SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUÍZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERÍA AGRÍCOLA /// RIEGO PRESURIZADO 1
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUÍZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERÍA AGRÍCOLA
Escuela Profesional de Ingeniería Agrícola
UNIVERSIDAD
NACIONAL
PEDRO RUIZ
GALLO
GRUPO DE TRABAJO: Nº 08
CULTIVO: QUINUA
TRABAJO: Nº I
TEMA: ASPECTOS AGRONÓMICOS
“cálculo de las Necesidades Hídricas de los Cultivos, Balance
Hídrico, Marco de Plantación y su Fertirrigación”
Presentado por:
 Campos Colunche, José Alexander
DOCENTE: ING. HERNÁNDEZ ALCÁNTARA, JUAN
CURSO: RIEGO PRESURIZADO
Lambayeque – Junio - 2016
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUÍZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERÍA AGRÍCOLA /// RIEGO PRESURIZADO 2
ÍNDICE
I. INTRODUCCIÓN 5
II. JUSTIFICACIÓN 5
III.IMPORTANCIA 5
IV. OBJETIVOS 6
4.1. OBJETIVO GENERAL: 6
4.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS: 6
V. UBICACIÓN Y VIAS DE COMUNICACIÓN DEL PROYECTO: 7
5.1. UBICACIÓN 7
5.2. VÍAS DE COMUNICACIÓN Y ACCESO 8
VI. ÁREA DEL PROYECTO: 8
VIII. AGUA 9
8.1. INFRAESTRUCTURA DE RIEGO EXISTENTE: 9
8.2. MEDIO Y FORMA DE CONDUCCIÓN. 10
8.2. 1. Medición 11
8.3. CALIDAD DEL AGUA 11
8.4. CARACTERIZACION DE LOS SUELOS 12
IX. ASPECTOS GENERALES DEL CULTIVO 12
9.1. ANTECEDENTES 12
9.2. VARIABLE DEPENDIENTE (DÍAS DE DURACIÓN DE CADA ETAPA FENOLÓGICA, PROFUNDIDAD
RADICULAR, ALTURA DE LA PLANTA) 13
9.2.1. Etapas fenológicas del cultivo 13
9.2.3. Profundidad radicular 14
9.2.4. Altura de la planta 14
9.3. UNIDAD DE ANÁLISIS (CULTIVO DE QUINUA (CHENOPODIUM QUINOA), VAR. TUNKAHUÁN) 14
9.3.1. Origen 14
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUÍZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERÍA AGRÍCOLA /// RIEGO PRESURIZADO 3
9.3.2. Clasificación botánica 14
9.3.3. Morfología de la planta 15
9.3.4. Raíz 15
9.3.5. Tallo 15
9.3.6. Hojas 15
9.3.7. Inflorescencia 15
9.3.8. Flores 16
9.3.9. Fruto 16
9.3.10. Semilla 16
9.4. CONDICIONES CLIMÁTICAS Y EDÁFICAS 16
9.4.1. Preparación del terreno 16
9.5. DENSIDAD DE SIEMBRA EN CAMPO 16
9.5.1. Siembra 17
9.5.2. Fertilización 17
9.5.3. Labores culturales 17
9.6. PLAGAS Y ENFERMEDADES 18
9.6.1. Plagas 18
9.6.2. Enfermedades 18
9.7. MANEJO DEL CULTIVO 18
9.7.1. Cosecha 18
9.8. LABORES DE POSTCOSECHA 18
9.8.1. Corte 19
9.8.2. Selección de panojas 19
9.8.3. Trilla 19
9.8.4. Limpieza del grano 19
9.8.5. Secado del grano 19
9.9. SELECCIÓN Y CLASIFICACIÓN DE GRANO 19
9.9.1. Almacenamiento 19
9.9.2. Eliminación de saponina 20
9.9.3. Rendimiento de la quinua 20
9.10. ZONAS DE MAYOR PRODUCCIÓN 20
9.11. RENDIMIENTOS (TM/HA): 20
X. NECESIDADES HÍDRICAS DEL CULTIVO 20
10.1. CÁLCULO DE LA EVAPOTRANSPIRACIÓN POTENCIAL 21
10.2. DATOS CLIMATICOS 21
10.2.1. Estación Meteorológica Lambayeque 21
10.4. METODO DE CROPWAT 8.0 22
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUÍZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERÍA AGRÍCOLA /// RIEGO PRESURIZADO 4
10.5. CALCULO DE LA EVAPOTRANSPIRACION POTENCIAL (ETo) 22
10.6. PRECIPITACION EFECTIVA (PE) 23
10.7. COEFICIENTE DEL CULTIVO (Kc) PARA EL CULTIVO DE QUINUA. 23
XI. CONCLUSIONES 27
XII. BIBLIOGRAFIA 27
XIII. ANEXOS 29
CERTIFICADO CATASTRAL. 29
DATOS CLIMATICOS 36
EVAPOTRANSPIRACION POTENCIAL 36
PRECIPITACION EFECTIVA 36
CRONOGRAMA DE AREAS CULTIVABLES Y KC DEL PREDIO "EL SERERO" 37
CRONOGRAMA MENSUAL DE AREAS CULTIVADAS SIN PROYECTO-ARROZ Y FRIJOL 37
CRONOGRAMA MENSUAL DE AREAS CULTIVADAS CON PROYECTO – QUINUA 37
CEDULA DE CULTIVO MENSULA SIN PROYECTO - KC - ARROZ Y FRIJOL 37
CEDULA DE CULTIVO MENSUAL CON PROYECTO - KC QUINUA 37
DEMANDA DE AGUA SIN PROYECTO (ARROZ Y FRIJOL) - PREDIO "EL SERERO" 39
DEMANDA DE AGUA CON PROYECTO (CULTIVO DE QUINUA) - PREDIO "EL SERERO" 40
OFERTA DE AGUA DEL PREDIO "EL SERERO" 41
BALANCE HIDRICO - SIN PROYECTO - PREDIO "EL SERERO" 42
BALANCE HIDRICO - CON PROYECTO - PREDIO "EL SERERO" 43
FICHA TECNICA DE LA QUINUA SALCEDO INIA 44
PLANO DE UBICACION 48
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUÍZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERÍA AGRÍCOLA /// RIEGO PRESURIZADO 5
I. INTRODUCCIÓN
La necesidad de agua de los cultivos es la cantidad de agua que se requiere para
satisfacer la tasa de evapotranspiración, de modo que los cultivos puedan prosperar.
El conocimiento de la demanda hídrica de los cultivos de un área y su relación con
la probabilidad de oferta pluviométrica natural, es necesario establecer las
necesidades de riego suplementario.
Para establecer la cantidad de agua que necesita el cultivo es necesario conocer
factores de la zona, como: radiación, temperatura, vientos, humedad atmosférica,
tipo de suelo, etc.; el tipo de suelo y características de cultivo: tipo de cultivo,
desarrollo vegetativo, etc.
La evapotranspiración esta ínfimamente relacionado con los requerimientos
hídricos del cultivo, teniendo en cuenta que la evaporación se da en la pérdida de
agua de la humedad del suelo y transpiración es la perdida de agua del cultivo.
En el presente informe el cual consta en el Cálculo de las Necesidades Hídricas
del Cultivo de Quinua se tuvo en cuenta la determinación de la evapotranspiración
potencial, por los métodos empíricos (método de Penman - FAO); y la posterior
determinación de evapotranspiración del cultivo. En tanto se estableció un
procedimiento de cálculo con el programa CROPWAT 8.0 y se ha procedido a
comparar con procedimientos basados en teoría. Se consideró como zona de
referencia a la provincia de Lambayeque por lo que se trabajó con sus datos
meteorológicos.
II. JUSTIFICACIÓN
El presente trabajo se hace con la finalidad de calcular la eficiencia del recurso hídrico
del cultivo Quinua buscando incrementar sus rendimientos y productividad que
permita mejorar el nivel del cultivo estudiado mediante la instalación de un Sistema
de Riego tecnificado a goteo.
III.IMPORTANCIA
Para obtener óptimos resultados en la producción de Quinua, es de vital importancia
conocer y tener presente las necesidades hídricas, características climatológicas,
periodo vegetativo, Balance Hídrico, su Fertirrigación de las plantas. Debido a las
escasas precipitaciones de esta región es necesario suplir dichas necesidades con
agua de riego. Por ende el agua de riego es un factor determinante en la producción
de un cultivo determinado; tanto en su calidad, oportunidad de obtenerla y además de
la cantidad.
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUÍZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERÍA AGRÍCOLA /// RIEGO PRESURIZADO 6
IV. OBJETIVOS
4.1. OBJETIVO GENERAL:
 Realizar los cálculos necesarios para determinar las necesidades hídricas,
Balance Hídrico, Marco de Plantación y su Fertirrigación del cultivo de Quinua.
4.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
 Conocer las características climatológicas de la zona.
 Conocer el periodo vegetativo del cultivo.
 Determinar los kc de la quinua, en cada fase.
 Determinar las necesidades hídricas de la quinua - Software Cropwat Versión 8.0.
 Calcular el Balance Hídrico del cultivo - - Software Cropwat Versión 8.0.
 Determinar el marco de plantación del cultivo del proyecto.
 Determinar la Fertirrigación que necesita el cultivo de Quinua.
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUÍZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERÍA AGRÍCOLA /// RIEGO PRESURIZADO 7
V. UBICACIÓN Y VIAS DE COMUNICACIÓN DEL PROYECTO:
5.1. UBICACIÓN
 Departamento: Lambayeque.
 Provincia: Lambayeque.
 Distrito: Lambayeque.
 Sector: San Romualdo.
 Zona: Aledaña al canal San Romualdo.
 Altitud: 16 m.s.n.m.
 Coordenadas (WGS84): 6°42’8.31’’S y 79°55’51.34’’W.
Fig. 01. Ubicación del predio del proyecto
Fuente: Elaboración propia
MAPA POLITICO DEL PERU
MAPA DEL DEPARTAMENTO DE LAMABAYEQUE
UBICACIÓN DEL PROYECTO
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUÍZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERÍA AGRÍCOLA /// RIEGO PRESURIZADO 8
El proyecto se realizara en el predio “El cerero” cuyo propietario el Sr. José del
Carmen
Panta Chafloque, cuenta con una extensión de 8.1087 ha. Perímetro: 1212.78 ml.
Coordenadas UTM, 618160W, 9259031S. WGS84, derechos de uso de Agua, de la
Comisión de Usuarios de Agua Lambayeque.
5.2. VÍAS DE COMUNICACIÓN Y ACCESO
A la zona del proyecto se puede llegar mediante 2 rutas.
Fig. 02. Vías de acceso predio del proyecto
VI. ÁREA DEL PROYECTO:
VÍAS DE ACCESO AL PROYECTO
ENTRADA A LA PARCELADEL PROYECTO, CANAL SAN ROMUALDO
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUÍZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERÍA AGRÍCOLA /// RIEGO PRESURIZADO 9
Fuente: Elaboración propia
En la primera ruta tomamos como referencia a la Universidad Nacional Pedro Ruiz
Gallo, pasando por el centro de esparcimiento de la universidad Nacional Pedro Ruíz
Gallo, seguimos la trocha carrózable en dirección noroeste hasta encontrarse con el
canal san Romualdo y la trocha carrózable que va rumbo al complejo arqueológico de
huaca chotuna. La segunda ruta se encuentra ubicada a 3.48 Km. Aproximadamente.
Entre la parcela de estudio y la carretera Panamericana Norte, tomando como
referencia a la carretera panamericana norte, nos ubicamos en el cruce de las
avenidas (Huamachuco con Malecón Ureta) seguimos la avenida Malecón Ureta en
dirección oeste, hasta tomar la trocha carrózable sin asfaltar que conlleva Al complejo
arqueológico de Huaca Chotuna, la cual se encuentra paralela al canal san Romualdo,
encontrándose el predio a la altura de la compuerta Nº 19 (ver imagen N°02). Por esta
vía se transportan los productos de la cosecha de la parcela de estudio y de las
demás parcelas productivas.
Cuadro N°01
Cuadro: De Ubicación Del Predio
Propietario Unidad Catastral Perímetro Área Total
Área
Cultivable
Panta Chafloque
José del Carmen.
28403 1212.78 8,0 Ha 8.0 ha
Fuente: Comisión de Regantes de Lambayeque.
VIII. AGUA
8.1. INFRAESTRUCTURA DE RIEGO EXISTENTE:
El derecho de uso de agua existente se encuentra en anexos.
El Área del Sub-Proyecto forma parte del Bloque de Riego de Lambayeque, el cual
está dentro del ámbito del Proyecto Tinajones, teniendo una dotación del recurso
hídrico en forma regulada a partir del Canal Principal Taymi. El Bloque de Riego de
Lambayeque pertenece al Distrito de Riego Chancay-Lambayeque, Sub-Distrito
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUÍZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERÍA AGRÍCOLA /// RIEGO PRESURIZADO 10
Regulado. El Sub-Distrito Regulado está dividido en 5 Sectores de Riego. El Bloque
de Lambayeque es parte del Sector de Riego Taymi.
Los Agricultores propietarios de los predios del Bloque de Riego de Lambayeque
están agrupados en la Comisión de Regantes de Lambayeque, la cual forma parte de
la Junta de Usuarios del Distrito de Riego Chancay-Lambayeque. La infraestructura
mayor de riego del Valle Chancay-Lambayeque la conforma el Reservorio Tinajones
de 317 MMC de capacidad. Este reservorio es enriquecido por trasvases de la
Cuenca del Atlántico a través de los Túneles Chotano y Conchano ubicados en la
provincia de Chota, departamento de Cajamarca.
Fig. 03. Red de distribución de riego
Fuente: Comisión de Regantes de Lambayeque
El Reservorio Tinajones vierte sus aguas mediante el Canal de Descarga (3.4 Km)
hacia el cauce del Río Chancay (12 Km). Estas aguas son captadas nuevamente en
el Partidor La Puntilla y luego en el Partidor Desaguadero son derivadas hacia el
Canal Taymi (Q=40 m3/seg.). Río Reque y en desaguadero Canal Taymi y Río
Lambayeque, éste último llega al partidor Chéscope en donde se desprende el canal
de Chiclayo y Lambayeque que se deriva las aguas hasta el sector hasta el partidor
Atajos en donde se derivan las aguas a la jurisdicción de la Comisión de usuarios de
Agua Lambayeque en tres canales de riego de segundo orden que son el Canal de
San José, Canal de San Nicolás y San Romualdo.
8.2. MEDIO Y FORMA DE CONDUCCIÓN.
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUÍZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERÍA AGRÍCOLA /// RIEGO PRESURIZADO 11
Para el abastecimiento de recurso hídrico para el predio es a través del canal de
conducción Lambayeque, luego desde el partido Chéscope progresiva 029+568.00 a
través del canal L1 Lambayeque y en la progresiva 012+370.00, se desprende el
Canal Romualdo (L2) y en las coordenadas E- 618269, N- 9259264, se desprende la
toma predial del Sr. José del Carmen Panta Chafloque.
Cuadro N°02
Cuadro: Red de riego
Fuente: Comisión de Regantes de Lambayeque.
Ubicación de la fuente de agua en coordenadas Datum WGS 84
NOMBRE DEL CANAL TIPO
COORDENADAS
NORTE ESTE
LAMBAYEQUE CD 9554172 663895
LAMBAYEQUE L1 9254855 636545
SAN RUMUALDO L2 9257103 628204
TOMA PREDIAL 9259264 618269
Fuente: Comisión de Regantes de Lambayeque.
8.2. 1. Medición
La Medición de se realiza desde el sistema Mayor mediante miras calibradas
existentes y la entrega a la Comisión de Usuarios de Agua Lambayeque en el partidor
Chéscope con mira instalada y asimismo mediante aforos con correntómetros, e
internamente en cada toma de L2 se cuenta con medidores RBC y al nivel de canales
L3, L4 y L5, hace la entrega el sectorista y cada periodo se va realizando aforos con
equipo correntómetros.
8.3. CALIDAD DEL AGUA
Los resultados al análisis realizado por la INIA-CHICLAYO se presentan a
continuación asimismo los documento se adjuntan en el anexo.
Cuadro N° 03
CARACTERÍSTICAS DEL AGUA
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUÍZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERÍA AGRÍCOLA /// RIEGO PRESURIZADO 12
Ph Conductividad Eléctrica (mmhos/cm)
7.50 1.2
Fuente: (perfil).
8.4. CARACTERIZACION DE LOS SUELOS
Los resultados de los análisis de suelo realizado por el laboratorio de la Facultad de
Ingeniería Agrícola de la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo de Lambayeque, se
muestran los siguientes:
Cuadro N° 04
MESTRA PH
C.elec.
M.O P(ppm) K(pmm)
Carcario TEXTURA (%)
Tipo de Suelo
Mhos/cm (%) Ao Lo Ar
ZONA I 7.8 1.4 1.83 5.1 664 3.1 68 24 18 Franco - Arenoso
ZONA II 7.6 1.2 1.8 5.9 672 2.4 63 28 15 Franco - Arenoso
ZONAIII 7.4 0.84 1.32 6.3 693 0.5 65 23 17 Franco - Arenoso
Fuente: Estudio realizado por el Laboratorio de la Facultad de Ingeniería Agrícola –UNPRG
IX. ASPECTOS GENERALES DEL CULTIVO
9.1. ANTECEDENTES
Garrido et al. (2013), la quinua es un cultivo andino destacado como un cultivo que
tolera la sequía; sin embargo, existen pocos estudios que asocien la intensidad del
estrés hídrico con la reducción del rendimiento.
Castillo y Bosque (2013), manifiestan que el ciclo promedio del cultivo de quinua
(Chenopodium quinoa) comprende de 150 a 170 días, tiene un valor de 600 mm/ciclo
en condiciones óptimas de desarrollo para las condiciones de la demanda evaporativa
de la atmósfera en el Altiplano Boliviano; sin embargo, estos valores pueden varían en
función del medio ambiente en que se desarrolle el cultivo.
Castillo y Bosque (2013), mencionan sobre la duración de las etapas de crecimiento
del cultivo de la quinua para distintos periodos de siembra y regiones climáticas; el
registro de datos que se llevaron en la Universidad Mayor de San Andrés UMSA
determinó:
TABLA 1. ETAPAS FENOLÓGICAS DEL CULTIVO DE QUINUA.
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUÍZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERÍA AGRÍCOLA /// RIEGO PRESURIZADO 13
Fuente: Castillo y Bosque (2013)
TABLA 2. COEFICIENTE DE (Kc) DEL CULTIVO DE QUINUA.
Fuente: Castillo y Bosque (2013)
TABLA 3. PROFUNDIDAD RADICULAR DEL CULTIVO DE QUINUA
Fuente: Castillo y Bosque (2013)
TABLA 4. ALTURA DE LA PLANTA Y RENDIMIENTO DEL CULTIVO DE QUINUA
Fuente: Peralta (2009)
9.2. VARIABLE DEPENDIENTE (DÍAS DE DURACIÓN DE CADA ETAPA
FENOLÓGICA, PROFUNDIDAD RADICULAR, ALTURA DE LA PLANTA)
9.2.1. Etapas fenológicas del cultivo
Tapia y Fries (2007), señalan que la fenología tiene como finalidad estudiar y describir
de manera integral los diferentes eventos fenológicos que se dan en las especies
vegetales dentro de ecosistemas naturales o agrícolas en su interacción con el medio
ambiente. Gandarillas (1989), la duración de las fases fenológicas depende mucho de
las condiciones edáficas y factores medio ambientales de la zona de cultivo, que se
presenta en cada campaña agrícola.
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUÍZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERÍA AGRÍCOLA /// RIEGO PRESURIZADO 14
9.2.3. Profundidad radicular
Nieto, et al. (1992), señala que las plantas absorben el agua principalmente por medio
de su sistema radicular. Es la principal zona de absorción, el desarrollo del sistema
radicular tiene gran influencia en la capacidad de absorción del agua y, por
consiguiente, en el rendimiento del cultivo durante su ciclo del desarrollo y producción.
9.2.4. Altura de la planta
López (1999), manifiesta que puede alcanzar hasta 30 cm de profundidad, a partir de
unos pocos centímetros del cuello comienza a ramificarse en raíces secundarias,
terciarias, de las cuales salen raicillas, las que también se ramifican en varias partes,
