SlideShare una empresa de Scribd logo
LAS CRUCES SOBRE EL AGUA
1946
JOAQUÍN GALLEGOS LARA
Desde el Prologo de Jorge Enrique Adoum
Apareció en 1946 y algunos años
después el novelista Mariano Latorre
(1886-1955) la catalogó como una de
las grandes novelas de América
Latina
Es una Novela de Ambiente Urbano
Crecen
desde la
Infancia
Observa
n la
realidad
Toman
concienci
a y actúan
Los
Personajes
no están
hechos se
van
formando
Existe un doble personaje
Central
Alfredo Baldeón,
hijo de panadero,
mecánico y
obrero del pan
Alfonso Cortés,
de clase media,
estudioso y
amante de la
poesía y de la
música
Representan las
diferentes clases sociales
del Ecuador de
comienzos del siglo XX
Grupo de Guayaquil
“Cinco como un puño”
Literatura social de
Corte realista social (1930)
Demetreo Aguilera Malta y Joaquin Gallegos Lara
(8 de julio de 1912- 28 de diciembre de 1981) (9 de abril de 1909 – 16 de noviembre de 1947)
Vida
Montubi
o
Indio
Obrer
o
La Tigra. José de la
Cuadra
Las Cruces sobre el agua
Los que se van. D. A.
Malta; J.G. Lara y Gil
Gilbert
Integrantes del Grupo de Guayaquil
José de la Cuadra (3 de septiembre de 1903 – 27 de febrero de 1941)
Enrique Gil Gilbert (8 de julio de 1912 – 21 de febrero de 1973)
Joaquín Gallegos Lara (9 de abril de 1909 – 16 de noviembre de 1947
Demetreo Aguilera Malta(8 de julio de 1912- 28 de diciembre de 1981)
Alfredo Pareja Diezcanseco (12 de octubre de 1908 – 1 de mayo de
1993)
 “La libertad y el realismo latinoamericano con imágenes de amor y aventura”
Gallegos Lara (9 de abril de 1909 – 16 de noviembre de 1947)
16 de noviembre de 1947
Intelectual autodidacta
Militante del Partido Comunista
Entre sus obras se encuentra: Los que se van
La última erranza, que narra la historia
Del ajusticiamiento de un judío en las montañas de los andes
A mano de cristianos supersticiosos
Un día después de
la masacre
Un año después de
aparecer su Obra
Gallegos Lara (9 de abril de 1909 – 16 de noviembre de 1947)
En 1952, apareció un ensayo Biografía del Pueblo Indio
Escribió paralelamente otras dos novelas que han permanecido
inéditas; “Los Guandos” y “la Bruja” hasta 1982 en que Nela
Martinez quien fuera compañera del autor completó la novela de los
Guandos. La Bruja sigue esperando ser publicada.
El autor distribuye entre Alfredo Baldeón y Alfonso Cortés
 Acción Pensamiento
Es la novela del 15 de noviembre con lo cual se reduce su envergadura
literaria.
Es la novela de Guayaquil,
Nueva York de Dos Passos
Buenos Aires de Leopoldo Marechal
México de Carlos Fuentes
Una novela vista a inicios del siglo XX, con acontecimientos como
peste bubónica, los tranvías tirados por mulas, las primeras salas de
cine, los trabajos, el desempleo, la miseria.
La novela transcurre en la ciudad – solo lo han hecho por Pablo
Palacios y Humberto Salvador. “Un Hombre muerto a punta píes”
Muere en Guayaquil, 7 de enero
de 1947. Subsecretario de
Educación cuando fue Ministro
Benjamín Carrión
El novelista urbano llevado por una honesta visión de la realidad
social total o por las exigencias del argumento, hace intervenir en sus
obras a algunos obreros y generalmente el sucede lo mismo que le
acontecía con los campesinos: “los ve de afuera y de lejos, los hace
pensar, reaccionar, actual y hablar con el mismo”.
El novelista vio de niño
 todos los acontecimientos;
 y como hombre tomo un papel político (Gabriel García
Marquez, en París)
Alfonso Cortés :
“Cómo pretende ser felices en un mundo en que
reina la miseria y la muerte?”
“En nuestro infeliz país, toda alegría se la robamos a
alguien?”
“Pero que fuerza saber que nuestro destino es nuestro
mundo y que si quiere ni se puede salir de él?”
Los Personajes tiene una capacidad de:
amor humor ternura
Transcurridos dos tercios de la novela:
El autor introduce estampa o cuentos con personajes nuevos
Uno de ellos es sorprendido el 15 de noviembre de 1922
Y todos se juntan en la manifestación popular
“Solamente un pulso herido que ronda las cosas del otro lado” .
F. G. Lorca
Como técnica cinematográfica, la matanza aparece ante el
lector, repetirse y no terminar jamás. Creando silogismos.
Miguel Donoso Pareja
 (13 de julio – 16 de marzo de 2015)
 La propia organización del discurso novelístico le da autonomía
y especificidad, convierte en materia literaria al referente real.
 K.H. Heise
 El grupo de Guayaquil; arte y técnica de sus novelas
sociales
 La obra de G. Lara fue entorpecida con la inclusión de
elementos propagandísticos.
 Pocas obras de la literatura ecuatoriana del periodo realista es menos
 maniquea y jacobina
Doctrina religiosa El jacobinismo
Se basa en la existencia tendencia política
De dos principios radical que hace defensa
Contrarios y eternos ultranza de las libertades
Que luchan entre sí y de la democracia que degenera en
autoritarismo.
En la escena de la Matanza hay un capitán a quien su superior mata
por negarse a matar. Un lugar común que analiza Humberto Salvador
y Pedro Jorge Vera al mencionar que otras novelas serán las
propagandísticas.
La novela describe el recorrido vital de Dos guayaquileños Alfredo
Baldeón y Alfonso Cortés.
Viven en una casa paupérrima del barrio del astillero de Guayaquil.
Alfredo se enrola en el Ejercito para luchar en Esmeraldas (Aventuras
Militares y Amorosas)
Después de un año trabajará en un taller y una Panadería. Se enamora
de Leonor una chica que vende cigarrillos en la calle.
Recibe maltratos en su trabajo y decide ponerse su propio negocio. (Se
dedica a fabricar pan)
Alfonso Cortés. Clase media baja y amigo de Baldeón. Intelectual
intenta estudiar en el Colegio Vicente Rocafuerte pero le impide su
situación económica y comienza a trabajar de tinterrillo.
Desde esta perspectiva la situación política y económica del Ecuador
está a punto de estallar.
 Los Sindicatos de Guayaquil deciden uno tras
otro ir a la Huelga.
Alfredo encabeza la lucha de los Panaderos
( Historia de la lucha de clases )
El 15 de noviembre deciden protestar contra la carestía de los
alimentos, la subida del dólar y los sueldos de hambre
José Luis Tamayo (29 de julio de 1858 – 7 de julio de 1947)
 Abogado y Político.
 Presidente (1sep de 1920 – 31 de agosto de 1924)
En 1895 integró la comisión que investigó el caso de la venta de
la Bandera y ocupo la Jefatura Civil y Militar de Manabí al
comienzo de la Revolución Liberal.
Trabajó como Ministro del Interior en la Jefatura Suprema de
Eloy Alfaro.
La caída de la producción y de los precios del cacao produjo el
malestar
En 1922 el sucre se devaluó de 2.25 a 4,27 por dólar.
La Canasta Básica.
El presidente no dejo presionarse de las exigencias de la
oligarquía quien reclamaba tener mayores o mantener sus
ganacias.
En la novela
La obra está compuesta de once capítulos, los
cuales a su vez están divididos en subcapítulos.
Todos los capítulos llevan nombre y trama
propios. En su gran mayoría se desarrollan en la
ciudad de Guayaquil. Sólo en dos ocasiones se sale
de este contexto, cuando Alfredo Baldeón viaja a
Esmeraldas y se relata la madurez que adquiere el
personaje en la provincia verde del Ecuador, junto
a los revolucionarios Conchistas. Y cuando
Alfonso Cortés viaja a una hacienda, invitado por
su tío a unas vacaciones.
La ciudad de Guayaquil se convierte en el
escenario central de la narración, generalmente
los barrios más populares de la urbe, y es en ésta
donde se dan todos los procesos comunicativos
que desarrollan los personajes principales y
secundarios.
“El predominio de la multiculturalidad en las
grandes ciudades, el nomadismo como forma de
vida aunque también, como su opuesto”.
En la novela
En la entrada del parque Montalvo, con balas en el pecho, se doblaron
dos de los panaderos. Frente a la Vienesa cayó Mosquera, sin soltar
una queja. Ordóñez, agotados sus cartuchos, tiró el rifle, mas no se
resolvía a correr abandonando al amigo, Alfredo comprendía que era
inútil huir y seguía disparándoles, locamente, uno contra treinta. ¡Fue
locura venir, pero así es la vida del hombre! Los proyectiles le
zumbaban, raspantes a los lados. Encima de su cabeza, uno arrancó
