SlideShare una empresa de Scribd logo
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria
Universidad Yacambú facultad de humanidad
Carrera Psicología
Barquisimeto Estado Lara
indígenas presentes en la época prehispánica y colonial en Venezuela
(cuadro comparativo)
Alumna: Teos Figueredo
Expediente: Hps-201-00106
INTRODUCCION
La etapa prehispánica indígena se desarrolló antes de la llegada del europeo conquistador a nuestro continente, es importan
decir que existían grupos aborígenes de cultura muy avanzadas para la época entre ellos se destacan. Los Aztecas
ubicados en el actual México. Los Mayas en Centroamérica, ocupaban la península de Yucatán y los actuales territorios de
Guatemala, Belice, Honduras y El Salvador. Los Incas que constituyeron el imperio prehispánico más extenso, ocuparon el
largo corredor andino desde Ecuador hasta el norte de Chile, incluyendo parte de los territorios de cuatro países de nuestra
América actual: Ecuador, Perú, Chile y Bolivia. Al mismo tiempo que vivían los Aztecas, los Mayas y los Incas. En el
territorio hoy llamamos Venezuela existían numerosos pueblos de gran diversidad cultural. A continuación, cuadro
comparativo de los indígenas presentes en la época prehispánica y Colonial en Venezuela. Algunos eran recolectores y
cazadores, que evolucionaban hacia economías agrícolas. Otros, como los Timoto-Cuicas, practicaban una agricultura
avanzada. Nuestras sociedades prehispánicas fueron organizándose territorialmente constituyendo comunidades tribales
unidas por el parentesco y la identidad étnica. La organización social se basaba en la agrupación de familias que reconocían
a un mismo jefe militar (Cacique) y un mismo líder religioso el (Chamán).
Eran politeístas, es decir, adoraban a varios dioses. Además, veneraban a la naturaleza como portadora de vida y
expresión de la Divinidad (religión animista). Desarrollaron la alfarería y el uso ornamental de los metales. Labraron sobre
piedras figuras humanas y de animales (petroglifos) que son considerados por algunos antropólogos como el inicio de
una rudimentaria escritura ideográfica.
Cuadro comparativo
Indígenas presentes en el territorio de Venezuela.
Época prehispánica Época Colonial
TIMOTOCUICAS ARAWACOS CARIBES
INDÍGENAS
AUTÓCTONOS:
TIMOTOCUICA,
ARAWACOS
CARIBES.
CRIOLLOS,
MESTIZOS, MULATOS
Y NEGROS
ESCLAVOS.
CARACTERISTICAS Características
Ubicación. En los andes
venezolanos.
Ubicación.
Sur y norte-
occidental
tribus de
Baniba,
Guaipunabis y
Caberres en el
sur (Guayana);
los Caquetíos
desde las
Ubicación. En la
costa y los valles
intermontanos como
Caracas, todo el litoral
Atlántico, incluyendo
el extenso litoral
desde Guyana hasta
las bocas del
Amazonas.
La conquista
colonial se inicia
con la llega de
Cristóbal Colon
a la costa
oriental del país
el 2 de agosto
de 1498.
Surge otro tipo el nativo
producto del mestizaje
Eran parte de la
Estructura social de la
corona.
Sustituyen en parte la
esclavitud indígena.
costas de
Falcón hasta
los Llanos
occidentales y,
por último, los
Guajiros en la
península
Guajira.
Autóctonos del
territorio hoy
Venezuela
No era
considerados
parte de la
estructura social
de la corona.
Sometidos a
esclavitud y
perdieron su
autonomía.
Fisionomía. Piel es de
un tono claro, moreno o
tostado por el sol.
Cabellera completamente
lisa.
Nariz gruesa y rostro
redondo.
Tanto mujeres como
hombres tienen estatura
promedio.
Fisionomía.
Talla mediana,
piel oscura,
rostro ovalado,
nariz recta y
aguileña.
Fisionomía. Piel
oscura ojos
achinados, cabello
negro y liso son las
características físicas
de los indígenas
caribes.
Se va perdiendo
los rasgos
fisionómicos
propios del
indio.
Debido a la
esclavitud va
perdiendo
fuerzas sin
Producto de la mano
esclava africana el cruce
del español con el negro
y el negro con el
indígena y español con
el indígena surge el
mestizaje y los grupos
sociales; Blanos criollos,
mulatos, negros
Tronco y extremidades
con fuerte musculatura,
es decir, estructura ósea
gruesa.
embargo
mantine el
carácter
aguerrido y se
resiste.
y el indio y cambio en la
fisonomía.
Religión
el politeísmo y el
totemismo; dos creencias
religiosas, adorando
varios dioses a través de
imágenes que
supuestamente tenían
poderes Entre sus dioses
se encontraban las
estrellas, la luna, el sol y
algunos animales como
el jaguar. El chamán era
la máxima autoridad en el
ámbito religioso.
Religión.
Organizados
en tribus
unidas por el
parentesco,
donde existía
una incipiente
jerarquización
social liderada
por los
caciques y
chamanes.
Religión. los Caribes
se destacan por ser
politeístas, obtener
varias creencias
religiosas, su mayor
religión se destaca por
la creencias en
espíritus ancestrales
que son los que hacen
el bien y el mal en
cada uno de sus
miembros
La corona
introduce el creo
a un solo Dios y
se sataniza la
presencia del
Chaman,
provocando
resistencia por
el indígena y la
extinción de
este por
enfrentamiento
o matanzas sin
piedad..
El negro esclavo
introduce una nueva
religión el Candomble.
Economía. Hicieron
pisos térmicos y sistemas
de riego; lo que les
permitió obtener una gran
variedad de productos:
granos leguminosas,
tenían silos subterráneos,
Economía.
recolectores y
cazadores,
estaban, pero
evolucionaron
en la
agricultura.
Economía. se basa
en la recolección de
sus cosechas, la
pesca, la caza en
muchos casos la
ganadería.
El indígena
trabaja como
esclavo para la
corona es
expropiado de
sus tierras y de
sus riquezas.
Con la llega del español
y negro se introducen
otros cultivos y se
diversifica la cría de
animales; toros, vacas
bueyes, caballos.
eran cazadores y
pescadores.
dependiendo
de la zona
donde se
localizaban
cultivaban
yuca y maíz:
aquellos
ubicados en
las costas
cultivaban
maíz, y los que
se ubicaban en
los llanos,
cultivaban
yuca.
fluvial como
marítima,
por medio de
piraguas,
balsas y
canoas ,
manualidades:
están los
objetos tejidos
con fibras de
palma y enea,
piezas de
Por imposición
se disminuye el
truque entre los
aborígenes.,
socavan su
libertad.
Enfrentamiento
del indígena
contra el invasor
el total
desventajas
vestir, y las
vasijas de
barro como los
budares, ollas
y jarras.
Arquitectura.
establecieron viviendas
fijas, construidas de barro
y piedra; sus aldeas
estaban rodeadas de
murallas de piedra y
sobre ellas estacas
punzantes, caminos,
palacios, puentes,
templos religiosos y
muros; elaborados con
diseños simples, firmes y
simétricos con el uso de
piedra, de modo que
también eran resistentes.
Arquitectura.
construcciones
realizadas con
materiales
autóctonos de
su entorno
como el
mangle,
bambú y la
palma. En las
comunidades
del estado
Zulia es típico
el palafito,
construcción
de mangle y
techos de hoja
de palma, en
las orillas de
los ríos y
lagunas;
mientras que,
Arquitectura.
confeccionadas y
construidas por ellos
mismo solo consiste
en la utilización de
materiales que buscan
en la naturaleza
donde se
desenvuelven y que le
sacan el máximo
provecho para su
bienestar en este caso
su vivienda, son
chozas den forma
redondeadas la cual
