SlideShare una empresa de Scribd logo
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria
Instituto Universitario de Tecnología Región Los Andes
San Cristóbal – Estado Táchira
Las TICs
Nombres y Apellidos:
Carlos A. Suazo C.
CI: V-26.209.054
PNF Informática
Sección: SID3A
San Cristóbal, Abril de 2019
Índice
Introducción…………………………………………………………...…………Pág. 1
Venezolana de Industria Tecnológica……………………………………………Pág. 3
Misión……………………………………………………………………………Pág. 4
Visión………………………………………………………………………….…Pág. 4
Valores…………………………………………………………………………...Pág. 4
Producción……………………………………………………………………….Pág. 5
Ventajas………………………………………………………………………….Pág. 6
Desventajas………………………………………………………………………Pág. 6
Las TIC en la educación……………………………………………………...….Pág. 7
Marco Político Jurídico…………………………………………………………..Pág. 9
Finalidad……………………………………………………………...………….Pág. 9
Enfoque pedagógico………………………………………………………..…..Pág. 10
Perfil del estudiante en el entorno tecnológico……………………..…………..Pág. 10
Perfil del docente en el entorno tecnológico……………………………………Pág. 11
Las TIC como respuesta al nuevo paradigma de la educación superior………..Pág. 12
Ventajas del uso de las tics……………………………………………………..Pág. 17
Ventajas para los estudiantes…………………………………………………...Pág. 17
Ventajas para los profesores……………………………………………………Pág. 18
Desventajas del uso de las tics desde la perspectiva del aprendizaje…..………Pág. 18
Desventajas para los estudiantes…………………………………………….….Pág. 19
Desventajas para los profesores……………………………………………..….Pág. 19
Importancia de las tics en la educación superior...…………………………….Pág. 19
Paneles solares, una opción de energía para las escuelas rurales………………Pág. 21
Educación a distancia – virtual………………………..………………………..Pág. 22
Conclusiones……………………………………………………………………Pág. 24
Glosario…………………………………………………………………………Pág. 26
Bibliografía…………………………………………………………………......Pág. 29
Anexos………………………………………………………………………….Pág. 30
1
Introducción
Las áreas de la información y de la comunicación se han visto potenciadas
gracias al desarrollo de la tecnología, creándose lo que se conoce bajo el nombre de
TICs o tecnologías de la información y la comunicación, las cuales han
revolucionado los procedimientos de transmisión de la información. Se reconocen
como productos innovadores donde la ciencia y la ingeniería trabajan en conjunto
para desarrollar aparatos y sistemas que resuelvan los problemas del día a día. Ellas
sintetizan elementos de las llamadas tecnologías de la comunicación o TC (radio,
prensa y TV) con las tecnologías de la información.
Las TICs también han abierto un universo de posibilidades en el que la
distancia ya no es una barrera para la comunicación y el desarrollo de actividades
entre personas ubicadas en un espacio físico diferente. Se han convertido en una parte
esencial del entorno laboral de la actualidad. Ellas facilitan el almacenamiento de
bases de datos complejas, bien en servidores locales o servicios en la nube.
Asimismo, son fundamentales para el desarrollo del comercio en línea, la banca
electrónica, los trabajos de contabilidad, la búsqueda de información, el control del
inventario, la producción de material informativo como texto, audio y vídeo y,
fundamentalmente, la comunicación inmediata y eficaz.
La incorporación de las TICs en la sociedad y en especial en el ámbito de la
educación ha ido adquiriendo una creciente importancia y ha ido evolucionando a lo
largo de estos últimos años, tanto que la utilización de estas tecnologías en el aula
pasará de ser una posibilidad a erigirse como una necesidad y como una herramienta
de trabajo básica para el profesorado y el estudiantado. La escuela como servicio
público ha de garantizar la preparación de las futuras generaciones y para ello debe
integrar la nueva cultura: alfabetización digital, material didáctico, fuente de
información, instrumento para realizar trabajos, entre otros.
Por ello es importante la presencia en clase del ordenador desde los primeros
cursos, como un instrumento más, con diversas finalidades: lúdicas, informativas,
2
comunicativas e instructivas entre otras. En la actualidad, muchos maestros y
maestras solicitan y quieren contar con recursos informáticos y con Internet para su
docencia, dando respuesta a los retos que les plantean estos nuevos canales de
información.
Sin embargo, la incorporación de las TICs a la enseñanza no sólo supone la
dotación de ordenadores e infraestructuras de acceso a Internet, sino que su objetivo
fundamental es: integrar las TICs en los procesos de enseñanza-aprendizaje, en la
gestión de los centros y en las relaciones de participación de la comunidad educativa,
para mejorar la calidad de la enseñanza. Los profesores tienen la posibilidad de
generar contenidos educativos en línea con los intereses o las particularidades de cada
estudiante, pudiendo adaptarse a grupos reducidos o incluso a un estudiante
individual. Además, el docente ha de adquirir un nuevo rol y nuevos conocimientos,
desde conocer adecuadamente la red y sus posibilidades hasta como utilizarla en el
aula y enseñar a sus estudiantes sus beneficios y desventajas.
Para continuar progresando en el uso de las TICs en el ámbito de la
educación, se hace necesario conocer la actividad que se desarrolla en todo el
mundo, así como los diversos planteamientos pedagógicos y estratégicos que se
siguen. La popularización de las TICs en el ámbito educativo comporta y comportará
en los próximos años, una gran revolución que contribuirá a la innovación del sistema
educativo e implicará retos de renovación y mejora de los procesos de enseñanza-
aprendizaje. Si queremos que nuestra sociedad no solo sea de la información, sino
también del conocimiento, será necesario trabajar desde un enfoque pedagógico para
realizar un uso adecuado de las TICs, a través del cual la creación de comunidades de
aprendizaje virtuales y el tratamiento de la información, la generación de nuevas
estrategias de comunicación y de aprendizaje sean imprescindibles.
Para llevar a cabo estas acciones se necesita un profesorado formado en este
ámbito, que involucre a las TICs en la enseñanza de sus estudiantes y los oriente un
uso adecuado de ellas.
3
Venezolana de Industria Tecnológica (VIT)
Venezolana de Industria Tecnológica C.A (VIT) es una empresa estatal
venezolana de capital mixto, constituida por la Corporación de Industrias
Intermedias de Venezuela, S.A. (CORPIVENSA), adscrita al Ministerio del Poder
Popular de Industrias Básicas Estratégicas y Socialistas (Minppibes) (poseedor del
51% de la empresa) y por la empresa de la República Popular China Inspur
International, Ltd (poseedor del 49% de la empresa). La sede de VIT se ubica en
Paraguaná, en la ciudad de Punto Fijo, estado Falcón y su Presidente es Jorge
Michinaux.
El 4 de octubre de 2005, el entonces Presidente Hugo Chávez anunció durante
un acto de entrega de licencias para la explotación de bloques del proyecto Rafael
Urdaneta, la creación de una planta de ensamblaje de computadoras en la Zona
Franca Industrial de Paraguaná, en Punto Fijo, Estado Falcón, la fábrica inició sus
operaciones el 1 de diciembre de 2006.
Uno de los objetivos principales que tiene la empresa VIT, es la fabricación y
el ensamblaje de herramientas tecnológicas y otros accesorios para el mercado
nacional; sin embargo, en un futuro se prevé su exportación hacia otros países. En el
año 2013, Venezolana de Industria Tecnológica incursiona en el mercado de los
servidores.
Para el año 2015 se realiza la ampliación de la segunda línea de producción la
cual aumenta la capacidad de ensamblaje de servidores y computadores en 150 mil
unidades. En el año 2016 VIT inaugura su Laboratorio de Desarrollo Tecnológico, de
Investigación, Pruebas y Certificación de productos, con el nombre de Hugo Rafael
Chávez Frías. Este laboratorio es único en su tipo en Venezuela y América Latina.
Las herramientas tecnológicas producidas por VIT están disponibles en las
tiendas Venezuela Productiva de todo el país y a través de la estatal telefónica
CANTV y su programa internet equipado.
4
Misión (VIT).
En VIT nos dedicamos al desarrollo de Tecnologías de información y
comunicación avanzada, cumpliendo con estándares de calidad para satisfacer las
necesidades de nuestros clientes a través del manejo eficiente y transparente de los
recursos, respetando el ambiente, las leyes y nuestros asociados comerciales; con un
personal altamente capacitado y asumiendo el reto de la independencia tecnológica
del país.
Visión (VIT).
Ser en los próximos tres años la empresa líder de tecnología de información y
comunicación; posicionada a nivel nacional e internacional como el Computador
Bolivariano, reconocida por la calidad de sus productos y/o servicios.
Valores (VIT).
 Soberanía: Promovemos el desarrollo de las Tecnologías de Información y
Telecomunicación para alcanzar y mantener la independencia tecnológica de
nuestro país.
 Cohesión: Abordamos los retos trabajando en equipo, de manera sinérgica
sobre la base de una visión compartida, con personal altamente capacitado y
comprometido a satisfacer las expectativas de nuestros clientes, aprendiendo
de nuestras experiencias positivas y negativas, asegurándonos que el
conocimiento sea compartido
 Responsabilidad Social: Contribuimos al desarrollo de nuestras comunidades
en la búsqueda de una integración socio económica, facilitándole el acceso a
las nuevas tecnologías de información y comunicación orientadas a satisfacer
5
las demandas de calidad de vida y progreso de la nación, impulsando el
desarrollo endógeno de una industria nacional competitiva.
 Ética: Cumplimos nuestra labor dentro de un marco de: Honestidad,
Tolerancia, Respeto y Solidaridad.
 Competitividad: Desarrollamos productos y servicios cumpliendo con los
estándares de calidad para satisfacer las expectativas de nuestros clientes a
través del uso eficiente de los recursos, enfocando nuestro esfuerzo hacia
procesos y actividades que garanticen el cumplimiento de nuestra misión.
Producción de VIT.
La planta de VIT, ubicada en la ciudad de Punto Fijo, está concebida para
producir 120 mil computadoras por turno al año. La empresa podría llegar a tener 3
turnos, produciendo la capacidad máxima de 360 mil procesadores anuales. En
Venezuela, para el 2008 la demanda de compra supera los 500 mil computadores al
año, por eso aunque se produzca esta importante cantidad de máquinas en Venezolana
de Industrias Tecnológicas, de igual manera habrá una plaza para otras empresas
transnacionales que se dedican a la misma actividad.
Durante los primeros 3 años de producción, entre el 70% y 80% de los
equipos fabricados eran comprados por el gobierno nacional para distribuirlos en
diferentes instituciones educativas, de administración pública y misiones. El
porcentaje de equipos destinados al gobierno ha bajado progresivamente año tras año,
permitiendo al público en general obtenerlas en los distintos puntos de venta del país.
En los años futuros se planea producir en el país los componentes para
computadores de escritorio y portátiles, para hacer así computadores netamente
venezolanos con calidad de exportación.
6
Ventajas (VIT).
 Por ser ensambladas en el territorio nacional se ahorra mayor número de
divisa.
 Se disminuye la gran cantidad de equipos de computación que son importados
del exterior.
 Facilita la independencia tecnológica del país.
 Ofrece trabajo a gran cantidad de venezolanos que tienen capacidades en esta
materia.
 Son distribuidas por CANTV, lo que facilita que sea el único intermediario
para adquirir estos equipos de computación y evita ser revendidos por otros
medios.
Desventajas (VIT).
 En la actualidad se destina en gran número de divisas para adquirir estos
productos del exterior.
 Todavía se siguen adquiriendo equipos de computación del exterior para
cubrir las exigencias de los usuarios más avanzados.
 VIT no cuenta con la gran disposición de equipos de computación que posee
el mercado nacional, esta varía de acuerdo con lo que el usuario exige y
requiere.
 Algunas zonas rurales del estado venezolano todavía no puede optar por
adquirir las computadoras ensambladas en Venezuela.
7
Las TIC en la educación.
Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) pueden
complementar, enriquecer y transformar la educación. Las TIC tienen un rol
fundamental en el acceso universal a la educación, la igualdad en la instrucción, la
enseñanza y el aprendizaje de calidad, la formación de docentes, y la gestión,
dirección y administración más eficientes del sistema educativo.
Las tecnologías de Redes y Comunicaciones han mejorado notoriamente en
los últimos años, considerándose que 20 años atrás nos era prácticamente impensado
el hecho de tener Internet de Alta Velocidad no solo en un ordenador, sino en
cualquier clase de Dispositivos Portátiles, que se incorpora a una gran cantidad y
variedad de funcionalidades.
De este modo, debemos pensar no solo que se ha logrado un fuerte avance en
lo que respecta a Infraestructura de Redes, sino también en los respectivos Avances
Tecnológicos que se aplican a los dispositivos que los utilizan, aplicándose a un
grupo que es conocido como Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC)
que apunta a todo lo que sea el manejo de Datos, envío y recepción de paquetes de
información.
Estamos acostumbrados a utilizarlos en forma constante en nuestra vida
cotidiana, teniendo por caso los Dispositivos Portátiles como lo es en el mundo de la
Telefonía Móvil, donde originalmente solo se podían realizar y recibir llamadas, y
ahora no solo contamos con Funciones Multimedia, sino que además tenemos la
utilización de Redes Móviles de alta velocidad.
Su utilidad en la vida cotidiana ha comenzado a tomar un mayor interés en lo
que respecta al Ámbito Educativo, considerándose como una herramienta que puede
ayudarnos a acceder a una gran cantidad de Material Didáctico, además de una
corriente en la que se busca utilizar Aplicaciones Educativas en estos dispositivos,
8
siendo una controversia por quienes prefieren lo tradicional de los libros y la escritura
manuscrita.
Esto se está complementando también en que muchos Textos Escolares ya
están siendo distribuidos en sus Versiones Digitales que son utilizadas mediante un
dispositivo como puede ser un Lector de Libros Digitales como también en la
asignación de dispositivos portátiles a estudiantes, como Netbooks Escolares,
haciendo que se familiaricen con los ordenadores y los utilicen para contenidos
educativos digitales.
Las herramientas TIC reúnen aspectos fundamentales que ayudan a responder a
las necesidades del estudiante. Estos aspectos son los siguientes:
 Flexibilidad: tanto el estudiante como el profesor pueden decidir el uso del
material informático o dispositivo electrónico que se adapta a sus necesidades
para realizar una tarea en concreto.
 Versatilidad: con las herramientas digitales te permite realizar diferentes
tareas o actividades en diferentes formatos, como por ejemplo, la producción,
edición o transformación de un vídeo.
 Interactividad: con el uso de las herramientas digitales, los estudiantes pueden
interactuar y descubrir una serie de contenidos que les facilite el logro en la
consecución de las tareas.
 Conectividad: los estudiantes pueden comunicarse, compartir e intercambiar
información por medio del uso de redes sociales o de plataformas virtuales en
las cuales pueden aportar y ofrecer sus puntos de vista referidos a un tema en
específico.
9
Marco Político Jurídico.
Para promover la inclusión como un derecho fundamental, el Gobierno
Bolivariano, liderado por el presidente Hugo Chávez, desde 1999, ha promulgado
políticas de incorporación y uso educativo de las Tecnologías de la Información y la
Comunicación (TIC), en los centros de enseñanza, tal como lo establecen los artículos
108 y 110 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.
 Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (Arts. 108 y 110).
 Ley Orgánica de Educación 2009.
 Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación.
 Ley sobre Mensajes de Datos y Firmas Electrónicas.
 Ley Nacional de Juventud (Arts. 28, 29 y 38).
 Ley Orgánica de Telecomunicaciones.
 Ley Orgánica para la Protección del Niño y del Adolescente (Arts. 68 al 76).
 Decreto N° 825 (Arts. 1, 5 y 8).
 Decreto N° 3.390 (Arts. 1 y 10).
Finalidad.