siendo algunas excesivamente largas; la profundidad de la raíz guarda estrecha
relación con la altura de la planta.
9.3. UNIDAD DE ANÁLISIS (CULTIVO DE QUINUA (CHENOPODIUM QUINOA),
VAR. TUNKAHUÁN)
9.3.1. Origen
Peralta (2009), por sus cualidades alimenticias y medicinales la quinua fue un alimento
muy apreciado por nuestras poblaciones aborígenes. Los Cañarís cultivaban la planta
antes de la llegada de los españoles, a fines del siglo XVI seguía siendo uno de los
alimentos preferidos que recorrió la sierra en 1548, se encontró evidencias del cultivo y
del valor que tenía en la alimentación de la población. En Pasto, se halló abundante
“quinio” y en Quito: Los indígenas de Ambato, para el año 1605, tenían como principal
ocupación la “labranza de la tierra”, a los que eran muy aficionados, cosechando entre
los productos: maíz, frisoles y quimián (quinua). En 1650 se destacan sus cualidades
alimenticias, “la quinua es buena como arroz”.
Tapia (1979) y Torres (2004), afirman que la quinua es una planta autóctona de la
región andina y del altiplano peruano, ha sido cultivada desde Chile hasta Colombia.
9.3.2. Clasificación botánica
López (1999), citado por Front (1982) menciona la clasificación botánica del cultivo de
la quinua.
Reino: Vegetal
Subreino: Fanerógamas
División: Espermatofitas
Subdivisión: Angiospermas
Clase: Dicotiledóneas
Orden: Centrospermas
Familia: Chenopodáceas
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUÍZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERÍA AGRÍCOLA /// RIEGO PRESURIZADO 15
Género: Chenopodium
Subseccion: Cellulata
Especie: Quinua
Nombre binomial: (Chenopodium quinoa), var. Tunkahuán
9.3.3. Morfología de la planta
López (1999), menciona que la planta de quinua presenta una variabilidad de
genotipos las cuales tiene sus propias características propias como el color de las
panojas que son muy diversos, desde púrpura hasta blanco y alcanza alturas hasta de
1.5 m de altura.
9.3.4. Raíz
López (1999), dice que la raíz puede alcanzar hasta 30 cm de profundidad es
pivotante, vigorosa, profunda, bastante ramificada y fibrosa, esto le da características
de supervivencia a las condiciones adversas del medio cultivado del altiplano que son
sequias, tienen sistema radicular ramificado eso impide su eliminación rápida del
campo. En algunos ecotipos de Colombia se ha observado que, en caso de fuertes
vientos, la raíz no soporta el peso de la planta y esta puede volcarse. (Villavicencia et
al. 2008).
9.3.5. Tallo
López (1999), manifiesta que el tallo de la quinua es casi cilíndrico en la parte del
cuello y anguloso desde el comienzo de las ramificaciones, posee una epidermis
cutinizada, corteza firme, compacta con membranas celulósicas, interiormente
contiene una medula, que a la madurez desaparece. Su diámetro puede variar desde
1 a 8 cms. La corteza del tallo esta endurecida, mientras la médula es suave cuando
las plantas son tiernas, y seca con textura esponjosa cuando maduran. Tienen
diferentes coloraciones, entre las que se encuentran: verdes, verdes con axilares
coloreadas o verdes con listas rojas.
9.3.6. Hojas
Son simples, enteras, esparcidas, glabras, pecioladas, sin estipulas, pinnatinervadas,
presentan oxalatos de calcio o vesículas granulosas en el envés a veces en el haz; las
cuales evitan la transpiración excesiva en caso de que se presentaran sequías. En la
quinua, podemos notar que la hoja está formada por una lámina y un pecíolo, los
pecíolos son largos acanalados y finos, las hojas son polimorfas, las hojas inferiores
son de forma romboidal o de forma triangular y las hojas superiores son lanceoladas
que se ubican cerca de las panojas. Pueden tomar diferentes coloraciones que van del
verde al rojo o púrpura, lo que depende de la variedad. (López 1999).
9.3.7. Inflorescencia
López (1999), dice que es una panoja, formada por un eje central, ejes secundarios y
terciarios que sostienes a los glomérulos (grupos de flores). Se pueden observar tres
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUÍZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERÍA AGRÍCOLA /// RIEGO PRESURIZADO 16
tipos de panojas; en la glomerulada los glomérulos nacen del eje segundario; en la
amarantiforme los glomérulos nacen en los ejes terciarios; la panoja es laxa cuando
los ejes son largos. Se denomina como una panoja, por el hábito de crecimiento
algunas inflorescencias se difieren porque pueden ser axilares y terminales.
9.3.8. Flores
Según López (1999), las flores de la quinua son pequeñas pueden alcanzar hasta
3mm, y pueden presentar hasta tres tipos de flores; hermafroditas (pistilo y estambres)
se ubican en la parte superior del glomérulo, las pistiladas (femeninas) ubicadas en la
parte inferior del glomérulo y las ultimas androesteriles (pistilo y estambres estériles).
9.3.9. Fruto
Es un aquenio, formado por el perigonio en forma de estrella que contiene la semilla
es seco e indehiscente en la mayoría de los genotipos cultivados además tiene un
borde afilado, dejando caer las semillas a la madurez en los silvestres y además tienen
un borde redondeado. (López 1999).
9.3.10. Semilla
Tiene forma lenticelada, que se encuentra envuelta por el perisperma, el tamaño de la
semilla (grano) se considera grande cuando el diámetro es mayor a 2mm. Var.
Tunkahuán 1.7 – 2.1 mm. Los colores varían según la variedad y el estado fisiológico
de la planta, así van del púrpura al rosado amarillo, del verde al amarillo pálido, etc.
Los granos, cuyo color también varía (blanco, gris, rosado). Una vez que el cultivo de
la quinua ha llegado a su madurez fisiológica la planta comienza a secarse y el grano
a endurecerse, y es el momento de recoger la cosecha. (INIAP 2012).
9.4. CONDICIONES CLIMÁTICAS Y EDÁFICAS
9.4.1. Preparación del terreno
Nieto, et al. (1992), el cultivo de la quinua prospera más en suelos francos y bien
drenados, no todos los suelos del altiplano son aptos para este cultivo, esta labor
puede realizarse con tractor, yunta o manualmente. Es necesaria una labor de arado y
una o dos de rastra para mullir o desmenuzar el suelo, si la siembra es manual o con
Sembradora manual se recomienda surcar, y si la siembra es mecanizada se debe
nivelar el suelo. Cuando el cultivo se realiza en sitios con exceso de humedad la
siembra se debe hacer al costado o en el lomo del surco, pero si el cultivo es en zonas
con escasez de agua, es conveniente sembrar al fondo del surco.
9.5. DENSIDAD DE SIEMBRA EN CAMPO
La densidad de plantas más adecuada que debe llegar a la cosecha es de 12 a 20
plantas de quinua por metro lineal, es decir 150,000 plantas como mínimo por
hectárea y 250,000 plantas como máximo. Estas densidades de planta por hectárea
permiten un manejo orgánico de las unidades productivas, cuando se incrementa la
densidad, es muy complicado el manejo orgánico, lo que significa que en parcelas
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUÍZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERÍA AGRÍCOLA /// RIEGO PRESURIZADO 17
convencionales se pueda manejar mayor densidad de plantas por hectárea. Asimismo,
tiene una relación directa con la distribución de semilla, emergencia de plántulas y el
espacio entre plántulas. El manejo de plantas por metro lineal va a depender de:
MARCO DE PLANTACION
CULTIVO PRINCIPAL QUINUA UNIDAD
DISTANCIA ENTRE PLANTAS 0.18 m
DISTANCIA ENTRE CALLES 1.20 m
9.5.1. Siembra
El sistema de siembra más común es en surcos para facilitar las labores de deshierba
y aporque, en este caso se recomienda la distancia entre surcos para la variedad
Tunkahuán de 60 a 80 cm. La siembra puede realizarse a chorro continuo o a golpes
distanciados de 10 a 20 cm. También se puede sembrar en hileras sin surcar, siempre
y cuando el suelo no tenga problemas con malezas y esté bien preparado. Una forma
muy fácil de sembrar quinua es utilizando la sembradora manual diseñada y construida
en el Programa de Cultivos Andinos. Con esta máquina, un obrero siembra en
promedio 0,5 ha/día, la gran ventaja de la siembra con esta máquina es que se
distribuye la densidad recomendada (± 12 kg/ha) y a una profundidad uniforme (± 2
cm), lo que redunda en una buena germinación y población de plantas adecuada.
(Nieto, et al. 1992)
9.5.2. Fertilización
Para tener un buen rendimiento del cultivo de quinua las fórmulas de fertilización
aplicados al ensayo, se basaron en la recomendación del análisis de suelo obteniendo
previo a la siembra para poder determinar la cantidad de nutrientes disponibles para el
cultivo. (López 1999).
9.5.3. Labores culturales
López (1999), recomienda hacer una primera deshierba entre los 30 días, luego un
aporque a los 60 días, y 90 días el mismo que sirve como segunda deshierba. El
aporque, es recomendado, especialmente para la variedad Tunkahuán, para evitar el
volcamiento, dado el tamaño grande de la planta.
TABLA 5. REQUERIMIENTOS DEL CULTIVO DE QUINUA Kg/ha
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUÍZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERÍA AGRÍCOLA /// RIEGO PRESURIZADO 18
Fuente: López (1999)
9.6. PLAGAS Y ENFERMEDADES
Wahli, (1990) e INIAP (2011), señalan las siguientes plagas y enfermedades:
9.6.1. Plagas
Gusano trozador (Agroty ssp)
Conocido también como yata, chocllocuro, ayabala; el gusano corta los tallos de
plantas tiernas a ras del suelo durante su alimentación. Atacan en la noche, durante el
día permanecen ocultos bajo el suelo.
9.6.2. Enfermedades
Mildiu (Peronospora farinosa).
Para mildiu (Peronospora farinosa) y mancha circular de la hoja u “ojo de gallo”
(Cercospora spp.), en caso de que el ataque sea severo en plantas jóvenes o el tercio
inferior del follaje afectado.
9.7. MANEJO DEL CULTIVO
9.7.1. Cosecha
Esta se realiza una vez que las plantas hayan alcanzado su madurez fisiológica y
estas se reconocen cuando las hojas inferiores se tornan amarillentas y caedizas
dando un aspecto característico a toda la planta, así mismo el grano al ser presionado
con las uñas presenta resistencia; la madurez fisiológica depende de la variedad, la
cosecha se recomienda realizar en los meses de abril a mayo, cuando no hay
presencia de lluvias. Si la cosecha se realiza en días de alta humedad o precipitación,
se corre el riesgo de presentarse fermentaciones o el enmohecimiento en las parvas,
disminuyendo la calidad del grano poniéndose amarillento y con presencia de hongos.
(Tapía 1990).
La cosecha manual (con hoz) debe realizarse cuando se detecta que el grano ofrece
resistencia a la presión entre las uñas. La trilla se la ejecuta golpeando las gavillas con
una vara sobre lonas, carpas o plásticos. Para la cosecha mecánica se utiliza
trilladoras estacionarias de cereales o maquinas combinadas.
9.8. LABORES DE POSTCOSECHA
INIAP (2011), determina los siguientes pasos para la recolección del grano:
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUÍZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERÍA AGRÍCOLA /// RIEGO PRESURIZADO 19
9.8.1. Corte
Se realiza mediante el uso de hoces; se debe cosechar con la menor cantidad de tallo
ya que este tiene mucha humedad lo que dificulta el secado de grano. Para evitar
pérdidas por el desgrane, es recomendable realizar un corte en las primeras horas de
la mañana. Y colocar las panojas sobre saquillos o lonas en el piso para evitar pérdida
de la caída del grano o contaminación; para realizar cosecha con máquinas el lote
debe estar libre de malezas.
9.8.2. Selección de panojas
Se recomienda extenderlas sobre un plástico o manta a campo abierto, para
exponerlas directamente al sol; el uso del plástico facilita recoger las panojas cuando
sea necesario. Se debe procurar mover las panojas varias veces al día para facilitar la
aireación y reducir el tiempo de secado. Para bajar la humedad del grano a niveles
seguros de humedad (12% a 14%), se debe secar al sol en tendales de cemento o
plástico.
9.8.3. Trilla
Se realizó manualmente golpeando las panojas, se refregó en piedras sobre el
plástico. Se debe evitar la contaminación con piedras, tierra o semillas de malezas.
9.8.4. Limpieza del grano
Se realizó mediante el venteo lo que ayuda a secar los granos y eliminar los residuos
conformados por: restos de tallos, hojas, inflorescencia y flores que aún contengan
humedad. Esta labor es recomendado en horas de la tarde, donde el viento es más
fuerte y continuo. Se puede utilizar zaranda de 4 mm de diámetro para separar las
impurezas antes del venteo.
9.8.5. Secado del grano
Para grano comercial se debe secar al sol sobre un tendal, para semilla no se
recomienda secar directamente al sol pierde la capacidad de germinación, si no bajo
un techo al que ingrese luz directa.
9.9. SELECCIÓN Y CLASIFICACIÓN DE GRANO
Se lo realiza con zarandas manuales, utilizando un tamiz de 2 mm para separar las
impurezas grandes y un tamiz de 1.1 mm para separar el grano de primera calidad,
que puede servir como semilla.
9.9.1. Almacenamiento
Almacenar el grano en envases de tela o cabuya, en cuartos ventilados y frescos,
protegidos del ataque de ratas y en lo posible de insectos.
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUÍZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERÍA AGRÍCOLA /// RIEGO PRESURIZADO 20
9.9.2. Eliminación de saponina
La variedad vigente es dulce, es decir con un contenido muy bajo de saponina, por lo
que solo requiere un lavado previo a la cocción.
9.9.3. Rendimiento de la quinua
Los rendimientos varían en función a la variedad, fertilidad, drenaje, tipo de suelo,
manejo del cultivo en el proceso productivo, factores climáticos, nivel tecnológico,
control de plagas y enfermedades, obteniéndose entre 2000 kg. /ha a 3800 kg. /ha en
años buenos. (Peralta, et al. 2013)
9.10. ZONAS DE MAYOR PRODUCCIÓN
El Perú en los últimos años ha experimentado un crecimiento exponencial de la
producción y exportación de quinua, superando a cualquier otro país.
Desde el 2005 hasta el 2013, de acuerdo a cifras proporcionadas por la FAO, el Perú se ha
convertido en el principal productor mundial de quinua.
Las exportaciones peruanas de quinua del 2014, en cifras preliminares, alcanzaron en
valores FOB los US$ 187 millones, lo que significa que crecieron con respecto al 2013
(US$ 77 millones) en 143%, una cifra récord.
9.11. RENDIMIENTOS (TM/HA):
Los resultados de los cultivos de variedades de quinua en la costa fueron presentados
por el Minagri y el Inia, donde los asistentes pudieron observar los altos rendimientos
del grano de oro, que llegó hasta los 4.000 kilos por hectárea. (Fuente. RPP noticias).
X. NECESIDADES HÍDRICAS DEL CULTIVO
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUÍZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERÍA AGRÍCOLA /// RIEGO PRESURIZADO 21
Para determinar las necesidades hídricas del cultivo es necesario calcular la
evapotranspiración de acuerdo a los datos climatológicos obtenidos de la zona del
proyecto así como Identificar las etapas de desarrollo del cultivo, determinando la
duración de cada etapa y seleccionando los valores correspondientes de Kc.
10.1. CÁLCULO DE LA EVAPOTRANSPIRACIÓN POTENCIAL
Para el cálculo de la evapotranspiración se utilizaron los datos de la estación
meteorológica de Lambayeque que muestra los datos climatológicos obtenidos en un
promedio de 27 años.
A continuación se muestra el cuadro, que nos presenta los datos meteorológicos de la
estación de Lambayeque con los datos de un promedio de 27 años (1984 – 1998 y
1999 - 2002).
10.2. DATOS CLIMATICOS
10.2.1. Estación Meteorológica Lambayeque
Departamento: Lambayeque Provincia: Lambayeque Distrito: Lambayeque
Latitud: 06°42'13" S Longitud: 79°55'17" W Altitud: 18.00 m.s.n.m
Tabla N° 05
Datos Climáticos de la Estación de Lambayeque
Descripción
Días
Temperatura
Humedad
Relativa
Velocidad
Media del
Viento
Horas de
Sol
Evaporación Precipitación
Mes Mínima ºc Máxima ºc % m/s hr mm mm
Enero 31 19,49 24,8 76,6 4,2 7,9 3,7 1,65
Febrero 28 21,46 25,6 75,6 3,9 6,2 4,21 7,17
Marzo 31 21,3 25,4 75,6 3,6 7 4,1 14,35
Abril 30 19,94 23,7 77,7 3,9 7 3,17 6,11
Mayo 31 17,98 21,3 79,6 4 6,9 2,43 0,71
Junio 30 16,81 20 70,3 3,6 5,6 2,1 0,25
Julio 31 15,95 19,3 80,1 3,6 5,8 1,93 0,05
Agosto 31 15,77 19,3 80,4 3,6 6,1 2,18 0
Setiembre 30 15,68 19,3 79,2 4,5 6,7 1,98 0,55
Octubre 31 16,35 19,8 78,3 4,4 7,2 2,22 0,94
Noviembre 30 16,81 20,5 78,1 4,3 6,5 2,55 0,78
Diciembre 31 18,48 22,4 77,2 4,1 7 3,05 0,78
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUÍZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERÍA AGRÍCOLA /// RIEGO PRESURIZADO 22
Fuente: Información de la Estación de Lambayeque. Periodo (1984 – 1998; 1999 - 2002 Y 2001 – 2011).
10.4. METODO DE CROPWAT 8.0
CROPWAT (crop = cultivo; wat = agua) es un programa que utiliza el método de la
FAO Penman-Monteith para determinar la evapotranspiración de los cultivos (ET). Los
valores de ET son utilizados posteriormente para estimar los requerimientos de agua
de los cultivos y el calendario de riego.
10.5. CALCULO DE LA EVAPOTRANSPIRACION POTENCIAL (ETo)
Cuadro N° 06 y 07
Calculo de la ETo Penman Monteith mediante el Software Cropwat Versión 8.0
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUÍZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERÍA AGRÍCOLA /// RIEGO PRESURIZADO 23
