SlideShare una empresa de Scribd logo
Saber 9º 2006
Cuadernillo 2.
1
Saber 9º 2006
Cuadernillo 2.
2
Saber 9º 2006
Cuadernillo 2.
3
Saber 9º 2006
Cuadernillo 2.
4
¿Cómo volar?
Los pájaros, los aviones, los cohetes, los globos y las flechas tienen algo
en común: todos surcan el espacio. Los recursos que utilizan para hacer-
lo son, sin embargo, muy distintos en unos y otros. Para la mayoría de los
ejemplos que hemos enumerado -los pájaros, los aviones y los globos- el
aire es el medio indispensable para que puedan flotar y desplazarse. Para
otros -los cohetes y las flechas- el aire es sólo un obstáculo que retrasa
el movimiento. ¿Cuáles son los artificios que usan éstos para volar? ¿Cum-
ple el aire la misma función en el vuelo del globo y en el del avión? ¿Cómo
se diferencia la propulsión del avión de la del cohete? ¿Por qué el buen
arquero siempre apunta su flecha un poquito más arriba del blanco que
quiere alcanzar? Estos y muchos otros enigmas pueden abrir nuestra
imaginación al asombroso mundo del vuelo, nos cuestionan y nos incitan a
buscar razones.
1. En el texto “El vuelo” se habla de “Éstos y muchos otros enigmas”, la palabra
“enigmas” podría reemplazarse por
A. incertidumbres.
B. adivinanzas.
C. secretos.
D. interrogantes.
2. El propósito de este texto es destacar la importancia de saber sobre el
A. aire.
B. vuelo.
C. movimiento.
D. espacio.
Saber 9º 2006
Cuadernillo 2.
5
3. En la expresión “la mayoría de los ejemplos que hemos mencionado”, la palabra
subrayada remite a los
A. autores del texto.
B. cohetes y flechas.
C. profesores y estudiantes .
D. pájaros, globos y aviones.
4. Por su carácter explicativo, el escrito titulado “¿Cómo volar?” puede haber sido
tomado de
A. una enciclopedia.
B. una novela.
C. un diccionario.
D. un cuento.
5. Recostado sobre el tronco de un árbol, Newton observa una manzana. De pron-
to ésta se desprende y cae a sus pies. Newton entendió que la causa física de
la caída era
A. una fuerza externa a la manzana que la Tierra ejerce sobre ella.
B. una tendencia interna de la manzana a caer sobre la tierra.
C. la voluntad de la Naturaleza que obliga a caer a todos los cuerpos.
D. el magnetismo terrestre que atrae la manzana como el imán al hierro.
6. Luis apunta y lanza una flecha directamente a la manzana que cuelga del árbol; sin
embargo, falla el tiro y la flecha cae; la trayectoria que ha seguido la flecha en
su recorrido es
Saber 9º 2006
Cuadernillo 2.
6
7. Los satélites artificiales se mantienen volando en su órbita y no caen ni se pier-
den en el espacio. Esto es posible porque
A. los satélites vuelan a una gran altura, donde no hay vacío y no existe grave-
dad.
B. la fuerza centrífuga y la centrípeta se compensan y no hay fuerza sobre
esos satélites.
C. la fuerza de gravedad que ejerce la Tierra sobre los satélites los mantiene
en su órbita.
D. los satélites son dirigidos todo el tiempo a control remoto desde la estación
en la Tierra.
8. Los satélites artificiales tienen diversos usos. Los satélites de función ambiental
que giran sobre nuestro planeta están programados para
A. establecer cambios físicos y biológicos de los astronautas.
B. enviar imágenes de cuerpos celestes alejados de la Tierra.
C. calcular distancias entre diferentes planetas del Sistema Solar.
D. recoger información de la atmósfera y la superficie terrestre.
9. Los satélites artificiales tienen diversos usos. Los satélites de función ambiental
que giran sobre nuestro planeta están programados para
A. establecer cambios físicos y biológicos de los astronautas.
B. enviar imágenes de cuerpos celestes alejados de la Tierra.
C. calcular distancias entre diferentes planetas del Sistema Solar.
D. recoger información de la atmósfera y la superficie terrestre.
10. En la época del Renacimiento la idea de volar se hizo notoria debido a que en ese
tiempo se presentaron
A. el redescubrimiento y recreación de las artes y la cultura griega y romana.
B. nuevas maneras de ver el mundo y la naturaleza, apartadas de los ideales
cristianos.
C. movimientos disidentes en la iglesia católica, que defendieron el libre pensa-
miento.
D. la apropiación del legado cultural greco-latino y la incorporación de nuevos
saberes.
Saber 9º 2006
Cuadernillo 2.
7
11. Durante la Segunda Guerra Mundial, Alemania desarrolló cohetes de largo alcance
con los que potencialmente se podría
A. destruir por completo los centros urbanos en Europa.
B. construir naves espaciales no tripuladas.
C. atacar lugares en territorios distantes.
D. disminuir el número de soldados en operaciones militares.
12. En la actualidad, las fotografías aéreas permiten comparar diferentes momentos y
establecer cambios sociales y ambientales. Pero el uso inicial de las fotografías
aéreas tenía como objetivo principal la
A. vigilancia y el reconocimiento militar.
B. clasificación de tipos de ríos.
C. localización de recursos energéticos.
D. zonificación de áreas de desastre.
13. A partir de la década de 1930, la representación de la superficie terrestre me-
diante la cartografía se ha logrado gracias a
A. los telescopios de alta resolución.
B. el reconocimiento aéreo.
C. la llegada del hombre a la Luna.
D. los vuelos espaciales.
Saber 9º 2006
Cuadernillo 2.
8
Los biocombustibles
Los biocombustibles son un tipo de combustible derivado de la biomasa. La
biomasa es una fuente de energía renovable, constituida por materia orgánica
proveniente de un proceso biológico. Con la biomasa se obtienen combustibles
líquidos como el etanol y el biodiésel, y combustibles gaseosos como el hidró-
geno y el metano, entre otros. Los biocombustibles se utilizan principalmente
como fuente de energía para vehículos a motor y para producir energía eléctri-
ca.
14. Según el tipo de oraciones que predominan en el texto anterior, hallamos un
lenguaje
A. cotidiano.
B. técnico y científico.
C. poético y literario.
D. jurídico.
15. Según el texto, una “fuente de energía” es
A. una base para producir fuerza.
B. un lugar para hacer ejercicios.
C. un compuesto de vitaminas.
D. una pileta de agua mineral.
16. De acuerdo con lo que se explica en el texto sobre los biocombustibles, el tema
pertenece más a la
A. economía.
B. química.
C. geografía.
D. historia.
Saber 9º 2006
Cuadernillo 2.
9
17. Según la información de la gráfica, la ciudad en la que se registró el menor precio
por galón de ACPM fue
A. Pasto.
B. Valledupar.
C. Santa Marta.
D. Bucaramanga.
18. De acuerdo con la información de la gráfica, puede afirmarse que al final de noviem-
bre del 2005
A. en el 30% de las ciudades, el precio por galón de ACPM fue menor de $3.500.
B. en el 80% de las ciudades, el precio por galón de ACPM fue mayor de $3.000.
