SlideShare una empresa de Scribd logo
Grado: 1.° de primaria Unidad didáctica 2 - sesión 5
1
Título: ¡Qué alegría! Mira cómo lanzo, con la derecha, con la izquierda
1. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE
Competencias y capacidades Desempeños
¿Qué nos dará evidencias de
aprendizaje?
Se desenvuelve de manera
autónoma a través de su
motricidad
 Comprende sucuerpo.
 Se expresa
corporalmente.
 Explora de manera autónoma las posibilidades
de sucuerpo en diferentes acciones para
mejorar sus movimientos (saltar, correr,
lanzar) al mantener y/o recuperar el equilibrio
en el espacioy con los objetos, cuando utiliza
conscientemente distintas bases de
sustentación; así, conoce ensí mismosulado
dominante.
 Se orienta enun espacioy tiempo
determinados, reconociendo su ladoizquierdo
y derecho con relacióna sí mismoyde
acuerdo a sus intereses y necesidades.
 Se expresa motrizmente para comunicar sus
emociones (miedo, angustia, alegría, placer,
entre otras) así, afirma suidentidadpersonal.
Reconoce sus habilidades motrices
básicas (lanzar) cuandolas utiliza según
sus intereses en los juegos y canciones.
Reconoce sus emociones al expresarlas
segúnlos resultados que obtiene y
cuando trata de mejorarlas.
Rúbrica
Gestiona su aprendizaje de
manera autónoma
 Organiza acciones
estratégicas para
alcanzar sus metas de
aprendizaje.
 Revisa con la ayuda de un adulto su actuar con
relación a los juegos aplicados y realiza
cambios, si es necesario, para lograr los
resultados previstos.
2. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán?
 Prevé y acondiciona el espacio que van a utilizar los estudiantes
(debe ser amplio y seguro).
 Verifica la disponibilidad de los demás materiales a utilizar en tu
sesión.
 Utiliza la rúbrica de evaluación para hacer seguimientoal proceso
de construcción de los aprendizajes enlos estudiantes.
 Conos
 Tizas de colores
 Aros
 Pelotitas de trapo
 Cualquier recurso o material de tu entorno
puede ser utilizadopara reemplazar alguno de
esta lista, siempre ycuando cumpla la misma
función.
3. MOMENTOS DE LA SESIÓN
Inicio Tiempoaproximado: 20 min
En grupo clase
 Saluda a los estudiantes y dirígelos al área de trabajo de educación física.
 Observa las emociones y estados de ánimo en el que se encuentran tus estudiantes. Luego, diles respecto a tu
observación y cómo lo expresan con su cuerpo. Por ejemplo: “He notado que todos están muy alegres porque están
sonriendo, caminan saltando, mueven las manos con alegría…” o el caso particular de algún niño “parece que Andrés
está triste porque camina despacito, con la cabeza agachada…”. Luego pregunta: “¿Podemos reconocer las emociones de
los compañeros/as?, ¿y las nuestras? ”.
 Diles que en la siguiente actividad vamos a jugar a representar las emociones.
Actividad de inicio
 Menciona el nombre de la actividad “Saludando con las emociones”
Enfoques transversales Actitudes o acciones observables
Enfoque de derechos  Docentes y estudiantes expresan, espontáneamente, sus emociones y afectos al jugar
juntos, siendo responsables de no afectar a los demás.
Enfoque búsqueda de la
excelencia
 Docentes y estudiantes utilizan sus cualidades y posibilidades motrices al máximo
para cumplir los retos que le proponen las actividades lúdicas.
Grado: 1.° de primaria Unidad didáctica 2 - sesión 5
2
 Indica a los estudiantes que se ubiquen en el área de juego.
 Explícales que el juego consiste en saludarse expresando la emoción que se les indica. Todos y todas se desplazan
libremente por el espaciode juego. A tuseñal, saludan al compañero o compañera con quien se crucen. Por ejemplo: la
señal es: “¡Alegría!”, los niños y niñas que se están desplazando, se detienen frente a un compañero y lo saludan
representando la alegría (puede ser saltando y sonriendo, moviendo rápidamente las manos, gritando o aplaudiendo).
 Al terminar pregunta: “¿Todos expresaban igual sus emociones?, ¿por qué?”. Explica a los estudiantes que las personas
somos diferentes unas de las otras. Reconocer nuestras formas de expresarnos nos permite conocer más de nosotros
mismos y valorarnos como somos, además que también aprendemos de los demás para relacionarnos mejor.
 Comunícales el propósito de la sesión: “Utilizaremos nuestras habilidades de lanzamiento para seguir jugando y
expresando nuestras emociones”
Desarrollo Tiempoaproximado: 60 min
En grupo clase
 Comunica a los estudiantes que la sesión del día de hoy está orientada a reconocer otra habilidad: la manipulativa, es
decir las actividades que pueden realizar con las manos. Anima a los estudiantes a que te den ejemplos de lo que
pueden hacer con las manos (induce las respuestas mencionando materiales; por ejemplo: ¿cómo usaría mis manos
para jugar con la pelota?).
Menciona que la actividad que viene a continuación se llama: “Juego con balones”
 Organiza cuatro grupos de igual cantidad de participantes y entrégales un balón.
 Ubícalos en la zona de juego de tal forma que cada equipo tenga espacio para
conformar un círculo.
 Pídeles que cada equipo demuestre loque puede hacer con el balón utilizandolas
manos y donde todos estén participando.
 Dales unos minutos para que realicen libremente su actividad.
 Ahora corresponde una segunda parte, indica que se pasen el balón de mano en