Fuente: Elaboración Propia.
10.6. PRECIPITACION EFECTIVA (PE)
Cuadro N° 08
Calculo de la PE Método USDA S.C. mediante el Software Cropwat Versión 8.0
Fuente: Elaboración Propia.
10.7. COEFICIENTE DEL CULTIVO (Kc) PARA EL CULTIVO DE QUINUA.
A continuación, se muestra el período vegetativo del cultivo por etapas y
duración en días.
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUÍZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERÍA AGRÍCOLA /// RIEGO PRESURIZADO 24
Cuadro N° 06: Valores Kc de la Quinua
Para el proyecto se tomó el Kc promedio de cada fase.
Fase inicial: 0.33
Fase de desarrollo: 0.76
Fase final: 0.8
Gráfico N° 01: Curva Coeficiente de Cultivo Kc para la Quinua.
Fuente: Elaboración propia.
Cuadro N° 09 y 10
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUÍZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERÍA AGRÍCOLA /// RIEGO PRESURIZADO 25
Cuadro N° 11 y 12
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUÍZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERÍA AGRÍCOLA /// RIEGO PRESURIZADO 26
Cuadro N° 13
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUÍZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERÍA AGRÍCOLA /// RIEGO PRESURIZADO 27
XI. CONCLUSIONES
 Una adecuada programación del riego nos permite responder a las cuatro
preguntas fundamentales: ¿Para qué regar?, ¿Cómo regar?, ¿Cuándo regar? y
¿Cuánto regar?
 La programación de riego está basada en el uso de estaciones meteorológicas
automáticas para así facilitar los cálculos de necesidad de riego en los cultivos.
 Mediante este estudio de la necesidad de agua para el cultivo, cada vez se
hace más relevante dentro de los costos de producción de los agricultores,
quienes deben maximizar los rendimientos y calidad de sus productos.
 El Cropwat versión 8.0 es más efectivo en cálculo de necesidad de riego si se
le alimenta con datos reales del área del proyecto, de lo contrario no es tan
exacto pero si se aproxima más a la realidad del lugar del proyecto.
XII. BIBLIOGRAFIA
 IRENE DEL PILAR TOAPANTA SÁNCHEZ, DURACIÓN DE LAS ETAPAS
FENOLÓGICAS Y PROFUNDIDAD RADICULAR DEL CULTIVO DE QUINUA.
(chenopodium quinoa), VAR. TUNKAHUÁN EN EL SECTOR QUEROCHACA,
CANTÓN CEVALLOS, PROVINCIA DE TUNGURAHU. CEVALLOS – ECUADOR
2016.
 CARLOS NIETO C. “INIAP – INGAPIRCA E INIAP – TUKAHUAN DOS VARIEDADES
DE QUINUA DE BAJO CONTENIDO DE SAPONINA” ABRIL – 1992.
 JUVENAL M. LEÓN HANCCO, CULTIVO DE LA QUINUA EN PUNO-PERÚ
DESCRIPCIÓN, MANEJO Y PRODUCCIÓN, PUNO – PERU – 2003.
 MAGALI GARCIA, DIRK RAES AND S.E. JACOBSEN, ANÁLISIS DE LA
EVAPOTRANSPIRACIÓN DE REFERENCIA EN EL ALTIPLANO BOLIVIANO Y
DETERMINACION DE LOS REQUERIMIENTOS DE RIEGO DE QUINUA
(CHENOPODIUM QUINOA WILLD).
 FAO. RESPUESTA DEL RENDIMIENTO DE LOS CULTIVOS AL AGUA. ESTUDIO
FAO: RIEGO Y DRENAJE MANUAL 66.
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUÍZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERÍA AGRÍCOLA /// RIEGO PRESURIZADO 28
 FERNANDO SÁNCHEZ BRAVO, “PROYECTO DE FACTIBILIDAD DE INVERSIÓN
PRIVADA PARA LA INSTALACION DE UN SEMILLERO DE QUINUA”. 2013
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUÍZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERÍA AGRÍCOLA /// RIEGO PRESURIZADO 29
XIII. ANEXOS
CERTIFICADO CATASTRAL.
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUÍZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERÍA AGRÍCOLA /// RIEGO PRESURIZADO 30
DERECHOS DE USO DE AGUA
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUÍZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERÍA AGRÍCOLA /// RIEGO PRESURIZADO 31
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUÍZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERÍA AGRÍCOLA /// RIEGO PRESURIZADO 32
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUÍZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERÍA AGRÍCOLA /// RIEGO PRESURIZADO 33
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUÍZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERÍA AGRÍCOLA /// RIEGO PRESURIZADO 34
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUÍZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERÍA AGRÍCOLA /// RIEGO PRESURIZADO 35
Cuadro nº 14
Nomenclatura del Cultivo de Quinua.
IDIOMA NOMBRE COMÚN
Español quinua, quinoa, quinqua, kinoa, trigo inca
Quechua kiuna, quinua
Aymara shupa, Jopa, Jupha, jiura, aara, ccallapi
Chibcha suba, pasca
Mapuche quinhuia, quinua
Azteca huatzontle
Francés quinoa, raíz de peruo, ansérine, petit riz de Pérou
Inglés quinoa, Petty rice, inca rice, Peruvian rice
Alemán Reismelde, inkaweizen, Peruanischer, Reis-Gerwacks
Italiano quinua, chinua
Portugués arroz miudo do Perú, quinoa
Fuente: Proyecto de factibilidad de inversión privada para la instalación de un semillero de quinua.
Cálculo del Clima y Kc, Demanda de Agua sin Proyecto y con Proyecto, oferta y balance hídrico sin proyecto y con proyecto del cultivo de
Quinua.
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUÍZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERÍA AGRÍCOLA /// RIEGO PRESURIZADO 36
DATOS CLIMATICOS
ESTACION: LAMBAYEQUE
LATITUD: 06°42'13" S
LONGITUD: 79°55'17" W
ALTITUD: 18.00 m.s.n.m
DESCRIPCION UND Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
PROM
ANUAL
Dias del mes dia 31.00 28.00 31.00 30.00 31.00 30.00 31.00 31.00 30.00 31.00 30.00 31.00
Temperatura Maxima-TMAX ºc 24.80 25.60 25.40 23.70 21.30 20.00 19.30 19.30 19.30 19.80 20.50 22.40 21.78
Temperatura Minima-TMIN ºc 19.40 21.40 21.30 19.90 17.90 17.90 16.80 15.90 15.70 15.60 16.30 18.40 18.04
Humedad Relativa-HR % 76.00 75.00 75.00 77.00 79.00 70.00 80.00 80.00 79.00 78.00 78.00 77.00 77.00
Horas de Sol-HR 7.90 6.20 7.00 7.00 6.90 5.60 5.80 6.10 6.70 7.20 6.50 7.00 6.66
Velocidad del Viento-V m/s 4.20 3.90 3.60 3.90 4.00 3.60 3.60 3.60 4.50 4.40 4.30 4.10 3.98
Fuente: Información de la Estación de Lambayeque. Periodo (1984 – 1998; 1999 - 2002 Y 2001 – 2011).
EVAPOTRANSPIRACION POTENCIAL
DESCRIPCION UND Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
PROM
ANUAL
ETO mm/dia 4.45 4.40 4.46 3.99 3.34 3.39 2.84 3.02 3.37 3.61 3.58 3.92 3.70
ETO del Mes mm/mes 137.95 123.20 138.26 119.70 103.54 101.70 88.04 93.62 101.10 111.91 107.40 121.52 112.33
Fuente: Elaboración Propia
PRECIPITACION EFECTIVA
Descripción Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
PROM
ANUAL
Precipitacion (mm/mes) 1.60 7.20 14.30 6.10 7.00 0.30 0.10 0.60 0.90 0.80 0.80 3.31
Precipitacion efectiva (mm/mes) 1.60 7.10 14.00 6.00 0.70 0.30 0.10 0.60 0.90 0.80 0.80 2.74
Precipitacion efectiva (mm/dia) 0.05 0.25 0.45 0.20 0.02 0.01 0.00 0.02 0.03 0.03 0.03 0.09
Fuente: Elaboración Propia
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUÍZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERÍA AGRÍCOLA /// RIEGO PRESURIZADO 37
CRONOGRAMA DE AREAS CULTIVABLES Y KC DEL PREDIO "EL SERERO"
CRONOGRAMA MENSUAL DE AREAS CULTIVADAS SIN PROYECTO-ARROZ Y FRIJOL
Descripción ha Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Arroz 8.00 8.00 8.00 8.00 8.00 8.00 8.00
Frijol 8.00 8.00 8.00 8.00
AREA CULTIVADA 8.00 8.00 8.00 8.00 8.00 8.00 8.00 8.00 8.00 8.00
Fuente: Elaboración Propia
CRONOGRAMA MENSUAL DE AREAS CULTIVADAS CON PROYECTO – QUINUA
Descripción ha Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
QUINUA 8.00 8.00 8.00 8.00 8.00 8.00 8.00
AREA CULTIVADA 8.00 8.00 8.00 8.00 8.00 8.00
Fuente: Elaboración Propia
CEDULA DE CULTIVO MENSULA SIN PROYECTO - KC - ARROZ Y FRIJOL
Descripción ha Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Arroz 8.00 1.20 1.20 1.17 0.99 1.05 1.13
Frijol 0.40 0.70 0.94
AREA CULTIVADA 8.00 8.00 8.00 8.00 8.00 8.00 8.00 8.00 8.00 8.00
KC PONDERADO 1.20 1.20 1.17 0.99 0.40 0.70 0.94 1.05 1.13
Fuente: Elaboración Propia
CEDULA DE CULTIVO MENSUAL CON PROYECTO - KC QUINUA
Descripción ha Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
QUINUA 8.00 0.36 0.56 0.69 0.70 0.72 0.72
AREA CULTIVADA 8.00 8.00 8.00 8.00 8.00 8.00 8.00
KC PONDERADO 0.36 0.56 0.69 0.70 0.72 0.72
Fuente: Elaboración Propia
VALORES DE Kc PARA CULTIVO DE QUINUA
MES 1 2 3 4 5 6
Kc 0.36 0.56 0.69 0.7 0.72 0.72
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUÍZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERÍA AGRÍCOLA /// RIEGO PRESURIZADO 38
DETALLES DE CULTIVO
CULTIVO PRINCIPAL
QUINUA
DIAMETRO DE COPA 0.23 M
DISTANCIA ENTRE PLANTAS 0.18 M
DISTANCIA ENTRE CALLES 1.20 M
AREA DE PLANTA 0.04 M2
MARCO DE PLANTACION 0.22 M2
DE AREA SOMBREADA 0.18
FACTOR DE LOCALIZACION ( K1) 0.340
FORM. ALJIBURY 0.25
FORM. DECROIX 0.28
FORM. HOARE 0.59
FORM. KELLER 0.31
VALOR EXTREMO N°01 0.57
VALOR EXTREMO N°02 0.18
FACTOR DE VARIACION CLIMATICA ( K2 )
1.20
FACTOR DE ADVECCION ( K3 )
0.90
Según Tabla
Fuente: Elaboración Propia
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUÍZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERÍA AGRÍCOLA /// RIEGO PRESURIZADO 39
DEMANDA DE AGUA SIN PROYECTO (ARROZ Y FRIJOL) - PREDIO "EL SERERO"
Descripcion Unidad Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Total
1. Evapotranspiración Potencial "ETo" mm/dia 4.45 4.40 4.46 3.99 3.34 3.39 2.84 3.02 3.37 3.61 3.58 3.92
2. Coeficiente de cultivo ponderado "Kc" 1.20 1.20 1.17 0.99 0.40 0.70 0.94 1.05 1.13
3. Evapot. de cultivo o Uso Consultivo "ETc"
(1*2) mm/dia
5.34 5.28 5.22 3.95 1.36 1.99 2.84 3.76 4.43
4. Precipitacion Efectiva "Pe" mm/dia 0.05 0.25 0.45 0.20 0.02 0.01 0.00 0.00 0.02 0.03 0.03 0.03
5. Necesidades netas del cultivo "Nn" (3-4) mm/dia 5.29 5.03 4.77 3.75 1.35 1.98 2.84 3.73 4.40 33.14
6. Eficiencia de Aplicación de riego "Ear" % 50.00% 50.00% 50.00% 50.00% 50.00% 50.00% 50.00% 50.00% 50.00%
7. Necesidades totales del cultivo "Nt" (5/6) mm/dia 10.58 10.05 9.53 7.50 2.69 3.97 5.68 7.46 8.81 66.27
m3/ha/dia 105.77 100.53 95.33 75.00 26.92 39.70 56.78 74.65 88.08 662.74
8. Area de Riego "Ar" ha 8.00 8.00 8.00 8.00 8.00 8.00 8.00 8.00 8.00
9. Volumen demandado unitario mensual
"Vdum" m3/ha/mes
3,278.80 2,814.80 2,955.28 2,250.06 807.60 1,230.56 1,760.06 2,239.40 2,730.35 20,066.91
10. Volumen demandado total "Vdtm" m3/mes 26,230.40 22,518.40 23,642.27 18,000.48 6,460.80 9,844.48 14,080.45 17,915.20 21,842.82 160,535.30
Arroz Frijol
Necesidad Total-Lamina a reponer
Maxima 10.58 5.68 mm/dia Arroz Frijol Total
Minima 7.46 2.69 mm/dia
Demanda
unitaria
anual
16,268.70 3,798.22 20,066.91 m3/ha/año
Promedio 8.99 4.11 mm/dia
Demanda
total
anual
130,149.57 30,385.73 160,535.30 m3/año
Módulo de riego
Tr= 24
horas
1.22 0.66 L/s - ha
Tr= 16
horas
1.84 0.99 L/s - ha
Tr= 14
horas
2.10 1.13 L/s - ha
Tr= 12
horas
2.45 1.31 L/s - ha
Fuente: Elaboración Propia
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUÍZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERÍA AGRÍCOLA /// RIEGO PRESURIZADO 40
DEMANDA DE AGUA CON PROYECTO (CULTIVO DE QUINUA) - PREDIO "EL SERERO"
Descripcion Unidad Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic TOTAL
1. Evapotranspiración Potencial "ETo" mm/dia 4.45 4.40 4.46 3.99 3.34 3.39 2.84 3.02 3.37 3.61 3.58 3.92
2. Coeficiente de cultivo ponderado "Kc" 0.36 0.56 0.69 0.70 0.72 0.72
3. Evapot. de cultivo o Uso Consultivo
"ETc" (1*2)
mm/dia 1.61 2.23 2.30 2.37 2.04 2.17
4. Precipitacion Efectiva "Pe" mm/dia 0.05 0.25 0.45 0.20 0.02 0.01 0.00 0.00 0.02 0.03 0.03 0.03
5. Necesidades netas del cultivo "Nn" (3-4) mm/dia 1.15 2.03 2.28 2.36 2.04 2.17 12.05
6. Eficiencia de Aplicación de riego "Ear" % 85.00% 85.00% 85.00% 85.00% 85.00% 85.00%
7. Necesidades totales del cultivo "Nt" (5/6) mm/dia 1.36 2.39 2.68 2.78 2.40 2.56 14.18
m3/ha/dia 13.58 23.93 26.85 27.80 24.02 25.58 141.76
8. Area de Riego "Ar" ha 8.00 8.00 8.00 8.00 8.00 8.00
9. Volumen demandado unitario mensual
"Vdum"
m3/ha/mes 420.87 718.02 832.27 834.00 744.57 793.02 4,342.75
10. Volumen demandado total "Vdtm" m3/mes 3,366.93 5,744.19 6,658.13 6,672.00 5,956.59 6,344.13 34,741.97
QUINUA OTRO
Necesidad Total-Lamina a reponer
Maxima 2.78 mm/dia QUINUA OTRO Total año
Minima 1.36 mm/dia
Demanda
unitaria
campaña
4,342.75 4,342.75 m3/ha/año
Promedio 2.36 mm/dia
Demanda
total campaña
34,741.97 34,741.97 m3/año
Módulo de riego
Tr= 24
horas
0.32 L/s - ha
Tr= 16
horas
0.48 L/s - ha CALCULO DE LA CAPACIDAD DEL RESERVORIO
Tr= 14
horas
0.55 L/s - ha
DEMANDA
MAX.
AREA INTERVALO VOLUMEN
VOLUMEN
5%
VOLUMEN TOTAL
Tr= 12
horas
0.64 L/s - ha m3/ha/dia ha dias m3 m3 m3
27.80 8.00 5.00 1112.00 55.60 1167.60
Fuente: Elaboración Propia
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUÍZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERÍA AGRÍCOLA /// RIEGO PRESURIZADO 41
OFERTA DE AGUA DEL PREDIO "EL SERERO"
Fuente: Elaboración Propia
1. Caudal promedio de entrega "Q" 160.0 l/s
2. Frecuencia o intervalo de entrega "Fr" 5.0 días
3. Tiempo de entrega por hectarea "Teph" 0.38 horas/ha
4. Area total Proyecto "Ar" 8 ha
5. Cultivo Principal QUINUA
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiem Octubre Noviem Diciem
1. Número de días del mes "Ndm" días 31.0 28.0 31.0 30.0 31.0 30.0 31.0 31.0 30.0 31.0 30.0 31.0 365.0
2. Caudal promedio de entrega "Q" l/s 160.0 160.0 160.0 160.0 160.0 160.0 160.0 160.0 160.0 160.0
2. Caudal promedio de entrega "Q" m3/hr 576.0 576.0 576.0 576.0 576.0 576.0 576.0 576.0 576.0 576.0
3. Número de entregas por mes "Nem" N° 6.2 5.6 6.2 6.0 6.2 6.0 6.2 6.0 6.0 6.2 60.6
4. Tiempo de entrega o duración por riego "Te" horas 3.0 3.0 3.0 3.0 3.0 3.0 3.0 3.0 3.0 3.0
5. Volumen ofertado total mensual "Votm" (m3/mes) 10,856.4 9,805.8 10,856.4 10,506.2 10,856.4 10,506.2 10,856.4 10,506.2 10,506.2 10,856.4 106,113.0
6. Volumen ofertado unitario mensual "Voum" (m3/ha/mes) 1,357.1 1,225.7 1,357.1 1,313.3 1,357.1 1,313.3 1,357.1 1,313.3 1,313.3 1,357.1 13,264.1
7. Volumen promedio entregado diario (m3/ha/día) 43.8 43.8 43.8 43.8 43.8 43.8 43.8 42.4 43.8 43.8 436.3
Volumen de
Reservorio
Caudal de
Entrega
Frecuencia de
Entrega
Area a regar
Tiempo de
Entrega por
hectarea
m3 m3/hr días ha hr/ha
1167.60 576.00 5.00 8.00 0.25339
DESCRIPCIÓN UNID
MESES
Total
JUNTA DE USUARIOS DEL DISTRITO DE RIEGO CHANCAY LAMBAYEQUE
COMISIÓN DE REGANTES DE LAMBAYEQUE
PROYECTO: "Instalacion del Servicio de Riego Presurizado por Goteo para el Cultivo de Quinua en el Predio El Serero"
CALCULO DEL TIEMPO DE ENTREGA DE AGUA (hr/ha)
*Características de la oferta (canal) en cabecera de Proyecto:
Fuente Junta de Usuarios y Comision de Regantes de Lambayeque
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUÍZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERÍA AGRÍCOLA /// RIEGO PRESURIZADO 42
BALANCE HIDRICO - SIN PROYECTO - PREDIO "EL SERERO"
PARAMETRO UNIDAD ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
Demanda (m3/ha/mes) 3,278.80 2,814.80 2,955.28 2,250.06 0.00 807.60 1,230.56 1,760.06 0.00 0.00 2,239.40 2,730.35
(m3/ha/dia) 105.77 100.53 95.33 75.00 0.00 26.92 39.70 56.78 0.00 0.00 74.65 88.08
Oferta (m3/ha/mes) 1,357.06 1,225.73 1,357.06 1,313.28 1,357.06 1,313.28 1,357.06 1,313.28 0.00 0.00 1,313.28 1,357.06
(m3/ha/dia) 43.78 43.78 43.78 43.78 43.78 43.78 43.78 42.36 0.00 0.00 43.78 43.78
Balance (m3/ha/mes) -1,921.74 -1,589.07 -1,598.23 -936.78 1,357.06 505.68 126.50 -446.78 0.00 0.00 -926.12 -1,373.30
(m3/ha/dia) -61.99 -56.75 -51.56 -31.23 43.78 16.86 4.08 -14.41 0.00 0.00 -30.87 -44.30
Fuente: Elaboración Propia
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUÍZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERÍA AGRÍCOLA /// RIEGO PRESURIZADO 43
BALANCE HIDRICO - CON PROYECTO - PREDIO "EL SERERO"
PARAMETRO UNIDAD ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC
Demanda "Vdum" (m3/ha/mes) 0.00 0.00 420.87 718.02 832.27 834.00 744.57 793.02 0.00 0.00 0.00 0.00
(m3/ha/dia) 0.00 0.00 13.58 23.93 26.85 27.80 24.02 25.58 0.00 0.00 0.00 0.00
Oferta "Voum" (m3/ha/mes) 1,357.06 1,225.73 1,357.06 1,313.28 1,357.06 1,313.28 1,357.06 1,313.28 0.00 0.00 1,313.28 1,357.06
(m3/ha/dia) 43.78 43.78 43.78 43.78 43.78 43.78 43.78 43.78 43.78 43.78
Balance (m3/ha/mes) 1,357.06 1,225.73 936.19 595.26 524.79 479.28 612.48 520.26 0.00 0.00 1,313.28 1,357.06
(m3/ha/dia) 43.78 43.78 30.20 19.84 16.93 15.98 19.76 18.19 0.00 0.00 43.78 43.78
Fuente: Elaboración Propia
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUÍZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERÍA AGRÍCOLA /// RIEGO PRESURIZADO 44
FICHA TECNICA DE LA QUINUA SALCEDO INIA
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUÍZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERÍA AGRÍCOLA /// RIEGO PRESURIZADO 45
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUÍZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERÍA AGRÍCOLA /// RIEGO PRESURIZADO 46
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUÍZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERÍA AGRÍCOLA /// RIEGO PRESURIZADO 47
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUÍZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERÍA AGRÍCOLA /// RIEGO PRESURIZADO 48
PLANO DE UBICACION
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUÍZ GALLO
FACULTAD DE INGENIERÍA AGRÍCOLA /// RIEGO PRESURIZADO 49
FIN PRIMERA PARTE DEL PROYECTO
CAMPOS COLUNCHE J. ALEXANDER

