SlideShare una empresa de Scribd logo
1
CICLODECONFERENCIASENDESARROLLODECAPITALHUMANO
SFIA: Más calidad en
empresas e instituciones de
educación superior
Presentada por:
Ingeniería en Informática
Universidad Tecnológica de Chile INACAP
SFIA: Más calidad en
empresas e instituciones de
educación superior
Presentada por:
Ingeniería en Informática
Universidad Tecnológica de Chile INACAP
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN
BIOGRAFÍAS DE LOS PARTICIPANTES
PRESENTACIÓN
Un espacio de debate sobre las tareas
pendientes en Capital Humano
Eugenio Covarrubias,
Vicerrector INACAP Sede La Serena
CONFERENCIA
Análisis de habilidades y perfiles
profesionales TIC en un
contexto internacional
Miroslav Pavlovic,
Socio Director de Segacy
CONFERENCIA
Las necesidades y restricciones de la
industria TIC en Chile
Marcelo Román,
Gerente General de ACTI
CONFERENCIA
Marco de Habilidades SFIA: Desarrollo
de capital humano alineado a
las necesidades del mercado
Karin Quiroga,
Directora Área Informática
y Telecomunicaciones INACAP
05
06
07
08
15
21
5
CICLODECONFERENCIASENDESARROLLODECAPITALHUMANO
La importancia de desarrollar el capi-
tal humano de manera adecuada y
oportuna es actualmente indesmen-
tible en todo ámbito de la actividad
empresarial y económica. Pero en po-
cas industrias es un imperativo más ne-
cesario y urgente que en la industria
de las Tecnologías de la Información.
El vertiginoso dinamismo de ese mer-
cado, su creciente importancia para
el desenvolvimiento de toda clase
de empresas, y la omnipresencia de
la informática y las telecomunicacio-
nes en los más variados aspectos de
la vida, hacen necesario contar con
cada vez más profesionales que ten-
gan las habilidades correctas para
hacer frente al desafío.
El campo actual de las TI requiere de
profesionales con perfiles de egreso
no sólo cada vez más específicos y
adecuados a la cambiante realidad
mundial, sino que con competencias
mayores en términos de gestión, aná-
lisis y diseño, además de una mayor
sintonía con los requerimientos y ne-
cesidades de sus clientes.
Por este motivo, INACAP ha dado ini-
cio a su Ciclo de Conferencias 2012
sobre Desarrollo de Capital Huma-
no, enfatizando justamente aquellas
habilidades que hoy demanda la in-
dustria de las TI a nivel internacional y
que han sido plasmadas en el Marco
de Habilidades Internacional SFIA (Skill
Framework for the Information Age).
De la mano de tres destacados es-
pecialistas, le invitamos a conocer
en detalle el uso y la aplicación de
las definiciones contenidas en este
modelo, reconocido ampliamente
por profesionales y empresas desta-
cadas del mundo de las tecnologías
de la información como una herra-
mienta probada para potenciar las
capacidades de capital humano en
este ámbito. En las siguientes pági-
nas se dará cuenta de la realidad
nacional sobre este crucial tema y
se visualizarán los caminos posibles
para desarrollar un capital humano
que esté alineado con las necesida-
des presentes y futuras de este mer-
cado.
Esta publicación recoge una versión
editada de la Conferencia SFIA: Más
Calidad en Empresas e Institucio-
nes de Educación Superior realizada
en La Serena el 11 de julio de 2012.
Y no es casualidad que este ciclo se
haya iniciado fuera de Santiago. Las
siguientes conferencias también se
realizarán en sedes regionales de INA-
CAP y la razón es muy simple: una de
las ventajas que tiene la industria de
TI es la importancia relativamente me-
nor de la localización. Hay una canti-
dad importante de talento y oportuni-
dades en todas las regiones del país y
también fuera de Chile.
11 de julio – INACAP La Serena
INTRODUCCIÓN
KARIN QUIROGA
Directora de Área Informática y Te-
lecomunicaciones
Ingeniero Civil Informático de la Uni-
versidad de Concepción. Candidato
a Magister en Tecnologías de Infor-
mación en la Universidad Técnica
Federico Santa María. Directora del
Área Académica de Informática
y Telecomunicaciones de INACAP.
Cuenta con 15 años de experiencia
en Dirección de Proyectos y Adminis-
tración Académica.
Durante su trayectoria trabajó en la
Universidad de Chile en el ámbito de
dirección de proyectos, participando
en desarrollos WEB de sistemas corpo-
rativos, de innovación y proyectos en
el área E-learning, desarrollando su
experiencia en la planificación, con-
trol, desarrollo e implantación de pro-
yectos informáticos y su relación con
proveedores y clientes.
En el ámbito académico, ha traba-
jado en instituciones como la Uni-
versidad del Bío-Bío y Corporación
Santo Tomás, ha realizado docencia
y responsable de áreas a nivel nacio-
nal coordinando académicamente
sedes y desarrollando programas de
estudio a lo largo del país.
MIROSLAV PAVLOVIC
Socio Co-fundador de Segacy
Cuenta con más de 25 años de ex-
periencia en la industria de las tec-
nologías de la información. Es Socio
Fundador de Segacy, empresa con-
sultora dedicada a colaborar con
empresas, instituciones educaciona-
les y organizaciones gubernamenta-
les para mejorar el rendimiento de TI
en estos tres ámbitos. Es experto en
gestión de proyectos y modelos de
la industria. Además es, profesor del
programa de postgrado en TI de la
Universidad Andrés Bello y consultor
acreditado SFIA.
MARCELO ROMÁN
Gerente General de la ACTI
Actualmente se desempeña como
GerenteGeneraldelaAsociaciónChi-
lena de Empresas de Tecnologías de
Información, ACTI A.G, organización
que tiene como uno de sus objetivos
el promover el desarrollo y aplicación
de las tecnologías de información, de
las ciencias y actividades académi-
cas, comerciales, empresariales y de
investigación relacionadas con ellas.
Su foco principal ha sido entre otros la
difusión y desarrollo de programas TIC
para las Pymes, haciéndose cargo de
problemáticas críticas de los negocios
de este sector.
BIOGRAFÍA DE
LOS EXPOSITORES
7
CICLODECONFERENCIASENDESARROLLODECAPITALHUMANO
El Ciclo de Conferencias sobre Desa-
rrollo de Capital Humano 2012 que
hoy se inicia en La Serena se alinea
con los pilares de innovación y tec-
nología que caracterizan a INACAP,
la Universidad Tecnológica de Chile.
Pero también sintoniza con la preocu-
pación continua de INACAP por for-
mar personas con valores y compe-
tencias que les permitan desarrollarse
como trabajadores responsables, pro-
ductivos y autónomos en cada sector
donde se desempeñen.
Durante este ciclo, que contempla
conferencias en diferentes sedes de
nuestra institución, destacados expo-
sitores analizarán los desafíos y ten-
dencias en la formación de profesio-
nales de diversas áreas académicas,
con el objetivo de aportar al progreso
de nuestro país desde la perspectiva
del desarrollo de capital humano en
innovación y tecnología.
INACAP es hoy la institución educati-
va líder en la formación de capital hu-
mano en Chile. Con más de 45 años
de trayectoria, nos definimos como
un sistema integrado de educación
superior, que incluye un centro de
formación técnica, un instituto profe-
sional y la universidad. Las tres institu-
ciones, autónomas y acreditadas, en
la actualidad sirven a más de 108 mil
alumnos en más de 100 carreras téc-
nicas y profesionales. Somos la única
institución educativa con real impac-
to nacional: tenemos 25 sedes en las
15 regiones del país.
En INACAP vemos el futuro con opti-
mismo, y creemos que Chile alcan-
zará pronto la meta de convertirse
en un país desarrollado. Sin embar-
go, aún nos falta hacer un esfuer-
zo importante por invertir en –y así
potenciar– nuestro capital humano.
Ésta es la clave de nuestro progreso
como nación. Para alcanzar el de-
sarrollo, necesitamos muchos más
profesionales que hagan prosperar
los negocios y empresas a lo largo
de todo Chile. Nuestro país no al-
canzará ese lugar a menos que lle-
guemos, todos juntos, al desarrollo.
El programa de conferencias es or-
ganizado por nuestra Área Acadé-
mica de Informática y Telecomuni-
caciones. Se trata de un área clave
para muchas empresas, así como
para la inserción de Chile en una
economía global y digitalizada. Es
también un área en la que INACAP
cuenta con más de 30 años de tra-
yectoria. Sólo tres años después de
que se inventara el primer computa-
dor personal, en 1982, en INACAP ya
contábamos con la carrera de pro-
gramación de computadores. Des-
de esa época, nuestra institución es
líder en la formación de profesiona-
les en los campos de tecnologías de
información y comunicaciones. A ni-
vel nacional contamos hoy con más
de 12.000 alumnos, lo que equivale
a que uno de cada cuatro chilenos
que estudia en esta área lo hace en
INACAP.
Fruto de esta trayectoria es que man-
tenemos un vínculo real con impor-
tantes empresas, líderes a nivel mun-
dial en las áreas de informática y
telecomunicaciones, que nos permi-
ten contar con carreras y programas
de estudio a la vanguardia tecnoló-
gica y pertinentes a las necesidades
de los distintos sectores productivos.
Estamos contentos de poder contar
con líderes de estas organizaciones
como expositores.
Nuestro objetivo con este programa
de conferencias es crear un espacio
de discusión y debate sobre las tareas
pendientes en el desarrollo de capital
humano. Esperamos que ninguno de
nosotros olvide la necesidad de au-
nar mayor inversión y más voluntades
para saldar esta deuda. Contamos
con todos ustedes para seguir avan-
zando como país.
UN ESPACIO DE DEBATE SOBRE LAS
TAREAS PENDIENTES EN CAPITAL HUMANO
Presentación / Eugenio Covarrubias / Vicerrector INACAP Sede La Serena
Hablar de “habilidades y perfiles pro-
fesionales TIC en un contexto interna-
cional” es referirse a un tema bastante
amplio. En esta presentación intentaré
hacer un resumen, en particular un re-
sumen de los dolores que todos hemos
experimentado al utilizar las tecnolo-
gías de la información, y de las carac-
terísticas del modelo Skill Framework
for the Information Age (SFIA).
Primero les hablaré sobre nuestra em-
presa. Segacy es el primer partner
acreditado SFIA en América Latina;
fuimos quienes tradujimos SFIA al es-
pañol, la primera traducción del mo-
delo a otra lengua. Después vinieron el
chino, el alemán, y posteriormente el
francés. ¿Cómo llegamos a SFIA? Lle-
gamos porque, durante la implemen-
tación de nuestros proyectos, siempre
detectábamos el mismo problema:
que al implementar mejoras de pro-
cesos o la transformación de una or-
ganización de TI, dedicábamos casi
la mitad del tiempo a re-entrenar a las
personas en las prácticas de desarro-
llo de software y utilización y explota-
ción de tecnologías de la información.
Nos dimos cuenta que no éramos los
primeros –ni los únicos– en tener este
problema. Empezamos a buscar, y así
encontramos este modelo.
DESAFÍOS ACTUALES DE LAS TI
¿Cuáles son las necesidades del ne-
gocio de las TI? En la actualidad son
tres cosas. Primero, estar siempre “on”,
siempre arriba, con un tiempo de le-
vantamiento muy corto. Lamentable-
mente, hoy los servidores en Chile no
poseen “super fast boot time”, es de-
cir, no se levantan muy rápidamente,
y cuando se produce una caída de
servicios, es necesario esperar. Varios
ya lo notaron en acontecimientos re-
cientes como el llamado “Black Mon-
day” del retail, cuando las páginas
de los mayores retailers colapsaron
después de la medianoche ante la
cantidad de conexiones, no pudien-
do soportar la cantidad de usuarios
que trataron de acceder simultánea-
mente. La infraestructura tampoco
está siendo planificada para soportar
peaks de ese tamaño.
Segundo, la latencia al acceso de
toda la información es casi cero. Ne-
cesitamos la información de manera
instantánea, de ahí que los tablets y
los smartphones hayan cobrado un
rol bastante importante en el acceso
a la información, en el sentido de pro-
porcionar visibilidad casi en tiempo
real sobre las cosas que pasan en el
negocio.
Y tercero, aunque nos gusten los dis-
positivos elegantes y bonitos, aún te-
nemos problemas con la duración de
la batería en estos dispositivos. Todos
quienes poseen un iPhone o algún
modelo Android saben que su debi-
lidad es haber sido diseñados para la
ciudad y que su batería se agota en
cuatro a seis horas. Los notebooks y
tablets presentan el mismo problema.
En otras palabras, necesitamos traba-
jar en un mundo cada vez más rápi-
do, más acelerado, y no tenemos el
tiempo de esperar que se recarguen
las baterías o que se descargue la in-
formación.
CONFERENCIA
LAS HABILIDADES Y PERFILES PROFESIONALES
DE LAS TI EN EL CONTEXTO INTERNACIONAL
Miroslav Pavlovic
Socio Co-fundador de Segacy
En este momento,
en Chile faltan alrededor
de 7.000 profesionales
de TI, 4.000 programadores
punto net y java,
alrededor de 2.000 líderes
de proyectos y cerca de
1.600 arquitectos
de software.
9
CICLODECONFERENCIASENDESARROLLODECAPITALHUMANO
¿Cuál es entonces la percepción ac-
tual de las TI? Según una investigación
de ISACA, la organización propietaria
del modelo COBIT de gobernabilidad
de las tecnologías de información,
estamos bien considerados. Ante la
pregunta “¿Cuál es la importancia de
las TI para satisfacer o llevar a cabo la
estrategia de negocios?”, en 2010 el
94% las consideró importantes o muy
importantes, y en 2012 el porcentaje
subió a 96%. Es decir, las TI son impor-
tantes para el negocio… pero eso no
significa que estemos exentos de pro-
blemas, como se aprecia en la Figura 1,
que es parte de la misma investigación
de ISACA.
¿Las principales dificultades? Para el
negocio, en primer lugar están los cos-
tos de las TI. El negocio percibe que las
tecnologías de la información son ca-
ras. Para quienes trabajamos en tec-
nologías de la información, por otra
parte, el principal problema es la falta
de profesionales en las áreas de TI: no
somos suficientes, faltan personas para
dar más soporte al negocio. ¿Cuál es
la segunda dificultad del negocio? La
falta de conocimiento en TI. El mensa-
je que nos manda el negocio es que
somos caros y no sabemos hacer bien
nuestro trabajo. ¿Y qué respondemos
nosotros? concordamos en que TI aún
es caro, pero no estamos de acuerdo
en que no sepamos hacer el trabajo.
En este punto hay cierta discrepancia.
De lo anterior surgen problemas aso-
ciados, como el hecho de que mu-
chas veces los clientes no pueden
gestionar a sus proveedores porque
éstos superan en conocimiento al
staff del cliente, y esto lleva a que
los proveedores comiencen a liderar
proyectos internos, cosa que no de-
bería ocurrir.
Otro ámbito que presenta problemas
por este motivo es la renovación de
tecnología y la implementación de
nuevos sistemas. Muchos nuevos sis-
temas salen a producción con pro-
blemas y errores. Varios de ustedes
posiblemente han participado en al-
gunas implementaciones de este tipo,
en las que el sistema está disponible
pero aún no es estable, presenta erro-
res, se cae, entre otras cosas. Está el
caso de una empresa que, tras cam-
biar su ERP (Planificación de Recursos
Empresariales, por su sigla en inglés),
sólo el primer día debió imprimir 4.000
notas de crédito por mala factura-
ción. Hablamos de costos muy altos,
en ocasiones de millones de dólares.
Compañías han quebrado tratando
de implementar un nuevo sistema de
software, y ahora adornan el famoso
“hall of shame” de los proyectos infor-
máticos. Y cuando eso no ocurre, se
produce un atraso en los proyectos.
Casi la mitad de los proyectos que es-
tamos implementando actualmente
están con algún grado de atraso.
En suma, hablamos de consecuencias
que se explican principalmente por el
lado de las habilidades. En este mo-
mento, en Chile faltan alrededor de
7.000 profesionales de TI, 4.000 progra-
madores punto net y java, alrededor
de 2.000 líderes de proyectos y cerca
de 1.600 arquitectos de software. A ni-
vel mundial se repite esta escasez de
profesionales de TI. En Estados Unidos
estos números llegan a 100.000 perso-
nas y un poco más. Lo que sucede,
en consecuencia, es que las empre-
sas se resignan: “Ya he desistido de
buscar buenos arquitectos, tráigan-
me a cualquier arquitecto que exista
en el mercado. No me importa, yo me
hago cargo”.
FIGURA 1
Figure 9 - IT - related Issues Experienced in the Past 12 Months
Increasing IT costs
Return on investment not as expected
Serious operational IT incidents
IT security or privacy incidents
Problems with external
IT service providers
Insufficient number of IT staff
Insufficient IT skills
Problems implementing new IT systems
IT disaster recovery or
business continuity issues
Don’t Know
None of the above
41.9%
17.4%
21.1%
18.2%
28.9%
28.9%
32.8%
29.7%
12.2%
2.9%
13.5%
0% 20% 40% 60%
36.0%
20.2%
14.7%
18.9%
28.2%
39.1%
30.0%
27.8%
14.9%
1.3%
15.1%
Business
(Base: 384)
IT
(Base: 450)
38.7
18.9
17.6
18.6
28.5
34.4
31.3
28.7
13.7
2.0
14.4
1ST
1ST
2ND
2ND
Las proyecciones indican que, de
aquí al año 2020, el rol principal de TI
será el de un profesional que posea
conocimientos completos y múltiples.
Ya no estaremos distribuidos precisa-
mente como administrador de base
de datos, administrador de redes, pro-
gramador, diseñador. Tales funciones
se irán agregando en una persona.
Y puesto que la tendencia actual es
recurrir a la “nube”, las personas que
no trabajan en la nube serán quie-
nes permanezcan en las empresas,
gestionando los servicios que prestan
las empresas que sí trabajan con las
nubes. En este contexto, el rol de ar-
quitecto se vuelve fundamental. En el
diseño del nuevo plan de estudios de
INACAP se ha pensado justamente en
esto: formar ingenieros-arquitectos,
no ingenieros-programadores.
Ahora bien, ¿cómo debería evolu-
cionar la arquitectura? ¿Cómo debe
evolucionar el papel de arquitecto
empresarial, el “enterprise arquitect”?
Según un análisis del 2010 de la firma
de análisis de mercado Gartner, la
noción de “enterprise arquitecture”
se vislumbra en un horizonte de adop-
ción de 5 a 10 años más, por lo que
deberíamos empezar ahora a formar
a las personas para cumplir esos roles
de arquitectura o prepararlas para
ello. Porque nadie se convierte en
arquitecto empresarial al salir de la
universidad; primero debe entrar al
mercado laboral, trabajar con distin-
tos diseños y arquitecturas y llevar a
cabo proyectos.
De hecho, el paradigma completo
relacionado con las tecnologías de
la información ha cambiado. Las TI
ya dejaron de ser una industria, y se
han convertido en una capacidad
transversal que habilita el negocio.
Imaginemos por un momento volver a
las cartas en lugar de enviar e-mails,
volver al banco en lugar de hacer
transferencias online. Creo que senti-
ríamos que nuestras vidas se convier-
ten poco a poco en un infierno. No las
concebiríamos así.
¿Qué significa esto para los desafíos
que tenemos por delante? Primero,
que tenemos que entrenar a los estu-
diantes para los trabajos que hoy no
existen. Un administrador de sitios web
no existía hace diez años como cargo
en la empresa, pero ahora las empre-
sas casi no pueden vivir sin ellos. Se-
gundo, que tenemos que prepararlos
para utilizar tecnologías que aún no
se inventan. No sabemos cuál será el
próximo salto ni cuándo llegará, pero
los estudiantes necesitan tener los
conocimientos para enfrentarlo. Anti-
guamente, las universidades llevaron
el progreso tecnológico; hoy es la in-
dustria la que lleva el progreso tecno-
lógico, y las universidades la siguen. Y
tercero, que debemos hacerlos ca-
paces de solucionar problemas que
aún no sabemos que son problemas.
Continuamente aparecen nuevos ro-
les en las empresas, tales como los in-
genieros de conocimiento, “knowled-
ge engineers”, que se encargan de
gobernar y gestionar el conocimiento
dentro de una empresa. A Chile aún
no han llegado estos roles, pero están
cada vez más cerca.
EL MODELO SFIA
El desafío, en suma, es definir ade-
cuadamente esas habilidades que
El paradigma completo de las tecnologías de información ha cambiado.
Las TI ya dejaron de ser una industria, y se han convertido en una capacidad
transversal que habilita el negocio.
11
CICLODECONFERENCIASENDESARROLLODECAPITALHUMANO
necesitamos. Y es aquí donde pode-
mos recibir el apoyo del modelo SFIA,
porque SFIA fue inventado para esto.
SFIA surgió en el Reino Unido, como
resultado de la decisión de conver-
tirse en un país digital de verdad. Ése
es uno de los países que mejor sigue
su capital humano, tienen mucha in-
formación; en Chile falta mucho aún
para alcanzar ese nivel de visibilidad.
Dentro de su estrategia de desarrollo
hasta 2014, el Reino Unido planteó un
esfuerzo mancomunado de gobier-
no, industria y universidades para de-
sarrollar competencias y habilidades
en la industria de TI y en el uso de las
TI. En un primer momento, el proyec-
to fue organizado por e-Skills UK, y
su primera versión apareció en 2000.
Hoy el modelo está bastante maduro
y probado, desarrollado por la indus-
tria para la industria, con un consenso
con gobiernos y universidades. No es
un modelo inventado para el ámbito
académico.
En este momento el modelo está en su
versión 5. La anterior se llamó 4G, por
“Green”, ya que incorporó aspectos
relacionados con tecnologías verdes.
Esto da cuenta de que se trata de un
modelo que se actualiza a la par con
la industria, lo que lo mantiene siem-
pre vigente.
SFIA es gobernada por una organi-
zación sin fines de lucro, SFIA Foun-
dation. Miembros de SFIA Foundation
son e-Skills UK; la British Computer So-
ciety; IET, el Instituto de Ingeniería y
Tecnología; e itSMF UK, los inventores
del estándar Itil. La fundación cuen-
ta con un consejo de directores que
se encarga de todas las actividades,
y existen acredited partners (socios
acreditados), trainer partners (so-
cios de capacitación) y consultores
acreditados. Actualmente INACAP es
acredited partner de la SFIA Founda-
tion, siendo la primera institución de
educación superior en América Lati-
na que logró ser socio de SFIA.
El modelo ha sido utilizado por univer-
sidades e institutos para definir mallas
académicas y perfiles de egreso, y
después relacionar las habilidades de
esos perfiles con el contenido de cur-
sos y asignaturas. También se puede
utilizar para realizar y estructurar eva-
luaciones que permitan conocer y
medir la progresión de los estudiantes.
Y en el plano individual, permite a las
personas realizar autoevaluaciones,
así como la planificación del desarro-
llo de carrera. Una de las implemen-
taciones SFIA más interesantes e inno-
vadoras en tal sentido es la realizada
por la Universidad de Plymouth, en In-
glaterra. Todos los estudiantes de pri-
mer año hacen una autoevaluación
y después pueden hacer seguimiento
por sí mismos de su avance en las dis-
tintas habilidades a partir de exáme-
nes y sus propias percepciones.
Los empleadores pueden utilizar el
modelo para estructurar la gestión
de capital humano relacionada con
tecnologías de la información. Por
ejemplo, cómo incorporar personas,
cómo premiar a empleados, cómo
definir planes de entrenamiento, dón-
de asignar las tareas a las personas,
entre otras cosas. Las empresas de
head-hunting pueden aplicarlo en
sus búsquedas; los acredited partners
lo emplean para el diseño de servi-
cios y su prestación; y los consultores
acreditados como apoyo en la imple-
mentación del modelo. Entre algunos
de los muchos usuarios en empresas
y organizaciones de distintos tipos y
rubros se puede mencionar, por ejem-
plo, a la Royal Air Force; en Chile,
además de INACAP, Entel, Tygabites
(empresa que pertenece al ecosiste-
ma Google), la Universidad Técnica
Federico Santa María y EuroAmérica,
entre otras.
SFIA se encuentra actualmente en
más de 100 países, convirtiéndose ya
en una especie de estándar de facto
para la gestión de capital humano en
la industria de TI. Recientemente, por
ejemplo, IEEE (Instituto de Ingenieros
Eléctrico y Electrónicos) decidió utili-
zar SFIA para desarrollar lo que ha lla-
mado Information Technology Body
of Knowledge, o ITBOK. Éste se sumará
al ya desarrollado SWEBOK (Software
Engineering Body of Knowledge) y les
permitirá definir las habilidades que
deben tener las personas que traba-
jan en tecnologías de la información,
así como un conjunto de buenas
prácticas.
Tal como se aprecia en la Figura 2, el
modelo es una matriz donde cada lí-
nea representa una habilidad, y cada
habilidad posee distintos niveles de
madurez (de 1 a 7). La particularidad
es que no todas las habilidades co-
mienzan en el nivel 1, como tampoco
todas terminan en el nivel 7. La habili-
dad de innovación, por ejemplo, co-
mienza en el nivel 5.
FIGURA 2
Marco de competencias para la era de la información SFIA v5
13
CICLODECONFERENCIASENDESARROLLODECAPITALHUMANO
Todas las habilidades se agrupan en
seis categorías: estrategia y arquitec-
tura, cambio en el negocio, desarrollo
y aplicación de soluciones, administra-
ción de servicios, soporte en el aprovi-
sionamiento y en la administración, e
interfaz con el cliente. SFIA no estable-
ce distinciones entre habilidades blan-
das y duras. Se concentra en aquellas
habilidades profesionales y de com-
portamiento que son parte esencial
del trabajo del profesional de TI.
El gran valor de SFIA radica en que
cada una de ellas está descrita al
nivel de las tareas. Así, por ejemplo,
cuando Segacy entra en una orga-
nización, no necesitamos entrevis-
tar a todo el mundo. A través de un
trabajo que realizamos con ENTI (Es-
tudio Nacional sobre Tecnologías de
Información), levantamos perfiles del
mercado, con lo que se simplifica el
proceso de describir cargos utilizando
esos perfiles de mercado más el mo-
delo SFIA. Esto hace que SFIA pueda
adaptarse fácilmente al contexto
de la empresa, sea ésta grande o
pequeña. Por otro lado, nos hemos
dado cuenta de que existen cuatro
habilidades genéricas:
•	la autonomía en el puesto de tra-
bajo (el ámbito de acción, hasta
dónde se puede llegar);
•	la influencia frente a pares, supe-
riores, empresa, industria, etc.;
•	la complejidad de las tareas que
se deben realizar, y
•	las habilidades de negocio (ne-
gociación, trabajo en equipo y lo
que suele denominarse habilida-
des “blandas”).
Al cubrir ambos aspectos, SFIA permi-
te estandarizar las descripciones de
cargos. En el caso del proyecto de
definición de nueva malla y nuevo
plan de estudios de INACAP, utiliza-
mos SFIA para normalizar el lenguaje
existente en la industria y encontrar un
marco común. En una empresa como
Adexus, por ejemplo, programación o
programador significaba una cosa,
mientras que para Oracle significaba
otra. Cada una tenía su propia des-
cripción de cargo, pero con SFIA pu-
dimos comparar toda la información
que extrajimos del mercado para
avanzar en un marco común para
desarrollar la malla.
Lo mismo ocurre al interior de una em-
presa. A veces persisten descripcio-
nes antiguas, y otras solapadas, que
a veces éstas chocan entre sí. SFIA
permite ordenar eso, definir cómo
desarrollar talento internamente en la
organización y también cómo medir
el desempeño. He visto, por ejemplo,
algunos sistemas de desempeño que
miden liderazgo, en lugar de medir
los resultados de los proyectos que la
persona tuvo a su cargo.
Las familias de cargos se distribuyen
dentro del modelo según sus niveles
de madurez, de manera que si una
persona, dependiendo de su espe-
cialidad, supera el nivel máximo de su
familia original, debe necesariamente
cambiar a otra familia de cargo para
reflejar ese crecimiento. Hace unos
meses, una empresa de gran tamaño
con la que estamos trabajando en
estructuración de cargos nos contó
el caso de un administrador de datos
con conocimientos muy específicos
que se les fue, y que era la única per-
sona en Chile que podía atender una
base de datos específica. ¿Por qué se
fue? Porque el área de Recursos Hu-
manos no consideró el conocimiento
específico de esa persona y simple-
mente lo ubicó en la banda corres-
pondiente a su formación técnica.
Hoy, esa base de datos de la em-
presa, que define cómo se reparten
ciertas transacciones, no cuenta con
un administrador que conozca la lógi-
ca del negocio. En muchas empresas
subsiste una visión bastante sesgada
que privilegia lo que dice el diploma,
y no las verdaderas competencias de
las personas, adquiridas en el curso
de su trabajo.
La información recogida por SFIA –ha-
bilidades profesionales, tales como el
diseño de base de datos; habilidades
de comportamiento, tales como la
capacidad analítica; el conocimiento
específico; y la experiencia y califica-
ciones acumuladas a lo largo de vida
profesional– se integra con el conjun-
to de actividades que corresponde
desarrollar, definidas en los procesos
de la empresa, para llegar a la des-
cripción del cargo. Luego de esto, el
seguimiento se facilita, desde el mo-
mento en que éste ya está ordenado
según las habilidades adecuadas.
¿Cómo se inserta SFIA dentro de la
operación y planificación de una
empresa? Un estudio de Gartner
ubicó a SFIA en el centro de los pro-
cesos de planificación, evaluación,
desarrollo y asignación de recursos.
Por ejemplo, si una empresa como
Codelco prevé en su plan de ne-
gocios que dentro de unos años se
necesitarán 50.000 personas más de-
dicadas a la minería, de ahí se des-
prende un plan de tecnologías de la
información, porque un porcentaje
de esas personas serán personas de
TI que deberán apoyar ese creci-
miento, tal vez porque se agregarán
10.000 nuevos computadores como
mínimo a la industria. En otras pala-
bras, se debe planificar, pues desde
ese plan de tecnología surgen los re-
quisitos y habilidades que se necesi-
tarán, y que pueden o no existir en el
departamento de TI. Suele ocurrir en
el mercado que la empresa cuenta
con procesos maravillosos, pero éstos
no son en absoluto ejecutables con
las capacidades y habilidades que
la empresa posee en ese momento.
Una buena evaluación permite co-
nocer el inventario de habilidades y
competencias que existen. Muchos
estudios dan cuenta de que el valor
de una empresa en estos momentos
pasa por el valor de su gente, por el
conocimiento que tienen. Y sólo sa-
biendo eso puede la empresa reac-
cionar bien, organizar bien y asignar
eficazmente.
Una ventaja de SFIA es que es com-
patible con todos los modelos de la
industria. En muchos casos, puede
ayudar a implementar otros modelos
o acortar el ciclo de implementación.
¿Por qué un proyecto CMMI (Inte-
gración de Modelos de Madurez de
Capacidades, por su sigla en inglés)
nivel 2, por ejemplo, dura 12 meses?
¿Cuál es el problema de escribir seis
o siete procedimientos y ponerlos en
marcha? El problema es que se debe
re-entrenar al equipo humano y eso
toma tiempo. Trabajando con SFIA es
posible facilitar éstas y otras iniciativas
de mejora.
En resumen, SFIA es un modelo mun-
dialmente reconocido que, si es bien
administrado, permite desarrollar,
asignar y medir competencias dentro
del área de TI para satisfacer mejor
las necesidades del negocio. Permite
acortar el proceso de incorporación
de profesionales, conocer la concen-
tración de conocimiento y cuántas
personas poseen ese conocimiento
y, en algunos casos, alertar sobre los
riesgos de depender de una sola per-
sona con el conocimiento específico
que se necesita para enfrentar una
contingencia. Y, en última instancia,
permite reducir el tiempo de llegada
al mercado e incrementar la calidad
de los productos y servicios que invo-
lucran a las TI.
SFIA es un modelo que
permite acortar el proce-
so de incorporación de
profesionales, conocer la
concentración de cono-
cimiento y cuánta gente
posee ese conocimien-
to y, en última instancia,
permite reducir el tiempo
de llegada al mercado e
incrementar la calidad de
los productos y servicios
que involucran a las TI.
15
CICLODECONFERENCIASENDESARROLLODECAPITALHUMANO
Me gustaría comenzar recalcando
la tremenda relevancia para nuestra
industria, y para el país, del capital
humano como tema de esta confe-
rencia. Adoptaré una visión desde la
empresa para contarles cuál es nues-
tra problemática actual y futura, y
cuáles creemos son algunas salidas y
alternativas posibles de solución.
Para quienes no conocen a la ACTI,
somos la Asociación Chilena de Em-
presas de Tecnologías de Informa-
ción, el principal gremio tecnológico
del país con ya 28 años de existencia.
La semana pasada celebramos nues-
tro aniversario, nuestra cena anual
con la presencia de autoridades y
actores del mundo tecnológico, ade-
más de una cantidad importante de
emprendedores. Esto quiero desta-
carlo, la ACTI está en una apertura
importante hacia los emprendedores
tecnológicos, innovadores, gente jo-
ven que renueve nuestra asociación.
Y por eso me complace tener hoy
una audiencia joven de estudiantes.
Posiblemente muchos de ustedes se-
rán en el futuro parte de nuestra aso-
ciación y de nuestra industria.
Uno de los focos principales de la aso-
ciación está puesto en fomentar la
