SlideShare una empresa de Scribd logo
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular Para la Educación Superior
Universidad Nacional Experimental Sur Del Lago
“Jesus Maria Semprum”
Santa Bárbara, Estado Zulia
Soberanía, Petróleo Y
Territorio
Profesora:
Maryleivis Palomares
Alumnos:
Victor Fuenmayor
Yorbis Quero
Joel Pacheco
Noviembre 2017
Introducción
A lo largo de nuestra historia unos de los temas más centrado en nuestro país ha
sido nuestra soberanía y nuestros recursos, en el siguiente trabajo plasmaremos la información
para dar a conocer la importancia sobre nuestra soberanía, tocando puntos muy vitales como los
de nuestros recursos renovables como los que no lo son los avances tecnológicos alcanzados así
como nuestra situación petrolera en el ámbito mundial.
Soberanía, Petróleo y Territorio
Soberanía
Se refiere al uso del poder de mando o del control político que se ejerce en distintas formas de
asociación humana y que implica la existencia de algún tipo de gobierno independiente que se
apoya en la racionalización jurídica del poder. La soberanía incorpora la noción de legitimidad
en oposición al uso arbitrario del poder por parte de los actores que se amparan en la fuerza y en
la coerción para imponerse sobre los demás. Implica entonces la transformación de la fuerza en
poder legítimo. El paso del poder de hecho al poder de derecho.
En una perspectiva histórica, el concepto de soberanía adquiere un desarrollo paralelo a la
formación del Estado Moderno. Su expresión tangible pasa de la dimensión interna estatal a la
externa involucrando otros Estados para ir asumiendo un nivel superior de complejidad e
intangibilidad a medida que se complica la interdependencia entre los Estados con el auge de la
integración y de los entes supranacionales y el posterior surgimiento y consolidación del
fenómeno de la globalización. Más recientemente el concepto de soberanía se extiende para
abarcar a otro sujeto, reubicándose en la perspectiva individual en la cual todas las personas son
soberanas en cuanto al ejercicio de sus derechos humanos en pie de igualdad. La validez de su
lógica y su sentido como elemento articulador de la política y el derecho no deja de reflejar una
crisis de validez conceptual y por ende demanda una atención continuada en la medida en que
bajo ningún punto de vista se lo puede concebir como un concepto estático que refleja un
fenómeno inerme. Veamos rápidamente entonces el desarrollo evolutivo del concepto de
soberanía.
Dimensión interna
A medida que se fue configurando el Estado moderno en virtud de la eliminación gradual de
los poderes feudales intermediarios, se fue conformando una interrelación clara y directa entre el
gobernante y los gobernados. Este afianzamiento gradual del poder político se complementó con
la dimensión territorial denotando el alcance de este poder o control hasta la frontera limítrofe
con otro Estado.
Dentro de esta territorialidad, el ejercicio del poder implicaba el monopolio del uso de la
fuerza física legítima. Es decir, el reconocimiento y la aceptación de que una autoridad superior
tomará decisiones normativas en nombre de la colectividad asentada dentro de un territorio y de
que sancionará coercitivamente a los detractores de la ley. En este proceso formativo de la
soberanía en su dimensión interna, el gobernante, a través del uso de esta prerrogativa de la
coerción física legítima, tomaba las decisiones para eliminar las confrontaciones internas (las
guerras particulares entre los señores feudales) y avanzar en la obtención de una cohesión
interna. Esta última se daba con la superación gradual de las guerras, cuyo logro efectivo iba
determinando las posibilidades reales para el ejercicio total de la soberanía interna mediante la
fusión de la capacidad de tomar decisiones en nombre de la colectividad gobernada y la práctica
de la defensa del territorio que se vulneraba desde afuera. Por último, la fusión de estas acciones
le otorgaba a su autor y jefe, el carácter de soberano en virtud del cual podía interactuar de igual
a igual con los gobernantes de los otros Estados para guerrear o lograr la paz.
Dimensión externa
El ejercicio de la soberanía en la dimensión externa implicaba entonces un reconocimiento
doble. De un lado a la existencia de un poder de mando indiscutible para encabezar el
relacionamiento con el par o los pares de los demás Estados. Del otro lado, a la certeza sobre la
existencia de esa figura provista de la autoridad y del poder suficientes para interactuar
políticamente en representación de todos los miembros de ese Estado.
Petróleo
La industria petrolera comienza en 1859, cuando Edwin L. Drake perforó el primer pozo para
extraer petróleo, con la finalidad de obtener abundante kerosene para la iluminación. En Rusia se
perforaron los primeros pozos entre 1806 y 1819.En Canadá y en Alemania comenzaron las
perforaciones en 1857.
El petróleo es una sustancia oleosa de color muy oscuro compuesta de hidrógeno y carbono, y
se lo llama hidrocarburo. Puede hallarse en estado líquido o en estado gaseoso. En estado líquido
es llamado aceite "crudo", y en estado gaseoso, gas natural. Su origen es de tipo orgánico y
sedimentario.
Territorio
Se denomina territorio a un área definida (incluyendo tierras y aguas) a menudo considerada
posesión de una persona, organización, institución, Estado o país subdividido. También se
denomina territorio a la zona controlada o dominada por ciertos animales.
El término territorio es muy usado en geografía, aunque pocas veces se explicita su contenido
conceptual con lo que suele ser necesario establecer el significado que le da cada autor
contextualmente. Algunos autores han llegado a afirmar que el territorio es el objeto por
excelencia de la investigación geográfica frente a otros términos también muy usados dentro de
la geografía como paisaje, región, espacio geográfico o lugar. Es útil relacionar los usos del
término territorio con las diferentes tradiciones geográficas para determinar su contenido
conceptual.
Dimensión Territorial De La Soberanía
La dimensión territorial de la soberanía no es otra que el territorio mismo del país o del