 El uso de las tecnologías como factor de desarrollo humano y social.
 Promover espacios colaborativos de aprendizaje.
 Promover espacios de intercambio de experiencias que fortalezcan el proceso
de enseñanza y aprendizaje.
 Fortalecer los procesos para crear, convivir, participar, reflexionar y
promover los valores socialistas.
 Conformar redes telemáticas de usuarios como apoyo a los procesos
administrativos y pedagógicos de la escuela.
10
Enfoque pedagógico
 Constituye un eje integrador del aprendizaje que permite organizar e integrar
los saberes y orientaciones de experiencias de aprendizaje.
 Apoya el desarrollo de proyectos, plan integral y clases participativas.
 Fomenta valores ciudadanos para el desenvolvimiento en ambientes de
aprendizaje.
 Impulsa la investigación desde la praxis pedagógica.
 Fomenta el pensamiento crítico y reflexivo, el autoaprendizaje y el trabajo
liberador.
 Facilita la construcción colectiva del conocimiento y la divulgación de los
saberes.
 Potencia el aprendizaje contextualizado.
 Promueve la cooperación, reciprocidad y corresponsabilidad entre las y los
estudiantes, docentes y comunidad.
 Apoya la atención de las diferencias y desarrollo individual de la y el
estudiante.
 Apoya en la atención integral del ser humano.
Perfil del estudiante en el entorno tecnológico.
 Desarrolla una visión interdisciplinaria y transdisciplinaria.
 Adquiere una actitud crítica y reflexiva ante mensajes provenientes de los
medios de información.
 Construye saberes y se hace responsable de lo que se aprende.
 Consciencia el potencial de las tecnologías como factor de desarrollo humano
y social.
 Utiliza de forma adecuada los servicios de internet en la solución de
problemas de su entorno.
11
 Genera principios y normas que orienten el manejo y dominio de las TIC.
 Asume el carácter universal y democrático de la información y el
conocimiento.
Perfil del docente en el entorno tecnológico.
1. HUMANO:
 Centro su atención en el ser humanista, ambientalista, participativo ,
protagónico y corresponsable.
2. SOCIAL:
 Utiliza las TIC como elemento innovador de la práctica educativa.
 Promueve el desarrollo de proyectos educativos y sociales.
3. PEDAGÓGICO:
 Utiliza las TIC como eje integrador.
 Genera recursos educativos.
 Promueve el trabajo colaborativo.
 Colabora en la construcción de espacios virtuales.
4. TECNOLOGICO:
 Utiliza las TIC como herramienta de trabajo.
 Desarrolla planes de formación que permiten el acceso y apropiación de las
tecnologías.
5. ADMINISTRATIVO:
 Gestiona los recursos tecnológicos.
 Informa a la comunidad educativa sobre las actividades desarrolladas.
 Supervisa la gestión educativa.
12
Las TIC como respuesta al nuevo paradigma de la educación
superior.
Las Tecnologías de la Información y la Comunicación TICs están
constantemente en un acelerado desarrollo, que está afectando a todos los ámbitos de
nuestra sociedad, no escapándose la educación de ello, apreciándose esto desde la
educación pre-escolar hasta la universitaria. Así mismo las personas se ven animadas
a conocer, aprender todo lo concerniente a las TICs. Por otro lado, se analiza también
como las TICs pueden ser aplicadas al proceso educativo, habiéndose incorporado al
uso de las TICs tanto estudiantes como educadores, de no hacerlo, estos últimos
pueden quedar ante sus educandos como obsoletos, ya que la teoría y los adelantos en
las distintas áreas, no estarían al alcance de los profesores, con la rapidez que les
proporciona la red. Estas nuevas tecnologías plantean nuevos paradigmas,
revolucionan el mundo de la escuela, la enseñanza universitaria, los sistemas
educativos y la gestión social gubernamental.
Es por eso que un número cada vez mayor de universidades en todo el mundo,
está exigiendo el conocimiento de las TICs, como uno de los requisitos en sus
exámenes de acceso y de graduación, por considerar que resulta indispensable,
preparar a los futuros profesionales para la era digital en los centros de trabajo. La
mayoría de las instituciones de educación superior cuentan, en mayor o menor grado,
con equipos informáticos que posibilitan el acceso de los educandos a Internet. Así,
los universitarios, incluso aquellos que por problemas económicos no cuentan con
computadores en sus hogares, pueden acceder a un mundo que antes era exclusivo de
las clases pudientes.
El papel del profesor universitario es fundamental ya que debe inculcar en los
educandos la posibilidad de utilizar las nuevas tecnologías, ampliando más su mundo
y las oportunidades que tengan de encontrar empleo. La Educación Virtual enmarca
la utilización de las nuevas tecnologías, y se proyecta como la educación del siglo
XXI, que se orienta hacia el desarrollo de metodologías alternativas para el
13
aprendizaje de educandos de poblaciones especiales que están limitadas por su
ubicación geográfica, por la calidad de la docencia, el tiempo disponible; y que debe
estar sustentada bajo los principios de la auto-educación, autoformación, y la
sociabilidad virtual
En los sistemas educativos a nivel internacional y nacional, a partir de los
años 60, las universidades, la educación para adultos y la actualización profesional,
no logran establecer una moderna infraestructura y organización que atienda a la
pujante demanda de la sociedad industrial. La masificación de las instituciones
educativas por la sobrepoblación de los salones de clases, las llevó a la disminución
de la calidad de la enseñanza y a la imposibilidad de mejorarla. En América Latina, la
educación a distancia universitaria, asumió como factores esenciales, la formación
profesional y la titulación académica, y precisamente cuando comenzó a producir sus
primeros egresados en los años ochenta, existían en América Latina, el Caribe y
Venezuela, los más altos índices de desempleo de los últimos años; de ahí una de sus
principales y básicas contradicciones, que la subordinan a la tesis de la
profesionalización a través de la educación presencial.
En el año 1997 algunas universidades venezolanas comenzaron a incorporar
las nuevas tecnologías de información y comunicación en el proceso de enseñanza-
aprendizaje. De esta manera se han desarrollado dos modalidades adicionales, la
virtual y la semi-presencial o también llamada modalidad mixta.
En Venezuela se han venido desarrollando proyectos y generando recursos en
relación al uso de las TICs, como alternativas de apoyo para dar respuesta a la
problemática de la igualdad de oportunidades, los cuales responden a iniciativas de
organizaciones tanto gubernamentales como no gubernamentales. La Constitución
Bolivariana en sus artículos 102, 103 y 110 y el decreto No 825, orientan el formato
de la educación, la ciencia y la tecnología como instrumentos fundamentales para el
desarrollo y la transformación económica y social del país. En el art. 1290, el estado
se compromete al financiamiento de la Tecnología para estimular el desarrollo de
14
todos los estratos de la vida nacional. El Ministerio de Educación y Deportes, en su
art.10 en coordinación con el Ministerio de Ciencia y Tecnología, establece las
políticas para incluir el Software Libre desarrollado con Estándares Abiertos, en los
programas de educación básica y diversificada.
El Ejecutivo Nacional ha desarrollado varios planes para la implementación
de las nuevas tecnologías en la educación y capacitación de sus ciudadanos, entre
ellos: El Plan Estratégico de la Tecnología de la Información y la Comunicación para
el sector Educativo Nacional – PETICSEN, 2002-2007; desde pre-escolar a
profesional, con sus dos estrategias específicas, el gobierno electrónico y la educación
de calidad para todos, estableciendo a su vez un marco legal e institucional que
facilite la participación del capital privado nacional e internacional en la consecución
de tales objetivos.
Los Centros Multimedia Interactivos – CMI; Centros Bolivarianos de
Informática y Telemática – CBIT. El proyecto Canaima en las escuelas básicas para
niños de primero y segundo grado. Los CBIT y el Plan de Alfabetización
Tecnológica, programa de la Misión Ciencia, cuyo objetivo se centra en la
capacitación, en el uso y manejo del computador y de las herramientas ofimáticas.
De acuerdo a CONATEL, para el II Trimestre de 2009, de cada 100 venezolanos,
28 tienen acceso a la red, para un total de más de 7.916.632 millones de usuarios en
todo el país, sin referenciar los que se conectan desde los centros de acceso público.
A pesar de estos esfuerzos del Ejecutivo Nacional, por implementar el uso de
las nuevas tecnologías en la sociedad venezolana, siguen existiendo razones que han
ocasionado que la implementación de las nuevas tecnologías no se haya efectuado
con mayor eficacia en Venezuela; entre otras están, el elevado costo de equipos,
insumos, mantenimiento y conectividad, escasa utilización de los computadores por
parte de los docentes y falta de formación para usarlos pedagógicamente, la
resistencia al cambio y el no seguimiento al cumplimiento de las políticas y planes
nacionales e institucionales promulgados por el ejecutivo al respecto. Considerándose
15
como mayor obstáculo para avanzar rápidamente hacia un modelo educativo
adecuado, la cultura pedagógica dominante, que no aplica el modelo constructivista
de enseñanza, y “el aprender haciendo”, empleado con éxito en el uso de las TICs.
Existiendo todavía profesores, que exigen que los trabajos, objetos de
revisión, sean presentados en físico, por cuanto evitan el manejo de las tics por
desconocer su uso o por no contar con la tecnología. Adicionalmente la mayoría de
las universidades venezolanas, no mantienen, ni actualizan sus páginas webs y
plataformas virtuales, ocasionando retrasos y falta de información. Sin embargo, el
uso de las tics en la educación, es una realidad que obliga a los sistemas educativos
venezolanos a tomar posiciones con respecto a su implementación y al uso adecuado
de las mismas, con el objetivo de llevar la educación universitaria con calidad a todos
los ámbitos nacionales, con la finalidad que se constituya en una educación
permanente, que sirva para la capacitación, la actualización y el re-entrenamiento de
los ciudadanos para su ingreso al sistema productivo nacional.
La Ley Orgánica de Educación Superior, Gaceta Oficial N° 2.635 (1980)
establece que:
El artículo 22 de la Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación señala que
el Ministerio de Ciencia y Tecnología coordinará las actividades del Estado que, en el
área de tecnologías de información, fueren programadas. Asumirá competencias que
en materia de informática, ejercía la Oficina Central de Estadística e Informática, así
como las siguientes:
1. Actuar como organismo rector del Ejecutivo Nacional en materia de
tecnologías de información.
2. Establecer políticas en torno a la generación de contenidos en la red, de los
órganos y entes del estado.
3. Establecer políticas orientadas a resguardar la inviolabilidad del carácter
privado y confidencial de los datos electrónicos obtenidos en el ejercicio de
las funciones de los organismos públicos.
16
4. Fomentar y desarrollar acciones conducentes a la adaptación y asimilación de
las tecnologías de información por la sociedad.
Los currículos tienen que flexibilizarse y adecuarse a las nuevas tecnologías de la
información y la comunicación. Entrar a la sociedad del conocimiento de manera
tangible pero crítica es una obligación para con nosotros mismos y el país. Por ello la
universidad debe:
 Propiciar en los profesores actitudes favorables hacia las TICs, a partir del
apoyo y el reconocimiento del ser humano.
 Fundamentar los procesos de cambio en las modalidades de enseñanza a partir
de la consideración de las TICs, con un sentido esencialmente académico y
pedagógico.
 Coordinar esfuerzos en pro de la utilización de las diferentes iniciativas de
infraestructura y recursos tecnológicos disponibles, para el uso de las
diferentes facultades y escuelas, así como el aprovechamiento equitativo del
financiamiento a los proyectos relacionados con la enseñanza mediante TICs.
 Propiciar y apoyar la producción de contenidos, materiales y medios
instruccionales, mediante el uso de TICs, a partir de la creación de un sistema
de incentivos para el trabajo de diseño de los docentes.
 Integrar las TICs en la formación de pre y postgrado a partir de la
actualización e incorporación de las mismas en los planes de estudio de las
escuelas.
 Crear un sistema de pasantías para los estudiantes en las instalaciones y
unidades que trabajen mediante las TICs.
17
Ventajas del uso de las tics.
 Interés.
 Motivación
 Interacción.
 Continúa actividad intelectual.
 Desarrollo de la iniciativa.
 Aprendizaje a partir de los errores.
 Mayor comunicación entre profesores y estudiantes.
 Aprendizaje cooperativo.
 Alto grado de interdisciplinariedad.
 Alfabetización digital y audiovisual.
 Desarrollo de habilidades de búsqueda y selección de información.
 Mejora de las competencias de expresión y creatividad.
 Fácil acceso a mucha información de todo tipo.
 Visualización de simulaciones.
Ventajas para los estudiantes.
 A menudo aprenden con menos tiempo.
 Atractivo.
 Acceso a múltiples recursos educativos y entornos de aprendizaje.
 Personalización de los procesos de enseñanza y aprendizaje.
 Autoevaluación.
 Mayor proximidad del profesor.
 Flexibilidad en los estudios.
 Instrumentos para el proceso de la información.
 Ayudas para la Educación Especial.
 Ampliación del entorno vital, más contactos, compañerismo y colaboración.
18
Ventajas para los profesores.
 Fuente de recursos educativos para la docencia, la orientación y la
rehabilitación.
 Individualización.
 Tratamiento de la diversidad.
 Facilidades para la realización de agrupamientos.
 Mayor contacto con los estudiantes.
 Liberan al profesor de trabajos repetitivos.
 Facilitan la evaluación y control.
 Actualización profesional.
 Constituyen un buen medio de investigación didáctica en el aula.
 Contactos con otros profesores y centros.
Desventajas del uso de las tics desde la perspectiva del aprendizaje.
 Distracciones.
 Dispersión.
 Pérdida de tiempo.
 Informaciones no fiables.
 Aprendizajes incompletos y superficiales.
 Diálogos muy rígidos.
 Visión parcial de la realidad.
 Ansiedad.
 Dependencia de los demás.
19
Desventajas para los estudiantes.
 Adicción.
 Aislamiento.
 Cansancio visual y otros problemas físicos.
 Inversión de tiempo.
 Sensación de desbordamiento.
 Comportamientos reprobables.
 Falta de conocimiento de los lenguajes.
 Recursos educativos con poca potencialidad didáctica.
 Virus.
 Esfuerzo económico.
Desventajas para los profesores.
 Estrés.
 Desarrollo de estrategias de mínimo esfuerzo.
 Desfases respecto a otras actividades.
 Problemas de mantenimiento de los ordenadores.
 Supeditación a los sistemas informáticos.
 Exigen una mayor dedicación.
 Necesidad de actualizar equipos y programas.
Importancia de las tics en la educación superior.
En una sociedad la educación superior es uno de los motores de desarrollo
económico y uno de los polos de la educación a lo largo de la vida, en las últimas
décadas ha aumentado la población que solicita o requiere ingresar a instituciones de
20
educación superior como uno de los caminos que le permite ascender en el nivel
social.
Esta visión nos permite entender el nuevo orden mundial en el que deberá
desarrollarse la educación de nuestro país ya que ésta constituirá un factor que le
permitirá a Venezuela insertarse de mejor manera en el contexto internacional.
A principios de la presente década la educación superior abierta y a distancia
cobró una nueva dimensión en la educación superior por el potencial que ésta
representa en un mundo que reconoce cada vez más la importancia del conocimiento
y la utilización de la alta tecnología, dando como resultado una ampliación de la
oferta educativa en esta modalidad.
Una vez que se ha puesto en marcha este proceso de innovación tecnológica
de la educación superior es importante considerar que ya no se puede dar marcha
atrás como país, es necesario que se desarrollen sistemas educativos que aprovechen
al máximo las TIC, y que permitan a Venezuela estar presente en la sociedad global
que requerirá respuesta a necesidades distintas a las hasta ahora existentes.