mano lo más rápido que puedan y sin dejarlo caer.
 Menciona que a tu señal, el estudiante que tiene el balón se lo pasa al de su
derecha y este lo lanza al compañero/a de enfrente; el estudiante que recibe el balón, repite la acción y así sucesivamente
hasta que el balón pase por todos los estudiantes.
 Después, puedes aplicar variantes como: pasarle primero al de la izquierda, girar antes de lanzar, darle botes antes de
hacer el pase y otros que los estudiantes propongan.
 Pide a los estudiantes que cada vez que finalicen una acción, demuestren con sus movimientos cómo se sienten al ser los
primeros o los últimos en realizar la actividad.
 Finalizada esta parte, reflexiona juntoa los estudiantes: “¿Para qué ladolanzabas el balón? ¿a qué equipo no se le cayó el
balón?”.
 Comunícales que en la siguiente actividad ya no se quedarán en su sitio.
Menciona a tus estudiantes que la actividadse llama “Lanza y corre”
 Utilizando los grupos conformados en la actividad anterior.
 Organiza el espacio donde van a desarrollar el juego los estudiantes. Coloca un cono para que marque la zona de salida.
Frente a este y a dos metros aproximados de separación, dibuja un círculo.
 Indica a los estudiantes que se coloquen en columna detrás del cono.
 Explica que el primero de la columna iniciará siendo el
capitán y se ubicará en el círculo. Este estudiante es quien
inicia el juego. Lanzará la pelota al primer compañero de la
columna para después correr a ubicarse al final de la
columna; el niño o niña que recibe el balón correrá a ocupar
el lugar del capitán y repetirá la misma acción hasta que el
primer capitán regrese al círculo. Rétalos: “¿Qué equipo será
Los estudiantes deben expresar estas emociones de manera libre. Es importante mantenerse atentos a loque
ellos realizan, ya que de esta observación haremos la retroalimentación. Cada persona tiene formas distintas de
expresarse, en elloradica reconocer lo valiosode ser único y diferente.
Menciona diversas emociones como tristeza, miedo, enojo, desagradoy otros que los estudiantes propongan.
Recuerda que,
Los lanzamientos sonhabilidades
básicas que evolucionan a partir
de patrones motrices como:
alcanzar, tomar, agarrar y
arrojar.
Grado: 1.° de primaria Unidad didáctica 2 - sesión 5
3
el más veloz en hacerlo?”. Además, el equipo debe expresar su alegría con un movimiento novedoso (ejemplo: agarrarse
todos de las manos y dar vueltas, saltando y abrazándose,… otros que a los estudiantes se les ocurra).
 Da la señal de inicio de la actividad y observa cómo la realizan.
 Luego pregúntales: “¿Qué equipo acabó primero? ¿Cómo te hace sentir esos resultados? ¿Qué podemos hacer para
mejorar?”.
En esta parte de la sesióncorresponde a que los estudiantes demuestren lo aprendido. Por eso realizaránla actividad “Mira
como lanzo”
 Delimita la zona de juego con una línea de inicio y una de término.
 Organiza a los niños y las niñas en cinco columnas de igual cantidad
de participantes (si el espacio con el que cuentas es más amplio,
puedes hacer más columnas).
 Con ayuda de la tiza separa el campo con tres líneas divisorias
(preferentemente cada línea de un color distinto) separadas a razón
de dos metros entre línea y línea. La primera línea que se encuentra
paralela a la línea de inicio debe encontrarse a 5 metros de distancia.
Cada línea tendrá una denominación: Lanzadores, Mejores
Lanzadores y Súper Lanzadores. (Ver gráfico)
 Entrega una pelotita de trapo a cada columna.
 Indica que la actividad consiste en lanzar su pelotita tratando de hacerla pasar las líneas marcadas y saber qué
denominación les toca. Anímalos a que exploren diferentes formas de lanzar: con dos manos, con una sola, colocando la
pelota detrás de la cabeza, o que salga a la altura del pecho, de entre las piernas, de espaldas al objetivo… Rétalos para
saber quién o quiénes pueden hacer pasar todas las líneas.
 Finalizada esta parte pregunta: “¿De qué manera lanzaste cuando conseguiste el mejor resultado? ¿Con qué mano
lanzabas más lejos? ¿Cómo lo podrías hacer mejor?”.
 Reinicia la actividad para que los niños y niñas pongan en práctica la forma de lanzar que creen les va a dar mejor
resultado.
Cierre Tiempoaproximado: 10 min
En grupo clase
Reúne a los estudiantes para reflexionar juntos sobre los aprendizajes alcanzados en el día.
 Pregúntales: “¿Cómo han lanzado el día de hoy? ¿Qué más podemos hacer para seguir mejorando? ¿Cómo se han
sentido con los resultados de los diferentes juegos?”.
 Motiva a los estudiantes a continuar mejorandosus habilidades para lanzar y recibir las pelotas y otros objetos. “¿Para
qué crees que te sirve esta habilidad entu vida diaria? ¿Cómote sientes al saber más de ti y de lo que puedes hacer?”.
 Cierra la conversación manifestandoque todos lo han hecho muy bien y que seguirán mejorando conforme practiquen.
 Dirígelos a los servicios higiénicos y ayúdalos a que hagan su correcto lavado de manos, sin desperdiciar el agua.
 Despide a los estudiantes animándolos a practicar en casa todo lo aprendido el día de hoy.
4. REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE
 ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?
 ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué actividades, estrategias ymateriales funcionaron, ycuáles no?