internacionalización de nuestras em-
presas. Las empresas tecnológicas ya
no están centradas exclusivamente
en el mercado local. La posibilidad
de hacer negocios en todo el mundo
es una realidad desde hace mucho
tiempo, y nuestras empresas están
acercándose en volúmenes impor-
tantes a mercados que hace cinco o
seis años eran impensables. Hacer ne-
gocios, vender servicios o productos
en Estados Unidos o Europa era muy
difícil hasta hace no mucho tiempo, y
hoy lo estamos logrando.
Otra línea de acción muy relevante
es la colaboración de ACTI con el
gobierno. Gran parte de las políticas
públicas que se relacionan con la in-
corporación de tecnología y la mo-
dernización del Estado en ámbitos
tales como la educación y la salud,
tienen una participación activa de
ACTI en sus correspondientes mesas
de trabajo. Tenemos grupos de tra-
bajo dentro de ACTI que desarrollan
estas temáticas y las proponen a los
distintos gobiernos, recogiendo las
mejoras y adecuaciones a las políti-
cas que el sector está imponiendo.
Paralelamente está la ayuda a nues-
tros miembros. ACTI realiza una serie
de actividades con nuestros socios,
orientadas no sólo a globalizarse,
sino a desarrollar sus negocios y pro-
mover la asociatividad. ACTI agrupa
a 150 empresas, dentro de las cuales
desde luego están las grandes, como
IBM, Microsoft, HP, Coasin o Adexus,
pero también hay un número impor-
tante, relativamente equivalente, de
pequeñas y medianas empresas. La
asociatividad es la forma como to-
das nuestras empresas pueden tener
éxito en sus aventuras de internacio-
nalización y crecimiento. Tenemos
un par de plataformas de negocios,
una en Estados Unidos, la otra en
Colombia, donde participan empre-
sas grandes. Aunque pueda parecer
raro, podemos encontrar allí a una
empresa como Sinapsis trabajando
en forma asociativa con un Coasin o
un Novared. Comparados con algu-
nas grandes organizaciones tecnoló-
gicas que existen en el mundo, por el
tamaño relativo de nuestras empresas
la verdad es que somos una Pyme. Y
por tanto la asociatividad es un expe-
diente que tenemos que usar.
Junto con lo anterior, ACTI promueve
normas de calidad, de derechos de
propiedad intelectual en la industria y
certificaciones CMMI (Integración de
Modelos de Madurez de Capacida-
des, por su sigla en inglés), y estamos
avanzando en el modelo SFIA como
una norma con miras a estandarizar
el lenguaje en el que se comunican
nuestras empresas. Somos agentes
operadores de Corfo, administramos
recursos para fomentar la incorpora-
ción de tecnología en Pymes y tam-
bién en el encadenamiento produc-
tivo asociado a grandes empresas. Y
tenemos un programa muy potente
de emprendimiento. Ya llevamos alre-
dedor de cuatro años realizando acti-
vidades, seminarios, patrocinios, men-
CONFERENCIA
LAS NECESIDADES Y RESTRICCIONES DE LA
INDUSTRIA TIC EN CHILE
Marcelo Román
Gerente General de la Asociación Chilena de Empresas
de Tecnologías de Información, ACTI
En los próximos tres a cuatro años, las exportaciones chilenas de tecnologías
de la información alcanzarán volúmenes de ventas de entre
US$ 3.000 millones y US$ 5.000 millones al año.
torías a emprendedores tecnológicos,
y un concurso a nivel nacional –MBA
Contest– que promueve el emprendi-
miento y la innovación en estudiantes
de pregrado y MBA en distintas institu-
ciones. Por último, la responsabilidad
empresarial es ciertamente un tema
dentro de la asociación, y nos ha-
cemos presentes en una serie de ins-
tituciones a través de los aportes de
nuestros socios.
Nuestros objetivos en el mediano pla-
zo se enfocan en cuatro grandes te-
mas: banda ancha, capital humano,
I+D+I e institucionalización. No entraré
en detalles respecto de todos ellos
para centrarme directamente en
el capital humano, pero sí diré que
cada uno es importante para armar
una industria y un país más moderno
en términos de incorporación de tec-
nología y desarrollo.
BRECHAS EN EL DESARROLLO DE
CAPITAL HUMANO
Miroslav Pavlovic hizo algunos alcan-
ces en relación con la situación actual
del capital humano en TI. Las razones
específicas de este déficit apuntan
básicamente a que la demanda de
los distintos sectores industriales por
contar con profesionales de las tec-
nologías de la información ha crecido
de forma importante, tanto en Chile
como en el resto del mundo. Todas
las empresas tienen hoy áreas de tec-
nología, todas tienen requerimientos
crecientes de tecnología, sus nego-
cios dependen en gran medida de
la tecnología. Hoy resulta impensable
administrar un negocio, sea retail, un
banco, una empresa de provisión de
servicios, logística, minera, si no hay
tecnología de por medio. Por lo tanto,
los requerimientos para profesionales
en esta materia son infinitos. Y las aca-
demias, los institutos, los centros de
formación técnica, las organizacio-
nes vinculadas no han dado abasto.
Como bien planteó Miroslav Pavlovic,
hoy es la industria la que tira del carro;
la academia y los formadores tienen
que subirse.
La velocidad a la que se ha produci-
do este crecimiento y desarrollo tec-
nológico nos superó a todos. Sabía-
mos que se venía, sabíamos que se
estaba dando, pero el ritmo al cual se
está dando y los plazos involucrados
son para nosotros motivo de preocu-
pación. No solamente en términos de
cantidad –la falta de profesionales y
técnicos–, sino también en términos
de la falta de competencias. La com-
plejidad y rapidez con que incorpo-
ran nuevos lenguajes, nuevas formas
de hacer negocios, nuevos modelos
donde la tecnología juega un rol,
hace que las brechas de competen-
cias se vayan agrandando. Es nece-
sario cerrarlas, procurar un “match”
entre el profesional que termina la
educación superior y el que entra a
trabajar, capacitándolo para que
pueda hacer lo que realmente las
empresas están requiriendo.
Estas brechas son básicamente fun-
cionales (conocimientos técnicos de
una ocupación específica) y conduc-
tuales (actitudes, valores, preferen-
cias). Existen también ciertas brechas
en habilidades básicas que también
es necesario llenar. En nuestro país, el
inglés es un tema que requiere sub-
sanarse. Ahí tenemos un cuello de
botella y una tarea muy importante si
queremos ser emprendedores o pro-
fesionales globales. Especialmente en
el caso de los más jóvenes, es hora de
que empiecen a tomarse este tema
muy en serio.
Una industria que para nosotros es
muy importante y que tiene requeri-
mientos crecientes de capital huma-
no es la entrega de servicios desde
Chile al resto del mundo. Es una in-
dustria que hace cinco o seis años no
existía en nuestro país, pero que ha
crecido a tasas muy fuertes, del orden
de 30% al año. A modo de ejemplo,
la industria local de venta de TI mue-
ve actualmente US$ 3.000 millones al
año, sin considerar las telecomunica-
ciones. Tan sólo la exportación en cin-
co años ha alcanzado cerca de US$
1.000 millones al año. Nos demoramos
cuatro años en llegar a ese número.
A la industria del vino le tomó 25 años
hacer lo mismo. En los próximos tres a
cuatro años, las exportaciones chile-
nas de tecnologías de la información
alcanzarán volúmenes de ventas de
entre US$ 3.000 millones y US$ 5.000
millones al año.
La demanda proviene principalmen-
te de países europeos y de Estados
Unidos, que es nuestro principal foco
de atención. Con Estados Unidos te-
nemos ciertas ventajas como provee-
dores de servicios, tales como el huso
horario y la cercanía. Aunque India
es el principal proveedor de servicios
en el mundo, no cuenta con algunas
de estas ventajas, particularmente los
horarios. Aun con la complejidad del
inglés, se trata indudablemente de un
gran negocio: a nivel global, la indus-
tria exportadora de servicios alcanzó
US$ 280.000 millones en 2010, y hoy
se calcula que está en cerca de US$
400.000 millones.
Pero no todo es tan maravilloso. Para
llegar a eso tenemos que superar va-
rios cuellos de botella, y el capital hu-
mano es uno de ellos. Efectivamente,
como se muestra en la Figura 1, ex-
traída de un estudio de Boston Con-
sulting Group, el crecimiento de este
mercado ha traído consigo un fuerte
incremento en la demanda por pro-
fesionales. En Chile, el paso de esta in-
dustria de US$ 260 millones anuales a
US$ 1.000 mil millones se ha traducido,
en 2010, en la absorción de cerca de
35.000 personas, de las cuales alrede-
dor de 20.000 provienen de empleos
existentes, y otras 15.000 han sido cu-
biertas en parte con lo que generan
las universidades y, en un porcentaje
17
CICLODECONFERENCIASENDESARROLLODECAPITALHUMANO
no menor, con profesionales extran-
jeros. Es decir, Chile no tiene la canti-
dad de profesionales necesarios para
entregar servicios desde aquí y seguir
subiendo en los rankings. Traer profe-
sionales del extranjero es una opción
y hay que ocuparla.
Estas cifras ilustran sólo una parte del
problema que enfrentamos: el de la
cantidad de personal calificado para
trabajar en la industria de TI. Pero
también tenemos que preguntarnos:
¿tiene este personal las competen-
cias requeridas por la industria? ¿Qué
tipo de capital humano se requiere?
¿Están las universidades y centros de
formación técnica reaccionando
ante esta problemática actual y a la
que se nos viene más adelante? Final-
mente, ¿qué debemos hacer como
industria? Intentaré dar respuesta a
estas preguntas más adelante, pero
primero veamos algunas causas que
explican el problema de la cantidad
o, más bien, la falta de ella.
EL PROBLEMA DE LA CANTIDAD
Un primer punto a considerar es la
baja en la matrícula de las carreras
de TI. Hasta hace tres años, la tasa de
crecimiento era relativamente mo-
derada, nada para celebrar, pero al
menos estaba creciendo. En 2011, la
matrícula –vale decir, el interés de los
jóvenes que egresan de la educación
media por estas carreras– decreció
4% a nivel agregado dentro de las
universidades e instituciones del país,
y este año se estancó, lo cual resulta
alarmante ante un escenario de ne-
cesidades crecientes.
Como industria sólo podemos aven-
turar algunas interpretaciones a partir
de nuestras conversaciones con insti-
tuciones de capacitación. La impre-
sión más directa es que los jóvenes
–“nativos digitales” que han crecido
con la tecnología y están altamente
familiarizados con ella– perciben a
nuestro sector como “fome”, muy es-
tructurado y de desarrollo personal re-
lativamente limitado, optando en su
lugar por carreras más tradicionales.
Aquí la responsabilidad podría atribuir-
se al sistema como un todo, ya que no
se percibe como parte de este sector
el desarrollar negocios sobre la base
de aplicaciones y emprendimientos
tecnológicos. Por lo demás, la tecnolo-
gía está presente en todos los sectores
económicos, desde la agricultura hasta
la minería, el turismo y los videojuegos.
No hemos tenido la capacidad, como
industria, como sector público, como
academia, de encantar a los jóvenes
para que estas tasas de incorporación
se incrementen y para que ellos vean
efectivamente en este rubro una op-
ción válida de proyección profesional.
Lo anterior resulta llamativo si consi-
deramos que éste es un sector que
está pagando, a lo menos, un 20%
más de remuneraciones que otros
sectores. Un alumno que egresa de
una carrera técnica rápidamente
empieza a percibir una remuneración
que hace cinco años era impensable,
dado el fuerte reajuste que han expe-
rimentado las remuneraciones en la
industria; las diferencias salariales en-
FIGURA 1
tre un técnico profesional con tres o
cuatro años en el mercado laboral y
un ingeniero recién egresado han ido
desapareciendo. Concuerdo con Mi-
roslav Pavlovic en que subsisten cier-
tas rigideces en el mercado, pero la
valoración del aporte técnico en las
empresas es cada vez mayor.
Otra de las causas que explican el
problema de la cantidad es el incre-
mento transversal en los requerimien-
tos técnicos profesionales en todos los
sectores. Todos los sectores requieren
de técnicos y profesionales que se in-
corporen a sus empresas: webmasters,
supporters, analistas. Existen compa-
ñías que poseen áreas de tecnología
mucho más importantes que cualquier
empresa tecnológica: bancos o retai-
lers tienen planillas cuatro o diez veces
superiores a la de cualquier empresa
tecnológica. Además, están los reque-
rimientos crecientes de la industria de
servicios globales. Si se sigue crecien-
do a las tasas de egreso actuales, se
calcula que en Chile habrá un déficit
del orden de 20.000 a 25.000 profesio-
nales de TI en los próximos años.
Un tercer factor es la instalación en
Chile de importantes empresas inter-
nacionales de TI. Han llegado de todo
el mundo, contratando cantidades
importantes de técnicos y profesiona-
les. Sin embargo, no ha sido suficiente,
por lo que han recurrido muchas ve-
ces a reclutar directamente desde la
competencia instalada, atrayéndolos
con salarios más altos y generando
problemas para la industria local en
términos de impacto en las remune-
raciones y mayor movilidad.
A continuación cabe mencionar el
desarrollo que ha tenido el emprendi-
miento en TI. Nosotros como ACTI bus-
camos emprendedores todos los años.
Recogemos del orden de 300 a 500
proyectos y modelos de negocios in-
novadores, de los cuales van surgiendo
empresas exitosas que se incorporan a
la industria, abultando la demanda por
profesionales de por sí escasos.
Otro fenómeno que ha impactado
en la cantidad de capital humano en
TI son los grandes proyectos de inver-
sión en algunos sectores. En la gran
minería, por ejemplo, sólo Codelco
contempla un plan de inversión gi-
gantesco, cercano a los US$ 84.000
millones en los próximos años, lo que
traerá aparejado una enorme de-
manda por profesionales, tanto del
área minera propiamente tal (donde
también hay un déficit importante),
como de profesionales técnicos. La
minería es en la actualidad un nego-
cio tecnológico, de automatización,
de equipos controlados a distancia,
de robotización. Este “cluster”, por sí
solo, representa un tremendo desafío
para todos nosotros.
Finalmente, el problema de la canti-
dad responde también a la ausencia
de una estrategia clara de difusión,
por parte de todos los sectores, para
promover la enseñanza o el estudio
de carreras tecnológicas. Aquí hay
una tarea importante que compete
tanto a la academia como a las em-
presas y el sector público, porque, si
no ponemos atención a esto, el país
crecerá menos de lo que puede y
debe crecer. Este esfuerzo de motiva-
ción debe apuntar a etapas bastante
más tempranas que tercero o cuarto
medio. Tiene que apuntar a la edu-
cación básica, para en el mediano y
largo plazo trabajar con los profesores
en su propia capacitación, a través
de programas que se hagan cargo
de los cambios que ha experimenta-
do el mundo en estos años. No pode-
mos seguir enseñando basándonos
en la Revolución Industrial, estando
ya instalados en la Revolución Digital.
Chile no tiene la cantidad
de profesionales necesa-
rios para entregar servi-
cios desde aquí y seguir
subiendo en los rankings.
Traer profesionales del
extranjero es una opción y
hay que ocuparla.
19
CICLODECONFERENCIASENDESARROLLODECAPITALHUMANO
EL PROBLEMA DE LA CALIDAD
Para analizar este tema he preferido
abordarlo desde nuestra perspectiva,
que es la de la empresa o la industria.
Para nosotros, una persona no es de
mayor o menor calidad, pero sí de
mayor o menor competencia. Por
ejemplo, ¿cuánto se demora una per-
sona recién egresada en ser producti-
va, en hacer aquello para lo que se le
contrató y en producir el valor que la
empresa espera de ella? A veces las
empresas deben invertir un año, dos
años e incluso más en capacitar a
esa persona, lo que significa un costo
considerable.
Otra forma de medir el problema es
detectar las brechas entre las com-
petencias de la persona y los requisi-
tos de la función específica que le co-
rresponde realizar. Pero este enfoque
no entrega un orden de calidad o de
grado de adaptación de la persona.
Por otra parte, es posible medir el gra-
do en el cual la persona se actualiza
o se certifica a través del tiempo. Esto
siempre es deseable en empresas
de toda índole, pero especialmente
en las de TI. Una industria que cam-
bia con tal rapidez no puede permi-
tirse que sus técnicos y profesionales
se queden con conocimientos ob-
tenidos hace cinco o seis años. Aun
cuando hoy perciban rentas altas o
dispongan de mayor movilidad la-
boral, esos profesionales van camino
de depreciarse en forma acelerada.
El título profesional o el cargo desem-
peñado en el empleo anterior, como
principales o únicos estándares de
competencia, están perdiendo cada
vez más valor para las empresas.
En este sentido, la iniciativa que
INACAP está tomando al someter sus
mallas curriculares a un estándar tan
potente como SFIA es elogiable. ACTI
trabaja desde hace un buen tiempo
en incorporar este estándar en la indus-
tria, y no en una empresa o dos, sino en
toda la industria. Los estándares sirven
en la medida que estén masificados y
sean reconocidos, y como ACTI esta-
mos empeñados en que eso ocurra.
Desde la academia, la calidad cier-
tamente se mide de forma distinta.
Por medio de las calificaciones, ob-
viamente, por el cumplimiento de
ciertos requisitos curriculares, por la
velocidad o capacidad del alumno
para aprender; pero también por la
calidad de las carreras, sus propósi-
tos, integridad, estructura curricular,
recurso humano del que disponen,
vinculación con el medio, infraestruc-
tura, etc. Todos estos son aspectos en
los que coincidimos tanto la industria
como la academia, y en los que de-
bemos trabajar conjuntamente para
producir profesionales que cumplan
con los requisitos que el mercado la-
boral está exigiendo.
Por eso debemos contar con ins-
tancias de colaboración. Mesas de
trabajo en las que participen las ins-
tituciones de educación, las universi-
dades, los centros de formación, las
empresas, el sector público, las firmas
de consultoría. Instancias donde po-
damos llegar a acuerdos en términos
de lo que se espera de la academia y
de lo que la academia efectivamen-
te tiene que producir para reducir o
cerrar las brechas.
La revisión y adecuación de mallas
curriculares, cosa de la que INACAP
se está haciendo cargo con SFIA, es
una muestra. En el resto de las institu-
ciones no se está trabajando en este
modelo por ahora, y aquí es donde
creo que el aporte de la industria pue-
de ser valioso. Como ACTI, hemos co-
laborado ya con varias instituciones
en revisar sus mallas curriculares, no
bajo el esquema SFIA, sino bajo otros
criterios que son más bien de compe-
tencias que requerimos, y se han he-
cho cambios importantes. Pero creo
que la estandarización es el camino
adecuado.
Las diferencias salariales
entre un técnico profesio-
nal con tres o cuatro años
en el mercado laboral y un
ingeniero recién egresado
han ido desapareciendo.
También se requiere una participación
más activa de empresarios y ejecuti-
vos de la industria en determinadas
cátedras. Es importante incorporar,
además de cambios en las mallas, a
personas que provienen del mundo
de los negocios y de la tecnología,
ya sea como profesores o relatores. Y
procurar que los alumnos tengan más
prácticas, tanto prácticas profesiona-
les como otras en etapas más tem-
pranas de su formación, antes del ter-
cer año. Permitiría situar al alumno en
el campo en el que deberá desarro-
llarse de forma mucho más directa; lo
sacamos del pizarrón –de la pantalla,
mejor dicho– para llevarlo a terreno.
Resumiendo, los principales impactos
relacionados con capital humano en
nuestra industria son, por un lado, el
incremento en las remuneraciones,
que ha contribuido a que este merca-
do sea más complejo y que ha dado
origen a la volatilidad de profesio-
nales que vemos hoy. Y muy relacio-
nado con lo anterior, el desincentivo
que este contexto de sueldos altos y
movilidad fácil genera sobre la ne-
cesidad de capacitación de un gran
porcentaje de profesionales. Muchos
están más preocupados de buscar
un cambio laboral cada cierto tiem-
po, que de perfeccionarse en temas
que son de futuro y que impactarán
su desarrollo profesional.
Por otra parte, la importación de pro-
fesionales desde países vecinos es
una realidad desde hace ya tiempo.
En Argentina hay excelentes profe-
sionales y técnicos, también en Perú,
Colombia o Uruguay, y de hecho los
estamos ocupando. Existe una limi-
tante legal que no nos permite cubrir
más de 15% de la dotación total con
extranjeros, pero eso está en camino
a modificarse. También son realida-
des incontestables el levantamiento
de profesionales entre empresas y la
incapacidad para absorber determi-
nados proyectos.
Definitivamente, si no contamos con
los profesionales y no contamos con
las competencias instaladas para to-
mar los proyectos que están surgiendo
tanto desde el exterior como en Chi-
le, nuestro sector se contraerá y, por
consiguiente, será un freno para las
metas que tenemos como país. Es por
ello que necesitamos reinventarnos.
Nuestra industria es transversal; des-
de las tecnologías realizamos aportes
a todos los sectores. Somos un canal
de transferencia de innovación hacia
otros sectores. Tenemos que ser capa-
ces de ponernos constantemente en
el lugar de los clientes, tenemos que
multiplicarnos –porque somos pocos–,
y tenemos que ser innovadores en
términos de cómo proveeremos esos
servicios a futuro. Aparecerán nuevos
modelos de negocios, ideas como
el “cloud offshoring” y muchos otros
conocimientos que tendremos que
saber transmitir y hacer relevantes. Es
nuestra labor como ACTI.
La minería es en la actualidad un negocio tecnológico, de automatización, de equipos
controlados a distancia, de robotización. Este “cluster”, por sí solo, representa un tremen-
do desafío para todos nosotros.
21
CICLODECONFERENCIASENDESARROLLODECAPITALHUMANO
Dentro de la responsabilidad de mi
cargo está el desarrollo de las carre-
ras y programas de estudio del área
de Informática y Telecomunicaciones
de INACAP. Por eso expondré sobre
cómo los rediseños emprendidos este
año, con nuevas carreras de Informá-
tica, en Ingeniería Informática y Ana-
lista Programador, se han incorporado
bajo un sistema innovador relaciona-
do con SFIA.
Este rediseño y actualización de ca-
rreras es el resultado de una con-
versación que se viene dando en
INACAP desde hace varios años. Muy
en línea con lo expuesto por los con-
ferencistas, esta discusión al interior
de nuestra institución apunta a un
gran punto principal: la falta de pro-
fesionales en el sector de las tecnolo-
gías de la información.
En 2008, Cisco fue la primera empresa
en hablar de esta falta de profesiona-
les de TI y en proyectar estadísticas al
respecto través de un estudio. Un año
después, el tema ya era recogido por
revistas de economía y tecnología,
que mencionaban la escasez de pro-
fesionales capacitados para el desa-
rrollo de la industria. No es un tema
nuevo y, sin embargo, en pleno 2012,
seguimos hablando de ello y mostran-
do estadísticas sobre la futura falta de
profesionales.
Déjenme mostrarles algunos ejemplos
recientes. En noviembre de 2011, la
revista Gerencia publicó un artículo
en el que se plantea no sólo la ne-
cesidad de formar profesionales, sino
también la relación que debe esta-
blecerse entre las instituciones edu-
cativas y la industria para determinar
tanto el momento de formarlos, como
los ámbitos en que debemos hacerlo.
“A nivel mundial en la industria tecno-
lógica faltan profesionales en todos
los ámbitos con estudios comple-
mentarios, certificaciones o especia-
lizaciones”, dice el artículo, y agrega:
“Estas carreras se encuentran dentro
de las mejores pagadas al comenzar
a trabajar”. En enero de 2012, la revis-
ta América Economía publicó que los
“profesionales de TI son más requeri-
dos en Chile”, mientras que hace
unas semanas, en junio de este año,
en la sección de Economía de El País
de España, aparece una nota dando
cuenta de cómo los informáticos “no
entienden de paro (desempleo)” ni
de crisis, ya que ser ingeniero informá-
tico y de telecomunicaciones en ese
país hoy es sinónimo de empleo. Por
el contrario, el problema que enfren-
tan es el de poder entregar suficientes
de estos profesionales a un mercado
que continúa desarrollándose.
Con el rediseño de las carreras en
este ámbito, INACAP se está hacien-
do cargo de esas necesidades y de
esa realidad, buscando alternativas
de solución que respondan a las ne-
cesidades de la industria. Esto equiva-
le no sólo a enseñar las tecnologías,
sino también entregar las herramien-
tas que los futuros profesionales nece-
sitarán para administrar sus proyectos
y desarrollarse en sus ámbitos de es-
pecialidad. Para citar otro fragmento
del reportaje en Gerencia: “Un com-
plemento entre las habilidades técni-
cas hoy conocidas como ‘blandas’ es
lo que, según coinciden los entendi-
dos, el mercado requiere de los profe-
sionales TI… Las rentas tienen directa
relación con los años de experiencia,
formación y manejo del idioma inglés
y especialización en herramientas”.
Pero antes de describir en detalle esta
iniciativa, quiero contextualizar la dis-
cusión y describir brevemente qué es
el área de Informática y Telecomuni-
caciones en INACAP. Esta área es la
tercera más grande de INACAP, está
presente en nuestras 25 sedes en todo
Chile y tiene más de 12.000 alumnos.
Ofrece las siguientes carreras princi-
pales a nivel nacional: Ingeniería en
Informática y Analista Programador
(que son las de mayor matrícula), In-
geniería en Telecomunicaciones y
Técnico en Telecomunicaciones (pre-
sentes en menos sedes). Nuestra área
de Informática y Telecomunicaciones
tiene una participación de mercado
de 27%, es decir, uno de cada cuatro
alumnos que estudian en este campo
lo hace en INACAP.
Ser el líder a nivel nacional represen-
ta para nosotros una responsabilidad
frente a las temáticas que se están
desarrollando en el área. Y eso expli-
ca que hayamos incorporado SFIA en
nuestras mallas, porque queremos ge-
nerar un cambio importante en la em-
pleabilidad de nuestros egresados.
¿Por qué SFIA en INACAP? Porque
queríamos abrir nuestras carreras a
un ámbito internacional, dar mayores
oportunidades a nuestros alumnos y
también mejorar nuestro capital hu-
mano de cara al país y el extranjero.
CONFERENCIA
MARCO DE HABILIDADES SFIA:
DESARROLLO DE CAPITAL HUMANO
ALINEADO A LAS NECESIDADES DEL MERCADO
Karin Quiroga
Directora del Área Informática y
Telecomunicaciones de INACAP
Como parte de nuestro proceso de
rediseño, observamos que SFIA es la
única herramienta capaz de definir
con exactitud las habilidades técni-
cas y profesionales que se requieren
en una organización. Por una parte,
permite gestionar y desarrollar al ca-
pital humano en todas sus fases, algo
muy importante cuando tenemos
que evaluar qué vamos a desarrollar
en un alumno y qué competencias
queremos que obtenga. Por otra par-
te, potencia la empleabilidad de los
alumnos, porque es un modelo he-
cho por la industria y para la industria.
Nuestra vinculación con el sector pro-
ductivo es un aspecto fundamental
de INACAP y este modelo nos permite
fortalecer esos lazos.
En tercer lugar, permite la internacio-
nalización del currículum. SFIA ya se
utiliza en más de 100 países, y noso-
tros consideramos que hoy nuestro
mercado no es nacional, sino tam-
bién global. Y, finalmente, nos permite
incorporar a nivel nacional un marco
de habilidades de TI para la educa-
ción y la industria.
En su momento revisamos otros mo-
delos. Comenzamos evaluando mo-
delos de marco de calificación en
Estados Unidos y también en Europa,
pero a medida que fuimos avanzan-
do y generando vínculos, empezó a
quedar claro que trabajaríamos con
el modelo SFIA. SFIA ya se estaba im-
plementado en otras instituciones de
educación superior en el extranjero,
lo que representaba para nosotros un
muy buen parámetro.
El año 2010 viajamos a Inglaterra para
ver la aplicación de SFIA en universi-
dades de ese país. Nuestro equipo
trabajó con Northampton, The Open
University y Plymouth University. Pu-
dimos conocer cómo ellos habían
implementado el modelo, de ma-
nera de evaluar cómo funcionaba y
cuáles eran nuestras posibilidades de
incorporarlo, lo que se tradujo poste-
riormente en una colaboración más
directa con Northampton. En 2011,
un equipo del área de Ciencias de In-
formática de esa universidad viajó a
Chile para capacitar a los directivos
de INACAP vinculados con el redise-
ño de nuestras carreras en la aplica-
ción del modelo y en el inicio del pro-
ceso de actualización.
Hoy podemos decir que ya hemos
adquirido un nivel de madurez en el
conocimiento del modelo SFIA que
nos permite contar nuestro caso.
Pero, ¿cuáles eran específicamen-
te los objetivos de INACAP al utilizar
SFIA? Fundamentalmente fortalecer,
actualizar y potenciar las carreras de
informática; potenciar la vinculación
del currículum con las necesidades
de la industria nacional e internacio-
nal; incorporar una herramienta es-
tandarizada que permitiera la medi-
ción de la progresión académica del
alumno, y, desde luego, potenciar a
nivel nacional la formación de capi-
tal humano en las tecnologías de la
información.
Al día de hoy contamos con 2.200
alumnos en todo Chile cursando pro-
gramas SFIA. Proyectamos tener en
total 15.000 alumnos y 200 docentes
involucrados en carreras con los mar-
cos SFIA hacia 2015. Los docentes no
sólo se exponen al modelo porque es
el que aplicamos con ellos, sino por-
que a su vez incorporan esas meto-
dologías y esos conocimientos en sus
cátedras. Todas las definiciones de es-
tructuras de trabajo y programas de
estudio están basadas en SFIA, tanto
en la dimensión de habilidades como
en la de niveles de madurez.
SFIA nos ha permitido
visualizar las competen-
cias clave para definir los
perfiles de egreso. No fue
cuestión de intuición, ni se
basó en lo que nosotros
pensáramos: las habilida-
des fueron categorizadas
en función de las necesi-
dades que la propia indus-
tria nos señalaba como
prioritarias.
23
CICLODECONFERENCIASENDESARROLLODECAPITALHUMANO
EL PROCESO EN ETAPAS
INACAP ya contaba con un sofistica-
do proceso de diseño curricular. No-
sotros no trajimos un modelo extranje-
ro y lo introdujimos empaquetado en
nuestro sistema de educación. Por el
contrario, lo que hicimos fue integrar
el modelo SFIA a nuestro proceso de
diseño curricular y desarrollo de ca-
rreras, con el fin de realizar descripcio-
nes estandarizadas y usar un lenguaje
común. Empleamos los mismos des-
criptores y el lenguaje que utilizaron
los equipos de trabajo en todas las
etapas de la actualización de asig-
naturas. Primero en la etapa inicial
de la definición del perfil profesional,
después en la definición del perfil de
egreso de los alumnos, luego en la
definición del plan de estudios y en la
elaboración de asignaturas, como se
aprecia en la Figura 1. Actualmente
SFIA está presente en todas las etapas
del diseño curricular de las carreras
de INACAP.
La primera etapa en el rediseño de
una carrera bajo el modelo SFIA con-
siste en identificar las fuentes de infor-
mación para el perfil profesional. Es
importante recordar que no se trata
de una metodología envasada, ale-
jada de nuestra realidad nacional,
sino de un modelo que desde el prin-
cipio busca alinearse a la realidad de
la propia industria. Recurrimos a fuen-
tes de información nacional, desde
luego, pero también a fuentes inter-
nacionales ligadas a nuestra realidad
institucional y académica.
En este proceso revisamos más de
350 ofertas de trabajo publicadas por
firmas de head-hunters; efectuamos
entrevistas a empleadores, trabajan-
do directamente con 15 gerentes
de TI. Además, se entrevistó a 140
egresados de INACAP para conocer
el avance de sus carreras y su parti-
cipación en el mercado laboral. Se
analizaron las tendencias de la indus-
tria y sus normativas y se trabajó en el
levantamiento de información inter-
nacional con las universidades britá-
nicas mencionadas.
Toda la información recopilada en
esta primera etapa nos permitió de-
terminar si lo que nosotros estábamos
definiendo como habilidades SFIA
eran efectivamente las habilidades
que la industria requería. Al efectuar
el levantamiento desde las necesi-
dades, estuvimos en condiciones de
plasmarlas adecuadamente en los
distintos niveles de SFIA. Ciertamente,
sabemos que no existe una visión úni-
ca de la industria. ¿Qué hicimos en-
tonces? Categorizamos según el nivel
más alto de requerimientos aquellas
habilidades que se presentaban con
mayor frecuencia. Dichas habilida-
des, las más requeridas por el merca-
do, constituyen las competencias o
habilidades esenciales que posterior-
mente potenciarían nuestros perfiles
de egreso.
	