C. en el 30% de las ciudades, el precio por galón de gasolina corriente fue me-
nor de $4.500.
D. en el 80% de las ciudades, el precio por galón de gasolina corriente fue ma-
yor de $5.000.
En la siguiente gráfica se muestran los precios por galón de la gasolina corriente y el
ACPM en algunas ciudades del país en noviembre de 2005.
Saber 9º 2006
Cuadernillo 2.
10
21. En la ciudad de Pasto, el precio en pesos que se debe pagar por la compra de n
galones de gasolina corriente y el doble de galones de ACPM, está dado por la
expresión,
A. 7.500 n
B. 10.500 n
C. 12.000 n
D. 15.000 n
20. Si se escoge al azar una de las ciudades que aparecen en la gráfica, la probabili-
dad de que el precio del ACPM sea menor de $ 4.000 es,
A. 1/2
B. 1/5
C. 2/5
D. 1/10
19. De acuerdo con la información de la gráfica, en la ciudad de Medellín 8 galones de
gasolina cuestan lo mismo que
A. 11 galones de ACPM.
B. 12 galones de ACPM.
C. 16 galones de ACPM.
D. 19 galones de ACPM.
Saber 9º 2006
Cuadernillo 2.
11
23. El rendimiento máximo de un automóvil es de 60 km/galón. Este rendimiento se
obtiene cuando el automóvil se desplaza a una velocidad de
A. 60 km/h.
B. 80 km/h.
C. 120 km/h.
D. 160 km/h.
22. La gráfica que mejor representa la relación entre el rendimiento R y la velocidad
V del automóvil es
El rendimiento R, en kilómetros por galón, de un automóvil está relacionado con
la velocidad V, en kilómetros por hora, mediante la fórmula
Siendo 160 km/h la máxima velocidad que puede alcanzar el automóvil.
Saber 9º 2006
Cuadernillo 2.
12
24. El radio de la lámina circular es
Las caras que tienen forma de trapecio se pueden obtener de una lámina circular
o de una lámina triangular como se ilustra en las siguientes figuras.
Se van a fabricar tanques metálicos para el almacenamiento de gasolina. Los tan-
ques deben tener cuatro lados de forma rectangular y 2 de forma de trapecio
isósceles. En la siguiente figura se muestra la forma del tanque y sus dimensiones
Saber 9º 2006
Cuadernillo 2.
13
27. La mínima cantidad de lámina que se necesita para la construcción de las 4 lámi-
nas de forma rectangular es
A. 48 dm2
B. 80 dm2
C. 88 dm2
D. 128 dm2
26. La capacidad del tanque es
25. El área de la lámina triangular sobrante en la figura 2 es
Saber 9º 2006
Cuadernillo 2.
14
30. Decir que el volumen de etanol en la mezcla etanol/gasolina “no debe ser superior
al 10% en climas fríos y templados” significa que
A. el máximo porcentaje de etanol en la mezcla está entre 0 -10% en volumen.
B. la gasolina en la mezcla debe encontrarse entre el 5-10% del volumen de eta-
nol.
C. el contenido máximo de etanol en la mezcla no depende de la temperatura
del medio.
D. es recomendable adicionar un valor superior al 10% de etanol en la mezcla.
29. En el proceso de combustión intervienen dos componentes, el combustible y el
comburente y los dos se consumen durante la combustión. Es posible afirmar que
en la combustión
A. el combustible y el comburente sufren un cambio químico.
B. sólo el combustible sufre un cambio químico.
C. sólo el comburente sufre un cambio químico.
D. ni el combustible ni el comburente cambian químicamente.
28. Un tanque contiene un combustible A compuesto por el 50% de gasolina y el otro
50% por aditivos. Otro tanque contiene un combustible B compuesto por el 80%
de gasolina. Con los combustibles A y B se van a preparar 12 galones de un com-
bustible que contenga el 70% de gasolina. Se pueden determinar las cantidades
de los combustibles A y B resolviendo el sistema
x = cantidad de combustible A
y = cantidad de combustible B
Saber 9º 2006
Cuadernillo 2.
15
32. Para detectar el grado de alcohol ingerido por una persona se utiliza dicromato
de potasio que reacciona con el alcohol y produce un cambio de coloración de
naranja a verde. El cambio de color se explica porque
A. ocurre una reacción que genera un producto de coloración distinta.
B. el alcohol cambia de color en presencia de potasio.
C. el dicromato de potasio presenta distintos tipos de coloración.
D. el alcohol se mezcla con el dicromato de potasio.
La caña de azúcar es una planta proveniente del sureste asiático que, gracias a
las condiciones especiales que se dan en algunas regiones de Colombia, se pue-
de cultivar y cosechar durante todo el año. En el valle geográfico del río Cauca
se encuentran localizados los trece ingenios azucareros que fabrican casi todo
el azúcar producido en Colombia. Un poco más de la mitad del azúcar producido
se destina a satisfacer las necesidades del mercado interno del país, 55%,
mientras que el 45% restante se exporta a diversos países alrededor del mun-
do.
El jugo del tallo de caña es una de las principales fuentes de materia prima
para la producción de etanol. Se obtiene por medio de un trapiche, una vez
cosechada la caña. El etanol se produce a través de un proceso químico a partir
del jugo de caña eliminando toda la fibra y las proteínas que forman el 90% de
dichas plantas.
(Adaptado de los reportes de Corpodib. Bogotá, 2005).
31. Con la utilización de porcentajes en la presentación de los datos, el autor del
texto busca
A. darle veracidad a su explicación.
B. defender el punto de vista personal.
C. destacar la importancia del tema.
D. llamar la atención sobre sus conocimientos.
La caña de azúcar
Saber 9º 2006
Cuadernillo 2.
16
34. En los cultivos de caña se emplean grandes cantidades de fertilizantes para au-
mentar la producción. Estos fertilizantes
A. eliminan las malezas que compiten por los nutrientes con la caña de azúcar.
B. proporcionan nutrientes minerales y orgánicos a las plantas de caña.
C. reducen la evaporación de agua por parte de las plantas de caña de azúcar.
D. acaban con las babosas y los insectos que dañan hojas y tallos de la caña.
Como se observa en la gráfica, la producción de azúcar en el país ha subido en los
últimos 20 años. ¿Cuál de las siguientes hipótesis debe ser descartada porque es
incorrecta?
A. La radiación emitida por el sol ha aumentado en estos 20 años.
B. Se ha incrementado el uso de fertilizantes y plaguicidas en los cultivos.
C. El área dedicada al cultivo de caña se ha incrementado en los últimos 20
años.
D. Se ha incrementado la siembra de variedades más productivas.
33.
35. Se ha recomendado sembrar 4 variedades de caña resistentes a los virus en una
finca azucarera. El ciclo productivo se inicia con la siembra en el mes 1 y termina
con la cosecha en el mes 12. Teniendo en cuenta las necesidades de agua y la oferta
hídrica de la región que se muestra en la gráfica, ¿cuál variedad debe descartarse?
A. Variedad A: resiste cambios drásticos en la disponibilidad de agua en todo
su ciclo productivo.
B. Variedad B: resiste la sequía en la etapa final de su ciclo productivo.
