SlideShare una empresa de Scribd logo
CUADERNILLO
DE ACTIVIDADES
PARA ALUMNOS
QUE REQUIEREN
APOYO
ACADEMIA DE
EDUCACIÓN
FÍSICA
Enero 2021
MTRO. MIGUEL ÁNGEL OLÁN TORRES
MTRO. PEDRO RODRÍGUEZ FALCONI
MATERIALES:
10 vasos o recipientes de plástico 2 cubetas 2 paliacates o playeras
CUADERNILLO DE ACTIVIDADES
A las vivas
Propósito: Desarrollar tus habilidades motrices al realizar juegos que requieran tu velocidad de reacción
Aprendizajes esperados: Utilizar estrategias de juego a través de actividades de iniciación deportiva para interactuar en
diversos retos motores.
1.- Coloca los vasos
de plástico de manera lineal a dos
pasos de distancia uno del otro.
2.- colóquese cada
participante uno de cada lado,
colocar el paliacate o trapo a la
mitad del circuito.
3.- a la indicación deberán
correr y tocar el suelo a la
altura del primer vaso y
regresar a la línea de salida,
luego regresar hasta el
segundo vaso tocar el suelo
como en el primero, regresar
a la línea de salida y hacer lo
mismo hasta llegar a la distancia del último vaso para
regresar para agarrar el paliacate o trapo, el primero en
levantarlo gana el punto.
4.- Coloca el paliacate
en la parte de atrás de
tu pans como si fuera
una cola de caballo
5.- colócate boca arriba y a la señal que elijan se
pondrán de pie y deberán correr alrededor de los
puntos indicados como se muestra en la imagen
realizar 3 vueltas
siguiendo las manecillas
del reloj para evitar
chocarse.
6.- al terminar la última
vuelta el que logre
quitarle la cola (el paliacate o trapo) a su compañero
gana el punto.
7.- coloca los recipientes
de plástico a una distancia
de 3mts. Uno del otro
8.- colócate en el centro
enfrente de tu
contrincante realizando
levantamientos de rodilla
(suspensiones o pistones)
9.- un tercer
participante
deberá indicar el
lado donde
deberán colocar
el paliacate
dentro del
recipiente, es decir izquierda o derecha
Realiza las modificaciones que gustes y escribe todo
en tu cuaderno.
Invita a uno o más miembros de tu familia para
realizar la actividad
Cierre: realiza ejercicios de estiramiento e hidrátate. Recuerda que las evidencias es
copiar la información escrita en este cuadernillo y dibujar la actividad en tu cuaderno
Es la capacidad de recorrer una distancia en el menor tiempo posible; el factor
fundamental en la velocidad de desplazamiento es la técnica de la carrera en la
cual participa el balanceo de brazos que deben ser opuestos al movimiento de las
piernas, es decir pierna derecha atrás y brazo derecho adelante, deben coincidir
con las aceleraciones y desaceleraciones de determinadas partes del cuerpo de
manera sincronizada con la finalidad de que el ritmo de la carrera sea el óptimo.
Existen tres factores que influyen en la velocidad de desplazamiento:
• La amplitud de zancada el cual depende del poder de impulso que es la
acción instantánea de la potencia muscular en un tiempo mínimo y la flexibilidad
que no es más que la elasticidad muscular y la movilidad articular.
• El segundo factor se refiere a la frecuencia o velocidad de movimientos
segmentarios la cual depende a su vez de lo sig.
1. La fuerza
2. La velocidad
3. Dominio de la técnica
• El último factor es la relajación y coordinación neuromuscular en donde es
importante considerar la distribución adecuada de la fuerza y hacer trabajar
únicamente a los músculos necesario, en el trabajo de la velocidad de
desplazamiento se debe considerar también otros dos aspectos:
La velocidad de aceleración: es la capacidad para conseguir la máxima velocidad
en el menor tiempo posible ya sea partiendo de velocidad estática (del punto de
salida) esta es la fase que va desde los 30 o 40 metros
La velocidad máxima: es la capacidad de mantener la misma velocidad una vez
obtenida y no va más allá de 50 metros o 6 segundos.
El trabajo de velocidad puede producir muchas lesiones por lo que resulta de suma
importancia realizar un adecuando calentamiento antes de cada actividad y en los
descansos realizar estiramientos.
En caso de asmáticos deben tener especial cuidado con este tipo de actividad pues
puede resultar en una crisis, el tiempo de esfuerzo para estas personas debe ser
inferior a 15 segundos si ya cuentas con entrenamientos previos de lo contrario
deberá ser gradualmente de moderado a intenso.
¿Qué es la velocidad de desplazamiento?
Antes de realizar cualquier actividad física debes calentar adecuadamente todo tu cuerpo al menos 5
minutos para preparar tu cuerpo para una carga física más importante. Aí que pon tu música favorita y
activate.
¿Qué es el trabajo colaborativo?
Es el lugar donde se conjuntan distintas personas con distintas habilidades y talentos para alcanzar un
fin común y por ende un beneficio para ellos mismos, para quienes se trabaja y para quienes se hace el
trabajo; es por lo que el trabajo colaborativo se hace necesario pues esto nos permite organizarnos
establecer dinamicas descentralizadas para alcanzar la meta y maximisar las posibilidades de optener
resultados optimos. La importancia del trabajo colaborativo en la educación especial permite que los
alumnos con caracteristicas distintas a las convencionales obtengan las mismas garantias combatiendo
las actitudes discriminatorias construyendo una sociedad integradora y lograr una educación para todos.
Actividad medular:
1.“Carrera de esquís”
Para esta actividad se requiere organización en
equipo por lo que habras de pedirle apoyo algun
familiar.
Coloca 2 jergas o lo que utilises en lugar de
estas en el piso y deberás colocar un pie en
cada una de ellas, detrás de ti irá tu compañero
con quien te organizarás de tal modo que
puedan avanzar cordinadamente sin caerse.
Coloca un muñeco de peluche o calcetin dos
metros al frente que servirá de señalamiento
donde deberan dar vuelta y regresar al punto de salida; haz el cambio con tu
compañero y ahora le tocará dirigir el avance pueden modificar si quieren la
forma en que se comunican
2. “La alfombra voladora desplazando a los muñecos”
Enrrollen las jergas como se muestran en la imagen.
Cada participante agarrara los extremos de cada una para que entre los
dos al juntar las manos el muñeco quede prensado y puedan transportarlo
evitando que este se caiga en el trayecto hasta
llegar al otro lado que previamente debes indicar;
así hasta transportar todos los pelucges u objetos
seleccionados para esta actividad.
Aprendizaje esperado:
Promover y elegir actitudes asertivas y valores que
permitan manejar y resolver los conflictos de manera
pacifica mediante la toma de acuerdos en juegos,
actividades de iniciación deportiva y el deporte educativo a
través del trabajo colaborativo.
Nombre del programa: Trabajo colaborativo en
educación especial.
Materiales:
 2 Jergas
 12 hojas de
colores
 10 muñecos de
peluches o
calcetines
 2 bandejas o
recipientes
 1 paliacate o
algo con lo que
se pueda tapar
los ojos.
3. la importancia del trabajo colaborativo
Para esta actividad utilizaremos las hojas de colores, en caso de no
contar con ellas podrás realizar un dibujo en el piso o suelo y usarás
números en lugar de color.
1.- uno de los integrantes mencionará el número o color según sea el
caso donde unicamente podrán pisar hasta llegar al otro extremo.
2- ahora se utilizarán las bandejas o recipientes que deberán colocar sobre
sus cabezas agarrandola con firmeza hasta la mitad del
trayecto donde estará esperando el otro participante
quien se agachará para recibir en su bandeja el objeto
que esté transportando el primer participante (peluche,
pelota, calcetin, etc.)
3.- para ir haciendolo más divertido idea nuevas formas
para transportarlo, ejemplo, brincando con un pie, dando una vuelta completa
en cada cuadro, dar un brico alto etc.
4.- Campo minado
La siguiente actividad tiene la cualidad de hacernos reconocer la importancia de los sentidos al igual que
ponernos en un momento en el lugar de alguien con debilidad visual o ceguera,
1.- amárrale firmemente el paliacate en la cabeza del primer participante
de modo que no se le caiga cubriéndole bien los ojos.
2.- coloca tapitas u objetos suaves que no lastimen en caso de que los
aplasten en las casillas que quieras sin que el primer participante pueda ver
donde quedaron.
3.- dirige a tu compañero indicándole hacia dónde y el modo que debe
avanzar. Ejemplo: derecha, izquierda, adelante, diagonal a la derecha o
diagonal a la izquierda según sea el caso, este deberá avanzar sin
aplastar los objetos puestos en las casillas, al lograr llegar sin
cometer errores al otro extremo se realiza el cambio de roles y
quien dirigía ahora será a quien dirijan y viceversa.
4.-la siguiente modificación ahora será sin emitir palabras y para
poderte desplazar debes ponerte de acuerdo con tu compañero
que códigos deberás emplear para ciertos movimientos, ejemplo:
al tocar el hombro derecho el desplazamiento sea a la derecha, al
tocar el hombro izquierdo a la izquierda, etc.
Cierre: hidrátate lo necesario y realiza ejercicios de relajación muscular.
Esta información debe ir en tu cuaderno de educación física.
Evidencias:. copiar la información escrita en este cuadernillo y dibujar la actividad que realizaste en
tu cuaderno
Ruleta de habilidades y destrezas motrices
Aprendizaje: Poner a prueba las habilidades y destrezas al realizar retos motrices, utilizando
una ruleta de actividades físicas, para fortalecer un estilo de vida saludable.
Realiza tu calentamiento mínimo 5min.
Elabora una ruleta como el de la imagen con cartón, papel, colores
marcadores y pegamento. Coloca un clavo o alfiler en el centro,
dibuja una flecha que será el indicador, agrega las siguientes
pruebas:
Gira la ruleta y deberás cumplir el reto que te indica.
1. Mantente en equilibrio con un pie y un vaso de plástico en la