Este trabajo se hizo para distintos per-
files: IT Manager, IT Arquitect, Project
Manager, Programmer Analyst, Pro-
grammer y Tester. Todo este análisis
sirvió para que hoy INACAP tenga un
foco nítido, al contar con una defini-
ción de perfiles profesionales vincula-
da a las necesidades de la industria.
Esto, a su vez, nos permitió fijar prio-
ridades específicas en el diseño de
nuestras carreras de pregrado.
FIGURA 1
Uso de SFIA en el Proceso de Actualización de Carreras
La Figura 2 muestra perfiles de egre-
so para dos carreras, la de Analista
Programador y la de Ingeniero en
Informática. Cada sigla corresponde
a una habilidad, vinculada a su vez
a un descriptor y a distintos niveles.
Estos niveles de competencia se de-
finen en función de lo que el alumno
puede efectivamente lograr durante
la carrera (los niveles superiores de
SFIA, como 6 y 7, sólo se logran en la
industria tras dos o tres años de ejerci-
cio laboral). Lo anterior es significati-
vo, porque nos permite replantear la
forma de definir nuestras carreras: en
lugar de hablar de carreras técnicas
o de carreras de dos años, podemos
hablar de carreras de niveles 1, 2 y 3
SFIA; carreras profesionales o ingenie-
rías podrían ubicarse en un contexto
de 2, 3, 4 y hasta 5 SFIA.
El resultado de este proceso es con-
tar con un detallado perfil profesional
al egreso de una carrera. Así, la ca-
rrera de analista programador con-
sidera siete habilidades SFIA, con sus
correspondientes niveles de madurez.
Y por tratarse de un sistema de conti-
nuidad de estudios, el alumno puede
posteriormente seguir la carrera de
ingeniería, que posee 13 habilidades
SFIA con niveles de madurez también
definidos. Algunas habilidades están
presentes en ambas carreras, pero
con diferentes niveles de madurez.
De esta manera no se pierde de vis-
ta la progresión que necesariamente
debe darse en los alumnos durante el
desarrollo de sus habilidades. Puede
entenderse como un continuo, don-
de el alumno podría alcanzar incluso
mayores niveles de madurez en sus
habilidades o desarrollar otras, por
ejemplo a través de un posgrado. Y
hoy contamos con las herramientas
para identificar con exactitud qué
cursos podríamos desarrollar y ofrecer
a futuro a esos alumnos.
Dicho de otro modo, en la misma
medida en que se puede aumentar
el logro de habilidades, también se
puede aumentar la madurez en los
niveles desarrollados. Esto permite co-
menzar la formación con habilidades
iniciales y continuar desarrollándolas
en niveles superiores a lo largo de
la vida profesional. Hacerlo implica
identificar constantemente no sólo
las habilidades que requieren en sus
carreras de pregrado, sino también
las oportunidades de especialización
posterior. Además, estas habilidades
podrían tener prerrequisitos que pue-
den ser identificados claramente en
la progresión del alumno.
El resultado final y quizás más visible
del proceso es la malla curricular. En
el caso de Ingeniería en Informática,
la malla disponible a partir de 2012
tiene claramente definidos sus focos:
lenguajes de programación y análisis
durante los primeros años de la carre-
ra, cuando el alumno está estudiando
la carrera técnica de analista progra-
mador; y luego, foco en la gestión de
proyectos y arquitectura de software.
Desde luego, algunas asignaturas
pueden estar relacionadas con más
de una habilidad, dependiendo de
cómo se complementen y de los res-
FIGURA 2
Representación Perfil de Egreso
25
CICLODECONFERENCIASENDESARROLLODECAPITALHUMANO
pectivos niveles a los que sean desa-
rrolladas. Por ejemplo, una asignatura
podría partir en un nivel 1 y después
ser complementada en una asignatu-
ra siguiente para lograr un nivel 2, 3, y
así sucesivamente.
EL VALOR DE SFIA EN LA
ACTUALIZACIÓN DE
LOS PROGRAMAS DE TI
Entre otros aspectos, SFIA nos permitió
unificar el lenguaje utilizado durante
la etapa de levantamiento de infor-
mación. Al traducir el levantamiento
de información a un lenguaje común,
los equipos de trabajo que se incor-
poraron al proyecto para hacer de-
finiciones posteriores estaban en co-
nocimiento de las definiciones SFIA y
eso facilitó la organización del trabajo
común.
Por otra parte, SFIA también nos ha
permitido visualizar las competencias
clave para definir los perfiles de egre-
so. No fue cuestión de intuición, ni se
basó en lo que nosotros pensáramos:
las habilidades fueron categorizadas
en función de las necesidades que la
propia industria nos señalaba como
prioritarias.
En tercer lugar, SFIA hizo posible vi-
sualizar claramente el progreso de
los estudiantes durante el diseño del
programa de estudio, con lo que pu-
dimos ordenar programáticamente la
forma de ir entregando la formación
a nuestros alumnos. No sólo de un se-
mestre a otro, sino que durante y en-
tre las distintas carreras que podrían
estar cursando.
Adicionalmente, nos ayudó a deter-
minar las habilidades de TI y los niveles
requeridos por la industria, lo que se
tradujo en la obtención de una muy
buena acreditación tanto en el caso
de Ingeniería en Informática (por seis
años) y de analista programador (por
cinco años).
Finalmente, la incorporación de un se-
llo internacional nos ha abierto al diá-
logo con instituciones de educación
superior en otros países para com-
parar modelos, implementaciones y
avances. SFIA nos hizo darnos cuenta
de que, como INACAP, estamos muy
cercanos a la realidad internacional.
A nivel de desarrollo de software, por
ejemplo, pudimos constatar que los
conceptos técnicos son los mismos
que se utilizan en universidades como
Northampton. Hablamos el mismo
idioma, acerca de los mismos niveles
de desarrollo de nuestros alumnos, las
conversaciones a nivel técnico son
muy similares. Lo que nos diferencia
y al mismo tiempo nos alinea es el
lenguaje común de SFIA, por eso es
muy importante para nosotros poder
impulsar este lenguaje común a nivel
nacional.
¿Cuáles son los siguientes pasos? Hoy
las carreras de Ingeniería informática
y de Analista Programador ya tienen
incorporadas el modelo SFIA en sus
mallas curriculares. Estamos trabajan-
do para, hacia 2013, incorporar SFIA
en las carreras de Telecomunicacio-
nes, Conectividad y Redes.
Asimismo, queremos desarrollar ins-
trumentos de evaluación basados en
SFIA que permitan medir niveles de lo-
gro en los alumnos. En el caso de las
habilidades que no fueron incorpora-
das en los perfiles de egreso, pensa-
mos desarrollar programas de edu-
cación continua mediante cursos de
capacitación y postgrado con SFIA.
INACAP cuenta con una comunidad
de egresados muy grande, que nece-
sita especializarse y seguir estudiando,
y ahora tenemos la capacidad de ali-
near todo lo que desarrollemos en el
futuro. Incluso los alumnos que están
cursando una carrera anterior a 2012
están incluidos, porque cuando ellos
egresen y tengan la posibilidad de
continuar sus estudios con nosotros, se
estarán incorporando al modelo SFIA.
A nivel de la industria, SFIA puede ser
una buena base que ayude a muchas
organizaciones lograr sus objetivos de
desarrollo de capital humano. El de-
sarrollo de competencias es una pre-
ocupación para muchas empresas, y
es importante asegurar que puedan
contratar, capacitar y, sobre todo, re-
tener a los profesionales adecuados.
Nuestra aspiración es contribuir a que
este marco de habilidades sea incor-
porado en Chile como una norma
país, tal como ocurre ya en el Reino
Unido. De esta forma la industria y las
instituciones educativas tendremos un
lenguaje común para comunicarnos
de manera más fluida y efectiva. A
fin de cuentas, ése ha sido el mensaje
de esta conferencia: cómo hacernos
cargo a nivel país de la demanda in-
satisfecha de capital humano que se
está dando en el mundo de las tec-
nologías de la información.
La incorporación de un sello internacional nos ha abierto al diálogo
con instituciones de educación superior en otros países para comparar modelos,
implementaciones y avances.
27
CICLODECONFERENCIASENDESARROLLODECAPITALHUMANO
Ciclo de Conferencias en Desarrollo de Capital Humano. 11/07/2012