astillas del tronco deifico en que se parapetaba: gotas pegajosas le
llovieron, le llenaron de un sabor
dulzón los labios. Sí escapaba, sabía, en lo sucesivo, que el pueblo
debe armarse, ¡Pero qué iba a escapar!
Los Artesanos se venían organizando desde 1896. Organizaciones
como la Sociedad de los Socorros Mutuos.
La Confederación de Obreros del Guayas 1905. Con 14 Sociedades
Obreras.
En Octubre de 1922
 Los Trabajadores de la Guayaquil and Quito Railwan
y un grupo de agitadores anarquistas se declararon en Huelga.
Los trabajadores de Luz y Fuerza Eléctrica y Carros Ubanos
presentaron un pliego de peticiones. Igual lo hicieron la Asamblea
Gramial del Astillero.
La Sociedad de Tipógrafos se declaró también en huelga.
 También intervino la facción de la Oligarquía
antigobiernista vinculada a la actividad bancaria.
El 15 de Nov. La Policía y el Ejercito reprimieron Brutalmente:
 “Lo cernían. A sus pies brincaba el polvo como agua apedreada. Los perros
arrollados por los tranvías, los serranos del playón de Camarones, las
lavanderas tísicas y los niños hambrientos, adelantaban sus sombras a recibirlo.
También fue corazonada, al venir, mirar el vientre de Leonor, donde latía su hijo
al que no conocería; corazonada traerse la callada sonrisa con que lo despidió.
Por ella y por el chico nada más le importaba. Pues él sabía por qué moría: e iba
contento. Libre escogió su camino. Otros lo seguirían mañana. Dejando cerros y
cerros de muertos, el pueblo continuaría adelante. Quisiera conversar de esto
con Baldeón su viejo, con Alfonso su hermano.”
 Sin que la llamara, la música irrumpió en su frente. Hecha dolor, pero también
promesa, creció hacia la noche, en ondas siempre más altas. No llovía él cielo en
cenizas sobre él, como de chico al descubrir que existe la muerte. Al contrario:
sabía que morir luchando reafirma la vida triunfal. ¿Qué importaba cada uno,
él, como todos, mañana?
Alfonso Cortés no acude a las manifestaciones por los ruegos de su
familia. Alfonso termina su noviazgo con Violetta por su flata de
sensibilidad social.
Tras un largo viaje con su madre regresará a Guayaquil y vuelve a ver
una ciudad que se abre ante el capital y los bemoles del desarrollo.
Al ver en el Río Guayas unas cruces, pregunta que son: y un negro
estibador le explica que se colocan allí todos los 15 de noviembre.
El cálculo de Muertos varía según las diversas fuentes, el Telégrafo en
un inicio manifestó que eran nueve muertos y 76 heridos; según Ajelo
Capelo fueron 13 mujeres y 76 hombres Muertos y 161 heridos otras
investigaciones hablan de 900 víctimas.
La mano de Alfonso estremeció la linterna. Echaban ya al hoyo los
muertos. De pronto vio Alfredo: su overol, su frente, su pelo. Iba a
gritar, reclamándolo, cuando de ese cuerpo, claro, distinto, brotó un
gemido. Rápido le enfocó la luz: no, no era Alfredo; ¡pero no un
muerto, no, no, no! El soldado también había oído; roncó:
—¿Son quejidos o que jodes? —y aplicándole en las costillas la suela
de la bota, antes que Alfonso pudiera intervenir lo arrojó al hueco.
—¡Mire lo que hace! ¡Ese hombre está vivo¡— gritó, sacudiéndolo del
brazo.
—Más muerto o menos muerto ¿qué mierda importa uno de estos?
Las primeras leyes de trabajo, propiamente dichas, se promulgaron en
1928 en la presidencia provisional del Dr. Isidro Ayora, estas leyes
trataron principalmente: contrato individual de trabajo, el desahucio,
la responsabilidad por accidentes del trabajo y su prevención, la
duración máxima de la jornada de trabajo y el descanso semanal, el
trabajo de mujeres, menores y protección a la maternidad, y los
procedimiento para acciones provenientes del trabajo.
En 1937 se dictaron varios decretos sobre apelación, accidentes de
trabajo, pago de salarios en los días de descanso, cálculo para el
trabajo a destajo, control del tiempo y la desocupación.
Un año después se hace una reforma sobre desahucio, protección de
sueldos y salarios, y protección a las asociaciones de los trabajadores
En 1938 en la Presidencia del General Alberto Enríquez Gallo, se
expidió el primer Código del Trabajo en el RO No. 78 el 14 de
noviembre de 1938, con infinidad de errores.
En 1943 se da el primero contrato colectivo en la Compañía de
Cemento de Guayaquil.
En 1944 se reconoció el derecho a vacaciones, pues antes no se
reconocía este derecho.
En 1945 se reconocieron derechos sindicales en la Carta
Constitucional.
En la codificación de 1960 se contempla por primera vez el tiempo
En la codificación de 1971, se contempla por primera vez los contratos
por enganche y el contrato por equipo.
En la codificación de 1978 se incluye la clasificación de los contratos y
la obligatoriedad de celebrar ciertos contrato por escrito.
En el Gobierno del Abg. Jaime Roldós Aguilera se reduce la semana
laboral de 44 a 40 horas semanales.
En 1980 el diputado Carlos Julio Arosemena propuso una reforma al
Código del Trabajo donde se incluyeron los contratos eventuales, a
destajo, ocasionales, jubilación patronal en el caso de despido luego
de haber trabajado 20 años o más para un mismo empleador.
Los Barrios Silenciosos
 El penúltimo subcapítulo de la historia trata de los choferes. Los que se
encargan de manejar al servicio de los millonarios. Y como los hijos de la
gente de dinero, teniendo cierta edad se dedican a manejar ellos mismos los
carros, a causar destrozos en la sociedad.
 “La catástrofe vino cuando los señoritos aprendieron a conducir. Ellos también
se sintieron dueños del mundo y con más razón. Los autos en sus manos se
volvían monstruos devastadores: mujeres levantadas en vilo, eran embarcadas a
la fuerza, trasladadas a las afueras y violadas; se apaleó a los transeúntes; se
asaltó las fiestas y bailes de las casas de la gente pobre, de arroz quebrado, como
ellos las llamaban. Aristocráticos mozos, hijos y nietos de presidentes y
gobernadores, encabezaban la ola de violencia. Sostenidos por matones a sueldo
y por sus choferes domesticados.”
 La pelea entre clases sociales poco a poco empieza a ser el argumento
novedoso dentro del texto. Y los aparatos represivos del estado como la policía
o la milicia poco hacen para defender a su pueblo, pues órdenes superiores les
prohíben intervenir.
Empieza el fin de la novela. Pues nos situamos en el mes
de noviembre. Recordemos que la fecha de la masacre de
los obreros se da el 15 del mes citado. Los obreros de
distintas partes de la ciudad empiezan a organizarse, la
huelga es el camino único y último que les queda a los
obreros.
“Noviembre, dicho mes
Que empieza con Todossantos
Y acaba con San Andres…
Esta canción es la que se escucha por la calle, la
de una chiquilla que canturrea al compás de la
aventura. Alfredo sintiendo el ajetreo de la gente
empieza a comprar todas las mañanas los
periódicos para saber cómo van las
movilizaciones.
“A su vez, la comunicación masiva ha cobrado su
importancia social. Siendo uno de los principales
espacios de construcción y legitimación de las
agendas políticas
Fuego contra el Pueblo
“-¡Ve a Cortés, ya fue a forrar el abejón con bandera
ecuatoriana, que es una pendejada!
-Pero es la de nosotros.
-¿Y eso qué hace? ¿Qué guerras ha ganado, qué ha
hecho, qué es el Ecuador?”
Fuego contra el Pueblo
“Era demasiada gente. Nunca se había lanzado tanta de
golpe a las calles. Gallinazo suponía que era todo
Guayaquil, menos los ricos. Iban tan apretados que no se
diferenciaban los zarrapastrosos pantalones, las camisas
mojadas de sudor, las oscuras bocas con los dientes
bañados de sol y risa. Las mujeres, recogiéndose las faldas,
empujaban con los puños, buscando sitio en las primeras
filas; los pilluelos ágiles como ratones de pulpería, brillosa
de piel morena, se cruzaban entre las piernas, blandiendo
palos, azuzando”
Para la libertad y la Justicia
Social
“-¡Pan es lo que hay que exigir!
-¡Que suban el jornal esos caimanes!
-¡Queremos la baja del cambio!
-¡No! ¡No! ¡No!
-¡No! ¡Fuera esos vendidos!
-¡Abajo el hambre!”
GRACIASGRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Jorge carrera andrade
Jorge carrera andradeJorge carrera andrade
Jorge carrera andrade
Jorge Castillo
 