cabeza
2. Realiza 10 saltos con un pie y luego con el otro
3. Realiza 10 abdominales
4. Realiza 30 saltos con los dos pies
5. Baila la canción que te pongan
6. Realiza 10 lagartijas
7. Realiza 10 sentadillas
8. Canta la canción que te digan
9. Realiza 10 sentadillas
10.Escribe tu nombre con la mano que no escribes
Comparte con tus compañeros de equipo:
1. ¿qué se te dificultó? Y ¿por qué?
2. ¿Quiénes participaron en la actividad?
3. ¿Qué nuevos retos agregaste?
4. ¿En las pruebas que se te dificultaron que habilidades motrices debes mejorar y cómo
crees lograrlo?
Realiza tu diario en tu libreta, dibuja la actividad que realizaste y con quienes,
Para quienes tengan la app power point pueden jugar con la ruleta
proporcionado por el docente
Actividad de reforzamiento
Calentamiento: Realizar un calentamiento mínimo de 10 min. Para preparar el cuerpo para las actividades y
evitar lesiones y fracturas.
1. Balón - tigre. Jugar Balón - tigre ayudará mejorando la coordinación
motriz, crear la conciencia del espacio y movimiento, también
desarrollará la fuerza al lanzar la pelota con las manos agilizando la
puntería. De igual manera ayudará a estrechar lazos entre padres e
hijos.
Para jugar es importante que participen la mayor cantidad de
integrantes de la familia. Los jugadores formarán círculo de un diámetro
de 4 a 8 metros. Dos jugadores fungirán como “los tigres” y se colocarán en el centro del círculo. Los
que forman el circulo se pasan un balón lanzándolo con las dos manos, utilizando el voleo de rebote,
etc. y “los tigres” intentarán interceptar el balón o atraparlo. La tarea principal de este juego es pasar el
balón de forma exacta en el momento preciso entre cada jugador. Los jugadores exteriores no deben
abandonar su lugar. Los tigres se pueden mover libremente. Cuando un tigre toque el balón será
sustituido por el último jugador que haya jugado el balón.
Materiales:
Cartón
Resistol
Hoja
Marcadores
Materiales
Pelota de plástico
Balón de voleibol, es
opcional si no lo tienen
utilizar la pelota de plástico
Quien haya tenido que ir menos al centro ganará.
Repaso y Autoevaluación.
Preguntarle a mamá o papá qué parte del juego fue
más fácil de realizar, lanzar o recibir.
Responda de acuerdo con lo que observó al finalizar
la actividad.
• ¿Cuántas veces lograron atrapar el balón?
• ¿Qué parte se les dificultó del juego?
Actividad de reforzamiento
Calentamiento: Realizar un calentamiento mínimo de 10 min. Para preparar el cuerpo para las
actividades y evitar lesiones y fracturas.
Aprendizaje esperado: Toma de decisiones a favor de la participación colectiva en situaciones de iniciación
deportiva y deporte educativo para promover ambientes de aprendizajes y actitudes asertivas.
Juegos predeportivos.
3. Volitoalla Jugar Volitoalla ayudará mejorando la
coordinación motriz, crear la conciencia del espacio y
movimiento, también desarrollará la fuerza al lanzar el
globo de agua agilizando la puntería y fuerza, reforzará el
trabajo y comunicación en pareja y equipo. Se sugiere ver
el siguiente video:
https://www.youtube.com/watch?v=bzx7kKUFKVw
Se organizarán dos equipos que lanzarán y recibirán un globo de agua por encima de la soga, evitando
que caiga al piso. Formarán los equipos con los miembros de la familia
organizados en parejas. Cada pareja tendrá una toalla. Ganará el
equipo que logre más puntos al hacer que el globo de agua caiga en
el piso del área de juego del otro equipo. Cada vez que reinicie el
juego, las parejas deben cambiar de lugar. Los equipos cambiarán de
lado de la cancha al llegar al número de anotaciones que establezcan.
La soga puede ser la que se usa para “tender” ropa. Si no se desea
usar globos con agua se pueden sustituir por bolas de papel periódico
o pelotas.
Repaso y Autoevaluación
Preguntarle a mamá o papá cuál fue el progreso de trabajo de equipo mientras avanzaba el juego.
Responda en el espacio de acuerdo con lo que observó al finalizar la actividad.
• ¿Las parejas coordinaron sus movimientos para lanzar y recibir los globos con agua?
• ¿Los jugadores se comunicaron verbalmente con su pareja y el resto del equipo para jugar?
Nombre del destinatario
APRENDIZAJE
ESPERADO
La creatividad a través del movimiento: retos con cuerda
Énfasis: Modifica sus estrategias de juego de
acuerdo con sus capacidades habilidades y
destrezas motrices.
Tema: Incremento mi coordinación
utilizando el ritmo externo
En la siguiente actividad utilizaremos la
coordinación corporal con el apoyo de la música
Calentamiento: sigue las instrucciones del video
de la semana 14 enviada a tu grupo de whats, si no puedes
descargarlo realiza un calentamiento general durante 7 minutos
1https://www.youtube.com/watch?v=ZcxmCX35TU4
 Realiza la actividad principal junto a tus
familiares.
 Realiza adecuaciones con nuevos retos
que puedan realizar
 Al término de la actividad realiza los
ejercicios de relajación muscular incluidos
en el video.
 Si no puedes descargar el video sigue las
instrucciones de la siguiente pagina.
Realiza la actividad con la ropa adecuada.
materiales:
 Cinta
adhesiva
 Gis o Tiza para marcar el
piso.
Todos los materiales pueden ser
modificados según sus posibilidades
¿Sabías qué?
La coordinación motriz consiste en
combinar diferentes segmentos corporales
de manera ordenada hacia un objetivo
motriz bien definido, por lo general van
acompañadas de equilibrio y ritmo, el ritmo
se puede comprender como el flujo
controlado de movimientos corporales
siendo el cuerpo un medio para expresar,
comunicar tus deseos o metas deportivas,
El ritmo y la coordinación cuando realizas
una carrera, salto, marometas, botar el
balón de básquet o volear en voleibol hasta
conducir un balón con tus pies en el futbol,
estás ocupando el ritmo, la coordinación y
el equilibrio.
El equilibrio se refiere a la capacidad del
cuerpo de mantener una posición y
mantenerla aún en movimiento, aquí juega
un papel muy importante el oído interno ya
que los elementos del equilibrio se ubican
ahí y lo has ido incrementando poco a poco
desde que eras un bebe, primero al lograr
pararte, luego caminar y por ultimo poder
correr aun siendo pequeño ya que lograbas
mantener el equilibrio aún en movimiento.
Actualmente como adolescente requieres
de actividades deportivas que incrementen
estos tres elementos en conjunto.
(coordinación, equilibrio y ritmo)
Dibuja en el piso o en el suelo la siguiente figura:
1. ubícate en el centro de los cuatro cuadros al que llamaremos mi
lugar
2. siguiendo la flecha hacia arriba da un paso unión (paso unión
significa que juntarás nuevamente los dos pies)
3. paso unión a la derecha
4. paso unión hacia atrás
5. regresas al punto donde iniciaste (mi lugar)
para hacer este movimiento tus pies deben estar en movimiento de marcha durante 8
tiempos
Cuando te dirijas hacia el frente tu brazo debe estar extendido hacia adelante
Luego dirígete a la derecha con tu mano extendida hacia la derecha
Y hacia atrás nuevamente con tu mano al frente.
Finalmente, al regresar a mi lugar bajas el brazo.
En el cuadro 2 se realiza exactamente lo mismo.
1.- Realizas 8 movimiento de marcha en el lugar de
salida
2.- Un paso unión hacia atrás con la mano derecha
extendida, 3.- derecha.
4.- al frente 5.- a mi lugar.
En el número 3 y 4 se hace exactamente lo mismo, lo único que cambia es que al
cruzar al lado izquierdo no ocupamos el brazo
izquierdo extendido sino cruzamos el brazo
derecho hacia el lado izquierdo
Práctica cuadro por cuadro primero y cuando
estés listo realiza la rutina completa sin pausa
escuchando tu música favorita.
Hazle adecuaciones incrementando un poco la
dificultad, comenta con tu equipo tus experiencias.
No olvides invitar a tus familiares a realizar este reto de coordinación, equilibrio y ritmo
juntos, anota la actividad en tu cuaderno y manda tus evidencias la fecha señalada.
Realiza en tu cuaderno tu reporte de la actividad tomando en cuenta que habilidades motrices
utilizaste para realizarlo, que se te sigue dificultando, toda duda que tengas no dudes en contactar a
tu maestro.
Actividad de reforzamiento
Calentamiento: Realizar un calentamiento mínimo de 10 min. Para preparar el cuerpo para las
actividades y evitar lesiones y fracturas.
Aprendizaje esperado: Utilizar estratégicas de juego, a través de actividades de iniciación deportiva
para interactuar en diversos retos motores
Agilizando mis movimientos.
2. Cementerio. Jugar Cementerio ayudará a desarrollar la capacidad de diferenciación, orientación,
reacción, equilibrio, sincronización y cambio. Con el constante trabajo del control y habilidad del balón
con las diferentes superficies del cuerpo (pecho, muslo, pie, cabeza, etc.) ayudará a expresar con
precisión los movimientos entre diferentes partes del cuerpo.
El juego cosiste en hacer dos equipos, formados por 6
o 7 jugadores (o con la cantidad de miembros de la
familia disponibles) cada uno, separados en dos lados
en el área para jugar. El objetivo es agarrar la pelota
y lanzarla a la otra parte del campo con la intención
de golpear a un adversario. Si se consigue golpear un
adversario con el balón, estará “muerto” y pasará a la
parte de los “muertos”, que estará situada detrás de
la zona de juego de sus contrincantes. Si este agarra
el balón y consigue golpear a un contrario que aún
está “vivo” será salvado. Solo se puede lanzar la
pelota golpeándola o se puede jugar con dos pelotas
a la vez.
Repaso y Autoevaluación
Preguntarle a mamá o papá cuál fue la parte difícil del juego y
coméntenlo entre toda la familia.
Responda en el espacio de acuerdo con lo que observó al finalizar la
actividad.
• ¿Cuántos “muertos” y cuántos “vivos” hubo en el juego?
• ¿Cómo se organizaron para llevar a cabo el juego?