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Propuesta tic educativa
Propuesta tic educativaPropuesta tic educativa
Propuesta tic educativa
Max Morales
 
Conocimiento, formación y experiencia a un solo click (sector ejecutivo)
Conocimiento, formación y experiencia a un solo click (sector ejecutivo)Conocimiento, formación y experiencia a un solo click (sector ejecutivo)
Conocimiento, formación y experiencia a un solo click (sector ejecutivo)
EAE Business School
 
¿Qué ofrecen las escuelas de negocios? (Actualidad Económica)
¿Qué ofrecen las escuelas de negocios? (Actualidad Económica)¿Qué ofrecen las escuelas de negocios? (Actualidad Económica)
¿Qué ofrecen las escuelas de negocios? (Actualidad Económica)
EAE Business School
 
¿Para qué la educación si Google tiene las respuestas?
¿Para qué la educación si Google tiene las respuestas?¿Para qué la educación si Google tiene las respuestas?
¿Para qué la educación si Google tiene las respuestas?
ICDL Colombia
 
Educação profissional | Fernando Vargas
Educação profissional | Fernando VargasEducação profissional | Fernando Vargas
Educação profissional | Fernando Vargas
Confederação Nacional da Indústria
 
Cómo escoger el mejor curso online
Cómo escoger el mejor curso onlineCómo escoger el mejor curso online
Cómo escoger el mejor curso online
esuarezhamilton
 
Rompiendo los límites de la ciencia y la tecnología
Rompiendo los límites de la ciencia y la tecnologíaRompiendo los límites de la ciencia y la tecnología
Rompiendo los límites de la ciencia y la tecnología
Cristian Cortes Mundaca
 
Actividad obligatoria 4
Actividad obligatoria 4Actividad obligatoria 4
Actividad obligatoria 4
ramitooos
 
Diario Sur - Entrevista Antonio Perles
Diario Sur - Entrevista Antonio PerlesDiario Sur - Entrevista Antonio Perles
Diario Sur - Entrevista Antonio Perles
Antonio Pc
 
Sr. Marcelo Román, "Crecimiento en un contexto de ecasez de Capital Humano en...
Sr. Marcelo Román, "Crecimiento en un contexto de ecasez de Capital Humano en...Sr. Marcelo Román, "Crecimiento en un contexto de ecasez de Capital Humano en...
Sr. Marcelo Román, "Crecimiento en un contexto de ecasez de Capital Humano en...
INACAP
 
Papel del CIO
Papel del CIOPapel del CIO
Papel del CIO
Faraón Llorens
 
Los emporios empresariales tecnologicas social inversion tecnologica sostenib...
Los emporios empresariales tecnologicas social inversion tecnologica sostenib...Los emporios empresariales tecnologicas social inversion tecnologica sostenib...
Los emporios empresariales tecnologicas social inversion tecnologica sostenib...
Javier Millan Hernandez
 
Megatendencias Futuro Educación Y Trabajo
Megatendencias Futuro Educación Y TrabajoMegatendencias Futuro Educación Y Trabajo
Megatendencias Futuro Educación Y Trabajo
Juan Carlos Fernandez
 
Megatendencias Futuras de Educación y Trabajo
Megatendencias Futuras de Educación y TrabajoMegatendencias Futuras de Educación y Trabajo
Megatendencias Futuras de Educación y Trabajo
Juan Carlos Fernandez
 
Charla evento TestingUY 2015 - Educación en Testing - Ánima
Charla evento TestingUY 2015 - Educación en Testing - ÁnimaCharla evento TestingUY 2015 - Educación en Testing - Ánima
Charla evento TestingUY 2015 - Educación en Testing - Ánima
TestingUy
 
I Foro con tu negocio
I Foro con tu negocioI Foro con tu negocio
I Foro con tu negocio
lazaroolivares
 
Dossier de prensa
Dossier de prensaDossier de prensa

La actualidad más candente (17)

Propuesta tic educativa
Propuesta tic educativaPropuesta tic educativa
Propuesta tic educativa
 
Conocimiento, formación y experiencia a un solo click (sector ejecutivo)
Conocimiento, formación y experiencia a un solo click (sector ejecutivo)Conocimiento, formación y experiencia a un solo click (sector ejecutivo)
Conocimiento, formación y experiencia a un solo click (sector ejecutivo)
 
¿Qué ofrecen las escuelas de negocios? (Actualidad Económica)
¿Qué ofrecen las escuelas de negocios? (Actualidad Económica)¿Qué ofrecen las escuelas de negocios? (Actualidad Económica)
¿Qué ofrecen las escuelas de negocios? (Actualidad Económica)
 
¿Para qué la educación si Google tiene las respuestas?
¿Para qué la educación si Google tiene las respuestas?¿Para qué la educación si Google tiene las respuestas?
¿Para qué la educación si Google tiene las respuestas?
 
Educação profissional | Fernando Vargas
Educação profissional | Fernando VargasEducação profissional | Fernando Vargas
Educação profissional | Fernando Vargas
 
Cómo escoger el mejor curso online
Cómo escoger el mejor curso onlineCómo escoger el mejor curso online
Cómo escoger el mejor curso online
 
Rompiendo los límites de la ciencia y la tecnología
Rompiendo los límites de la ciencia y la tecnologíaRompiendo los límites de la ciencia y la tecnología
Rompiendo los límites de la ciencia y la tecnología
 
Actividad obligatoria 4
Actividad obligatoria 4Actividad obligatoria 4
Actividad obligatoria 4
 
Diario Sur - Entrevista Antonio Perles
Diario Sur - Entrevista Antonio PerlesDiario Sur - Entrevista Antonio Perles
Diario Sur - Entrevista Antonio Perles
 
Sr. Marcelo Román, "Crecimiento en un contexto de ecasez de Capital Humano en...
Sr. Marcelo Román, "Crecimiento en un contexto de ecasez de Capital Humano en...Sr. Marcelo Román, "Crecimiento en un contexto de ecasez de Capital Humano en...
Sr. Marcelo Román, "Crecimiento en un contexto de ecasez de Capital Humano en...
 
Papel del CIO
Papel del CIOPapel del CIO
Papel del CIO
 
Los emporios empresariales tecnologicas social inversion tecnologica sostenib...
Los emporios empresariales tecnologicas social inversion tecnologica sostenib...Los emporios empresariales tecnologicas social inversion tecnologica sostenib...
Los emporios empresariales tecnologicas social inversion tecnologica sostenib...
 