Alfonso Cuesta & Cuesta
Alfonso Cuesta & CuestaAlfonso Cuesta & Cuesta
Alfonso Cuesta & Cuesta
MichaelMuoz24
 
Ángel Felicisimo Rojas
Ángel Felicisimo Rojas Ángel Felicisimo Rojas
Ángel Felicisimo Rojas
HeidyPillajo
 
José joaquín de olmedo
José joaquín de olmedoJosé joaquín de olmedo
José joaquín de olmedo
Nyankosixthgun
 
EL AUGE CACAOTERO
EL AUGE CACAOTERO EL AUGE CACAOTERO
EL AUGE CACAOTERO
AnaGabriela170
 
LA PROSA EN EL SIGLO XIX: JUAN MONTALVO
LA PROSA EN EL SIGLO XIX: JUAN MONTALVO LA PROSA EN EL SIGLO XIX: JUAN MONTALVO
LA PROSA EN EL SIGLO XIX: JUAN MONTALVO
Jorge Castillo
 
Cumandá
CumandáCumandá
Cumandá
mairalomejor15
 
BIOGRAFÍA DE JUAN LEÓN MERA
BIOGRAFÍA DE JUAN LEÓN MERABIOGRAFÍA DE JUAN LEÓN MERA
BIOGRAFÍA DE JUAN LEÓN MERA
Jorge Castillo
 
Representantes del Romanticismo en Latinoamérica
Representantes del Romanticismo en LatinoaméricaRepresentantes del Romanticismo en Latinoamérica
Representantes del Romanticismo en Latinoamérica
Karla Julieth Camacho Mercado
 
Dictaduras en Ecuador
Dictaduras en EcuadorDictaduras en Ecuador
Dictaduras en Ecuador
Morales_Pedro_UEBI_3roB
 
Juan montalvo principales obras
Juan montalvo principales obrasJuan montalvo principales obras
Juan montalvo principales obras
Mr Donkey
 
Alfredo pareja diezcanseco baldomera13
Alfredo pareja diezcanseco  baldomera13Alfredo pareja diezcanseco  baldomera13
Alfredo pareja diezcanseco baldomera13
Jorge Castillo
 
Romanticismo latinoamericano
Romanticismo latinoamericanoRomanticismo latinoamericano
Romanticismo latinoamericano
Sabrinacb99
 
Literatura ecuatoriana
Literatura ecuatorianaLiteratura ecuatoriana
Literatura ecuatoriana
Tanya Johanna Jiménez Correa
 