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

CARTILLA PEDAGOGICA CON MODELOS DE LA EDUCACIÓN FISICA RECREACIÓN Y DEPORTES
CARTILLA PEDAGOGICA CON MODELOS DE LA EDUCACIÓN FISICA RECREACIÓN Y DEPORTESCARTILLA PEDAGOGICA CON MODELOS DE LA EDUCACIÓN FISICA RECREACIÓN Y DEPORTES
CARTILLA PEDAGOGICA CON MODELOS DE LA EDUCACIÓN FISICA RECREACIÓN Y DEPORTES
ANGYEPLAZAS
 
Somos gente-sana-nº4-4º
Somos gente-sana-nº4-4ºSomos gente-sana-nº4-4º
Somos gente-sana-nº4-4º
ricardo2010colegio
 
Planificacion educacion fisica segundo grado
Planificacion educacion fisica segundo gradoPlanificacion educacion fisica segundo grado
Planificacion educacion fisica segundo gradoAndrea Sánchez
 
PLANES DE SESIÓN EDUCACIÓN FÍSICA PRIMARA( 6 grados) BLOQUE V
PLANES DE SESIÓN EDUCACIÓN FÍSICA PRIMARA( 6 grados)  BLOQUE  VPLANES DE SESIÓN EDUCACIÓN FÍSICA PRIMARA( 6 grados)  BLOQUE  V
PLANES DE SESIÓN EDUCACIÓN FÍSICA PRIMARA( 6 grados) BLOQUE V
hugomedina36
 
Ef primer grado-u2-s5
Ef primer grado-u2-s5Ef primer grado-u2-s5
Ef primer grado-u2-s5
totema1013
 