se le denominaba
churuata o bohio
estas construcciones
era en madera y
palma en su techo en
forma de caída de
agua, estas
La arquitectura
indígenas hasta
hoy se mantine
presente en los
pueblo
indígenas de
nuestro país.
El conquistador español
introduce una nuevo
estilo de viviendas y
vestidos ,sustituye las
veredas por caminos
más amplios ,introduce
el caballo como medio
de trasladarse y los
barcos de vela, la piedra
la flecha pasa tener
incipiente relevancia,
introducen nuevas
formas y mecanismo de
defensa.
en el
Amazonas, las
casas tienen
techos de paja
o palma y
paredes de
bahareque,
varas de
madera
amarradas con
bejucos y barro
mezclado con
paja.
Las casas son
construidas
formando un
círculo interno
en el cual
hacen las
reuniones
comunitarias,
fiestas, juegos
y rituales.
construcciones
sencillas y con poco
material para ellos era
fácil de elaborar.
Lengua. El Cuica se
habló desde la región de
Lengua. Las
lenguas
Lengua. La lengua la
cual se destacaban
Humocaro, en el estado
Lara hasta la zona de
Jalo; entre los límites de
los estados
MéridayTrujillo. páramos
andinos, Boconó y
Niquitao; incluyendo a
Valra por la noreste,
exactamente Betijoque y
Escuque. El timote. zona
central de los ríos
Motatán y Chama del
Estado Mérida, desde la
zona de Timotes, la zona
de Grita en el Estado
Táchira se extendió, a las
laderas que descienden
al Lago de Maracaibo,
los poblados de
Mucujepe y Torondoy. Al
Sur del Estado Mérida,
en las zonas de Mucutuy
y Mucuchies.
arahuacas son
las más
numerosas: las
lenguas
wayuunaiki
(guajiro) y añú
(paraujano) en
el estado Zulia;
lokono o
arawako, en el
Delta
Amacuro. El
resto de las
lenguas
arawak se
encuentran en
el estado
Amazonas:
piapoko,
kurripako,
baniva,
yavitero,
warekena, y
baré.
los Caribes en sus
tiempos ancestrales
era la Lengua Caribe,
todos en general
tenían esta
peculiaridad.
La lengua
indígena debido
a la extinción
del grupo
étnicos muchas
desaparecieron
y
permanecieron
las lenguas de
los grupos más
numerosos y los
que estaban
más alejados
del ataque de
extinción del
español
colonizador.
Permaneció. el
arawak en el
estado
Amazonas:
piapoko,
kurripako,
baniva, yavitero,
warekena, y
baré, entre
otros.
Comentado [U1]:
Comercio. Practicaban el
truque con comunidades
cercanas, Caribes y
Arawacos,intercambiaban
sal,enceres,animales.
Comercio.
Desarrollaron
capacidad en
la navegación
fluvial y
marítima,
por medio de
piraguas,
balsas y
canoas en
evidente
especialización
de ese
transporte,
realizaron
igualmente el
trueque con
más cobertura
y se
dispersaron
más.
Comercio. Sus
principales
comercializaciones, la
cosecha del tabaco, la
yuca y papa eran
algunos de los
productos que
comercializaban con
los que se acercaban
a sus tribus.
Se limita en
algunas
regiones y en
gran medida
debido a la
penetración de
la cultura
española
elimina el truque
entre indígena,
este es
sometido a
esclavitud y se
le trunco la
capacidad para
continuar su
propio
desarrollo y
habilidades.
Inicia una nueva forma
de economía en el
territorio hoy Venezuela
;mercantilista,
exclusivista e
intervencionista.
VENTAJAS DESVENTAJAS
Se produjo un intercambio de culturas otra raza humana pobló el
territorio en los territorios.
Disminución de la población indígena por la
forma en que fue intervenida.
El cruce genético y cultural de la población indígena. Se deterioraron las civilizaciones
indígenas.
Por la evangelización se enriquece y se amplía la fe en Dios. Se distorsiona la adoración a la naturaleza
y se sataniza al chaman como si fuera un
brujo.
Fusión de culturas y el intercambio de recursos y avances por el
desarrollo llegaron nuevas tecnologías y métodos de agricultura,
minería, etcétera
Matanzas de indígenas por defender su
cultura y riquezas.
El invasor español estaba en ventaja era una cultura con ciertos
avances que permitieron someter al pueblo indígena, Colon dijo que
eran muy pacíficos e inteligentes. Siembargo el indígena resistió
iniciándose está en el siglo XVI, y se prolongó hasta el siglo XVII.
Se introduce el idioma español y las lenguas
indígenas comienzan a ser reemplazadas,
llevo mucho tiempo y este proceso ocacio la
muerte de muchos evangelizadores
españoles.
CONCLUSION
Por todo esto, es evidente que gran parte de los documentos coloniales de Venezuela se encuentran actualmente dispersos
en archivos extranjeros, sobre todo en España en Sevilla, Simancas y en la misma Madrid. A estos archivos hay que añadir
también los italianos y los ingleses y naturalmente los de otros países latinoamericanos. De cualquier manera, existen
actualmente en Venezuela algunos Archivos de gran interés para la historia colonial, sobre todo los centralizados en
Caracas y en las antiguas capitales de Provincia. De estos archivos trataremos particularmente. Por Herman González
Oropesa S.J.
Universidad Católica de Venezuela, Guía preliminar de fuentes documentales etnográficas para el estudio de los pueblos
indígenas de Iberoamérica Descubrimiento Se inició el proceso de conquista, basado en el sometimiento de la población
nativa de América y la incorporación de estos territorios al dominio de las monarquías europeas. Se desarrolló un intenso
proceso de mestizaje fruto de la unión entre las diversas razas: indios, blancos y negros. Durante la conquista se impusieron
los rasgos culturales del europeo, en el caso de la conquista española se extendió el idioma castellano y la religión católica.
Se amplió la actividad comercial, desarrollándose la navegación ultramarina e incorporando nuevos productos al comercio
mundial como el tabaco y el cacao. La colonización. La discriminación generó mucha tensión social entre los distintos
grupos que conformaban a sociedad. Los blancos peninsulares controlaban los cargos públicos que tanto deseaban los
blancos criollos. Los blancos de orilla o canarios eran despreciados por su trabajo como panaderos, carpinteros y pequeños
comerciantes, oficios que eran mal vistos en aquella
sociedad. Los pardos eran despreciados por su origen vinculado al proceso de mestizaje y también por desempeñar los
mismos oficios de los blancos de orilla. También los negros e indios anhelaban la libertad y el reconocimiento social negados
por los grupos dominantes. Como estudiarás más adelante en la guía, los conflictos sociales se acrecentaron a fines del
siglo XVIII y provocaron varios movimientos rebeldes que exigían libertad e igualdad para todos los habitantes. Sin duda,
estas fricciones influyeron en el desarrollo del proceso independentista venezolano.
BIBLIOGRAFIA
Juan C. (2013) Wisibar.com cultura y turismo. Documento disponible : https://pueblosindigenas.es/de-
venezuela/arahuacos/#:~:text=Los%20Arawak%2C%20Arawacos%20o%20Arahuacos,asentados%20en%20el%20estad
o%20Zulia.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Movimientos independentistas en venezuela 2 (2)
Movimientos independentistas en venezuela 2 (2)Movimientos independentistas en venezuela 2 (2)
Movimientos independentistas en venezuela 2 (2)
orlandogonzalezarnal
 