espacio soberano; el lugar físico en el que éste se encuentra. Venezuela, es un país situado al
norte de América del Sur. Su ubicación geográfica se corresponde con el Hemisferio Norte,
estando su límite sur muy cercano a la línea del Ecuador terrestre. Su territorio está compuesto
por una compacta masa continental que se extiende equitativamente de este a oeste y de norte a
sur; también posee un conjunto de cientos de archipiélagos, islas e islotes en el Mar Caribe. El
país se encuentra ubicado en la costa septentrional de América del Sur. El territorio continental
está comprendido entre los 0° 38´ 53´´ y 12° 11´ 46´´ de latitud Norte y 59° 47´ 30´´ y 73° 23´ de
longitud Oeste. Limita al Norte, con el mar Caribe o Mar de las Antillas, con una extensión de
2.813 km, reconociendo fronteras marítimas con las aguas territoriales de Trinidad y Tobago,
Países Bajos (Antillas Neerlandesas), Granada, Estados Unidos (Puerto Rico e Islas Vírgenes); al
sur, con la República de Brasil con 2.000 km de frontera; al este, con el océano Atlántico y la
República de Guyana, con la que tiene una línea fronteriza de 743 km; y al oeste, con la
República de Colombia en una extensión de 2.050 km. Su Plataforma Continental está ubicada al
Norte y Noreste del país; abarca aproximadamente 18% del total de Superficie Continental y con
una presencia marítima de 860.000 km². En general, comprende una ancha faja costera de bajo
relieve, entre los 0 y 100 metros sobre el nivel del mar. Se ubica entre El Mar Caribe y La
Cordillera de la Costa. Presenta tres depresiones ensanchadas de importancia: el Lago de
Maracaibo (al Oeste), la depresión de Unare (hacia el extremo Central Noreste) y la región del
Delta del Orinoco (al Este) de tierras bajas y cenagosas. En la zona costera se encuentran los
puertos más importantes del país: La Guaira, Maracaibo, Puerto Cabello y Puerto La Cruz. Estos
extensos territorios se expresan en una compacta Superficie Continental, cuya distancia máxima
es de 1.493 Km., en dirección Este-Oeste y de 1.271 km en dirección Norte-Sur, lo que
contribuye a facilitar la integración y cohesión interna. Está articulado con amplias líneas de
costa, que alcanzan en el Mar Caribe una fachada marítima de 2.183 km de longitud, desde
Castilletes al promontorio de Paria. Es de forma irregular y está constituida por numerosos
golfos y bahías entre los que destacan los Golfos de Venezuela, Triste y Cariaco y más de 314
islas, cayos e islotes de soberanía venezolana que llegan por el Norte hasta la Isla de Aves.
Recursos Naturales y el Ejercicio de la Soberanía en Venezuela
Venezuela, país localizado al norte de América del Sur; posee una amplia franja costera. Su
localización geográfica es privilegiada, pues le facilita el tránsito y comercialización a través de
puertos y aeropuertos. Tiene un clima de tipo intertropical. Cuenta, con grandes riquezas
naturales y sus recursos (renovables y no renovables) son múltiples. Su mayor y más preciado
recurso es el petróleo, en el cual está basado su economía (es mono productor y mono
exportador); cuenta además con otros recursos minerales como el hierro(tiene su industria básica,
la siderúrgica); el carbón, la bauxita, etc. Sus recursos hídricos también son importantes, pues
posee ríos caudalosos capaces de generar energía hidroeléctrica. Tiene actividad agrícola
(produce maíz, arroz, granos, verduras y legumbre, etc.) y pecuaria (con ganadería dirección
carne y leche).Ambas actividades de forma extensiva e intensiva. Los espacios físicos de
Venezuela van desde grandes y fértiles valles hasta zonas desérticas (Médanos de Coro), cuenta
con llanos altos y bajos, así como espacios montañosos de nieves perpetuas ( pico Bolívar Edo
Mérida); su amplia zona costanera correspondiente al Mar Caribe, es un gran deleite para propios
y extraños, además que proporciona recursos pesqueros y turísticos. En cuanto a la Soberanía,
hasta hoy reside en el pueblo, quien elige a sus gobernantes (poder ejecutivo, legislativo y
judicial), a través de voto directo y secreto. En la actualidad se han efectuado cambios a la Carta
Magna (Constitución Nacional), en 1999 y el 02/12/07,se pretende llevar a consulta una
propuesta del presidente en ejercicio (Teniente Coronel Hugo Rafael Chávez Frías), que ha
estremecido a los venezolanos y extranjeros residentes en el país por su marcado tinte centralista,
totalitario y dictatorial. Desde el extranjero, también se han manifestado organizaciones,
gobiernos, etc., en contra de sus pretensiones debido a sus semejanzas con el tipo de gobierno
Castro-comunista de Cuba. Hay crisis políticas en el territorio venezolano; el aparato productivo
está tambaleándose peligrosamente, los sectores educativo y de salubridad (pilares de una
sociedad bien organizada), no satisfacen la demanda y su calidad es cuestionable. Los niveles de
inseguridad ciudadana se han disparado de manera alarmante; los medios de comunicación son
censurados o cerrados, la delincuencia supera a los organismos de seguridad; hay carestía de
alimentos básicos; el desempleo se ha incrementado; y todo ello sin importar que el precio del
barril de petróleo esté a más de 80 dólares y que los ingresos fiscales sean los más altos de la
historia constitucional del país. La corrupción, además, es un hecho descarado y brutal que
abofetea a los venezolanos. Venezuela fue el único país tercermundista que se consideró en vías
de desarrollo. A ésta fecha (23/11/07), enfermedades ya desterradas han vuelto a aparecer
(tuberculosis, cólera, tifus, dengue, etc.), el hambre, la delincuencia y el desamparo jurídico
hacen ronda en las calles de todas las ciudades y pueblos de la gran Venezuela.
La Soberanía y la Explotación Petrolera
La base de la economía venezolana es el petróleo, que genera alrededor del 80% de los
ingresos por exportación. Venezuela es un miembro fundador de la Organización de Países
Exportadores de Petróleo (OPEP) y uno de los principales países productores de petróleo del
planeta. Se reconocen opciones de gran magnitud en todos los tipos de petróleo crudo, lo que