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diseño de métodos de riego superficial por gravedad
Diseño de métodos de riego superficial por gravedadDiseño de métodos de riego superficial por gravedad
Diseño de métodos de riego superficial por gravedad
eudoro2020
 
diseño riego por aspersion
diseño riego por aspersiondiseño riego por aspersion
diseño riego por aspersion
eudoro2020
 
Métodos de aforo
Métodos de aforoMétodos de aforo
Métodos de aforo
mariocastellon
 
5. trazado de canales (topografía)
5. trazado de canales (topografía)5. trazado de canales (topografía)
5. trazado de canales (topografía)
Jose Alexander Campos Colunche
 
Modulo de riego
Modulo de riegoModulo de riego
Modulo de riego
bquijanou
 
Uso eficiente de la maquinaria agricola
Uso eficiente de la maquinaria agricolaUso eficiente de la maquinaria agricola
Uso eficiente de la maquinaria agricolajaime moraga
 
manual avena
manual avenamanual avena
manual avena
Rocio Gomez
 
Tipos o métodos de riego. Abner Clara
Tipos o métodos de riego. Abner ClaraTipos o métodos de riego. Abner Clara
Tipos o métodos de riego. Abner Clara
AbnerJosue
 
95004915 informe-medicion-de-caudal
95004915 informe-medicion-de-caudal95004915 informe-medicion-de-caudal
95004915 informe-medicion-de-caudal
jhonsver salvatiera
 
1) Programación del Riego.ppt
1) Programación del Riego.ppt1) Programación del Riego.ppt
1) Programación del Riego.ppt
Percy Villasante
 
Informe 1 muestreo y clase textural del suelo
Informe 1 muestreo y clase textural del sueloInforme 1 muestreo y clase textural del suelo
Informe 1 muestreo y clase textural del suelojholibeth
 
Diseño hidraulico de canales (exponer)
Diseño hidraulico de canales (exponer)Diseño hidraulico de canales (exponer)
Diseño hidraulico de canales (exponer)
Brayan Fernando Guzman Tomanguillo
 
Riego por superficie_baja
Riego por superficie_bajaRiego por superficie_baja
Riego por superficie_baja
Rigoberto Boscán
 
Operacion y Manteimiento de los Sistemas de Riego - Aspersion
Operacion y Manteimiento de los Sistemas de Riego - AspersionOperacion y Manteimiento de los Sistemas de Riego - Aspersion
Operacion y Manteimiento de los Sistemas de Riego - Aspersion
Donald García Ramos
 
Determinación de la evapotranspiracion por método del lisimetro y Método de H...
Determinación de la evapotranspiracion por método del lisimetro y Método de H...Determinación de la evapotranspiracion por método del lisimetro y Método de H...
Determinación de la evapotranspiracion por método del lisimetro y Método de H...
abel tenorio urpis
 
Informe del muestreo de suelo (Nutrición Vegetal)
Informe del muestreo de suelo (Nutrición Vegetal)Informe del muestreo de suelo (Nutrición Vegetal)
Informe del muestreo de suelo (Nutrición Vegetal)Lab. Agrolab
 

La actualidad más candente (20)

Diseño de métodos de riego superficial por gravedad
Diseño de métodos de riego superficial por gravedadDiseño de métodos de riego superficial por gravedad
Diseño de métodos de riego superficial por gravedad
 
diseño riego por aspersion
diseño riego por aspersiondiseño riego por aspersion
diseño riego por aspersion
 
Métodos de aforo
Métodos de aforoMétodos de aforo
Métodos de aforo
 
5. trazado de canales (topografía)
5. trazado de canales (topografía)5. trazado de canales (topografía)
5. trazado de canales (topografía)
 
Modulo de riego
Modulo de riegoModulo de riego
Modulo de riego
 
Uso eficiente de la maquinaria agricola
Uso eficiente de la maquinaria agricolaUso eficiente de la maquinaria agricola
Uso eficiente de la maquinaria agricola
 
manual avena
manual avenamanual avena
manual avena
 
Tipos o métodos de riego. Abner Clara
Tipos o métodos de riego. Abner ClaraTipos o métodos de riego. Abner Clara
Tipos o métodos de riego. Abner Clara
 
95004915 informe-medicion-de-caudal
95004915 informe-medicion-de-caudal95004915 informe-medicion-de-caudal
95004915 informe-medicion-de-caudal
 
Taller aplicado
Taller aplicadoTaller aplicado
Taller aplicado
 
Informe final ingenieria de riego por gravedad
Informe final   ingenieria de riego por gravedadInforme final   ingenieria de riego por gravedad
Informe final ingenieria de riego por gravedad
 
1) Programación del Riego.ppt
1) Programación del Riego.ppt1) Programación del Riego.ppt
1) Programación del Riego.ppt
 
2 vertederos
2 vertederos2 vertederos
2 vertederos
 
Informe bayoucos # 02
Informe bayoucos # 02Informe bayoucos # 02
Informe bayoucos # 02
 
Informe 1 muestreo y clase textural del suelo
Informe 1 muestreo y clase textural del sueloInforme 1 muestreo y clase textural del suelo
Informe 1 muestreo y clase textural del suelo
 
Diseño hidraulico de canales (exponer)
Diseño hidraulico de canales (exponer)Diseño hidraulico de canales (exponer)
Diseño hidraulico de canales (exponer)
 
Riego por superficie_baja
Riego por superficie_bajaRiego por superficie_baja
Riego por superficie_baja
 
Operacion y Manteimiento de los Sistemas de Riego - Aspersion
Operacion y Manteimiento de los Sistemas de Riego - AspersionOperacion y Manteimiento de los Sistemas de Riego - Aspersion
Operacion y Manteimiento de los Sistemas de Riego - Aspersion
 
Determinación de la evapotranspiracion por método del lisimetro y Método de H...
Determinación de la evapotranspiracion por método del lisimetro y Método de H...Determinación de la evapotranspiracion por método del lisimetro y Método de H...
Determinación de la evapotranspiracion por método del lisimetro y Método de H...
 
Informe del muestreo de suelo (Nutrición Vegetal)
Informe del muestreo de suelo (Nutrición Vegetal)Informe del muestreo de suelo (Nutrición Vegetal)
Informe del muestreo de suelo (Nutrición Vegetal)
 

Destacado

Proyecto final de ingenieria de riego por gravedad
Proyecto final de ingenieria de riego por gravedadProyecto final de ingenieria de riego por gravedad
Proyecto final de ingenieria de riego por gravedad
Jose Alexander Campos Colunche
 
Cuenca Locumba (Hidrologia)
Cuenca Locumba (Hidrologia)Cuenca Locumba (Hidrologia)
Cuenca Locumba (Hidrologia)
Jose Alexander Campos Colunche
 
Riego por gravedad
Riego por gravedadRiego por gravedad
Riego por gravedadzuxana8a
 
Riego por gravedad.
Riego por gravedad.Riego por gravedad.
2. metodo de radiacion (topografia)
2. metodo de radiacion (topografia)2. metodo de radiacion (topografia)
2. metodo de radiacion (topografia)
Jose Alexander Campos Colunche
 
Lineas de investigación vialidad a publicar en blogger
Lineas de investigación vialidad a publicar en bloggerLineas de investigación vialidad a publicar en blogger
Lineas de investigación vialidad a publicar en blogger
DPTOVIALIDADUNEFM
 
Manual de mecanica de suelos ii (8o semestre)
Manual de mecanica de suelos ii (8o semestre)Manual de mecanica de suelos ii (8o semestre)
Manual de mecanica de suelos ii (8o semestre)
luisao1990
 
II Convención de Agronegocios - UPC
II Convención de Agronegocios - UPCII Convención de Agronegocios - UPC
II Convención de Agronegocios - UPC
FertilMundo
 
Catálogo de Audit Irrigation de proyectos y gestión de las instalaciones de r...
Catálogo de Audit Irrigation de proyectos y gestión de las instalaciones de r...Catálogo de Audit Irrigation de proyectos y gestión de las instalaciones de r...
Catálogo de Audit Irrigation de proyectos y gestión de las instalaciones de r...
Audit Irrigation
 
IV CONVENCION DE AGRONEGOCIOS UPC - camex
IV CONVENCION DE AGRONEGOCIOS UPC - camexIV CONVENCION DE AGRONEGOCIOS UPC - camex
IV CONVENCION DE AGRONEGOCIOS UPC - camex
Hernani Larrea
 
MINCETUR - Guía Exportación Alemania
MINCETUR - Guía Exportación AlemaniaMINCETUR - Guía Exportación Alemania
MINCETUR - Guía Exportación Alemania
Hernani Larrea
 
SIICEX - Plan de marketing 2013
SIICEX - Plan de marketing 2013SIICEX - Plan de marketing 2013
SIICEX - Plan de marketing 2013
Hernani Larrea
 
Planificación de los Proyectos de Modernización de Zonas de Riego
Planificación de los Proyectos de Modernización de Zonas de RiegoPlanificación de los Proyectos de Modernización de Zonas de Riego
Planificación de los Proyectos de Modernización de Zonas de Riego
José Antonio Rodríguez Alvarez
 
PENX 2025 - Plan Estratégico Nacional Exportador 2025
PENX 2025 - Plan Estratégico Nacional Exportador 2025PENX 2025 - Plan Estratégico Nacional Exportador 2025
PENX 2025 - Plan Estratégico Nacional Exportador 2025
Rooswelth Gerardo Zavaleta Benites
 
Manual de pequeñas irrigaciones
Manual de pequeñas irrigacionesManual de pequeñas irrigaciones
Manual de pequeñas irrigacionesCesar Arrue Vinces
 
Charla de sensibilización
Charla de sensibilizaciónCharla de sensibilización
Charla de sensibilización
Benja Molina
 

Destacado (20)

Proyecto final de ingenieria de riego por gravedad
Proyecto final de ingenieria de riego por gravedadProyecto final de ingenieria de riego por gravedad
Proyecto final de ingenieria de riego por gravedad
 
Cuenca Locumba (Hidrologia)
Cuenca Locumba (Hidrologia)Cuenca Locumba (Hidrologia)
Cuenca Locumba (Hidrologia)
 
4. nivelación de tierras (topografía)
4. nivelación de tierras (topografía)4. nivelación de tierras (topografía)
4. nivelación de tierras (topografía)
 
Riego por gravedad
Riego por gravedadRiego por gravedad
Riego por gravedad
 
Riego por gravedad.
Riego por gravedad.Riego por gravedad.
Riego por gravedad.
 
2. metodo de radiacion (topografia)
2. metodo de radiacion (topografia)2. metodo de radiacion (topografia)
2. metodo de radiacion (topografia)
 
Lineas de investigación vialidad a publicar en blogger
Lineas de investigación vialidad a publicar en bloggerLineas de investigación vialidad a publicar en blogger
Lineas de investigación vialidad a publicar en blogger
 
Manual de mecanica de suelos ii (8o semestre)
Manual de mecanica de suelos ii (8o semestre)Manual de mecanica de suelos ii (8o semestre)
Manual de mecanica de suelos ii (8o semestre)
 
II Convención de Agronegocios - UPC
II Convención de Agronegocios - UPCII Convención de Agronegocios - UPC
II Convención de Agronegocios - UPC
 
Catálogo de Audit Irrigation de proyectos y gestión de las instalaciones de r...
Catálogo de Audit Irrigation de proyectos y gestión de las instalaciones de r...Catálogo de Audit Irrigation de proyectos y gestión de las instalaciones de r...
Catálogo de Audit Irrigation de proyectos y gestión de las instalaciones de r...
 
IV CONVENCION DE AGRONEGOCIOS UPC - camex
IV CONVENCION DE AGRONEGOCIOS UPC - camexIV CONVENCION DE AGRONEGOCIOS UPC - camex
IV CONVENCION DE AGRONEGOCIOS UPC - camex
 
MINCETUR - Guía Exportación Alemania
MINCETUR - Guía Exportación AlemaniaMINCETUR - Guía Exportación Alemania
MINCETUR - Guía Exportación Alemania
 
Presentacion Inar 1
Presentacion Inar 1Presentacion Inar 1
Presentacion Inar 1
 
SIICEX - Plan de marketing 2013
SIICEX - Plan de marketing 2013SIICEX - Plan de marketing 2013
SIICEX - Plan de marketing 2013
 
Planificación de los Proyectos de Modernización de Zonas de Riego
Planificación de los Proyectos de Modernización de Zonas de RiegoPlanificación de los Proyectos de Modernización de Zonas de Riego
Planificación de los Proyectos de Modernización de Zonas de Riego
 
PENX 2025 - Plan Estratégico Nacional Exportador 2025
PENX 2025 - Plan Estratégico Nacional Exportador 2025PENX 2025 - Plan Estratégico Nacional Exportador 2025
PENX 2025 - Plan Estratégico Nacional Exportador 2025
 
Curso de Preparación de Proyectos, Aspectos Legales y Ambientales - Oct 2009 M5
Curso de Preparación de Proyectos, Aspectos Legales y Ambientales - Oct 2009 M5Curso de Preparación de Proyectos, Aspectos Legales y Ambientales - Oct 2009 M5
Curso de Preparación de Proyectos, Aspectos Legales y Ambientales - Oct 2009 M5
 
Cultura exportadora mincetur
Cultura exportadora minceturCultura exportadora mincetur
Cultura exportadora mincetur
 
Manual de pequeñas irrigaciones
Manual de pequeñas irrigacionesManual de pequeñas irrigaciones
Manual de pequeñas irrigaciones
 
Charla de sensibilización
Charla de sensibilizaciónCharla de sensibilización
Charla de sensibilización
 

Similar a Diseño agronomico curso riego presurizado cultivo de quinua

Riegos i trabajo final 2013
Riegos i trabajo final 2013Riegos i trabajo final 2013
Riegos i trabajo final 2013
Wilder Elí Mora Rodríguez
 
Trabajo final grupo_102058_472-1
Trabajo final grupo_102058_472-1Trabajo final grupo_102058_472-1
Trabajo final grupo_102058_472-1grupo102058_472
 
Hidráulica de Riego - Riego y productividad del cantón Celica
Hidráulica de Riego - Riego y productividad del cantón CelicaHidráulica de Riego - Riego y productividad del cantón Celica
Hidráulica de Riego - Riego y productividad del cantón Celica
Francisco Baculima Hidalgo
 
Porqué no molinos en tierras agrícolas santa isabel
Porqué no molinos en tierras agrícolas santa isabelPorqué no molinos en tierras agrícolas santa isabel
Porqué no molinos en tierras agrícolas santa isabel
Edgardo Lebron
 
Programa para el cálculo de las necesidades hídricas en cultivos
Programa para el cálculo de las necesidades hídricas en cultivosPrograma para el cálculo de las necesidades hídricas en cultivos
Programa para el cálculo de las necesidades hídricas en cultivosFRANCISCO MIGUEL GARAU HERNANDEZ
 
Expediente forestal
Expediente forestalExpediente forestal
Expediente forestal
Robinson Bautista Arango
 
Equipo n° 4
Equipo n° 4Equipo n° 4
estructuras hidráulicas
estructuras hidráulicas  estructuras hidráulicas
estructuras hidráulicas
Herbert Daniel Flores
 