Estado barinas
Estado barinasEstado barinas
Estado barinas
maurodemichele
 
Revista REGIONES DE VENEZUELA
Revista REGIONES DE VENEZUELARevista REGIONES DE VENEZUELA
Revista REGIONES DE VENEZUELA
Rosa Angelica
 
La Cultura Indigena de Venezuela
La Cultura Indigena de VenezuelaLa Cultura Indigena de Venezuela
La Cultura Indigena de Venezuela
melimm13
 
las industrias venezolanas
las industrias venezolanaslas industrias venezolanas
las industrias venezolanas
Yenireth Andrea
 
OBJETIVOS HISTÓRICOS DEL PLAN DE LA PATRIA
OBJETIVOS HISTÓRICOS DEL PLAN DE LA PATRIAOBJETIVOS HISTÓRICOS DEL PLAN DE LA PATRIA
OBJETIVOS HISTÓRICOS DEL PLAN DE LA PATRIA
RoxyM1
 
Construccion de la Identidad Nacional Venezolana
Construccion de la Identidad  Nacional VenezolanaConstruccion de la Identidad  Nacional Venezolana
Construccion de la Identidad Nacional Venezolana
maria bolivar
 
Manifestaciones culturales en venezuela
Manifestaciones culturales en venezuelaManifestaciones culturales en venezuela
Manifestaciones culturales en venezuela
guerreabreu23
 
Infografía Cultura Popular.
Infografía Cultura Popular.Infografía Cultura Popular.
Infografía Cultura Popular.
DiClementeValeria
 
Situación de las áreas naturales protegidas de Venezuela 2012
Situación de las áreas naturales protegidas de Venezuela 2012Situación de las áreas naturales protegidas de Venezuela 2012
Situación de las áreas naturales protegidas de Venezuela 2012
BioParques
 
Estado Táchira. Venezuela
Estado Táchira. VenezuelaEstado Táchira. Venezuela
Estado Táchira. Venezuela
Reyna Ramos
 
Industrias Basicas de Venezuela
Industrias Basicas de VenezuelaIndustrias Basicas de Venezuela
Industrias Basicas de Venezuela
Irene Pernalete
 
Región andina de Venezuela
Región andina de VenezuelaRegión andina de Venezuela
Región andina de Venezuela
Enith Blanco D Oviedo
 
Pensamiento bolivariano
Pensamiento bolivarianoPensamiento bolivariano
Pensamiento bolivariano
Joselyn Castañeda
 
Espacio geografico de venezuela
Espacio geografico de venezuelaEspacio geografico de venezuela
Espacio geografico de venezuela
Michelle Vizcaya
 
Ensayo crisis venezolana
Ensayo crisis venezolanaEnsayo crisis venezolana
Ensayo crisis venezolana
WuilmerSequera
 
Economia venezolana
Economia venezolanaEconomia venezolana
Economia venezolana
DEISYSANCHEZFUENTES
 
Patrimonio Natural en Venezuela
Patrimonio Natural en VenezuelaPatrimonio Natural en Venezuela
Patrimonio Natural en Venezuela
Yoximar Damiano
 
Plan de Evaluación de GHC de 1er año sección A, B, C, D y E. Prof CARLOS RODR...
Plan de Evaluación de GHC de 1er año sección A, B, C, D y E. Prof CARLOS RODR...Plan de Evaluación de GHC de 1er año sección A, B, C, D y E. Prof CARLOS RODR...
Plan de Evaluación de GHC de 1er año sección A, B, C, D y E. Prof CARLOS RODR...
ArusmeryMendoza
 