La educación superior del futuro será una puerta de acceso a la sociedad del
conocimiento, quizá la puerta más importante por su situación privilegiada para la
generación y transmisión del saber humano. En la sociedad del conocimiento, la
universidad tradicional coexistirá con universidades virtuales y con otras formas de
universidad.
La formación de docentes en el uso de las Tecnologías de Información y
Comunicación dentro de la Educación superior se hace eminente.
Queda clara la importancia del uso de las TIC en la educación superior en
sistemas presenciales, virtuales o a distancia, y se han logrado avances sustanciales en
la introducción de las TIC en diversas instituciones educativas. Sin embargo, todavía
quedan muchos asuntos por atender
21
Uno de ellos es la formación de los docentes de educación superior en el uso
de las TIC, desde mi perspectiva uno de los factores primordiales que puede incidir
para el éxito o fracaso de los proyectos educativos que introducen las TIC son
justamente los profesores, ellos son los primeros que deben estar convencidos de las
ventajas que ofrece al proceso de enseñanza y aprendizaje la utilización de
tecnologías.
Esta formación de docentes es necesaria dado que en las institutos docentes de
las distintas IES podemos encontrar una gran pluralidad de ideas y actitudes respecto
de las TIC, habrá seguramente profesores que estén en total desacuerdo con el uso de
las TIC y los habrá otros que estén del todo convencidos de las bondades de éstas, sin
embargo, para que el proyecto funcione habrá que seguir distintos pasos para lograr
que la mayoría de los docentes estén de acuerdo y quieran usar las TIC en su práctica
docente.
Paneles solares, una opción de energía para las escuelas rurales.
Hablar de Energía Solar, es hablar de la que prácticamente es la madre de
todas las energías. El Sol, fuente de vida y origen de las demás formas de energía que
el ser humano ha utilizado desde su creación y evolución. Se calcula que el sol ha
brillado en el cielo desde hace unos cinco mil millones de años y que todavía no ha
llegado ni a la mitad de su existencia.
Tan magnífico astro puede satisfacer todas nuestras necesidades energéticas
si aprendemos cómo aprovecharlo. Sería ilógico desperdiciarlo sobre todo cuando
podemos utilizar por todos los medios técnicamente posibles esta fuente energética
gratuita, limpia, inagotable y universalmente disponible. Durante 2014 fueron
instalados 52 paneles solares en escuelas rurales del país, en aras de garantizar
energía eléctrica en estas poblaciones de difícil acceso o que no cuentan con el
servicio.
22
Energía Limpia XXI destaca que el Ministerio del Poder Popular para la
Educación prevé instalar 101 sistemas fotovoltaicos en comunidades rurales del
territorio. La instalación del sistema fotovoltaico permite transformar la luz solar en
la energía eléctrica necesaria para iluminar los salones de clases, además de abastecer
los toma-corrientes y cargar las baterías de las computadoras portátiles Canaima,
proyecto tecnológico-educativo, que ha llegado a más de 3.4 millones de niños y
jóvenes venezolanos.
De igual forma, dependiendo de la cantidad de voltaje que genere el sistema,
se dispondrá de la capacidad para mantener, por esta vía, el funcionamiento los
refrigeradores necesarios para almacenar la comida de la Corporación Nacional de
Alimentación Escolar que ofrece desayuno, almuerzo y merienda a estudiantes del
país.
Educación a distancia – virtual.
La Educación a Distancia es una modalidad académica que ha incorporado
nuevas metodologías de estudio y aprendizaje a través del uso de las Tecnologías de
Información y Comunicación. Muchas universidades venezolanas se apoyan en éstas
para ofertar mejores programas a nivel de pregrado y postgrado.
Desde hace varios años, debido a la proliferación de nuevas tecnologías y con
el apoyo de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC), se ha venido
desarrollando la educación a distancia en centros de estudios universitarios.
Este término —educación a distancia— hace referencia a una estrategia
educativa basada en el uso intensivo de las nuevas tecnologías, estructuras operativas
flexibles y métodos pedagógicos altamente eficientes en el proceso enseñanza-
aprendizaje, que permiten que las condiciones de tiempo, espacio, ocupación o edad
de los estudiantes no sean factores limitantes o condicionantes para el aprendizaje.
23
El fenómeno de la educación a distancia comienza a cobrar un desarrollo
importante desde la utilización del vídeo y muy recientemente la telemática como
medios pedagógicos. Sin embargo, sus orígenes se pueden encontrar en las
necesidades individuales y profesionales y en las aspiraciones de crecimiento
educativo y social del adulto.
Actualmente, en Venezuela se ofrecen diversas oportunidades para la
educación a distancia. Algunas instituciones educativas mantienen convenios con
organismos y otras instancias académicas en el exterior que les permiten aumentar la
gama de opciones para la preparación de profesionales en el país.
24
Conclusiones
Es evidente que las TICs han tenido, tienen y seguirán teniendo una enorme
repercusión en la sociedad en general y en el ámbito educativo en particular, pero este
mundo tecnológico tiene también sus pros y sus contras. Las nuevas tecnologías
pueden suministrar medios para la mejora de los procesos de enseñanza y
aprendizaje; para la gestión de los entornos educativos en general; pueden facilitar la
colaboración entre las familias, los centros educativos, el mundo laboral y también
pueden contribuir a superar las desigualdades sociales; pero su utilización a favor o
en contra de una sociedad más justa dependerá en gran medida de la educación, de los
conocimientos y la capacidad crítica de sus usuarios.
Las TICs deben estar al servicio de una educación donde los estudiantes sean
los protagonistas de su propio aprendizaje y que, con la ayuda del profesorado
accedan a las claves para comprender la cultura y su evolución y haga posible
construir un conocimiento propio. De lo que se trata el uso de estas tecnologías
dentro del aula no es transmitir una información determinada, sino de enseñar a
aprender a lo largo de toda la vida.
Los centros educativos tienen que preparar a sus estudiantes para, no solo
acceder a la información, sino también saber “crear” conocimiento basado en dicha
información. Deben saber seleccionar, valorar, criticar, desechar y utilizar
adecuadamente dicha información a la que tienen acceso desde sus puestos escolares.
De esta manera, el uso de recursos tecnológicos en la enseñanza primaria no sólo
despierta el interés por aprender en el estudiantado, también lo prepara para
incorporarse en la sociedad en la que vive, cada día más tecnificada. En definitiva,
sea cual sea la metodología de aplicación de las TICs al aula, debe prevalecer en todo
caso una formación que permita la alfabetización digital, la competencia digital y una
educación integral.
El uso de las Tecnologías de Información y Comunicación en el ámbito
educativo se ha incrementado considerablemente en los últimos 10 ó 15 años,
25
especialmente en los países en vías de desarrollo que tardaron un poco más en
adentrarse en este novedoso terreno. Se han generado diversas estrategias para
introducir las TICs en las instituciones educativas: cursos de actualización,
capacitación de profesores, creación de aulas multimedia, entre otros.
La Educación Superior en Venezuela no ha sido la excepción, las políticas
educativas en nuestro país han tratado de lograr avances más o menos sustanciales y
han creado espacios institucionales que dictan las políticas a seguir respecto del uso
de las TICs en la educación, y estas políticas se han centrado básicamente en dos
áreas, si podemos llamarlas así, el uso de los satélites para la transmisión de señales
televisivas y en los últimos años en el uso de la Internet. Cabe señalar que estas
políticas se habían centrado muy en sus inicios en el sector de la educación básica y
actualmente cubren los niveles educativos: inicial, básico, medio y superior.
Gracias a las TICs un gran número de estas instituciones a nivel de Educación
Superior ha desarrollado proyectos que les han permitido crear sistemas de educación
virtual basados en la Red, también se han generado proyectos de modalidades mixtas
en donde se combinan las sesiones presenciales con sesiones a distancia vía
videoconferencias, y han cuidado la transformación de los currículos de sus planes de
estudio para ofrecerlos en modalidades virtuales y a distancia; otras IES están en el
proceso de cambio y están comenzando a rediseñar a su vez los planes de estudio para
ofrecer la posibilidad de cursar posgrados y licenciaturas a distancia vía Internet.
Una vez que se ha puesto en marcha este proceso de innovación tecnológica
de la educación superior es importante considerar que ya no se puede dar marcha
atrás como país, es necesario que se desarrollen sistemas educativos que aprovechen
al máximo las TICs, y que permitan a Venezuela estar presente en la sociedad global
que requerirá respuesta a necesidades distintas a las hasta ahora existentes.
26
Glosario.
 Computadora: Máquina electrónica capaz de almacenar información y tratarla
automáticamente mediante operaciones matemáticas y lógicas controladas por
programas informáticos.
 Conectividad: Capacidad de un dispositivo de poder ser conectado a otro de
forma autónoma.
 Digital: Que suministra los datos mediante dígitos o elementos finitos o
discretos.
 Dispositivo: Una pieza de un equipo informático que puede realizar una
función específica.
 Hardware: Se refiere a las partes físicas, tangibles, de un sistema informático;
sus componentes eléctricos, electrónicos, electromecánicos y mecánicos.1 Los
cables, así como los gabinetes o cajas, los periféricos de todo tipo, y cualquier
otro elemento físico involucrado, componen el hardware o soporte físico.
 Internet: Es una red de ordenadores conectados entre sí que intercambian
información a través de las líneas telefónicas. Ofrece multitud de servicios
como la world wide web (www), la transferencia de ficheros, las charlas en
tiempo real o chats, los foros, el correo electrónico, etc.
 Multimedia: Cualidad de un documento que utiliza más de un medio de
comunicación para presentar información.
 Netbook: Computadora portátil, de bajo costo y dimensiones reducidas, que
aporta mayor movilidad y autonomía.
 Ofimática: Designa al conjunto de técnicas, aplicaciones y herramientas
informáticas que se utilizan en funciones de oficina para optimizar,
automatizar, mejorar tareas y procedimientos relacionados.
 Ordenador: Véase Computadora.
 Página web: Es un documento creado generalmente en formato HTML, que
forma parte de los documentos hipertexto disponibles en la web. Una serie de
páginas web componen un sitio web.
27
 Plataforma: Sistema que sirve como base para hacer funcionar determinados
módulos de hardware o de software con los que es compatible.
 Procesador: Circuitos electrónicos incluidos en una pastilla que ejecutan las
instrucciones básicas de un ordenador. Es el núcleo que le permite realizar
todas las operaciones que nosotros utilizamos. También se le llama
microprocesador, debido a su pequeño tamaño.
 Red: Conjunto de dos o más ordenadores conectados entre sí, que son capaces
de intercambiar datos e información. Según la distancia existente entre los
ordenadores conectados, podemos hablar de una LAN (Local Area Network, o
Red de Área local) si los ordenadores conectados están físicamente próximos.
Un ejemplo de LAN sería la red de cualquier empresa localizada en un
edificio. En el caso de que los ordenadores conectados estén lejos se habla de
WAN (Wide Area Network, o Red de Área Extensa). La red Internet es un
caso de WAN.
 Servidor: Se llama así a un ordenador central de un sistema de red que
proporciona servicios y programas a otros ordenadores conectados. En el caso
de estar trabajando con servicios de internet, se habla de "servidor de correo"
si ofrece cuentas de correo electrónico, "servidor web" si almacena y ofrece
acceso a páginas con hipertexto, "servidor de FTP" si proporciona acceso a
archivos, etc.
 Software: Soporte lógico de un sistema informático, que comprende el
conjunto de los componentes lógicos necesarios que hacen posible la
realización de tareas específicas, en contraposición a los componentes físicos
que son llamados hardware.
 Telemática: La telemática es la disciplina científica y tecnológica que analiza
e implementa servicios y aplicaciones que usan tanto los sistemas
informáticos como los de telecomunicación, como resultado de la unión de
ambas disciplinas.
 TIC: Tecnología de la información y comunicación, es el conjunto de
herramientas que se identifican como las tecnologías que se necesitan para
28
la gestión y transformación de la información, y muy en particular el uso de
ordenadores y programas que permiten crear, modificar, almacenar,
administrar, proteger y recuperar esa información.
 Virus: Es un programa creado para invadir computadoras y redes, rompiendo
su normal funcionamiento y causando daños a nivel de información, software
e incluso hardware.
29
Bibliografía.
 https://es.wikipedia.org/wiki/Venezolana_de_Industria_Tecnol%C3%B3gica
 http://mismisiones.blogspot.com/2009/03/venezolana-de-industria-
tecnologica-vit.html
 http://informaticaiutdelosllanos.blogspot.com/2010/11/vit-vtelca-y-orinoquia-
view-more.html
 http://elhardware-g1-sc-ipdd.blogspot.com/p/hardware-desarrollados-en-
venezuela.html
 http://www.unesco.org/new/es/havana/areas-of-action/education/tic-en-la-
educacion/
 https://www.importancia.org/tic-en-educacion.php
 https://medac.es/articulos-educacion-infantil/las-herramientas-tic-en-la-
educacion/
 http://educasupven.blogspot.com/2010/06/las-tics-en-la-educacion-
universitaria.html
 https://sites.google.com/site/5iannuzzomartinezeac/factores-que-promovieron-
la-implementacion-de-las-tics-en-la-educacion-superior-venezolana
 https://ermelindaconcha.wordpress.com/2008/07/09/ventajas-y-desventajas-
de-las-tics-del-uso-de-las-tics-en-la-educacion-superior-la-importancia-de-las-
tics-en-la-educacion-superior/
 http://www.solinal.com/#solar
 https://energialimpiaparatodos.com/2015/01/07/venezuela-instalan-paneles-
solares-en-escuelas-rurales/
 http://w2.ucab.edu.ve/educacion-a-distancia-en-venezuela.html
 Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en Educación,
2013 (MPPE)
30
Anexos
Logo de Venezolana de Industria Tecnológica (VIT).
Fábrica VIT en funcionamiento.
31
Computadora de escritorio VIT.
Computadora portátil VIT.
32
Tecnologías de la Información y la Comunicación o TICs.
Las TIC permiten la interconexión global.
33
Las TIC también pueden complementar y mejorar la educación.
Es esencial preparar a los estudiantes para que se familiaricen con estas tecnologías.
34
Su uso en la educación superior contribuye a mejorar la competitividad en una
sociedad cada día más digitalizada.
Esta digitalización ha favorecido a la modernización de las instituciones educativas
para cubrir la demanda de profesionales capaces de utilizar la tecnología de manera
eficiente.
35
La energía solar es una energía no contaminante que puede desplegarse en zonas no
industrializadas.
Durante 2014 fueron instalados 52 paneles solares en escuelas rurales del país.
36
Funcionamiento de un sistema fotovoltaico.
La instalación de este sistema permite transformar luz solar en energía eléctrica para
iluminar los salones de clases, abastecer los toma-corrientes y cargar las baterías de
las computadoras portátiles Canaima.
37
La Educación a Distancia ha incorporado nuevas metodologías de estudio y
aprendizaje a través de las TIC.
Este tipo de educación permite que las condiciones de tiempo, espacio, ocupación o
edad de los estudiantes no sean factores limitantes o condicionantes para el
aprendizaje, ampliando el abanico de oportunidades.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Trabajo final es las tecnologías de información y comunicación y su import...
Trabajo final es las tecnologías de información y comunicación y su import...Trabajo final es las tecnologías de información y comunicación y su import...
Trabajo final es las tecnologías de información y comunicación y su import...
josedcr85
 