explica que en 2004 se extrajeran 852.928.510 barriles, exportándose la mayor parte a Estados
Unidos, Europa y países de Latinoamérica.
Esta gran producción petrolera se extrae mayoritariamente de la cuenca del lago de Maracaibo
y de las cuencas Barinas- Apure y Oriental. El gobierno venezolano nacionalizó la industria
petrolera en 1976, que quedó en manos de la empresa Petróleos de Venezuela S.A. (PDVSA),
cuyas empresas filiales operan en seis refinerías del país de diversa magnitud, además de otras en
el extranjero (en Curaçao, Estados Unidos, Alemania, Suecia y Bélgica). El país es también uno
de los principales productores mundiales de gas natural, 29.700 millones de m³ en 2003; la
producción fue de gas natural, gas licuado, butano y propano.
La Soberanía y la Independencia Tecnológica
Parece que recientemente la búsqueda por debatir acerca de la soberanía tecnológica ha
cobrado interés en algunas listas de distribución electrónica sobre temas de software libre que he
podido ver, así como también el debate técnico siempre inacabado sobre el software libre y si
una distribución X ó Y de Linux es o no 100% libre al posibilitar a sus usuarios que descarguen
software privativo, aunque esto sea sólo una condición de posibilidad en algunos casos. En
especial, esto último parece presentarse de un modo casi cíclico y como respuesta aposiciones
emanadas desde la Free Software Fundation o alguno de sus representantes frente a la decisión
de distribuciones como Debian y Ubuntu de incluir en sus repositorios acceso a software no-
libre, aunque su software core sí lo sea.
Volviendo al tema de la soberanía tecnológica aunque pareciera a veces estar acaparado en
dedicación por referencias al software libre, es importante entender que va mucho más allá de
consideraciones, por demás válidas sobre los distintos sistemas operativos y el software libre. Si
es improcedente limitarla a lo técnico, la definición de la soberanía tecnológica no puede hacerse
tampoco desde una óptica exclusivamente económica o derivadas de opiniones sobre los
distintos bloqueos económicos que ocurren en el planeta. Pero esto último buscaré explicarlo
mejor.
La búsqueda de la soberanía tecnológica, puede debe entenderse desde varios puntos de vista.
Por ejemplo definida en términos de posibilidad de construcción local de decisiones y de
autogestión sobre temas tecnológicos, y en una época signada por el uso indiscriminado,
irreflexivo y casi exclusivamente instrumentalista de la tecnología y lo tecnológico, justo ésto
último: lo tecnológico (el hecho tecnológico) no puede abstraerse de la también necesaria
reflexión sobre los por qué, los para qué y los cómo de la tecnología y su sentido en nuestra
construcción social.
Política Exterior, Soberanía en Integración de Venezuela al contexto Mundial
Política exterior
También puede ser definida como una política ejercida por el Estado en función de los
intereses nacionales con respecto a las relaciones con los demás países. La política exterior,
desde esta perspectiva, el estado es considerado como el actor principal y básico de las relaciones
internacionales y las decisiones son tomadas generalmente por la rama ejecutiva del gobierno
que incluyen, el jefe de estado (por ejemplo un presidente) o la cabeza de gobierno (por ejemplo
un primer ministro), el gabinete o el vice-presidente.
Integración de Venezuela al contexto mundial
Se entiende aquel proceso dinámico que posibilita a un país que está excluido a participar en el
bienestar socio vital, bien sea económico, político, y cultural.
 La creación de empresas regionales de petróleo, como Petroandina, Petrocaribe y Petrosur,
con facilidades de pago, y el llamado Gran Gasoducto del Sur, con la incorporación de
Venezuela, Argentina, Brasil y Bolivia, para lograr la liberación energética de América
Latina, grafican la expansión de las ideas contenidas en esta forma de integración.
 La Operación Milagro también se hizo presente en Bolivia, uno de los países más pobres
de América, Como muestra de que la integración gana más fuerza en el continente, hasta
Bolivia viajaron 3 277 pacientes argentinos y 1 938 peruanos, para dejar atrás la terrible
ceguera.
 Nuestro país se beneficia de la compra de petróleo a Venezuela sobre las bases del Pacto
Energético de Caracas, cuyos fundamentos se aplicaron en la constitución de Petrocaribe,
para el suministro a naciones caribeñas de muy escasos recursos con precios y condiciones
de pago preferenciales.
La integración entre Venezuela al contexto mundial va mucho más allá del aspecto comercial,
apunta al desarrollo pleno, endógeno de las naciones latinoamericanas, Constantemente se habla
del proceso de integración en el Continente Americano. Día a día incrementa el número de
convenios de carácter multilateral que arropan el esquema geopolítico interamericano bajo una
estructura económica regional colmada de vectores comerciales comprometido a las necesidades
de los países que se suscriben a los distintos acuerdos de la región.
Esta ola de propuestas comerciales en las Américas ordena un nuevo diseño en la política
exterior entre los vecinos inmediatos a las fronteras nacionales, lo que invita a explorar nuevas
iniciativas de orden binacional impregnadas de conceptos de desarrollo mutuo. Venezuela ante el
mundo converge en una coyuntura que refleja la diligencia que se le imprime al proceso de
integración donde el clima de paz y armonía en que reposaban.
Conclusión
Ya concluido este breve trabajo hemos podido aprender un poco más sobre nuestros recursos
y lo importante que son para nuestra vida tanto humana como económica también los avances
tecnológicos alcanzados en estos últimos años, nos deja como reflexión que los recursos del país
es para mejorar la calidad de vida del pueblo y nadie es dueño de esos recursos.
Referencias Bibliográficas
Fuenmayor 05/11/2017 Soberanía, Territorio y Petróleo
http://proyectoiutm4.blogspot.com/2016/02/soberania-territorio-y-petroleo.html
Fuenmayor 05/11/2017 Soberanía, Territorio y Petróleo
http://es.iutpnfiinformatica.wikia.com/wiki/Soberanía_Territorio_y_Petróleo