Megatendencias Futuro Educación Y Trabajo
Megatendencias Futuro Educación Y TrabajoMegatendencias Futuro Educación Y Trabajo
Megatendencias Futuro Educación Y Trabajo
 
Megatendencias Futuras de Educación y Trabajo
Megatendencias Futuras de Educación y TrabajoMegatendencias Futuras de Educación y Trabajo
Megatendencias Futuras de Educación y Trabajo
 
Charla evento TestingUY 2015 - Educación en Testing - Ánima
Charla evento TestingUY 2015 - Educación en Testing - ÁnimaCharla evento TestingUY 2015 - Educación en Testing - Ánima
Charla evento TestingUY 2015 - Educación en Testing - Ánima
 
I Foro con tu negocio
I Foro con tu negocioI Foro con tu negocio
I Foro con tu negocio
 
Dossier de prensa
Dossier de prensaDossier de prensa
Dossier de prensa
 

Destacado

Presentación3
Presentación3Presentación3
Presentación3
Eden Aguilar Chun
 
Dl 1123
Dl 1123Dl 1123
Dl 1123
blackcat_129
 
Vigilância filosófica
Vigilância filosóficaVigilância filosófica
Vigilância filosófica
Luiz-Salvador Miranda-Sa
 
How grow taller in 1 week
How grow taller in 1 weekHow grow taller in 1 week
How grow taller in 1 week
jennymr472
 
Unidade 02 – comunicação empresarial desafios da comunicação - 2014-06-08 -...
Unidade 02 – comunicação empresarial   desafios da comunicação - 2014-06-08 -...Unidade 02 – comunicação empresarial   desafios da comunicação - 2014-06-08 -...
Unidade 02 – comunicação empresarial desafios da comunicação - 2014-06-08 -...
Alex Casañas
 
Johanidesz Sándor
Johanidesz SándorJohanidesz Sándor
Johanidesz Sándor
Valasztas
 
Unidade 07 introdução a computação - word - versao 2003 a 2013 15-03-03 - 1...
Unidade 07   introdução a computação - word - versao 2003 a 2013 15-03-03 - 1...Unidade 07   introdução a computação - word - versao 2003 a 2013 15-03-03 - 1...
Unidade 07 introdução a computação - word - versao 2003 a 2013 15-03-03 - 1...
Alex Casañas
 
Unidade 111 estrutura de dados e lógica de programação - com respostas 15-0...
Unidade 111   estrutura de dados e lógica de programação - com respostas 15-0...Unidade 111   estrutura de dados e lógica de programação - com respostas 15-0...
Unidade 111 estrutura de dados e lógica de programação - com respostas 15-0...
Alex Casañas
 
Unidade 111 estrutura de dados e lógica de programação - com respostas 15-0...
Unidade 111   estrutura de dados e lógica de programação - com respostas 15-0...Unidade 111   estrutura de dados e lógica de programação - com respostas 15-0...
Unidade 111 estrutura de dados e lógica de programação - com respostas 15-0...
Alex Casañas
 

Destacado (9)

Presentación3
Presentación3Presentación3
Presentación3
 
Dl 1123
Dl 1123Dl 1123
Dl 1123
 
Vigilância filosófica
Vigilância filosóficaVigilância filosófica
Vigilância filosófica
 
How grow taller in 1 week
How grow taller in 1 weekHow grow taller in 1 week
How grow taller in 1 week
 
Unidade 02 – comunicação empresarial desafios da comunicação - 2014-06-08 -...
Unidade 02 – comunicação empresarial   desafios da comunicação - 2014-06-08 -...Unidade 02 – comunicação empresarial   desafios da comunicação - 2014-06-08 -...
Unidade 02 – comunicação empresarial desafios da comunicação - 2014-06-08 -...
 
Johanidesz Sándor
Johanidesz SándorJohanidesz Sándor
Johanidesz Sándor
 
Unidade 07 introdução a computação - word - versao 2003 a 2013 15-03-03 - 1...
Unidade 07   introdução a computação - word - versao 2003 a 2013 15-03-03 - 1...Unidade 07   introdução a computação - word - versao 2003 a 2013 15-03-03 - 1...
Unidade 07 introdução a computação - word - versao 2003 a 2013 15-03-03 - 1...
 
Unidade 111 estrutura de dados e lógica de programação - com respostas 15-0...
Unidade 111   estrutura de dados e lógica de programação - com respostas 15-0...Unidade 111   estrutura de dados e lógica de programação - com respostas 15-0...
Unidade 111 estrutura de dados e lógica de programação - com respostas 15-0...
 
Unidade 111 estrutura de dados e lógica de programação - com respostas 15-0...
Unidade 111   estrutura de dados e lógica de programação - com respostas 15-0...Unidade 111   estrutura de dados e lógica de programação - com respostas 15-0...
Unidade 111 estrutura de dados e lógica de programação - com respostas 15-0...
 

Similar a Ciclo de Conferencias en Desarrollo de Capital Humano. 11/07/2012

La pertinencia de la educación técnica en la República Dominica - Jose Ta...
La pertinencia de la educación técnica en la República Dominica -  Jose Ta...La pertinencia de la educación técnica en la República Dominica -  Jose Ta...
La pertinencia de la educación técnica en la República Dominica - Jose Ta...
educarepdom
 
Panel 16 Lopez Mireya
Panel 16 Lopez MireyaPanel 16 Lopez Mireya
Panel 16 Lopez Mireya
Panel 16 Lopez MireyaPanel 16 Lopez Mireya
Las TIC
Las TICLas TIC
Introducciòn a word: Configuracion pag, parrafos, encabezado y pie de pag.
Introducciòn a word: Configuracion pag, parrafos, encabezado y pie de pag.Introducciòn a word: Configuracion pag, parrafos, encabezado y pie de pag.
Introducciòn a word: Configuracion pag, parrafos, encabezado y pie de pag.
Erica Rico Peralta
 
Presentacón sena
Presentacón senaPresentacón sena
Presentacón sena
GSBDCAUCA
 
Manifiesto digital 2014
Manifiesto digital  2014Manifiesto digital  2014
Manifiesto digital 2014
generaknow
 
Campo laboral (isc)
Campo laboral (isc)Campo laboral (isc)
Campo laboral (isc)
Jose Rivera Garcia
 
Matriz LOFA Política Pública en TIC
Matriz LOFA Política Pública en TICMatriz LOFA Política Pública en TIC
Matriz LOFA Política Pública en TIC
Felipe_Amaya
 
Experiencias del desarrollo de la multimedia en las
Experiencias del desarrollo de la multimedia en lasExperiencias del desarrollo de la multimedia en las
Experiencias del desarrollo de la multimedia en las
checos
 
Experiencias del desarrollo de la multimedia en las
Experiencias del desarrollo de la multimedia en lasExperiencias del desarrollo de la multimedia en las
Experiencias del desarrollo de la multimedia en las
checos
 
Presentacion power point ( CONTEXTO INSTITUCIONAL )
Presentacion power point    ( CONTEXTO INSTITUCIONAL )Presentacion power point    ( CONTEXTO INSTITUCIONAL )
Presentacion power point ( CONTEXTO INSTITUCIONAL )
jadermorenonarvaez
 
Actividades de aprendizaje
Actividades de aprendizajeActividades de aprendizaje
Actividades de aprendizaje
Juan David Flores
 
Actividades de aprendizaje
Actividades de aprendizajeActividades de aprendizaje
Actividades de aprendizaje
isabellange
 
Una visión más amplia sobre las habilidades y la formación en digital: Una ne...
Una visión más amplia sobre las habilidades y la formación en digital: Una ne...Una visión más amplia sobre las habilidades y la formación en digital: Una ne...
Una visión más amplia sobre las habilidades y la formación en digital: Una ne...
Interlat
 
Marco institucional
Marco institucionalMarco institucional
Marco institucional
lizdayana91
 
ACTIVIDAD MARCO INSTITUCIONAL
ACTIVIDAD MARCO INSTITUCIONALACTIVIDAD MARCO INSTITUCIONAL
ACTIVIDAD MARCO INSTITUCIONAL
sena
 
Actividad obligatoria 4
Actividad obligatoria 4Actividad obligatoria 4
Actividad obligatoria 4
vic150cc
 
SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje
SENA - Servicio Nacional de AprendizajeSENA - Servicio Nacional de Aprendizaje
SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje
Adriana Robayo Rodriguez
 
Fomentando el ecosistema de emprendimiento en Latinoamérica
Fomentando el ecosistema de emprendimiento en LatinoaméricaFomentando el ecosistema de emprendimiento en Latinoamérica
Fomentando el ecosistema de emprendimiento en Latinoamérica
Techstars
 

Similar a Ciclo de Conferencias en Desarrollo de Capital Humano. 11/07/2012 (20)

La pertinencia de la educación técnica en la República Dominica - Jose Ta...
La pertinencia de la educación técnica en la República Dominica -  Jose Ta...La pertinencia de la educación técnica en la República Dominica -  Jose Ta...
La pertinencia de la educación técnica en la República Dominica - Jose Ta...
 
Panel 16 Lopez Mireya
Panel 16 Lopez MireyaPanel 16 Lopez Mireya
Panel 16 Lopez Mireya
 
Panel 16 Lopez Mireya
Panel 16 Lopez MireyaPanel 16 Lopez Mireya
Panel 16 Lopez Mireya
 
Las TIC
Las TICLas TIC
Las TIC
 
Introducciòn a word: Configuracion pag, parrafos, encabezado y pie de pag.
Introducciòn a word: Configuracion pag, parrafos, encabezado y pie de pag.Introducciòn a word: Configuracion pag, parrafos, encabezado y pie de pag.
Introducciòn a word: Configuracion pag, parrafos, encabezado y pie de pag.
 
Presentacón sena
Presentacón senaPresentacón sena
Presentacón sena
 
Manifiesto digital 2014
Manifiesto digital  2014Manifiesto digital  2014
Manifiesto digital 2014
 
Campo laboral (isc)
Campo laboral (isc)Campo laboral (isc)
Campo laboral (isc)
 
Matriz LOFA Política Pública en TIC
Matriz LOFA Política Pública en TICMatriz LOFA Política Pública en TIC
Matriz LOFA Política Pública en TIC
 
Experiencias del desarrollo de la multimedia en las
Experiencias del desarrollo de la multimedia en lasExperiencias del desarrollo de la multimedia en las
Experiencias del desarrollo de la multimedia en las
 
Experiencias del desarrollo de la multimedia en las
Experiencias del desarrollo de la multimedia en lasExperiencias del desarrollo de la multimedia en las
Experiencias del desarrollo de la multimedia en las
 
Presentacion power point ( CONTEXTO INSTITUCIONAL )
Presentacion power point    ( CONTEXTO INSTITUCIONAL )Presentacion power point    ( CONTEXTO INSTITUCIONAL )
Presentacion power point ( CONTEXTO INSTITUCIONAL )
 
Actividades de aprendizaje
Actividades de aprendizajeActividades de aprendizaje
Actividades de aprendizaje
 
Actividades de aprendizaje
Actividades de aprendizajeActividades de aprendizaje
Actividades de aprendizaje
 
Una visión más amplia sobre las habilidades y la formación en digital: Una ne...
Una visión más amplia sobre las habilidades y la formación en digital: Una ne...Una visión más amplia sobre las habilidades y la formación en digital: Una ne...
Una visión más amplia sobre las habilidades y la formación en digital: Una ne...
 
Marco institucional
Marco institucionalMarco institucional
Marco institucional
 
ACTIVIDAD MARCO INSTITUCIONAL
ACTIVIDAD MARCO INSTITUCIONALACTIVIDAD MARCO INSTITUCIONAL
ACTIVIDAD MARCO INSTITUCIONAL
 
Actividad obligatoria 4
Actividad obligatoria 4Actividad obligatoria 4
Actividad obligatoria 4
 
SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje
SENA - Servicio Nacional de AprendizajeSENA - Servicio Nacional de Aprendizaje
SENA - Servicio Nacional de Aprendizaje
 
Fomentando el ecosistema de emprendimiento en Latinoamérica
Fomentando el ecosistema de emprendimiento en LatinoaméricaFomentando el ecosistema de emprendimiento en Latinoamérica
Fomentando el ecosistema de emprendimiento en Latinoamérica
 