proyecto final
proyecto finalproyecto final
proyecto final
mantonio79
 

La actualidad más candente (14)

Trabajo final es las tecnologías de información y comunicación y su import...
Trabajo final es las tecnologías de información y comunicación y su import...Trabajo final es las tecnologías de información y comunicación y su import...
Trabajo final es las tecnologías de información y comunicación y su import...
 
U. CAUCA.. DOCENTES M.Q.P.
U. CAUCA.. DOCENTES  M.Q.P.U. CAUCA.. DOCENTES  M.Q.P.
U. CAUCA.. DOCENTES M.Q.P.
 
computacion
computacioncomputacion
computacion
 
Manual de gestion de tic (2)
Manual de gestion de tic (2)Manual de gestion de tic (2)
Manual de gestion de tic (2)
 
Formulario proyectos 79680 fredy mojica (1)
Formulario proyectos 79680 fredy mojica (1)Formulario proyectos 79680 fredy mojica (1)
Formulario proyectos 79680 fredy mojica (1)
 
Libro tecnologia de informacion y comunicacion
Libro tecnologia de informacion y comunicacionLibro tecnologia de informacion y comunicacion
Libro tecnologia de informacion y comunicacion
 
Tic, webs, pel, identidad digital
Tic, webs, pel, identidad digitalTic, webs, pel, identidad digital
Tic, webs, pel, identidad digital
 
Estrategias para el fortalecimiento de las TIC
Estrategias para el fortalecimiento de las TICEstrategias para el fortalecimiento de las TIC
Estrategias para el fortalecimiento de las TIC
 
Las TIC Presentacion
Las TIC PresentacionLas TIC Presentacion
Las TIC Presentacion
 
Proyecto final TIC
Proyecto final TICProyecto final TIC
Proyecto final TIC
 
Trabajo1
Trabajo1Trabajo1
Trabajo1
 
Libro de tics
Libro de ticsLibro de tics
Libro de tics
 
Propuesta del uso de las tic en la gestion
Propuesta del uso de las tic en la gestionPropuesta del uso de las tic en la gestion
Propuesta del uso de las tic en la gestion
 
proyecto final
proyecto finalproyecto final
proyecto final
 

Similar a Las TIC

Intervencion nuevas tecnologiassss
Intervencion nuevas tecnologiassssIntervencion nuevas tecnologiassss
Intervencion nuevas tecnologiassss
Ximena Cortes
 