C. Variedad C: requiere gran cantidad de agua en la primera mitad de su
ciclo productivo.
D. Variedad D: necesita gran cantidad de agua en la etapa final de su ciclo pro-
ductivo.
Saber 9º 2006
Cuadernillo 2.
17
36. Las plantas de caña de azúcar reducen la pérdida de agua cerrando los estomas
cuando la temperatura ambiental es muy alta . Esto trae como consecuencia
A. la acumulación de O2
en las hojas.
B. la perdida de agua en forma de vapor.
C. la acumulación de CO2
en las hojas.
D. el incremento de glucosa en las hojas.
37. El alto o bajo consumo de energía no depende solamente de los niveles de pro-
ducción y demanda sino también de los hábitos culturales de la población porque:
A. a mayor consumo de energía mayor desarrollo cultural.
B. la cultura forma a la gente en el uso o abuso de los recursos.
C. a menor consumo de energía mayor rigidez en los hábitos.
D. el malgasto de energía es un indicio de subdesarrollo.
38. Si se quisiera emprender una campaña en un barrio para hacer buen uso de la
energía, la medida más razonable que se debería tomar es:
A. equipar a todas las casas con cocinas de carbón de leña.
B. establecer multas para quienes malgasten energía.
C. estudiar los hábitos de consumo de energía y cambiarlos poco a poco.
D. incentivar el abandono del consumo de energía eléctrica y usar velas.
39.Si se quisiera saber si el alto consumo de energía en un país obedece a exceso de
población, volúmenes de producción, hábitos de consumo o a una combinación de
todos ellos, las fuentes más indicadas para encontrar explicaciones serían:
A. censos de población y encuestas de hábitos de consumo.
B. indicadores de las industrias textil y automotriz.
C. entrevistas a altos funcionarios y censos de población.
D. indicadores del Producto Interno Bruto.
Saber 9º 2006
Cuadernillo 2.
18
41. Una manera de incentivar el consumo interno en los países es
A. aumentar los impuestos.
B. construir obras públicas.
C. nacionalizar los bancos.
D. estimular el crédito.
42. Cuando se menciona la sociedad de consumo se hace referencia a
A. todas las personas que conviven en comunidad.
B. las personas que se dedican al comercio formal e informal.
C. las sociedades que estimulan el consumo indiscriminado de bienes.
D. los sectores sociales altos de una sociedad cualquiera.
40. La propagación de plantas por medio de cultivo de tejidos in vitro es un método
de reproducción asexual, en el cual a partir de células de tejidos jóvenes de una
planta se producen gran cantidad de plántulas. Las plántulas producidas por este
método
A. heredan todas las características de la planta madre.
B. heredan la mitad de las características de la planta madre.
C. sólo heredan las características ventajosas de la planta madre.
D. no heredan ninguna característica de la planta madre.
43. El turismo es una actividad económica importante que se enmarca en un sector
específico de la economía, es el sector denominado
A. primario.
B. secundario.
C. terciario.
D. cuaternario.
Saber 9º 2006
Cuadernillo 2.
19
44. Por el contenido del texto, éste se puede considerar como
A. una nota periodística.
B. un relato mítico.
C. una reseña científica.
D. un poema épico.
Los mosquitos y los cocuyos
Cuando los conquistadores espa-
ñoles vinieron al Nuevo Mundo
(América) fueron atacados por
unos feroces enemigos: los mos-
quitos. Los indígenas no les temían
porque tenían un guardia: el
cocuyo. Al llegar de la cacería, el
aborigen gritaba: «¡Cocuyo,
cocuyo!», y el animalito llegaba y
recorría la morada en busca de
mosquitos, velando el sueño de los
que descansaban. Otra maravillosa cualidad de los cocuyos era la de servir de
linternas a los indígenas que caminaban por la noche. Éstos se los ataban a los
pulgares e iluminaban el camino con su luz.
(Adaptado de Bestiario del Nuevo Reino de Granada, Bogotá, Instituto Caro y
Cuervo, 1994)
45. El título del relato indica al lector que
A. los mosquitos son más importantes que los cocuyos.
B. los cocuyos son más importantes que los mosquitos.
C. los mosquitos y los cocuyos son igualmente importantes.
D. los cocuyos son menos importantes que los mosquitos.
Saber 9º 2006
Cuadernillo 2.
20
47. En la oración, “Los indígenas no les temían”, el pronombre subrayado se refiere a
A. los aborígenes.
B. los cocuyos.
C. los mosquitos.
D. los conquistadores.
48. La bioluminiscencia de las luciérnagas se ha intentado producir en laboratorio
para que otras especies vegetales y animales presenten esta propiedad. Para
obtener una planta con bioluminiscencia por medio de la manipulación genética es
necesario
A. obtener en el laboratorio las proteínas que permiten la bioluminiscencia de
las luciérnagas.
B. introducir las proteínas de la bioluminiscencia de la luciérnaga en la planta
que se manipulará.
C. extraer los genes encargados de producir las proteínas de la bioluminiscencia
e insertarlos en el embrión de la planta.
D. manipular la síntesis de proteínas de la planta para que produzca las proteí-
nas de la bioluminiscencia.
46.Al relacionar lo contado en el texto con el conocimiento sobre el mito, se puede
concluir que los cocuyos
A. tenían propiedades mágicas para el ataque.
B. comprendían el lenguaje de los indígenas.
C. llegaron a América junto a los españoles.
D. cuidaban las propiedades de los indígenas.
Saber 9º 2006
Cuadernillo 2.
21
49. En algunas zonas del país existen problemas relacionados con el agua. ¿Existe
algún problema relacionado con el agua en tu región?
Explica tu respuesta.
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
De las preguntas 49, 50 y 51 escoge la que más
te llame la atención y respondela en el espacio
indicado.
Saber 9º 2006
Cuadernillo 2.
22
50. En la graficá se muestran las relaciones estimadas entre el precio galón de dos
combustibles C1 y C2 durante un año . Al finalizar el año se espera que el precio
por galón del combustible C1 sea de $ 8.600 y el del combustible C2 sea $ 7.200
* Plantea las ecuaciones que permiten describir los precios de los combustibles a
lo largo del año.
* Apartir de que mes el precio por galón del combustible C2 es el más economico
que el precio por galón del combustible C1. Explica tu respuesta.
RESPUESTA:
Saber 9º 2006
Cuadernillo 2.
23
51. Una profesora coloca la siguiente tarea a sus estudiantes, Averiguar sobre la
tasa de mortalidad de las aves migratorias en Colombia.
Para efectuar una búsqueda en Internet o en una biblioteca solo puedes utilizar
cuatro palabras de las que están subrayadas en el párrafo anterior. Escribe las
cuatro palabras con las que obtendrías la información más útil.
1.__________________________
2.__________________________
3.__________________________
4.__________________________

