SlideShare una empresa de Scribd logo
Y después de todo, ¿no
es posible hacer la más
maravillosa pintura con sólo
un lápiz cualquiera sobre
cualquier papel?
Texto de Orozco para el catálogo del INBA de la exposición retrospectiva de 1947.
 Si no hubiera conflicto no habría
películas, ni toros, ni periodismo, ni
política, ni lucha libre, ni nada. La vida
sería muy aburrida. En cuanto alguien
diga sí, hay que contestar no. Debe
hacerse todo a contrapelo y contra la
corriente y si algún insensato propone
alguna solución que allane las
dificultades, precisa aplastarlo, cueste lo
que cueste, porque la civilización misma
correría peligro.
De Autobiografía, 1945.
AGENDA
1. Bienvenida
2. Video de Reflexión “Trabajo en Equipo”
3. Introducción, Propósitos, Materiales y Productos del CTE.
4. Organicemos nuestra Tercera Sesión Ordinaria.
5. Análisis de los resultados del Plan Nacional para la Evaluación de los Aprendizajes (PLANEA)
Básica.
6. Receso
7. Activación Física “Bailoterapia”
8. Una mirada a la Ruta de Mejora Escolar.
9. Estrategia Global de Mejora Escolar.
 (http://201.175.30.179/PLANEA/Resultados
2015/Basica2015/R15baCCT.aspx)
 Registro de acciones,
fechas y responsables
para informar a la
comunidad escolar los
resultados educativos
del plantel.
Que el colectivo docente:
• Analice los resultados de la
evaluación Planea Básica
como un elemento para
identificar el avance escolar
en el aprendizaje de los
alumnos.
• Establezca los mecanismos
para rendir cuentas a la
comunidad escolar respecto
a sus resultados educativos.
Estrategia Global de
Mejora Escolar con las
acciones que el colectivo
incorpore para desarrollar
en los meses de
diciembre y enero.
 • Valore los avances en cada
uno de los procesos de su
Ruta de mejora escolar y
reflexione en torno a las
acciones necesarias para
mejorar el logro en el
aprendizaje de sus
estudiantes.
 • Determine las iniciativas
pedagógicas y las acciones
escolares que habrá de
incluir en la Estrategia Global
de Mejora Escolar para
desarrollar durante el mes de
diciembre y enero.
 Tolerancia
 Compromiso
 Respeto
 ¿Cuál fue el NIVEL DE LOGRO
obtenido en los aprendizajes por la
generación egresada?
 ¿Qué contenidos es necesario
fortalecer en los alumnos de
acuerdo al NIVEL DE LOGRO?
 ¿Qué sugiere para logar
que estos contenidos se
logren al finalizar la
secundaria?