Presidentes del Ecuador desde 1979
Presidentes del Ecuador desde 1979Presidentes del Ecuador desde 1979
Presidentes del Ecuador desde 1979
SulaineJimnezTorres
 
PRESIDENTES DEL ECUADOR.docx
PRESIDENTES DEL ECUADOR.docxPRESIDENTES DEL ECUADOR.docx
PRESIDENTES DEL ECUADOR.docx
cecibelkatherineEliz
 
Mapa conceptuales del periodo garciano
Mapa conceptuales del periodo garcianoMapa conceptuales del periodo garciano
Mapa conceptuales del periodo garciano
sandra_chavez
 
Biografía Eugenio Espejo
Biografía Eugenio EspejoBiografía Eugenio Espejo
Biografía Eugenio Espejo
valeskaguerreromendo
 
Epocas literarias
Epocas literariasEpocas literarias
Epocas literarias
Jose Manuel Godoy Labarca
 
Escritores ecuatorianos generación decapitada
Escritores ecuatorianos generación decapitadaEscritores ecuatorianos generación decapitada
Escritores ecuatorianos generación decapitada
valechiribogavela
 

La actualidad más candente (20)

Jorge carrera andrade
Jorge carrera andradeJorge carrera andrade
Jorge carrera andrade
 
Alfonso Cuesta & Cuesta
Alfonso Cuesta & CuestaAlfonso Cuesta & Cuesta
Alfonso Cuesta & Cuesta
 
Ángel Felicisimo Rojas
Ángel Felicisimo Rojas Ángel Felicisimo Rojas
Ángel Felicisimo Rojas
 
José joaquín de olmedo
José joaquín de olmedoJosé joaquín de olmedo
José joaquín de olmedo
 
EL AUGE CACAOTERO
EL AUGE CACAOTERO EL AUGE CACAOTERO
EL AUGE CACAOTERO
 
LA PROSA EN EL SIGLO XIX: JUAN MONTALVO
LA PROSA EN EL SIGLO XIX: JUAN MONTALVO LA PROSA EN EL SIGLO XIX: JUAN MONTALVO
LA PROSA EN EL SIGLO XIX: JUAN MONTALVO
 
Cumandá
CumandáCumandá
Cumandá
 
BIOGRAFÍA DE JUAN LEÓN MERA
BIOGRAFÍA DE JUAN LEÓN MERABIOGRAFÍA DE JUAN LEÓN MERA
BIOGRAFÍA DE JUAN LEÓN MERA
 
Representantes del Romanticismo en Latinoamérica
Representantes del Romanticismo en LatinoaméricaRepresentantes del Romanticismo en Latinoamérica
Representantes del Romanticismo en Latinoamérica
 
Dictaduras en Ecuador
Dictaduras en EcuadorDictaduras en Ecuador
Dictaduras en Ecuador
 
Juan montalvo principales obras
Juan montalvo principales obrasJuan montalvo principales obras
Juan montalvo principales obras
 
Alfredo pareja diezcanseco baldomera13
Alfredo pareja diezcanseco  baldomera13Alfredo pareja diezcanseco  baldomera13
Alfredo pareja diezcanseco baldomera13
 
Romanticismo latinoamericano
Romanticismo latinoamericanoRomanticismo latinoamericano
Romanticismo latinoamericano
 
Literatura ecuatoriana
Literatura ecuatorianaLiteratura ecuatoriana
Literatura ecuatoriana
 
Presidentes del Ecuador desde 1979
Presidentes del Ecuador desde 1979Presidentes del Ecuador desde 1979
Presidentes del Ecuador desde 1979
 
PRESIDENTES DEL ECUADOR.docx
PRESIDENTES DEL ECUADOR.docxPRESIDENTES DEL ECUADOR.docx
PRESIDENTES DEL ECUADOR.docx
 
Mapa conceptuales del periodo garciano
Mapa conceptuales del periodo garcianoMapa conceptuales del periodo garciano
Mapa conceptuales del periodo garciano
 
Biografía Eugenio Espejo
Biografía Eugenio EspejoBiografía Eugenio Espejo
Biografía Eugenio Espejo
 
Epocas literarias
Epocas literariasEpocas literarias
Epocas literarias
 
Escritores ecuatorianos generación decapitada
Escritores ecuatorianos generación decapitadaEscritores ecuatorianos generación decapitada
Escritores ecuatorianos generación decapitada
 

Similar a Cruces sobre el agua. joaquin gallegos lara

Realismo social
Realismo social Realismo social
Realismo social
Esteban Gudiño
 
Narrativa siglo xix
Narrativa siglo xixNarrativa siglo xix
ORGANIZADOR GRAFICO 2.pdf
ORGANIZADOR GRAFICO 2.pdfORGANIZADOR GRAFICO 2.pdf
ORGANIZADOR GRAFICO 2.pdf
arpatech102
 
El cuento centroamericano (1)
El cuento centroamericano (1)El cuento centroamericano (1)
El cuento centroamericano (1)Yolany Mejia
 
El cuento centroamericano (1)
El cuento centroamericano (1)El cuento centroamericano (1)
El cuento centroamericano (1)Yolany Mejia
 
Joaquin Gallgos Lara
Joaquin Gallgos LaraJoaquin Gallgos Lara
Joaquin Gallgos LaraUTPL
 
Presentacion Escolar
Presentacion EscolarPresentacion Escolar
Presentacion Escolar
James Montufar
 
Joaquin galleros lara
Joaquin galleros laraJoaquin galleros lara
Joaquin galleros lara
GlendaDeLaCruz
 
Un paneo por la literatura manabita - Matavilela
Un paneo por la literatura manabita - MatavilelaUn paneo por la literatura manabita - Matavilela
Un paneo por la literatura manabita - Matavilela
Adrianazambranoflores21
 
Narrando historia 1
Narrando historia 1Narrando historia 1
Narrando historia 1
Darias003
 
Narrando historia 1
Narrando historia 1Narrando historia 1
Narrando historia 1
Darias003
 
Canon cuentistas chilenos
Canon cuentistas chilenosCanon cuentistas chilenos
Canon cuentistas chilenos
Monicaidp17
 
Relato
RelatoRelato
literatura arte y cine en el ecuador por vanessazalamea
literatura arte y cine en el ecuador  por vanessazalamealiteratura arte y cine en el ecuador  por vanessazalamea
literatura arte y cine en el ecuador por vanessazalamea
vanessazalamea
 
Literatura regional grupo 8
Literatura regional grupo 8Literatura regional grupo 8
Literatura regional grupo 8
LINDA LORENA TORO
 
Biografia de Manuel Rojas
Biografia de Manuel RojasBiografia de Manuel Rojas
Biografia de Manuel Rojas
Javiera Guerra
 