Mapa de venezuela interactivo
Mapa de venezuela interactivoMapa de venezuela interactivo
Mapa de venezuela interactivo
rojas-72EDGBRI
 

La actualidad más candente (20)

Movimientos independentistas en venezuela 2 (2)
Movimientos independentistas en venezuela 2 (2)Movimientos independentistas en venezuela 2 (2)
Movimientos independentistas en venezuela 2 (2)
 
Estado barinas
Estado barinasEstado barinas
Estado barinas
 
Revista REGIONES DE VENEZUELA
Revista REGIONES DE VENEZUELARevista REGIONES DE VENEZUELA
Revista REGIONES DE VENEZUELA
 
La Cultura Indigena de Venezuela
La Cultura Indigena de VenezuelaLa Cultura Indigena de Venezuela
La Cultura Indigena de Venezuela
 
las industrias venezolanas
las industrias venezolanaslas industrias venezolanas
las industrias venezolanas
 
OBJETIVOS HISTÓRICOS DEL PLAN DE LA PATRIA
OBJETIVOS HISTÓRICOS DEL PLAN DE LA PATRIAOBJETIVOS HISTÓRICOS DEL PLAN DE LA PATRIA
OBJETIVOS HISTÓRICOS DEL PLAN DE LA PATRIA
 
Construccion de la Identidad Nacional Venezolana
Construccion de la Identidad  Nacional VenezolanaConstruccion de la Identidad  Nacional Venezolana
Construccion de la Identidad Nacional Venezolana
 
Manifestaciones culturales en venezuela
Manifestaciones culturales en venezuelaManifestaciones culturales en venezuela
Manifestaciones culturales en venezuela
 
Infografía Cultura Popular.
Infografía Cultura Popular.Infografía Cultura Popular.
Infografía Cultura Popular.
 
Situación de las áreas naturales protegidas de Venezuela 2012
Situación de las áreas naturales protegidas de Venezuela 2012Situación de las áreas naturales protegidas de Venezuela 2012
Situación de las áreas naturales protegidas de Venezuela 2012
 
Estado Táchira. Venezuela
Estado Táchira. VenezuelaEstado Táchira. Venezuela
Estado Táchira. Venezuela
 
Industrias Basicas de Venezuela
Industrias Basicas de VenezuelaIndustrias Basicas de Venezuela
Industrias Basicas de Venezuela
 
Región andina de Venezuela
Región andina de VenezuelaRegión andina de Venezuela
Región andina de Venezuela
 
Pensamiento bolivariano
Pensamiento bolivarianoPensamiento bolivariano
Pensamiento bolivariano
 
Espacio geografico de venezuela
Espacio geografico de venezuelaEspacio geografico de venezuela
Espacio geografico de venezuela
 
Ensayo crisis venezolana
Ensayo crisis venezolanaEnsayo crisis venezolana
Ensayo crisis venezolana
 
Economia venezolana
Economia venezolanaEconomia venezolana
Economia venezolana
 
Patrimonio Natural en Venezuela
Patrimonio Natural en VenezuelaPatrimonio Natural en Venezuela
Patrimonio Natural en Venezuela
 
Plan de Evaluación de GHC de 1er año sección A, B, C, D y E. Prof CARLOS RODR...
Plan de Evaluación de GHC de 1er año sección A, B, C, D y E. Prof CARLOS RODR...Plan de Evaluación de GHC de 1er año sección A, B, C, D y E. Prof CARLOS RODR...
Plan de Evaluación de GHC de 1er año sección A, B, C, D y E. Prof CARLOS RODR...
 
Mapa de venezuela interactivo
Mapa de venezuela interactivoMapa de venezuela interactivo
Mapa de venezuela interactivo
 

Similar a Cuadro comparativo teos nuevo

Aa venezuela precolombina
Aa venezuela precolombinaAa venezuela precolombina
Aa venezuela precolombina
alexalifanowb
 
Venezuela precolombina en el contexto latinoamericano.
Venezuela precolombina en el contexto latinoamericano.Venezuela precolombina en el contexto latinoamericano.
Venezuela precolombina en el contexto latinoamericano.
Francelis Castillo
 
Desarrollo politico p322 saia
Desarrollo politico p322 saiaDesarrollo politico p322 saia
Desarrollo politico p322 saia
chakraelias
 
Historia del ecuador
Historia del ecuadorHistoria del ecuador
Historia del ecuador
alex982010
 
Historia de venezuela 2
Historia de venezuela 2Historia de venezuela 2
Historia de venezuela 2
thaimirpacheco
 
Pueblos Amerindios Diapos
Pueblos Amerindios  DiaposPueblos Amerindios  Diapos
Pueblos Amerindios Diapos
colegio.piamarta
 
Pueblos Amerindios Diapos
Pueblos Amerindios  DiaposPueblos Amerindios  Diapos
Pueblos Amerindios Diapos
colegio.piamarta
 
Venezuela precolombina
Venezuela precolombinaVenezuela precolombina
Venezuela precolombina
luistorrealbaguillen
 
Antigüedades del poblamiento indígena americano y venezolano
Antigüedades del  poblamiento indígena americano y venezolanoAntigüedades del  poblamiento indígena americano y venezolano
Antigüedades del poblamiento indígena americano y venezolano
Inversionesfeendios
 
Venezuela precolombina betsy bustos
Venezuela precolombina betsy bustosVenezuela precolombina betsy bustos
Venezuela precolombina betsy bustos
betsybustos
 
skarapp
skarappskarapp
Pueblos Americanos Historia
Pueblos Americanos HistoriaPueblos Americanos Historia
Pueblos Americanos Historia
colegio.piamarta
 
Presentacion los aborigenes
Presentacion los aborigenesPresentacion los aborigenes
Presentacion los aborigenes
Estudiante.uftsaia Slideshow
 
Actividades a las que se dedicaban los principales grupos indígenas venezolan...
Actividades a las que se dedicaban los principales grupos indígenas venezolan...Actividades a las que se dedicaban los principales grupos indígenas venezolan...
Actividades a las que se dedicaban los principales grupos indígenas venezolan...
Roonald Perez
 