 La misma práctica te va enseñando las
posibilidades de los materiales, lo único
que necesitas es observar bien qué es lo
que pasa, tanto en lo se refiere a la
materia misma, como tela, colores, aceite,
etc. , como a los efectos que se produce
en color, proporción, etc. Observa bien
tus cuadros, todos los días y ellos mismos
te dicen si están bien o mal, si les falta o
les sobra, si están acabados o no. (...) Ya
has visto que la pintura es cosa
esencialmente objetiva, es decir, que no
es cosa hablada, sino hecha realmente
con los objetos o materiales,
directamente.
Carta a Lucrecia Orozco Valladares, 13 de octubre 1945,
Nueva York.
24 de Noviembre de 2015
SEGUNDO MOMENTO
Demos una mirada a nuestra Ruta de mejora
“Como se ha planteado a lo largo del desarrollo de las sesiones de
los Consejos Técnicos Escolares, la “Ruta de Mejora” no debe ser un
documento escrito con ideas irrealizables o fuera del alcance de la
escuela, ni un conjunto de buenas intenciones. Debe ser un
planteamiento que llame a la acción de mejora, posible y sostenible
por cada escuela. La Ruta de mejora sólo estará completa cuando
se cumplen los cinco procesos que la componen. ¿Los recuerdan?:
Planeación, Implementación, Seguimiento, Evaluación y Rendición
de Cuentas”
Consejo
técnico escolar
Ruta de
mejora
Detección y
análisis de los
problemas de la
escuela
Actualización
docente y
estrategias de
intervención
Estrategias
didácticas
innovadoras y
creativas en el
aula
Toma de
decisiones
colegiadas
Diálogo entre
pares (directivos
y docentes)
Mejora del
aprendizaje.
Disminución del
rezago
Mejora del
servicio
educativo
La ruta de mejora
La Ruta de mejora escolar es un planteamiento dinámico que
hace patente la autonomía de gestión de las escuelas, es el
sistema de gestión que permite al plantel ordenar y
sistematizar sus procesos de mejora. Es un recurso al que el
Consejo Técnico Escolar regresa continuamente para que no
pierda su función como herramienta de apoyo en la
organización, la dirección y el control de las acciones que el
colectivo escolar ha decidido llevar a cabo en favor de su
escuela.
Planeación de la ruta de mejora
Necesidades
de
actualización
docente
Plantilla
docente
incompleta
Diagnóstico de
necesidades
Deserción
escolar alta
Problemas
de rezago
escolar
Problemas
de
Indisciplina
Planeación:
1),- general de la
escuela
2).- Planeaciones
didácticas de los
maestros
Ruta de mejora
Ruta de mejora
Planeación de la ruta de mejora
* Ley de profesionalización docente
Las Comunidades de Aprendizaje, como centros educativos que aplican las
Actuaciones Educativas de Éxito, han mostrado ser eficaces para
transformar y adaptar la escuela a la actual sociedad de la información,
mejorar el clima de convivencia entre los miembros de la comunidad
educativa, incrementar los rendimientos escolares e incluir en las aulas al
alumnado excepcional desde una perspectiva inclusiva.
La escuela como prototipo de una
comunidad de aprendizaje, en la
Reforma educativa de 2013
¿Qué son las comunidades de
aprendizaje?
Las comunidades de aprendizaje son un modelo de
organización de los centros educativos que pretenden
dar respuesta a dos prioridades: mejorar el rendimiento
académico y resolver los problemas de convivencia.
Siguiendo las aportaciones de autores como Freire,
Bruner, Habermas o Vygotsky, entre otros.
Para tal fin, se propone el modelo dialógico como el más
apropiado para el aprendizaje y la resolución de los
conflictos en el centro. Los grupos interactivos, el diálogo
igualitario y la participación de la comunidad en el
funcionamiento de los centros constituyen los ejes en
torno a los cuales giran las Actuaciones Educativas de
Éxito.
Escuela Comunidad de
aprendizaje
Diálogo entre pares
Toma de decisiones
Para resolución de
problemas académicos
Iniciativas pedagógicas y
Estrategias de intervención
Estrategias didácticas
innovadoras y creativas en
el aula
CTE
Ruta de
mejora
El otro rubro importante que se requiere para mejorar el
desempeño docente es el conocimiento del adolescente
Como consecuencia de la normatividad
establecida en la ley de profesionalización
docente y en especial de la evaluación
educativa, el conocimiento del adolescente se
ha vuelto fundamental para optimizar el
desempeño de los maestros. Tanto la mejora
de los aprendizajes, como la atención al
rezago y la deserción escolar, así como la
convivencia armónica en las aulas dependen
de ese conocimiento por parte de los
profesores
EL DOCENTE DE SECUNDARIA, UN EDUCADOR DE
ADOLESCENTES
Las características de los adolescentes, con las que el profesor
inevitablemente se va a encontrar: indiferencia, apatía, deseos de
manifestar su sexualidad, ausencia de autocontrol, mal humor, poca
disposición para aceptar imposiciones, ideas exaltadas, violencia
ante desacuerdos, preferencia por acciones temerarias antes que
útiles, culto a la diversión (Hedonismo) ingenio mal canalizado,
competitividad en temas que lo afecten, formación de grupos para
manifestarse.
La mayoría de estas actitudes son propias de la adolescencia
Cada una de estas características se relacionan con los duelos
que sufren como adolescentes:
 Duelo por el físico: los cambios son tan rápidos e
importantes que, a veces, llegan a sentir que su cuerpo es
ajeno.
 Duelo por la identidad: como están perdiendo la identidad
infantil para reemplazarla por una adulta La falta de
identidad los angustia.
 Duelo por los padres: dejan de tenerlos como figuras
idealizadas para aceptar sus debilidades y envejecimiento.
 Duelo por la sexualidad: conviven el cuerpo del hombre
con el del niño o de la mujer con el de la niña.
El maestro debe saber que la adolescencia:
Es un proceso natural
y fisiológico
Que se caracteriza por
un crecimiento
acelerado en lo físico e
intelectual
Que fluctúa en
promedio entre los 10
y los 20 años
Que requiere de
especial atención y
orientación
Que es un período
crítico de transición
entre infancia y
adultez
Que implica grandes
cambios en la
personalidad
Que altera la
estabilidad física y
emocional
Que demanda una
gran comprensión de
los maestros y padres
de familia
Por ejemplo:
Las hormonas sexuales no sólo son
responsables de la maduración de los
órganos sexuales y de los caracteres
sexuales secundarios, sino que al “bañar”
las estructuras cerebrales, imprimen las
características propias de cada género con
modificaciones muy importantes del
pensamiento.
La participación mancomunada de la
hormona del crecimiento, de las
hormonas tiroideas y las hormonas
sexuales modifican el temperamento y el
carácter de los adolescentes
Educar en límites y responsabilidades
La disciplina es un factor fundamental en la formación integral de los
adolescentes. Un exceso de permisividad o relajación de la disciplina ha
producido los efectos negativos que todos conocemos
Yo le digo a usted que esos cuadros
son buenos y muy superiores a las
obras de varios pintorcillos de
"prestigio internacional", cuadros
originales, y que ahora, que ya he visto
mucha pintura, se aprecia mejor. Los
pintorcillos niegan a Atl, ya los sé.
Vámonos negando todos unos a otros.
Carta a Luis Cardoza y Aragón, 2 de diciembre
de 1935, Guadalajara.
PRIORIDAD DEL SISTEMA BÁSICO DE MEJORA
Mejora del aprendizaje, Lectura, escritura y matemáticas ( )
Alto al abandono ( )
Normalidad Mínima ( )
Convivencia sana y pacífica ( )
DIAGNÓSTICO O PRIORIDAD: (ESTABLEZCAN LA PROBLEMÁTICA QUE RESOLVERÁN)
OBJETIVO (S):
META (S) :
ÁMBITO DE GESTIÓN
ENTRE MAESTROS:
EN EL SALÓN DE CLASES:
CON LOS PADRES DE FAMILIA:
EN LA ESCUELA:
PARA MEDIR AVANCES:
ASESORÍA TÉCNICA:
MATERIALES E INSUMOS EDUCATIVOS:
REPONSABLES:
RECURSOS NECESARIOS:
FECHAS:
PRIORIDAD DEL SISTEMA BÁSICO DE MEJORA
Mejora del aprendizaje, Lectura, escritura y matemáticas ( )
Alto al abandono ( )
Normalidad Mínima ( )
Convivencia sana y pacífica ( )
DIAGNÓSTICO O PRIORIDAD: (ESTABLEZCAN LA PROBLEMÁTICA QUE RESOLVERÁN)
ÁMBITO DE GESTIÓN
(entre maestros, en el salón de clases, en la escuela, con los padres de familia, para medir avances, asesoría técnica,
materiales e insumos educativos)
OBJETIVO (S):
META (S) :
ACCIONES:
-
RESULTADOS GENERALES DE LAS ACCIONES DEL MES DE NOVIEMBRE:
-
El mismo surrealismo, por mucho que sueñe, tiene necesidad absoluta de formas y que éstas
sean dinámicas, porque de lo contrario el sueño se convertiría en muerte. Lo bello, para el
hombre, es solamente lo que está construido como él mismo, como su cuerpo y como su
espíritu.
De Autobiografía, 1945
Cte sesión 3 noviembre 2015