Ciclo de Conferencias en Desarrollo de Capital Humano. 11/07/2012

  • 1. 1 CICLODECONFERENCIASENDESARROLLODECAPITALHUMANO SFIA: Más calidad en empresas e instituciones de educación superior Presentada por: Ingeniería en Informática Universidad Tecnológica de Chile INACAP
  • 2.
  • 3. SFIA: Más calidad en empresas e instituciones de educación superior Presentada por: Ingeniería en Informática Universidad Tecnológica de Chile INACAP
  • 4. ÍNDICE INTRODUCCIÓN BIOGRAFÍAS DE LOS PARTICIPANTES PRESENTACIÓN Un espacio de debate sobre las tareas pendientes en Capital Humano Eugenio Covarrubias, Vicerrector INACAP Sede La Serena CONFERENCIA Análisis de habilidades y perfiles profesionales TIC en un contexto internacional Miroslav Pavlovic, Socio Director de Segacy CONFERENCIA Las necesidades y restricciones de la industria TIC en Chile Marcelo Román, Gerente General de ACTI CONFERENCIA Marco de Habilidades SFIA: Desarrollo de capital humano alineado a las necesidades del mercado Karin Quiroga, Directora Área Informática y Telecomunicaciones INACAP 05 06 07 08 15 21
  • 5. 5 CICLODECONFERENCIASENDESARROLLODECAPITALHUMANO La importancia de desarrollar el capi- tal humano de manera adecuada y oportuna es actualmente indesmen- tible en todo ámbito de la actividad empresarial y económica. Pero en po- cas industrias es un imperativo más ne- cesario y urgente que en la industria de las Tecnologías de la Información. El vertiginoso dinamismo de ese mer- cado, su creciente importancia para el desenvolvimiento de toda clase de empresas, y la omnipresencia de la informática y las telecomunicacio- nes en los más variados aspectos de la vida, hacen necesario contar con cada vez más profesionales que ten- gan las habilidades correctas para hacer frente al desafío. El campo actual de las TI requiere de profesionales con perfiles de egreso no sólo cada vez más específicos y adecuados a la cambiante realidad mundial, sino que con competencias mayores en términos de gestión, aná- lisis y diseño, además de una mayor sintonía con los requerimientos y ne- cesidades de sus clientes. Por este motivo, INACAP ha dado ini- cio a su Ciclo de Conferencias 2012 sobre Desarrollo de Capital Huma- no, enfatizando justamente aquellas habilidades que hoy demanda la in- dustria de las TI a nivel internacional y que han sido plasmadas en el Marco de Habilidades Internacional SFIA (Skill Framework for the Information Age). De la mano de tres destacados es- pecialistas, le invitamos a conocer en detalle el uso y la aplicación de las definiciones contenidas en este modelo, reconocido ampliamente por profesionales y empresas desta- cadas del mundo de las tecnologías de la información como una herra- mienta probada para potenciar las capacidades de capital humano en este ámbito. En las siguientes pági- nas se dará cuenta de la realidad nacional sobre este crucial tema y se visualizarán los caminos posibles para desarrollar un capital humano que esté alineado con las necesida- des presentes y futuras de este mer- cado. Esta publicación recoge una versión editada de la Conferencia SFIA: Más Calidad en Empresas e Institucio- nes de Educación Superior realizada en La Serena el 11 de julio de 2012. Y no es casualidad que este ciclo se haya iniciado fuera de Santiago. Las siguientes conferencias también se realizarán en sedes regionales de INA- CAP y la razón es muy simple: una de las ventajas que tiene la industria de TI es la importancia relativamente me- nor de la localización. Hay una canti- dad importante de talento y oportuni- dades en todas las regiones del país y también fuera de Chile. 11 de julio – INACAP La Serena INTRODUCCIÓN
  • 6. KARIN QUIROGA Directora de Área Informática y Te- lecomunicaciones Ingeniero Civil Informático de la Uni- versidad de Concepción. Candidato a Magister en Tecnologías de Infor- mación en la Universidad Técnica Federico Santa María. Directora del Área Académica de Informática y Telecomunicaciones de INACAP. Cuenta con 15 años de experiencia en Dirección de Proyectos y Adminis- tración Académica. Durante su trayectoria trabajó en la Universidad de Chile en el ámbito de dirección de proyectos, participando en desarrollos WEB de sistemas corpo- rativos, de innovación y proyectos en el área E-learning, desarrollando su experiencia en la planificación, con- trol, desarrollo e implantación de pro- yectos informáticos y su relación con proveedores y clientes. En el ámbito académico, ha traba- jado en instituciones como la Uni- versidad del Bío-Bío y Corporación Santo Tomás, ha realizado docencia y responsable de áreas a nivel nacio- nal coordinando académicamente sedes y desarrollando programas de estudio a lo largo del país. MIROSLAV PAVLOVIC Socio Co-fundador de Segacy Cuenta con más de 25 años de ex- periencia en la industria de las tec- nologías de la información. Es Socio Fundador de Segacy, empresa con- sultora dedicada a colaborar con empresas, instituciones educaciona- les y organizaciones gubernamenta- les para mejorar el rendimiento de TI en estos tres ámbitos. Es experto en gestión de proyectos y modelos de la industria. Además es, profesor del programa de postgrado en TI de la Universidad Andrés Bello y consultor acreditado SFIA. MARCELO ROMÁN Gerente General de la ACTI Actualmente se desempeña como GerenteGeneraldelaAsociaciónChi- lena de Empresas de Tecnologías de Información, ACTI A.G, organización que tiene como uno de sus objetivos el promover el desarrollo y aplicación de las tecnologías de información, de las ciencias y actividades académi- cas, comerciales, empresariales y de investigación relacionadas con ellas. Su foco principal ha sido entre otros la difusión y desarrollo de programas TIC para las Pymes, haciéndose cargo de problemáticas críticas de los negocios de este sector. BIOGRAFÍA DE LOS EXPOSITORES
  • 7. 7 CICLODECONFERENCIASENDESARROLLODECAPITALHUMANO El Ciclo de Conferencias sobre Desa- rrollo de Capital Humano 2012 que hoy se inicia en La Serena se alinea con los pilares de innovación y tec- nología que caracterizan a INACAP, la Universidad Tecnológica de Chile. Pero también sintoniza con la preocu- pación continua de INACAP por for- mar personas con valores y compe- tencias que les permitan desarrollarse como trabajadores responsables, pro- ductivos y autónomos en cada sector donde se desempeñen. Durante este ciclo, que contempla conferencias en diferentes sedes de nuestra institución, destacados expo- sitores analizarán los desafíos y ten- dencias en la formación de profesio- nales de diversas áreas académicas, con el objetivo de aportar al progreso de nuestro país desde la perspectiva del desarrollo de capital humano en innovación y tecnología. INACAP es hoy la institución educati- va líder en la formación de capital hu- mano en Chile. Con más de 45 años de trayectoria, nos definimos como un sistema integrado de educación superior, que incluye un centro de formación técnica, un instituto profe- sional y la universidad. Las tres institu- ciones, autónomas y acreditadas, en la actualidad sirven a más de 108 mil alumnos en más de 100 carreras téc- nicas y profesionales. Somos la única institución educativa con real impac- to nacional: tenemos 25 sedes en las 15 regiones del país. En INACAP vemos el futuro con opti- mismo, y creemos que Chile alcan- zará pronto la meta de convertirse en un país desarrollado. Sin embar- go, aún nos falta hacer un esfuer- zo importante por invertir en –y así potenciar– nuestro capital humano. Ésta es la clave de nuestro progreso como nación. Para alcanzar el de- sarrollo, necesitamos muchos más profesionales que hagan prosperar los negocios y empresas a lo largo de todo Chile. Nuestro país no al- canzará ese lugar a menos que lle- guemos, todos juntos, al desarrollo. El programa de conferencias es or- ganizado por nuestra Área Acadé- mica de Informática y Telecomuni- caciones. Se trata de un área clave para muchas empresas, así como para la inserción de Chile en una economía global y digitalizada. Es también un área en la que INACAP cuenta con más de 30 años de tra- yectoria. Sólo tres años después de que se inventara el primer computa- dor personal, en 1982, en INACAP ya contábamos con la carrera de pro- gramación de computadores. Des- de esa época, nuestra institución es líder en la formación de profesiona- les en los campos de tecnologías de información y comunicaciones. A ni- vel nacional contamos hoy con más de 12.000 alumnos, lo que equivale a que uno de cada cuatro chilenos que estudia en esta área lo hace en INACAP. Fruto de esta trayectoria es que man- tenemos un vínculo real con impor- tantes empresas, líderes a nivel mun- dial en las áreas de informática y telecomunicaciones, que nos permi- ten contar con carreras y programas de estudio a la vanguardia tecnoló- gica y pertinentes a las necesidades de los distintos sectores productivos. Estamos contentos de poder contar con líderes de estas organizaciones como expositores. Nuestro objetivo con este programa de conferencias es crear un espacio de discusión y debate sobre las tareas pendientes en el desarrollo de capital humano. Esperamos que ninguno de nosotros olvide la necesidad de au- nar mayor inversión y más voluntades para saldar esta deuda. Contamos con todos ustedes para seguir avan- zando como país. UN ESPACIO DE DEBATE SOBRE LAS TAREAS PENDIENTES EN CAPITAL HUMANO Presentación / Eugenio Covarrubias / Vicerrector INACAP Sede La Serena
  • 8. Hablar de “habilidades y perfiles pro- fesionales TIC en un contexto interna- cional” es referirse a un tema bastante amplio. En esta presentación intentaré hacer un resumen, en particular un re- sumen de los dolores que todos hemos experimentado al utilizar las tecnolo- gías de la información, y de las carac- terísticas del modelo Skill Framework for the Information Age (SFIA). Primero les hablaré sobre nuestra em- presa. Segacy es el primer partner acreditado SFIA en América Latina; fuimos quienes tradujimos SFIA al es- pañol, la primera traducción del mo- delo a otra lengua. Después vinieron el chino, el alemán, y posteriormente el francés. ¿Cómo llegamos a SFIA? Lle- gamos porque, durante la implemen- tación de nuestros proyectos, siempre detectábamos el mismo problema: que al implementar mejoras de pro- cesos o la transformación de una or- ganización de TI, dedicábamos casi la mitad del tiempo a re-entrenar a las personas en las prácticas de desarro- llo de software y utilización y explota- ción de tecnologías de la información. Nos dimos cuenta que no éramos los primeros –ni los únicos– en tener este problema. Empezamos a buscar, y así encontramos este modelo. DESAFÍOS ACTUALES DE LAS TI ¿Cuáles son las necesidades del ne- gocio de las TI? En la actualidad son tres cosas. Primero, estar siempre “on”, siempre arriba, con un tiempo de le- vantamiento muy corto. Lamentable- mente, hoy los servidores en Chile no poseen “super fast boot time”, es de- cir, no se levantan muy rápidamente, y cuando se produce una caída de servicios, es necesario esperar. Varios ya lo notaron en acontecimientos re- cientes como el llamado “Black Mon- day” del retail, cuando las páginas de los mayores retailers colapsaron después de la medianoche ante la cantidad de conexiones, no pudien- do soportar la cantidad de usuarios que trataron de acceder simultánea- mente. La infraestructura tampoco está siendo planificada para soportar peaks de ese tamaño. Segundo, la latencia al acceso de toda la información es casi cero. Ne- cesitamos la información de manera instantánea, de ahí que los tablets y los smartphones hayan cobrado un rol bastante importante en el acceso a la información, en el sentido de pro- porcionar visibilidad casi en tiempo real sobre las cosas que pasan en el negocio. Y tercero, aunque nos gusten los dis- positivos elegantes y bonitos, aún te- nemos problemas con la duración de la batería en estos dispositivos. Todos quienes poseen un iPhone o algún modelo Android saben que su debi- lidad es haber sido diseñados para la ciudad y que su batería se agota en cuatro a seis horas. Los notebooks y tablets presentan el mismo problema. En otras palabras, necesitamos traba- jar en un mundo cada vez más rápi- do, más acelerado, y no tenemos el tiempo de esperar que se recarguen las baterías o que se descargue la in- formación. CONFERENCIA LAS HABILIDADES Y PERFILES PROFESIONALES DE LAS TI EN EL CONTEXTO INTERNACIONAL Miroslav Pavlovic Socio Co-fundador de Segacy En este momento, en Chile faltan alrededor de 7.000 profesionales de TI, 4.000 programadores punto net y java, alrededor de 2.000 líderes de proyectos y cerca de 1.600 arquitectos de software.
  • 9. 9 CICLODECONFERENCIASENDESARROLLODECAPITALHUMANO ¿Cuál es entonces la percepción ac- tual de las TI? Según una investigación de ISACA, la organización propietaria del modelo COBIT de gobernabilidad de las tecnologías de información, estamos bien considerados. Ante la pregunta “¿Cuál es la importancia de las TI para satisfacer o llevar a cabo la estrategia de negocios?”, en 2010 el 94% las consideró importantes o muy importantes, y en 2012 el porcentaje subió a 96%. Es decir, las TI son impor- tantes para el negocio… pero eso no significa que estemos exentos de pro- blemas, como se aprecia en la Figura 1, que es parte de la misma investigación de ISACA. ¿Las principales dificultades? Para el negocio, en primer lugar están los cos- tos de las TI. El negocio percibe que las tecnologías de la información son ca- ras. Para quienes trabajamos en tec- nologías de la información, por otra parte, el principal problema es la falta de profesionales en las áreas de TI: no somos suficientes, faltan personas para dar más soporte al negocio. ¿Cuál es la segunda dificultad del negocio? La falta de conocimiento en TI. El mensa- je que nos manda el negocio es que somos caros y no sabemos hacer bien nuestro trabajo. ¿Y qué respondemos nosotros? concordamos en que TI aún es caro, pero no estamos de acuerdo en que no sepamos hacer el trabajo. En este punto hay cierta discrepancia. De lo anterior surgen problemas aso- ciados, como el hecho de que mu- chas veces los clientes no pueden gestionar a sus proveedores porque éstos superan en conocimiento al staff del cliente, y esto lleva a que los proveedores comiencen a liderar proyectos internos, cosa que no de- bería ocurrir. Otro ámbito que presenta problemas por este motivo es la renovación de tecnología y la implementación de nuevos sistemas. Muchos nuevos sis- temas salen a producción con pro- blemas y errores. Varios de ustedes posiblemente han participado en al- gunas implementaciones de este tipo, en las que el sistema está disponible pero aún no es estable, presenta erro- res, se cae, entre otras cosas. Está el caso de una empresa que, tras cam- biar su ERP (Planificación de Recursos Empresariales, por su sigla en inglés), sólo el primer día debió imprimir 4.000 notas de crédito por mala factura- ción. Hablamos de costos muy altos, en ocasiones de millones de dólares. Compañías han quebrado tratando de implementar un nuevo sistema de software, y ahora adornan el famoso “hall of shame” de los proyectos infor- máticos. Y cuando eso no ocurre, se produce un atraso en los proyectos. Casi la mitad de los proyectos que es- tamos implementando actualmente están con algún grado de atraso. En suma, hablamos de consecuencias que se explican principalmente por el lado de las habilidades. En este mo- mento, en Chile faltan alrededor de 7.000 profesionales de TI, 4.000 progra- madores punto net y java, alrededor de 2.000 líderes de proyectos y cerca de 1.600 arquitectos de software. A ni- vel mundial se repite esta escasez de profesionales de TI. En Estados Unidos estos números llegan a 100.000 perso- nas y un poco más. Lo que sucede, en consecuencia, es que las empre- sas se resignan: “Ya he desistido de buscar buenos arquitectos, tráigan- me a cualquier arquitecto que exista en el mercado. No me importa, yo me hago cargo”. FIGURA 1 Figure 9 - IT - related Issues Experienced in the Past 12 Months Increasing IT costs Return on investment not as expected Serious operational IT incidents IT security or privacy incidents Problems with external IT service providers Insufficient number of IT staff Insufficient IT skills Problems implementing new IT systems IT disaster recovery or business continuity issues Don’t Know None of the above 41.9% 17.4% 21.1% 18.2% 28.9% 28.9% 32.8% 29.7% 12.2% 2.9% 13.5% 0% 20% 40% 60% 36.0% 20.2% 14.7% 18.9% 28.2% 39.1% 30.0% 27.8% 14.9% 1.3% 15.1% Business (Base: 384) IT (Base: 450) 38.7 18.9 17.6 18.6 28.5 34.4 31.3 28.7 13.7 2.0 14.4 1ST 1ST 2ND 2ND
  • 10. Las proyecciones indican que, de aquí al año 2020, el rol principal de TI será el de un profesional que posea conocimientos completos y múltiples. Ya no estaremos distribuidos precisa- mente como administrador de base de datos, administrador de redes, pro- gramador, diseñador. Tales funciones se irán agregando en una persona. Y puesto que la tendencia actual es recurrir a la “nube”, las personas que no trabajan en la nube serán quie- nes permanezcan en las empresas, gestionando los servicios que prestan las empresas que sí trabajan con las nubes. En este contexto, el rol de ar- quitecto se vuelve fundamental. En el diseño del nuevo plan de estudios de INACAP se ha pensado justamente en esto: formar ingenieros-arquitectos, no ingenieros-programadores. Ahora bien, ¿cómo debería evolu- cionar la arquitectura? ¿Cómo debe evolucionar el papel de arquitecto empresarial, el “enterprise arquitect”? Según un análisis del 2010 de la firma de análisis de mercado Gartner, la noción de “enterprise arquitecture” se vislumbra en un horizonte de adop- ción de 5 a 10 años más, por lo que deberíamos empezar ahora a formar a las personas para cumplir esos roles de arquitectura o prepararlas para ello. Porque nadie se convierte en arquitecto empresarial al salir de la universidad; primero debe entrar al mercado laboral, trabajar con distin- tos diseños y arquitecturas y llevar a cabo proyectos. De hecho, el paradigma completo relacionado con las tecnologías de la información ha cambiado. Las TI ya dejaron de ser una industria, y se han convertido en una capacidad transversal que habilita el negocio. Imaginemos por un momento volver a las cartas en lugar de enviar e-mails, volver al banco en lugar de hacer transferencias online. Creo que senti- ríamos que nuestras vidas se convier- ten poco a poco en un infierno. No las concebiríamos así. ¿Qué significa esto para los desafíos que tenemos por delante? Primero, que tenemos que entrenar a los estu- diantes para los trabajos que hoy no existen. Un administrador de sitios web no existía hace diez años como cargo en la empresa, pero ahora las empre- sas casi no pueden vivir sin ellos. Se- gundo, que tenemos que prepararlos para utilizar tecnologías que aún no se inventan. No sabemos cuál será el próximo salto ni cuándo llegará, pero los estudiantes necesitan tener los conocimientos para enfrentarlo. Anti- guamente, las universidades llevaron el progreso tecnológico; hoy es la in- dustria la que lleva el progreso tecno- lógico, y las universidades la siguen. Y tercero, que debemos hacerlos ca- paces de solucionar problemas que aún no sabemos que son problemas. Continuamente aparecen nuevos ro- les en las empresas, tales como los in- genieros de conocimiento, “knowled- ge engineers”, que se encargan de gobernar y gestionar el conocimiento dentro de una empresa. A Chile aún no han llegado estos roles, pero están cada vez más cerca. EL MODELO SFIA El desafío, en suma, es definir ade- cuadamente esas habilidades que El paradigma completo de las tecnologías de información ha cambiado. Las TI ya dejaron de ser una industria, y se han convertido en una capacidad transversal que habilita el negocio.
  • 11. 11 CICLODECONFERENCIASENDESARROLLODECAPITALHUMANO necesitamos. Y es aquí donde pode- mos recibir el apoyo del modelo SFIA, porque SFIA fue inventado para esto. SFIA surgió en el Reino Unido, como resultado de la decisión de conver- tirse en un país digital de verdad. Ése es uno de los países que mejor sigue su capital humano, tienen mucha in- formación; en Chile falta mucho aún para alcanzar ese nivel de visibilidad. Dentro de su estrategia de desarrollo hasta 2014, el Reino Unido planteó un esfuerzo mancomunado de gobier- no, industria y universidades para de- sarrollar competencias y habilidades en la industria de TI y en el uso de las TI. En un primer momento, el proyec- to fue organizado por e-Skills UK, y su primera versión apareció en 2000. Hoy el modelo está bastante maduro y probado, desarrollado por la indus- tria para la industria, con un consenso con gobiernos y universidades. No es un modelo inventado para el ámbito académico. En este momento el modelo está en su versión 5. La anterior se llamó 4G, por “Green”, ya que incorporó aspectos relacionados con tecnologías verdes. Esto da cuenta de que se trata de un modelo que se actualiza a la par con la industria, lo que lo mantiene siem- pre vigente. SFIA es gobernada por una organi- zación sin fines de lucro, SFIA Foun- dation. Miembros de SFIA Foundation son e-Skills UK; la British Computer So- ciety; IET, el Instituto de Ingeniería y Tecnología; e itSMF UK, los inventores del estándar Itil. La fundación cuen- ta con un consejo de directores que se encarga de todas las actividades, y existen acredited partners (socios acreditados), trainer partners (so- cios de capacitación) y consultores acreditados. Actualmente INACAP es acredited partner de la SFIA Founda- tion, siendo la primera institución de educación superior en América Lati- na que logró ser socio de SFIA. El modelo ha sido utilizado por univer- sidades e institutos para definir mallas académicas y perfiles de egreso, y después relacionar las habilidades de esos perfiles con el contenido de cur- sos y asignaturas. También se puede utilizar para realizar y estructurar eva- luaciones que permitan conocer y medir la progresión de los estudiantes. Y en el plano individual, permite a las personas realizar autoevaluaciones, así como la planificación del desarro- llo de carrera. Una de las implemen- taciones SFIA más interesantes e inno- vadoras en tal sentido es la realizada por la Universidad de Plymouth, en In- glaterra. Todos los estudiantes de pri- mer año hacen una autoevaluación y después pueden hacer seguimiento por sí mismos de su avance en las dis- tintas habilidades a partir de exáme- nes y sus propias percepciones. Los empleadores pueden utilizar el modelo para estructurar la gestión de capital humano relacionada con tecnologías de la información. Por ejemplo, cómo incorporar personas, cómo premiar a empleados, cómo definir planes de entrenamiento, dón- de asignar las tareas a las personas, entre otras cosas. Las empresas de head-hunting pueden aplicarlo en sus búsquedas; los acredited partners lo emplean para el diseño de servi- cios y su prestación; y los consultores acreditados como apoyo en la imple- mentación del modelo. Entre algunos de los muchos usuarios en empresas y organizaciones de distintos tipos y rubros se puede mencionar, por ejem- plo, a la Royal Air Force; en Chile, además de INACAP, Entel, Tygabites (empresa que pertenece al ecosiste- ma Google), la Universidad Técnica Federico Santa María y EuroAmérica, entre otras. SFIA se encuentra actualmente en más de 100 países, convirtiéndose ya en una especie de estándar de facto para la gestión de capital humano en la industria de TI. Recientemente, por ejemplo, IEEE (Instituto de Ingenieros Eléctrico y Electrónicos) decidió utili- zar SFIA para desarrollar lo que ha lla- mado Information Technology Body of Knowledge, o ITBOK. Éste se sumará al ya desarrollado SWEBOK (Software Engineering Body of Knowledge) y les permitirá definir las habilidades que deben tener las personas que traba- jan en tecnologías de la información, así como un conjunto de buenas prácticas. Tal como se aprecia en la Figura 2, el modelo es una matriz donde cada lí- nea representa una habilidad, y cada habilidad posee distintos niveles de madurez (de 1 a 7). La particularidad es que no todas las habilidades co- mienzan en el nivel 1, como tampoco todas terminan en el nivel 7. La habili- dad de innovación, por ejemplo, co- mienza en el nivel 5.
  • 12. FIGURA 2 Marco de competencias para la era de la información SFIA v5