Pelvzla y al mg rf sk uah final
Pelvzla y al  mg rf sk uah finalPelvzla y al  mg rf sk uah final
Pelvzla y al mg rf sk uah final
Menfis Alvarez
 
Abraham Cesar Vallejo Mendoza
Abraham Cesar Vallejo MendozaAbraham Cesar Vallejo Mendoza
Abraham Cesar Vallejo Mendoza
Ztephano147
 
presentación autobiografía del autor de las obras
presentación autobiografía del autor de las obraspresentación autobiografía del autor de las obras
presentación autobiografía del autor de las obras
garciayexis42
 

Similar a Cruces sobre el agua. joaquin gallegos lara (20)

Realismo social
Realismo social Realismo social
Realismo social
 
Narrativa siglo xix
Narrativa siglo xixNarrativa siglo xix
Narrativa siglo xix
 
ORGANIZADOR GRAFICO 2.pdf
ORGANIZADOR GRAFICO 2.pdfORGANIZADOR GRAFICO 2.pdf
ORGANIZADOR GRAFICO 2.pdf
 
El cuento centroamericano (1)
El cuento centroamericano (1)El cuento centroamericano (1)
El cuento centroamericano (1)
 
El cuento centroamericano (1)
El cuento centroamericano (1)El cuento centroamericano (1)
El cuento centroamericano (1)
 
Joaquin Gallgos Lara
Joaquin Gallgos LaraJoaquin Gallgos Lara
Joaquin Gallgos Lara
 
El cuento centroamericano
El cuento centroamericanoEl cuento centroamericano
El cuento centroamericano
 
Presentacion Escolar
Presentacion EscolarPresentacion Escolar
Presentacion Escolar
 
Joaquin galleros lara
Joaquin galleros laraJoaquin galleros lara
Joaquin galleros lara
 
Un paneo por la literatura manabita - Matavilela
Un paneo por la literatura manabita - MatavilelaUn paneo por la literatura manabita - Matavilela
Un paneo por la literatura manabita - Matavilela
 
Narrando historia 1
Narrando historia 1Narrando historia 1
Narrando historia 1
 
Narrando historia 1
Narrando historia 1Narrando historia 1
Narrando historia 1
 
Canon cuentistas chilenos
Canon cuentistas chilenosCanon cuentistas chilenos
Canon cuentistas chilenos
 
Relato
RelatoRelato
Relato
 
literatura arte y cine en el ecuador por vanessazalamea
literatura arte y cine en el ecuador  por vanessazalamealiteratura arte y cine en el ecuador  por vanessazalamea
literatura arte y cine en el ecuador por vanessazalamea
 
Literatura regional grupo 8
Literatura regional grupo 8Literatura regional grupo 8
Literatura regional grupo 8
 
Biografia de Manuel Rojas
Biografia de Manuel RojasBiografia de Manuel Rojas
Biografia de Manuel Rojas
 
Pelvzla y al mg rf sk uah final
Pelvzla y al  mg rf sk uah finalPelvzla y al  mg rf sk uah final
Pelvzla y al mg rf sk uah final
 
Abraham Cesar Vallejo Mendoza
Abraham Cesar Vallejo MendozaAbraham Cesar Vallejo Mendoza
Abraham Cesar Vallejo Mendoza
 
presentación autobiografía del autor de las obras
presentación autobiografía del autor de las obraspresentación autobiografía del autor de las obras
presentación autobiografía del autor de las obras
 

Más de Gabriel Recalde Bolaños

Seguro de desempleo
Seguro de desempleoSeguro de desempleo
Seguro de desempleo
Gabriel Recalde Bolaños
 
Am mdt-2020-0119
Am mdt-2020-0119Am mdt-2020-0119
Am mdt-2020-0119
Gabriel Recalde Bolaños
 
Ley de seguridad social (1)
Ley de seguridad social (1)Ley de seguridad social (1)
Ley de seguridad social (1)
Gabriel Recalde Bolaños
 
L. C.
L. C.L. C.
Reglamento losep
Reglamento losepReglamento losep
Reglamento losep
Gabriel Recalde Bolaños
 
Am mdt 2020-0117 directrices
Am mdt 2020-0117 directricesAm mdt 2020-0117 directrices
Am mdt 2020-0117 directrices
Gabriel Recalde Bolaños
 
Enmiendas
EnmiendasEnmiendas
Inconstitucional
InconstitucionalInconstitucional
Inconstitucional
Gabriel Recalde Bolaños
 
Acuerdo
AcuerdoAcuerdo
Cespla
CesplaCespla
Matriz
MatrizMatriz
Am 135.-instructivo-para-el-cumplimiento-de-las-obligaciones-de-empleadores
Am 135.-instructivo-para-el-cumplimiento-de-las-obligaciones-de-empleadoresAm 135.-instructivo-para-el-cumplimiento-de-las-obligaciones-de-empleadores
Am 135.-instructivo-para-el-cumplimiento-de-las-obligaciones-de-empleadores
Gabriel Recalde Bolaños
 
Propuestas
PropuestasPropuestas
Recomendaciones para el teletrabajo
Recomendaciones para el teletrabajoRecomendaciones para el teletrabajo
Recomendaciones para el teletrabajo
Gabriel Recalde Bolaños
 
Acuerdo ministerial-2020-079-utilidades-signed
Acuerdo ministerial-2020-079-utilidades-signedAcuerdo ministerial-2020-079-utilidades-signed
Acuerdo ministerial-2020-079-utilidades-signed
Gabriel Recalde Bolaños
 
Acuerdo mdt-202-077
Acuerdo mdt-202-077Acuerdo mdt-202-077
Acuerdo mdt-202-077
Gabriel Recalde Bolaños
 
Acuerdo ministerial-nro.-mdt-2020-080-signed reforma al acuerdo ministerial n...
Acuerdo ministerial-nro.-mdt-2020-080-signed reforma al acuerdo ministerial n...Acuerdo ministerial-nro.-mdt-2020-080-signed reforma al acuerdo ministerial n...
Acuerdo ministerial-nro.-mdt-2020-080-signed reforma al acuerdo ministerial n...
Gabriel Recalde Bolaños
 
Acuerdo mdt-2020-076-teletrabajo
Acuerdo mdt-2020-076-teletrabajoAcuerdo mdt-2020-076-teletrabajo
Acuerdo mdt-2020-076-teletrabajo
Gabriel Recalde Bolaños
 
Instructivo para presentar contratos colectivos
Instructivo para presentar contratos colectivosInstructivo para presentar contratos colectivos
Instructivo para presentar contratos colectivos
Gabriel Recalde Bolaños
 
Decreto ejecutivo no._1022
Decreto ejecutivo no._1022Decreto ejecutivo no._1022
Decreto ejecutivo no._1022
Gabriel Recalde Bolaños
 

Más de Gabriel Recalde Bolaños (20)