Más contenido relacionado

Destacado

Aplicaciones en estadistica
Aplicaciones en estadisticaAplicaciones en estadistica
Aplicaciones en estadistica
Aroldo Emilio Velasquez Trujillo
 
Cuadernillo matemáticas noveno 2009
Cuadernillo matemáticas noveno 2009Cuadernillo matemáticas noveno 2009
Cuadernillo matemáticas noveno 2009
Aroldo Emilio Velasquez Trujillo
 
Pacto de aula decimo 10 1
Pacto de aula decimo 10 1Pacto de aula decimo 10 1
Pacto de aula decimo 10 1
Aroldo Emilio Velasquez Trujillo
 
Cuadernillo matematicas 2012
Cuadernillo matematicas 2012Cuadernillo matematicas 2012
Cuadernillo matematicas 2012
Aroldo Emilio Velasquez Trujillo
 
Presentacion pacto de aula 10
Presentacion pacto de aula 10Presentacion pacto de aula 10
Presentacion pacto de aula 10
Aroldo Emilio Velasquez Trujillo
 
Cuadernillo matematicas noveno 2015
Cuadernillo  matematicas noveno 2015Cuadernillo  matematicas noveno 2015
Cuadernillo matematicas noveno 2015
Aroldo Emilio Velasquez Trujillo
 
Cuadernillo matemáticas noveno 2012 (1)
Cuadernillo matemáticas noveno 2012 (1)Cuadernillo matemáticas noveno 2012 (1)
Cuadernillo matemáticas noveno 2012 (1)
Aroldo Emilio Velasquez Trujillo
 
Icfes saber matematicas
Icfes saber matematicasIcfes saber matematicas
Icfes saber matematicas
ivanrs79
 
Clasificación de triángulos (1)
Clasificación de triángulos (1)Clasificación de triángulos (1)
Clasificación de triángulos (1)natalia24121985
 
Respuestas Algebra De Baldor
Respuestas   Algebra De BaldorRespuestas   Algebra De Baldor
Respuestas Algebra De BaldorAntonio Galvis
 
Problemas resueltos-cap-2-fisica-serway
Problemas resueltos-cap-2-fisica-serwayProblemas resueltos-cap-2-fisica-serway
Problemas resueltos-cap-2-fisica-serway
Keos21
 
PRUEBAS SABER GRADO NOVENO
PRUEBAS SABER GRADO NOVENOPRUEBAS SABER GRADO NOVENO
PRUEBAS SABER GRADO NOVENOPatry Villa
 

Destacado (16)

Cuadernillo matemáticas noveno 2003
Cuadernillo matemáticas noveno 2003Cuadernillo matemáticas noveno 2003
Cuadernillo matemáticas noveno 2003
 
Aplicaciones en estadistica
Aplicaciones en estadisticaAplicaciones en estadistica
Aplicaciones en estadistica
 
Cuadernillo matemáticas noveno 2009
Cuadernillo matemáticas noveno 2009Cuadernillo matemáticas noveno 2009
Cuadernillo matemáticas noveno 2009
 
Pacto de aula decimo 10 1
Pacto de aula decimo 10 1Pacto de aula decimo 10 1
Pacto de aula decimo 10 1
 
Cuadernillo matematicas 2012
Cuadernillo matematicas 2012Cuadernillo matematicas 2012
Cuadernillo matematicas 2012
 
Presentacion pacto de aula 10
Presentacion pacto de aula 10Presentacion pacto de aula 10
Presentacion pacto de aula 10
 
Cuadernillo matematicas noveno 2015
Cuadernillo  matematicas noveno 2015Cuadernillo  matematicas noveno 2015
Cuadernillo matematicas noveno 2015
 
Cuadernillo matemáticas noveno 2002
Cuadernillo matemáticas noveno 2002Cuadernillo matemáticas noveno 2002
Cuadernillo matemáticas noveno 2002
 
Cuadernillo matemáticas noveno 2012 (1)
Cuadernillo matemáticas noveno 2012 (1)Cuadernillo matemáticas noveno 2012 (1)
Cuadernillo matemáticas noveno 2012 (1)
 
Icfes saber matematicas
Icfes saber matematicasIcfes saber matematicas
Icfes saber matematicas
 
Solución de problemas con algoritmos
Solución de problemas con algoritmosSolución de problemas con algoritmos
Solución de problemas con algoritmos
 
Clasificación de triángulos (1)
Clasificación de triángulos (1)Clasificación de triángulos (1)
Clasificación de triángulos (1)
 
Respuestas Algebra De Baldor
Respuestas   Algebra De BaldorRespuestas   Algebra De Baldor
Respuestas Algebra De Baldor
 
Problemas resueltos-cap-2-fisica-serway
Problemas resueltos-cap-2-fisica-serwayProblemas resueltos-cap-2-fisica-serway
Problemas resueltos-cap-2-fisica-serway
 
PRUEBAS SABER GRADO NOVENO
PRUEBAS SABER GRADO NOVENOPRUEBAS SABER GRADO NOVENO
PRUEBAS SABER GRADO NOVENO
 
Prueba de lenguaje grado 5 calendario b, 2009 c1
Prueba de lenguaje   grado 5 calendario b, 2009 c1Prueba de lenguaje   grado 5 calendario b, 2009 c1
Prueba de lenguaje grado 5 calendario b, 2009 c1
 

Similar a Cuadernillo 1 y 2 noveno 2006

26 DE ABRIL TEXTOS INFORMATIVO LECTURAS.pptx
26 DE ABRIL TEXTOS INFORMATIVO LECTURAS.pptx26 DE ABRIL TEXTOS INFORMATIVO LECTURAS.pptx
26 DE ABRIL TEXTOS INFORMATIVO LECTURAS.pptx
GEINERGARCIABOHORQUE1
 
Examen ccss
Examen ccssExamen ccss
Examen ccss
encarnalj
 
256463947 diagnostico-de-ciencias-naturales-7º-2015
256463947 diagnostico-de-ciencias-naturales-7º-2015256463947 diagnostico-de-ciencias-naturales-7º-2015
256463947 diagnostico-de-ciencias-naturales-7º-2015Ana Cerna
 
Con respuesta prueba de diagnóstico módulo ciencias naturales primer ciclo
Con  respuesta prueba de diagnóstico módulo ciencias naturales  primer cicloCon  respuesta prueba de diagnóstico módulo ciencias naturales  primer ciclo
Con respuesta prueba de diagnóstico módulo ciencias naturales primer cicloprofesoraudp
 
Examen ccss adaptado
Examen ccss adaptadoExamen ccss adaptado
Examen ccss adaptado
encarnalj
 
Cuadernillo-CienciasNaturalesyEducacionAmbiental-8-1.pdf
Cuadernillo-CienciasNaturalesyEducacionAmbiental-8-1.pdfCuadernillo-CienciasNaturalesyEducacionAmbiental-8-1.pdf
Cuadernillo-CienciasNaturalesyEducacionAmbiental-8-1.pdf
edissonramirez4
 
Examen
ExamenExamen
Examen
mariselam27
 
Articulo cientifico de las cometas
Articulo cientifico de las cometasArticulo cientifico de las cometas
Articulo cientifico de las cometas
antonioDurango1
 
Nat6 b prueba-final
Nat6 b prueba-finalNat6 b prueba-final
Nat6 b prueba-final
Adriana Jimenez
 
N7pdfsimceciencias8vo2 131029105028-phpapp01
N7pdfsimceciencias8vo2 131029105028-phpapp01N7pdfsimceciencias8vo2 131029105028-phpapp01
N7pdfsimceciencias8vo2 131029105028-phpapp01Giseelle Baeza Aravena
 
N7pdfsimceciencias8vo2 131029105028-phpapp01
N7pdfsimceciencias8vo2 131029105028-phpapp01N7pdfsimceciencias8vo2 131029105028-phpapp01
N7pdfsimceciencias8vo2 131029105028-phpapp01Maryilovemusic
 