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Dimension territorial de la soberania de venezuela
Dimension territorial de la soberania de venezuelaDimension territorial de la soberania de venezuela
Dimension territorial de la soberania de venezuela
UNIVERSIDAD FERMIN TORO DE BARQUISIMETO
 
La dimensión territorial de la soberanía
La dimensión territorial de la soberaníaLa dimensión territorial de la soberanía
La dimensión territorial de la soberanía
UPTM
 
Cuencas petroleras de Venezuela
Cuencas petroleras de VenezuelaCuencas petroleras de Venezuela
Cuencas petroleras de Venezuela
SembrandoElPetroleo
 
Evolucion historica de la industria petrolera
Evolucion historica de la industria petrolera Evolucion historica de la industria petrolera
Evolucion historica de la industria petrolera
Maykel Leal
 
Soberania, identidad nacional y division politico territorial unidad 3.2
Soberania, identidad nacional y division politico territorial unidad 3.2Soberania, identidad nacional y division politico territorial unidad 3.2
Soberania, identidad nacional y division politico territorial unidad 3.2
TAYLOR SOLANO
 
La Soberanía y la Independencia Tecnológica
La Soberanía y la Independencia TecnológicaLa Soberanía y la Independencia Tecnológica
La Soberanía y la Independencia Tecnológica
Carlos Macallums
 
Actividad Petrolera en Venezuela
Actividad Petrolera en VenezuelaActividad Petrolera en Venezuela
Actividad Petrolera en Venezuela
amppp
 
Diapositivas sobre contenido de Historia de Venezuela
Diapositivas sobre contenido de Historia de VenezuelaDiapositivas sobre contenido de Historia de Venezuela
Diapositivas sobre contenido de Historia de Venezuela
RAQUEL PEÑA DE SIVIRA
 
La Política Exterior y La Soberanía e Integracion de Venezuela en el Contexto...
La Política Exterior y La Soberanía e Integracion de Venezuela en el Contexto...La Política Exterior y La Soberanía e Integracion de Venezuela en el Contexto...
La Política Exterior y La Soberanía e Integracion de Venezuela en el Contexto...
21Doez
 
Mapa Mental de los Principales Hechos de la Historia en Venezuela _ Rienny Ro...
Mapa Mental de los Principales Hechos de la Historia en Venezuela _ Rienny Ro...Mapa Mental de los Principales Hechos de la Historia en Venezuela _ Rienny Ro...
Mapa Mental de los Principales Hechos de la Historia en Venezuela _ Rienny Ro...
RIENNYROMERO
 
Contexto cultural en la venezuela actual
Contexto cultural en la venezuela actualContexto cultural en la venezuela actual
Contexto cultural en la venezuela actual
UPTM
 
El proyecto democrático y la realidad socio-política
El proyecto democrático y la realidad socio-políticaEl proyecto democrático y la realidad socio-política
El proyecto democrático y la realidad socio-política
21Doez
 
Estructura economica de venezuela
Estructura economica de venezuelaEstructura economica de venezuela
Estructura economica de venezuela
Maria Jose De Armas
 
Mapa conceptual del petroleo en Venezuela
Mapa conceptual del petroleo en VenezuelaMapa conceptual del petroleo en Venezuela
Mapa conceptual del petroleo en Venezuela
CarmenTorres186
 
Instruccion premilitar
Instruccion premilitarInstruccion premilitar
Instruccion premilitar
Zarai Bu
 
Historia del petroleo en Venezuela y la generación del 28
Historia del petroleo en Venezuela y la generación del 28Historia del petroleo en Venezuela y la generación del 28
Historia del petroleo en Venezuela y la generación del 28
ArturoVasquez29
 
Organizacion De Las Fuerza Armadas Nacionales
Organizacion De Las Fuerza Armadas NacionalesOrganizacion De Las Fuerza Armadas Nacionales
Organizacion De Las Fuerza Armadas Nacionales
AngelVillegas38
 
Mapa mental Problema Agrario en Venezuela
Mapa mental Problema Agrario en VenezuelaMapa mental Problema Agrario en Venezuela
Mapa mental Problema Agrario en Venezuela
LUISBEL VALENTE
 
Esquema territorio venezolano
Esquema territorio venezolanoEsquema territorio venezolano
Esquema territorio venezolano
Kathiuska Rodriguez
 
Analisis plan-historico-de-la-patria-2013-2019
Analisis plan-historico-de-la-patria-2013-2019Analisis plan-historico-de-la-patria-2013-2019
Analisis plan-historico-de-la-patria-2013-2019
Granja "CODOGAR"
 