Planificacion educación física
Planificacion educación físicaPlanificacion educación física
Planificacion educación física
Gaby Crz
 
Rally educación física
Rally educación físicaRally educación física
Rally educación física
Eliizabeth Angel
 
Actividades de-motricidad-fina-8-10 2020
Actividades de-motricidad-fina-8-10 2020Actividades de-motricidad-fina-8-10 2020
Actividades de-motricidad-fina-8-10 2020
Waldo Valenzuela Matutti
 
Rally educación física
Rally educación físicaRally educación física
Rally educación físicaAimeé Herrera
 
Proyecto final rally educacion fisica
Proyecto final rally educacion fisicaProyecto final rally educacion fisica
Proyecto final rally educacion fisicaLarissa Moral
 
Formato planes clase
Formato planes claseFormato planes clase
Formato planes clase
ernesto abdon barreto sierra
 
PLANES DE SESIÓN EDUCACIÓN FÍSICA PRIMARA( 6 grados) BLOQUE I
PLANES DE SESIÓN EDUCACIÓN FÍSICA PRIMARA( 6 grados)  BLOQUE I PLANES DE SESIÓN EDUCACIÓN FÍSICA PRIMARA( 6 grados)  BLOQUE I
PLANES DE SESIÓN EDUCACIÓN FÍSICA PRIMARA( 6 grados) BLOQUE I
hugomedina36
 
Cuarto grado 2014 2015
Cuarto grado 2014 2015Cuarto grado 2014 2015
Cuarto grado 2014 2015
Luis Garcia
 
Planificación de Educación física sexto bloque II
Planificación de  Educación física sexto bloque IIPlanificación de  Educación física sexto bloque II
Planificación de Educación física sexto bloque II
Alfredo Banda Jr.
 
PLANES DE SESIÓN EDUCACIÓN FÍSICA PRIMARA( 6 grados) BLOQUE IV
PLANES DE SESIÓN EDUCACIÓN FÍSICA PRIMARA( 6 grados)  BLOQUE IVPLANES DE SESIÓN EDUCACIÓN FÍSICA PRIMARA( 6 grados)  BLOQUE IV
PLANES DE SESIÓN EDUCACIÓN FÍSICA PRIMARA( 6 grados) BLOQUE IV
hugomedina36
 
Unidad didactica de preescolar
Unidad didactica de preescolarUnidad didactica de preescolar
Unidad didactica de preescolarEduardo Reyes
 
Planificación clase de gimnasia
Planificación clase de gimnasiaPlanificación clase de gimnasia
Planificación clase de gimnasiaTammy Vega
 

La actualidad más candente (20)

2. andrea castillo
2. andrea castillo2. andrea castillo
2. andrea castillo
 
CARTILLA PEDAGOGICA CON MODELOS DE LA EDUCACIÓN FISICA RECREACIÓN Y DEPORTES
CARTILLA PEDAGOGICA CON MODELOS DE LA EDUCACIÓN FISICA RECREACIÓN Y DEPORTESCARTILLA PEDAGOGICA CON MODELOS DE LA EDUCACIÓN FISICA RECREACIÓN Y DEPORTES
CARTILLA PEDAGOGICA CON MODELOS DE LA EDUCACIÓN FISICA RECREACIÓN Y DEPORTES
 
Somos gente-sana-nº4-4º
Somos gente-sana-nº4-4ºSomos gente-sana-nº4-4º
Somos gente-sana-nº4-4º
 
Fisica juegos
Fisica juegosFisica juegos
Fisica juegos
 
Planificacion educacion fisica segundo grado
Planificacion educacion fisica segundo gradoPlanificacion educacion fisica segundo grado
Planificacion educacion fisica segundo grado
 
PLANES DE SESIÓN EDUCACIÓN FÍSICA PRIMARA( 6 grados) BLOQUE V
PLANES DE SESIÓN EDUCACIÓN FÍSICA PRIMARA( 6 grados)  BLOQUE  VPLANES DE SESIÓN EDUCACIÓN FÍSICA PRIMARA( 6 grados)  BLOQUE  V
PLANES DE SESIÓN EDUCACIÓN FÍSICA PRIMARA( 6 grados) BLOQUE V
 
Ef primer grado-u2-s5
Ef primer grado-u2-s5Ef primer grado-u2-s5
Ef primer grado-u2-s5
 
Planificacion educación física
Planificacion educación físicaPlanificacion educación física
Planificacion educación física
 
Rally educación física
Rally educación físicaRally educación física
Rally educación física
 
Actividades de-motricidad-fina-8-10 2020
Actividades de-motricidad-fina-8-10 2020Actividades de-motricidad-fina-8-10 2020
Actividades de-motricidad-fina-8-10 2020
 
Rally educación física
Rally educación físicaRally educación física
Rally educación física
 
Proyecto final rally educacion fisica
Proyecto final rally educacion fisicaProyecto final rally educacion fisica
Proyecto final rally educacion fisica
 
Formato planes clase
Formato planes claseFormato planes clase
Formato planes clase
 
PLANES DE SESIÓN EDUCACIÓN FÍSICA PRIMARA( 6 grados) BLOQUE I
PLANES DE SESIÓN EDUCACIÓN FÍSICA PRIMARA( 6 grados)  BLOQUE I PLANES DE SESIÓN EDUCACIÓN FÍSICA PRIMARA( 6 grados)  BLOQUE I
PLANES DE SESIÓN EDUCACIÓN FÍSICA PRIMARA( 6 grados) BLOQUE I
 
Cuarto grado 2014 2015
Cuarto grado 2014 2015Cuarto grado 2014 2015
Cuarto grado 2014 2015
 
Planificación de Educación física sexto bloque II
Planificación de  Educación física sexto bloque IIPlanificación de  Educación física sexto bloque II
Planificación de Educación física sexto bloque II
 
03 ejercicios-psicomotricidad
03 ejercicios-psicomotricidad03 ejercicios-psicomotricidad
03 ejercicios-psicomotricidad
 
PLANES DE SESIÓN EDUCACIÓN FÍSICA PRIMARA( 6 grados) BLOQUE IV
PLANES DE SESIÓN EDUCACIÓN FÍSICA PRIMARA( 6 grados)  BLOQUE IVPLANES DE SESIÓN EDUCACIÓN FÍSICA PRIMARA( 6 grados)  BLOQUE IV
PLANES DE SESIÓN EDUCACIÓN FÍSICA PRIMARA( 6 grados) BLOQUE IV
 
Unidad didactica de preescolar
Unidad didactica de preescolarUnidad didactica de preescolar
Unidad didactica de preescolar
 
Planificación clase de gimnasia
Planificación clase de gimnasiaPlanificación clase de gimnasia
Planificación clase de gimnasia
 

Similar a Cuadernillo primer 3mestre

Educacion fisica
Educacion fisicaEducacion fisica
Educacion fisicamonykstar07
 
Actividades-para-alumnado-con-TEA.pdf
Actividades-para-alumnado-con-TEA.pdfActividades-para-alumnado-con-TEA.pdf
Actividades-para-alumnado-con-TEA.pdf
HeliaYepsen1
 