Gladys c arrascoo!
Gladys c arrascoo!Gladys c arrascoo!
Gladys c arrascoo!almendra1516
 
Nº7 pdf simce ciencias 8vo 2
Nº7                                   pdf simce ciencias 8vo 2Nº7                                   pdf simce ciencias 8vo 2
Nº7 pdf simce ciencias 8vo 2profesoraudp
 
Pdfsimceciencias8vo2 111020112134-phpapp02
Pdfsimceciencias8vo2 111020112134-phpapp02Pdfsimceciencias8vo2 111020112134-phpapp02
Pdfsimceciencias8vo2 111020112134-phpapp02valentinatrittini
 
Ensayo simce 6 con respuestas
Ensayo simce 6 con respuestasEnsayo simce 6 con respuestas
Ensayo simce 6 con respuestasvaleria_jimenez
 
LA ENERGÍA
LA ENERGÍALA ENERGÍA
LA ENERGÍABorja05
 

Similar a Cuadernillo 1 y 2 noveno 2006 (20)

26 DE ABRIL TEXTOS INFORMATIVO LECTURAS.pptx
26 DE ABRIL TEXTOS INFORMATIVO LECTURAS.pptx26 DE ABRIL TEXTOS INFORMATIVO LECTURAS.pptx
26 DE ABRIL TEXTOS INFORMATIVO LECTURAS.pptx
 
Examen ccss
Examen ccssExamen ccss
Examen ccss
 
256463947 diagnostico-de-ciencias-naturales-7º-2015
256463947 diagnostico-de-ciencias-naturales-7º-2015256463947 diagnostico-de-ciencias-naturales-7º-2015
256463947 diagnostico-de-ciencias-naturales-7º-2015
 
Con respuesta prueba de diagnóstico módulo ciencias naturales primer ciclo
Con  respuesta prueba de diagnóstico módulo ciencias naturales  primer cicloCon  respuesta prueba de diagnóstico módulo ciencias naturales  primer ciclo
Con respuesta prueba de diagnóstico módulo ciencias naturales primer ciclo
 
Examen ccss adaptado
Examen ccss adaptadoExamen ccss adaptado
Examen ccss adaptado
 
Cuadernillo-CienciasNaturalesyEducacionAmbiental-8-1.pdf
Cuadernillo-CienciasNaturalesyEducacionAmbiental-8-1.pdfCuadernillo-CienciasNaturalesyEducacionAmbiental-8-1.pdf
Cuadernillo-CienciasNaturalesyEducacionAmbiental-8-1.pdf
 
Examen
ExamenExamen
Examen
 
Examen diagnostico
Examen diagnosticoExamen diagnostico
Examen diagnostico
 
Articulo cientifico de las cometas
Articulo cientifico de las cometasArticulo cientifico de las cometas
Articulo cientifico de las cometas
 
Nat6 b prueba-final
Nat6 b prueba-finalNat6 b prueba-final
Nat6 b prueba-final
 
ensayo simce n°6
ensayo simce n°6ensayo simce n°6
ensayo simce n°6
 
N7pdfsimceciencias8vo2 131029105028-phpapp01
N7pdfsimceciencias8vo2 131029105028-phpapp01N7pdfsimceciencias8vo2 131029105028-phpapp01
N7pdfsimceciencias8vo2 131029105028-phpapp01
 
Ensayo Simce 6
Ensayo Simce 6 Ensayo Simce 6
Ensayo Simce 6
 
N7pdfsimceciencias8vo2 131029105028-phpapp01
N7pdfsimceciencias8vo2 131029105028-phpapp01N7pdfsimceciencias8vo2 131029105028-phpapp01
N7pdfsimceciencias8vo2 131029105028-phpapp01
 
Gladys c arrascoo!
Gladys c arrascoo!Gladys c arrascoo!
Gladys c arrascoo!
 
Nº7 pdf simce ciencias 8vo 2
Nº7                                   pdf simce ciencias 8vo 2Nº7                                   pdf simce ciencias 8vo 2
Nº7 pdf simce ciencias 8vo 2
 
Pdfsimceciencias8vo2 111020112134-phpapp02
Pdfsimceciencias8vo2 111020112134-phpapp02Pdfsimceciencias8vo2 111020112134-phpapp02
Pdfsimceciencias8vo2 111020112134-phpapp02
 
Mary 6
Mary 6Mary 6
Mary 6
 
Ensayo simce 6 con respuestas
Ensayo simce 6 con respuestasEnsayo simce 6 con respuestas
Ensayo simce 6 con respuestas
 
LA ENERGÍA
LA ENERGÍALA ENERGÍA
LA ENERGÍA
 

Más de Aroldo Emilio Velasquez Trujillo

Taller medidas de dispersión
Taller medidas de dispersiónTaller medidas de dispersión
Taller medidas de dispersión
Aroldo Emilio Velasquez Trujillo
 
Taller n°4 estadistica i medidas de tendencia central
Taller n°4 estadistica i medidas de tendencia centralTaller n°4 estadistica i medidas de tendencia central
Taller n°4 estadistica i medidas de tendencia central
Aroldo Emilio Velasquez Trujillo
 
Modelo ADDIE en ambientes virtuales incluyentes
Modelo ADDIE en ambientes virtuales incluyentesModelo ADDIE en ambientes virtuales incluyentes
Modelo ADDIE en ambientes virtuales incluyentes
Aroldo Emilio Velasquez Trujillo
 
Foro N° 7 Estudio de caso-Redes sociales
Foro N° 7 Estudio de caso-Redes socialesForo N° 7 Estudio de caso-Redes sociales
Foro N° 7 Estudio de caso-Redes sociales
Aroldo Emilio Velasquez Trujillo
 
Poster: Ensenanza y aprendizaje con dispositivosmoviles
Poster: Ensenanza y aprendizaje con dispositivosmovilesPoster: Ensenanza y aprendizaje con dispositivosmoviles
Poster: Ensenanza y aprendizaje con dispositivosmoviles
Aroldo Emilio Velasquez Trujillo
 
Propuesta para capacitación de personal docente en la IETA El piñal
Propuesta para capacitación de personal docente en la IETA El piñalPropuesta para capacitación de personal docente en la IETA El piñal
Propuesta para capacitación de personal docente en la IETA El piñal
Aroldo Emilio Velasquez Trujillo
 
Aroldo velasquez proyecto clase geometria
Aroldo velasquez proyecto clase geometriaAroldo velasquez proyecto clase geometria
Aroldo velasquez proyecto clase geometria
Aroldo Emilio Velasquez Trujillo
 
PRUEBAS SABER ICFES 11
PRUEBAS SABER ICFES 11PRUEBAS SABER ICFES 11
PRUEBAS SABER ICFES 11
Aroldo Emilio Velasquez Trujillo
 

Más de Aroldo Emilio Velasquez Trujillo (8)

Taller medidas de dispersión
Taller medidas de dispersiónTaller medidas de dispersión
Taller medidas de dispersión
 
Taller n°4 estadistica i medidas de tendencia central
Taller n°4 estadistica i medidas de tendencia centralTaller n°4 estadistica i medidas de tendencia central
Taller n°4 estadistica i medidas de tendencia central
 