LIMON
LIMONLIMON
PRGV 2020-2024 Presentación a Empresas e Inversionistas-v26.pdf
PRGV 2020-2024 Presentación a Empresas e Inversionistas-v26.pdfPRGV 2020-2024 Presentación a Empresas e Inversionistas-v26.pdf
PRGV 2020-2024 Presentación a Empresas e Inversionistas-v26.pdf
PRO DESARROLLO ECONÓMICO REGIONAL DE MÉXICO A.C. (PRODERM) & SOL ENERGÍA
 
CALENTAMIENTO DE CRUDO
CALENTAMIENTO DE CRUDOCALENTAMIENTO DE CRUDO
CALENTAMIENTO DE CRUDO
isiliolugo
 
Riegos y drenajes
Riegos y drenajesRiegos y drenajes
Riegos y drenajes
Juan Martinez
 
Informe irrigaciones
Informe irrigacionesInforme irrigaciones
Informe irrigaciones
Katherin Patricia Ccaya Quispe
 
Plan agroproductivo iica-febrero 2011
Plan agroproductivo iica-febrero 2011Plan agroproductivo iica-febrero 2011
Plan agroproductivo iica-febrero 2011AlvaroPuentesMolina
 
Análisis Hidrológico y Productivo de la Cuenca del río Sordo-Yolatepec, Mixte...
Análisis Hidrológico y Productivo de la Cuenca del río Sordo-Yolatepec, Mixte...Análisis Hidrológico y Productivo de la Cuenca del río Sordo-Yolatepec, Mixte...
Análisis Hidrológico y Productivo de la Cuenca del río Sordo-Yolatepec, Mixte...
COLPOS
 
Proyecto MAPA- CORPO ICA
Proyecto MAPA- CORPO ICAProyecto MAPA- CORPO ICA
Proyecto MAPA- CORPO ICAFundación Col
 
Manejo y ordenacion de la micr
Manejo y ordenacion  de la micrManejo y ordenacion  de la micr
Manejo y ordenacion de la micr
rosamargaritamariacamila
 

Similar a Diseño agronomico curso riego presurizado cultivo de quinua (20)

Riegos i trabajo final 2013
Riegos i trabajo final 2013Riegos i trabajo final 2013
Riegos i trabajo final 2013
 
Trabajo final grupo_102058_472-1
Trabajo final grupo_102058_472-1Trabajo final grupo_102058_472-1
Trabajo final grupo_102058_472-1
 
Hidráulica de Riego - Riego y productividad del cantón Celica
Hidráulica de Riego - Riego y productividad del cantón CelicaHidráulica de Riego - Riego y productividad del cantón Celica
Hidráulica de Riego - Riego y productividad del cantón Celica
 
Porqué no molinos en tierras agrícolas santa isabel
Porqué no molinos en tierras agrícolas santa isabelPorqué no molinos en tierras agrícolas santa isabel
Porqué no molinos en tierras agrícolas santa isabel
 
fepa sandr.ppt
fepa sandr.pptfepa sandr.ppt
fepa sandr.ppt
 
Olivar En Riego
Olivar En RiegoOlivar En Riego
Olivar En Riego
 
Programa para el cálculo de las necesidades hídricas en cultivos
Programa para el cálculo de las necesidades hídricas en cultivosPrograma para el cálculo de las necesidades hídricas en cultivos
Programa para el cálculo de las necesidades hídricas en cultivos
 
Expediente forestal
Expediente forestalExpediente forestal
Expediente forestal
 
Equipo n° 4
Equipo n° 4Equipo n° 4
Equipo n° 4
 
estructuras hidráulicas
estructuras hidráulicas  estructuras hidráulicas
estructuras hidráulicas
 
LIMON
LIMONLIMON
LIMON
 
PRGV 2020-2024 Presentación a Empresas e Inversionistas-v26.pdf
PRGV 2020-2024 Presentación a Empresas e Inversionistas-v26.pdfPRGV 2020-2024 Presentación a Empresas e Inversionistas-v26.pdf
PRGV 2020-2024 Presentación a Empresas e Inversionistas-v26.pdf
 
CALENTAMIENTO DE CRUDO
CALENTAMIENTO DE CRUDOCALENTAMIENTO DE CRUDO
CALENTAMIENTO DE CRUDO
 
Estacion piscicola
Estacion piscicolaEstacion piscicola
Estacion piscicola
 
Riegos y drenajes
Riegos y drenajesRiegos y drenajes
Riegos y drenajes
 
Informe irrigaciones
Informe irrigacionesInforme irrigaciones
Informe irrigaciones
 
Plan agroproductivo iica-febrero 2011
Plan agroproductivo iica-febrero 2011Plan agroproductivo iica-febrero 2011
Plan agroproductivo iica-febrero 2011
 
Análisis Hidrológico y Productivo de la Cuenca del río Sordo-Yolatepec, Mixte...
Análisis Hidrológico y Productivo de la Cuenca del río Sordo-Yolatepec, Mixte...Análisis Hidrológico y Productivo de la Cuenca del río Sordo-Yolatepec, Mixte...
Análisis Hidrológico y Productivo de la Cuenca del río Sordo-Yolatepec, Mixte...
 
Proyecto MAPA- CORPO ICA
Proyecto MAPA- CORPO ICAProyecto MAPA- CORPO ICA
Proyecto MAPA- CORPO ICA
 
Manejo y ordenacion de la micr
Manejo y ordenacion  de la micrManejo y ordenacion  de la micr
Manejo y ordenacion de la micr
 

Más de Jose Alexander Campos Colunche

Impacto ambiental
Impacto ambientalImpacto ambiental
Investigacion necesidades de ingenieria agr (maquinaria agricola y tecnologia...
Investigacion necesidades de ingenieria agr (maquinaria agricola y tecnologia...Investigacion necesidades de ingenieria agr (maquinaria agricola y tecnologia...
Investigacion necesidades de ingenieria agr (maquinaria agricola y tecnologia...
Jose Alexander Campos Colunche
 
Investigacion necesidades de ingenieria agr (informe de campo inia trabajo_04)
Investigacion necesidades de ingenieria agr (informe de campo inia trabajo_04)Investigacion necesidades de ingenieria agr (informe de campo inia trabajo_04)
Investigacion necesidades de ingenieria agr (informe de campo inia trabajo_04)
Jose Alexander Campos Colunche
 
Investigacion necesidades de ingenieria agr (desastres naturales trabjo_02)
Investigacion necesidades de ingenieria agr (desastres naturales trabjo_02)Investigacion necesidades de ingenieria agr (desastres naturales trabjo_02)
Investigacion necesidades de ingenieria agr (desastres naturales trabjo_02)
Jose Alexander Campos Colunche
 
Investigacion necesidades de ingenieria agr (cantidad de agua que usa una per...
Investigacion necesidades de ingenieria agr (cantidad de agua que usa una per...Investigacion necesidades de ingenieria agr (cantidad de agua que usa una per...
Investigacion necesidades de ingenieria agr (cantidad de agua que usa una per...
Jose Alexander Campos Colunche
 
Ecologia (informe de ecosistemas acuaticos trabajo_02)
Ecologia (informe de ecosistemas acuaticos trabajo_02)Ecologia (informe de ecosistemas acuaticos trabajo_02)
Ecologia (informe de ecosistemas acuaticos trabajo_02)
Jose Alexander Campos Colunche
 
Ecologia (imforme de ecosistemas terrestres trabajo_01)
Ecologia (imforme de ecosistemas terrestres trabajo_01)Ecologia (imforme de ecosistemas terrestres trabajo_01)
Ecologia (imforme de ecosistemas terrestres trabajo_01)
Jose Alexander Campos Colunche
 
Informe de Practicas Pre Profesionales y Proyección Social
Informe de Practicas Pre Profesionales y Proyección Social Informe de Practicas Pre Profesionales y Proyección Social
Informe de Practicas Pre Profesionales y Proyección Social
Jose Alexander Campos Colunche
 
8 levantamientos topograficos nivelacion directa (fao)
8 levantamientos topograficos   nivelacion directa (fao)8 levantamientos topograficos   nivelacion directa (fao)
8 levantamientos topograficos nivelacion directa (fao)
Jose Alexander Campos Colunche
 
Ejercicios de topografia (ocampo)
Ejercicios de topografia (ocampo)Ejercicios de topografia (ocampo)
Ejercicios de topografia (ocampo)
Jose Alexander Campos Colunche
 
Analisis de la realidad nacional (la economia en el neoliberalismo trabajo_02)
Analisis de la realidad nacional (la economia en el neoliberalismo trabajo_02)Analisis de la realidad nacional (la economia en el neoliberalismo trabajo_02)
Analisis de la realidad nacional (la economia en el neoliberalismo trabajo_02)
Jose Alexander Campos Colunche
 
Analisis de la realidad nacional (el peru en su historia trabajo_01)
Analisis de la realidad nacional (el peru en su historia trabajo_01)Analisis de la realidad nacional (el peru en su historia trabajo_01)
Analisis de la realidad nacional (el peru en su historia trabajo_01)
Jose Alexander Campos Colunche
 
Relación agua suelo planta atmosfera (raspa) ingenieria agric
Relación agua suelo planta atmosfera (raspa)   ingenieria agricRelación agua suelo planta atmosfera (raspa)   ingenieria agric
Relación agua suelo planta atmosfera (raspa) ingenieria agric
Jose Alexander Campos Colunche
 
3. curvas de nivel (topografía)
3. curvas de nivel (topografía)3. curvas de nivel (topografía)
3. curvas de nivel (topografía)
Jose Alexander Campos Colunche
 
1. poligonal cerrada (topografía)
 1. poligonal cerrada (topografía) 1. poligonal cerrada (topografía)
1. poligonal cerrada (topografía)
Jose Alexander Campos Colunche
 
Monografia caña de azucar - lambayeque
Monografia   caña de azucar - lambayequeMonografia   caña de azucar - lambayeque
Monografia caña de azucar - lambayeque
Jose Alexander Campos Colunche
 

Más de Jose Alexander Campos Colunche (16)

Impacto ambiental
Impacto ambientalImpacto ambiental
Impacto ambiental
 
Investigacion necesidades de ingenieria agr (maquinaria agricola y tecnologia...
Investigacion necesidades de ingenieria agr (maquinaria agricola y tecnologia...Investigacion necesidades de ingenieria agr (maquinaria agricola y tecnologia...
Investigacion necesidades de ingenieria agr (maquinaria agricola y tecnologia...
 
Investigacion necesidades de ingenieria agr (informe de campo inia trabajo_04)
Investigacion necesidades de ingenieria agr (informe de campo inia trabajo_04)Investigacion necesidades de ingenieria agr (informe de campo inia trabajo_04)
Investigacion necesidades de ingenieria agr (informe de campo inia trabajo_04)
 
Investigacion necesidades de ingenieria agr (desastres naturales trabjo_02)
Investigacion necesidades de ingenieria agr (desastres naturales trabjo_02)Investigacion necesidades de ingenieria agr (desastres naturales trabjo_02)
Investigacion necesidades de ingenieria agr (desastres naturales trabjo_02)
 
Investigacion necesidades de ingenieria agr (cantidad de agua que usa una per...
Investigacion necesidades de ingenieria agr (cantidad de agua que usa una per...Investigacion necesidades de ingenieria agr (cantidad de agua que usa una per...
Investigacion necesidades de ingenieria agr (cantidad de agua que usa una per...
 
Ecologia (informe de ecosistemas acuaticos trabajo_02)
Ecologia (informe de ecosistemas acuaticos trabajo_02)Ecologia (informe de ecosistemas acuaticos trabajo_02)
Ecologia (informe de ecosistemas acuaticos trabajo_02)
 
Ecologia (imforme de ecosistemas terrestres trabajo_01)
Ecologia (imforme de ecosistemas terrestres trabajo_01)Ecologia (imforme de ecosistemas terrestres trabajo_01)
Ecologia (imforme de ecosistemas terrestres trabajo_01)
 
Informe de Practicas Pre Profesionales y Proyección Social
Informe de Practicas Pre Profesionales y Proyección Social Informe de Practicas Pre Profesionales y Proyección Social
Informe de Practicas Pre Profesionales y Proyección Social
 
8 levantamientos topograficos nivelacion directa (fao)
8 levantamientos topograficos   nivelacion directa (fao)8 levantamientos topograficos   nivelacion directa (fao)
8 levantamientos topograficos nivelacion directa (fao)
 
Ejercicios de topografia (ocampo)
Ejercicios de topografia (ocampo)Ejercicios de topografia (ocampo)
Ejercicios de topografia (ocampo)
 
Analisis de la realidad nacional (la economia en el neoliberalismo trabajo_02)
Analisis de la realidad nacional (la economia en el neoliberalismo trabajo_02)Analisis de la realidad nacional (la economia en el neoliberalismo trabajo_02)
Analisis de la realidad nacional (la economia en el neoliberalismo trabajo_02)
 
Analisis de la realidad nacional (el peru en su historia trabajo_01)
Analisis de la realidad nacional (el peru en su historia trabajo_01)Analisis de la realidad nacional (el peru en su historia trabajo_01)
Analisis de la realidad nacional (el peru en su historia trabajo_01)
 
Relación agua suelo planta atmosfera (raspa) ingenieria agric
Relación agua suelo planta atmosfera (raspa)   ingenieria agricRelación agua suelo planta atmosfera (raspa)   ingenieria agric
Relación agua suelo planta atmosfera (raspa) ingenieria agric
 
3. curvas de nivel (topografía)
3. curvas de nivel (topografía)3. curvas de nivel (topografía)
3. curvas de nivel (topografía)
 
1. poligonal cerrada (topografía)
 1. poligonal cerrada (topografía) 1. poligonal cerrada (topografía)
1. poligonal cerrada (topografía)
 
Monografia caña de azucar - lambayeque
Monografia   caña de azucar - lambayequeMonografia   caña de azucar - lambayeque
Monografia caña de azucar - lambayeque
 

Último

Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.pptVoladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
AldithoPomatay2
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
edujunes132
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
mirellamilagrosvf
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
ppame8010
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
ValGS2
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
SamuelHuapalla
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
CarlosAroeira1
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
MiriamAquino27
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LuisLobatoingaruca
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
HaroldKewinCanaza1
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
ssuserebb7f71
 
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdfPLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
Daniel Jose Sierra Garcia
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
YoverOlivares
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
MariaCortezRuiz
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
everchanging2020
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
leonpool521
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
FRANCISCOJUSTOSIERRA
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
DeyvisPalomino2
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
gabrielperedasanchez
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
mesiassalazarpresent
 

Último (20)

Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.pptVoladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdfPLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
 