Seguro de desempleo
Seguro de desempleoSeguro de desempleo
Seguro de desempleo
 
Am mdt-2020-0119
Am mdt-2020-0119Am mdt-2020-0119
Am mdt-2020-0119
 
Ley de seguridad social (1)
Ley de seguridad social (1)Ley de seguridad social (1)
Ley de seguridad social (1)
 
L. C.
L. C.L. C.
L. C.
 
Reglamento losep
Reglamento losepReglamento losep
Reglamento losep
 
Am mdt 2020-0117 directrices
Am mdt 2020-0117 directricesAm mdt 2020-0117 directrices
Am mdt 2020-0117 directrices
 
Enmiendas
EnmiendasEnmiendas
Enmiendas
 
Inconstitucional
InconstitucionalInconstitucional
Inconstitucional
 
Acuerdo
AcuerdoAcuerdo
Acuerdo
 
Cespla
CesplaCespla
Cespla
 
Matriz
MatrizMatriz
Matriz
 
Am 135.-instructivo-para-el-cumplimiento-de-las-obligaciones-de-empleadores
Am 135.-instructivo-para-el-cumplimiento-de-las-obligaciones-de-empleadoresAm 135.-instructivo-para-el-cumplimiento-de-las-obligaciones-de-empleadores
Am 135.-instructivo-para-el-cumplimiento-de-las-obligaciones-de-empleadores
 
Propuestas
PropuestasPropuestas
Propuestas
 
Recomendaciones para el teletrabajo
Recomendaciones para el teletrabajoRecomendaciones para el teletrabajo
Recomendaciones para el teletrabajo
 
Acuerdo ministerial-2020-079-utilidades-signed
Acuerdo ministerial-2020-079-utilidades-signedAcuerdo ministerial-2020-079-utilidades-signed
Acuerdo ministerial-2020-079-utilidades-signed
 
Acuerdo mdt-202-077
Acuerdo mdt-202-077Acuerdo mdt-202-077
Acuerdo mdt-202-077
 
Acuerdo ministerial-nro.-mdt-2020-080-signed reforma al acuerdo ministerial n...
Acuerdo ministerial-nro.-mdt-2020-080-signed reforma al acuerdo ministerial n...Acuerdo ministerial-nro.-mdt-2020-080-signed reforma al acuerdo ministerial n...
Acuerdo ministerial-nro.-mdt-2020-080-signed reforma al acuerdo ministerial n...
 
Acuerdo mdt-2020-076-teletrabajo
Acuerdo mdt-2020-076-teletrabajoAcuerdo mdt-2020-076-teletrabajo
Acuerdo mdt-2020-076-teletrabajo
 
Instructivo para presentar contratos colectivos
Instructivo para presentar contratos colectivosInstructivo para presentar contratos colectivos
Instructivo para presentar contratos colectivos
 
Decreto ejecutivo no._1022
Decreto ejecutivo no._1022Decreto ejecutivo no._1022
Decreto ejecutivo no._1022
 

Último

Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
alegrialesliemarlene
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
ReivajZetinebAvlis
 

Último (20)

Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
 

Cruces sobre el agua. joaquin gallegos lara

  • 1. LAS CRUCES SOBRE EL AGUA 1946 JOAQUÍN GALLEGOS LARA
  • 2. Desde el Prologo de Jorge Enrique Adoum Apareció en 1946 y algunos años después el novelista Mariano Latorre (1886-1955) la catalogó como una de las grandes novelas de América Latina Es una Novela de Ambiente Urbano Crecen desde la Infancia Observa n la realidad Toman concienci a y actúan Los Personajes no están hechos se van formando
  • 3. Existe un doble personaje Central Alfredo Baldeón, hijo de panadero, mecánico y obrero del pan Alfonso Cortés, de clase media, estudioso y amante de la poesía y de la música Representan las diferentes clases sociales del Ecuador de comienzos del siglo XX
  • 4. Grupo de Guayaquil “Cinco como un puño” Literatura social de Corte realista social (1930) Demetreo Aguilera Malta y Joaquin Gallegos Lara (8 de julio de 1912- 28 de diciembre de 1981) (9 de abril de 1909 – 16 de noviembre de 1947) Vida Montubi o Indio Obrer o La Tigra. José de la Cuadra Las Cruces sobre el agua Los que se van. D. A. Malta; J.G. Lara y Gil Gilbert
  • 5. Integrantes del Grupo de Guayaquil José de la Cuadra (3 de septiembre de 1903 – 27 de febrero de 1941) Enrique Gil Gilbert (8 de julio de 1912 – 21 de febrero de 1973) Joaquín Gallegos Lara (9 de abril de 1909 – 16 de noviembre de 1947 Demetreo Aguilera Malta(8 de julio de 1912- 28 de diciembre de 1981) Alfredo Pareja Diezcanseco (12 de octubre de 1908 – 1 de mayo de 1993)  “La libertad y el realismo latinoamericano con imágenes de amor y aventura”
  • 6. Gallegos Lara (9 de abril de 1909 – 16 de noviembre de 1947) 16 de noviembre de 1947 Intelectual autodidacta Militante del Partido Comunista Entre sus obras se encuentra: Los que se van La última erranza, que narra la historia Del ajusticiamiento de un judío en las montañas de los andes A mano de cristianos supersticiosos Un día después de la masacre Un año después de aparecer su Obra
  • 7. Gallegos Lara (9 de abril de 1909 – 16 de noviembre de 1947) En 1952, apareció un ensayo Biografía del Pueblo Indio Escribió paralelamente otras dos novelas que han permanecido inéditas; “Los Guandos” y “la Bruja” hasta 1982 en que Nela Martinez quien fuera compañera del autor completó la novela de los Guandos. La Bruja sigue esperando ser publicada. El autor distribuye entre Alfredo Baldeón y Alfonso Cortés  Acción Pensamiento Es la novela del 15 de noviembre con lo cual se reduce su envergadura literaria.
  • 8. Es la novela de Guayaquil, Nueva York de Dos Passos Buenos Aires de Leopoldo Marechal México de Carlos Fuentes Una novela vista a inicios del siglo XX, con acontecimientos como peste bubónica, los tranvías tirados por mulas, las primeras salas de cine, los trabajos, el desempleo, la miseria. La novela transcurre en la ciudad – solo lo han hecho por Pablo Palacios y Humberto Salvador. “Un Hombre muerto a punta píes” Muere en Guayaquil, 7 de enero de 1947. Subsecretario de Educación cuando fue Ministro Benjamín Carrión
  • 9. El novelista urbano llevado por una honesta visión de la realidad social total o por las exigencias del argumento, hace intervenir en sus obras a algunos obreros y generalmente el sucede lo mismo que le acontecía con los campesinos: “los ve de afuera y de lejos, los hace pensar, reaccionar, actual y hablar con el mismo”. El novelista vio de niño  todos los acontecimientos;  y como hombre tomo un papel político (Gabriel García Marquez, en París)
  • 10. Alfonso Cortés : “Cómo pretende ser felices en un mundo en que reina la miseria y la muerte?” “En nuestro infeliz país, toda alegría se la robamos a alguien?” “Pero que fuerza saber que nuestro destino es nuestro mundo y que si quiere ni se puede salir de él?” Los Personajes tiene una capacidad de: amor humor ternura
  • 11. Transcurridos dos tercios de la novela: El autor introduce estampa o cuentos con personajes nuevos Uno de ellos es sorprendido el 15 de noviembre de 1922 Y todos se juntan en la manifestación popular “Solamente un pulso herido que ronda las cosas del otro lado” . F. G. Lorca Como técnica cinematográfica, la matanza aparece ante el lector, repetirse y no terminar jamás. Creando silogismos.
  • 12. Miguel Donoso Pareja  (13 de julio – 16 de marzo de 2015)  La propia organización del discurso novelístico le da autonomía y especificidad, convierte en materia literaria al referente real.  K.H. Heise  El grupo de Guayaquil; arte y técnica de sus novelas sociales  La obra de G. Lara fue entorpecida con la inclusión de elementos propagandísticos.
  • 13.  Pocas obras de la literatura ecuatoriana del periodo realista es menos  maniquea y jacobina Doctrina religiosa El jacobinismo Se basa en la existencia tendencia política De dos principios radical que hace defensa Contrarios y eternos ultranza de las libertades Que luchan entre sí y de la democracia que degenera en autoritarismo.
  • 14. En la escena de la Matanza hay un capitán a quien su superior mata por negarse a matar. Un lugar común que analiza Humberto Salvador y Pedro Jorge Vera al mencionar que otras novelas serán las propagandísticas. La novela describe el recorrido vital de Dos guayaquileños Alfredo Baldeón y Alfonso Cortés. Viven en una casa paupérrima del barrio del astillero de Guayaquil. Alfredo se enrola en el Ejercito para luchar en Esmeraldas (Aventuras Militares y Amorosas) Después de un año trabajará en un taller y una Panadería. Se enamora de Leonor una chica que vende cigarrillos en la calle. Recibe maltratos en su trabajo y decide ponerse su propio negocio. (Se dedica a fabricar pan)
  • 15. Alfonso Cortés. Clase media baja y amigo de Baldeón. Intelectual intenta estudiar en el Colegio Vicente Rocafuerte pero le impide su situación económica y comienza a trabajar de tinterrillo. Desde esta perspectiva la situación política y económica del Ecuador está a punto de estallar.  Los Sindicatos de Guayaquil deciden uno tras otro ir a la Huelga. Alfredo encabeza la lucha de los Panaderos ( Historia de la lucha de clases ) El 15 de noviembre deciden protestar contra la carestía de los alimentos, la subida del dólar y los sueldos de hambre
  • 16. José Luis Tamayo (29 de julio de 1858 – 7 de julio de 1947)  Abogado y Político.  Presidente (1sep de 1920 – 31 de agosto de 1924) En 1895 integró la comisión que investigó el caso de la venta de la Bandera y ocupo la Jefatura Civil y Militar de Manabí al comienzo de la Revolución Liberal. Trabajó como Ministro del Interior en la Jefatura Suprema de Eloy Alfaro. La caída de la producción y de los precios del cacao produjo el malestar En 1922 el sucre se devaluó de 2.25 a 4,27 por dólar. La Canasta Básica. El presidente no dejo presionarse de las exigencias de la oligarquía quien reclamaba tener mayores o mantener sus ganacias.
  • 17. En la novela La obra está compuesta de once capítulos, los cuales a su vez están divididos en subcapítulos. Todos los capítulos llevan nombre y trama propios. En su gran mayoría se desarrollan en la ciudad de Guayaquil. Sólo en dos ocasiones se sale de este contexto, cuando Alfredo Baldeón viaja a Esmeraldas y se relata la madurez que adquiere el personaje en la provincia verde del Ecuador, junto a los revolucionarios Conchistas. Y cuando Alfonso Cortés viaja a una hacienda, invitado por su tío a unas vacaciones.
  • 18. La ciudad de Guayaquil se convierte en el escenario central de la narración, generalmente los barrios más populares de la urbe, y es en ésta donde se dan todos los procesos comunicativos que desarrollan los personajes principales y secundarios. “El predominio de la multiculturalidad en las grandes ciudades, el nomadismo como forma de vida aunque también, como su opuesto”.
  • 19. En la novela En la entrada del parque Montalvo, con balas en el pecho, se doblaron dos de los panaderos. Frente a la Vienesa cayó Mosquera, sin soltar una queja. Ordóñez, agotados sus cartuchos, tiró el rifle, mas no se resolvía a correr abandonando al amigo, Alfredo comprendía que era inútil huir y seguía disparándoles, locamente, uno contra treinta. ¡Fue locura venir, pero así es la vida del hombre! Los proyectiles le zumbaban, raspantes a los lados. Encima de su cabeza, uno arrancó astillas del tronco deifico en que se parapetaba: gotas pegajosas le llovieron, le llenaron de un sabor dulzón los labios. Sí escapaba, sabía, en lo sucesivo, que el pueblo debe armarse, ¡Pero qué iba a escapar!