Diapositivas de tics
Diapositivas de ticsDiapositivas de tics
Diapositivas de tics
Evelin Rincon
 
Proyecto informatica educativa (pie)
Proyecto informatica educativa (pie)Proyecto informatica educativa (pie)
Proyecto informatica educativa (pie)
Marcelo González
 
Proyecto informatica educativa (pie)
Proyecto informatica educativa (pie)Proyecto informatica educativa (pie)
Proyecto informatica educativa (pie)
Marcelo González
 
Propuesta pedagogica alexandra1
Propuesta pedagogica alexandra1Propuesta pedagogica alexandra1
Propuesta pedagogica alexandra1
Rocio Giraldo
 
material_Herramientas TIC para la creación de recursos didácticos 2.pdf
material_Herramientas TIC para la creación de recursos didácticos 2.pdfmaterial_Herramientas TIC para la creación de recursos didácticos 2.pdf
material_Herramientas TIC para la creación de recursos didácticos 2.pdf
angieVanessa38
 

Similar a Las TIC (20)

Intervencion nuevas tecnologiassss
Intervencion nuevas tecnologiassssIntervencion nuevas tecnologiassss
Intervencion nuevas tecnologiassss
 
Critica
CriticaCritica
Critica
 
Formacion critica
Formacion criticaFormacion critica
Formacion critica
 
Trabajo final intervencion
Trabajo final intervencionTrabajo final intervencion
Trabajo final intervencion
 
Organismos que apoyan a proyectos
Organismos que apoyan a proyectosOrganismos que apoyan a proyectos
Organismos que apoyan a proyectos
 
Venezolana de industria tecnológica
Venezolana de industria tecnológicaVenezolana de industria tecnológica
Venezolana de industria tecnológica
 
LAS TIC
LAS TIC LAS TIC
LAS TIC
 
Diapositivas de tics
Diapositivas de ticsDiapositivas de tics
Diapositivas de tics
 
Diapositivas de tics
Diapositivas de ticsDiapositivas de tics
Diapositivas de tics
 
Proyecto informatica educativa (pie)
Proyecto informatica educativa (pie)Proyecto informatica educativa (pie)
Proyecto informatica educativa (pie)
 
Proyecto informatica educativa (pie)
Proyecto informatica educativa (pie)Proyecto informatica educativa (pie)
Proyecto informatica educativa (pie)
 
LAS TICS EN LA EDUCACIÓN
LAS TICS EN LA EDUCACIÓNLAS TICS EN LA EDUCACIÓN
LAS TICS EN LA EDUCACIÓN
 
Proyecto Final
Proyecto FinalProyecto Final
Proyecto Final
 
Las tic
Las ticLas tic
Las tic
 
Las tic
Las ticLas tic
Las tic
 
Propuesta pedagogica alexandra1
Propuesta pedagogica alexandra1Propuesta pedagogica alexandra1
Propuesta pedagogica alexandra1
 
Análisis de las tic en el siglo xxi en el perú
Análisis de las tic en el siglo xxi en el perúAnálisis de las tic en el siglo xxi en el perú
Análisis de las tic en el siglo xxi en el perú
 
material_Herramientas TIC para la creación de recursos didácticos 2.pdf
material_Herramientas TIC para la creación de recursos didácticos 2.pdfmaterial_Herramientas TIC para la creación de recursos didácticos 2.pdf
material_Herramientas TIC para la creación de recursos didácticos 2.pdf
 
Huidobro tics
Huidobro ticsHuidobro tics
Huidobro tics
 
Plan de Gestión para el uso Educativo de las TIC_2020
Plan de Gestión para el uso Educativo de las TIC_2020Plan de Gestión para el uso Educativo de las TIC_2020
Plan de Gestión para el uso Educativo de las TIC_2020
 

Último

PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
JudithRomero51
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 

Último (20)

PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 

Las TIC

  • 1. República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria Instituto Universitario de Tecnología Región Los Andes San Cristóbal – Estado Táchira Las TICs Nombres y Apellidos: Carlos A. Suazo C. CI: V-26.209.054 PNF Informática Sección: SID3A San Cristóbal, Abril de 2019
  • 2. Índice Introducción…………………………………………………………...…………Pág. 1 Venezolana de Industria Tecnológica……………………………………………Pág. 3 Misión……………………………………………………………………………Pág. 4 Visión………………………………………………………………………….…Pág. 4 Valores…………………………………………………………………………...Pág. 4 Producción……………………………………………………………………….Pág. 5 Ventajas………………………………………………………………………….Pág. 6 Desventajas………………………………………………………………………Pág. 6 Las TIC en la educación……………………………………………………...….Pág. 7 Marco Político Jurídico…………………………………………………………..Pág. 9 Finalidad……………………………………………………………...………….Pág. 9 Enfoque pedagógico………………………………………………………..…..Pág. 10 Perfil del estudiante en el entorno tecnológico……………………..…………..Pág. 10 Perfil del docente en el entorno tecnológico……………………………………Pág. 11 Las TIC como respuesta al nuevo paradigma de la educación superior………..Pág. 12 Ventajas del uso de las tics……………………………………………………..Pág. 17 Ventajas para los estudiantes…………………………………………………...Pág. 17 Ventajas para los profesores……………………………………………………Pág. 18 Desventajas del uso de las tics desde la perspectiva del aprendizaje…..………Pág. 18
  • 3. Desventajas para los estudiantes…………………………………………….….Pág. 19 Desventajas para los profesores……………………………………………..….Pág. 19 Importancia de las tics en la educación superior...…………………………….Pág. 19 Paneles solares, una opción de energía para las escuelas rurales………………Pág. 21 Educación a distancia – virtual………………………..………………………..Pág. 22 Conclusiones……………………………………………………………………Pág. 24 Glosario…………………………………………………………………………Pág. 26 Bibliografía…………………………………………………………………......Pág. 29 Anexos………………………………………………………………………….Pág. 30
  • 4. 1 Introducción Las áreas de la información y de la comunicación se han visto potenciadas gracias al desarrollo de la tecnología, creándose lo que se conoce bajo el nombre de TICs o tecnologías de la información y la comunicación, las cuales han revolucionado los procedimientos de transmisión de la información. Se reconocen como productos innovadores donde la ciencia y la ingeniería trabajan en conjunto para desarrollar aparatos y sistemas que resuelvan los problemas del día a día. Ellas sintetizan elementos de las llamadas tecnologías de la comunicación o TC (radio, prensa y TV) con las tecnologías de la información. Las TICs también han abierto un universo de posibilidades en el que la distancia ya no es una barrera para la comunicación y el desarrollo de actividades entre personas ubicadas en un espacio físico diferente. Se han convertido en una parte esencial del entorno laboral de la actualidad. Ellas facilitan el almacenamiento de bases de datos complejas, bien en servidores locales o servicios en la nube. Asimismo, son fundamentales para el desarrollo del comercio en línea, la banca electrónica, los trabajos de contabilidad, la búsqueda de información, el control del inventario, la producción de material informativo como texto, audio y vídeo y, fundamentalmente, la comunicación inmediata y eficaz. La incorporación de las TICs en la sociedad y en especial en el ámbito de la educación ha ido adquiriendo una creciente importancia y ha ido evolucionando a lo largo de estos últimos años, tanto que la utilización de estas tecnologías en el aula pasará de ser una posibilidad a erigirse como una necesidad y como una herramienta de trabajo básica para el profesorado y el estudiantado. La escuela como servicio público ha de garantizar la preparación de las futuras generaciones y para ello debe integrar la nueva cultura: alfabetización digital, material didáctico, fuente de información, instrumento para realizar trabajos, entre otros. Por ello es importante la presencia en clase del ordenador desde los primeros cursos, como un instrumento más, con diversas finalidades: lúdicas, informativas,
  • 5. 2 comunicativas e instructivas entre otras. En la actualidad, muchos maestros y maestras solicitan y quieren contar con recursos informáticos y con Internet para su docencia, dando respuesta a los retos que les plantean estos nuevos canales de información. Sin embargo, la incorporación de las TICs a la enseñanza no sólo supone la dotación de ordenadores e infraestructuras de acceso a Internet, sino que su objetivo fundamental es: integrar las TICs en los procesos de enseñanza-aprendizaje, en la gestión de los centros y en las relaciones de participación de la comunidad educativa, para mejorar la calidad de la enseñanza. Los profesores tienen la posibilidad de generar contenidos educativos en línea con los intereses o las particularidades de cada estudiante, pudiendo adaptarse a grupos reducidos o incluso a un estudiante individual. Además, el docente ha de adquirir un nuevo rol y nuevos conocimientos, desde conocer adecuadamente la red y sus posibilidades hasta como utilizarla en el aula y enseñar a sus estudiantes sus beneficios y desventajas. Para continuar progresando en el uso de las TICs en el ámbito de la educación, se hace necesario conocer la actividad que se desarrolla en todo el mundo, así como los diversos planteamientos pedagógicos y estratégicos que se siguen. La popularización de las TICs en el ámbito educativo comporta y comportará en los próximos años, una gran revolución que contribuirá a la innovación del sistema educativo e implicará retos de renovación y mejora de los procesos de enseñanza- aprendizaje. Si queremos que nuestra sociedad no solo sea de la información, sino también del conocimiento, será necesario trabajar desde un enfoque pedagógico para realizar un uso adecuado de las TICs, a través del cual la creación de comunidades de aprendizaje virtuales y el tratamiento de la información, la generación de nuevas estrategias de comunicación y de aprendizaje sean imprescindibles. Para llevar a cabo estas acciones se necesita un profesorado formado en este ámbito, que involucre a las TICs en la enseñanza de sus estudiantes y los oriente un uso adecuado de ellas.
  • 6. 3 Venezolana de Industria Tecnológica (VIT) Venezolana de Industria Tecnológica C.A (VIT) es una empresa estatal venezolana de capital mixto, constituida por la Corporación de Industrias Intermedias de Venezuela, S.A. (CORPIVENSA), adscrita al Ministerio del Poder Popular de Industrias Básicas Estratégicas y Socialistas (Minppibes) (poseedor del 51% de la empresa) y por la empresa de la República Popular China Inspur International, Ltd (poseedor del 49% de la empresa). La sede de VIT se ubica en Paraguaná, en la ciudad de Punto Fijo, estado Falcón y su Presidente es Jorge Michinaux. El 4 de octubre de 2005, el entonces Presidente Hugo Chávez anunció durante un acto de entrega de licencias para la explotación de bloques del proyecto Rafael Urdaneta, la creación de una planta de ensamblaje de computadoras en la Zona Franca Industrial de Paraguaná, en Punto Fijo, Estado Falcón, la fábrica inició sus operaciones el 1 de diciembre de 2006. Uno de los objetivos principales que tiene la empresa VIT, es la fabricación y el ensamblaje de herramientas tecnológicas y otros accesorios para el mercado nacional; sin embargo, en un futuro se prevé su exportación hacia otros países. En el año 2013, Venezolana de Industria Tecnológica incursiona en el mercado de los servidores. Para el año 2015 se realiza la ampliación de la segunda línea de producción la cual aumenta la capacidad de ensamblaje de servidores y computadores en 150 mil unidades. En el año 2016 VIT inaugura su Laboratorio de Desarrollo Tecnológico, de Investigación, Pruebas y Certificación de productos, con el nombre de Hugo Rafael Chávez Frías. Este laboratorio es único en su tipo en Venezuela y América Latina. Las herramientas tecnológicas producidas por VIT están disponibles en las tiendas Venezuela Productiva de todo el país y a través de la estatal telefónica CANTV y su programa internet equipado.
  • 7. 4 Misión (VIT). En VIT nos dedicamos al desarrollo de Tecnologías de información y comunicación avanzada, cumpliendo con estándares de calidad para satisfacer las necesidades de nuestros clientes a través del manejo eficiente y transparente de los recursos, respetando el ambiente, las leyes y nuestros asociados comerciales; con un personal altamente capacitado y asumiendo el reto de la independencia tecnológica del país. Visión (VIT). Ser en los próximos tres años la empresa líder de tecnología de información y comunicación; posicionada a nivel nacional e internacional como el Computador Bolivariano, reconocida por la calidad de sus productos y/o servicios. Valores (VIT).  Soberanía: Promovemos el desarrollo de las Tecnologías de Información y Telecomunicación para alcanzar y mantener la independencia tecnológica de nuestro país.  Cohesión: Abordamos los retos trabajando en equipo, de manera sinérgica sobre la base de una visión compartida, con personal altamente capacitado y comprometido a satisfacer las expectativas de nuestros clientes, aprendiendo de nuestras experiencias positivas y negativas, asegurándonos que el conocimiento sea compartido  Responsabilidad Social: Contribuimos al desarrollo de nuestras comunidades en la búsqueda de una integración socio económica, facilitándole el acceso a las nuevas tecnologías de información y comunicación orientadas a satisfacer
  • 8. 5 las demandas de calidad de vida y progreso de la nación, impulsando el desarrollo endógeno de una industria nacional competitiva.  Ética: Cumplimos nuestra labor dentro de un marco de: Honestidad, Tolerancia, Respeto y Solidaridad.  Competitividad: Desarrollamos productos y servicios cumpliendo con los estándares de calidad para satisfacer las expectativas de nuestros clientes a través del uso eficiente de los recursos, enfocando nuestro esfuerzo hacia procesos y actividades que garanticen el cumplimiento de nuestra misión. Producción de VIT. La planta de VIT, ubicada en la ciudad de Punto Fijo, está concebida para producir 120 mil computadoras por turno al año. La empresa podría llegar a tener 3 turnos, produciendo la capacidad máxima de 360 mil procesadores anuales. En Venezuela, para el 2008 la demanda de compra supera los 500 mil computadores al año, por eso aunque se produzca esta importante cantidad de máquinas en Venezolana de Industrias Tecnológicas, de igual manera habrá una plaza para otras empresas transnacionales que se dedican a la misma actividad. Durante los primeros 3 años de producción, entre el 70% y 80% de los equipos fabricados eran comprados por el gobierno nacional para distribuirlos en diferentes instituciones educativas, de administración pública y misiones. El porcentaje de equipos destinados al gobierno ha bajado progresivamente año tras año, permitiendo al público en general obtenerlas en los distintos puntos de venta del país. En los años futuros se planea producir en el país los componentes para computadores de escritorio y portátiles, para hacer así computadores netamente venezolanos con calidad de exportación.
  • 9. 6 Ventajas (VIT).  Por ser ensambladas en el territorio nacional se ahorra mayor número de divisa.  Se disminuye la gran cantidad de equipos de computación que son importados del exterior.  Facilita la independencia tecnológica del país.  Ofrece trabajo a gran cantidad de venezolanos que tienen capacidades en esta materia.  Son distribuidas por CANTV, lo que facilita que sea el único intermediario para adquirir estos equipos de computación y evita ser revendidos por otros medios. Desventajas (VIT).  En la actualidad se destina en gran número de divisas para adquirir estos productos del exterior.  Todavía se siguen adquiriendo equipos de computación del exterior para cubrir las exigencias de los usuarios más avanzados.  VIT no cuenta con la gran disposición de equipos de computación que posee el mercado nacional, esta varía de acuerdo con lo que el usuario exige y requiere.  Algunas zonas rurales del estado venezolano todavía no puede optar por adquirir las computadoras ensambladas en Venezuela.
  • 10. 7 Las TIC en la educación. Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) pueden complementar, enriquecer y transformar la educación. Las TIC tienen un rol fundamental en el acceso universal a la educación, la igualdad en la instrucción, la enseñanza y el aprendizaje de calidad, la formación de docentes, y la gestión, dirección y administración más eficientes del sistema educativo. Las tecnologías de Redes y Comunicaciones han mejorado notoriamente en los últimos años, considerándose que 20 años atrás nos era prácticamente impensado el hecho de tener Internet de Alta Velocidad no solo en un ordenador, sino en cualquier clase de Dispositivos Portátiles, que se incorpora a una gran cantidad y variedad de funcionalidades. De este modo, debemos pensar no solo que se ha logrado un fuerte avance en lo que respecta a Infraestructura de Redes, sino también en los respectivos Avances Tecnológicos que se aplican a los dispositivos que los utilizan, aplicándose a un grupo que es conocido como Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) que apunta a todo lo que sea el manejo de Datos, envío y recepción de paquetes de información. Estamos acostumbrados a utilizarlos en forma constante en nuestra vida cotidiana, teniendo por caso los Dispositivos Portátiles como lo es en el mundo de la Telefonía Móvil, donde originalmente solo se podían realizar y recibir llamadas, y ahora no solo contamos con Funciones Multimedia, sino que además tenemos la utilización de Redes Móviles de alta velocidad. Su utilidad en la vida cotidiana ha comenzado a tomar un mayor interés en lo que respecta al Ámbito Educativo, considerándose como una herramienta que puede ayudarnos a acceder a una gran cantidad de Material Didáctico, además de una corriente en la que se busca utilizar Aplicaciones Educativas en estos dispositivos,
  • 11. 8 siendo una controversia por quienes prefieren lo tradicional de los libros y la escritura manuscrita. Esto se está complementando también en que muchos Textos Escolares ya están siendo distribuidos en sus Versiones Digitales que son utilizadas mediante un dispositivo como puede ser un Lector de Libros Digitales como también en la asignación de dispositivos portátiles a estudiantes, como Netbooks Escolares, haciendo que se familiaricen con los ordenadores y los utilicen para contenidos educativos digitales. Las herramientas TIC reúnen aspectos fundamentales que ayudan a responder a las necesidades del estudiante. Estos aspectos son los siguientes:  Flexibilidad: tanto el estudiante como el profesor pueden decidir el uso del material informático o dispositivo electrónico que se adapta a sus necesidades para realizar una tarea en concreto.  Versatilidad: con las herramientas digitales te permite realizar diferentes tareas o actividades en diferentes formatos, como por ejemplo, la producción, edición o transformación de un vídeo.  Interactividad: con el uso de las herramientas digitales, los estudiantes pueden interactuar y descubrir una serie de contenidos que les facilite el logro en la consecución de las tareas.  Conectividad: los estudiantes pueden comunicarse, compartir e intercambiar información por medio del uso de redes sociales o de plataformas virtuales en las cuales pueden aportar y ofrecer sus puntos de vista referidos a un tema en específico.
  • 12. 9 Marco Político Jurídico. Para promover la inclusión como un derecho fundamental, el Gobierno Bolivariano, liderado por el presidente Hugo Chávez, desde 1999, ha promulgado políticas de incorporación y uso educativo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), en los centros de enseñanza, tal como lo establecen los artículos 108 y 110 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.  Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (Arts. 108 y 110).  Ley Orgánica de Educación 2009.  Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación.  Ley sobre Mensajes de Datos y Firmas Electrónicas.  Ley Nacional de Juventud (Arts. 28, 29 y 38).  Ley Orgánica de Telecomunicaciones.  Ley Orgánica para la Protección del Niño y del Adolescente (Arts. 68 al 76).  Decreto N° 825 (Arts. 1, 5 y 8).  Decreto N° 3.390 (Arts. 1 y 10). Finalidad.  El uso de las tecnologías como factor de desarrollo humano y social.  Promover espacios colaborativos de aprendizaje.  Promover espacios de intercambio de experiencias que fortalezcan el proceso de enseñanza y aprendizaje.  Fortalecer los procesos para crear, convivir, participar, reflexionar y promover los valores socialistas.  Conformar redes telemáticas de usuarios como apoyo a los procesos administrativos y pedagógicos de la escuela.