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Alejandra métodos estadísticadescriptiva
Alejandra métodos estadísticadescriptivaAlejandra métodos estadísticadescriptiva
Alejandra métodos estadísticadescriptivaalejandramaldonado77
 
PLANES DE SESIÓN EDUCACIÓN FÍSICA PRIMARA( 6 grados) BLOQUE V
PLANES DE SESIÓN EDUCACIÓN FÍSICA PRIMARA( 6 grados)  BLOQUE  VPLANES DE SESIÓN EDUCACIÓN FÍSICA PRIMARA( 6 grados)  BLOQUE  V
PLANES DE SESIÓN EDUCACIÓN FÍSICA PRIMARA( 6 grados) BLOQUE Vhugomedina36
 
Exposicion de ed fisica
Exposicion de ed fisicaExposicion de ed fisica
Exposicion de ed fisica19caro90
 
Planificacion educacion fisica segundo grado
Planificacion educacion fisica segundo gradoPlanificacion educacion fisica segundo grado
Planificacion educacion fisica segundo gradoAndrea Sánchez
 
Planificacion educación física
Planificacion educación físicaPlanificacion educación física
Planificacion educación físicaGaby Crz
 
Unidad didactica de preescolar
Unidad didactica de preescolarUnidad didactica de preescolar
Unidad didactica de preescolarEduardo Reyes
 
Juegos psicomotores-bc3a1sicos-ii
Juegos psicomotores-bc3a1sicos-iiJuegos psicomotores-bc3a1sicos-ii
Juegos psicomotores-bc3a1sicos-iiLuis Rivera
 
Planeación E.F. 2o Preescolar: Aprendo utilizando materiales
Planeación E.F. 2o Preescolar: Aprendo utilizando materiales Planeación E.F. 2o Preescolar: Aprendo utilizando materiales
Planeación E.F. 2o Preescolar: Aprendo utilizando materiales Hugo M. Meneses Rodriguez
 
Evaluación bloque II primaria
Evaluación bloque II primariaEvaluación bloque II primaria
Evaluación bloque II primariahugomedina36
 
PLANES DE SESIÓN EDUCACIÓN FÍSICA PRIMARA( 6 grados) BLOQUE IV
PLANES DE SESIÓN EDUCACIÓN FÍSICA PRIMARA( 6 grados)  BLOQUE IVPLANES DE SESIÓN EDUCACIÓN FÍSICA PRIMARA( 6 grados)  BLOQUE IV
PLANES DE SESIÓN EDUCACIÓN FÍSICA PRIMARA( 6 grados) BLOQUE IVhugomedina36
 
Manual de actividades estimuladoras para el desarrollo motor y perceptivo en ...
Manual de actividades estimuladoras para el desarrollo motor y perceptivo en ...Manual de actividades estimuladoras para el desarrollo motor y perceptivo en ...
Manual de actividades estimuladoras para el desarrollo motor y perceptivo en ...Magda Sarahí Rodríguez
 
Juegos para discapacidad
Juegos para discapacidadJuegos para discapacidad
Juegos para discapacidadFisica Adaptada
 
PLANES DE SESIÓN EDUCACIÓN FÍSICA PRIMARA( 6 grados) BLOQUE I
PLANES DE SESIÓN EDUCACIÓN FÍSICA PRIMARA( 6 grados)  BLOQUE I PLANES DE SESIÓN EDUCACIÓN FÍSICA PRIMARA( 6 grados)  BLOQUE I
PLANES DE SESIÓN EDUCACIÓN FÍSICA PRIMARA( 6 grados) BLOQUE I hugomedina36
 