La actualidad más candente (20)

Dimension territorial de la soberania de venezuela
Dimension territorial de la soberania de venezuelaDimension territorial de la soberania de venezuela
Dimension territorial de la soberania de venezuela
 
La dimensión territorial de la soberanía
La dimensión territorial de la soberaníaLa dimensión territorial de la soberanía
La dimensión territorial de la soberanía
 
Cuencas petroleras de Venezuela
Cuencas petroleras de VenezuelaCuencas petroleras de Venezuela
Cuencas petroleras de Venezuela
 
Evolucion historica de la industria petrolera
Evolucion historica de la industria petrolera Evolucion historica de la industria petrolera
Evolucion historica de la industria petrolera
 
Soberania, identidad nacional y division politico territorial unidad 3.2
Soberania, identidad nacional y division politico territorial unidad 3.2Soberania, identidad nacional y division politico territorial unidad 3.2
Soberania, identidad nacional y division politico territorial unidad 3.2
 
La Soberanía y la Independencia Tecnológica
La Soberanía y la Independencia TecnológicaLa Soberanía y la Independencia Tecnológica
La Soberanía y la Independencia Tecnológica
 
Actividad Petrolera en Venezuela
Actividad Petrolera en VenezuelaActividad Petrolera en Venezuela
Actividad Petrolera en Venezuela
 
Diapositivas sobre contenido de Historia de Venezuela
Diapositivas sobre contenido de Historia de VenezuelaDiapositivas sobre contenido de Historia de Venezuela
Diapositivas sobre contenido de Historia de Venezuela
 
La Política Exterior y La Soberanía e Integracion de Venezuela en el Contexto...
La Política Exterior y La Soberanía e Integracion de Venezuela en el Contexto...La Política Exterior y La Soberanía e Integracion de Venezuela en el Contexto...
La Política Exterior y La Soberanía e Integracion de Venezuela en el Contexto...
 
Mapa Mental de los Principales Hechos de la Historia en Venezuela _ Rienny Ro...
Mapa Mental de los Principales Hechos de la Historia en Venezuela _ Rienny Ro...Mapa Mental de los Principales Hechos de la Historia en Venezuela _ Rienny Ro...
Mapa Mental de los Principales Hechos de la Historia en Venezuela _ Rienny Ro...
 
Contexto cultural en la venezuela actual
Contexto cultural en la venezuela actualContexto cultural en la venezuela actual
Contexto cultural en la venezuela actual
 
El proyecto democrático y la realidad socio-política
El proyecto democrático y la realidad socio-políticaEl proyecto democrático y la realidad socio-política
El proyecto democrático y la realidad socio-política
 
Estructura economica de venezuela
Estructura economica de venezuelaEstructura economica de venezuela
Estructura economica de venezuela
 
Mapa conceptual del petroleo en Venezuela
Mapa conceptual del petroleo en VenezuelaMapa conceptual del petroleo en Venezuela
Mapa conceptual del petroleo en Venezuela
 
Instruccion premilitar
Instruccion premilitarInstruccion premilitar
Instruccion premilitar
 
Historia del petroleo en Venezuela y la generación del 28
Historia del petroleo en Venezuela y la generación del 28Historia del petroleo en Venezuela y la generación del 28
Historia del petroleo en Venezuela y la generación del 28
 
Organizacion De Las Fuerza Armadas Nacionales
Organizacion De Las Fuerza Armadas NacionalesOrganizacion De Las Fuerza Armadas Nacionales
Organizacion De Las Fuerza Armadas Nacionales
 
Mapa mental Problema Agrario en Venezuela
Mapa mental Problema Agrario en VenezuelaMapa mental Problema Agrario en Venezuela
Mapa mental Problema Agrario en Venezuela
 
Esquema territorio venezolano
Esquema territorio venezolanoEsquema territorio venezolano
Esquema territorio venezolano
 
Analisis plan-historico-de-la-patria-2013-2019
Analisis plan-historico-de-la-patria-2013-2019Analisis plan-historico-de-la-patria-2013-2019
Analisis plan-historico-de-la-patria-2013-2019
 

Similar a Soberanía, Territorio y Petróleo

Soberanía, Territorio y Petróleo
Soberanía, Territorio y PetróleoSoberanía, Territorio y Petróleo
Soberanía, Territorio y Petróleo
Victor Fuenmayor
 
Soberania
SoberaniaSoberania
Soberania
miriamrmiranda
 
Division+politico+territorial
Division+politico+territorialDivision+politico+territorial
Division+politico+territorial
gabrielygraterol
 
Division+politico+territorial
Division+politico+territorialDivision+politico+territorial
Division+politico+territorial
gabrielygraterol
 
Soberanía
SoberaníaSoberanía
Soberanía
Andrea Balza
 
El Estado - IFD Maldonado
El Estado - IFD MaldonadoEl Estado - IFD Maldonado
Estado uruguayo.
Estado uruguayo.Estado uruguayo.
Estado uruguayo.
IFD Maldonado
 
Soberanía, territorio y petróleo
Soberanía, territorio y petróleoSoberanía, territorio y petróleo
Soberanía, territorio y petróleo
damian flores
 
Elementos del estado
Elementos del estadoElementos del estado
Elementos del estado
mayravianeyl
 
Clase Geografía - Dimensión politico-organizacional del terriotorio nacional....
Clase Geografía - Dimensión politico-organizacional del terriotorio nacional....Clase Geografía - Dimensión politico-organizacional del terriotorio nacional....
Clase Geografía - Dimensión politico-organizacional del terriotorio nacional....
georgidestefanis1
 