Modelo ADDIE en ambientes virtuales incluyentes
Modelo ADDIE en ambientes virtuales incluyentesModelo ADDIE en ambientes virtuales incluyentes
Modelo ADDIE en ambientes virtuales incluyentes
 
Foro N° 7 Estudio de caso-Redes sociales
Foro N° 7 Estudio de caso-Redes socialesForo N° 7 Estudio de caso-Redes sociales
Foro N° 7 Estudio de caso-Redes sociales
 
Poster: Ensenanza y aprendizaje con dispositivosmoviles
Poster: Ensenanza y aprendizaje con dispositivosmovilesPoster: Ensenanza y aprendizaje con dispositivosmoviles
Poster: Ensenanza y aprendizaje con dispositivosmoviles
 
Propuesta para capacitación de personal docente en la IETA El piñal
Propuesta para capacitación de personal docente en la IETA El piñalPropuesta para capacitación de personal docente en la IETA El piñal
Propuesta para capacitación de personal docente en la IETA El piñal
 
Aroldo velasquez proyecto clase geometria
Aroldo velasquez proyecto clase geometriaAroldo velasquez proyecto clase geometria
Aroldo velasquez proyecto clase geometria
 
PRUEBAS SABER ICFES 11
PRUEBAS SABER ICFES 11PRUEBAS SABER ICFES 11
PRUEBAS SABER ICFES 11
 

Último

Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 

Último (20)

Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 

Cuadernillo 1 y 2 noveno 2006

  • 4. Saber 9º 2006 Cuadernillo 2. 4 ¿Cómo volar? Los pájaros, los aviones, los cohetes, los globos y las flechas tienen algo en común: todos surcan el espacio. Los recursos que utilizan para hacer- lo son, sin embargo, muy distintos en unos y otros. Para la mayoría de los ejemplos que hemos enumerado -los pájaros, los aviones y los globos- el aire es el medio indispensable para que puedan flotar y desplazarse. Para otros -los cohetes y las flechas- el aire es sólo un obstáculo que retrasa el movimiento. ¿Cuáles son los artificios que usan éstos para volar? ¿Cum- ple el aire la misma función en el vuelo del globo y en el del avión? ¿Cómo se diferencia la propulsión del avión de la del cohete? ¿Por qué el buen arquero siempre apunta su flecha un poquito más arriba del blanco que quiere alcanzar? Estos y muchos otros enigmas pueden abrir nuestra imaginación al asombroso mundo del vuelo, nos cuestionan y nos incitan a buscar razones. 1. En el texto “El vuelo” se habla de “Éstos y muchos otros enigmas”, la palabra “enigmas” podría reemplazarse por A. incertidumbres. B. adivinanzas. C. secretos. D. interrogantes. 2. El propósito de este texto es destacar la importancia de saber sobre el A. aire. B. vuelo. C. movimiento. D. espacio.
  • 5. Saber 9º 2006 Cuadernillo 2. 5 3. En la expresión “la mayoría de los ejemplos que hemos mencionado”, la palabra subrayada remite a los A. autores del texto. B. cohetes y flechas. C. profesores y estudiantes . D. pájaros, globos y aviones. 4. Por su carácter explicativo, el escrito titulado “¿Cómo volar?” puede haber sido tomado de A. una enciclopedia. B. una novela. C. un diccionario. D. un cuento. 5. Recostado sobre el tronco de un árbol, Newton observa una manzana. De pron- to ésta se desprende y cae a sus pies. Newton entendió que la causa física de la caída era A. una fuerza externa a la manzana que la Tierra ejerce sobre ella. B. una tendencia interna de la manzana a caer sobre la tierra. C. la voluntad de la Naturaleza que obliga a caer a todos los cuerpos. D. el magnetismo terrestre que atrae la manzana como el imán al hierro. 6. Luis apunta y lanza una flecha directamente a la manzana que cuelga del árbol; sin embargo, falla el tiro y la flecha cae; la trayectoria que ha seguido la flecha en su recorrido es
  • 6. Saber 9º 2006 Cuadernillo 2. 6 7. Los satélites artificiales se mantienen volando en su órbita y no caen ni se pier- den en el espacio. Esto es posible porque A. los satélites vuelan a una gran altura, donde no hay vacío y no existe grave- dad. B. la fuerza centrífuga y la centrípeta se compensan y no hay fuerza sobre esos satélites. C. la fuerza de gravedad que ejerce la Tierra sobre los satélites los mantiene en su órbita. D. los satélites son dirigidos todo el tiempo a control remoto desde la estación en la Tierra. 8. Los satélites artificiales tienen diversos usos. Los satélites de función ambiental que giran sobre nuestro planeta están programados para A. establecer cambios físicos y biológicos de los astronautas. B. enviar imágenes de cuerpos celestes alejados de la Tierra. C. calcular distancias entre diferentes planetas del Sistema Solar. D. recoger información de la atmósfera y la superficie terrestre. 9. Los satélites artificiales tienen diversos usos. Los satélites de función ambiental que giran sobre nuestro planeta están programados para A. establecer cambios físicos y biológicos de los astronautas. B. enviar imágenes de cuerpos celestes alejados de la Tierra. C. calcular distancias entre diferentes planetas del Sistema Solar. D. recoger información de la atmósfera y la superficie terrestre. 10. En la época del Renacimiento la idea de volar se hizo notoria debido a que en ese tiempo se presentaron A. el redescubrimiento y recreación de las artes y la cultura griega y romana. B. nuevas maneras de ver el mundo y la naturaleza, apartadas de los ideales cristianos. C. movimientos disidentes en la iglesia católica, que defendieron el libre pensa- miento. D. la apropiación del legado cultural greco-latino y la incorporación de nuevos saberes.
  • 7. Saber 9º 2006 Cuadernillo 2. 7 11. Durante la Segunda Guerra Mundial, Alemania desarrolló cohetes de largo alcance con los que potencialmente se podría A. destruir por completo los centros urbanos en Europa. B. construir naves espaciales no tripuladas. C. atacar lugares en territorios distantes. D. disminuir el número de soldados en operaciones militares. 12. En la actualidad, las fotografías aéreas permiten comparar diferentes momentos y establecer cambios sociales y ambientales. Pero el uso inicial de las fotografías aéreas tenía como objetivo principal la A. vigilancia y el reconocimiento militar. B. clasificación de tipos de ríos. C. localización de recursos energéticos. D. zonificación de áreas de desastre. 13. A partir de la década de 1930, la representación de la superficie terrestre me- diante la cartografía se ha logrado gracias a A. los telescopios de alta resolución. B. el reconocimiento aéreo. C. la llegada del hombre a la Luna. D. los vuelos espaciales.
  • 8. Saber 9º 2006 Cuadernillo 2. 8 Los biocombustibles Los biocombustibles son un tipo de combustible derivado de la biomasa. La biomasa es una fuente de energía renovable, constituida por materia orgánica proveniente de un proceso biológico. Con la biomasa se obtienen combustibles líquidos como el etanol y el biodiésel, y combustibles gaseosos como el hidró- geno y el metano, entre otros. Los biocombustibles se utilizan principalmente como fuente de energía para vehículos a motor y para producir energía eléctri- ca. 14. Según el tipo de oraciones que predominan en el texto anterior, hallamos un lenguaje A. cotidiano. B. técnico y científico. C. poético y literario. D. jurídico. 15. Según el texto, una “fuente de energía” es A. una base para producir fuerza. B. un lugar para hacer ejercicios. C. un compuesto de vitaminas. D. una pileta de agua mineral. 16. De acuerdo con lo que se explica en el texto sobre los biocombustibles, el tema pertenece más a la A. economía. B. química. C. geografía. D. historia.
  • 9. Saber 9º 2006 Cuadernillo 2. 9 17. Según la información de la gráfica, la ciudad en la que se registró el menor precio por galón de ACPM fue A. Pasto. B. Valledupar. C. Santa Marta. D. Bucaramanga. 18. De acuerdo con la información de la gráfica, puede afirmarse que al final de noviem- bre del 2005 A. en el 30% de las ciudades, el precio por galón de ACPM fue menor de $3.500. B. en el 80% de las ciudades, el precio por galón de ACPM fue mayor de $3.000. C. en el 30% de las ciudades, el precio por galón de gasolina corriente fue me- nor de $4.500. D. en el 80% de las ciudades, el precio por galón de gasolina corriente fue ma- yor de $5.000. En la siguiente gráfica se muestran los precios por galón de la gasolina corriente y el ACPM en algunas ciudades del país en noviembre de 2005.
  • 10. Saber 9º 2006 Cuadernillo 2. 10 21. En la ciudad de Pasto, el precio en pesos que se debe pagar por la compra de n galones de gasolina corriente y el doble de galones de ACPM, está dado por la expresión, A. 7.500 n B. 10.500 n C. 12.000 n D. 15.000 n 20. Si se escoge al azar una de las ciudades que aparecen en la gráfica, la probabili- dad de que el precio del ACPM sea menor de $ 4.000 es, A. 1/2 B. 1/5 C. 2/5 D. 1/10 19. De acuerdo con la información de la gráfica, en la ciudad de Medellín 8 galones de gasolina cuestan lo mismo que A. 11 galones de ACPM. B. 12 galones de ACPM. C. 16 galones de ACPM. D. 19 galones de ACPM.
  • 11. Saber 9º 2006 Cuadernillo 2. 11 23. El rendimiento máximo de un automóvil es de 60 km/galón. Este rendimiento se obtiene cuando el automóvil se desplaza a una velocidad de A. 60 km/h. B. 80 km/h. C. 120 km/h. D. 160 km/h. 22. La gráfica que mejor representa la relación entre el rendimiento R y la velocidad V del automóvil es El rendimiento R, en kilómetros por galón, de un automóvil está relacionado con la velocidad V, en kilómetros por hora, mediante la fórmula Siendo 160 km/h la máxima velocidad que puede alcanzar el automóvil.
  • 12. Saber 9º 2006 Cuadernillo 2. 12 24. El radio de la lámina circular es Las caras que tienen forma de trapecio se pueden obtener de una lámina circular o de una lámina triangular como se ilustra en las siguientes figuras. Se van a fabricar tanques metálicos para el almacenamiento de gasolina. Los tan- ques deben tener cuatro lados de forma rectangular y 2 de forma de trapecio isósceles. En la siguiente figura se muestra la forma del tanque y sus dimensiones
  • 13. Saber 9º 2006 Cuadernillo 2. 13 27. La mínima cantidad de lámina que se necesita para la construcción de las 4 lámi- nas de forma rectangular es A. 48 dm2 B. 80 dm2 C. 88 dm2 D. 128 dm2 26. La capacidad del tanque es 25. El área de la lámina triangular sobrante en la figura 2 es
  • 14. Saber 9º 2006 Cuadernillo 2. 14 30. Decir que el volumen de etanol en la mezcla etanol/gasolina “no debe ser superior al 10% en climas fríos y templados” significa que A. el máximo porcentaje de etanol en la mezcla está entre 0 -10% en volumen. B. la gasolina en la mezcla debe encontrarse entre el 5-10% del volumen de eta- nol. C. el contenido máximo de etanol en la mezcla no depende de la temperatura del medio. D. es recomendable adicionar un valor superior al 10% de etanol en la mezcla. 29. En el proceso de combustión intervienen dos componentes, el combustible y el comburente y los dos se consumen durante la combustión. Es posible afirmar que en la combustión A. el combustible y el comburente sufren un cambio químico. B. sólo el combustible sufre un cambio químico. C. sólo el comburente sufre un cambio químico. D. ni el combustible ni el comburente cambian químicamente. 28. Un tanque contiene un combustible A compuesto por el 50% de gasolina y el otro 50% por aditivos. Otro tanque contiene un combustible B compuesto por el 80% de gasolina. Con los combustibles A y B se van a preparar 12 galones de un com- bustible que contenga el 70% de gasolina. Se pueden determinar las cantidades de los combustibles A y B resolviendo el sistema x = cantidad de combustible A y = cantidad de combustible B