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fasciculo 6 aprendizaje cooperativo
Fasciculo 6 aprendizaje cooperativoFasciculo 6 aprendizaje cooperativo
Fasciculo 6 aprendizaje cooperativo
María Isabel Luna Pérez
 
S4 tarea4 salor
S4 tarea4 salorS4 tarea4 salor
S4 tarea4 salor
Rocío Sánchez
 
Boletín207
Boletín207Boletín207
Boletín207
Hilario Velez
 
Fasciculo 9 uso recursos educativos secundaria
Fasciculo 9 uso recursos educativos secundariaFasciculo 9 uso recursos educativos secundaria
Fasciculo 9 uso recursos educativos secundaria
María Isabel Luna Pérez
 
Reflexión 2
Reflexión 2Reflexión 2
Boletín205
Boletín205Boletín205
Boletín205
Hilario Velez
 
Ensayo crisis educativa
Ensayo crisis educativaEnsayo crisis educativa
Ensayo crisis educativa
Universidad Santa Maria
 
61 fasciculo-3-habilidades-sociales (2)
61 fasciculo-3-habilidades-sociales (2)61 fasciculo-3-habilidades-sociales (2)
61 fasciculo-3-habilidades-sociales (2)
miguel angel fernandez chafloque
 
Disciplina y conflictos en el aula, por Pedro Martínez González
Disciplina y conflictos en el aula, por Pedro Martínez GonzálezDisciplina y conflictos en el aula, por Pedro Martínez González
Disciplina y conflictos en el aula, por Pedro Martínez Gonzálezconvertidor
 
Experiencias De Retencion escolar
Experiencias De Retencion escolarExperiencias De Retencion escolar
Experiencias De Retencion escolar
recuperandolainfancia
 
Folleto 13 aprender a investigar, investigando 2819
Folleto 13 aprender a investigar, investigando 2819Folleto 13 aprender a investigar, investigando 2819
Folleto 13 aprender a investigar, investigando 2819Romero Romero
 
estilos-de-aprendizaje
estilos-de-aprendizajeestilos-de-aprendizaje
estilos-de-aprendizaje
Sute VI Sector
 
El taller educativo buenbísimo
El taller educativo buenbísimoEl taller educativo buenbísimo
El taller educativo buenbísimoMabel1212
 
Sistemas Educativos
Sistemas EducativosSistemas Educativos
Sistemas Educativos
mariana affronti
 