1.1 el estado
1.1 el estado1.1 el estado
1.1 el estado
Javier Woller Vazquez
 
Constitucional comenzar saia
Constitucional comenzar saiaConstitucional comenzar saia
Constitucional comenzar saia
Clemarlys Caballero
 
Espacio geográfico
Espacio geográficoEspacio geográfico
Espacio geográfico
corderomp
 
110140187-6.pdf
110140187-6.pdf110140187-6.pdf
110140187-6.pdf
josetorres321783
 
Conceptos y regiones del mundo actual
Conceptos y regiones del mundo actualConceptos y regiones del mundo actual
Conceptos y regiones del mundo actual
yuyo_yuyo
 
Nacionalidad
NacionalidadNacionalidad
Nacionalidad
Moises Ramos
 
Exposición del estado
Exposición del estadoExposición del estado
Exposición del estado
caar1293
 
LOS ESPACIO GEOGRÁFICO Y DE LA DIVISIÓN POLÍTICO-TERRITORIAL
LOS ESPACIO GEOGRÁFICO Y DE LA DIVISIÓN  POLÍTICO-TERRITORIALLOS ESPACIO GEOGRÁFICO Y DE LA DIVISIÓN  POLÍTICO-TERRITORIAL
LOS ESPACIO GEOGRÁFICO Y DE LA DIVISIÓN POLÍTICO-TERRITORIAL
Yoscarol Sanabria
 
Del espacio geográfico y de la división político territorial
Del espacio geográfico y de la división político territorialDel espacio geográfico y de la división político territorial
Del espacio geográfico y de la división político territorial
ivanydaal
 
Conceptualiza situación astronómica de Venezuela.docx
Conceptualiza situación astronómica de Venezuela.docxConceptualiza situación astronómica de Venezuela.docx
Conceptualiza situación astronómica de Venezuela.docx
ronaldechenique2
 

Similar a Soberanía, Territorio y Petróleo (20)

Soberanía, Territorio y Petróleo
Soberanía, Territorio y PetróleoSoberanía, Territorio y Petróleo
Soberanía, Territorio y Petróleo
 
Soberania
SoberaniaSoberania
Soberania
 
Division+politico+territorial
Division+politico+territorialDivision+politico+territorial
Division+politico+territorial
 
Division+politico+territorial
Division+politico+territorialDivision+politico+territorial
Division+politico+territorial
 
Soberanía
SoberaníaSoberanía
Soberanía
 
El Estado - IFD Maldonado
El Estado - IFD MaldonadoEl Estado - IFD Maldonado
El Estado - IFD Maldonado
 
Estado uruguayo.
Estado uruguayo.Estado uruguayo.
Estado uruguayo.
 
Soberanía, territorio y petróleo
Soberanía, territorio y petróleoSoberanía, territorio y petróleo
Soberanía, territorio y petróleo
 
Elementos del estado
Elementos del estadoElementos del estado
Elementos del estado
 
Clase Geografía - Dimensión politico-organizacional del terriotorio nacional....
Clase Geografía - Dimensión politico-organizacional del terriotorio nacional....Clase Geografía - Dimensión politico-organizacional del terriotorio nacional....
Clase Geografía - Dimensión politico-organizacional del terriotorio nacional....
 
1.1 el estado
1.1 el estado1.1 el estado
1.1 el estado
 
Constitucional comenzar saia
Constitucional comenzar saiaConstitucional comenzar saia
Constitucional comenzar saia
 
Espacio geográfico
Espacio geográficoEspacio geográfico
Espacio geográfico
 
110140187-6.pdf
110140187-6.pdf110140187-6.pdf
110140187-6.pdf
 
Conceptos y regiones del mundo actual
Conceptos y regiones del mundo actualConceptos y regiones del mundo actual
Conceptos y regiones del mundo actual
 
Nacionalidad
NacionalidadNacionalidad
Nacionalidad
 
Exposición del estado
Exposición del estadoExposición del estado
Exposición del estado
 
LOS ESPACIO GEOGRÁFICO Y DE LA DIVISIÓN POLÍTICO-TERRITORIAL
LOS ESPACIO GEOGRÁFICO Y DE LA DIVISIÓN  POLÍTICO-TERRITORIALLOS ESPACIO GEOGRÁFICO Y DE LA DIVISIÓN  POLÍTICO-TERRITORIAL
LOS ESPACIO GEOGRÁFICO Y DE LA DIVISIÓN POLÍTICO-TERRITORIAL
 
Del espacio geográfico y de la división político territorial
Del espacio geográfico y de la división político territorialDel espacio geográfico y de la división político territorial
Del espacio geográfico y de la división político territorial
 
Conceptualiza situación astronómica de Venezuela.docx
Conceptualiza situación astronómica de Venezuela.docxConceptualiza situación astronómica de Venezuela.docx
Conceptualiza situación astronómica de Venezuela.docx
 

Último

447139336-HISTORIA-DE-LA-DANZA-EN-EL-PERU.pdf
447139336-HISTORIA-DE-LA-DANZA-EN-EL-PERU.pdf447139336-HISTORIA-DE-LA-DANZA-EN-EL-PERU.pdf
447139336-HISTORIA-DE-LA-DANZA-EN-EL-PERU.pdf
XxsmalXxYT
 
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de EmergenciaBBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
Claudia Valdés Muñoz
 
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdfUnidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
TatianaPoveda12
 
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
jesus ruben Cueto Sequeira
 
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
mariaclaudiaortizj
 
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
ManfredNolte
 
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayamaRice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
haimaralinarez7
 