Dossier tea 2 (1)
Dossier tea 2 (1)Dossier tea 2 (1)
Dossier tea 2 (1)
RivaB
 
cuaderno-Actividades-para-alumnado-con-TEA.pdf
cuaderno-Actividades-para-alumnado-con-TEA.pdfcuaderno-Actividades-para-alumnado-con-TEA.pdf
cuaderno-Actividades-para-alumnado-con-TEA.pdf
psicologia44
 
cuaderno-Actividades-para-alumnado-con-TEA.pdf
cuaderno-Actividades-para-alumnado-con-TEA.pdfcuaderno-Actividades-para-alumnado-con-TEA.pdf
cuaderno-Actividades-para-alumnado-con-TEA.pdf
Martha Leon
 
Actividades para alumnado con tea
Actividades para alumnado con teaActividades para alumnado con tea
Actividades para alumnado con tea
Almudena Albacete
 
1_5125209398012019160.pdf
1_5125209398012019160.pdf1_5125209398012019160.pdf
1_5125209398012019160.pdf
MacarenaMuoz42
 
6° GRADO EF 13.11.doc
6° GRADO EF 13.11.doc6° GRADO EF 13.11.doc
6° GRADO EF 13.11.doc
WOLFWolf18
 
Quinto grado 2014 2015
Quinto grado 2014 2015Quinto grado 2014 2015
Quinto grado 2014 2015
Luis Garcia
 
Planeacion Semana 5 SEMESTRE 8.pdf
Planeacion Semana 5 SEMESTRE 8.pdfPlaneacion Semana 5 SEMESTRE 8.pdf
Planeacion Semana 5 SEMESTRE 8.pdf
Montaez32
 
Circuito motriz actividad 1
Circuito motriz actividad 1Circuito motriz actividad 1
Circuito motriz actividad 1
cecilia2130
 
Planeación educación física nueva
Planeación educación física nuevaPlaneación educación física nueva
Planeación educación física nuevaKaren Jasmin Alcantar
 
Unidaddidacticadepreescolar 110220222941-phpapp02
Unidaddidacticadepreescolar 110220222941-phpapp02Unidaddidacticadepreescolar 110220222941-phpapp02
Unidaddidacticadepreescolar 110220222941-phpapp02futura maestra
 
25-DINÁMICAS-DE-GRUPO-PARA-ROMPER-EL-HIELO.pdf
25-DINÁMICAS-DE-GRUPO-PARA-ROMPER-EL-HIELO.pdf25-DINÁMICAS-DE-GRUPO-PARA-ROMPER-EL-HIELO.pdf
25-DINÁMICAS-DE-GRUPO-PARA-ROMPER-EL-HIELO.pdf
SolyRealYepez
 
Actividades rompehielo
Actividades rompehieloActividades rompehielo
Actividades rompehielo
COLEGIO TABASCO SABINA
 
Actividades rompehielo
Actividades rompehieloActividades rompehielo
Actividades rompehielo
vicente gonzalez
 
25-DINÁMICAS-DE-GRUPO-PARA-ROMPER-EL-HIELO.pdf
25-DINÁMICAS-DE-GRUPO-PARA-ROMPER-EL-HIELO.pdf25-DINÁMICAS-DE-GRUPO-PARA-ROMPER-EL-HIELO.pdf
25-DINÁMICAS-DE-GRUPO-PARA-ROMPER-EL-HIELO.pdf
MIGUELANGELCRUZGUERR1
 
Actividades rompehielo
Actividades rompehieloActividades rompehielo
Actividades rompehielo
A Reyes
 

Similar a Cuadernillo primer 3mestre (20)

Educacion fisica
Educacion fisicaEducacion fisica
Educacion fisica
 
Actividades-para-alumnado-con-TEA.pdf
Actividades-para-alumnado-con-TEA.pdfActividades-para-alumnado-con-TEA.pdf
Actividades-para-alumnado-con-TEA.pdf
 
Dossier tea 2 (1)
Dossier tea 2 (1)Dossier tea 2 (1)
Dossier tea 2 (1)
 
cuaderno-Actividades-para-alumnado-con-TEA.pdf
cuaderno-Actividades-para-alumnado-con-TEA.pdfcuaderno-Actividades-para-alumnado-con-TEA.pdf
cuaderno-Actividades-para-alumnado-con-TEA.pdf
 
cuaderno-Actividades-para-alumnado-con-TEA.pdf
cuaderno-Actividades-para-alumnado-con-TEA.pdfcuaderno-Actividades-para-alumnado-con-TEA.pdf
cuaderno-Actividades-para-alumnado-con-TEA.pdf
 
Actividades para alumnado con tea
Actividades para alumnado con teaActividades para alumnado con tea
Actividades para alumnado con tea
 
1_5125209398012019160.pdf
1_5125209398012019160.pdf1_5125209398012019160.pdf
1_5125209398012019160.pdf
 
6° GRADO EF 13.11.doc
6° GRADO EF 13.11.doc6° GRADO EF 13.11.doc
6° GRADO EF 13.11.doc
 
Quinto grado 2014 2015
Quinto grado 2014 2015Quinto grado 2014 2015
Quinto grado 2014 2015
 
ActividadGlobal_1.pdf
ActividadGlobal_1.pdfActividadGlobal_1.pdf
ActividadGlobal_1.pdf
 
Planeacion Semana 5 SEMESTRE 8.pdf
Planeacion Semana 5 SEMESTRE 8.pdfPlaneacion Semana 5 SEMESTRE 8.pdf
Planeacion Semana 5 SEMESTRE 8.pdf
 
Circuito motriz actividad 1
Circuito motriz actividad 1Circuito motriz actividad 1
Circuito motriz actividad 1
 
Planeación educación física nueva
Planeación educación física nuevaPlaneación educación física nueva
Planeación educación física nueva
 
Unidaddidacticadepreescolar 110220222941-phpapp02
Unidaddidacticadepreescolar 110220222941-phpapp02Unidaddidacticadepreescolar 110220222941-phpapp02
Unidaddidacticadepreescolar 110220222941-phpapp02
 
Rally educación física
Rally educación físicaRally educación física
Rally educación física
 
25-DINÁMICAS-DE-GRUPO-PARA-ROMPER-EL-HIELO.pdf
25-DINÁMICAS-DE-GRUPO-PARA-ROMPER-EL-HIELO.pdf25-DINÁMICAS-DE-GRUPO-PARA-ROMPER-EL-HIELO.pdf
25-DINÁMICAS-DE-GRUPO-PARA-ROMPER-EL-HIELO.pdf
 
Actividades rompehielo
Actividades rompehieloActividades rompehielo
Actividades rompehielo
 
Actividades rompehielo
Actividades rompehieloActividades rompehielo
Actividades rompehielo
 
25-DINÁMICAS-DE-GRUPO-PARA-ROMPER-EL-HIELO.pdf
25-DINÁMICAS-DE-GRUPO-PARA-ROMPER-EL-HIELO.pdf25-DINÁMICAS-DE-GRUPO-PARA-ROMPER-EL-HIELO.pdf
25-DINÁMICAS-DE-GRUPO-PARA-ROMPER-EL-HIELO.pdf
 
Actividades rompehielo
Actividades rompehieloActividades rompehielo
Actividades rompehielo
 

Más de Christian Shirley Calderón Ventura

Organismosgeneticamentemodificadospowerinfor 150701225848-lva1-app6892
Organismosgeneticamentemodificadospowerinfor 150701225848-lva1-app6892Organismosgeneticamentemodificadospowerinfor 150701225848-lva1-app6892
Organismosgeneticamentemodificadospowerinfor 150701225848-lva1-app6892
Christian Shirley Calderón Ventura
 