  • 15. Saber 9º 2006 Cuadernillo 2. 15 32. Para detectar el grado de alcohol ingerido por una persona se utiliza dicromato de potasio que reacciona con el alcohol y produce un cambio de coloración de naranja a verde. El cambio de color se explica porque A. ocurre una reacción que genera un producto de coloración distinta. B. el alcohol cambia de color en presencia de potasio. C. el dicromato de potasio presenta distintos tipos de coloración. D. el alcohol se mezcla con el dicromato de potasio. La caña de azúcar es una planta proveniente del sureste asiático que, gracias a las condiciones especiales que se dan en algunas regiones de Colombia, se pue- de cultivar y cosechar durante todo el año. En el valle geográfico del río Cauca se encuentran localizados los trece ingenios azucareros que fabrican casi todo el azúcar producido en Colombia. Un poco más de la mitad del azúcar producido se destina a satisfacer las necesidades del mercado interno del país, 55%, mientras que el 45% restante se exporta a diversos países alrededor del mun- do. El jugo del tallo de caña es una de las principales fuentes de materia prima para la producción de etanol. Se obtiene por medio de un trapiche, una vez cosechada la caña. El etanol se produce a través de un proceso químico a partir del jugo de caña eliminando toda la fibra y las proteínas que forman el 90% de dichas plantas. (Adaptado de los reportes de Corpodib. Bogotá, 2005). 31. Con la utilización de porcentajes en la presentación de los datos, el autor del texto busca A. darle veracidad a su explicación. B. defender el punto de vista personal. C. destacar la importancia del tema. D. llamar la atención sobre sus conocimientos. La caña de azúcar
  • 16. Saber 9º 2006 Cuadernillo 2. 16 34. En los cultivos de caña se emplean grandes cantidades de fertilizantes para au- mentar la producción. Estos fertilizantes A. eliminan las malezas que compiten por los nutrientes con la caña de azúcar. B. proporcionan nutrientes minerales y orgánicos a las plantas de caña. C. reducen la evaporación de agua por parte de las plantas de caña de azúcar. D. acaban con las babosas y los insectos que dañan hojas y tallos de la caña. Como se observa en la gráfica, la producción de azúcar en el país ha subido en los últimos 20 años. ¿Cuál de las siguientes hipótesis debe ser descartada porque es incorrecta? A. La radiación emitida por el sol ha aumentado en estos 20 años. B. Se ha incrementado el uso de fertilizantes y plaguicidas en los cultivos. C. El área dedicada al cultivo de caña se ha incrementado en los últimos 20 años. D. Se ha incrementado la siembra de variedades más productivas. 33. 35. Se ha recomendado sembrar 4 variedades de caña resistentes a los virus en una finca azucarera. El ciclo productivo se inicia con la siembra en el mes 1 y termina con la cosecha en el mes 12. Teniendo en cuenta las necesidades de agua y la oferta hídrica de la región que se muestra en la gráfica, ¿cuál variedad debe descartarse? A. Variedad A: resiste cambios drásticos en la disponibilidad de agua en todo su ciclo productivo. B. Variedad B: resiste la sequía en la etapa final de su ciclo productivo. C. Variedad C: requiere gran cantidad de agua en la primera mitad de su ciclo productivo. D. Variedad D: necesita gran cantidad de agua en la etapa final de su ciclo pro- ductivo.
  • 17. Saber 9º 2006 Cuadernillo 2. 17 36. Las plantas de caña de azúcar reducen la pérdida de agua cerrando los estomas cuando la temperatura ambiental es muy alta . Esto trae como consecuencia A. la acumulación de O2 en las hojas. B. la perdida de agua en forma de vapor. C. la acumulación de CO2 en las hojas. D. el incremento de glucosa en las hojas. 37. El alto o bajo consumo de energía no depende solamente de los niveles de pro- ducción y demanda sino también de los hábitos culturales de la población porque: A. a mayor consumo de energía mayor desarrollo cultural. B. la cultura forma a la gente en el uso o abuso de los recursos. C. a menor consumo de energía mayor rigidez en los hábitos. D. el malgasto de energía es un indicio de subdesarrollo. 38. Si se quisiera emprender una campaña en un barrio para hacer buen uso de la energía, la medida más razonable que se debería tomar es: A. equipar a todas las casas con cocinas de carbón de leña. B. establecer multas para quienes malgasten energía. C. estudiar los hábitos de consumo de energía y cambiarlos poco a poco. D. incentivar el abandono del consumo de energía eléctrica y usar velas. 39.Si se quisiera saber si el alto consumo de energía en un país obedece a exceso de población, volúmenes de producción, hábitos de consumo o a una combinación de todos ellos, las fuentes más indicadas para encontrar explicaciones serían: A. censos de población y encuestas de hábitos de consumo. B. indicadores de las industrias textil y automotriz. C. entrevistas a altos funcionarios y censos de población. D. indicadores del Producto Interno Bruto.
  • 18. Saber 9º 2006 Cuadernillo 2. 18 41. Una manera de incentivar el consumo interno en los países es A. aumentar los impuestos. B. construir obras públicas. C. nacionalizar los bancos. D. estimular el crédito. 42. Cuando se menciona la sociedad de consumo se hace referencia a A. todas las personas que conviven en comunidad. B. las personas que se dedican al comercio formal e informal. C. las sociedades que estimulan el consumo indiscriminado de bienes. D. los sectores sociales altos de una sociedad cualquiera. 40. La propagación de plantas por medio de cultivo de tejidos in vitro es un método de reproducción asexual, en el cual a partir de células de tejidos jóvenes de una planta se producen gran cantidad de plántulas. Las plántulas producidas por este método A. heredan todas las características de la planta madre. B. heredan la mitad de las características de la planta madre. C. sólo heredan las características ventajosas de la planta madre. D. no heredan ninguna característica de la planta madre. 43. El turismo es una actividad económica importante que se enmarca en un sector específico de la economía, es el sector denominado A. primario. B. secundario. C. terciario. D. cuaternario.
  • 19. Saber 9º 2006 Cuadernillo 2. 19 44. Por el contenido del texto, éste se puede considerar como A. una nota periodística. B. un relato mítico. C. una reseña científica. D. un poema épico. Los mosquitos y los cocuyos Cuando los conquistadores espa- ñoles vinieron al Nuevo Mundo (América) fueron atacados por unos feroces enemigos: los mos- quitos. Los indígenas no les temían porque tenían un guardia: el cocuyo. Al llegar de la cacería, el aborigen gritaba: «¡Cocuyo, cocuyo!», y el animalito llegaba y recorría la morada en busca de mosquitos, velando el sueño de los que descansaban. Otra maravillosa cualidad de los cocuyos era la de servir de linternas a los indígenas que caminaban por la noche. Éstos se los ataban a los pulgares e iluminaban el camino con su luz. (Adaptado de Bestiario del Nuevo Reino de Granada, Bogotá, Instituto Caro y Cuervo, 1994) 45. El título del relato indica al lector que A. los mosquitos son más importantes que los cocuyos. B. los cocuyos son más importantes que los mosquitos. C. los mosquitos y los cocuyos son igualmente importantes. D. los cocuyos son menos importantes que los mosquitos.
  • 20. Saber 9º 2006 Cuadernillo 2. 20 47. En la oración, “Los indígenas no les temían”, el pronombre subrayado se refiere a A. los aborígenes. B. los cocuyos. C. los mosquitos. D. los conquistadores. 48. La bioluminiscencia de las luciérnagas se ha intentado producir en laboratorio para que otras especies vegetales y animales presenten esta propiedad. Para obtener una planta con bioluminiscencia por medio de la manipulación genética es necesario A. obtener en el laboratorio las proteínas que permiten la bioluminiscencia de las luciérnagas. B. introducir las proteínas de la bioluminiscencia de la luciérnaga en la planta que se manipulará. C. extraer los genes encargados de producir las proteínas de la bioluminiscencia e insertarlos en el embrión de la planta. D. manipular la síntesis de proteínas de la planta para que produzca las proteí- nas de la bioluminiscencia. 46.Al relacionar lo contado en el texto con el conocimiento sobre el mito, se puede concluir que los cocuyos A. tenían propiedades mágicas para el ataque. B. comprendían el lenguaje de los indígenas. C. llegaron a América junto a los españoles. D. cuidaban las propiedades de los indígenas.
  • 21. Saber 9º 2006 Cuadernillo 2. 21 49. En algunas zonas del país existen problemas relacionados con el agua. ¿Existe algún problema relacionado con el agua en tu región? Explica tu respuesta. __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ De las preguntas 49, 50 y 51 escoge la que más te llame la atención y respondela en el espacio indicado.
  • 22. Saber 9º 2006 Cuadernillo 2. 22 50. En la graficá se muestran las relaciones estimadas entre el precio galón de dos combustibles C1 y C2 durante un año . Al finalizar el año se espera que el precio por galón del combustible C1 sea de $ 8.600 y el del combustible C2 sea $ 7.200 * Plantea las ecuaciones que permiten describir los precios de los combustibles a lo largo del año. * Apartir de que mes el precio por galón del combustible C2 es el más economico que el precio por galón del combustible C1. Explica tu respuesta. RESPUESTA:
  • 23. Saber 9º 2006 Cuadernillo 2. 23 51. Una profesora coloca la siguiente tarea a sus estudiantes, Averiguar sobre la tasa de mortalidad de las aves migratorias en Colombia. Para efectuar una búsqueda en Internet o en una biblioteca solo puedes utilizar cuatro palabras de las que están subrayadas en el párrafo anterior. Escribe las cuatro palabras con las que obtendrías la información más útil. 1.__________________________ 2.__________________________ 3.__________________________ 4.__________________________