Propuestas para una educación de calidad. El problema de la repitencia
Propuestas para una educación de calidad. El problema de la repitenciaPropuestas para una educación de calidad. El problema de la repitencia
Propuestas para una educación de calidad. El problema de la repitencia
Jorge Prioretti
 
Ensayo de problemas, desafíos y perspectivas de calidad educativa en el centr...
Ensayo de problemas, desafíos y perspectivas de calidad educativa en el centr...Ensayo de problemas, desafíos y perspectivas de calidad educativa en el centr...
Ensayo de problemas, desafíos y perspectivas de calidad educativa en el centr...
Raul Juarez
 

La actualidad más candente (17)

Merieu
MerieuMerieu
Merieu
 
Fasciculo 6 aprendizaje cooperativo
Fasciculo 6 aprendizaje cooperativoFasciculo 6 aprendizaje cooperativo
Fasciculo 6 aprendizaje cooperativo
 
S4 tarea4 salor
S4 tarea4 salorS4 tarea4 salor
S4 tarea4 salor
 
Boletín207
Boletín207Boletín207
Boletín207
 
Fasciculo 9 uso recursos educativos secundaria
Fasciculo 9 uso recursos educativos secundariaFasciculo 9 uso recursos educativos secundaria
Fasciculo 9 uso recursos educativos secundaria
 
Reflexión 2
Reflexión 2Reflexión 2
Reflexión 2
 
Boletín205
Boletín205Boletín205
Boletín205
 
Ensayo crisis educativa
Ensayo crisis educativaEnsayo crisis educativa
Ensayo crisis educativa
 
61 fasciculo-3-habilidades-sociales (2)
61 fasciculo-3-habilidades-sociales (2)61 fasciculo-3-habilidades-sociales (2)
61 fasciculo-3-habilidades-sociales (2)
 
Disciplina y conflictos en el aula, por Pedro Martínez González
Disciplina y conflictos en el aula, por Pedro Martínez GonzálezDisciplina y conflictos en el aula, por Pedro Martínez González
Disciplina y conflictos en el aula, por Pedro Martínez González
 
Experiencias De Retencion escolar
Experiencias De Retencion escolarExperiencias De Retencion escolar
Experiencias De Retencion escolar
 
Folleto 13 aprender a investigar, investigando 2819
Folleto 13 aprender a investigar, investigando 2819Folleto 13 aprender a investigar, investigando 2819
Folleto 13 aprender a investigar, investigando 2819
 
estilos-de-aprendizaje
estilos-de-aprendizajeestilos-de-aprendizaje
estilos-de-aprendizaje
 
El taller educativo buenbísimo
El taller educativo buenbísimoEl taller educativo buenbísimo
El taller educativo buenbísimo
 
Sistemas Educativos
Sistemas EducativosSistemas Educativos
Sistemas Educativos
 
Propuestas para una educación de calidad. El problema de la repitencia
Propuestas para una educación de calidad. El problema de la repitenciaPropuestas para una educación de calidad. El problema de la repitencia
Propuestas para una educación de calidad. El problema de la repitencia
 
Ensayo de problemas, desafíos y perspectivas de calidad educativa en el centr...
Ensayo de problemas, desafíos y perspectivas de calidad educativa en el centr...Ensayo de problemas, desafíos y perspectivas de calidad educativa en el centr...
Ensayo de problemas, desafíos y perspectivas de calidad educativa en el centr...
 

Destacado

Guía secundaria 3a sesión 15 16
Guía secundaria 3a sesión 15 16Guía secundaria 3a sesión 15 16
Guía secundaria 3a sesión 15 16
José María Velasco Obregón
 
#MALG15 Pre-ConferenceTwitter Poll
#MALG15 Pre-ConferenceTwitter Poll#MALG15 Pre-ConferenceTwitter Poll
#MALG15 Pre-ConferenceTwitter Poll
Money Advice Liaison Group (conference)
 
Non fatevi ingannare dall’aspetto dei ragni! Leggete qui...
Non fatevi ingannare dall’aspetto dei ragni! Leggete qui...Non fatevi ingannare dall’aspetto dei ragni! Leggete qui...
Non fatevi ingannare dall’aspetto dei ragni! Leggete qui...
Vita in Campagna
 
Thom Griffin Resume
Thom Griffin ResumeThom Griffin Resume
Thom Griffin ResumeThom Griffin
 
Editorial JD
Editorial JDEditorial JD
Editorial JD
SHWETA AWASTHI
 
Palliative Symptom Management
Palliative Symptom ManagementPalliative Symptom Management
Palliative Symptom Managementmeducationdotnet
 
Curiosidades del cuerpo humano
Curiosidades del cuerpo humanoCuriosidades del cuerpo humano
Curiosidades del cuerpo humano
yomaira2016
 