Historia
HistoriaHistoria
Historia
JOSERIERAREYES
 
ecuador
ecuadorecuador
ecuador
jhta_alberto
 
Encuentro de dos culturas1
Encuentro de dos culturas1Encuentro de dos culturas1
Encuentro de dos culturas1
Celennypq
 
Geografia América del Sur
Geografia América del SurGeografia América del Sur
Geografia América del Sur
Juan Francisco Díaz Hidalgo
 
Republica bolivariana de venezuela
Republica bolivariana de venezuelaRepublica bolivariana de venezuela
Republica bolivariana de venezuela
Elvis Liberon
 
INICIOS DE LA HISTORIA DE MEXICO
INICIOS DE LA HISTORIA DE MEXICOINICIOS DE LA HISTORIA DE MEXICO
INICIOS DE LA HISTORIA DE MEXICO
ELIDED
 

Similar a Cuadro comparativo teos nuevo (20)

Aa venezuela precolombina
Aa venezuela precolombinaAa venezuela precolombina
Aa venezuela precolombina
 
Venezuela precolombina en el contexto latinoamericano.
Venezuela precolombina en el contexto latinoamericano.Venezuela precolombina en el contexto latinoamericano.
Venezuela precolombina en el contexto latinoamericano.
 
Desarrollo politico p322 saia
Desarrollo politico p322 saiaDesarrollo politico p322 saia
Desarrollo politico p322 saia
 
Historia del ecuador
Historia del ecuadorHistoria del ecuador
Historia del ecuador
 
Historia de venezuela 2
Historia de venezuela 2Historia de venezuela 2
Historia de venezuela 2
 
Pueblos Amerindios Diapos
Pueblos Amerindios  DiaposPueblos Amerindios  Diapos
Pueblos Amerindios Diapos
 
Pueblos Amerindios Diapos
Pueblos Amerindios  DiaposPueblos Amerindios  Diapos
Pueblos Amerindios Diapos
 
Venezuela precolombina
Venezuela precolombinaVenezuela precolombina
Venezuela precolombina
 
Antigüedades del poblamiento indígena americano y venezolano
Antigüedades del  poblamiento indígena americano y venezolanoAntigüedades del  poblamiento indígena americano y venezolano
Antigüedades del poblamiento indígena americano y venezolano
 
Venezuela precolombina betsy bustos
Venezuela precolombina betsy bustosVenezuela precolombina betsy bustos
Venezuela precolombina betsy bustos
 
skarapp
skarappskarapp
skarapp
 
Pueblos Americanos Historia
Pueblos Americanos HistoriaPueblos Americanos Historia
Pueblos Americanos Historia
 
Presentacion los aborigenes
Presentacion los aborigenesPresentacion los aborigenes
Presentacion los aborigenes
 
Actividades a las que se dedicaban los principales grupos indígenas venezolan...
Actividades a las que se dedicaban los principales grupos indígenas venezolan...Actividades a las que se dedicaban los principales grupos indígenas venezolan...
Actividades a las que se dedicaban los principales grupos indígenas venezolan...
 
Historia
HistoriaHistoria
Historia
 
ecuador
ecuadorecuador
ecuador
 
Encuentro de dos culturas1
Encuentro de dos culturas1Encuentro de dos culturas1
Encuentro de dos culturas1
 
Geografia América del Sur
Geografia América del SurGeografia América del Sur
Geografia América del Sur
 
Republica bolivariana de venezuela
Republica bolivariana de venezuelaRepublica bolivariana de venezuela
Republica bolivariana de venezuela
 
INICIOS DE LA HISTORIA DE MEXICO
INICIOS DE LA HISTORIA DE MEXICOINICIOS DE LA HISTORIA DE MEXICO
INICIOS DE LA HISTORIA DE MEXICO
 

Último

REPORTE-HEMEROGRÁFICO-MAYO 2024-IRAPUATO.pdf
REPORTE-HEMEROGRÁFICO-MAYO 2024-IRAPUATO.pdfREPORTE-HEMEROGRÁFICO-MAYO 2024-IRAPUATO.pdf
REPORTE-HEMEROGRÁFICO-MAYO 2024-IRAPUATO.pdf
IrapuatoCmovamos
 
UGEL SAN MIGUEL SACALE TARJETA ROJA A LA VIOLENCIA.pptx
UGEL SAN MIGUEL SACALE TARJETA ROJA A LA VIOLENCIA.pptxUGEL SAN MIGUEL SACALE TARJETA ROJA A LA VIOLENCIA.pptx
UGEL SAN MIGUEL SACALE TARJETA ROJA A LA VIOLENCIA.pptx
Mayra798665
 
INTELIGENCIA ARTIFICIAL monografia02.pdf
INTELIGENCIA ARTIFICIAL monografia02.pdfINTELIGENCIA ARTIFICIAL monografia02.pdf
INTELIGENCIA ARTIFICIAL monografia02.pdf
YulEz1
 
ANA0003227-lagunas.pdfñlñlñlñlñññlñlllll
ANA0003227-lagunas.pdfñlñlñlñlñññlñlllllANA0003227-lagunas.pdfñlñlñlñlñññlñlllll
ANA0003227-lagunas.pdfñlñlñlñlñññlñlllll
eliassalascolonia43
 
Plan de Compensación Dxn Internacional peru pdf
Plan de Compensación Dxn Internacional peru pdfPlan de Compensación Dxn Internacional peru pdf
Plan de Compensación Dxn Internacional peru pdf
agustincarranza11
 
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
MarcoPolo545324
 
PROCESAMIENTO DIGITAL DE IMAGENES PDS 2020
PROCESAMIENTO DIGITAL DE IMAGENES PDS 2020PROCESAMIENTO DIGITAL DE IMAGENES PDS 2020
PROCESAMIENTO DIGITAL DE IMAGENES PDS 2020
hugowagner811
 
resumen de manual de organizacion y funciones de TI
resumen de manual de organizacion y funciones de TIresumen de manual de organizacion y funciones de TI
resumen de manual de organizacion y funciones de TI
riveroarlett5b
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pptx
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pptxPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pptx
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pptx
eleandroth
 