Diseño agronomico curso riego presurizado cultivo de quinua

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUÍZ GALLO FACULTAD DE INGENIERÍA AGRÍCOLA /// RIEGO PRESURIZADO 1 UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUÍZ GALLO FACULTAD DE INGENIERÍA AGRÍCOLA Escuela Profesional de Ingeniería Agrícola UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO GRUPO DE TRABAJO: Nº 08 CULTIVO: QUINUA TRABAJO: Nº I TEMA: ASPECTOS AGRONÓMICOS “cálculo de las Necesidades Hídricas de los Cultivos, Balance Hídrico, Marco de Plantación y su Fertirrigación” Presentado por:  Campos Colunche, José Alexander DOCENTE: ING. HERNÁNDEZ ALCÁNTARA, JUAN CURSO: RIEGO PRESURIZADO Lambayeque – Junio - 2016
  • 2. UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUÍZ GALLO FACULTAD DE INGENIERÍA AGRÍCOLA /// RIEGO PRESURIZADO 2 ÍNDICE I. INTRODUCCIÓN 5 II. JUSTIFICACIÓN 5 III.IMPORTANCIA 5 IV. OBJETIVOS 6 4.1. OBJETIVO GENERAL: 6 4.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS: 6 V. UBICACIÓN Y VIAS DE COMUNICACIÓN DEL PROYECTO: 7 5.1. UBICACIÓN 7 5.2. VÍAS DE COMUNICACIÓN Y ACCESO 8 VI. ÁREA DEL PROYECTO: 8 VIII. AGUA 9 8.1. INFRAESTRUCTURA DE RIEGO EXISTENTE: 9 8.2. MEDIO Y FORMA DE CONDUCCIÓN. 10 8.2. 1. Medición 11 8.3. CALIDAD DEL AGUA 11 8.4. CARACTERIZACION DE LOS SUELOS 12 IX. ASPECTOS GENERALES DEL CULTIVO 12 9.1. ANTECEDENTES 12 9.2. VARIABLE DEPENDIENTE (DÍAS DE DURACIÓN DE CADA ETAPA FENOLÓGICA, PROFUNDIDAD RADICULAR, ALTURA DE LA PLANTA) 13 9.2.1. Etapas fenológicas del cultivo 13 9.2.3. Profundidad radicular 14 9.2.4. Altura de la planta 14 9.3. UNIDAD DE ANÁLISIS (CULTIVO DE QUINUA (CHENOPODIUM QUINOA), VAR. TUNKAHUÁN) 14 9.3.1. Origen 14
  • 3. UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUÍZ GALLO FACULTAD DE INGENIERÍA AGRÍCOLA /// RIEGO PRESURIZADO 3 9.3.2. Clasificación botánica 14 9.3.3. Morfología de la planta 15 9.3.4. Raíz 15 9.3.5. Tallo 15 9.3.6. Hojas 15 9.3.7. Inflorescencia 15 9.3.8. Flores 16 9.3.9. Fruto 16 9.3.10. Semilla 16 9.4. CONDICIONES CLIMÁTICAS Y EDÁFICAS 16 9.4.1. Preparación del terreno 16 9.5. DENSIDAD DE SIEMBRA EN CAMPO 16 9.5.1. Siembra 17 9.5.2. Fertilización 17 9.5.3. Labores culturales 17 9.6. PLAGAS Y ENFERMEDADES 18 9.6.1. Plagas 18 9.6.2. Enfermedades 18 9.7. MANEJO DEL CULTIVO 18 9.7.1. Cosecha 18 9.8. LABORES DE POSTCOSECHA 18 9.8.1. Corte 19 9.8.2. Selección de panojas 19 9.8.3. Trilla 19 9.8.4. Limpieza del grano 19 9.8.5. Secado del grano 19 9.9. SELECCIÓN Y CLASIFICACIÓN DE GRANO 19 9.9.1. Almacenamiento 19 9.9.2. Eliminación de saponina 20 9.9.3. Rendimiento de la quinua 20 9.10. ZONAS DE MAYOR PRODUCCIÓN 20 9.11. RENDIMIENTOS (TM/HA): 20 X. NECESIDADES HÍDRICAS DEL CULTIVO 20 10.1. CÁLCULO DE LA EVAPOTRANSPIRACIÓN POTENCIAL 21 10.2. DATOS CLIMATICOS 21 10.2.1. Estación Meteorológica Lambayeque 21 10.4. METODO DE CROPWAT 8.0 22
  • 4. UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUÍZ GALLO FACULTAD DE INGENIERÍA AGRÍCOLA /// RIEGO PRESURIZADO 4 10.5. CALCULO DE LA EVAPOTRANSPIRACION POTENCIAL (ETo) 22 10.6. PRECIPITACION EFECTIVA (PE) 23 10.7. COEFICIENTE DEL CULTIVO (Kc) PARA EL CULTIVO DE QUINUA. 23 XI. CONCLUSIONES 27 XII. BIBLIOGRAFIA 27 XIII. ANEXOS 29 CERTIFICADO CATASTRAL. 29 DATOS CLIMATICOS 36 EVAPOTRANSPIRACION POTENCIAL 36 PRECIPITACION EFECTIVA 36 CRONOGRAMA DE AREAS CULTIVABLES Y KC DEL PREDIO "EL SERERO" 37 CRONOGRAMA MENSUAL DE AREAS CULTIVADAS SIN PROYECTO-ARROZ Y FRIJOL 37 CRONOGRAMA MENSUAL DE AREAS CULTIVADAS CON PROYECTO – QUINUA 37 CEDULA DE CULTIVO MENSULA SIN PROYECTO - KC - ARROZ Y FRIJOL 37 CEDULA DE CULTIVO MENSUAL CON PROYECTO - KC QUINUA 37 DEMANDA DE AGUA SIN PROYECTO (ARROZ Y FRIJOL) - PREDIO "EL SERERO" 39 DEMANDA DE AGUA CON PROYECTO (CULTIVO DE QUINUA) - PREDIO "EL SERERO" 40 OFERTA DE AGUA DEL PREDIO "EL SERERO" 41 BALANCE HIDRICO - SIN PROYECTO - PREDIO "EL SERERO" 42 BALANCE HIDRICO - CON PROYECTO - PREDIO "EL SERERO" 43 FICHA TECNICA DE LA QUINUA SALCEDO INIA 44 PLANO DE UBICACION 48
  • 5. UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUÍZ GALLO FACULTAD DE INGENIERÍA AGRÍCOLA /// RIEGO PRESURIZADO 5 I. INTRODUCCIÓN La necesidad de agua de los cultivos es la cantidad de agua que se requiere para satisfacer la tasa de evapotranspiración, de modo que los cultivos puedan prosperar. El conocimiento de la demanda hídrica de los cultivos de un área y su relación con la probabilidad de oferta pluviométrica natural, es necesario establecer las necesidades de riego suplementario. Para establecer la cantidad de agua que necesita el cultivo es necesario conocer factores de la zona, como: radiación, temperatura, vientos, humedad atmosférica, tipo de suelo, etc.; el tipo de suelo y características de cultivo: tipo de cultivo, desarrollo vegetativo, etc. La evapotranspiración esta ínfimamente relacionado con los requerimientos hídricos del cultivo, teniendo en cuenta que la evaporación se da en la pérdida de agua de la humedad del suelo y transpiración es la perdida de agua del cultivo. En el presente informe el cual consta en el Cálculo de las Necesidades Hídricas del Cultivo de Quinua se tuvo en cuenta la determinación de la evapotranspiración potencial, por los métodos empíricos (método de Penman - FAO); y la posterior determinación de evapotranspiración del cultivo. En tanto se estableció un procedimiento de cálculo con el programa CROPWAT 8.0 y se ha procedido a comparar con procedimientos basados en teoría. Se consideró como zona de referencia a la provincia de Lambayeque por lo que se trabajó con sus datos meteorológicos. II. JUSTIFICACIÓN El presente trabajo se hace con la finalidad de calcular la eficiencia del recurso hídrico del cultivo Quinua buscando incrementar sus rendimientos y productividad que permita mejorar el nivel del cultivo estudiado mediante la instalación de un Sistema de Riego tecnificado a goteo. III.IMPORTANCIA Para obtener óptimos resultados en la producción de Quinua, es de vital importancia conocer y tener presente las necesidades hídricas, características climatológicas, periodo vegetativo, Balance Hídrico, su Fertirrigación de las plantas. Debido a las escasas precipitaciones de esta región es necesario suplir dichas necesidades con agua de riego. Por ende el agua de riego es un factor determinante en la producción de un cultivo determinado; tanto en su calidad, oportunidad de obtenerla y además de la cantidad.
  • 6. UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUÍZ GALLO FACULTAD DE INGENIERÍA AGRÍCOLA /// RIEGO PRESURIZADO 6 IV. OBJETIVOS 4.1. OBJETIVO GENERAL:  Realizar los cálculos necesarios para determinar las necesidades hídricas, Balance Hídrico, Marco de Plantación y su Fertirrigación del cultivo de Quinua. 4.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:  Conocer las características climatológicas de la zona.  Conocer el periodo vegetativo del cultivo.  Determinar los kc de la quinua, en cada fase.  Determinar las necesidades hídricas de la quinua - Software Cropwat Versión 8.0.  Calcular el Balance Hídrico del cultivo - - Software Cropwat Versión 8.0.  Determinar el marco de plantación del cultivo del proyecto.  Determinar la Fertirrigación que necesita el cultivo de Quinua.
  • 7. UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUÍZ GALLO FACULTAD DE INGENIERÍA AGRÍCOLA /// RIEGO PRESURIZADO 7 V. UBICACIÓN Y VIAS DE COMUNICACIÓN DEL PROYECTO: 5.1. UBICACIÓN  Departamento: Lambayeque.  Provincia: Lambayeque.  Distrito: Lambayeque.  Sector: San Romualdo.  Zona: Aledaña al canal San Romualdo.  Altitud: 16 m.s.n.m.  Coordenadas (WGS84): 6°42’8.31’’S y 79°55’51.34’’W. Fig. 01. Ubicación del predio del proyecto Fuente: Elaboración propia MAPA POLITICO DEL PERU MAPA DEL DEPARTAMENTO DE LAMABAYEQUE UBICACIÓN DEL PROYECTO
  • 8. UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUÍZ GALLO FACULTAD DE INGENIERÍA AGRÍCOLA /// RIEGO PRESURIZADO 8 El proyecto se realizara en el predio “El cerero” cuyo propietario el Sr. José del Carmen Panta Chafloque, cuenta con una extensión de 8.1087 ha. Perímetro: 1212.78 ml. Coordenadas UTM, 618160W, 9259031S. WGS84, derechos de uso de Agua, de la Comisión de Usuarios de Agua Lambayeque. 5.2. VÍAS DE COMUNICACIÓN Y ACCESO A la zona del proyecto se puede llegar mediante 2 rutas. Fig. 02. Vías de acceso predio del proyecto VI. ÁREA DEL PROYECTO: VÍAS DE ACCESO AL PROYECTO ENTRADA A LA PARCELADEL PROYECTO, CANAL SAN ROMUALDO
  • 9. UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUÍZ GALLO FACULTAD DE INGENIERÍA AGRÍCOLA /// RIEGO PRESURIZADO 9 Fuente: Elaboración propia En la primera ruta tomamos como referencia a la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo, pasando por el centro de esparcimiento de la universidad Nacional Pedro Ruíz Gallo, seguimos la trocha carrózable en dirección noroeste hasta encontrarse con el canal san Romualdo y la trocha carrózable que va rumbo al complejo arqueológico de huaca chotuna. La segunda ruta se encuentra ubicada a 3.48 Km. Aproximadamente. Entre la parcela de estudio y la carretera Panamericana Norte, tomando como referencia a la carretera panamericana norte, nos ubicamos en el cruce de las avenidas (Huamachuco con Malecón Ureta) seguimos la avenida Malecón Ureta en dirección oeste, hasta tomar la trocha carrózable sin asfaltar que conlleva Al complejo arqueológico de Huaca Chotuna, la cual se encuentra paralela al canal san Romualdo, encontrándose el predio a la altura de la compuerta Nº 19 (ver imagen N°02). Por esta vía se transportan los productos de la cosecha de la parcela de estudio y de las demás parcelas productivas. Cuadro N°01 Cuadro: De Ubicación Del Predio Propietario Unidad Catastral Perímetro Área Total Área Cultivable Panta Chafloque José del Carmen. 28403 1212.78 8,0 Ha 8.0 ha Fuente: Comisión de Regantes de Lambayeque. VIII. AGUA 8.1. INFRAESTRUCTURA DE RIEGO EXISTENTE: El derecho de uso de agua existente se encuentra en anexos. El Área del Sub-Proyecto forma parte del Bloque de Riego de Lambayeque, el cual está dentro del ámbito del Proyecto Tinajones, teniendo una dotación del recurso hídrico en forma regulada a partir del Canal Principal Taymi. El Bloque de Riego de Lambayeque pertenece al Distrito de Riego Chancay-Lambayeque, Sub-Distrito
  • 10. UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUÍZ GALLO FACULTAD DE INGENIERÍA AGRÍCOLA /// RIEGO PRESURIZADO 10 Regulado. El Sub-Distrito Regulado está dividido en 5 Sectores de Riego. El Bloque de Lambayeque es parte del Sector de Riego Taymi. Los Agricultores propietarios de los predios del Bloque de Riego de Lambayeque están agrupados en la Comisión de Regantes de Lambayeque, la cual forma parte de la Junta de Usuarios del Distrito de Riego Chancay-Lambayeque. La infraestructura mayor de riego del Valle Chancay-Lambayeque la conforma el Reservorio Tinajones de 317 MMC de capacidad. Este reservorio es enriquecido por trasvases de la Cuenca del Atlántico a través de los Túneles Chotano y Conchano ubicados en la provincia de Chota, departamento de Cajamarca. Fig. 03. Red de distribución de riego Fuente: Comisión de Regantes de Lambayeque El Reservorio Tinajones vierte sus aguas mediante el Canal de Descarga (3.4 Km) hacia el cauce del Río Chancay (12 Km). Estas aguas son captadas nuevamente en el Partidor La Puntilla y luego en el Partidor Desaguadero son derivadas hacia el Canal Taymi (Q=40 m3/seg.). Río Reque y en desaguadero Canal Taymi y Río Lambayeque, éste último llega al partidor Chéscope en donde se desprende el canal de Chiclayo y Lambayeque que se deriva las aguas hasta el sector hasta el partidor Atajos en donde se derivan las aguas a la jurisdicción de la Comisión de usuarios de Agua Lambayeque en tres canales de riego de segundo orden que son el Canal de San José, Canal de San Nicolás y San Romualdo. 8.2. MEDIO Y FORMA DE CONDUCCIÓN.
  • 11. UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUÍZ GALLO FACULTAD DE INGENIERÍA AGRÍCOLA /// RIEGO PRESURIZADO 11 Para el abastecimiento de recurso hídrico para el predio es a través del canal de conducción Lambayeque, luego desde el partido Chéscope progresiva 029+568.00 a través del canal L1 Lambayeque y en la progresiva 012+370.00, se desprende el Canal Romualdo (L2) y en las coordenadas E- 618269, N- 9259264, se desprende la toma predial del Sr. José del Carmen Panta Chafloque. Cuadro N°02 Cuadro: Red de riego Fuente: Comisión de Regantes de Lambayeque. Ubicación de la fuente de agua en coordenadas Datum WGS 84 NOMBRE DEL CANAL TIPO COORDENADAS NORTE ESTE LAMBAYEQUE CD 9554172 663895 LAMBAYEQUE L1 9254855 636545 SAN RUMUALDO L2 9257103 628204 TOMA PREDIAL 9259264 618269 Fuente: Comisión de Regantes de Lambayeque. 8.2. 1. Medición La Medición de se realiza desde el sistema Mayor mediante miras calibradas existentes y la entrega a la Comisión de Usuarios de Agua Lambayeque en el partidor Chéscope con mira instalada y asimismo mediante aforos con correntómetros, e internamente en cada toma de L2 se cuenta con medidores RBC y al nivel de canales L3, L4 y L5, hace la entrega el sectorista y cada periodo se va realizando aforos con equipo correntómetros. 8.3. CALIDAD DEL AGUA Los resultados al análisis realizado por la INIA-CHICLAYO se presentan a continuación asimismo los documento se adjuntan en el anexo. Cuadro N° 03 CARACTERÍSTICAS DEL AGUA
  • 12. UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUÍZ GALLO FACULTAD DE INGENIERÍA AGRÍCOLA /// RIEGO PRESURIZADO 12 Ph Conductividad Eléctrica (mmhos/cm) 7.50 1.2 Fuente: (perfil). 8.4. CARACTERIZACION DE LOS SUELOS Los resultados de los análisis de suelo realizado por el laboratorio de la Facultad de Ingeniería Agrícola de la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo de Lambayeque, se muestran los siguientes: Cuadro N° 04 MESTRA PH C.elec. M.O P(ppm) K(pmm) Carcario TEXTURA (%) Tipo de Suelo Mhos/cm (%) Ao Lo Ar ZONA I 7.8 1.4 1.83 5.1 664 3.1 68 24 18 Franco - Arenoso ZONA II 7.6 1.2 1.8 5.9 672 2.4 63 28 15 Franco - Arenoso ZONAIII 7.4 0.84 1.32 6.3 693 0.5 65 23 17 Franco - Arenoso Fuente: Estudio realizado por el Laboratorio de la Facultad de Ingeniería Agrícola –UNPRG IX. ASPECTOS GENERALES DEL CULTIVO 9.1. ANTECEDENTES Garrido et al. (2013), la quinua es un cultivo andino destacado como un cultivo que tolera la sequía; sin embargo, existen pocos estudios que asocien la intensidad del estrés hídrico con la reducción del rendimiento. Castillo y Bosque (2013), manifiestan que el ciclo promedio del cultivo de quinua (Chenopodium quinoa) comprende de 150 a 170 días, tiene un valor de 600 mm/ciclo en condiciones óptimas de desarrollo para las condiciones de la demanda evaporativa de la atmósfera en el Altiplano Boliviano; sin embargo, estos valores pueden varían en función del medio ambiente en que se desarrolle el cultivo. Castillo y Bosque (2013), mencionan sobre la duración de las etapas de crecimiento del cultivo de la quinua para distintos periodos de siembra y regiones climáticas; el registro de datos que se llevaron en la Universidad Mayor de San Andrés UMSA determinó: TABLA 1. ETAPAS FENOLÓGICAS DEL CULTIVO DE QUINUA.
  • 13. UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUÍZ GALLO FACULTAD DE INGENIERÍA AGRÍCOLA /// RIEGO PRESURIZADO 13 Fuente: Castillo y Bosque (2013) TABLA 2. COEFICIENTE DE (Kc) DEL CULTIVO DE QUINUA. Fuente: Castillo y Bosque (2013) TABLA 3. PROFUNDIDAD RADICULAR DEL CULTIVO DE QUINUA Fuente: Castillo y Bosque (2013) TABLA 4. ALTURA DE LA PLANTA Y RENDIMIENTO DEL CULTIVO DE QUINUA Fuente: Peralta (2009) 9.2. VARIABLE DEPENDIENTE (DÍAS DE DURACIÓN DE CADA ETAPA FENOLÓGICA, PROFUNDIDAD RADICULAR, ALTURA DE LA PLANTA) 9.2.1. Etapas fenológicas del cultivo Tapia y Fries (2007), señalan que la fenología tiene como finalidad estudiar y describir de manera integral los diferentes eventos fenológicos que se dan en las especies vegetales dentro de ecosistemas naturales o agrícolas en su interacción con el medio ambiente. Gandarillas (1989), la duración de las fases fenológicas depende mucho de las condiciones edáficas y factores medio ambientales de la zona de cultivo, que se presenta en cada campaña agrícola.