Tabasco
TabascoTabasco
Animales en peligro_de_extincion_en_taba
Animales en peligro_de_extincion_en_tabaAnimales en peligro_de_extincion_en_taba
Animales en peligro_de_extincion_en_taba
Christian Shirley Calderón Ventura
 
Kidsbox activitybook5-cscv
Kidsbox activitybook5-cscvKidsbox activitybook5-cscv
Kidsbox activitybook5-cscv
Christian Shirley Calderón Ventura
 
Geologiahistoricamesozoicotriasico jurasico-cretaciconuejuni2011-121120105553...
Geologiahistoricamesozoicotriasico jurasico-cretaciconuejuni2011-121120105553...Geologiahistoricamesozoicotriasico jurasico-cretaciconuejuni2011-121120105553...
Geologiahistoricamesozoicotriasico jurasico-cretaciconuejuni2011-121120105553...
Christian Shirley Calderón Ventura
 
Deformación de la corteza cap 10
Deformación de la corteza cap 10Deformación de la corteza cap 10
Deformación de la corteza cap 10
Christian Shirley Calderón Ventura
 

Más de Christian Shirley Calderón Ventura (6)

Organismosgeneticamentemodificadospowerinfor 150701225848-lva1-app6892
Organismosgeneticamentemodificadospowerinfor 150701225848-lva1-app6892Organismosgeneticamentemodificadospowerinfor 150701225848-lva1-app6892
Organismosgeneticamentemodificadospowerinfor 150701225848-lva1-app6892
 
Tabasco
TabascoTabasco
Tabasco
 
Animales en peligro_de_extincion_en_taba
Animales en peligro_de_extincion_en_tabaAnimales en peligro_de_extincion_en_taba
Animales en peligro_de_extincion_en_taba
 
Kidsbox activitybook5-cscv
Kidsbox activitybook5-cscvKidsbox activitybook5-cscv
Kidsbox activitybook5-cscv
 
Geologiahistoricamesozoicotriasico jurasico-cretaciconuejuni2011-121120105553...
Geologiahistoricamesozoicotriasico jurasico-cretaciconuejuni2011-121120105553...Geologiahistoricamesozoicotriasico jurasico-cretaciconuejuni2011-121120105553...
Geologiahistoricamesozoicotriasico jurasico-cretaciconuejuni2011-121120105553...
 
Deformación de la corteza cap 10
Deformación de la corteza cap 10Deformación de la corteza cap 10
Deformación de la corteza cap 10
 

Último

Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 

Último (20)

Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 

Cuadernillo primer 3mestre

  • 1. CUADERNILLO DE ACTIVIDADES PARA ALUMNOS QUE REQUIEREN APOYO ACADEMIA DE EDUCACIÓN FÍSICA Enero 2021 MTRO. MIGUEL ÁNGEL OLÁN TORRES MTRO. PEDRO RODRÍGUEZ FALCONI
  • 2. MATERIALES: 10 vasos o recipientes de plástico 2 cubetas 2 paliacates o playeras CUADERNILLO DE ACTIVIDADES A las vivas Propósito: Desarrollar tus habilidades motrices al realizar juegos que requieran tu velocidad de reacción Aprendizajes esperados: Utilizar estrategias de juego a través de actividades de iniciación deportiva para interactuar en diversos retos motores. 1.- Coloca los vasos de plástico de manera lineal a dos pasos de distancia uno del otro. 2.- colóquese cada participante uno de cada lado, colocar el paliacate o trapo a la mitad del circuito. 3.- a la indicación deberán correr y tocar el suelo a la altura del primer vaso y regresar a la línea de salida, luego regresar hasta el segundo vaso tocar el suelo como en el primero, regresar a la línea de salida y hacer lo mismo hasta llegar a la distancia del último vaso para regresar para agarrar el paliacate o trapo, el primero en levantarlo gana el punto. 4.- Coloca el paliacate en la parte de atrás de tu pans como si fuera una cola de caballo 5.- colócate boca arriba y a la señal que elijan se pondrán de pie y deberán correr alrededor de los puntos indicados como se muestra en la imagen realizar 3 vueltas siguiendo las manecillas del reloj para evitar chocarse. 6.- al terminar la última vuelta el que logre quitarle la cola (el paliacate o trapo) a su compañero gana el punto. 7.- coloca los recipientes de plástico a una distancia de 3mts. Uno del otro 8.- colócate en el centro enfrente de tu contrincante realizando levantamientos de rodilla (suspensiones o pistones) 9.- un tercer participante deberá indicar el lado donde deberán colocar el paliacate dentro del recipiente, es decir izquierda o derecha Realiza las modificaciones que gustes y escribe todo en tu cuaderno. Invita a uno o más miembros de tu familia para realizar la actividad Cierre: realiza ejercicios de estiramiento e hidrátate. Recuerda que las evidencias es copiar la información escrita en este cuadernillo y dibujar la actividad en tu cuaderno
  • 3. Es la capacidad de recorrer una distancia en el menor tiempo posible; el factor fundamental en la velocidad de desplazamiento es la técnica de la carrera en la cual participa el balanceo de brazos que deben ser opuestos al movimiento de las piernas, es decir pierna derecha atrás y brazo derecho adelante, deben coincidir con las aceleraciones y desaceleraciones de determinadas partes del cuerpo de manera sincronizada con la finalidad de que el ritmo de la carrera sea el óptimo. Existen tres factores que influyen en la velocidad de desplazamiento: • La amplitud de zancada el cual depende del poder de impulso que es la acción instantánea de la potencia muscular en un tiempo mínimo y la flexibilidad que no es más que la elasticidad muscular y la movilidad articular. • El segundo factor se refiere a la frecuencia o velocidad de movimientos segmentarios la cual depende a su vez de lo sig. 1. La fuerza 2. La velocidad 3. Dominio de la técnica • El último factor es la relajación y coordinación neuromuscular en donde es importante considerar la distribución adecuada de la fuerza y hacer trabajar únicamente a los músculos necesario, en el trabajo de la velocidad de desplazamiento se debe considerar también otros dos aspectos: La velocidad de aceleración: es la capacidad para conseguir la máxima velocidad en el menor tiempo posible ya sea partiendo de velocidad estática (del punto de salida) esta es la fase que va desde los 30 o 40 metros La velocidad máxima: es la capacidad de mantener la misma velocidad una vez obtenida y no va más allá de 50 metros o 6 segundos. El trabajo de velocidad puede producir muchas lesiones por lo que resulta de suma importancia realizar un adecuando calentamiento antes de cada actividad y en los descansos realizar estiramientos. En caso de asmáticos deben tener especial cuidado con este tipo de actividad pues puede resultar en una crisis, el tiempo de esfuerzo para estas personas debe ser inferior a 15 segundos si ya cuentas con entrenamientos previos de lo contrario deberá ser gradualmente de moderado a intenso. ¿Qué es la velocidad de desplazamiento?
  • 4. Antes de realizar cualquier actividad física debes calentar adecuadamente todo tu cuerpo al menos 5 minutos para preparar tu cuerpo para una carga física más importante. Aí que pon tu música favorita y activate. ¿Qué es el trabajo colaborativo? Es el lugar donde se conjuntan distintas personas con distintas habilidades y talentos para alcanzar un fin común y por ende un beneficio para ellos mismos, para quienes se trabaja y para quienes se hace el trabajo; es por lo que el trabajo colaborativo se hace necesario pues esto nos permite organizarnos establecer dinamicas descentralizadas para alcanzar la meta y maximisar las posibilidades de optener resultados optimos. La importancia del trabajo colaborativo en la educación especial permite que los alumnos con caracteristicas distintas a las convencionales obtengan las mismas garantias combatiendo las actitudes discriminatorias construyendo una sociedad integradora y lograr una educación para todos. Actividad medular: 1.“Carrera de esquís” Para esta actividad se requiere organización en equipo por lo que habras de pedirle apoyo algun familiar. Coloca 2 jergas o lo que utilises en lugar de estas en el piso y deberás colocar un pie en cada una de ellas, detrás de ti irá tu compañero con quien te organizarás de tal modo que puedan avanzar cordinadamente sin caerse. Coloca un muñeco de peluche o calcetin dos metros al frente que servirá de señalamiento donde deberan dar vuelta y regresar al punto de salida; haz el cambio con tu compañero y ahora le tocará dirigir el avance pueden modificar si quieren la forma en que se comunican 2. “La alfombra voladora desplazando a los muñecos” Enrrollen las jergas como se muestran en la imagen. Cada participante agarrara los extremos de cada una para que entre los dos al juntar las manos el muñeco quede prensado y puedan transportarlo evitando que este se caiga en el trayecto hasta llegar al otro lado que previamente debes indicar; así hasta transportar todos los pelucges u objetos seleccionados para esta actividad. Aprendizaje esperado: Promover y elegir actitudes asertivas y valores que permitan manejar y resolver los conflictos de manera pacifica mediante la toma de acuerdos en juegos, actividades de iniciación deportiva y el deporte educativo a través del trabajo colaborativo. Nombre del programa: Trabajo colaborativo en educación especial. Materiales:  2 Jergas  12 hojas de colores  10 muñecos de peluches o calcetines  2 bandejas o recipientes  1 paliacate o algo con lo que se pueda tapar los ojos.
  • 5. 3. la importancia del trabajo colaborativo Para esta actividad utilizaremos las hojas de colores, en caso de no contar con ellas podrás realizar un dibujo en el piso o suelo y usarás números en lugar de color. 1.- uno de los integrantes mencionará el número o color según sea el caso donde unicamente podrán pisar hasta llegar al otro extremo. 2- ahora se utilizarán las bandejas o recipientes que deberán colocar sobre sus cabezas agarrandola con firmeza hasta la mitad del trayecto donde estará esperando el otro participante quien se agachará para recibir en su bandeja el objeto que esté transportando el primer participante (peluche, pelota, calcetin, etc.) 3.- para ir haciendolo más divertido idea nuevas formas para transportarlo, ejemplo, brincando con un pie, dando una vuelta completa en cada cuadro, dar un brico alto etc. 4.- Campo minado La siguiente actividad tiene la cualidad de hacernos reconocer la importancia de los sentidos al igual que ponernos en un momento en el lugar de alguien con debilidad visual o ceguera, 1.- amárrale firmemente el paliacate en la cabeza del primer participante de modo que no se le caiga cubriéndole bien los ojos. 2.- coloca tapitas u objetos suaves que no lastimen en caso de que los aplasten en las casillas que quieras sin que el primer participante pueda ver donde quedaron. 3.- dirige a tu compañero indicándole hacia dónde y el modo que debe avanzar. Ejemplo: derecha, izquierda, adelante, diagonal a la derecha o diagonal a la izquierda según sea el caso, este deberá avanzar sin aplastar los objetos puestos en las casillas, al lograr llegar sin cometer errores al otro extremo se realiza el cambio de roles y quien dirigía ahora será a quien dirijan y viceversa. 4.-la siguiente modificación ahora será sin emitir palabras y para poderte desplazar debes ponerte de acuerdo con tu compañero que códigos deberás emplear para ciertos movimientos, ejemplo: al tocar el hombro derecho el desplazamiento sea a la derecha, al tocar el hombro izquierdo a la izquierda, etc. Cierre: hidrátate lo necesario y realiza ejercicios de relajación muscular. Esta información debe ir en tu cuaderno de educación física. Evidencias:. copiar la información escrita en este cuadernillo y dibujar la actividad que realizaste en tu cuaderno