MONOGRAFIA DEL BUSCADOR YAHOO! APSTI1"A"
MONOGRAFIA DEL BUSCADOR YAHOO! APSTI1"A"MONOGRAFIA DEL BUSCADOR YAHOO! APSTI1"A"
MONOGRAFIA DEL BUSCADOR YAHOO! APSTI1"A"
darkskills2011
 
Plan Emergencia solicitado en obras de construccion
Plan Emergencia  solicitado en obras de construccionPlan Emergencia  solicitado en obras de construccion
Plan Emergencia solicitado en obras de construccion
christianllacchasand
 
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIOLINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
AaronPleitez
 
MI CECTOR POSTE BLANCO - Paián .pdf
MI  CECTOR  POSTE  BLANCO - Paián   .pdfMI  CECTOR  POSTE  BLANCO - Paián   .pdf
MI CECTOR POSTE BLANCO - Paián .pdf
GustavoTello19
 
vivienda segura concreto, construcción y métodos
vivienda segura concreto, construcción y métodosvivienda segura concreto, construcción y métodos
vivienda segura concreto, construcción y métodos
DilmerCarranza
 
Informe fina mini bibliotecacomunitaria .docx
Informe fina mini bibliotecacomunitaria .docxInforme fina mini bibliotecacomunitaria .docx
Informe fina mini bibliotecacomunitaria .docx
mirimerlos5
 

Último (15)

REPORTE-HEMEROGRÁFICO-MAYO 2024-IRAPUATO.pdf
REPORTE-HEMEROGRÁFICO-MAYO 2024-IRAPUATO.pdfREPORTE-HEMEROGRÁFICO-MAYO 2024-IRAPUATO.pdf
REPORTE-HEMEROGRÁFICO-MAYO 2024-IRAPUATO.pdf
 
UGEL SAN MIGUEL SACALE TARJETA ROJA A LA VIOLENCIA.pptx
UGEL SAN MIGUEL SACALE TARJETA ROJA A LA VIOLENCIA.pptxUGEL SAN MIGUEL SACALE TARJETA ROJA A LA VIOLENCIA.pptx
UGEL SAN MIGUEL SACALE TARJETA ROJA A LA VIOLENCIA.pptx
 
INTELIGENCIA ARTIFICIAL monografia02.pdf
INTELIGENCIA ARTIFICIAL monografia02.pdfINTELIGENCIA ARTIFICIAL monografia02.pdf
INTELIGENCIA ARTIFICIAL monografia02.pdf
 
ANA0003227-lagunas.pdfñlñlñlñlñññlñlllll
ANA0003227-lagunas.pdfñlñlñlñlñññlñlllllANA0003227-lagunas.pdfñlñlñlñlñññlñlllll
ANA0003227-lagunas.pdfñlñlñlñlñññlñlllll
 
Plan de Compensación Dxn Internacional peru pdf
Plan de Compensación Dxn Internacional peru pdfPlan de Compensación Dxn Internacional peru pdf
Plan de Compensación Dxn Internacional peru pdf
 
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
04 capital interes simple.pdf de la clase métodos cuantitativos
 
PROCESAMIENTO DIGITAL DE IMAGENES PDS 2020
PROCESAMIENTO DIGITAL DE IMAGENES PDS 2020PROCESAMIENTO DIGITAL DE IMAGENES PDS 2020
PROCESAMIENTO DIGITAL DE IMAGENES PDS 2020
 
resumen de manual de organizacion y funciones de TI
resumen de manual de organizacion y funciones de TIresumen de manual de organizacion y funciones de TI
resumen de manual de organizacion y funciones de TI
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pptx
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pptxPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pptx
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pptx
 
MONOGRAFIA DEL BUSCADOR YAHOO! APSTI1"A"
MONOGRAFIA DEL BUSCADOR YAHOO! APSTI1"A"MONOGRAFIA DEL BUSCADOR YAHOO! APSTI1"A"
MONOGRAFIA DEL BUSCADOR YAHOO! APSTI1"A"
 
Plan Emergencia solicitado en obras de construccion
Plan Emergencia  solicitado en obras de construccionPlan Emergencia  solicitado en obras de construccion
Plan Emergencia solicitado en obras de construccion
 
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIOLINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
LINEA DE TIEMPO Y PERIODO INTERTESTAMENTARIO
 
MI CECTOR POSTE BLANCO - Paián .pdf
MI  CECTOR  POSTE  BLANCO - Paián   .pdfMI  CECTOR  POSTE  BLANCO - Paián   .pdf
MI CECTOR POSTE BLANCO - Paián .pdf
 
vivienda segura concreto, construcción y métodos
vivienda segura concreto, construcción y métodosvivienda segura concreto, construcción y métodos
vivienda segura concreto, construcción y métodos
 
Informe fina mini bibliotecacomunitaria .docx
Informe fina mini bibliotecacomunitaria .docxInforme fina mini bibliotecacomunitaria .docx
Informe fina mini bibliotecacomunitaria .docx
 