Late Phase Presentation
Late Phase PresentationLate Phase Presentation
Late Phase PresentationDavid Selkirk
 
Rahh_Business2016_Full
Rahh_Business2016_FullRahh_Business2016_Full
Rahh_Business2016_FullBrian Oh
 

Destacado (11)

Guía secundaria 3a sesión 15 16
Guía secundaria 3a sesión 15 16Guía secundaria 3a sesión 15 16
Guía secundaria 3a sesión 15 16
 
#MALG15 Pre-ConferenceTwitter Poll
#MALG15 Pre-ConferenceTwitter Poll#MALG15 Pre-ConferenceTwitter Poll
#MALG15 Pre-ConferenceTwitter Poll
 
Non fatevi ingannare dall’aspetto dei ragni! Leggete qui...
Non fatevi ingannare dall’aspetto dei ragni! Leggete qui...Non fatevi ingannare dall’aspetto dei ragni! Leggete qui...
Non fatevi ingannare dall’aspetto dei ragni! Leggete qui...
 
Thom Griffin Resume
Thom Griffin ResumeThom Griffin Resume
Thom Griffin Resume
 
Editorial JD
Editorial JDEditorial JD
Editorial JD
 
Palliative Symptom Management
Palliative Symptom ManagementPalliative Symptom Management
Palliative Symptom Management
 
Curiosidades del cuerpo humano
Curiosidades del cuerpo humanoCuriosidades del cuerpo humano
Curiosidades del cuerpo humano
 
CTE 4 sesión
CTE 4 sesiónCTE 4 sesión
CTE 4 sesión
 
Presentation-TELESALES
Presentation-TELESALESPresentation-TELESALES
Presentation-TELESALES
 
Late Phase Presentation
Late Phase PresentationLate Phase Presentation
Late Phase Presentation
 
Rahh_Business2016_Full
Rahh_Business2016_FullRahh_Business2016_Full
Rahh_Business2016_Full
 

Similar a Cte sesión 3 noviembre 2015

Portafolio de Evidencias Sulema Gómez Rivera
Portafolio de Evidencias Sulema Gómez RiveraPortafolio de Evidencias Sulema Gómez Rivera
Portafolio de Evidencias Sulema Gómez Rivera
Sule Gómez
 
Monográfico tendencias
Monográfico tendenciasMonográfico tendencias
Monográfico tendenciasbelendr1993
 
Balance de la experiencia
Balance de la experienciaBalance de la experiencia
Balance de la experiencia
Andrea Sánchez
 
Elaborando el pei (villa el salvador)
Elaborando el pei (villa el salvador)Elaborando el pei (villa el salvador)
Elaborando el pei (villa el salvador)
Mylene Margoth Diaz Cuya
 
Docente Catalina Velásquez Giraldo
Docente Catalina Velásquez GiraldoDocente Catalina Velásquez Giraldo
Docente Catalina Velásquez Giraldo
Catalina Velasquez
 
SESIÓN 8 USIL.pptx
SESIÓN 8 USIL.pptxSESIÓN 8 USIL.pptx
SESIÓN 8 USIL.pptx
MaribelMenorRacho1
 
Espigador@s de la cultura visual
Espigador@s de la cultura visualEspigador@s de la cultura visual
Espigador@s de la cultura visualMiguelag90
 
Modelo parental para una cultura bientratante
Modelo  parental para una cultura bientratanteModelo  parental para una cultura bientratante
Modelo parental para una cultura bientratante
edparraz
 
Boletín 1 año 1 insp. mdeo. este
Boletín 1 año 1 insp. mdeo. esteBoletín 1 año 1 insp. mdeo. este
Boletín 1 año 1 insp. mdeo. este
inspeccionmontevideoeste
 
Monográfico tendencias
Monográfico tendenciasMonográfico tendencias
Monográfico tendenciasVirCG92
 
Monográfi..
Monográfi..Monográfi..
Monográfi..xikitere
 
Monográfico tendencias
Monográfico tendenciasMonográfico tendencias
Monográfico tendencias84raquel84
 
Tarea 1.3 mi centro
Tarea 1.3 mi centroTarea 1.3 mi centro
Tarea 1.3 mi centro
joseabba
 
(49) El papel de las familias en la generación de una educación intercultural...
(49) El papel de las familias en la generación de una educación intercultural...(49) El papel de las familias en la generación de una educación intercultural...
(49) El papel de las familias en la generación de una educación intercultural...
CITE 2011
 
Convivencia escolar
Convivencia escolarConvivencia escolar
Convivencia escolar
Marco Antonio Burboa Bacho
 
Problemas educación en estudiantes
Problemas educación en estudiantesProblemas educación en estudiantes
Problemas educación en estudiantes
Yesica Alejandra Pinilla Tinjaca
 

Similar a Cte sesión 3 noviembre 2015 (20)