  • 6. Ruleta de habilidades y destrezas motrices Aprendizaje: Poner a prueba las habilidades y destrezas al realizar retos motrices, utilizando una ruleta de actividades físicas, para fortalecer un estilo de vida saludable. Realiza tu calentamiento mínimo 5min. Elabora una ruleta como el de la imagen con cartón, papel, colores marcadores y pegamento. Coloca un clavo o alfiler en el centro, dibuja una flecha que será el indicador, agrega las siguientes pruebas: Gira la ruleta y deberás cumplir el reto que te indica. 1. Mantente en equilibrio con un pie y un vaso de plástico en la cabeza 2. Realiza 10 saltos con un pie y luego con el otro 3. Realiza 10 abdominales 4. Realiza 30 saltos con los dos pies 5. Baila la canción que te pongan 6. Realiza 10 lagartijas 7. Realiza 10 sentadillas 8. Canta la canción que te digan 9. Realiza 10 sentadillas 10.Escribe tu nombre con la mano que no escribes Comparte con tus compañeros de equipo: 1. ¿qué se te dificultó? Y ¿por qué? 2. ¿Quiénes participaron en la actividad? 3. ¿Qué nuevos retos agregaste? 4. ¿En las pruebas que se te dificultaron que habilidades motrices debes mejorar y cómo crees lograrlo? Realiza tu diario en tu libreta, dibuja la actividad que realizaste y con quienes, Para quienes tengan la app power point pueden jugar con la ruleta proporcionado por el docente Actividad de reforzamiento Calentamiento: Realizar un calentamiento mínimo de 10 min. Para preparar el cuerpo para las actividades y evitar lesiones y fracturas. 1. Balón - tigre. Jugar Balón - tigre ayudará mejorando la coordinación motriz, crear la conciencia del espacio y movimiento, también desarrollará la fuerza al lanzar la pelota con las manos agilizando la puntería. De igual manera ayudará a estrechar lazos entre padres e hijos. Para jugar es importante que participen la mayor cantidad de integrantes de la familia. Los jugadores formarán círculo de un diámetro de 4 a 8 metros. Dos jugadores fungirán como “los tigres” y se colocarán en el centro del círculo. Los que forman el circulo se pasan un balón lanzándolo con las dos manos, utilizando el voleo de rebote, etc. y “los tigres” intentarán interceptar el balón o atraparlo. La tarea principal de este juego es pasar el balón de forma exacta en el momento preciso entre cada jugador. Los jugadores exteriores no deben abandonar su lugar. Los tigres se pueden mover libremente. Cuando un tigre toque el balón será sustituido por el último jugador que haya jugado el balón. Materiales: Cartón Resistol Hoja Marcadores Materiales Pelota de plástico Balón de voleibol, es opcional si no lo tienen utilizar la pelota de plástico
  • 7. Quien haya tenido que ir menos al centro ganará. Repaso y Autoevaluación. Preguntarle a mamá o papá qué parte del juego fue más fácil de realizar, lanzar o recibir. Responda de acuerdo con lo que observó al finalizar la actividad. • ¿Cuántas veces lograron atrapar el balón? • ¿Qué parte se les dificultó del juego? Actividad de reforzamiento Calentamiento: Realizar un calentamiento mínimo de 10 min. Para preparar el cuerpo para las actividades y evitar lesiones y fracturas. Aprendizaje esperado: Toma de decisiones a favor de la participación colectiva en situaciones de iniciación deportiva y deporte educativo para promover ambientes de aprendizajes y actitudes asertivas. Juegos predeportivos. 3. Volitoalla Jugar Volitoalla ayudará mejorando la coordinación motriz, crear la conciencia del espacio y movimiento, también desarrollará la fuerza al lanzar el globo de agua agilizando la puntería y fuerza, reforzará el trabajo y comunicación en pareja y equipo. Se sugiere ver el siguiente video: https://www.youtube.com/watch?v=bzx7kKUFKVw Se organizarán dos equipos que lanzarán y recibirán un globo de agua por encima de la soga, evitando que caiga al piso. Formarán los equipos con los miembros de la familia organizados en parejas. Cada pareja tendrá una toalla. Ganará el equipo que logre más puntos al hacer que el globo de agua caiga en el piso del área de juego del otro equipo. Cada vez que reinicie el juego, las parejas deben cambiar de lugar. Los equipos cambiarán de lado de la cancha al llegar al número de anotaciones que establezcan. La soga puede ser la que se usa para “tender” ropa. Si no se desea usar globos con agua se pueden sustituir por bolas de papel periódico o pelotas. Repaso y Autoevaluación Preguntarle a mamá o papá cuál fue el progreso de trabajo de equipo mientras avanzaba el juego. Responda en el espacio de acuerdo con lo que observó al finalizar la actividad. • ¿Las parejas coordinaron sus movimientos para lanzar y recibir los globos con agua? • ¿Los jugadores se comunicaron verbalmente con su pareja y el resto del equipo para jugar?
  • 8. Nombre del destinatario APRENDIZAJE ESPERADO La creatividad a través del movimiento: retos con cuerda Énfasis: Modifica sus estrategias de juego de acuerdo con sus capacidades habilidades y destrezas motrices. Tema: Incremento mi coordinación utilizando el ritmo externo En la siguiente actividad utilizaremos la coordinación corporal con el apoyo de la música Calentamiento: sigue las instrucciones del video de la semana 14 enviada a tu grupo de whats, si no puedes descargarlo realiza un calentamiento general durante 7 minutos 1https://www.youtube.com/watch?v=ZcxmCX35TU4  Realiza la actividad principal junto a tus familiares.  Realiza adecuaciones con nuevos retos que puedan realizar  Al término de la actividad realiza los ejercicios de relajación muscular incluidos en el video.  Si no puedes descargar el video sigue las instrucciones de la siguiente pagina. Realiza la actividad con la ropa adecuada. materiales:  Cinta adhesiva  Gis o Tiza para marcar el piso. Todos los materiales pueden ser modificados según sus posibilidades ¿Sabías qué? La coordinación motriz consiste en combinar diferentes segmentos corporales de manera ordenada hacia un objetivo motriz bien definido, por lo general van acompañadas de equilibrio y ritmo, el ritmo se puede comprender como el flujo controlado de movimientos corporales siendo el cuerpo un medio para expresar, comunicar tus deseos o metas deportivas, El ritmo y la coordinación cuando realizas una carrera, salto, marometas, botar el balón de básquet o volear en voleibol hasta conducir un balón con tus pies en el futbol, estás ocupando el ritmo, la coordinación y el equilibrio. El equilibrio se refiere a la capacidad del cuerpo de mantener una posición y mantenerla aún en movimiento, aquí juega un papel muy importante el oído interno ya que los elementos del equilibrio se ubican ahí y lo has ido incrementando poco a poco desde que eras un bebe, primero al lograr pararte, luego caminar y por ultimo poder correr aun siendo pequeño ya que lograbas mantener el equilibrio aún en movimiento. Actualmente como adolescente requieres de actividades deportivas que incrementen estos tres elementos en conjunto. (coordinación, equilibrio y ritmo)
  • 9. Dibuja en el piso o en el suelo la siguiente figura: 1. ubícate en el centro de los cuatro cuadros al que llamaremos mi lugar 2. siguiendo la flecha hacia arriba da un paso unión (paso unión significa que juntarás nuevamente los dos pies) 3. paso unión a la derecha 4. paso unión hacia atrás 5. regresas al punto donde iniciaste (mi lugar) para hacer este movimiento tus pies deben estar en movimiento de marcha durante 8 tiempos Cuando te dirijas hacia el frente tu brazo debe estar extendido hacia adelante Luego dirígete a la derecha con tu mano extendida hacia la derecha Y hacia atrás nuevamente con tu mano al frente. Finalmente, al regresar a mi lugar bajas el brazo. En el cuadro 2 se realiza exactamente lo mismo. 1.- Realizas 8 movimiento de marcha en el lugar de salida 2.- Un paso unión hacia atrás con la mano derecha extendida, 3.- derecha. 4.- al frente 5.- a mi lugar. En el número 3 y 4 se hace exactamente lo mismo, lo único que cambia es que al cruzar al lado izquierdo no ocupamos el brazo izquierdo extendido sino cruzamos el brazo derecho hacia el lado izquierdo Práctica cuadro por cuadro primero y cuando estés listo realiza la rutina completa sin pausa escuchando tu música favorita. Hazle adecuaciones incrementando un poco la dificultad, comenta con tu equipo tus experiencias. No olvides invitar a tus familiares a realizar este reto de coordinación, equilibrio y ritmo juntos, anota la actividad en tu cuaderno y manda tus evidencias la fecha señalada. Realiza en tu cuaderno tu reporte de la actividad tomando en cuenta que habilidades motrices utilizaste para realizarlo, que se te sigue dificultando, toda duda que tengas no dudes en contactar a tu maestro.
  • 10. Actividad de reforzamiento Calentamiento: Realizar un calentamiento mínimo de 10 min. Para preparar el cuerpo para las actividades y evitar lesiones y fracturas. Aprendizaje esperado: Utilizar estratégicas de juego, a través de actividades de iniciación deportiva para interactuar en diversos retos motores Agilizando mis movimientos. 2. Cementerio. Jugar Cementerio ayudará a desarrollar la capacidad de diferenciación, orientación, reacción, equilibrio, sincronización y cambio. Con el constante trabajo del control y habilidad del balón con las diferentes superficies del cuerpo (pecho, muslo, pie, cabeza, etc.) ayudará a expresar con precisión los movimientos entre diferentes partes del cuerpo. El juego cosiste en hacer dos equipos, formados por 6 o 7 jugadores (o con la cantidad de miembros de la familia disponibles) cada uno, separados en dos lados en el área para jugar. El objetivo es agarrar la pelota y lanzarla a la otra parte del campo con la intención de golpear a un adversario. Si se consigue golpear un adversario con el balón, estará “muerto” y pasará a la parte de los “muertos”, que estará situada detrás de la zona de juego de sus contrincantes. Si este agarra el balón y consigue golpear a un contrario que aún está “vivo” será salvado. Solo se puede lanzar la pelota golpeándola o se puede jugar con dos pelotas a la vez. Repaso y Autoevaluación Preguntarle a mamá o papá cuál fue la parte difícil del juego y coméntenlo entre toda la familia. Responda en el espacio de acuerdo con lo que observó al finalizar la actividad. • ¿Cuántos “muertos” y cuántos “vivos” hubo en el juego? • ¿Cómo se organizaron para llevar a cabo el juego?