Cuadro comparativo teos nuevo

  • 1. República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria Universidad Yacambú facultad de humanidad Carrera Psicología Barquisimeto Estado Lara indígenas presentes en la época prehispánica y colonial en Venezuela (cuadro comparativo) Alumna: Teos Figueredo Expediente: Hps-201-00106
  • 2. INTRODUCCION La etapa prehispánica indígena se desarrolló antes de la llegada del europeo conquistador a nuestro continente, es importan decir que existían grupos aborígenes de cultura muy avanzadas para la época entre ellos se destacan. Los Aztecas ubicados en el actual México. Los Mayas en Centroamérica, ocupaban la península de Yucatán y los actuales territorios de Guatemala, Belice, Honduras y El Salvador. Los Incas que constituyeron el imperio prehispánico más extenso, ocuparon el largo corredor andino desde Ecuador hasta el norte de Chile, incluyendo parte de los territorios de cuatro países de nuestra América actual: Ecuador, Perú, Chile y Bolivia. Al mismo tiempo que vivían los Aztecas, los Mayas y los Incas. En el territorio hoy llamamos Venezuela existían numerosos pueblos de gran diversidad cultural. A continuación, cuadro comparativo de los indígenas presentes en la época prehispánica y Colonial en Venezuela. Algunos eran recolectores y cazadores, que evolucionaban hacia economías agrícolas. Otros, como los Timoto-Cuicas, practicaban una agricultura avanzada. Nuestras sociedades prehispánicas fueron organizándose territorialmente constituyendo comunidades tribales unidas por el parentesco y la identidad étnica. La organización social se basaba en la agrupación de familias que reconocían a un mismo jefe militar (Cacique) y un mismo líder religioso el (Chamán). Eran politeístas, es decir, adoraban a varios dioses. Además, veneraban a la naturaleza como portadora de vida y expresión de la Divinidad (religión animista). Desarrollaron la alfarería y el uso ornamental de los metales. Labraron sobre piedras figuras humanas y de animales (petroglifos) que son considerados por algunos antropólogos como el inicio de una rudimentaria escritura ideográfica.
  • 3. Cuadro comparativo Indígenas presentes en el territorio de Venezuela. Época prehispánica Época Colonial TIMOTOCUICAS ARAWACOS CARIBES INDÍGENAS AUTÓCTONOS: TIMOTOCUICA, ARAWACOS CARIBES. CRIOLLOS, MESTIZOS, MULATOS Y NEGROS ESCLAVOS. CARACTERISTICAS Características Ubicación. En los andes venezolanos. Ubicación. Sur y norte- occidental tribus de Baniba, Guaipunabis y Caberres en el sur (Guayana); los Caquetíos desde las Ubicación. En la costa y los valles intermontanos como Caracas, todo el litoral Atlántico, incluyendo el extenso litoral desde Guyana hasta las bocas del Amazonas. La conquista colonial se inicia con la llega de Cristóbal Colon a la costa oriental del país el 2 de agosto de 1498. Surge otro tipo el nativo producto del mestizaje Eran parte de la Estructura social de la corona. Sustituyen en parte la esclavitud indígena.
  • 4. costas de Falcón hasta los Llanos occidentales y, por último, los Guajiros en la península Guajira. Autóctonos del territorio hoy Venezuela No era considerados parte de la estructura social de la corona. Sometidos a esclavitud y perdieron su autonomía. Fisionomía. Piel es de un tono claro, moreno o tostado por el sol. Cabellera completamente lisa. Nariz gruesa y rostro redondo. Tanto mujeres como hombres tienen estatura promedio. Fisionomía. Talla mediana, piel oscura, rostro ovalado, nariz recta y aguileña. Fisionomía. Piel oscura ojos achinados, cabello negro y liso son las características físicas de los indígenas caribes. Se va perdiendo los rasgos fisionómicos propios del indio. Debido a la esclavitud va perdiendo fuerzas sin Producto de la mano esclava africana el cruce del español con el negro y el negro con el indígena y español con el indígena surge el mestizaje y los grupos sociales; Blanos criollos, mulatos, negros
  • 5. Tronco y extremidades con fuerte musculatura, es decir, estructura ósea gruesa. embargo mantine el carácter aguerrido y se resiste. y el indio y cambio en la fisonomía. Religión el politeísmo y el totemismo; dos creencias religiosas, adorando varios dioses a través de imágenes que supuestamente tenían poderes Entre sus dioses se encontraban las estrellas, la luna, el sol y algunos animales como el jaguar. El chamán era la máxima autoridad en el ámbito religioso. Religión. Organizados en tribus unidas por el parentesco, donde existía una incipiente jerarquización social liderada por los caciques y chamanes. Religión. los Caribes se destacan por ser politeístas, obtener varias creencias religiosas, su mayor religión se destaca por la creencias en espíritus ancestrales que son los que hacen el bien y el mal en cada uno de sus miembros La corona introduce el creo a un solo Dios y se sataniza la presencia del Chaman, provocando resistencia por el indígena y la extinción de este por enfrentamiento o matanzas sin piedad.. El negro esclavo introduce una nueva religión el Candomble. Economía. Hicieron pisos térmicos y sistemas de riego; lo que les permitió obtener una gran variedad de productos: granos leguminosas, tenían silos subterráneos, Economía. recolectores y cazadores, estaban, pero evolucionaron en la agricultura. Economía. se basa en la recolección de sus cosechas, la pesca, la caza en muchos casos la ganadería. El indígena trabaja como esclavo para la corona es expropiado de sus tierras y de sus riquezas. Con la llega del español y negro se introducen otros cultivos y se diversifica la cría de animales; toros, vacas bueyes, caballos.
  • 6. eran cazadores y pescadores. dependiendo de la zona donde se localizaban cultivaban yuca y maíz: aquellos ubicados en las costas cultivaban maíz, y los que se ubicaban en los llanos, cultivaban yuca. fluvial como marítima, por medio de piraguas, balsas y canoas , manualidades: están los objetos tejidos con fibras de palma y enea, piezas de Por imposición se disminuye el truque entre los aborígenes., socavan su libertad. Enfrentamiento del indígena contra el invasor el total desventajas
  • 7. vestir, y las vasijas de barro como los budares, ollas y jarras. Arquitectura. establecieron viviendas fijas, construidas de barro y piedra; sus aldeas estaban rodeadas de murallas de piedra y sobre ellas estacas punzantes, caminos, palacios, puentes, templos religiosos y muros; elaborados con diseños simples, firmes y simétricos con el uso de piedra, de modo que también eran resistentes. Arquitectura. construcciones realizadas con materiales autóctonos de su entorno como el mangle, bambú y la palma. En las comunidades del estado Zulia es típico el palafito, construcción de mangle y techos de hoja de palma, en las orillas de los ríos y lagunas; mientras que, Arquitectura. confeccionadas y construidas por ellos mismo solo consiste en la utilización de materiales que buscan en la naturaleza donde se desenvuelven y que le sacan el máximo provecho para su bienestar en este caso su vivienda, son chozas den forma redondeadas la cual se le denominaba churuata o bohio estas construcciones era en madera y palma en su techo en forma de caída de agua, estas La arquitectura indígenas hasta hoy se mantine presente en los pueblo indígenas de nuestro país. El conquistador español introduce una nuevo estilo de viviendas y vestidos ,sustituye las veredas por caminos más amplios ,introduce el caballo como medio de trasladarse y los barcos de vela, la piedra la flecha pasa tener incipiente relevancia, introducen nuevas formas y mecanismo de defensa.
