SlideShare una empresa de Scribd logo
CRÍTICA AL MODELO
Inconvenientes
1.
•
•
•

La pluralidad de los códigos
Los participantes emplean varios códigos
simultáneamente
http://www.youtube.com/watch?v=IIF6hXxdSN0
http://www.youtube.com/watch?v=9ms7MGs2N
h8
 El feed-back

El emisor a emite un mensaje x, enseguida el
receptor b emite una respuesta y, luego a adapta
su emisión en x y así sucesivamente.
• Emisor y receptor solo se diferencian en teoría.
• http://www.youtube.com/watch?v=83XAHmezS-o
 Las funciones no están bien diferenciadas
 La función referencial y la conativa parecen no

diferenciarse en la práctica.
 La función fática puede ser conativa al mismo

tiempo.
 No se puede separar la función metalingüística
de la referencial
 La función metalingüística y la fática.

Ambas tienen como efecto optimizar las
condiciones de intercambio en la comunicación
* En la función fática se distinguen dos tipos de
comunicación, una técnica y condiciones sociales
Las formas y las funciones
 El modelo no estudia el comportamiento ni la

factura de los signos en cada una de las
funciones.
 El modelo ping-pong y el modelo orquesta o
polifónico (cada voz tiene su lugar y sus
enunciados, la comunicación no es un esquema
unilateral)
Comunicación práctica
• Tiene por objeto ofrecer una
información al destinatario o
determinar una reacción en
éste.

Comunicación no práctica
• El signo estético tiene
autonomía y no tiene como
función primera ser vehículo de
información, como el arte.
• Pero puede generar estímulos
y respuestas en el
destinatario, e incluso puede
vincularse con proceso de
comunicación
• http://www.youtube.com/watch?
v=ZkNtbpBrGFE
Comunicación próximas
• Cuando los canales y los
códigos del emisor y del
receptor coinciden. Además
pueden usarse canales
“naturales”

Comunicación lejanas
• Correo
postal, telecomunicaciones), ex
ige poner canales artificiales
que releven a la comunicación
cercana.
• Esos canales artificiales
pueden convertirse en registros
futuros y material del trabajo
Comunicaciones bidireccionales

• Emisor y receptor pueden
intercambiar sus papeles
sirviéndose del mismo código
(conversación)

Comunicaciones
unidireccionales
• Los mensajes circulan en un
sentido único (los ritos de los
animales, las señales de
tránsito, los sermones
eclesiásticos)
• La unidireccionalidad de la
comunicación puede ser
relativa y el destinatario genera
respuestas que no han sido
solicitadas por el emisor.
Comunicaciones interpersonales

Comunicaciones de difusión

• Ponen en juego dos
participanetes individualizados
con roles definidos (como en el
juego de Pictionary o un
director de orquesta)
• http://www.youtube.com/watch?
v=hDO3rnhpKfI

• Pone en juego un emisor y
unos destinatarios poco
individualizados: un
locutor, una exposición
colectiva, señales en general.
• Ambos procesos de
comunicación pueden ser
unidireccionales o
bidireccionales.
• Esta división tan radical es
relativa: una conversación
interpersonal puede ser
escuchada por muchas
personas.
Comunicaciones intencionales

• Existe una intención de
comunicar e incluso un
propósito comunicativo.

Comunicaciones no
intencionales
• No hay intención de
comunicar, aunque haya
transferencia de información
(las máquinas, algunos
fenómenos naturales)
 Puede pasar que los mensajes sean emitidos

voluntaria o involuntariamente.
 El destinatario puede recibirlos consciente o
inconscientemente.
E

D

IE

1.

+

+

+

2.

+

+

-

3.

+

-

(+)

4.

+

-

(-)

5.

-

+

+

6.

-

+

-

7.

-

-

(+)

8.

-

-

(-)
COMUNICACIÓN NORMAL
2. SIMULACIÓN
3 Y 4 SEÑALES EMITIDAS VOLUNTARIAMENTE
PERO RECIBIDAS DE MANERA SUBLIMINAR
5 Y 6 SIGNOS EMITIDOS
INVOLUNTARIAMENTE, PERO
INTERPETADOS POR EL RECEPTOR
7 Y 8 SEÑALES EMITIDAS
INVOLUNTARIAMENTE Y RECIBIDAS DE
MANERA SUBLIMINAR
1.