  • 14. UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUÍZ GALLO FACULTAD DE INGENIERÍA AGRÍCOLA /// RIEGO PRESURIZADO 14 9.2.3. Profundidad radicular Nieto, et al. (1992), señala que las plantas absorben el agua principalmente por medio de su sistema radicular. Es la principal zona de absorción, el desarrollo del sistema radicular tiene gran influencia en la capacidad de absorción del agua y, por consiguiente, en el rendimiento del cultivo durante su ciclo del desarrollo y producción. 9.2.4. Altura de la planta López (1999), manifiesta que puede alcanzar hasta 30 cm de profundidad, a partir de unos pocos centímetros del cuello comienza a ramificarse en raíces secundarias, terciarias, de las cuales salen raicillas, las que también se ramifican en varias partes, siendo algunas excesivamente largas; la profundidad de la raíz guarda estrecha relación con la altura de la planta. 9.3. UNIDAD DE ANÁLISIS (CULTIVO DE QUINUA (CHENOPODIUM QUINOA), VAR. TUNKAHUÁN) 9.3.1. Origen Peralta (2009), por sus cualidades alimenticias y medicinales la quinua fue un alimento muy apreciado por nuestras poblaciones aborígenes. Los Cañarís cultivaban la planta antes de la llegada de los españoles, a fines del siglo XVI seguía siendo uno de los alimentos preferidos que recorrió la sierra en 1548, se encontró evidencias del cultivo y del valor que tenía en la alimentación de la población. En Pasto, se halló abundante “quinio” y en Quito: Los indígenas de Ambato, para el año 1605, tenían como principal ocupación la “labranza de la tierra”, a los que eran muy aficionados, cosechando entre los productos: maíz, frisoles y quimián (quinua). En 1650 se destacan sus cualidades alimenticias, “la quinua es buena como arroz”. Tapia (1979) y Torres (2004), afirman que la quinua es una planta autóctona de la región andina y del altiplano peruano, ha sido cultivada desde Chile hasta Colombia. 9.3.2. Clasificación botánica López (1999), citado por Front (1982) menciona la clasificación botánica del cultivo de la quinua. Reino: Vegetal Subreino: Fanerógamas División: Espermatofitas Subdivisión: Angiospermas Clase: Dicotiledóneas Orden: Centrospermas Familia: Chenopodáceas
  • 15. UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUÍZ GALLO FACULTAD DE INGENIERÍA AGRÍCOLA /// RIEGO PRESURIZADO 15 Género: Chenopodium Subseccion: Cellulata Especie: Quinua Nombre binomial: (Chenopodium quinoa), var. Tunkahuán 9.3.3. Morfología de la planta López (1999), menciona que la planta de quinua presenta una variabilidad de genotipos las cuales tiene sus propias características propias como el color de las panojas que son muy diversos, desde púrpura hasta blanco y alcanza alturas hasta de 1.5 m de altura. 9.3.4. Raíz López (1999), dice que la raíz puede alcanzar hasta 30 cm de profundidad es pivotante, vigorosa, profunda, bastante ramificada y fibrosa, esto le da características de supervivencia a las condiciones adversas del medio cultivado del altiplano que son sequias, tienen sistema radicular ramificado eso impide su eliminación rápida del campo. En algunos ecotipos de Colombia se ha observado que, en caso de fuertes vientos, la raíz no soporta el peso de la planta y esta puede volcarse. (Villavicencia et al. 2008). 9.3.5. Tallo López (1999), manifiesta que el tallo de la quinua es casi cilíndrico en la parte del cuello y anguloso desde el comienzo de las ramificaciones, posee una epidermis cutinizada, corteza firme, compacta con membranas celulósicas, interiormente contiene una medula, que a la madurez desaparece. Su diámetro puede variar desde 1 a 8 cms. La corteza del tallo esta endurecida, mientras la médula es suave cuando las plantas son tiernas, y seca con textura esponjosa cuando maduran. Tienen diferentes coloraciones, entre las que se encuentran: verdes, verdes con axilares coloreadas o verdes con listas rojas. 9.3.6. Hojas Son simples, enteras, esparcidas, glabras, pecioladas, sin estipulas, pinnatinervadas, presentan oxalatos de calcio o vesículas granulosas en el envés a veces en el haz; las cuales evitan la transpiración excesiva en caso de que se presentaran sequías. En la quinua, podemos notar que la hoja está formada por una lámina y un pecíolo, los pecíolos son largos acanalados y finos, las hojas son polimorfas, las hojas inferiores son de forma romboidal o de forma triangular y las hojas superiores son lanceoladas que se ubican cerca de las panojas. Pueden tomar diferentes coloraciones que van del verde al rojo o púrpura, lo que depende de la variedad. (López 1999). 9.3.7. Inflorescencia López (1999), dice que es una panoja, formada por un eje central, ejes secundarios y terciarios que sostienes a los glomérulos (grupos de flores). Se pueden observar tres
  • 16. UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUÍZ GALLO FACULTAD DE INGENIERÍA AGRÍCOLA /// RIEGO PRESURIZADO 16 tipos de panojas; en la glomerulada los glomérulos nacen del eje segundario; en la amarantiforme los glomérulos nacen en los ejes terciarios; la panoja es laxa cuando los ejes son largos. Se denomina como una panoja, por el hábito de crecimiento algunas inflorescencias se difieren porque pueden ser axilares y terminales. 9.3.8. Flores Según López (1999), las flores de la quinua son pequeñas pueden alcanzar hasta 3mm, y pueden presentar hasta tres tipos de flores; hermafroditas (pistilo y estambres) se ubican en la parte superior del glomérulo, las pistiladas (femeninas) ubicadas en la parte inferior del glomérulo y las ultimas androesteriles (pistilo y estambres estériles). 9.3.9. Fruto Es un aquenio, formado por el perigonio en forma de estrella que contiene la semilla es seco e indehiscente en la mayoría de los genotipos cultivados además tiene un borde afilado, dejando caer las semillas a la madurez en los silvestres y además tienen un borde redondeado. (López 1999). 9.3.10. Semilla Tiene forma lenticelada, que se encuentra envuelta por el perisperma, el tamaño de la semilla (grano) se considera grande cuando el diámetro es mayor a 2mm. Var. Tunkahuán 1.7 – 2.1 mm. Los colores varían según la variedad y el estado fisiológico de la planta, así van del púrpura al rosado amarillo, del verde al amarillo pálido, etc. Los granos, cuyo color también varía (blanco, gris, rosado). Una vez que el cultivo de la quinua ha llegado a su madurez fisiológica la planta comienza a secarse y el grano a endurecerse, y es el momento de recoger la cosecha. (INIAP 2012). 9.4. CONDICIONES CLIMÁTICAS Y EDÁFICAS 9.4.1. Preparación del terreno Nieto, et al. (1992), el cultivo de la quinua prospera más en suelos francos y bien drenados, no todos los suelos del altiplano son aptos para este cultivo, esta labor puede realizarse con tractor, yunta o manualmente. Es necesaria una labor de arado y una o dos de rastra para mullir o desmenuzar el suelo, si la siembra es manual o con Sembradora manual se recomienda surcar, y si la siembra es mecanizada se debe nivelar el suelo. Cuando el cultivo se realiza en sitios con exceso de humedad la siembra se debe hacer al costado o en el lomo del surco, pero si el cultivo es en zonas con escasez de agua, es conveniente sembrar al fondo del surco. 9.5. DENSIDAD DE SIEMBRA EN CAMPO La densidad de plantas más adecuada que debe llegar a la cosecha es de 12 a 20 plantas de quinua por metro lineal, es decir 150,000 plantas como mínimo por hectárea y 250,000 plantas como máximo. Estas densidades de planta por hectárea permiten un manejo orgánico de las unidades productivas, cuando se incrementa la densidad, es muy complicado el manejo orgánico, lo que significa que en parcelas
  • 17. UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUÍZ GALLO FACULTAD DE INGENIERÍA AGRÍCOLA /// RIEGO PRESURIZADO 17 convencionales se pueda manejar mayor densidad de plantas por hectárea. Asimismo, tiene una relación directa con la distribución de semilla, emergencia de plántulas y el espacio entre plántulas. El manejo de plantas por metro lineal va a depender de: MARCO DE PLANTACION CULTIVO PRINCIPAL QUINUA UNIDAD DISTANCIA ENTRE PLANTAS 0.18 m DISTANCIA ENTRE CALLES 1.20 m 9.5.1. Siembra El sistema de siembra más común es en surcos para facilitar las labores de deshierba y aporque, en este caso se recomienda la distancia entre surcos para la variedad Tunkahuán de 60 a 80 cm. La siembra puede realizarse a chorro continuo o a golpes distanciados de 10 a 20 cm. También se puede sembrar en hileras sin surcar, siempre y cuando el suelo no tenga problemas con malezas y esté bien preparado. Una forma muy fácil de sembrar quinua es utilizando la sembradora manual diseñada y construida en el Programa de Cultivos Andinos. Con esta máquina, un obrero siembra en promedio 0,5 ha/día, la gran ventaja de la siembra con esta máquina es que se distribuye la densidad recomendada (± 12 kg/ha) y a una profundidad uniforme (± 2 cm), lo que redunda en una buena germinación y población de plantas adecuada. (Nieto, et al. 1992) 9.5.2. Fertilización Para tener un buen rendimiento del cultivo de quinua las fórmulas de fertilización aplicados al ensayo, se basaron en la recomendación del análisis de suelo obteniendo previo a la siembra para poder determinar la cantidad de nutrientes disponibles para el cultivo. (López 1999). 9.5.3. Labores culturales López (1999), recomienda hacer una primera deshierba entre los 30 días, luego un aporque a los 60 días, y 90 días el mismo que sirve como segunda deshierba. El aporque, es recomendado, especialmente para la variedad Tunkahuán, para evitar el volcamiento, dado el tamaño grande de la planta. TABLA 5. REQUERIMIENTOS DEL CULTIVO DE QUINUA Kg/ha
  • 18. UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUÍZ GALLO FACULTAD DE INGENIERÍA AGRÍCOLA /// RIEGO PRESURIZADO 18 Fuente: López (1999) 9.6. PLAGAS Y ENFERMEDADES Wahli, (1990) e INIAP (2011), señalan las siguientes plagas y enfermedades: 9.6.1. Plagas Gusano trozador (Agroty ssp) Conocido también como yata, chocllocuro, ayabala; el gusano corta los tallos de plantas tiernas a ras del suelo durante su alimentación. Atacan en la noche, durante el día permanecen ocultos bajo el suelo. 9.6.2. Enfermedades Mildiu (Peronospora farinosa). Para mildiu (Peronospora farinosa) y mancha circular de la hoja u “ojo de gallo” (Cercospora spp.), en caso de que el ataque sea severo en plantas jóvenes o el tercio inferior del follaje afectado. 9.7. MANEJO DEL CULTIVO 9.7.1. Cosecha Esta se realiza una vez que las plantas hayan alcanzado su madurez fisiológica y estas se reconocen cuando las hojas inferiores se tornan amarillentas y caedizas dando un aspecto característico a toda la planta, así mismo el grano al ser presionado con las uñas presenta resistencia; la madurez fisiológica depende de la variedad, la cosecha se recomienda realizar en los meses de abril a mayo, cuando no hay presencia de lluvias. Si la cosecha se realiza en días de alta humedad o precipitación, se corre el riesgo de presentarse fermentaciones o el enmohecimiento en las parvas, disminuyendo la calidad del grano poniéndose amarillento y con presencia de hongos. (Tapía 1990). La cosecha manual (con hoz) debe realizarse cuando se detecta que el grano ofrece resistencia a la presión entre las uñas. La trilla se la ejecuta golpeando las gavillas con una vara sobre lonas, carpas o plásticos. Para la cosecha mecánica se utiliza trilladoras estacionarias de cereales o maquinas combinadas. 9.8. LABORES DE POSTCOSECHA INIAP (2011), determina los siguientes pasos para la recolección del grano:
  • 19. UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUÍZ GALLO FACULTAD DE INGENIERÍA AGRÍCOLA /// RIEGO PRESURIZADO 19 9.8.1. Corte Se realiza mediante el uso de hoces; se debe cosechar con la menor cantidad de tallo ya que este tiene mucha humedad lo que dificulta el secado de grano. Para evitar pérdidas por el desgrane, es recomendable realizar un corte en las primeras horas de la mañana. Y colocar las panojas sobre saquillos o lonas en el piso para evitar pérdida de la caída del grano o contaminación; para realizar cosecha con máquinas el lote debe estar libre de malezas. 9.8.2. Selección de panojas Se recomienda extenderlas sobre un plástico o manta a campo abierto, para exponerlas directamente al sol; el uso del plástico facilita recoger las panojas cuando sea necesario. Se debe procurar mover las panojas varias veces al día para facilitar la aireación y reducir el tiempo de secado. Para bajar la humedad del grano a niveles seguros de humedad (12% a 14%), se debe secar al sol en tendales de cemento o plástico. 9.8.3. Trilla Se realizó manualmente golpeando las panojas, se refregó en piedras sobre el plástico. Se debe evitar la contaminación con piedras, tierra o semillas de malezas. 9.8.4. Limpieza del grano Se realizó mediante el venteo lo que ayuda a secar los granos y eliminar los residuos conformados por: restos de tallos, hojas, inflorescencia y flores que aún contengan humedad. Esta labor es recomendado en horas de la tarde, donde el viento es más fuerte y continuo. Se puede utilizar zaranda de 4 mm de diámetro para separar las impurezas antes del venteo. 9.8.5. Secado del grano Para grano comercial se debe secar al sol sobre un tendal, para semilla no se recomienda secar directamente al sol pierde la capacidad de germinación, si no bajo un techo al que ingrese luz directa. 9.9. SELECCIÓN Y CLASIFICACIÓN DE GRANO Se lo realiza con zarandas manuales, utilizando un tamiz de 2 mm para separar las impurezas grandes y un tamiz de 1.1 mm para separar el grano de primera calidad, que puede servir como semilla. 9.9.1. Almacenamiento Almacenar el grano en envases de tela o cabuya, en cuartos ventilados y frescos, protegidos del ataque de ratas y en lo posible de insectos.
  • 20. UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUÍZ GALLO FACULTAD DE INGENIERÍA AGRÍCOLA /// RIEGO PRESURIZADO 20 9.9.2. Eliminación de saponina La variedad vigente es dulce, es decir con un contenido muy bajo de saponina, por lo que solo requiere un lavado previo a la cocción. 9.9.3. Rendimiento de la quinua Los rendimientos varían en función a la variedad, fertilidad, drenaje, tipo de suelo, manejo del cultivo en el proceso productivo, factores climáticos, nivel tecnológico, control de plagas y enfermedades, obteniéndose entre 2000 kg. /ha a 3800 kg. /ha en años buenos. (Peralta, et al. 2013) 9.10. ZONAS DE MAYOR PRODUCCIÓN El Perú en los últimos años ha experimentado un crecimiento exponencial de la producción y exportación de quinua, superando a cualquier otro país. Desde el 2005 hasta el 2013, de acuerdo a cifras proporcionadas por la FAO, el Perú se ha convertido en el principal productor mundial de quinua. Las exportaciones peruanas de quinua del 2014, en cifras preliminares, alcanzaron en valores FOB los US$ 187 millones, lo que significa que crecieron con respecto al 2013 (US$ 77 millones) en 143%, una cifra récord. 9.11. RENDIMIENTOS (TM/HA): Los resultados de los cultivos de variedades de quinua en la costa fueron presentados por el Minagri y el Inia, donde los asistentes pudieron observar los altos rendimientos del grano de oro, que llegó hasta los 4.000 kilos por hectárea. (Fuente. RPP noticias). X. NECESIDADES HÍDRICAS DEL CULTIVO
  • 21. UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUÍZ GALLO FACULTAD DE INGENIERÍA AGRÍCOLA /// RIEGO PRESURIZADO 21 Para determinar las necesidades hídricas del cultivo es necesario calcular la evapotranspiración de acuerdo a los datos climatológicos obtenidos de la zona del proyecto así como Identificar las etapas de desarrollo del cultivo, determinando la duración de cada etapa y seleccionando los valores correspondientes de Kc. 10.1. CÁLCULO DE LA EVAPOTRANSPIRACIÓN POTENCIAL Para el cálculo de la evapotranspiración se utilizaron los datos de la estación meteorológica de Lambayeque que muestra los datos climatológicos obtenidos en un promedio de 27 años. A continuación se muestra el cuadro, que nos presenta los datos meteorológicos de la estación de Lambayeque con los datos de un promedio de 27 años (1984 – 1998 y 1999 - 2002). 10.2. DATOS CLIMATICOS 10.2.1. Estación Meteorológica Lambayeque Departamento: Lambayeque Provincia: Lambayeque Distrito: Lambayeque Latitud: 06°42'13" S Longitud: 79°55'17" W Altitud: 18.00 m.s.n.m Tabla N° 05 Datos Climáticos de la Estación de Lambayeque Descripción Días Temperatura Humedad Relativa Velocidad Media del Viento Horas de Sol Evaporación Precipitación Mes Mínima ºc Máxima ºc % m/s hr mm mm Enero 31 19,49 24,8 76,6 4,2 7,9 3,7 1,65 Febrero 28 21,46 25,6 75,6 3,9 6,2 4,21 7,17 Marzo 31 21,3 25,4 75,6 3,6 7 4,1 14,35 Abril 30 19,94 23,7 77,7 3,9 7 3,17 6,11 Mayo 31 17,98 21,3 79,6 4 6,9 2,43 0,71 Junio 30 16,81 20 70,3 3,6 5,6 2,1 0,25 Julio 31 15,95 19,3 80,1 3,6 5,8 1,93 0,05 Agosto 31 15,77 19,3 80,4 3,6 6,1 2,18 0 Setiembre 30 15,68 19,3 79,2 4,5 6,7 1,98 0,55 Octubre 31 16,35 19,8 78,3 4,4 7,2 2,22 0,94 Noviembre 30 16,81 20,5 78,1 4,3 6,5 2,55 0,78 Diciembre 31 18,48 22,4 77,2 4,1 7 3,05 0,78
  • 22. UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUÍZ GALLO FACULTAD DE INGENIERÍA AGRÍCOLA /// RIEGO PRESURIZADO 22 Fuente: Información de la Estación de Lambayeque. Periodo (1984 – 1998; 1999 - 2002 Y 2001 – 2011). 10.4. METODO DE CROPWAT 8.0 CROPWAT (crop = cultivo; wat = agua) es un programa que utiliza el método de la FAO Penman-Monteith para determinar la evapotranspiración de los cultivos (ET). Los valores de ET son utilizados posteriormente para estimar los requerimientos de agua de los cultivos y el calendario de riego. 10.5. CALCULO DE LA EVAPOTRANSPIRACION POTENCIAL (ETo) Cuadro N° 06 y 07 Calculo de la ETo Penman Monteith mediante el Software Cropwat Versión 8.0