  • 13. 13 CICLODECONFERENCIASENDESARROLLODECAPITALHUMANO Todas las habilidades se agrupan en seis categorías: estrategia y arquitec- tura, cambio en el negocio, desarrollo y aplicación de soluciones, administra- ción de servicios, soporte en el aprovi- sionamiento y en la administración, e interfaz con el cliente. SFIA no estable- ce distinciones entre habilidades blan- das y duras. Se concentra en aquellas habilidades profesionales y de com- portamiento que son parte esencial del trabajo del profesional de TI. El gran valor de SFIA radica en que cada una de ellas está descrita al nivel de las tareas. Así, por ejemplo, cuando Segacy entra en una orga- nización, no necesitamos entrevis- tar a todo el mundo. A través de un trabajo que realizamos con ENTI (Es- tudio Nacional sobre Tecnologías de Información), levantamos perfiles del mercado, con lo que se simplifica el proceso de describir cargos utilizando esos perfiles de mercado más el mo- delo SFIA. Esto hace que SFIA pueda adaptarse fácilmente al contexto de la empresa, sea ésta grande o pequeña. Por otro lado, nos hemos dado cuenta de que existen cuatro habilidades genéricas: • la autonomía en el puesto de tra- bajo (el ámbito de acción, hasta dónde se puede llegar); • la influencia frente a pares, supe- riores, empresa, industria, etc.; • la complejidad de las tareas que se deben realizar, y • las habilidades de negocio (ne- gociación, trabajo en equipo y lo que suele denominarse habilida- des “blandas”). Al cubrir ambos aspectos, SFIA permi- te estandarizar las descripciones de cargos. En el caso del proyecto de definición de nueva malla y nuevo plan de estudios de INACAP, utiliza- mos SFIA para normalizar el lenguaje existente en la industria y encontrar un marco común. En una empresa como Adexus, por ejemplo, programación o programador significaba una cosa, mientras que para Oracle significaba otra. Cada una tenía su propia des- cripción de cargo, pero con SFIA pu- dimos comparar toda la información que extrajimos del mercado para avanzar en un marco común para desarrollar la malla. Lo mismo ocurre al interior de una em- presa. A veces persisten descripcio- nes antiguas, y otras solapadas, que a veces éstas chocan entre sí. SFIA permite ordenar eso, definir cómo desarrollar talento internamente en la organización y también cómo medir el desempeño. He visto, por ejemplo, algunos sistemas de desempeño que miden liderazgo, en lugar de medir los resultados de los proyectos que la persona tuvo a su cargo. Las familias de cargos se distribuyen dentro del modelo según sus niveles de madurez, de manera que si una persona, dependiendo de su espe- cialidad, supera el nivel máximo de su familia original, debe necesariamente cambiar a otra familia de cargo para reflejar ese crecimiento. Hace unos meses, una empresa de gran tamaño con la que estamos trabajando en estructuración de cargos nos contó el caso de un administrador de datos con conocimientos muy específicos que se les fue, y que era la única per- sona en Chile que podía atender una base de datos específica. ¿Por qué se fue? Porque el área de Recursos Hu- manos no consideró el conocimiento específico de esa persona y simple- mente lo ubicó en la banda corres- pondiente a su formación técnica. Hoy, esa base de datos de la em- presa, que define cómo se reparten ciertas transacciones, no cuenta con
  • 14. un administrador que conozca la lógi- ca del negocio. En muchas empresas subsiste una visión bastante sesgada que privilegia lo que dice el diploma, y no las verdaderas competencias de las personas, adquiridas en el curso de su trabajo. La información recogida por SFIA –ha- bilidades profesionales, tales como el diseño de base de datos; habilidades de comportamiento, tales como la capacidad analítica; el conocimiento específico; y la experiencia y califica- ciones acumuladas a lo largo de vida profesional– se integra con el conjun- to de actividades que corresponde desarrollar, definidas en los procesos de la empresa, para llegar a la des- cripción del cargo. Luego de esto, el seguimiento se facilita, desde el mo- mento en que éste ya está ordenado según las habilidades adecuadas. ¿Cómo se inserta SFIA dentro de la operación y planificación de una empresa? Un estudio de Gartner ubicó a SFIA en el centro de los pro- cesos de planificación, evaluación, desarrollo y asignación de recursos. Por ejemplo, si una empresa como Codelco prevé en su plan de ne- gocios que dentro de unos años se necesitarán 50.000 personas más de- dicadas a la minería, de ahí se des- prende un plan de tecnologías de la información, porque un porcentaje de esas personas serán personas de TI que deberán apoyar ese creci- miento, tal vez porque se agregarán 10.000 nuevos computadores como mínimo a la industria. En otras pala- bras, se debe planificar, pues desde ese plan de tecnología surgen los re- quisitos y habilidades que se necesi- tarán, y que pueden o no existir en el departamento de TI. Suele ocurrir en el mercado que la empresa cuenta con procesos maravillosos, pero éstos no son en absoluto ejecutables con las capacidades y habilidades que la empresa posee en ese momento. Una buena evaluación permite co- nocer el inventario de habilidades y competencias que existen. Muchos estudios dan cuenta de que el valor de una empresa en estos momentos pasa por el valor de su gente, por el conocimiento que tienen. Y sólo sa- biendo eso puede la empresa reac- cionar bien, organizar bien y asignar eficazmente. Una ventaja de SFIA es que es com- patible con todos los modelos de la industria. En muchos casos, puede ayudar a implementar otros modelos o acortar el ciclo de implementación. ¿Por qué un proyecto CMMI (Inte- gración de Modelos de Madurez de Capacidades, por su sigla en inglés) nivel 2, por ejemplo, dura 12 meses? ¿Cuál es el problema de escribir seis o siete procedimientos y ponerlos en marcha? El problema es que se debe re-entrenar al equipo humano y eso toma tiempo. Trabajando con SFIA es posible facilitar éstas y otras iniciativas de mejora. En resumen, SFIA es un modelo mun- dialmente reconocido que, si es bien administrado, permite desarrollar, asignar y medir competencias dentro del área de TI para satisfacer mejor las necesidades del negocio. Permite acortar el proceso de incorporación de profesionales, conocer la concen- tración de conocimiento y cuántas personas poseen ese conocimiento y, en algunos casos, alertar sobre los riesgos de depender de una sola per- sona con el conocimiento específico que se necesita para enfrentar una contingencia. Y, en última instancia, permite reducir el tiempo de llegada al mercado e incrementar la calidad de los productos y servicios que invo- lucran a las TI. SFIA es un modelo que permite acortar el proce- so de incorporación de profesionales, conocer la concentración de cono- cimiento y cuánta gente posee ese conocimien- to y, en última instancia, permite reducir el tiempo de llegada al mercado e incrementar la calidad de los productos y servicios que involucran a las TI.
  • 15. 15 CICLODECONFERENCIASENDESARROLLODECAPITALHUMANO Me gustaría comenzar recalcando la tremenda relevancia para nuestra industria, y para el país, del capital humano como tema de esta confe- rencia. Adoptaré una visión desde la empresa para contarles cuál es nues- tra problemática actual y futura, y cuáles creemos son algunas salidas y alternativas posibles de solución. Para quienes no conocen a la ACTI, somos la Asociación Chilena de Em- presas de Tecnologías de Informa- ción, el principal gremio tecnológico del país con ya 28 años de existencia. La semana pasada celebramos nues- tro aniversario, nuestra cena anual con la presencia de autoridades y actores del mundo tecnológico, ade- más de una cantidad importante de emprendedores. Esto quiero desta- carlo, la ACTI está en una apertura importante hacia los emprendedores tecnológicos, innovadores, gente jo- ven que renueve nuestra asociación. Y por eso me complace tener hoy una audiencia joven de estudiantes. Posiblemente muchos de ustedes se- rán en el futuro parte de nuestra aso- ciación y de nuestra industria. Uno de los focos principales de la aso- ciación está puesto en fomentar la internacionalización de nuestras em- presas. Las empresas tecnológicas ya no están centradas exclusivamente en el mercado local. La posibilidad de hacer negocios en todo el mundo es una realidad desde hace mucho tiempo, y nuestras empresas están acercándose en volúmenes impor- tantes a mercados que hace cinco o seis años eran impensables. Hacer ne- gocios, vender servicios o productos en Estados Unidos o Europa era muy difícil hasta hace no mucho tiempo, y hoy lo estamos logrando. Otra línea de acción muy relevante es la colaboración de ACTI con el gobierno. Gran parte de las políticas públicas que se relacionan con la in- corporación de tecnología y la mo- dernización del Estado en ámbitos tales como la educación y la salud, tienen una participación activa de ACTI en sus correspondientes mesas de trabajo. Tenemos grupos de tra- bajo dentro de ACTI que desarrollan estas temáticas y las proponen a los distintos gobiernos, recogiendo las mejoras y adecuaciones a las políti- cas que el sector está imponiendo. Paralelamente está la ayuda a nues- tros miembros. ACTI realiza una serie de actividades con nuestros socios, orientadas no sólo a globalizarse, sino a desarrollar sus negocios y pro- mover la asociatividad. ACTI agrupa a 150 empresas, dentro de las cuales desde luego están las grandes, como IBM, Microsoft, HP, Coasin o Adexus, pero también hay un número impor- tante, relativamente equivalente, de pequeñas y medianas empresas. La asociatividad es la forma como to- das nuestras empresas pueden tener éxito en sus aventuras de internacio- nalización y crecimiento. Tenemos un par de plataformas de negocios, una en Estados Unidos, la otra en Colombia, donde participan empre- sas grandes. Aunque pueda parecer raro, podemos encontrar allí a una empresa como Sinapsis trabajando en forma asociativa con un Coasin o un Novared. Comparados con algu- nas grandes organizaciones tecnoló- gicas que existen en el mundo, por el tamaño relativo de nuestras empresas la verdad es que somos una Pyme. Y por tanto la asociatividad es un expe- diente que tenemos que usar. Junto con lo anterior, ACTI promueve normas de calidad, de derechos de propiedad intelectual en la industria y certificaciones CMMI (Integración de Modelos de Madurez de Capacida- des, por su sigla en inglés), y estamos avanzando en el modelo SFIA como una norma con miras a estandarizar el lenguaje en el que se comunican nuestras empresas. Somos agentes operadores de Corfo, administramos recursos para fomentar la incorpora- ción de tecnología en Pymes y tam- bién en el encadenamiento produc- tivo asociado a grandes empresas. Y tenemos un programa muy potente de emprendimiento. Ya llevamos alre- dedor de cuatro años realizando acti- vidades, seminarios, patrocinios, men- CONFERENCIA LAS NECESIDADES Y RESTRICCIONES DE LA INDUSTRIA TIC EN CHILE Marcelo Román Gerente General de la Asociación Chilena de Empresas de Tecnologías de Información, ACTI En los próximos tres a cuatro años, las exportaciones chilenas de tecnologías de la información alcanzarán volúmenes de ventas de entre US$ 3.000 millones y US$ 5.000 millones al año.
  • 16. torías a emprendedores tecnológicos, y un concurso a nivel nacional –MBA Contest– que promueve el emprendi- miento y la innovación en estudiantes de pregrado y MBA en distintas institu- ciones. Por último, la responsabilidad empresarial es ciertamente un tema dentro de la asociación, y nos ha- cemos presentes en una serie de ins- tituciones a través de los aportes de nuestros socios. Nuestros objetivos en el mediano pla- zo se enfocan en cuatro grandes te- mas: banda ancha, capital humano, I+D+I e institucionalización. No entraré en detalles respecto de todos ellos para centrarme directamente en el capital humano, pero sí diré que cada uno es importante para armar una industria y un país más moderno en términos de incorporación de tec- nología y desarrollo. BRECHAS EN EL DESARROLLO DE CAPITAL HUMANO Miroslav Pavlovic hizo algunos alcan- ces en relación con la situación actual del capital humano en TI. Las razones específicas de este déficit apuntan básicamente a que la demanda de los distintos sectores industriales por contar con profesionales de las tec- nologías de la información ha crecido de forma importante, tanto en Chile como en el resto del mundo. Todas las empresas tienen hoy áreas de tec- nología, todas tienen requerimientos crecientes de tecnología, sus nego- cios dependen en gran medida de la tecnología. Hoy resulta impensable administrar un negocio, sea retail, un banco, una empresa de provisión de servicios, logística, minera, si no hay tecnología de por medio. Por lo tanto, los requerimientos para profesionales en esta materia son infinitos. Y las aca- demias, los institutos, los centros de formación técnica, las organizacio- nes vinculadas no han dado abasto. Como bien planteó Miroslav Pavlovic, hoy es la industria la que tira del carro; la academia y los formadores tienen que subirse. La velocidad a la que se ha produci- do este crecimiento y desarrollo tec- nológico nos superó a todos. Sabía- mos que se venía, sabíamos que se estaba dando, pero el ritmo al cual se está dando y los plazos involucrados son para nosotros motivo de preocu- pación. No solamente en términos de cantidad –la falta de profesionales y técnicos–, sino también en términos de la falta de competencias. La com- plejidad y rapidez con que incorpo- ran nuevos lenguajes, nuevas formas de hacer negocios, nuevos modelos donde la tecnología juega un rol, hace que las brechas de competen- cias se vayan agrandando. Es nece- sario cerrarlas, procurar un “match” entre el profesional que termina la educación superior y el que entra a trabajar, capacitándolo para que pueda hacer lo que realmente las empresas están requiriendo. Estas brechas son básicamente fun- cionales (conocimientos técnicos de una ocupación específica) y conduc- tuales (actitudes, valores, preferen- cias). Existen también ciertas brechas en habilidades básicas que también es necesario llenar. En nuestro país, el inglés es un tema que requiere sub- sanarse. Ahí tenemos un cuello de botella y una tarea muy importante si queremos ser emprendedores o pro- fesionales globales. Especialmente en el caso de los más jóvenes, es hora de que empiecen a tomarse este tema muy en serio. Una industria que para nosotros es muy importante y que tiene requeri- mientos crecientes de capital huma- no es la entrega de servicios desde Chile al resto del mundo. Es una in- dustria que hace cinco o seis años no existía en nuestro país, pero que ha crecido a tasas muy fuertes, del orden de 30% al año. A modo de ejemplo, la industria local de venta de TI mue- ve actualmente US$ 3.000 millones al año, sin considerar las telecomunica- ciones. Tan sólo la exportación en cin- co años ha alcanzado cerca de US$ 1.000 millones al año. Nos demoramos cuatro años en llegar a ese número. A la industria del vino le tomó 25 años hacer lo mismo. En los próximos tres a cuatro años, las exportaciones chile- nas de tecnologías de la información alcanzarán volúmenes de ventas de entre US$ 3.000 millones y US$ 5.000 millones al año. La demanda proviene principalmen- te de países europeos y de Estados Unidos, que es nuestro principal foco de atención. Con Estados Unidos te- nemos ciertas ventajas como provee- dores de servicios, tales como el huso horario y la cercanía. Aunque India es el principal proveedor de servicios en el mundo, no cuenta con algunas de estas ventajas, particularmente los horarios. Aun con la complejidad del inglés, se trata indudablemente de un gran negocio: a nivel global, la indus- tria exportadora de servicios alcanzó US$ 280.000 millones en 2010, y hoy se calcula que está en cerca de US$ 400.000 millones. Pero no todo es tan maravilloso. Para llegar a eso tenemos que superar va- rios cuellos de botella, y el capital hu- mano es uno de ellos. Efectivamente, como se muestra en la Figura 1, ex- traída de un estudio de Boston Con- sulting Group, el crecimiento de este mercado ha traído consigo un fuerte incremento en la demanda por pro- fesionales. En Chile, el paso de esta in- dustria de US$ 260 millones anuales a US$ 1.000 mil millones se ha traducido, en 2010, en la absorción de cerca de 35.000 personas, de las cuales alrede- dor de 20.000 provienen de empleos existentes, y otras 15.000 han sido cu- biertas en parte con lo que generan las universidades y, en un porcentaje
  • 17. 17 CICLODECONFERENCIASENDESARROLLODECAPITALHUMANO no menor, con profesionales extran- jeros. Es decir, Chile no tiene la canti- dad de profesionales necesarios para entregar servicios desde aquí y seguir subiendo en los rankings. Traer profe- sionales del extranjero es una opción y hay que ocuparla. Estas cifras ilustran sólo una parte del problema que enfrentamos: el de la cantidad de personal calificado para trabajar en la industria de TI. Pero también tenemos que preguntarnos: ¿tiene este personal las competen- cias requeridas por la industria? ¿Qué tipo de capital humano se requiere? ¿Están las universidades y centros de formación técnica reaccionando ante esta problemática actual y a la que se nos viene más adelante? Final- mente, ¿qué debemos hacer como industria? Intentaré dar respuesta a estas preguntas más adelante, pero primero veamos algunas causas que explican el problema de la cantidad o, más bien, la falta de ella. EL PROBLEMA DE LA CANTIDAD Un primer punto a considerar es la baja en la matrícula de las carreras de TI. Hasta hace tres años, la tasa de crecimiento era relativamente mo- derada, nada para celebrar, pero al menos estaba creciendo. En 2011, la matrícula –vale decir, el interés de los jóvenes que egresan de la educación media por estas carreras– decreció 4% a nivel agregado dentro de las universidades e instituciones del país, y este año se estancó, lo cual resulta alarmante ante un escenario de ne- cesidades crecientes. Como industria sólo podemos aven- turar algunas interpretaciones a partir de nuestras conversaciones con insti- tuciones de capacitación. La impre- sión más directa es que los jóvenes –“nativos digitales” que han crecido con la tecnología y están altamente familiarizados con ella– perciben a nuestro sector como “fome”, muy es- tructurado y de desarrollo personal re- lativamente limitado, optando en su lugar por carreras más tradicionales. Aquí la responsabilidad podría atribuir- se al sistema como un todo, ya que no se percibe como parte de este sector el desarrollar negocios sobre la base de aplicaciones y emprendimientos tecnológicos. Por lo demás, la tecnolo- gía está presente en todos los sectores económicos, desde la agricultura hasta la minería, el turismo y los videojuegos. No hemos tenido la capacidad, como industria, como sector público, como academia, de encantar a los jóvenes para que estas tasas de incorporación se incrementen y para que ellos vean efectivamente en este rubro una op- ción válida de proyección profesional. Lo anterior resulta llamativo si consi- deramos que éste es un sector que está pagando, a lo menos, un 20% más de remuneraciones que otros sectores. Un alumno que egresa de una carrera técnica rápidamente empieza a percibir una remuneración que hace cinco años era impensable, dado el fuerte reajuste que han expe- rimentado las remuneraciones en la industria; las diferencias salariales en- FIGURA 1
  • 18. tre un técnico profesional con tres o cuatro años en el mercado laboral y un ingeniero recién egresado han ido desapareciendo. Concuerdo con Mi- roslav Pavlovic en que subsisten cier- tas rigideces en el mercado, pero la valoración del aporte técnico en las empresas es cada vez mayor. Otra de las causas que explican el problema de la cantidad es el incre- mento transversal en los requerimien- tos técnicos profesionales en todos los sectores. Todos los sectores requieren de técnicos y profesionales que se in- corporen a sus empresas: webmasters, supporters, analistas. Existen compa- ñías que poseen áreas de tecnología mucho más importantes que cualquier empresa tecnológica: bancos o retai- lers tienen planillas cuatro o diez veces superiores a la de cualquier empresa tecnológica. Además, están los reque- rimientos crecientes de la industria de servicios globales. Si se sigue crecien- do a las tasas de egreso actuales, se calcula que en Chile habrá un déficit del orden de 20.000 a 25.000 profesio- nales de TI en los próximos años. Un tercer factor es la instalación en Chile de importantes empresas inter- nacionales de TI. Han llegado de todo el mundo, contratando cantidades importantes de técnicos y profesiona- les. Sin embargo, no ha sido suficiente, por lo que han recurrido muchas ve- ces a reclutar directamente desde la competencia instalada, atrayéndolos con salarios más altos y generando problemas para la industria local en términos de impacto en las remune- raciones y mayor movilidad. A continuación cabe mencionar el desarrollo que ha tenido el emprendi- miento en TI. Nosotros como ACTI bus- camos emprendedores todos los años. Recogemos del orden de 300 a 500 proyectos y modelos de negocios in- novadores, de los cuales van surgiendo empresas exitosas que se incorporan a la industria, abultando la demanda por profesionales de por sí escasos. Otro fenómeno que ha impactado en la cantidad de capital humano en TI son los grandes proyectos de inver- sión en algunos sectores. En la gran minería, por ejemplo, sólo Codelco contempla un plan de inversión gi- gantesco, cercano a los US$ 84.000 millones en los próximos años, lo que traerá aparejado una enorme de- manda por profesionales, tanto del área minera propiamente tal (donde también hay un déficit importante), como de profesionales técnicos. La minería es en la actualidad un nego- cio tecnológico, de automatización, de equipos controlados a distancia, de robotización. Este “cluster”, por sí solo, representa un tremendo desafío para todos nosotros. Finalmente, el problema de la canti- dad responde también a la ausencia de una estrategia clara de difusión, por parte de todos los sectores, para promover la enseñanza o el estudio de carreras tecnológicas. Aquí hay una tarea importante que compete tanto a la academia como a las em- presas y el sector público, porque, si no ponemos atención a esto, el país crecerá menos de lo que puede y debe crecer. Este esfuerzo de motiva- ción debe apuntar a etapas bastante más tempranas que tercero o cuarto medio. Tiene que apuntar a la edu- cación básica, para en el mediano y largo plazo trabajar con los profesores en su propia capacitación, a través de programas que se hagan cargo de los cambios que ha experimenta- do el mundo en estos años. No pode- mos seguir enseñando basándonos en la Revolución Industrial, estando ya instalados en la Revolución Digital. Chile no tiene la cantidad de profesionales necesa- rios para entregar servi- cios desde aquí y seguir subiendo en los rankings. Traer profesionales del extranjero es una opción y hay que ocuparla.