Planificación financiera a corto y largo plazo, para pymes que requieran asis...
Planificación financiera a corto y largo plazo, para pymes que requieran asis...Planificación financiera a corto y largo plazo, para pymes que requieran asis...
Planificación financiera a corto y largo plazo, para pymes que requieran asis...
INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR "LIMON"
 
Bases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptxBases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptx
gerardomanrique5
 
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
gonzalo213perez
 
PMI sector servicios España mes de mayo 2024
PMI sector servicios España mes de mayo 2024PMI sector servicios España mes de mayo 2024
PMI sector servicios España mes de mayo 2024
LuisdelBarri
 
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docxSEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
grimarivas21
 
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAATRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
AnglicaDuranRueda
 
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIAFERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
LauraSalcedo51
 
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONALSEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
NahomyAlemn1
 
Regimenes_Aduaneros durante la imposición
Regimenes_Aduaneros durante la imposiciónRegimenes_Aduaneros durante la imposición
Regimenes_Aduaneros durante la imposición
ssuser6a2c71
 
Presentacion Crown. Finanzas sanas de Reino
Presentacion Crown. Finanzas sanas de ReinoPresentacion Crown. Finanzas sanas de Reino
Presentacion Crown. Finanzas sanas de Reino
AleOsorio14
 
Unidad 5 - Protección y seguridad en Excel.pdf
Unidad 5 - Protección y seguridad en Excel.pdfUnidad 5 - Protección y seguridad en Excel.pdf
Unidad 5 - Protección y seguridad en Excel.pdf
FernandoCanales26
 
Mapa mental sistema financiero y los bancos
Mapa mental  sistema financiero y los bancosMapa mental  sistema financiero y los bancos
Mapa mental sistema financiero y los bancos
AlecRodriguez8
 
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADOCODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
ARACELYMUOZ14
 

Último (20)

447139336-HISTORIA-DE-LA-DANZA-EN-EL-PERU.pdf
447139336-HISTORIA-DE-LA-DANZA-EN-EL-PERU.pdf447139336-HISTORIA-DE-LA-DANZA-EN-EL-PERU.pdf
447139336-HISTORIA-DE-LA-DANZA-EN-EL-PERU.pdf
 
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de EmergenciaBBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
 
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdfUnidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
Unidad I Generalidades de la Contabilidad.pdf
 
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
 
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
Desafíos del Habeas Data y las nuevas tecnología enfoque comparado Colombia y...
 
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
La Comisión europea informa sobre el progreso social en la UE.
 
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayamaRice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
 
Planificación financiera a corto y largo plazo, para pymes que requieran asis...
Planificación financiera a corto y largo plazo, para pymes que requieran asis...Planificación financiera a corto y largo plazo, para pymes que requieran asis...
Planificación financiera a corto y largo plazo, para pymes que requieran asis...
 
Bases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptxBases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptx
 
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
 
PMI sector servicios España mes de mayo 2024
PMI sector servicios España mes de mayo 2024PMI sector servicios España mes de mayo 2024
PMI sector servicios España mes de mayo 2024
 
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docxSEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
 
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAATRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
TRABAJO DE EXPOSICIÓN CASO URUBO GUENDAA
 
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIAFERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
 
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONALSEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
 
Regimenes_Aduaneros durante la imposición
Regimenes_Aduaneros durante la imposiciónRegimenes_Aduaneros durante la imposición
Regimenes_Aduaneros durante la imposición
 
Presentacion Crown. Finanzas sanas de Reino
Presentacion Crown. Finanzas sanas de ReinoPresentacion Crown. Finanzas sanas de Reino
Presentacion Crown. Finanzas sanas de Reino
 
Unidad 5 - Protección y seguridad en Excel.pdf
Unidad 5 - Protección y seguridad en Excel.pdfUnidad 5 - Protección y seguridad en Excel.pdf
Unidad 5 - Protección y seguridad en Excel.pdf
 
Mapa mental sistema financiero y los bancos
Mapa mental  sistema financiero y los bancosMapa mental  sistema financiero y los bancos
Mapa mental sistema financiero y los bancos
 
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADOCODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
CODIGO FISCAL DE LA FEDERACION 2024 ACTUALIZADO
 