Más contenido relacionado

Similar a Crítica al modelo

Semana 01La lengua como sistema de comunicacion.ppt
Semana 01La lengua como sistema de comunicacion.pptSemana 01La lengua como sistema de comunicacion.ppt
Semana 01La lengua como sistema de comunicacion.ppt
VladimirPastor3
 
Proceso de Comunicacion udgvirtual
Proceso de Comunicacion udgvirtualProceso de Comunicacion udgvirtual
Proceso de Comunicacion udgvirtual
cesarnelson
 
Cerliani salvadori-sigaudotp2.doc
Cerliani salvadori-sigaudotp2.docCerliani salvadori-sigaudotp2.doc
Cerliani salvadori-sigaudotp2.doc
fabianasigaudo
 
Para pensar...
Para pensar...Para pensar...
Para pensar...
monica
 

Similar a Crítica al modelo (20)

tema 1 de comunicación y redaccion esde.ppt
tema 1 de comunicación y redaccion esde.ppttema 1 de comunicación y redaccion esde.ppt
tema 1 de comunicación y redaccion esde.ppt
 
Tema 1 comunicación 2015-6
Tema 1  comunicación 2015-6Tema 1  comunicación 2015-6
Tema 1 comunicación 2015-6
 
Tema 1 (comunicación) (2017 2018)
Tema 1 (comunicación) (2017 2018)Tema 1 (comunicación) (2017 2018)
Tema 1 (comunicación) (2017 2018)
 
La comunicacion.pptx
La comunicacion.pptxLa comunicacion.pptx
La comunicacion.pptx
 
La comunicación trabajo hemepa
La comunicación trabajo hemepaLa comunicación trabajo hemepa
La comunicación trabajo hemepa
 
Comunicación (2).ppt
Comunicación (2).pptComunicación (2).ppt
Comunicación (2).ppt
 
LINGUISTICA HOY.ppt
LINGUISTICA HOY.pptLINGUISTICA HOY.ppt
LINGUISTICA HOY.ppt
 
Modelos comunicativos
Modelos comunicativosModelos comunicativos
Modelos comunicativos
 
Comunicacion funciones-signos
Comunicacion funciones-signosComunicacion funciones-signos
Comunicacion funciones-signos
 
Modelos Comunicacionales
Modelos  Comunicacionales Modelos  Comunicacionales
Modelos Comunicacionales
 
Concepto de comunicación
Concepto de comunicaciónConcepto de comunicación
Concepto de comunicación
 
Lenguaje y Comunicación 1 Yvette Yarlequé
Lenguaje y Comunicación 1 Yvette YarlequéLenguaje y Comunicación 1 Yvette Yarlequé
Lenguaje y Comunicación 1 Yvette Yarlequé
 
Semana 01La lengua como sistema de comunicacion.ppt
Semana 01La lengua como sistema de comunicacion.pptSemana 01La lengua como sistema de comunicacion.ppt
Semana 01La lengua como sistema de comunicacion.ppt
 
Comunicacion
ComunicacionComunicacion
Comunicacion
 
Proceso de Comunicacion udgvirtual
Proceso de Comunicacion udgvirtualProceso de Comunicacion udgvirtual
Proceso de Comunicacion udgvirtual
 
La Comunicación
La ComunicaciónLa Comunicación
La Comunicación
 
Cerliani salvadori-sigaudotp2.doc
Cerliani salvadori-sigaudotp2.docCerliani salvadori-sigaudotp2.doc
Cerliani salvadori-sigaudotp2.doc
 
Para pensar...
Para pensar...Para pensar...
Para pensar...
 
Introducción a los modelos de comunicación (Shannon y Weaver). Modelos psico...
 Introducción a los modelos de comunicación (Shannon y Weaver). Modelos psico... Introducción a los modelos de comunicación (Shannon y Weaver). Modelos psico...
Introducción a los modelos de comunicación (Shannon y Weaver). Modelos psico...
 