  • 20. Los Artesanos se venían organizando desde 1896. Organizaciones como la Sociedad de los Socorros Mutuos. La Confederación de Obreros del Guayas 1905. Con 14 Sociedades Obreras. En Octubre de 1922  Los Trabajadores de la Guayaquil and Quito Railwan y un grupo de agitadores anarquistas se declararon en Huelga. Los trabajadores de Luz y Fuerza Eléctrica y Carros Ubanos presentaron un pliego de peticiones. Igual lo hicieron la Asamblea Gramial del Astillero. La Sociedad de Tipógrafos se declaró también en huelga.  También intervino la facción de la Oligarquía antigobiernista vinculada a la actividad bancaria.
  • 21. El 15 de Nov. La Policía y el Ejercito reprimieron Brutalmente:  “Lo cernían. A sus pies brincaba el polvo como agua apedreada. Los perros arrollados por los tranvías, los serranos del playón de Camarones, las lavanderas tísicas y los niños hambrientos, adelantaban sus sombras a recibirlo. También fue corazonada, al venir, mirar el vientre de Leonor, donde latía su hijo al que no conocería; corazonada traerse la callada sonrisa con que lo despidió. Por ella y por el chico nada más le importaba. Pues él sabía por qué moría: e iba contento. Libre escogió su camino. Otros lo seguirían mañana. Dejando cerros y cerros de muertos, el pueblo continuaría adelante. Quisiera conversar de esto con Baldeón su viejo, con Alfonso su hermano.”  Sin que la llamara, la música irrumpió en su frente. Hecha dolor, pero también promesa, creció hacia la noche, en ondas siempre más altas. No llovía él cielo en cenizas sobre él, como de chico al descubrir que existe la muerte. Al contrario: sabía que morir luchando reafirma la vida triunfal. ¿Qué importaba cada uno, él, como todos, mañana?
  • 22. Alfonso Cortés no acude a las manifestaciones por los ruegos de su familia. Alfonso termina su noviazgo con Violetta por su flata de sensibilidad social. Tras un largo viaje con su madre regresará a Guayaquil y vuelve a ver una ciudad que se abre ante el capital y los bemoles del desarrollo. Al ver en el Río Guayas unas cruces, pregunta que son: y un negro estibador le explica que se colocan allí todos los 15 de noviembre. El cálculo de Muertos varía según las diversas fuentes, el Telégrafo en un inicio manifestó que eran nueve muertos y 76 heridos; según Ajelo Capelo fueron 13 mujeres y 76 hombres Muertos y 161 heridos otras investigaciones hablan de 900 víctimas.
  • 23. La mano de Alfonso estremeció la linterna. Echaban ya al hoyo los muertos. De pronto vio Alfredo: su overol, su frente, su pelo. Iba a gritar, reclamándolo, cuando de ese cuerpo, claro, distinto, brotó un gemido. Rápido le enfocó la luz: no, no era Alfredo; ¡pero no un muerto, no, no, no! El soldado también había oído; roncó: —¿Son quejidos o que jodes? —y aplicándole en las costillas la suela de la bota, antes que Alfonso pudiera intervenir lo arrojó al hueco. —¡Mire lo que hace! ¡Ese hombre está vivo¡— gritó, sacudiéndolo del brazo. —Más muerto o menos muerto ¿qué mierda importa uno de estos?
  • 24. Las primeras leyes de trabajo, propiamente dichas, se promulgaron en 1928 en la presidencia provisional del Dr. Isidro Ayora, estas leyes trataron principalmente: contrato individual de trabajo, el desahucio, la responsabilidad por accidentes del trabajo y su prevención, la duración máxima de la jornada de trabajo y el descanso semanal, el trabajo de mujeres, menores y protección a la maternidad, y los procedimiento para acciones provenientes del trabajo. En 1937 se dictaron varios decretos sobre apelación, accidentes de trabajo, pago de salarios en los días de descanso, cálculo para el trabajo a destajo, control del tiempo y la desocupación. Un año después se hace una reforma sobre desahucio, protección de sueldos y salarios, y protección a las asociaciones de los trabajadores
  • 25. En 1938 en la Presidencia del General Alberto Enríquez Gallo, se expidió el primer Código del Trabajo en el RO No. 78 el 14 de noviembre de 1938, con infinidad de errores. En 1943 se da el primero contrato colectivo en la Compañía de Cemento de Guayaquil. En 1944 se reconoció el derecho a vacaciones, pues antes no se reconocía este derecho. En 1945 se reconocieron derechos sindicales en la Carta Constitucional. En la codificación de 1960 se contempla por primera vez el tiempo
  • 26. En la codificación de 1971, se contempla por primera vez los contratos por enganche y el contrato por equipo. En la codificación de 1978 se incluye la clasificación de los contratos y la obligatoriedad de celebrar ciertos contrato por escrito. En el Gobierno del Abg. Jaime Roldós Aguilera se reduce la semana laboral de 44 a 40 horas semanales. En 1980 el diputado Carlos Julio Arosemena propuso una reforma al Código del Trabajo donde se incluyeron los contratos eventuales, a destajo, ocasionales, jubilación patronal en el caso de despido luego de haber trabajado 20 años o más para un mismo empleador.
  • 27. Los Barrios Silenciosos  El penúltimo subcapítulo de la historia trata de los choferes. Los que se encargan de manejar al servicio de los millonarios. Y como los hijos de la gente de dinero, teniendo cierta edad se dedican a manejar ellos mismos los carros, a causar destrozos en la sociedad.  “La catástrofe vino cuando los señoritos aprendieron a conducir. Ellos también se sintieron dueños del mundo y con más razón. Los autos en sus manos se volvían monstruos devastadores: mujeres levantadas en vilo, eran embarcadas a la fuerza, trasladadas a las afueras y violadas; se apaleó a los transeúntes; se asaltó las fiestas y bailes de las casas de la gente pobre, de arroz quebrado, como ellos las llamaban. Aristocráticos mozos, hijos y nietos de presidentes y gobernadores, encabezaban la ola de violencia. Sostenidos por matones a sueldo y por sus choferes domesticados.”  La pelea entre clases sociales poco a poco empieza a ser el argumento novedoso dentro del texto. Y los aparatos represivos del estado como la policía o la milicia poco hacen para defender a su pueblo, pues órdenes superiores les prohíben intervenir.
  • 28. Empieza el fin de la novela. Pues nos situamos en el mes de noviembre. Recordemos que la fecha de la masacre de los obreros se da el 15 del mes citado. Los obreros de distintas partes de la ciudad empiezan a organizarse, la huelga es el camino único y último que les queda a los obreros. “Noviembre, dicho mes Que empieza con Todossantos Y acaba con San Andres…
  • 29. Esta canción es la que se escucha por la calle, la de una chiquilla que canturrea al compás de la aventura. Alfredo sintiendo el ajetreo de la gente empieza a comprar todas las mañanas los periódicos para saber cómo van las movilizaciones. “A su vez, la comunicación masiva ha cobrado su importancia social. Siendo uno de los principales espacios de construcción y legitimación de las agendas políticas
  • 30. Fuego contra el Pueblo “-¡Ve a Cortés, ya fue a forrar el abejón con bandera ecuatoriana, que es una pendejada! -Pero es la de nosotros. -¿Y eso qué hace? ¿Qué guerras ha ganado, qué ha hecho, qué es el Ecuador?”
  • 31. Fuego contra el Pueblo “Era demasiada gente. Nunca se había lanzado tanta de golpe a las calles. Gallinazo suponía que era todo Guayaquil, menos los ricos. Iban tan apretados que no se diferenciaban los zarrapastrosos pantalones, las camisas mojadas de sudor, las oscuras bocas con los dientes bañados de sol y risa. Las mujeres, recogiéndose las faldas, empujaban con los puños, buscando sitio en las primeras filas; los pilluelos ágiles como ratones de pulpería, brillosa de piel morena, se cruzaban entre las piernas, blandiendo palos, azuzando”
  • 32. Para la libertad y la Justicia Social “-¡Pan es lo que hay que exigir! -¡Que suban el jornal esos caimanes! -¡Queremos la baja del cambio! -¡No! ¡No! ¡No! -¡No! ¡Fuera esos vendidos! -¡Abajo el hambre!”