  • 23. UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUÍZ GALLO FACULTAD DE INGENIERÍA AGRÍCOLA /// RIEGO PRESURIZADO 23 Fuente: Elaboración Propia. 10.6. PRECIPITACION EFECTIVA (PE) Cuadro N° 08 Calculo de la PE Método USDA S.C. mediante el Software Cropwat Versión 8.0 Fuente: Elaboración Propia. 10.7. COEFICIENTE DEL CULTIVO (Kc) PARA EL CULTIVO DE QUINUA. A continuación, se muestra el período vegetativo del cultivo por etapas y duración en días.
  • 24. UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUÍZ GALLO FACULTAD DE INGENIERÍA AGRÍCOLA /// RIEGO PRESURIZADO 24 Cuadro N° 06: Valores Kc de la Quinua Para el proyecto se tomó el Kc promedio de cada fase. Fase inicial: 0.33 Fase de desarrollo: 0.76 Fase final: 0.8 Gráfico N° 01: Curva Coeficiente de Cultivo Kc para la Quinua. Fuente: Elaboración propia. Cuadro N° 09 y 10
  • 25. UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUÍZ GALLO FACULTAD DE INGENIERÍA AGRÍCOLA /// RIEGO PRESURIZADO 25 Cuadro N° 11 y 12
  • 26. UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUÍZ GALLO FACULTAD DE INGENIERÍA AGRÍCOLA /// RIEGO PRESURIZADO 26 Cuadro N° 13
  • 27. UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUÍZ GALLO FACULTAD DE INGENIERÍA AGRÍCOLA /// RIEGO PRESURIZADO 27 XI. CONCLUSIONES  Una adecuada programación del riego nos permite responder a las cuatro preguntas fundamentales: ¿Para qué regar?, ¿Cómo regar?, ¿Cuándo regar? y ¿Cuánto regar?  La programación de riego está basada en el uso de estaciones meteorológicas automáticas para así facilitar los cálculos de necesidad de riego en los cultivos.  Mediante este estudio de la necesidad de agua para el cultivo, cada vez se hace más relevante dentro de los costos de producción de los agricultores, quienes deben maximizar los rendimientos y calidad de sus productos.  El Cropwat versión 8.0 es más efectivo en cálculo de necesidad de riego si se le alimenta con datos reales del área del proyecto, de lo contrario no es tan exacto pero si se aproxima más a la realidad del lugar del proyecto. XII. BIBLIOGRAFIA  IRENE DEL PILAR TOAPANTA SÁNCHEZ, DURACIÓN DE LAS ETAPAS FENOLÓGICAS Y PROFUNDIDAD RADICULAR DEL CULTIVO DE QUINUA. (chenopodium quinoa), VAR. TUNKAHUÁN EN EL SECTOR QUEROCHACA, CANTÓN CEVALLOS, PROVINCIA DE TUNGURAHU. CEVALLOS – ECUADOR 2016.  CARLOS NIETO C. “INIAP – INGAPIRCA E INIAP – TUKAHUAN DOS VARIEDADES DE QUINUA DE BAJO CONTENIDO DE SAPONINA” ABRIL – 1992.  JUVENAL M. LEÓN HANCCO, CULTIVO DE LA QUINUA EN PUNO-PERÚ DESCRIPCIÓN, MANEJO Y PRODUCCIÓN, PUNO – PERU – 2003.  MAGALI GARCIA, DIRK RAES AND S.E. JACOBSEN, ANÁLISIS DE LA EVAPOTRANSPIRACIÓN DE REFERENCIA EN EL ALTIPLANO BOLIVIANO Y DETERMINACION DE LOS REQUERIMIENTOS DE RIEGO DE QUINUA (CHENOPODIUM QUINOA WILLD).  FAO. RESPUESTA DEL RENDIMIENTO DE LOS CULTIVOS AL AGUA. ESTUDIO FAO: RIEGO Y DRENAJE MANUAL 66.
  • 28. UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUÍZ GALLO FACULTAD DE INGENIERÍA AGRÍCOLA /// RIEGO PRESURIZADO 28  FERNANDO SÁNCHEZ BRAVO, “PROYECTO DE FACTIBILIDAD DE INVERSIÓN PRIVADA PARA LA INSTALACION DE UN SEMILLERO DE QUINUA”. 2013
  • 29. UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUÍZ GALLO FACULTAD DE INGENIERÍA AGRÍCOLA /// RIEGO PRESURIZADO 29 XIII. ANEXOS CERTIFICADO CATASTRAL.
  • 30. UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUÍZ GALLO FACULTAD DE INGENIERÍA AGRÍCOLA /// RIEGO PRESURIZADO 30 DERECHOS DE USO DE AGUA
  • 31. UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUÍZ GALLO FACULTAD DE INGENIERÍA AGRÍCOLA /// RIEGO PRESURIZADO 31
  • 32. UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUÍZ GALLO FACULTAD DE INGENIERÍA AGRÍCOLA /// RIEGO PRESURIZADO 32
  • 33. UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUÍZ GALLO FACULTAD DE INGENIERÍA AGRÍCOLA /// RIEGO PRESURIZADO 33
  • 34. UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUÍZ GALLO FACULTAD DE INGENIERÍA AGRÍCOLA /// RIEGO PRESURIZADO 34
  • 35. UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUÍZ GALLO FACULTAD DE INGENIERÍA AGRÍCOLA /// RIEGO PRESURIZADO 35 Cuadro nº 14 Nomenclatura del Cultivo de Quinua. IDIOMA NOMBRE COMÚN Español quinua, quinoa, quinqua, kinoa, trigo inca Quechua kiuna, quinua Aymara shupa, Jopa, Jupha, jiura, aara, ccallapi Chibcha suba, pasca Mapuche quinhuia, quinua Azteca huatzontle Francés quinoa, raíz de peruo, ansérine, petit riz de Pérou Inglés quinoa, Petty rice, inca rice, Peruvian rice Alemán Reismelde, inkaweizen, Peruanischer, Reis-Gerwacks Italiano quinua, chinua Portugués arroz miudo do Perú, quinoa Fuente: Proyecto de factibilidad de inversión privada para la instalación de un semillero de quinua. Cálculo del Clima y Kc, Demanda de Agua sin Proyecto y con Proyecto, oferta y balance hídrico sin proyecto y con proyecto del cultivo de Quinua.
  • 36. UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUÍZ GALLO FACULTAD DE INGENIERÍA AGRÍCOLA /// RIEGO PRESURIZADO 36 DATOS CLIMATICOS ESTACION: LAMBAYEQUE LATITUD: 06°42'13" S LONGITUD: 79°55'17" W ALTITUD: 18.00 m.s.n.m DESCRIPCION UND Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic PROM ANUAL Dias del mes dia 31.00 28.00 31.00 30.00 31.00 30.00 31.00 31.00 30.00 31.00 30.00 31.00 Temperatura Maxima-TMAX ºc 24.80 25.60 25.40 23.70 21.30 20.00 19.30 19.30 19.30 19.80 20.50 22.40 21.78 Temperatura Minima-TMIN ºc 19.40 21.40 21.30 19.90 17.90 17.90 16.80 15.90 15.70 15.60 16.30 18.40 18.04 Humedad Relativa-HR % 76.00 75.00 75.00 77.00 79.00 70.00 80.00 80.00 79.00 78.00 78.00 77.00 77.00 Horas de Sol-HR 7.90 6.20 7.00 7.00 6.90 5.60 5.80 6.10 6.70 7.20 6.50 7.00 6.66 Velocidad del Viento-V m/s 4.20 3.90 3.60 3.90 4.00 3.60 3.60 3.60 4.50 4.40 4.30 4.10 3.98 Fuente: Información de la Estación de Lambayeque. Periodo (1984 – 1998; 1999 - 2002 Y 2001 – 2011). EVAPOTRANSPIRACION POTENCIAL DESCRIPCION UND Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic PROM ANUAL ETO mm/dia 4.45 4.40 4.46 3.99 3.34 3.39 2.84 3.02 3.37 3.61 3.58 3.92 3.70 ETO del Mes mm/mes 137.95 123.20 138.26 119.70 103.54 101.70 88.04 93.62 101.10 111.91 107.40 121.52 112.33 Fuente: Elaboración Propia PRECIPITACION EFECTIVA Descripción Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic PROM ANUAL Precipitacion (mm/mes) 1.60 7.20 14.30 6.10 7.00 0.30 0.10 0.60 0.90 0.80 0.80 3.31 Precipitacion efectiva (mm/mes) 1.60 7.10 14.00 6.00 0.70 0.30 0.10 0.60 0.90 0.80 0.80 2.74 Precipitacion efectiva (mm/dia) 0.05 0.25 0.45 0.20 0.02 0.01 0.00 0.02 0.03 0.03 0.03 0.09 Fuente: Elaboración Propia
  • 37. UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUÍZ GALLO FACULTAD DE INGENIERÍA AGRÍCOLA /// RIEGO PRESURIZADO 37 CRONOGRAMA DE AREAS CULTIVABLES Y KC DEL PREDIO "EL SERERO" CRONOGRAMA MENSUAL DE AREAS CULTIVADAS SIN PROYECTO-ARROZ Y FRIJOL Descripción ha Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Arroz 8.00 8.00 8.00 8.00 8.00 8.00 8.00 Frijol 8.00 8.00 8.00 8.00 AREA CULTIVADA 8.00 8.00 8.00 8.00 8.00 8.00 8.00 8.00 8.00 8.00 Fuente: Elaboración Propia CRONOGRAMA MENSUAL DE AREAS CULTIVADAS CON PROYECTO – QUINUA Descripción ha Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic QUINUA 8.00 8.00 8.00 8.00 8.00 8.00 8.00 AREA CULTIVADA 8.00 8.00 8.00 8.00 8.00 8.00 Fuente: Elaboración Propia CEDULA DE CULTIVO MENSULA SIN PROYECTO - KC - ARROZ Y FRIJOL Descripción ha Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Arroz 8.00 1.20 1.20 1.17 0.99 1.05 1.13 Frijol 0.40 0.70 0.94 AREA CULTIVADA 8.00 8.00 8.00 8.00 8.00 8.00 8.00 8.00 8.00 8.00 KC PONDERADO 1.20 1.20 1.17 0.99 0.40 0.70 0.94 1.05 1.13 Fuente: Elaboración Propia CEDULA DE CULTIVO MENSUAL CON PROYECTO - KC QUINUA Descripción ha Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic QUINUA 8.00 0.36 0.56 0.69 0.70 0.72 0.72 AREA CULTIVADA 8.00 8.00 8.00 8.00 8.00 8.00 8.00 KC PONDERADO 0.36 0.56 0.69 0.70 0.72 0.72 Fuente: Elaboración Propia VALORES DE Kc PARA CULTIVO DE QUINUA MES 1 2 3 4 5 6 Kc 0.36 0.56 0.69 0.7 0.72 0.72
  • 38. UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUÍZ GALLO FACULTAD DE INGENIERÍA AGRÍCOLA /// RIEGO PRESURIZADO 38 DETALLES DE CULTIVO CULTIVO PRINCIPAL QUINUA DIAMETRO DE COPA 0.23 M DISTANCIA ENTRE PLANTAS 0.18 M DISTANCIA ENTRE CALLES 1.20 M AREA DE PLANTA 0.04 M2 MARCO DE PLANTACION 0.22 M2 DE AREA SOMBREADA 0.18 FACTOR DE LOCALIZACION ( K1) 0.340 FORM. ALJIBURY 0.25 FORM. DECROIX 0.28 FORM. HOARE 0.59 FORM. KELLER 0.31 VALOR EXTREMO N°01 0.57 VALOR EXTREMO N°02 0.18 FACTOR DE VARIACION CLIMATICA ( K2 ) 1.20 FACTOR DE ADVECCION ( K3 ) 0.90 Según Tabla Fuente: Elaboración Propia
  • 39. UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUÍZ GALLO FACULTAD DE INGENIERÍA AGRÍCOLA /// RIEGO PRESURIZADO 39 DEMANDA DE AGUA SIN PROYECTO (ARROZ Y FRIJOL) - PREDIO "EL SERERO" Descripcion Unidad Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Total 1. Evapotranspiración Potencial "ETo" mm/dia 4.45 4.40 4.46 3.99 3.34 3.39 2.84 3.02 3.37 3.61 3.58 3.92 2. Coeficiente de cultivo ponderado "Kc" 1.20 1.20 1.17 0.99 0.40 0.70 0.94 1.05 1.13 3. Evapot. de cultivo o Uso Consultivo "ETc" (1*2) mm/dia 5.34 5.28 5.22 3.95 1.36 1.99 2.84 3.76 4.43 4. Precipitacion Efectiva "Pe" mm/dia 0.05 0.25 0.45 0.20 0.02 0.01 0.00 0.00 0.02 0.03 0.03 0.03 5. Necesidades netas del cultivo "Nn" (3-4) mm/dia 5.29 5.03 4.77 3.75 1.35 1.98 2.84 3.73 4.40 33.14 6. Eficiencia de Aplicación de riego "Ear" % 50.00% 50.00% 50.00% 50.00% 50.00% 50.00% 50.00% 50.00% 50.00% 7. Necesidades totales del cultivo "Nt" (5/6) mm/dia 10.58 10.05 9.53 7.50 2.69 3.97 5.68 7.46 8.81 66.27 m3/ha/dia 105.77 100.53 95.33 75.00 26.92 39.70 56.78 74.65 88.08 662.74 8. Area de Riego "Ar" ha 8.00 8.00 8.00 8.00 8.00 8.00 8.00 8.00 8.00 9. Volumen demandado unitario mensual "Vdum" m3/ha/mes 3,278.80 2,814.80 2,955.28 2,250.06 807.60 1,230.56 1,760.06 2,239.40 2,730.35 20,066.91 10. Volumen demandado total "Vdtm" m3/mes 26,230.40 22,518.40 23,642.27 18,000.48 6,460.80 9,844.48 14,080.45 17,915.20 21,842.82 160,535.30 Arroz Frijol Necesidad Total-Lamina a reponer Maxima 10.58 5.68 mm/dia Arroz Frijol Total Minima 7.46 2.69 mm/dia Demanda unitaria anual 16,268.70 3,798.22 20,066.91 m3/ha/año Promedio 8.99 4.11 mm/dia Demanda total anual 130,149.57 30,385.73 160,535.30 m3/año Módulo de riego Tr= 24 horas 1.22 0.66 L/s - ha Tr= 16 horas 1.84 0.99 L/s - ha Tr= 14 horas 2.10 1.13 L/s - ha Tr= 12 horas 2.45 1.31 L/s - ha Fuente: Elaboración Propia
  • 40. UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUÍZ GALLO FACULTAD DE INGENIERÍA AGRÍCOLA /// RIEGO PRESURIZADO 40 DEMANDA DE AGUA CON PROYECTO (CULTIVO DE QUINUA) - PREDIO "EL SERERO" Descripcion Unidad Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic TOTAL 1. Evapotranspiración Potencial "ETo" mm/dia 4.45 4.40 4.46 3.99 3.34 3.39 2.84 3.02 3.37 3.61 3.58 3.92 2. Coeficiente de cultivo ponderado "Kc" 0.36 0.56 0.69 0.70 0.72 0.72 3. Evapot. de cultivo o Uso Consultivo "ETc" (1*2) mm/dia 1.61 2.23 2.30 2.37 2.04 2.17 4. Precipitacion Efectiva "Pe" mm/dia 0.05 0.25 0.45 0.20 0.02 0.01 0.00 0.00 0.02 0.03 0.03 0.03 5. Necesidades netas del cultivo "Nn" (3-4) mm/dia 1.15 2.03 2.28 2.36 2.04 2.17 12.05 6. Eficiencia de Aplicación de riego "Ear" % 85.00% 85.00% 85.00% 85.00% 85.00% 85.00% 7. Necesidades totales del cultivo "Nt" (5/6) mm/dia 1.36 2.39 2.68 2.78 2.40 2.56 14.18 m3/ha/dia 13.58 23.93 26.85 27.80 24.02 25.58 141.76 8. Area de Riego "Ar" ha 8.00 8.00 8.00 8.00 8.00 8.00 9. Volumen demandado unitario mensual "Vdum" m3/ha/mes 420.87 718.02 832.27 834.00 744.57 793.02 4,342.75 10. Volumen demandado total "Vdtm" m3/mes 3,366.93 5,744.19 6,658.13 6,672.00 5,956.59 6,344.13 34,741.97 QUINUA OTRO Necesidad Total-Lamina a reponer Maxima 2.78 mm/dia QUINUA OTRO Total año Minima 1.36 mm/dia Demanda unitaria campaña 4,342.75 4,342.75 m3/ha/año Promedio 2.36 mm/dia Demanda total campaña 34,741.97 34,741.97 m3/año Módulo de riego Tr= 24 horas 0.32 L/s - ha Tr= 16 horas 0.48 L/s - ha CALCULO DE LA CAPACIDAD DEL RESERVORIO Tr= 14 horas 0.55 L/s - ha DEMANDA MAX. AREA INTERVALO VOLUMEN VOLUMEN 5% VOLUMEN TOTAL Tr= 12 horas 0.64 L/s - ha m3/ha/dia ha dias m3 m3 m3 27.80 8.00 5.00 1112.00 55.60 1167.60 Fuente: Elaboración Propia
  • 41. UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUÍZ GALLO FACULTAD DE INGENIERÍA AGRÍCOLA /// RIEGO PRESURIZADO 41 OFERTA DE AGUA DEL PREDIO "EL SERERO" Fuente: Elaboración Propia 1. Caudal promedio de entrega "Q" 160.0 l/s 2. Frecuencia o intervalo de entrega "Fr" 5.0 días 3. Tiempo de entrega por hectarea "Teph" 0.38 horas/ha 4. Area total Proyecto "Ar" 8 ha 5. Cultivo Principal QUINUA Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiem Octubre Noviem Diciem 1. Número de días del mes "Ndm" días 31.0 28.0 31.0 30.0 31.0 30.0 31.0 31.0 30.0 31.0 30.0 31.0 365.0 2. Caudal promedio de entrega "Q" l/s 160.0 160.0 160.0 160.0 160.0 160.0 160.0 160.0 160.0 160.0 2. Caudal promedio de entrega "Q" m3/hr 576.0 576.0 576.0 576.0 576.0 576.0 576.0 576.0 576.0 576.0 3. Número de entregas por mes "Nem" N° 6.2 5.6 6.2 6.0 6.2 6.0 6.2 6.0 6.0 6.2 60.6 4. Tiempo de entrega o duración por riego "Te" horas 3.0 3.0 3.0 3.0 3.0 3.0 3.0 3.0 3.0 3.0 5. Volumen ofertado total mensual "Votm" (m3/mes) 10,856.4 9,805.8 10,856.4 10,506.2 10,856.4 10,506.2 10,856.4 10,506.2 10,506.2 10,856.4 106,113.0 6. Volumen ofertado unitario mensual "Voum" (m3/ha/mes) 1,357.1 1,225.7 1,357.1 1,313.3 1,357.1 1,313.3 1,357.1 1,313.3 1,313.3 1,357.1 13,264.1 7. Volumen promedio entregado diario (m3/ha/día) 43.8 43.8 43.8 43.8 43.8 43.8 43.8 42.4 43.8 43.8 436.3 Volumen de Reservorio Caudal de Entrega Frecuencia de Entrega Area a regar Tiempo de Entrega por hectarea m3 m3/hr días ha hr/ha 1167.60 576.00 5.00 8.00 0.25339 DESCRIPCIÓN UNID MESES Total JUNTA DE USUARIOS DEL DISTRITO DE RIEGO CHANCAY LAMBAYEQUE COMISIÓN DE REGANTES DE LAMBAYEQUE PROYECTO: "Instalacion del Servicio de Riego Presurizado por Goteo para el Cultivo de Quinua en el Predio El Serero" CALCULO DEL TIEMPO DE ENTREGA DE AGUA (hr/ha) *Características de la oferta (canal) en cabecera de Proyecto: Fuente Junta de Usuarios y Comision de Regantes de Lambayeque
  • 42. UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUÍZ GALLO FACULTAD DE INGENIERÍA AGRÍCOLA /// RIEGO PRESURIZADO 42 BALANCE HIDRICO - SIN PROYECTO - PREDIO "EL SERERO" PARAMETRO UNIDAD ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC Demanda (m3/ha/mes) 3,278.80 2,814.80 2,955.28 2,250.06 0.00 807.60 1,230.56 1,760.06 0.00 0.00 2,239.40 2,730.35 (m3/ha/dia) 105.77 100.53 95.33 75.00 0.00 26.92 39.70 56.78 0.00 0.00 74.65 88.08 Oferta (m3/ha/mes) 1,357.06 1,225.73 1,357.06 1,313.28 1,357.06 1,313.28 1,357.06 1,313.28 0.00 0.00 1,313.28 1,357.06 (m3/ha/dia) 43.78 43.78 43.78 43.78 43.78 43.78 43.78 42.36 0.00 0.00 43.78 43.78 Balance (m3/ha/mes) -1,921.74 -1,589.07 -1,598.23 -936.78 1,357.06 505.68 126.50 -446.78 0.00 0.00 -926.12 -1,373.30 (m3/ha/dia) -61.99 -56.75 -51.56 -31.23 43.78 16.86 4.08 -14.41 0.00 0.00 -30.87 -44.30 Fuente: Elaboración Propia
  • 43. UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUÍZ GALLO FACULTAD DE INGENIERÍA AGRÍCOLA /// RIEGO PRESURIZADO 43 BALANCE HIDRICO - CON PROYECTO - PREDIO "EL SERERO" PARAMETRO UNIDAD ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC Demanda "Vdum" (m3/ha/mes) 0.00 0.00 420.87 718.02 832.27 834.00 744.57 793.02 0.00 0.00 0.00 0.00 (m3/ha/dia) 0.00 0.00 13.58 23.93 26.85 27.80 24.02 25.58 0.00 0.00 0.00 0.00 Oferta "Voum" (m3/ha/mes) 1,357.06 1,225.73 1,357.06 1,313.28 1,357.06 1,313.28 1,357.06 1,313.28 0.00 0.00 1,313.28 1,357.06 (m3/ha/dia) 43.78 43.78 43.78 43.78 43.78 43.78 43.78 43.78 43.78 43.78 Balance (m3/ha/mes) 1,357.06 1,225.73 936.19 595.26 524.79 479.28 612.48 520.26 0.00 0.00 1,313.28 1,357.06 (m3/ha/dia) 43.78 43.78 30.20 19.84 16.93 15.98 19.76 18.19 0.00 0.00 43.78 43.78 Fuente: Elaboración Propia
  • 44. UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUÍZ GALLO FACULTAD DE INGENIERÍA AGRÍCOLA /// RIEGO PRESURIZADO 44 FICHA TECNICA DE LA QUINUA SALCEDO INIA
  • 45. UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUÍZ GALLO FACULTAD DE INGENIERÍA AGRÍCOLA /// RIEGO PRESURIZADO 45
  • 46. UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUÍZ GALLO FACULTAD DE INGENIERÍA AGRÍCOLA /// RIEGO PRESURIZADO 46
  • 47. UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUÍZ GALLO FACULTAD DE INGENIERÍA AGRÍCOLA /// RIEGO PRESURIZADO 47
  • 48. UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUÍZ GALLO FACULTAD DE INGENIERÍA AGRÍCOLA /// RIEGO PRESURIZADO 48 PLANO DE UBICACION
  • 49. UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUÍZ GALLO FACULTAD DE INGENIERÍA AGRÍCOLA /// RIEGO PRESURIZADO 49 FIN PRIMERA PARTE DEL PROYECTO CAMPOS COLUNCHE J. ALEXANDER