Dinamicas de comunicación verbal
Dinamicas de comunicación verbalDinamicas de comunicación verbal
Dinamicas de comunicación verbalSandy Cruz Parvina
 
Planeaciones a distancia y presencial. Modelo Híbrido Educación Física 4to añ...
Planeaciones a distancia y presencial. Modelo Híbrido Educación Física 4to añ...Planeaciones a distancia y presencial. Modelo Híbrido Educación Física 4to añ...
Planeaciones a distancia y presencial. Modelo Híbrido Educación Física 4to añ...Xóchitl Ramirez Lezama
 
Planificacioneducacionfisicasegundogrado 141121122204-conversion-gate01
Planificacioneducacionfisicasegundogrado 141121122204-conversion-gate01Planificacioneducacionfisicasegundogrado 141121122204-conversion-gate01
Planificacioneducacionfisicasegundogrado 141121122204-conversion-gate01Wilma Janneth Vega Silva
 
Planeaciones a distancia y presencial. Modelo Híbrido Educación Física 1er a...
 Planeaciones a distancia y presencial. Modelo Híbrido Educación Física 1er a... Planeaciones a distancia y presencial. Modelo Híbrido Educación Física 1er a...
Planeaciones a distancia y presencial. Modelo Híbrido Educación Física 1er a...Xóchitl Ramirez Lezama
 
Sexto grado 2014 2015
Sexto grado 2014 2015Sexto grado 2014 2015
Sexto grado 2014 2015Luis Garcia
 

La actualidad más candente (20)

Alejandra métodos estadísticadescriptiva
Alejandra métodos estadísticadescriptivaAlejandra métodos estadísticadescriptiva
Alejandra métodos estadísticadescriptiva
 
PLANES DE SESIÓN EDUCACIÓN FÍSICA PRIMARA( 6 grados) BLOQUE V
PLANES DE SESIÓN EDUCACIÓN FÍSICA PRIMARA( 6 grados)  BLOQUE  VPLANES DE SESIÓN EDUCACIÓN FÍSICA PRIMARA( 6 grados)  BLOQUE  V
PLANES DE SESIÓN EDUCACIÓN FÍSICA PRIMARA( 6 grados) BLOQUE V
 
Exposicion de ed fisica
Exposicion de ed fisicaExposicion de ed fisica
Exposicion de ed fisica
 
Planificacion educacion fisica segundo grado
Planificacion educacion fisica segundo gradoPlanificacion educacion fisica segundo grado
Planificacion educacion fisica segundo grado
 
Planificacion educación física
Planificacion educación físicaPlanificacion educación física
Planificacion educación física
 
Unidad didactica de preescolar
Unidad didactica de preescolarUnidad didactica de preescolar
Unidad didactica de preescolar
 
Juegos psicomotores-bc3a1sicos-ii
Juegos psicomotores-bc3a1sicos-iiJuegos psicomotores-bc3a1sicos-ii
Juegos psicomotores-bc3a1sicos-ii
 
Planeación E.F. 2o Preescolar: Aprendo utilizando materiales
Planeación E.F. 2o Preescolar: Aprendo utilizando materiales Planeación E.F. 2o Preescolar: Aprendo utilizando materiales
Planeación E.F. 2o Preescolar: Aprendo utilizando materiales
 
Evaluación bloque II primaria
Evaluación bloque II primariaEvaluación bloque II primaria
Evaluación bloque II primaria
 
PLANES DE SESIÓN EDUCACIÓN FÍSICA PRIMARA( 6 grados) BLOQUE IV
PLANES DE SESIÓN EDUCACIÓN FÍSICA PRIMARA( 6 grados)  BLOQUE IVPLANES DE SESIÓN EDUCACIÓN FÍSICA PRIMARA( 6 grados)  BLOQUE IV
PLANES DE SESIÓN EDUCACIÓN FÍSICA PRIMARA( 6 grados) BLOQUE IV
 
Plan de accion 3
Plan de accion 3Plan de accion 3
Plan de accion 3
 
Manual de actividades estimuladoras para el desarrollo motor y perceptivo en ...
Manual de actividades estimuladoras para el desarrollo motor y perceptivo en ...Manual de actividades estimuladoras para el desarrollo motor y perceptivo en ...
Manual de actividades estimuladoras para el desarrollo motor y perceptivo en ...
 
Juegos para discapacidad
Juegos para discapacidadJuegos para discapacidad
Juegos para discapacidad
 
PLANES DE SESIÓN EDUCACIÓN FÍSICA PRIMARA( 6 grados) BLOQUE I
PLANES DE SESIÓN EDUCACIÓN FÍSICA PRIMARA( 6 grados)  BLOQUE I PLANES DE SESIÓN EDUCACIÓN FÍSICA PRIMARA( 6 grados)  BLOQUE I
PLANES DE SESIÓN EDUCACIÓN FÍSICA PRIMARA( 6 grados) BLOQUE I
 
Dinamicas de comunicación verbal
Dinamicas de comunicación verbalDinamicas de comunicación verbal
Dinamicas de comunicación verbal
 
Planeaciones a distancia y presencial. Modelo Híbrido Educación Física 4to añ...
Planeaciones a distancia y presencial. Modelo Híbrido Educación Física 4to añ...Planeaciones a distancia y presencial. Modelo Híbrido Educación Física 4to añ...
Planeaciones a distancia y presencial. Modelo Híbrido Educación Física 4to añ...
 