  • 13. 10 Enfoque pedagógico  Constituye un eje integrador del aprendizaje que permite organizar e integrar los saberes y orientaciones de experiencias de aprendizaje.  Apoya el desarrollo de proyectos, plan integral y clases participativas.  Fomenta valores ciudadanos para el desenvolvimiento en ambientes de aprendizaje.  Impulsa la investigación desde la praxis pedagógica.  Fomenta el pensamiento crítico y reflexivo, el autoaprendizaje y el trabajo liberador.  Facilita la construcción colectiva del conocimiento y la divulgación de los saberes.  Potencia el aprendizaje contextualizado.  Promueve la cooperación, reciprocidad y corresponsabilidad entre las y los estudiantes, docentes y comunidad.  Apoya la atención de las diferencias y desarrollo individual de la y el estudiante.  Apoya en la atención integral del ser humano. Perfil del estudiante en el entorno tecnológico.  Desarrolla una visión interdisciplinaria y transdisciplinaria.  Adquiere una actitud crítica y reflexiva ante mensajes provenientes de los medios de información.  Construye saberes y se hace responsable de lo que se aprende.  Consciencia el potencial de las tecnologías como factor de desarrollo humano y social.  Utiliza de forma adecuada los servicios de internet en la solución de problemas de su entorno.
  • 14. 11  Genera principios y normas que orienten el manejo y dominio de las TIC.  Asume el carácter universal y democrático de la información y el conocimiento. Perfil del docente en el entorno tecnológico. 1. HUMANO:  Centro su atención en el ser humanista, ambientalista, participativo , protagónico y corresponsable. 2. SOCIAL:  Utiliza las TIC como elemento innovador de la práctica educativa.  Promueve el desarrollo de proyectos educativos y sociales. 3. PEDAGÓGICO:  Utiliza las TIC como eje integrador.  Genera recursos educativos.  Promueve el trabajo colaborativo.  Colabora en la construcción de espacios virtuales. 4. TECNOLOGICO:  Utiliza las TIC como herramienta de trabajo.  Desarrolla planes de formación que permiten el acceso y apropiación de las tecnologías. 5. ADMINISTRATIVO:  Gestiona los recursos tecnológicos.  Informa a la comunidad educativa sobre las actividades desarrolladas.  Supervisa la gestión educativa.
  • 15. 12 Las TIC como respuesta al nuevo paradigma de la educación superior. Las Tecnologías de la Información y la Comunicación TICs están constantemente en un acelerado desarrollo, que está afectando a todos los ámbitos de nuestra sociedad, no escapándose la educación de ello, apreciándose esto desde la educación pre-escolar hasta la universitaria. Así mismo las personas se ven animadas a conocer, aprender todo lo concerniente a las TICs. Por otro lado, se analiza también como las TICs pueden ser aplicadas al proceso educativo, habiéndose incorporado al uso de las TICs tanto estudiantes como educadores, de no hacerlo, estos últimos pueden quedar ante sus educandos como obsoletos, ya que la teoría y los adelantos en las distintas áreas, no estarían al alcance de los profesores, con la rapidez que les proporciona la red. Estas nuevas tecnologías plantean nuevos paradigmas, revolucionan el mundo de la escuela, la enseñanza universitaria, los sistemas educativos y la gestión social gubernamental. Es por eso que un número cada vez mayor de universidades en todo el mundo, está exigiendo el conocimiento de las TICs, como uno de los requisitos en sus exámenes de acceso y de graduación, por considerar que resulta indispensable, preparar a los futuros profesionales para la era digital en los centros de trabajo. La mayoría de las instituciones de educación superior cuentan, en mayor o menor grado, con equipos informáticos que posibilitan el acceso de los educandos a Internet. Así, los universitarios, incluso aquellos que por problemas económicos no cuentan con computadores en sus hogares, pueden acceder a un mundo que antes era exclusivo de las clases pudientes. El papel del profesor universitario es fundamental ya que debe inculcar en los educandos la posibilidad de utilizar las nuevas tecnologías, ampliando más su mundo y las oportunidades que tengan de encontrar empleo. La Educación Virtual enmarca la utilización de las nuevas tecnologías, y se proyecta como la educación del siglo XXI, que se orienta hacia el desarrollo de metodologías alternativas para el
  • 16. 13 aprendizaje de educandos de poblaciones especiales que están limitadas por su ubicación geográfica, por la calidad de la docencia, el tiempo disponible; y que debe estar sustentada bajo los principios de la auto-educación, autoformación, y la sociabilidad virtual En los sistemas educativos a nivel internacional y nacional, a partir de los años 60, las universidades, la educación para adultos y la actualización profesional, no logran establecer una moderna infraestructura y organización que atienda a la pujante demanda de la sociedad industrial. La masificación de las instituciones educativas por la sobrepoblación de los salones de clases, las llevó a la disminución de la calidad de la enseñanza y a la imposibilidad de mejorarla. En América Latina, la educación a distancia universitaria, asumió como factores esenciales, la formación profesional y la titulación académica, y precisamente cuando comenzó a producir sus primeros egresados en los años ochenta, existían en América Latina, el Caribe y Venezuela, los más altos índices de desempleo de los últimos años; de ahí una de sus principales y básicas contradicciones, que la subordinan a la tesis de la profesionalización a través de la educación presencial. En el año 1997 algunas universidades venezolanas comenzaron a incorporar las nuevas tecnologías de información y comunicación en el proceso de enseñanza- aprendizaje. De esta manera se han desarrollado dos modalidades adicionales, la virtual y la semi-presencial o también llamada modalidad mixta. En Venezuela se han venido desarrollando proyectos y generando recursos en relación al uso de las TICs, como alternativas de apoyo para dar respuesta a la problemática de la igualdad de oportunidades, los cuales responden a iniciativas de organizaciones tanto gubernamentales como no gubernamentales. La Constitución Bolivariana en sus artículos 102, 103 y 110 y el decreto No 825, orientan el formato de la educación, la ciencia y la tecnología como instrumentos fundamentales para el desarrollo y la transformación económica y social del país. En el art. 1290, el estado se compromete al financiamiento de la Tecnología para estimular el desarrollo de
  • 17. 14 todos los estratos de la vida nacional. El Ministerio de Educación y Deportes, en su art.10 en coordinación con el Ministerio de Ciencia y Tecnología, establece las políticas para incluir el Software Libre desarrollado con Estándares Abiertos, en los programas de educación básica y diversificada. El Ejecutivo Nacional ha desarrollado varios planes para la implementación de las nuevas tecnologías en la educación y capacitación de sus ciudadanos, entre ellos: El Plan Estratégico de la Tecnología de la Información y la Comunicación para el sector Educativo Nacional – PETICSEN, 2002-2007; desde pre-escolar a profesional, con sus dos estrategias específicas, el gobierno electrónico y la educación de calidad para todos, estableciendo a su vez un marco legal e institucional que facilite la participación del capital privado nacional e internacional en la consecución de tales objetivos. Los Centros Multimedia Interactivos – CMI; Centros Bolivarianos de Informática y Telemática – CBIT. El proyecto Canaima en las escuelas básicas para niños de primero y segundo grado. Los CBIT y el Plan de Alfabetización Tecnológica, programa de la Misión Ciencia, cuyo objetivo se centra en la capacitación, en el uso y manejo del computador y de las herramientas ofimáticas. De acuerdo a CONATEL, para el II Trimestre de 2009, de cada 100 venezolanos, 28 tienen acceso a la red, para un total de más de 7.916.632 millones de usuarios en todo el país, sin referenciar los que se conectan desde los centros de acceso público. A pesar de estos esfuerzos del Ejecutivo Nacional, por implementar el uso de las nuevas tecnologías en la sociedad venezolana, siguen existiendo razones que han ocasionado que la implementación de las nuevas tecnologías no se haya efectuado con mayor eficacia en Venezuela; entre otras están, el elevado costo de equipos, insumos, mantenimiento y conectividad, escasa utilización de los computadores por parte de los docentes y falta de formación para usarlos pedagógicamente, la resistencia al cambio y el no seguimiento al cumplimiento de las políticas y planes nacionales e institucionales promulgados por el ejecutivo al respecto. Considerándose
  • 18. 15 como mayor obstáculo para avanzar rápidamente hacia un modelo educativo adecuado, la cultura pedagógica dominante, que no aplica el modelo constructivista de enseñanza, y “el aprender haciendo”, empleado con éxito en el uso de las TICs. Existiendo todavía profesores, que exigen que los trabajos, objetos de revisión, sean presentados en físico, por cuanto evitan el manejo de las tics por desconocer su uso o por no contar con la tecnología. Adicionalmente la mayoría de las universidades venezolanas, no mantienen, ni actualizan sus páginas webs y plataformas virtuales, ocasionando retrasos y falta de información. Sin embargo, el uso de las tics en la educación, es una realidad que obliga a los sistemas educativos venezolanos a tomar posiciones con respecto a su implementación y al uso adecuado de las mismas, con el objetivo de llevar la educación universitaria con calidad a todos los ámbitos nacionales, con la finalidad que se constituya en una educación permanente, que sirva para la capacitación, la actualización y el re-entrenamiento de los ciudadanos para su ingreso al sistema productivo nacional. La Ley Orgánica de Educación Superior, Gaceta Oficial N° 2.635 (1980) establece que: El artículo 22 de la Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación señala que el Ministerio de Ciencia y Tecnología coordinará las actividades del Estado que, en el área de tecnologías de información, fueren programadas. Asumirá competencias que en materia de informática, ejercía la Oficina Central de Estadística e Informática, así como las siguientes: 1. Actuar como organismo rector del Ejecutivo Nacional en materia de tecnologías de información. 2. Establecer políticas en torno a la generación de contenidos en la red, de los órganos y entes del estado. 3. Establecer políticas orientadas a resguardar la inviolabilidad del carácter privado y confidencial de los datos electrónicos obtenidos en el ejercicio de las funciones de los organismos públicos.
  • 19. 16 4. Fomentar y desarrollar acciones conducentes a la adaptación y asimilación de las tecnologías de información por la sociedad. Los currículos tienen que flexibilizarse y adecuarse a las nuevas tecnologías de la información y la comunicación. Entrar a la sociedad del conocimiento de manera tangible pero crítica es una obligación para con nosotros mismos y el país. Por ello la universidad debe:  Propiciar en los profesores actitudes favorables hacia las TICs, a partir del apoyo y el reconocimiento del ser humano.  Fundamentar los procesos de cambio en las modalidades de enseñanza a partir de la consideración de las TICs, con un sentido esencialmente académico y pedagógico.  Coordinar esfuerzos en pro de la utilización de las diferentes iniciativas de infraestructura y recursos tecnológicos disponibles, para el uso de las diferentes facultades y escuelas, así como el aprovechamiento equitativo del financiamiento a los proyectos relacionados con la enseñanza mediante TICs.  Propiciar y apoyar la producción de contenidos, materiales y medios instruccionales, mediante el uso de TICs, a partir de la creación de un sistema de incentivos para el trabajo de diseño de los docentes.  Integrar las TICs en la formación de pre y postgrado a partir de la actualización e incorporación de las mismas en los planes de estudio de las escuelas.  Crear un sistema de pasantías para los estudiantes en las instalaciones y unidades que trabajen mediante las TICs.
  • 20. 17 Ventajas del uso de las tics.  Interés.  Motivación  Interacción.  Continúa actividad intelectual.  Desarrollo de la iniciativa.  Aprendizaje a partir de los errores.  Mayor comunicación entre profesores y estudiantes.  Aprendizaje cooperativo.  Alto grado de interdisciplinariedad.  Alfabetización digital y audiovisual.  Desarrollo de habilidades de búsqueda y selección de información.  Mejora de las competencias de expresión y creatividad.  Fácil acceso a mucha información de todo tipo.  Visualización de simulaciones. Ventajas para los estudiantes.  A menudo aprenden con menos tiempo.  Atractivo.  Acceso a múltiples recursos educativos y entornos de aprendizaje.  Personalización de los procesos de enseñanza y aprendizaje.  Autoevaluación.  Mayor proximidad del profesor.  Flexibilidad en los estudios.  Instrumentos para el proceso de la información.  Ayudas para la Educación Especial.  Ampliación del entorno vital, más contactos, compañerismo y colaboración.
  • 21. 18 Ventajas para los profesores.  Fuente de recursos educativos para la docencia, la orientación y la rehabilitación.  Individualización.  Tratamiento de la diversidad.  Facilidades para la realización de agrupamientos.  Mayor contacto con los estudiantes.  Liberan al profesor de trabajos repetitivos.  Facilitan la evaluación y control.  Actualización profesional.  Constituyen un buen medio de investigación didáctica en el aula.  Contactos con otros profesores y centros. Desventajas del uso de las tics desde la perspectiva del aprendizaje.  Distracciones.  Dispersión.  Pérdida de tiempo.  Informaciones no fiables.  Aprendizajes incompletos y superficiales.  Diálogos muy rígidos.  Visión parcial de la realidad.  Ansiedad.  Dependencia de los demás.
  • 22. 19 Desventajas para los estudiantes.  Adicción.  Aislamiento.  Cansancio visual y otros problemas físicos.  Inversión de tiempo.  Sensación de desbordamiento.  Comportamientos reprobables.  Falta de conocimiento de los lenguajes.  Recursos educativos con poca potencialidad didáctica.  Virus.  Esfuerzo económico. Desventajas para los profesores.  Estrés.  Desarrollo de estrategias de mínimo esfuerzo.  Desfases respecto a otras actividades.  Problemas de mantenimiento de los ordenadores.  Supeditación a los sistemas informáticos.  Exigen una mayor dedicación.  Necesidad de actualizar equipos y programas. Importancia de las tics en la educación superior. En una sociedad la educación superior es uno de los motores de desarrollo económico y uno de los polos de la educación a lo largo de la vida, en las últimas décadas ha aumentado la población que solicita o requiere ingresar a instituciones de