  • 19. 19 CICLODECONFERENCIASENDESARROLLODECAPITALHUMANO EL PROBLEMA DE LA CALIDAD Para analizar este tema he preferido abordarlo desde nuestra perspectiva, que es la de la empresa o la industria. Para nosotros, una persona no es de mayor o menor calidad, pero sí de mayor o menor competencia. Por ejemplo, ¿cuánto se demora una per- sona recién egresada en ser producti- va, en hacer aquello para lo que se le contrató y en producir el valor que la empresa espera de ella? A veces las empresas deben invertir un año, dos años e incluso más en capacitar a esa persona, lo que significa un costo considerable. Otra forma de medir el problema es detectar las brechas entre las com- petencias de la persona y los requisi- tos de la función específica que le co- rresponde realizar. Pero este enfoque no entrega un orden de calidad o de grado de adaptación de la persona. Por otra parte, es posible medir el gra- do en el cual la persona se actualiza o se certifica a través del tiempo. Esto siempre es deseable en empresas de toda índole, pero especialmente en las de TI. Una industria que cam- bia con tal rapidez no puede permi- tirse que sus técnicos y profesionales se queden con conocimientos ob- tenidos hace cinco o seis años. Aun cuando hoy perciban rentas altas o dispongan de mayor movilidad la- boral, esos profesionales van camino de depreciarse en forma acelerada. El título profesional o el cargo desem- peñado en el empleo anterior, como principales o únicos estándares de competencia, están perdiendo cada vez más valor para las empresas. En este sentido, la iniciativa que INACAP está tomando al someter sus mallas curriculares a un estándar tan potente como SFIA es elogiable. ACTI trabaja desde hace un buen tiempo en incorporar este estándar en la indus- tria, y no en una empresa o dos, sino en toda la industria. Los estándares sirven en la medida que estén masificados y sean reconocidos, y como ACTI esta- mos empeñados en que eso ocurra. Desde la academia, la calidad cier- tamente se mide de forma distinta. Por medio de las calificaciones, ob- viamente, por el cumplimiento de ciertos requisitos curriculares, por la velocidad o capacidad del alumno para aprender; pero también por la calidad de las carreras, sus propósi- tos, integridad, estructura curricular, recurso humano del que disponen, vinculación con el medio, infraestruc- tura, etc. Todos estos son aspectos en los que coincidimos tanto la industria como la academia, y en los que de- bemos trabajar conjuntamente para producir profesionales que cumplan con los requisitos que el mercado la- boral está exigiendo. Por eso debemos contar con ins- tancias de colaboración. Mesas de trabajo en las que participen las ins- tituciones de educación, las universi- dades, los centros de formación, las empresas, el sector público, las firmas de consultoría. Instancias donde po- damos llegar a acuerdos en términos de lo que se espera de la academia y de lo que la academia efectivamen- te tiene que producir para reducir o cerrar las brechas. La revisión y adecuación de mallas curriculares, cosa de la que INACAP se está haciendo cargo con SFIA, es una muestra. En el resto de las institu- ciones no se está trabajando en este modelo por ahora, y aquí es donde creo que el aporte de la industria pue- de ser valioso. Como ACTI, hemos co- laborado ya con varias instituciones en revisar sus mallas curriculares, no bajo el esquema SFIA, sino bajo otros criterios que son más bien de compe- tencias que requerimos, y se han he- cho cambios importantes. Pero creo que la estandarización es el camino adecuado. Las diferencias salariales entre un técnico profesio- nal con tres o cuatro años en el mercado laboral y un ingeniero recién egresado han ido desapareciendo.
  • 20. También se requiere una participación más activa de empresarios y ejecuti- vos de la industria en determinadas cátedras. Es importante incorporar, además de cambios en las mallas, a personas que provienen del mundo de los negocios y de la tecnología, ya sea como profesores o relatores. Y procurar que los alumnos tengan más prácticas, tanto prácticas profesiona- les como otras en etapas más tem- pranas de su formación, antes del ter- cer año. Permitiría situar al alumno en el campo en el que deberá desarro- llarse de forma mucho más directa; lo sacamos del pizarrón –de la pantalla, mejor dicho– para llevarlo a terreno. Resumiendo, los principales impactos relacionados con capital humano en nuestra industria son, por un lado, el incremento en las remuneraciones, que ha contribuido a que este merca- do sea más complejo y que ha dado origen a la volatilidad de profesio- nales que vemos hoy. Y muy relacio- nado con lo anterior, el desincentivo que este contexto de sueldos altos y movilidad fácil genera sobre la ne- cesidad de capacitación de un gran porcentaje de profesionales. Muchos están más preocupados de buscar un cambio laboral cada cierto tiem- po, que de perfeccionarse en temas que son de futuro y que impactarán su desarrollo profesional. Por otra parte, la importación de pro- fesionales desde países vecinos es una realidad desde hace ya tiempo. En Argentina hay excelentes profe- sionales y técnicos, también en Perú, Colombia o Uruguay, y de hecho los estamos ocupando. Existe una limi- tante legal que no nos permite cubrir más de 15% de la dotación total con extranjeros, pero eso está en camino a modificarse. También son realida- des incontestables el levantamiento de profesionales entre empresas y la incapacidad para absorber determi- nados proyectos. Definitivamente, si no contamos con los profesionales y no contamos con las competencias instaladas para to- mar los proyectos que están surgiendo tanto desde el exterior como en Chi- le, nuestro sector se contraerá y, por consiguiente, será un freno para las metas que tenemos como país. Es por ello que necesitamos reinventarnos. Nuestra industria es transversal; des- de las tecnologías realizamos aportes a todos los sectores. Somos un canal de transferencia de innovación hacia otros sectores. Tenemos que ser capa- ces de ponernos constantemente en el lugar de los clientes, tenemos que multiplicarnos –porque somos pocos–, y tenemos que ser innovadores en términos de cómo proveeremos esos servicios a futuro. Aparecerán nuevos modelos de negocios, ideas como el “cloud offshoring” y muchos otros conocimientos que tendremos que saber transmitir y hacer relevantes. Es nuestra labor como ACTI. La minería es en la actualidad un negocio tecnológico, de automatización, de equipos controlados a distancia, de robotización. Este “cluster”, por sí solo, representa un tremen- do desafío para todos nosotros.
  • 21. 21 CICLODECONFERENCIASENDESARROLLODECAPITALHUMANO Dentro de la responsabilidad de mi cargo está el desarrollo de las carre- ras y programas de estudio del área de Informática y Telecomunicaciones de INACAP. Por eso expondré sobre cómo los rediseños emprendidos este año, con nuevas carreras de Informá- tica, en Ingeniería Informática y Ana- lista Programador, se han incorporado bajo un sistema innovador relaciona- do con SFIA. Este rediseño y actualización de ca- rreras es el resultado de una con- versación que se viene dando en INACAP desde hace varios años. Muy en línea con lo expuesto por los con- ferencistas, esta discusión al interior de nuestra institución apunta a un gran punto principal: la falta de pro- fesionales en el sector de las tecnolo- gías de la información. En 2008, Cisco fue la primera empresa en hablar de esta falta de profesiona- les de TI y en proyectar estadísticas al respecto través de un estudio. Un año después, el tema ya era recogido por revistas de economía y tecnología, que mencionaban la escasez de pro- fesionales capacitados para el desa- rrollo de la industria. No es un tema nuevo y, sin embargo, en pleno 2012, seguimos hablando de ello y mostran- do estadísticas sobre la futura falta de profesionales. Déjenme mostrarles algunos ejemplos recientes. En noviembre de 2011, la revista Gerencia publicó un artículo en el que se plantea no sólo la ne- cesidad de formar profesionales, sino también la relación que debe esta- blecerse entre las instituciones edu- cativas y la industria para determinar tanto el momento de formarlos, como los ámbitos en que debemos hacerlo. “A nivel mundial en la industria tecno- lógica faltan profesionales en todos los ámbitos con estudios comple- mentarios, certificaciones o especia- lizaciones”, dice el artículo, y agrega: “Estas carreras se encuentran dentro de las mejores pagadas al comenzar a trabajar”. En enero de 2012, la revis- ta América Economía publicó que los “profesionales de TI son más requeri- dos en Chile”, mientras que hace unas semanas, en junio de este año, en la sección de Economía de El País de España, aparece una nota dando cuenta de cómo los informáticos “no entienden de paro (desempleo)” ni de crisis, ya que ser ingeniero informá- tico y de telecomunicaciones en ese país hoy es sinónimo de empleo. Por el contrario, el problema que enfren- tan es el de poder entregar suficientes de estos profesionales a un mercado que continúa desarrollándose. Con el rediseño de las carreras en este ámbito, INACAP se está hacien- do cargo de esas necesidades y de esa realidad, buscando alternativas de solución que respondan a las ne- cesidades de la industria. Esto equiva- le no sólo a enseñar las tecnologías, sino también entregar las herramien- tas que los futuros profesionales nece- sitarán para administrar sus proyectos y desarrollarse en sus ámbitos de es- pecialidad. Para citar otro fragmento del reportaje en Gerencia: “Un com- plemento entre las habilidades técni- cas hoy conocidas como ‘blandas’ es lo que, según coinciden los entendi- dos, el mercado requiere de los profe- sionales TI… Las rentas tienen directa relación con los años de experiencia, formación y manejo del idioma inglés y especialización en herramientas”. Pero antes de describir en detalle esta iniciativa, quiero contextualizar la dis- cusión y describir brevemente qué es el área de Informática y Telecomuni- caciones en INACAP. Esta área es la tercera más grande de INACAP, está presente en nuestras 25 sedes en todo Chile y tiene más de 12.000 alumnos. Ofrece las siguientes carreras princi- pales a nivel nacional: Ingeniería en Informática y Analista Programador (que son las de mayor matrícula), In- geniería en Telecomunicaciones y Técnico en Telecomunicaciones (pre- sentes en menos sedes). Nuestra área de Informática y Telecomunicaciones tiene una participación de mercado de 27%, es decir, uno de cada cuatro alumnos que estudian en este campo lo hace en INACAP. Ser el líder a nivel nacional represen- ta para nosotros una responsabilidad frente a las temáticas que se están desarrollando en el área. Y eso expli- ca que hayamos incorporado SFIA en nuestras mallas, porque queremos ge- nerar un cambio importante en la em- pleabilidad de nuestros egresados. ¿Por qué SFIA en INACAP? Porque queríamos abrir nuestras carreras a un ámbito internacional, dar mayores oportunidades a nuestros alumnos y también mejorar nuestro capital hu- mano de cara al país y el extranjero. CONFERENCIA MARCO DE HABILIDADES SFIA: DESARROLLO DE CAPITAL HUMANO ALINEADO A LAS NECESIDADES DEL MERCADO Karin Quiroga Directora del Área Informática y Telecomunicaciones de INACAP
  • 22. Como parte de nuestro proceso de rediseño, observamos que SFIA es la única herramienta capaz de definir con exactitud las habilidades técni- cas y profesionales que se requieren en una organización. Por una parte, permite gestionar y desarrollar al ca- pital humano en todas sus fases, algo muy importante cuando tenemos que evaluar qué vamos a desarrollar en un alumno y qué competencias queremos que obtenga. Por otra par- te, potencia la empleabilidad de los alumnos, porque es un modelo he- cho por la industria y para la industria. Nuestra vinculación con el sector pro- ductivo es un aspecto fundamental de INACAP y este modelo nos permite fortalecer esos lazos. En tercer lugar, permite la internacio- nalización del currículum. SFIA ya se utiliza en más de 100 países, y noso- tros consideramos que hoy nuestro mercado no es nacional, sino tam- bién global. Y, finalmente, nos permite incorporar a nivel nacional un marco de habilidades de TI para la educa- ción y la industria. En su momento revisamos otros mo- delos. Comenzamos evaluando mo- delos de marco de calificación en Estados Unidos y también en Europa, pero a medida que fuimos avanzan- do y generando vínculos, empezó a quedar claro que trabajaríamos con el modelo SFIA. SFIA ya se estaba im- plementado en otras instituciones de educación superior en el extranjero, lo que representaba para nosotros un muy buen parámetro. El año 2010 viajamos a Inglaterra para ver la aplicación de SFIA en universi- dades de ese país. Nuestro equipo trabajó con Northampton, The Open University y Plymouth University. Pu- dimos conocer cómo ellos habían implementado el modelo, de ma- nera de evaluar cómo funcionaba y cuáles eran nuestras posibilidades de incorporarlo, lo que se tradujo poste- riormente en una colaboración más directa con Northampton. En 2011, un equipo del área de Ciencias de In- formática de esa universidad viajó a Chile para capacitar a los directivos de INACAP vinculados con el redise- ño de nuestras carreras en la aplica- ción del modelo y en el inicio del pro- ceso de actualización. Hoy podemos decir que ya hemos adquirido un nivel de madurez en el conocimiento del modelo SFIA que nos permite contar nuestro caso. Pero, ¿cuáles eran específicamen- te los objetivos de INACAP al utilizar SFIA? Fundamentalmente fortalecer, actualizar y potenciar las carreras de informática; potenciar la vinculación del currículum con las necesidades de la industria nacional e internacio- nal; incorporar una herramienta es- tandarizada que permitiera la medi- ción de la progresión académica del alumno, y, desde luego, potenciar a nivel nacional la formación de capi- tal humano en las tecnologías de la información. Al día de hoy contamos con 2.200 alumnos en todo Chile cursando pro- gramas SFIA. Proyectamos tener en total 15.000 alumnos y 200 docentes involucrados en carreras con los mar- cos SFIA hacia 2015. Los docentes no sólo se exponen al modelo porque es el que aplicamos con ellos, sino por- que a su vez incorporan esas meto- dologías y esos conocimientos en sus cátedras. Todas las definiciones de es- tructuras de trabajo y programas de estudio están basadas en SFIA, tanto en la dimensión de habilidades como en la de niveles de madurez. SFIA nos ha permitido visualizar las competen- cias clave para definir los perfiles de egreso. No fue cuestión de intuición, ni se basó en lo que nosotros pensáramos: las habilida- des fueron categorizadas en función de las necesi- dades que la propia indus- tria nos señalaba como prioritarias.
  • 23. 23 CICLODECONFERENCIASENDESARROLLODECAPITALHUMANO EL PROCESO EN ETAPAS INACAP ya contaba con un sofistica- do proceso de diseño curricular. No- sotros no trajimos un modelo extranje- ro y lo introdujimos empaquetado en nuestro sistema de educación. Por el contrario, lo que hicimos fue integrar el modelo SFIA a nuestro proceso de diseño curricular y desarrollo de ca- rreras, con el fin de realizar descripcio- nes estandarizadas y usar un lenguaje común. Empleamos los mismos des- criptores y el lenguaje que utilizaron los equipos de trabajo en todas las etapas de la actualización de asig- naturas. Primero en la etapa inicial de la definición del perfil profesional, después en la definición del perfil de egreso de los alumnos, luego en la definición del plan de estudios y en la elaboración de asignaturas, como se aprecia en la Figura 1. Actualmente SFIA está presente en todas las etapas del diseño curricular de las carreras de INACAP. La primera etapa en el rediseño de una carrera bajo el modelo SFIA con- siste en identificar las fuentes de infor- mación para el perfil profesional. Es importante recordar que no se trata de una metodología envasada, ale- jada de nuestra realidad nacional, sino de un modelo que desde el prin- cipio busca alinearse a la realidad de la propia industria. Recurrimos a fuen- tes de información nacional, desde luego, pero también a fuentes inter- nacionales ligadas a nuestra realidad institucional y académica. En este proceso revisamos más de 350 ofertas de trabajo publicadas por firmas de head-hunters; efectuamos entrevistas a empleadores, trabajan- do directamente con 15 gerentes de TI. Además, se entrevistó a 140 egresados de INACAP para conocer el avance de sus carreras y su parti- cipación en el mercado laboral. Se analizaron las tendencias de la indus- tria y sus normativas y se trabajó en el levantamiento de información inter- nacional con las universidades britá- nicas mencionadas. Toda la información recopilada en esta primera etapa nos permitió de- terminar si lo que nosotros estábamos definiendo como habilidades SFIA eran efectivamente las habilidades que la industria requería. Al efectuar el levantamiento desde las necesi- dades, estuvimos en condiciones de plasmarlas adecuadamente en los distintos niveles de SFIA. Ciertamente, sabemos que no existe una visión úni- ca de la industria. ¿Qué hicimos en- tonces? Categorizamos según el nivel más alto de requerimientos aquellas habilidades que se presentaban con mayor frecuencia. Dichas habilida- des, las más requeridas por el merca- do, constituyen las competencias o habilidades esenciales que posterior- mente potenciarían nuestros perfiles de egreso. Este trabajo se hizo para distintos per- files: IT Manager, IT Arquitect, Project Manager, Programmer Analyst, Pro- grammer y Tester. Todo este análisis sirvió para que hoy INACAP tenga un foco nítido, al contar con una defini- ción de perfiles profesionales vincula- da a las necesidades de la industria. Esto, a su vez, nos permitió fijar prio- ridades específicas en el diseño de nuestras carreras de pregrado. FIGURA 1 Uso de SFIA en el Proceso de Actualización de Carreras
  • 24. La Figura 2 muestra perfiles de egre- so para dos carreras, la de Analista Programador y la de Ingeniero en Informática. Cada sigla corresponde a una habilidad, vinculada a su vez a un descriptor y a distintos niveles. Estos niveles de competencia se de- finen en función de lo que el alumno puede efectivamente lograr durante la carrera (los niveles superiores de SFIA, como 6 y 7, sólo se logran en la industria tras dos o tres años de ejerci- cio laboral). Lo anterior es significati- vo, porque nos permite replantear la forma de definir nuestras carreras: en lugar de hablar de carreras técnicas o de carreras de dos años, podemos hablar de carreras de niveles 1, 2 y 3 SFIA; carreras profesionales o ingenie- rías podrían ubicarse en un contexto de 2, 3, 4 y hasta 5 SFIA. El resultado de este proceso es con- tar con un detallado perfil profesional al egreso de una carrera. Así, la ca- rrera de analista programador con- sidera siete habilidades SFIA, con sus correspondientes niveles de madurez. Y por tratarse de un sistema de conti- nuidad de estudios, el alumno puede posteriormente seguir la carrera de ingeniería, que posee 13 habilidades SFIA con niveles de madurez también definidos. Algunas habilidades están presentes en ambas carreras, pero con diferentes niveles de madurez. De esta manera no se pierde de vis- ta la progresión que necesariamente debe darse en los alumnos durante el desarrollo de sus habilidades. Puede entenderse como un continuo, don- de el alumno podría alcanzar incluso mayores niveles de madurez en sus habilidades o desarrollar otras, por ejemplo a través de un posgrado. Y hoy contamos con las herramientas para identificar con exactitud qué cursos podríamos desarrollar y ofrecer a futuro a esos alumnos. Dicho de otro modo, en la misma medida en que se puede aumentar el logro de habilidades, también se puede aumentar la madurez en los niveles desarrollados. Esto permite co- menzar la formación con habilidades iniciales y continuar desarrollándolas en niveles superiores a lo largo de la vida profesional. Hacerlo implica identificar constantemente no sólo las habilidades que requieren en sus carreras de pregrado, sino también las oportunidades de especialización posterior. Además, estas habilidades podrían tener prerrequisitos que pue- den ser identificados claramente en la progresión del alumno. El resultado final y quizás más visible del proceso es la malla curricular. En el caso de Ingeniería en Informática, la malla disponible a partir de 2012 tiene claramente definidos sus focos: lenguajes de programación y análisis durante los primeros años de la carre- ra, cuando el alumno está estudiando la carrera técnica de analista progra- mador; y luego, foco en la gestión de proyectos y arquitectura de software. Desde luego, algunas asignaturas pueden estar relacionadas con más de una habilidad, dependiendo de cómo se complementen y de los res- FIGURA 2 Representación Perfil de Egreso
  • 25. 25 CICLODECONFERENCIASENDESARROLLODECAPITALHUMANO pectivos niveles a los que sean desa- rrolladas. Por ejemplo, una asignatura podría partir en un nivel 1 y después ser complementada en una asignatu- ra siguiente para lograr un nivel 2, 3, y así sucesivamente. EL VALOR DE SFIA EN LA ACTUALIZACIÓN DE LOS PROGRAMAS DE TI Entre otros aspectos, SFIA nos permitió unificar el lenguaje utilizado durante la etapa de levantamiento de infor- mación. Al traducir el levantamiento de información a un lenguaje común, los equipos de trabajo que se incor- poraron al proyecto para hacer de- finiciones posteriores estaban en co- nocimiento de las definiciones SFIA y eso facilitó la organización del trabajo común. Por otra parte, SFIA también nos ha permitido visualizar las competencias clave para definir los perfiles de egre- so. No fue cuestión de intuición, ni se basó en lo que nosotros pensáramos: las habilidades fueron categorizadas en función de las necesidades que la propia industria nos señalaba como prioritarias. En tercer lugar, SFIA hizo posible vi- sualizar claramente el progreso de los estudiantes durante el diseño del programa de estudio, con lo que pu- dimos ordenar programáticamente la forma de ir entregando la formación a nuestros alumnos. No sólo de un se- mestre a otro, sino que durante y en- tre las distintas carreras que podrían estar cursando. Adicionalmente, nos ayudó a deter- minar las habilidades de TI y los niveles requeridos por la industria, lo que se tradujo en la obtención de una muy buena acreditación tanto en el caso de Ingeniería en Informática (por seis años) y de analista programador (por cinco años). Finalmente, la incorporación de un se- llo internacional nos ha abierto al diá- logo con instituciones de educación superior en otros países para com- parar modelos, implementaciones y avances. SFIA nos hizo darnos cuenta de que, como INACAP, estamos muy cercanos a la realidad internacional. A nivel de desarrollo de software, por ejemplo, pudimos constatar que los conceptos técnicos son los mismos que se utilizan en universidades como Northampton. Hablamos el mismo idioma, acerca de los mismos niveles de desarrollo de nuestros alumnos, las conversaciones a nivel técnico son muy similares. Lo que nos diferencia y al mismo tiempo nos alinea es el lenguaje común de SFIA, por eso es muy importante para nosotros poder impulsar este lenguaje común a nivel nacional. ¿Cuáles son los siguientes pasos? Hoy las carreras de Ingeniería informática y de Analista Programador ya tienen incorporadas el modelo SFIA en sus mallas curriculares. Estamos trabajan- do para, hacia 2013, incorporar SFIA en las carreras de Telecomunicacio- nes, Conectividad y Redes. Asimismo, queremos desarrollar ins- trumentos de evaluación basados en SFIA que permitan medir niveles de lo- gro en los alumnos. En el caso de las habilidades que no fueron incorpora- das en los perfiles de egreso, pensa- mos desarrollar programas de edu- cación continua mediante cursos de capacitación y postgrado con SFIA. INACAP cuenta con una comunidad de egresados muy grande, que nece- sita especializarse y seguir estudiando, y ahora tenemos la capacidad de ali- near todo lo que desarrollemos en el futuro. Incluso los alumnos que están cursando una carrera anterior a 2012 están incluidos, porque cuando ellos egresen y tengan la posibilidad de continuar sus estudios con nosotros, se estarán incorporando al modelo SFIA. A nivel de la industria, SFIA puede ser una buena base que ayude a muchas organizaciones lograr sus objetivos de desarrollo de capital humano. El de- sarrollo de competencias es una pre- ocupación para muchas empresas, y es importante asegurar que puedan contratar, capacitar y, sobre todo, re- tener a los profesionales adecuados. Nuestra aspiración es contribuir a que este marco de habilidades sea incor- porado en Chile como una norma país, tal como ocurre ya en el Reino Unido. De esta forma la industria y las instituciones educativas tendremos un lenguaje común para comunicarnos de manera más fluida y efectiva. A fin de cuentas, ése ha sido el mensaje de esta conferencia: cómo hacernos cargo a nivel país de la demanda in- satisfecha de capital humano que se está dando en el mundo de las tec- nologías de la información. La incorporación de un sello internacional nos ha abierto al diálogo con instituciones de educación superior en otros países para comparar modelos, implementaciones y avances.
  • 26.