  • 8. en el Amazonas, las casas tienen techos de paja o palma y paredes de bahareque, varas de madera amarradas con bejucos y barro mezclado con paja. Las casas son construidas formando un círculo interno en el cual hacen las reuniones comunitarias, fiestas, juegos y rituales. construcciones sencillas y con poco material para ellos era fácil de elaborar. Lengua. El Cuica se habló desde la región de Lengua. Las lenguas Lengua. La lengua la cual se destacaban
  • 9. Humocaro, en el estado Lara hasta la zona de Jalo; entre los límites de los estados MéridayTrujillo. páramos andinos, Boconó y Niquitao; incluyendo a Valra por la noreste, exactamente Betijoque y Escuque. El timote. zona central de los ríos Motatán y Chama del Estado Mérida, desde la zona de Timotes, la zona de Grita en el Estado Táchira se extendió, a las laderas que descienden al Lago de Maracaibo, los poblados de Mucujepe y Torondoy. Al Sur del Estado Mérida, en las zonas de Mucutuy y Mucuchies. arahuacas son las más numerosas: las lenguas wayuunaiki (guajiro) y añú (paraujano) en el estado Zulia; lokono o arawako, en el Delta Amacuro. El resto de las lenguas arawak se encuentran en el estado Amazonas: piapoko, kurripako, baniva, yavitero, warekena, y baré. los Caribes en sus tiempos ancestrales era la Lengua Caribe, todos en general tenían esta peculiaridad. La lengua indígena debido a la extinción del grupo étnicos muchas desaparecieron y permanecieron las lenguas de los grupos más numerosos y los que estaban más alejados del ataque de extinción del español colonizador. Permaneció. el arawak en el estado Amazonas: piapoko, kurripako, baniva, yavitero, warekena, y baré, entre otros. Comentado [U1]:
  • 10. Comercio. Practicaban el truque con comunidades cercanas, Caribes y Arawacos,intercambiaban sal,enceres,animales. Comercio. Desarrollaron capacidad en la navegación fluvial y marítima, por medio de piraguas, balsas y canoas en evidente especialización de ese transporte, realizaron igualmente el trueque con más cobertura y se dispersaron más. Comercio. Sus principales comercializaciones, la cosecha del tabaco, la yuca y papa eran algunos de los productos que comercializaban con los que se acercaban a sus tribus. Se limita en algunas regiones y en gran medida debido a la penetración de la cultura española elimina el truque entre indígena, este es sometido a esclavitud y se le trunco la capacidad para continuar su propio desarrollo y habilidades. Inicia una nueva forma de economía en el territorio hoy Venezuela ;mercantilista, exclusivista e intervencionista. VENTAJAS DESVENTAJAS Se produjo un intercambio de culturas otra raza humana pobló el territorio en los territorios. Disminución de la población indígena por la forma en que fue intervenida. El cruce genético y cultural de la población indígena. Se deterioraron las civilizaciones indígenas.
  • 11. Por la evangelización se enriquece y se amplía la fe en Dios. Se distorsiona la adoración a la naturaleza y se sataniza al chaman como si fuera un brujo. Fusión de culturas y el intercambio de recursos y avances por el desarrollo llegaron nuevas tecnologías y métodos de agricultura, minería, etcétera Matanzas de indígenas por defender su cultura y riquezas. El invasor español estaba en ventaja era una cultura con ciertos avances que permitieron someter al pueblo indígena, Colon dijo que eran muy pacíficos e inteligentes. Siembargo el indígena resistió iniciándose está en el siglo XVI, y se prolongó hasta el siglo XVII. Se introduce el idioma español y las lenguas indígenas comienzan a ser reemplazadas, llevo mucho tiempo y este proceso ocacio la muerte de muchos evangelizadores españoles.
  • 12. CONCLUSION Por todo esto, es evidente que gran parte de los documentos coloniales de Venezuela se encuentran actualmente dispersos en archivos extranjeros, sobre todo en España en Sevilla, Simancas y en la misma Madrid. A estos archivos hay que añadir también los italianos y los ingleses y naturalmente los de otros países latinoamericanos. De cualquier manera, existen actualmente en Venezuela algunos Archivos de gran interés para la historia colonial, sobre todo los centralizados en Caracas y en las antiguas capitales de Provincia. De estos archivos trataremos particularmente. Por Herman González Oropesa S.J. Universidad Católica de Venezuela, Guía preliminar de fuentes documentales etnográficas para el estudio de los pueblos indígenas de Iberoamérica Descubrimiento Se inició el proceso de conquista, basado en el sometimiento de la población nativa de América y la incorporación de estos territorios al dominio de las monarquías europeas. Se desarrolló un intenso proceso de mestizaje fruto de la unión entre las diversas razas: indios, blancos y negros. Durante la conquista se impusieron los rasgos culturales del europeo, en el caso de la conquista española se extendió el idioma castellano y la religión católica. Se amplió la actividad comercial, desarrollándose la navegación ultramarina e incorporando nuevos productos al comercio mundial como el tabaco y el cacao. La colonización. La discriminación generó mucha tensión social entre los distintos grupos que conformaban a sociedad. Los blancos peninsulares controlaban los cargos públicos que tanto deseaban los blancos criollos. Los blancos de orilla o canarios eran despreciados por su trabajo como panaderos, carpinteros y pequeños comerciantes, oficios que eran mal vistos en aquella sociedad. Los pardos eran despreciados por su origen vinculado al proceso de mestizaje y también por desempeñar los mismos oficios de los blancos de orilla. También los negros e indios anhelaban la libertad y el reconocimiento social negados por los grupos dominantes. Como estudiarás más adelante en la guía, los conflictos sociales se acrecentaron a fines del siglo XVIII y provocaron varios movimientos rebeldes que exigían libertad e igualdad para todos los habitantes. Sin duda, estas fricciones influyeron en el desarrollo del proceso independentista venezolano.
  • 13. BIBLIOGRAFIA Juan C. (2013) Wisibar.com cultura y turismo. Documento disponible : https://pueblosindigenas.es/de- venezuela/arahuacos/#:~:text=Los%20Arawak%2C%20Arawacos%20o%20Arahuacos,asentados%20en%20el%20estad o%20Zulia.