Planificacioneducacionfisicasegundogrado 141121122204-conversion-gate01
Planificacioneducacionfisicasegundogrado 141121122204-conversion-gate01Planificacioneducacionfisicasegundogrado 141121122204-conversion-gate01
Planificacioneducacionfisicasegundogrado 141121122204-conversion-gate01
 
Planeaciones a distancia y presencial. Modelo Híbrido Educación Física 1er a...
 Planeaciones a distancia y presencial. Modelo Híbrido Educación Física 1er a... Planeaciones a distancia y presencial. Modelo Híbrido Educación Física 1er a...
Planeaciones a distancia y presencial. Modelo Híbrido Educación Física 1er a...
 
Sexto grado 2014 2015
Sexto grado 2014 2015Sexto grado 2014 2015
Sexto grado 2014 2015
 
Rally educación física
Rally educación físicaRally educación física
Rally educación física
 

Similar a Ef primer grado-u2-s5

Sesión de Aprendizaje 13 de Unidad Didáctica 02 del Área de Personal Social -...
Sesión de Aprendizaje 13 de Unidad Didáctica 02 del Área de Personal Social -...Sesión de Aprendizaje 13 de Unidad Didáctica 02 del Área de Personal Social -...
Sesión de Aprendizaje 13 de Unidad Didáctica 02 del Área de Personal Social -...Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Educacion fisica planes
Educacion fisica planesEducacion fisica planes
Educacion fisica planescecilia2130
 
SESIÓN 16 PERSONAL SOCIAL EMOC..docx
SESIÓN 16 PERSONAL SOCIAL EMOC..docxSESIÓN 16 PERSONAL SOCIAL EMOC..docx
SESIÓN 16 PERSONAL SOCIAL EMOC..docxDanmarenriquez
 
Planeación educación física
Planeación educación físicaPlaneación educación física
Planeación educación físicaBelinda Estrada
 
Planeación didáctica educación física
Planeación didáctica educación físicaPlaneación didáctica educación física
Planeación didáctica educación físicaJocelyn Nuñez Aguilar
 
Primera Y Segunda sesión de aprendizaje del mes de Marzo SEGÚN CURRÍCULO 2018
Primera Y Segunda  sesión de aprendizaje del mes de Marzo SEGÚN CURRÍCULO 2018Primera Y Segunda  sesión de aprendizaje del mes de Marzo SEGÚN CURRÍCULO 2018
Primera Y Segunda sesión de aprendizaje del mes de Marzo SEGÚN CURRÍCULO 2018nelly castillo castillo
 
Unidaddidacticadepreescolar 110220222941-phpapp02
Unidaddidacticadepreescolar 110220222941-phpapp02Unidaddidacticadepreescolar 110220222941-phpapp02
Unidaddidacticadepreescolar 110220222941-phpapp02futura maestra
 
Esquema Corporal y Lateralidad.
Esquema Corporal y Lateralidad.Esquema Corporal y Lateralidad.
Esquema Corporal y Lateralidad.AlbertooCM
 
Secuencia didáctica-fisica
Secuencia didáctica-fisicaSecuencia didáctica-fisica
Secuencia didáctica-fisicaAniela Padilla
 
Sesión de aprendizaje 03 de Unidad Didáctica 01 del Área de Matemática - Se...
Sesión de aprendizaje 03 de Unidad Didáctica 01 del Área de Matemática  -  Se...Sesión de aprendizaje 03 de Unidad Didáctica 01 del Área de Matemática  -  Se...
Sesión de aprendizaje 03 de Unidad Didáctica 01 del Área de Matemática - Se...Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Planificacion artistica y fisica 2 b
Planificacion artistica y fisica 2 bPlanificacion artistica y fisica 2 b
Planificacion artistica y fisica 2 bMarisol Padilla Meza
 
Didáctica
DidácticaDidáctica
DidácticaLUISTJR
 
Didáctica 12
Didáctica 12Didáctica 12
Didáctica 12LUISTJR
 

Similar a Ef primer grado-u2-s5 (20)

Sesión de Aprendizaje 13 de Unidad Didáctica 02 del Área de Personal Social -...
Sesión de Aprendizaje 13 de Unidad Didáctica 02 del Área de Personal Social -...Sesión de Aprendizaje 13 de Unidad Didáctica 02 del Área de Personal Social -...
Sesión de Aprendizaje 13 de Unidad Didáctica 02 del Área de Personal Social -...
 