Introducción a los modelos de la comunicación. Modelos psicológicos.
 Introducción a los modelos de la comunicación. Modelos psicológicos.  Introducción a los modelos de la comunicación. Modelos psicológicos.
Introducción a los modelos de la comunicación. Modelos psicológicos.
 

Último

Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Noe Castillo
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 

Crítica al modelo

  • 2. Inconvenientes 1. • • • La pluralidad de los códigos Los participantes emplean varios códigos simultáneamente http://www.youtube.com/watch?v=IIF6hXxdSN0 http://www.youtube.com/watch?v=9ms7MGs2N h8
  • 3.  El feed-back El emisor a emite un mensaje x, enseguida el receptor b emite una respuesta y, luego a adapta su emisión en x y así sucesivamente. • Emisor y receptor solo se diferencian en teoría. • http://www.youtube.com/watch?v=83XAHmezS-o
  • 4.  Las funciones no están bien diferenciadas  La función referencial y la conativa parecen no diferenciarse en la práctica.
  • 5.  La función fática puede ser conativa al mismo tiempo.  No se puede separar la función metalingüística de la referencial
  • 6.  La función metalingüística y la fática. Ambas tienen como efecto optimizar las condiciones de intercambio en la comunicación * En la función fática se distinguen dos tipos de comunicación, una técnica y condiciones sociales
  • 7. Las formas y las funciones  El modelo no estudia el comportamiento ni la factura de los signos en cada una de las funciones.  El modelo ping-pong y el modelo orquesta o polifónico (cada voz tiene su lugar y sus enunciados, la comunicación no es un esquema unilateral)
  • 8. Comunicación práctica • Tiene por objeto ofrecer una información al destinatario o determinar una reacción en éste. Comunicación no práctica • El signo estético tiene autonomía y no tiene como función primera ser vehículo de información, como el arte. • Pero puede generar estímulos y respuestas en el destinatario, e incluso puede vincularse con proceso de comunicación • http://www.youtube.com/watch? v=ZkNtbpBrGFE
  • 9. Comunicación próximas • Cuando los canales y los códigos del emisor y del receptor coinciden. Además pueden usarse canales “naturales” Comunicación lejanas • Correo postal, telecomunicaciones), ex ige poner canales artificiales que releven a la comunicación cercana. • Esos canales artificiales pueden convertirse en registros futuros y material del trabajo
  • 10. Comunicaciones bidireccionales • Emisor y receptor pueden intercambiar sus papeles sirviéndose del mismo código (conversación) Comunicaciones unidireccionales • Los mensajes circulan en un sentido único (los ritos de los animales, las señales de tránsito, los sermones eclesiásticos) • La unidireccionalidad de la comunicación puede ser relativa y el destinatario genera respuestas que no han sido solicitadas por el emisor.
  • 11. Comunicaciones interpersonales Comunicaciones de difusión • Ponen en juego dos participanetes individualizados con roles definidos (como en el juego de Pictionary o un director de orquesta) • http://www.youtube.com/watch? v=hDO3rnhpKfI • Pone en juego un emisor y unos destinatarios poco individualizados: un locutor, una exposición colectiva, señales en general. • Ambos procesos de comunicación pueden ser unidireccionales o bidireccionales. • Esta división tan radical es relativa: una conversación interpersonal puede ser escuchada por muchas personas.
  • 12. Comunicaciones intencionales • Existe una intención de comunicar e incluso un propósito comunicativo. Comunicaciones no intencionales • No hay intención de comunicar, aunque haya transferencia de información (las máquinas, algunos fenómenos naturales)
  • 13.  Puede pasar que los mensajes sean emitidos voluntaria o involuntariamente.  El destinatario puede recibirlos consciente o inconscientemente.
  • 15. COMUNICACIÓN NORMAL 2. SIMULACIÓN 3 Y 4 SEÑALES EMITIDAS VOLUNTARIAMENTE PERO RECIBIDAS DE MANERA SUBLIMINAR 5 Y 6 SIGNOS EMITIDOS INVOLUNTARIAMENTE, PERO INTERPETADOS POR EL RECEPTOR 7 Y 8 SEÑALES EMITIDAS INVOLUNTARIAMENTE Y RECIBIDAS DE MANERA SUBLIMINAR 1.