Portafolio de Evidencias Sulema Gómez Rivera
Portafolio de Evidencias Sulema Gómez RiveraPortafolio de Evidencias Sulema Gómez Rivera
Portafolio de Evidencias Sulema Gómez Rivera
 
Espigador@s
Espigador@sEspigador@s
Espigador@s
 
Monográfico tendencias
Monográfico tendenciasMonográfico tendencias
Monográfico tendencias
 
Balance de la experiencia
Balance de la experienciaBalance de la experiencia
Balance de la experiencia
 
Elaborando el pei (villa el salvador)
Elaborando el pei (villa el salvador)Elaborando el pei (villa el salvador)
Elaborando el pei (villa el salvador)
 
Docente Catalina Velásquez Giraldo
Docente Catalina Velásquez GiraldoDocente Catalina Velásquez Giraldo
Docente Catalina Velásquez Giraldo
 
SESIÓN 8 USIL.pptx
SESIÓN 8 USIL.pptxSESIÓN 8 USIL.pptx
SESIÓN 8 USIL.pptx
 
Espigador@s de la cultura visual
Espigador@s de la cultura visualEspigador@s de la cultura visual
Espigador@s de la cultura visual
 
Elaborando el pei (villa el salvador)
Elaborando el pei (villa el salvador)Elaborando el pei (villa el salvador)
Elaborando el pei (villa el salvador)
 
Modelo parental para una cultura bientratante
Modelo  parental para una cultura bientratanteModelo  parental para una cultura bientratante
Modelo parental para una cultura bientratante
 
Boletín 1 año 1 insp. mdeo. este
Boletín 1 año 1 insp. mdeo. esteBoletín 1 año 1 insp. mdeo. este
Boletín 1 año 1 insp. mdeo. este
 
Monográfico tendencias
Monográfico tendenciasMonográfico tendencias
Monográfico tendencias
 
Monográfi..
Monográfi..Monográfi..
Monográfi..
 
Monográfico tendencias
Monográfico tendenciasMonográfico tendencias
Monográfico tendencias
 
Tarea 1.3 mi centro
Tarea 1.3 mi centroTarea 1.3 mi centro
Tarea 1.3 mi centro
 
Circular1 16 tecnica
Circular1 16 tecnicaCircular1 16 tecnica
Circular1 16 tecnica
 
(49) El papel de las familias en la generación de una educación intercultural...
(49) El papel de las familias en la generación de una educación intercultural...(49) El papel de las familias en la generación de una educación intercultural...
(49) El papel de las familias en la generación de una educación intercultural...
 
Clase1
Clase1Clase1
Clase1
 
Convivencia escolar
Convivencia escolarConvivencia escolar
Convivencia escolar
 
Problemas educación en estudiantes
Problemas educación en estudiantesProblemas educación en estudiantes
Problemas educación en estudiantes
 

Último

1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 

Último (20)