Educacion fisica planes
Educacion fisica planesEducacion fisica planes
Educacion fisica planes
 
2º GRADO.docx
2º GRADO.docx2º GRADO.docx
2º GRADO.docx
 
SESIÓN 16 PERSONAL SOCIAL EMOC..docx
SESIÓN 16 PERSONAL SOCIAL EMOC..docxSESIÓN 16 PERSONAL SOCIAL EMOC..docx
SESIÓN 16 PERSONAL SOCIAL EMOC..docx
 
Unidad didáctica
Unidad didácticaUnidad didáctica
Unidad didáctica
 
1°_EDA3_SEM3_S3_EF-SESION (1).docx
1°_EDA3_SEM3_S3_EF-SESION (1).docx1°_EDA3_SEM3_S3_EF-SESION (1).docx
1°_EDA3_SEM3_S3_EF-SESION (1).docx
 
Planeación educación física
Planeación educación físicaPlaneación educación física
Planeación educación física
 
El monstruo de las emociones.docx
El monstruo de las emociones.docxEl monstruo de las emociones.docx
El monstruo de las emociones.docx
 
Planeación didáctica educación física
Planeación didáctica educación físicaPlaneación didáctica educación física
Planeación didáctica educación física
 
Primera Y Segunda sesión de aprendizaje del mes de Marzo SEGÚN CURRÍCULO 2018
Primera Y Segunda  sesión de aprendizaje del mes de Marzo SEGÚN CURRÍCULO 2018Primera Y Segunda  sesión de aprendizaje del mes de Marzo SEGÚN CURRÍCULO 2018
Primera Y Segunda sesión de aprendizaje del mes de Marzo SEGÚN CURRÍCULO 2018
 
Unidaddidacticadepreescolar 110220222941-phpapp02
Unidaddidacticadepreescolar 110220222941-phpapp02Unidaddidacticadepreescolar 110220222941-phpapp02
Unidaddidacticadepreescolar 110220222941-phpapp02
 
Esquema Corporal y Lateralidad.
Esquema Corporal y Lateralidad.Esquema Corporal y Lateralidad.
Esquema Corporal y Lateralidad.
 
Secuencia didáctica-fisica
Secuencia didáctica-fisicaSecuencia didáctica-fisica
Secuencia didáctica-fisica
 
TALLER DE MOTRICIDAD.doc
TALLER DE MOTRICIDAD.docTALLER DE MOTRICIDAD.doc
TALLER DE MOTRICIDAD.doc
 
Edu fisica terminada
Edu fisica terminadaEdu fisica terminada
Edu fisica terminada
 
Sesión de aprendizaje 03 de Unidad Didáctica 01 del Área de Matemática - Se...
Sesión de aprendizaje 03 de Unidad Didáctica 01 del Área de Matemática  -  Se...Sesión de aprendizaje 03 de Unidad Didáctica 01 del Área de Matemática  -  Se...
Sesión de aprendizaje 03 de Unidad Didáctica 01 del Área de Matemática - Se...
 
Planificacion artistica y fisica 2 b
Planificacion artistica y fisica 2 bPlanificacion artistica y fisica 2 b
Planificacion artistica y fisica 2 b
 
Didáctica
DidácticaDidáctica
Didáctica
 
Didáctica 12
Didáctica 12Didáctica 12
Didáctica 12
 
PLAN DE CLASE.pdf
PLAN DE CLASE.pdfPLAN DE CLASE.pdf
PLAN DE CLASE.pdf
 

Último

Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalYasneidyGonzalez
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASAntoineMoltisanti
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid20minutos
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024EdwardYumbato1
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfsandradianelly
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezRuben53283
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...odalisvelezg
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24auxsoporte
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoYasneidyGonzalez
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeMaribelGaitanRamosRa
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.DeinerSuclupeMori
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxPabloPazmio14
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxDavidAlvarez758073
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Monseespinoza6
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxMartín Ramírez
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIABetzabePecheSalcedo1
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitalesnievesjiesc03
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionyorbravot123
 

Último (20)

Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 

Ef primer grado-u2-s5

  • 1. Grado: 1.° de primaria Unidad didáctica 2 - sesión 5 1 Título: ¡Qué alegría! Mira cómo lanzo, con la derecha, con la izquierda 1. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE Competencias y capacidades Desempeños ¿Qué nos dará evidencias de aprendizaje? Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad  Comprende sucuerpo.  Se expresa corporalmente.  Explora de manera autónoma las posibilidades de sucuerpo en diferentes acciones para mejorar sus movimientos (saltar, correr, lanzar) al mantener y/o recuperar el equilibrio en el espacioy con los objetos, cuando utiliza conscientemente distintas bases de sustentación; así, conoce ensí mismosulado dominante.  Se orienta enun espacioy tiempo determinados, reconociendo su ladoizquierdo y derecho con relacióna sí mismoyde acuerdo a sus intereses y necesidades.  Se expresa motrizmente para comunicar sus emociones (miedo, angustia, alegría, placer, entre otras) así, afirma suidentidadpersonal. Reconoce sus habilidades motrices básicas (lanzar) cuandolas utiliza según sus intereses en los juegos y canciones. Reconoce sus emociones al expresarlas segúnlos resultados que obtiene y cuando trata de mejorarlas. Rúbrica Gestiona su aprendizaje de manera autónoma  Organiza acciones estratégicas para alcanzar sus metas de aprendizaje.  Revisa con la ayuda de un adulto su actuar con relación a los juegos aplicados y realiza cambios, si es necesario, para lograr los resultados previstos. 2. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN ¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán?  Prevé y acondiciona el espacio que van a utilizar los estudiantes (debe ser amplio y seguro).  Verifica la disponibilidad de los demás materiales a utilizar en tu sesión.  Utiliza la rúbrica de evaluación para hacer seguimientoal proceso de construcción de los aprendizajes enlos estudiantes.  Conos  Tizas de colores  Aros  Pelotitas de trapo  Cualquier recurso o material de tu entorno puede ser utilizadopara reemplazar alguno de esta lista, siempre ycuando cumpla la misma función. 3. MOMENTOS DE LA SESIÓN Inicio Tiempoaproximado: 20 min En grupo clase  Saluda a los estudiantes y dirígelos al área de trabajo de educación física.  Observa las emociones y estados de ánimo en el que se encuentran tus estudiantes. Luego, diles respecto a tu observación y cómo lo expresan con su cuerpo. Por ejemplo: “He notado que todos están muy alegres porque están sonriendo, caminan saltando, mueven las manos con alegría…” o el caso particular de algún niño “parece que Andrés está triste porque camina despacito, con la cabeza agachada…”. Luego pregunta: “¿Podemos reconocer las emociones de los compañeros/as?, ¿y las nuestras? ”.  Diles que en la siguiente actividad vamos a jugar a representar las emociones. Actividad de inicio  Menciona el nombre de la actividad “Saludando con las emociones” Enfoques transversales Actitudes o acciones observables Enfoque de derechos  Docentes y estudiantes expresan, espontáneamente, sus emociones y afectos al jugar juntos, siendo responsables de no afectar a los demás. Enfoque búsqueda de la excelencia  Docentes y estudiantes utilizan sus cualidades y posibilidades motrices al máximo para cumplir los retos que le proponen las actividades lúdicas.
  • 2. Grado: 1.° de primaria Unidad didáctica 2 - sesión 5 2  Indica a los estudiantes que se ubiquen en el área de juego.  Explícales que el juego consiste en saludarse expresando la emoción que se les indica. Todos y todas se desplazan libremente por el espaciode juego. A tuseñal, saludan al compañero o compañera con quien se crucen. Por ejemplo: la señal es: “¡Alegría!”, los niños y niñas que se están desplazando, se detienen frente a un compañero y lo saludan representando la alegría (puede ser saltando y sonriendo, moviendo rápidamente las manos, gritando o aplaudiendo).  Al terminar pregunta: “¿Todos expresaban igual sus emociones?, ¿por qué?”. Explica a los estudiantes que las personas somos diferentes unas de las otras. Reconocer nuestras formas de expresarnos nos permite conocer más de nosotros mismos y valorarnos como somos, además que también aprendemos de los demás para relacionarnos mejor.  Comunícales el propósito de la sesión: “Utilizaremos nuestras habilidades de lanzamiento para seguir jugando y expresando nuestras emociones” Desarrollo Tiempoaproximado: 60 min En grupo clase  Comunica a los estudiantes que la sesión del día de hoy está orientada a reconocer otra habilidad: la manipulativa, es decir las actividades que pueden realizar con las manos. Anima a los estudiantes a que te den ejemplos de lo que pueden hacer con las manos (induce las respuestas mencionando materiales; por ejemplo: ¿cómo usaría mis manos para jugar con la pelota?). Menciona que la actividad que viene a continuación se llama: “Juego con balones”  Organiza cuatro grupos de igual cantidad de participantes y entrégales un balón.  Ubícalos en la zona de juego de tal forma que cada equipo tenga espacio para conformar un círculo.  Pídeles que cada equipo demuestre loque puede hacer con el balón utilizandolas manos y donde todos estén participando.  Dales unos minutos para que realicen libremente su actividad.  