  • 23. 20 educación superior como uno de los caminos que le permite ascender en el nivel social. Esta visión nos permite entender el nuevo orden mundial en el que deberá desarrollarse la educación de nuestro país ya que ésta constituirá un factor que le permitirá a Venezuela insertarse de mejor manera en el contexto internacional. A principios de la presente década la educación superior abierta y a distancia cobró una nueva dimensión en la educación superior por el potencial que ésta representa en un mundo que reconoce cada vez más la importancia del conocimiento y la utilización de la alta tecnología, dando como resultado una ampliación de la oferta educativa en esta modalidad. Una vez que se ha puesto en marcha este proceso de innovación tecnológica de la educación superior es importante considerar que ya no se puede dar marcha atrás como país, es necesario que se desarrollen sistemas educativos que aprovechen al máximo las TIC, y que permitan a Venezuela estar presente en la sociedad global que requerirá respuesta a necesidades distintas a las hasta ahora existentes. La educación superior del futuro será una puerta de acceso a la sociedad del conocimiento, quizá la puerta más importante por su situación privilegiada para la generación y transmisión del saber humano. En la sociedad del conocimiento, la universidad tradicional coexistirá con universidades virtuales y con otras formas de universidad. La formación de docentes en el uso de las Tecnologías de Información y Comunicación dentro de la Educación superior se hace eminente. Queda clara la importancia del uso de las TIC en la educación superior en sistemas presenciales, virtuales o a distancia, y se han logrado avances sustanciales en la introducción de las TIC en diversas instituciones educativas. Sin embargo, todavía quedan muchos asuntos por atender
  • 24. 21 Uno de ellos es la formación de los docentes de educación superior en el uso de las TIC, desde mi perspectiva uno de los factores primordiales que puede incidir para el éxito o fracaso de los proyectos educativos que introducen las TIC son justamente los profesores, ellos son los primeros que deben estar convencidos de las ventajas que ofrece al proceso de enseñanza y aprendizaje la utilización de tecnologías. Esta formación de docentes es necesaria dado que en las institutos docentes de las distintas IES podemos encontrar una gran pluralidad de ideas y actitudes respecto de las TIC, habrá seguramente profesores que estén en total desacuerdo con el uso de las TIC y los habrá otros que estén del todo convencidos de las bondades de éstas, sin embargo, para que el proyecto funcione habrá que seguir distintos pasos para lograr que la mayoría de los docentes estén de acuerdo y quieran usar las TIC en su práctica docente. Paneles solares, una opción de energía para las escuelas rurales. Hablar de Energía Solar, es hablar de la que prácticamente es la madre de todas las energías. El Sol, fuente de vida y origen de las demás formas de energía que el ser humano ha utilizado desde su creación y evolución. Se calcula que el sol ha brillado en el cielo desde hace unos cinco mil millones de años y que todavía no ha llegado ni a la mitad de su existencia. Tan magnífico astro puede satisfacer todas nuestras necesidades energéticas si aprendemos cómo aprovecharlo. Sería ilógico desperdiciarlo sobre todo cuando podemos utilizar por todos los medios técnicamente posibles esta fuente energética gratuita, limpia, inagotable y universalmente disponible. Durante 2014 fueron instalados 52 paneles solares en escuelas rurales del país, en aras de garantizar energía eléctrica en estas poblaciones de difícil acceso o que no cuentan con el servicio.
  • 25. 22 Energía Limpia XXI destaca que el Ministerio del Poder Popular para la Educación prevé instalar 101 sistemas fotovoltaicos en comunidades rurales del territorio. La instalación del sistema fotovoltaico permite transformar la luz solar en la energía eléctrica necesaria para iluminar los salones de clases, además de abastecer los toma-corrientes y cargar las baterías de las computadoras portátiles Canaima, proyecto tecnológico-educativo, que ha llegado a más de 3.4 millones de niños y jóvenes venezolanos. De igual forma, dependiendo de la cantidad de voltaje que genere el sistema, se dispondrá de la capacidad para mantener, por esta vía, el funcionamiento los refrigeradores necesarios para almacenar la comida de la Corporación Nacional de Alimentación Escolar que ofrece desayuno, almuerzo y merienda a estudiantes del país. Educación a distancia – virtual. La Educación a Distancia es una modalidad académica que ha incorporado nuevas metodologías de estudio y aprendizaje a través del uso de las Tecnologías de Información y Comunicación. Muchas universidades venezolanas se apoyan en éstas para ofertar mejores programas a nivel de pregrado y postgrado. Desde hace varios años, debido a la proliferación de nuevas tecnologías y con el apoyo de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC), se ha venido desarrollando la educación a distancia en centros de estudios universitarios. Este término —educación a distancia— hace referencia a una estrategia educativa basada en el uso intensivo de las nuevas tecnologías, estructuras operativas flexibles y métodos pedagógicos altamente eficientes en el proceso enseñanza- aprendizaje, que permiten que las condiciones de tiempo, espacio, ocupación o edad de los estudiantes no sean factores limitantes o condicionantes para el aprendizaje.
  • 26. 23 El fenómeno de la educación a distancia comienza a cobrar un desarrollo importante desde la utilización del vídeo y muy recientemente la telemática como medios pedagógicos. Sin embargo, sus orígenes se pueden encontrar en las necesidades individuales y profesionales y en las aspiraciones de crecimiento educativo y social del adulto. Actualmente, en Venezuela se ofrecen diversas oportunidades para la educación a distancia. Algunas instituciones educativas mantienen convenios con organismos y otras instancias académicas en el exterior que les permiten aumentar la gama de opciones para la preparación de profesionales en el país.
  • 27. 24 Conclusiones Es evidente que las TICs han tenido, tienen y seguirán teniendo una enorme repercusión en la sociedad en general y en el ámbito educativo en particular, pero este mundo tecnológico tiene también sus pros y sus contras. Las nuevas tecnologías pueden suministrar medios para la mejora de los procesos de enseñanza y aprendizaje; para la gestión de los entornos educativos en general; pueden facilitar la colaboración entre las familias, los centros educativos, el mundo laboral y también pueden contribuir a superar las desigualdades sociales; pero su utilización a favor o en contra de una sociedad más justa dependerá en gran medida de la educación, de los conocimientos y la capacidad crítica de sus usuarios. Las TICs deben estar al servicio de una educación donde los estudiantes sean los protagonistas de su propio aprendizaje y que, con la ayuda del profesorado accedan a las claves para comprender la cultura y su evolución y haga posible construir un conocimiento propio. De lo que se trata el uso de estas tecnologías dentro del aula no es transmitir una información determinada, sino de enseñar a aprender a lo largo de toda la vida. Los centros educativos tienen que preparar a sus estudiantes para, no solo acceder a la información, sino también saber “crear” conocimiento basado en dicha información. Deben saber seleccionar, valorar, criticar, desechar y utilizar adecuadamente dicha información a la que tienen acceso desde sus puestos escolares. De esta manera, el uso de recursos tecnológicos en la enseñanza primaria no sólo despierta el interés por aprender en el estudiantado, también lo prepara para incorporarse en la sociedad en la que vive, cada día más tecnificada. En definitiva, sea cual sea la metodología de aplicación de las TICs al aula, debe prevalecer en todo caso una formación que permita la alfabetización digital, la competencia digital y una educación integral. El uso de las Tecnologías de Información y Comunicación en el ámbito educativo se ha incrementado considerablemente en los últimos 10 ó 15 años,
  • 28. 25 especialmente en los países en vías de desarrollo que tardaron un poco más en adentrarse en este novedoso terreno. Se han generado diversas estrategias para introducir las TICs en las instituciones educativas: cursos de actualización, capacitación de profesores, creación de aulas multimedia, entre otros. La Educación Superior en Venezuela no ha sido la excepción, las políticas educativas en nuestro país han tratado de lograr avances más o menos sustanciales y han creado espacios institucionales que dictan las políticas a seguir respecto del uso de las TICs en la educación, y estas políticas se han centrado básicamente en dos áreas, si podemos llamarlas así, el uso de los satélites para la transmisión de señales televisivas y en los últimos años en el uso de la Internet. Cabe señalar que estas políticas se habían centrado muy en sus inicios en el sector de la educación básica y actualmente cubren los niveles educativos: inicial, básico, medio y superior. Gracias a las TICs un gran número de estas instituciones a nivel de Educación Superior ha desarrollado proyectos que les han permitido crear sistemas de educación virtual basados en la Red, también se han generado proyectos de modalidades mixtas en donde se combinan las sesiones presenciales con sesiones a distancia vía videoconferencias, y han cuidado la transformación de los currículos de sus planes de estudio para ofrecerlos en modalidades virtuales y a distancia; otras IES están en el proceso de cambio y están comenzando a rediseñar a su vez los planes de estudio para ofrecer la posibilidad de cursar posgrados y licenciaturas a distancia vía Internet. Una vez que se ha puesto en marcha este proceso de innovación tecnológica de la educación superior es importante considerar que ya no se puede dar marcha atrás como país, es necesario que se desarrollen sistemas educativos que aprovechen al máximo las TICs, y que permitan a Venezuela estar presente en la sociedad global que requerirá respuesta a necesidades distintas a las hasta ahora existentes.
  • 29. 26 Glosario.  Computadora: Máquina electrónica capaz de almacenar información y tratarla automáticamente mediante operaciones matemáticas y lógicas controladas por programas informáticos.  Conectividad: Capacidad de un dispositivo de poder ser conectado a otro de forma autónoma.  Digital: Que suministra los datos mediante dígitos o elementos finitos o discretos.  Dispositivo: Una pieza de un equipo informático que puede realizar una función específica.  Hardware: Se refiere a las partes físicas, tangibles, de un sistema informático; sus componentes eléctricos, electrónicos, electromecánicos y mecánicos.1 Los cables, así como los gabinetes o cajas, los periféricos de todo tipo, y cualquier otro elemento físico involucrado, componen el hardware o soporte físico.  Internet: Es una red de ordenadores conectados entre sí que intercambian información a través de las líneas telefónicas. Ofrece multitud de servicios como la world wide web (www), la transferencia de ficheros, las charlas en tiempo real o chats, los foros, el correo electrónico, etc.  Multimedia: Cualidad de un documento que utiliza más de un medio de comunicación para presentar información.  Netbook: Computadora portátil, de bajo costo y dimensiones reducidas, que aporta mayor movilidad y autonomía.  Ofimática: Designa al conjunto de técnicas, aplicaciones y herramientas informáticas que se utilizan en funciones de oficina para optimizar, automatizar, mejorar tareas y procedimientos relacionados.  Ordenador: Véase Computadora.  Página web: Es un documento creado generalmente en formato HTML, que forma parte de los documentos hipertexto disponibles en la web. Una serie de páginas web componen un sitio web.
  • 30. 27  Plataforma: Sistema que sirve como base para hacer funcionar determinados módulos de hardware o de software con los que es compatible.  Procesador: Circuitos electrónicos incluidos en una pastilla que ejecutan las instrucciones básicas de un ordenador. Es el núcleo que le permite realizar todas las operaciones que nosotros utilizamos. También se le llama microprocesador, debido a su pequeño tamaño.  Red: Conjunto de dos o más ordenadores conectados entre sí, que son capaces de intercambiar datos e información. Según la distancia existente entre los ordenadores conectados, podemos hablar de una LAN (Local Area Network, o Red de Área local) si los ordenadores conectados están físicamente próximos. Un ejemplo de LAN sería la red de cualquier empresa localizada en un edificio. En el caso de que los ordenadores conectados estén lejos se habla de WAN (Wide Area Network, o Red de Área Extensa). La red Internet es un caso de WAN.  Servidor: Se llama así a un ordenador central de un sistema de red que proporciona servicios y programas a otros ordenadores conectados. En el caso de estar trabajando con servicios de internet, se habla de "servidor de correo" si ofrece cuentas de correo electrónico, "servidor web" si almacena y ofrece acceso a páginas con hipertexto, "servidor de FTP" si proporciona acceso a archivos, etc.  Software: Soporte lógico de un sistema informático, que comprende el conjunto de los componentes lógicos necesarios que hacen posible la realización de tareas específicas, en contraposición a los componentes físicos que son llamados hardware.  Telemática: La telemática es la disciplina científica y tecnológica que analiza e implementa servicios y aplicaciones que usan tanto los sistemas informáticos como los de telecomunicación, como resultado de la unión de ambas disciplinas.  TIC: Tecnología de la información y comunicación, es el conjunto de herramientas que se identifican como las tecnologías que se necesitan para
  • 31. 28 la gestión y transformación de la información, y muy en particular el uso de ordenadores y programas que permiten crear, modificar, almacenar, administrar, proteger y recuperar esa información.  Virus: Es un programa creado para invadir computadoras y redes, rompiendo su normal funcionamiento y causando daños a nivel de información, software e incluso hardware.
  • 32. 29 Bibliografía.  https://es.wikipedia.org/wiki/Venezolana_de_Industria_Tecnol%C3%B3gica  http://mismisiones.blogspot.com/2009/03/venezolana-de-industria- tecnologica-vit.html  http://informaticaiutdelosllanos.blogspot.com/2010/11/vit-vtelca-y-orinoquia- view-more.html  http://elhardware-g1-sc-ipdd.blogspot.com/p/hardware-desarrollados-en- venezuela.html  http://www.unesco.org/new/es/havana/areas-of-action/education/tic-en-la- educacion/  https://www.importancia.org/tic-en-educacion.php  https://medac.es/articulos-educacion-infantil/las-herramientas-tic-en-la- educacion/  http://educasupven.blogspot.com/2010/06/las-tics-en-la-educacion- universitaria.html  https://sites.google.com/site/5iannuzzomartinezeac/factores-que-promovieron- la-implementacion-de-las-tics-en-la-educacion-superior-venezolana  https://ermelindaconcha.wordpress.com/2008/07/09/ventajas-y-desventajas- de-las-tics-del-uso-de-las-tics-en-la-educacion-superior-la-importancia-de-las- tics-en-la-educacion-superior/  http://www.solinal.com/#solar  https://energialimpiaparatodos.com/2015/01/07/venezuela-instalan-paneles- solares-en-escuelas-rurales/  http://w2.ucab.edu.ve/educacion-a-distancia-en-venezuela.html  Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en Educación, 2013 (MPPE)
  • 33. 30 Anexos Logo de Venezolana de Industria Tecnológica (VIT). Fábrica VIT en funcionamiento.
  • 34. 31 Computadora de escritorio VIT. Computadora portátil VIT.
  • 35. 32 Tecnologías de la Información y la Comunicación o TICs. Las TIC permiten la interconexión global.
  • 36. 33 Las TIC también pueden complementar y mejorar la educación. Es esencial preparar a los estudiantes para que se familiaricen con estas tecnologías.
  • 37. 34 Su uso en la educación superior contribuye a mejorar la competitividad en una sociedad cada día más digitalizada. Esta digitalización ha favorecido a la modernización de las instituciones educativas para cubrir la demanda de profesionales capaces de utilizar la tecnología de manera eficiente.
  • 38. 35 La energía solar es una energía no contaminante que puede desplegarse en zonas no industrializadas. Durante 2014 fueron instalados 52 paneles solares en escuelas rurales del país.
  • 39. 36 Funcionamiento de un sistema fotovoltaico. La instalación de este sistema permite transformar luz solar en energía eléctrica para iluminar los salones de clases, abastecer los toma-corrientes y cargar las baterías de las computadoras portátiles Canaima.
  • 40. 37 La Educación a Distancia ha incorporado nuevas metodologías de estudio y aprendizaje a través de las TIC. Este tipo de educación permite que las condiciones de tiempo, espacio, ocupación o edad de los estudiantes no sean factores limitantes o condicionantes para el aprendizaje, ampliando el abanico de oportunidades.