1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 

Cte sesión 3 noviembre 2015

  • 1.
  • 2.
  • 3. Y después de todo, ¿no es posible hacer la más maravillosa pintura con sólo un lápiz cualquiera sobre cualquier papel? Texto de Orozco para el catálogo del INBA de la exposición retrospectiva de 1947.
  • 4.
  • 5.
  • 6.  Si no hubiera conflicto no habría películas, ni toros, ni periodismo, ni política, ni lucha libre, ni nada. La vida sería muy aburrida. En cuanto alguien diga sí, hay que contestar no. Debe hacerse todo a contrapelo y contra la corriente y si algún insensato propone alguna solución que allane las dificultades, precisa aplastarlo, cueste lo que cueste, porque la civilización misma correría peligro. De Autobiografía, 1945.
  • 7.
  • 8. AGENDA 1. Bienvenida 2. Video de Reflexión “Trabajo en Equipo” 3. Introducción, Propósitos, Materiales y Productos del CTE. 4. Organicemos nuestra Tercera Sesión Ordinaria. 5. Análisis de los resultados del Plan Nacional para la Evaluación de los Aprendizajes (PLANEA) Básica. 6. Receso 7. Activación Física “Bailoterapia” 8. Una mirada a la Ruta de Mejora Escolar. 9. Estrategia Global de Mejora Escolar.
  • 10.  Registro de acciones, fechas y responsables para informar a la comunidad escolar los resultados educativos del plantel. Que el colectivo docente: • Analice los resultados de la evaluación Planea Básica como un elemento para identificar el avance escolar en el aprendizaje de los alumnos. • Establezca los mecanismos para rendir cuentas a la comunidad escolar respecto a sus resultados educativos.
  • 11. Estrategia Global de Mejora Escolar con las acciones que el colectivo incorpore para desarrollar en los meses de diciembre y enero.  • Valore los avances en cada uno de los procesos de su Ruta de mejora escolar y reflexione en torno a las acciones necesarias para mejorar el logro en el aprendizaje de sus estudiantes.  • Determine las iniciativas pedagógicas y las acciones escolares que habrá de incluir en la Estrategia Global de Mejora Escolar para desarrollar durante el mes de diciembre y enero.
  • 13.
  • 14.
  • 15.  ¿Cuál fue el NIVEL DE LOGRO obtenido en los aprendizajes por la generación egresada?  ¿Qué contenidos es necesario fortalecer en los alumnos de acuerdo al NIVEL DE LOGRO?  ¿Qué sugiere para logar que estos contenidos se logren al finalizar la secundaria?
  • 17.
  • 18.
  • 19.  La misma práctica te va enseñando las posibilidades de los materiales, lo único que necesitas es observar bien qué es lo que pasa, tanto en lo se refiere a la materia misma, como tela, colores, aceite, etc. , como a los efectos que se produce en color, proporción, etc. Observa bien tus cuadros, todos los días y ellos mismos te dicen si están bien o mal, si les falta o les sobra, si están acabados o no. (...) Ya has visto que la pintura es cosa esencialmente objetiva, es decir, que no es cosa hablada, sino hecha realmente con los objetos o materiales, directamente. Carta a Lucrecia Orozco Valladares, 13 de octubre 1945, Nueva York.
  • 20.
  • 21. 24 de Noviembre de 2015 SEGUNDO MOMENTO
  • 22.
  • 23. Demos una mirada a nuestra Ruta de mejora “Como se ha planteado a lo largo del desarrollo de las sesiones de los Consejos Técnicos Escolares, la “Ruta de Mejora” no debe ser un documento escrito con ideas irrealizables o fuera del alcance de la escuela, ni un conjunto de buenas intenciones. Debe ser un planteamiento que llame a la acción de mejora, posible y sostenible por cada escuela. La Ruta de mejora sólo estará completa cuando se cumplen los cinco procesos que la componen. ¿Los recuerdan?: Planeación, Implementación, Seguimiento, Evaluación y Rendición de Cuentas”
  • 24. Consejo técnico escolar Ruta de mejora Detección y análisis de los problemas de la escuela Actualización docente y estrategias de intervención Estrategias didácticas innovadoras y creativas en el aula Toma de decisiones colegiadas Diálogo entre pares (directivos y docentes) Mejora del aprendizaje. Disminución del rezago Mejora del servicio educativo
  • 25. La ruta de mejora La Ruta de mejora escolar es un planteamiento dinámico que hace patente la autonomía de gestión de las escuelas, es el sistema de gestión que permite al plantel ordenar y sistematizar sus procesos de mejora. Es un recurso al que el Consejo Técnico Escolar regresa continuamente para que no pierda su función como herramienta de apoyo en la organización, la dirección y el control de las acciones que el colectivo escolar ha decidido llevar a cabo en favor de su escuela.
  • 26. Planeación de la ruta de mejora Necesidades de actualización docente Plantilla docente incompleta Diagnóstico de necesidades Deserción escolar alta Problemas de rezago escolar Problemas de Indisciplina Planeación: 1),- general de la escuela 2).- Planeaciones didácticas de los maestros
  • 27. Ruta de mejora Ruta de mejora Planeación de la ruta de mejora * Ley de profesionalización docente
  • 28. Las Comunidades de Aprendizaje, como centros educativos que aplican las Actuaciones Educativas de Éxito, han mostrado ser eficaces para transformar y adaptar la escuela a la actual sociedad de la información, mejorar el clima de convivencia entre los miembros de la comunidad educativa, incrementar los rendimientos escolares e incluir en las aulas al alumnado excepcional desde una perspectiva inclusiva. La escuela como prototipo de una comunidad de aprendizaje, en la Reforma educativa de 2013