Ahora corresponde una segunda parte, indica que se pasen el balón de mano en mano lo más rápido que puedan y sin dejarlo caer.  Menciona que a tu señal, el estudiante que tiene el balón se lo pasa al de su derecha y este lo lanza al compañero/a de enfrente; el estudiante que recibe el balón, repite la acción y así sucesivamente hasta que el balón pase por todos los estudiantes.  Después, puedes aplicar variantes como: pasarle primero al de la izquierda, girar antes de lanzar, darle botes antes de hacer el pase y otros que los estudiantes propongan.  Pide a los estudiantes que cada vez que finalicen una acción, demuestren con sus movimientos cómo se sienten al ser los primeros o los últimos en realizar la actividad.  Finalizada esta parte, reflexiona juntoa los estudiantes: “¿Para qué ladolanzabas el balón? ¿a qué equipo no se le cayó el balón?”.  Comunícales que en la siguiente actividad ya no se quedarán en su sitio. Menciona a tus estudiantes que la actividadse llama “Lanza y corre”  Utilizando los grupos conformados en la actividad anterior.  Organiza el espacio donde van a desarrollar el juego los estudiantes. Coloca un cono para que marque la zona de salida. Frente a este y a dos metros aproximados de separación, dibuja un círculo.  Indica a los estudiantes que se coloquen en columna detrás del cono.  Explica que el primero de la columna iniciará siendo el capitán y se ubicará en el círculo. Este estudiante es quien inicia el juego. Lanzará la pelota al primer compañero de la columna para después correr a ubicarse al final de la columna; el niño o niña que recibe el balón correrá a ocupar el lugar del capitán y repetirá la misma acción hasta que el primer capitán regrese al círculo. Rétalos: “¿Qué equipo será Los estudiantes deben expresar estas emociones de manera libre. Es importante mantenerse atentos a loque ellos realizan, ya que de esta observación haremos la retroalimentación. Cada persona tiene formas distintas de expresarse, en elloradica reconocer lo valiosode ser único y diferente. Menciona diversas emociones como tristeza, miedo, enojo, desagradoy otros que los estudiantes propongan. Recuerda que, Los lanzamientos sonhabilidades básicas que evolucionan a partir de patrones motrices como: alcanzar, tomar, agarrar y arrojar.
  • 3. Grado: 1.° de primaria Unidad didáctica 2 - sesión 5 3 el más veloz en hacerlo?”. Además, el equipo debe expresar su alegría con un movimiento novedoso (ejemplo: agarrarse todos de las manos y dar vueltas, saltando y abrazándose,… otros que a los estudiantes se les ocurra).  Da la señal de inicio de la actividad y observa cómo la realizan.  Luego pregúntales: “¿Qué equipo acabó primero? ¿Cómo te hace sentir esos resultados? ¿Qué podemos hacer para mejorar?”. En esta parte de la sesióncorresponde a que los estudiantes demuestren lo aprendido. Por eso realizaránla actividad “Mira como lanzo”  Delimita la zona de juego con una línea de inicio y una de término.  Organiza a los niños y las niñas en cinco columnas de igual cantidad de participantes (si el espacio con el que cuentas es más amplio, puedes hacer más columnas).  Con ayuda de la tiza separa el campo con tres líneas divisorias (preferentemente cada línea de un color distinto) separadas a razón de dos metros entre línea y línea. La primera línea que se encuentra paralela a la línea de inicio debe encontrarse a 5 metros de distancia. Cada línea tendrá una denominación: Lanzadores, Mejores Lanzadores y Súper Lanzadores. (Ver gráfico)  Entrega una pelotita de trapo a cada columna.  Indica que la actividad consiste en lanzar su pelotita tratando de hacerla pasar las líneas marcadas y saber qué denominación les toca. Anímalos a que exploren diferentes formas de lanzar: con dos manos, con una sola, colocando la pelota detrás de la cabeza, o que salga a la altura del pecho, de entre las piernas, de espaldas al objetivo… Rétalos para saber quién o quiénes pueden hacer pasar todas las líneas.  Finalizada esta parte pregunta: “¿De qué manera lanzaste cuando conseguiste el mejor resultado? ¿Con qué mano lanzabas más lejos? ¿Cómo lo podrías hacer mejor?”.  Reinicia la actividad para que los niños y niñas pongan en práctica la forma de lanzar que creen les va a dar mejor resultado. Cierre Tiempoaproximado: 10 min En grupo clase Reúne a los estudiantes para reflexionar juntos sobre los aprendizajes alcanzados en el día.  Pregúntales: “¿Cómo han lanzado el día de hoy? ¿Qué más podemos hacer para seguir mejorando? ¿Cómo se han sentido con los resultados de los diferentes juegos?”.  Motiva a los estudiantes a continuar mejorandosus habilidades para lanzar y recibir las pelotas y otros objetos. “¿Para qué crees que te sirve esta habilidad entu vida diaria? ¿Cómote sientes al saber más de ti y de lo que puedes hacer?”.  Cierra la conversación manifestandoque todos lo han hecho muy bien y que seguirán mejorando conforme practiquen.  Dirígelos a los servicios higiénicos y ayúdalos a que hagan su correcto lavado de manos, sin desperdiciar el agua.  Despide a los estudiantes animándolos a practicar en casa todo lo aprendido el día de hoy. 4. REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE  ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?  ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?  ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?  ¿Qué actividades, estrategias ymateriales funcionaron, ycuáles no?