  • 29. ¿Qué son las comunidades de aprendizaje? Las comunidades de aprendizaje son un modelo de organización de los centros educativos que pretenden dar respuesta a dos prioridades: mejorar el rendimiento académico y resolver los problemas de convivencia. Siguiendo las aportaciones de autores como Freire, Bruner, Habermas o Vygotsky, entre otros. Para tal fin, se propone el modelo dialógico como el más apropiado para el aprendizaje y la resolución de los conflictos en el centro. Los grupos interactivos, el diálogo igualitario y la participación de la comunidad en el funcionamiento de los centros constituyen los ejes en torno a los cuales giran las Actuaciones Educativas de Éxito.
  • 30. Escuela Comunidad de aprendizaje Diálogo entre pares Toma de decisiones Para resolución de problemas académicos Iniciativas pedagógicas y Estrategias de intervención Estrategias didácticas innovadoras y creativas en el aula CTE Ruta de mejora
  • 31. El otro rubro importante que se requiere para mejorar el desempeño docente es el conocimiento del adolescente Como consecuencia de la normatividad establecida en la ley de profesionalización docente y en especial de la evaluación educativa, el conocimiento del adolescente se ha vuelto fundamental para optimizar el desempeño de los maestros. Tanto la mejora de los aprendizajes, como la atención al rezago y la deserción escolar, así como la convivencia armónica en las aulas dependen de ese conocimiento por parte de los profesores
  • 32. EL DOCENTE DE SECUNDARIA, UN EDUCADOR DE ADOLESCENTES Las características de los adolescentes, con las que el profesor inevitablemente se va a encontrar: indiferencia, apatía, deseos de manifestar su sexualidad, ausencia de autocontrol, mal humor, poca disposición para aceptar imposiciones, ideas exaltadas, violencia ante desacuerdos, preferencia por acciones temerarias antes que útiles, culto a la diversión (Hedonismo) ingenio mal canalizado, competitividad en temas que lo afecten, formación de grupos para manifestarse. La mayoría de estas actitudes son propias de la adolescencia
  • 33. Cada una de estas características se relacionan con los duelos que sufren como adolescentes:  Duelo por el físico: los cambios son tan rápidos e importantes que, a veces, llegan a sentir que su cuerpo es ajeno.  Duelo por la identidad: como están perdiendo la identidad infantil para reemplazarla por una adulta La falta de identidad los angustia.  Duelo por los padres: dejan de tenerlos como figuras idealizadas para aceptar sus debilidades y envejecimiento.  Duelo por la sexualidad: conviven el cuerpo del hombre con el del niño o de la mujer con el de la niña.
  • 34. El maestro debe saber que la adolescencia: Es un proceso natural y fisiológico Que se caracteriza por un crecimiento acelerado en lo físico e intelectual Que fluctúa en promedio entre los 10 y los 20 años Que requiere de especial atención y orientación Que es un período crítico de transición entre infancia y adultez Que implica grandes cambios en la personalidad Que altera la estabilidad física y emocional Que demanda una gran comprensión de los maestros y padres de familia
  • 35. Por ejemplo: Las hormonas sexuales no sólo son responsables de la maduración de los órganos sexuales y de los caracteres sexuales secundarios, sino que al “bañar” las estructuras cerebrales, imprimen las características propias de cada género con modificaciones muy importantes del pensamiento. La participación mancomunada de la hormona del crecimiento, de las hormonas tiroideas y las hormonas sexuales modifican el temperamento y el carácter de los adolescentes
  • 36. Educar en límites y responsabilidades La disciplina es un factor fundamental en la formación integral de los adolescentes. Un exceso de permisividad o relajación de la disciplina ha producido los efectos negativos que todos conocemos
  • 37.
  • 38. Yo le digo a usted que esos cuadros son buenos y muy superiores a las obras de varios pintorcillos de "prestigio internacional", cuadros originales, y que ahora, que ya he visto mucha pintura, se aprecia mejor. Los pintorcillos niegan a Atl, ya los sé. Vámonos negando todos unos a otros. Carta a Luis Cardoza y Aragón, 2 de diciembre de 1935, Guadalajara.
  • 39. PRIORIDAD DEL SISTEMA BÁSICO DE MEJORA Mejora del aprendizaje, Lectura, escritura y matemáticas ( ) Alto al abandono ( ) Normalidad Mínima ( ) Convivencia sana y pacífica ( ) DIAGNÓSTICO O PRIORIDAD: (ESTABLEZCAN LA PROBLEMÁTICA QUE RESOLVERÁN) OBJETIVO (S): META (S) : ÁMBITO DE GESTIÓN ENTRE MAESTROS: EN EL SALÓN DE CLASES: CON LOS PADRES DE FAMILIA: EN LA ESCUELA: PARA MEDIR AVANCES: ASESORÍA TÉCNICA: MATERIALES E INSUMOS EDUCATIVOS: REPONSABLES: RECURSOS NECESARIOS: FECHAS:
  • 40. PRIORIDAD DEL SISTEMA BÁSICO DE MEJORA Mejora del aprendizaje, Lectura, escritura y matemáticas ( ) Alto al abandono ( ) Normalidad Mínima ( ) Convivencia sana y pacífica ( ) DIAGNÓSTICO O PRIORIDAD: (ESTABLEZCAN LA PROBLEMÁTICA QUE RESOLVERÁN) ÁMBITO DE GESTIÓN (entre maestros, en el salón de clases, en la escuela, con los padres de familia, para medir avances, asesoría técnica, materiales e insumos educativos) OBJETIVO (S): META (S) : ACCIONES: - RESULTADOS GENERALES DE LAS ACCIONES DEL MES DE NOVIEMBRE: -
  • 41. El mismo surrealismo, por mucho que sueñe, tiene necesidad absoluta de formas y que éstas sean dinámicas, porque de lo contrario el sueño se convertiría en muerte. Lo bello, para el hombre, es solamente lo que está construido como él mismo, como su cuerpo y como su espíritu. De Autobiografía, 1945