Soberanía, Territorio y Petróleo

  • 1. República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular Para la Educación Superior Universidad Nacional Experimental Sur Del Lago “Jesus Maria Semprum” Santa Bárbara, Estado Zulia Soberanía, Petróleo Y Territorio Profesora: Maryleivis Palomares Alumnos: Victor Fuenmayor Yorbis Quero Joel Pacheco Noviembre 2017
  • 2. Introducción A lo largo de nuestra historia unos de los temas más centrado en nuestro país ha sido nuestra soberanía y nuestros recursos, en el siguiente trabajo plasmaremos la información para dar a conocer la importancia sobre nuestra soberanía, tocando puntos muy vitales como los de nuestros recursos renovables como los que no lo son los avances tecnológicos alcanzados así como nuestra situación petrolera en el ámbito mundial.
  • 3. Soberanía, Petróleo y Territorio Soberanía Se refiere al uso del poder de mando o del control político que se ejerce en distintas formas de asociación humana y que implica la existencia de algún tipo de gobierno independiente que se apoya en la racionalización jurídica del poder. La soberanía incorpora la noción de legitimidad en oposición al uso arbitrario del poder por parte de los actores que se amparan en la fuerza y en la coerción para imponerse sobre los demás. Implica entonces la transformación de la fuerza en poder legítimo. El paso del poder de hecho al poder de derecho. En una perspectiva histórica, el concepto de soberanía adquiere un desarrollo paralelo a la formación del Estado Moderno. Su expresión tangible pasa de la dimensión interna estatal a la externa involucrando otros Estados para ir asumiendo un nivel superior de complejidad e intangibilidad a medida que se complica la interdependencia entre los Estados con el auge de la integración y de los entes supranacionales y el posterior surgimiento y consolidación del fenómeno de la globalización. Más recientemente el concepto de soberanía se extiende para abarcar a otro sujeto, reubicándose en la perspectiva individual en la cual todas las personas son soberanas en cuanto al ejercicio de sus derechos humanos en pie de igualdad. La validez de su lógica y su sentido como elemento articulador de la política y el derecho no deja de reflejar una crisis de validez conceptual y por ende demanda una atención continuada en la medida en que bajo ningún punto de vista se lo puede concebir como un concepto estático que refleja un fenómeno inerme. Veamos rápidamente entonces el desarrollo evolutivo del concepto de soberanía.
  • 4. Dimensión interna A medida que se fue configurando el Estado moderno en virtud de la eliminación gradual de los poderes feudales intermediarios, se fue conformando una interrelación clara y directa entre el gobernante y los gobernados. Este afianzamiento gradual del poder político se complementó con la dimensión territorial denotando el alcance de este poder o control hasta la frontera limítrofe con otro Estado. Dentro de esta territorialidad, el ejercicio del poder implicaba el monopolio del uso de la fuerza física legítima. Es decir, el reconocimiento y la aceptación de que una autoridad superior tomará decisiones normativas en nombre de la colectividad asentada dentro de un territorio y de que sancionará coercitivamente a los detractores de la ley. En este proceso formativo de la soberanía en su dimensión interna, el gobernante, a través del uso de esta prerrogativa de la coerción física legítima, tomaba las decisiones para eliminar las confrontaciones internas (las guerras particulares entre los señores feudales) y avanzar en la obtención de una cohesión interna. Esta última se daba con la superación gradual de las guerras, cuyo logro efectivo iba determinando las posibilidades reales para el ejercicio total de la soberanía interna mediante la fusión de la capacidad de tomar decisiones en nombre de la colectividad gobernada y la práctica de la defensa del territorio que se vulneraba desde afuera. Por último, la fusión de estas acciones le otorgaba a su autor y jefe, el carácter de soberano en virtud del cual podía interactuar de igual a igual con los gobernantes de los otros Estados para guerrear o lograr la paz. Dimensión externa El ejercicio de la soberanía en la dimensión externa implicaba entonces un reconocimiento doble. De un lado a la existencia de un poder de mando indiscutible para encabezar el relacionamiento con el par o los pares de los demás Estados. Del otro lado, a la certeza sobre la
  • 5. existencia de esa figura provista de la autoridad y del poder suficientes para interactuar políticamente en representación de todos los miembros de ese Estado. Petróleo La industria petrolera comienza en 1859, cuando Edwin L. Drake perforó el primer pozo para extraer petróleo, con la finalidad de obtener abundante kerosene para la iluminación. En Rusia se perforaron los primeros pozos entre 1806 y 1819.En Canadá y en Alemania comenzaron las perforaciones en 1857. El petróleo es una sustancia oleosa de color muy oscuro compuesta de hidrógeno y carbono, y se lo llama hidrocarburo. Puede hallarse en estado líquido o en estado gaseoso. En estado líquido es llamado aceite "crudo", y en estado gaseoso, gas natural. Su origen es de tipo orgánico y sedimentario. Territorio Se denomina territorio a un área definida (incluyendo tierras y aguas) a menudo considerada posesión de una persona, organización, institución, Estado o país subdividido. También se denomina territorio a la zona controlada o dominada por ciertos animales. El término territorio es muy usado en geografía, aunque pocas veces se explicita su contenido conceptual con lo que suele ser necesario establecer el significado que le da cada autor contextualmente. Algunos autores han llegado a afirmar que el territorio es el objeto por excelencia de la investigación geográfica frente a otros términos también muy usados dentro de la geografía como paisaje, región, espacio geográfico o lugar. Es útil relacionar los usos del término territorio con las diferentes tradiciones geográficas para determinar su contenido conceptual.
  • 6. Dimensión Territorial De La Soberanía La dimensión territorial de la soberanía no es otra que el territorio mismo del país o del espacio soberano; el lugar físico en el que éste se encuentra. Venezuela, es un país situado al norte de América del Sur. Su ubicación geográfica se corresponde con el Hemisferio Norte, estando su límite sur muy cercano a la línea del Ecuador terrestre. Su territorio está compuesto por una compacta masa continental que se extiende equitativamente de este a oeste y de norte a sur; también posee un conjunto de cientos de archipiélagos, islas e islotes en el Mar Caribe. El país se encuentra ubicado en la costa septentrional de América del Sur. El territorio continental está comprendido entre los 0° 38´ 53´´ y 12° 11´ 46´´ de latitud Norte y 59° 47´ 30´´ y 73° 23´ de longitud Oeste. Limita al Norte, con el mar Caribe o Mar de las Antillas, con una extensión de 2.813 km, reconociendo fronteras marítimas con las aguas territoriales de Trinidad y Tobago, Países Bajos (Antillas Neerlandesas), Granada, Estados Unidos (Puerto Rico e Islas Vírgenes); al sur, con la República de Brasil con 2.000 km de frontera; al este, con el océano Atlántico y la República de Guyana, con la que tiene una línea fronteriza de 743 km; y al oeste, con la República de Colombia en una extensión de 2.050 km. Su Plataforma Continental está ubicada al Norte y Noreste del país; abarca aproximadamente 18% del total de Superficie Continental y con una presencia marítima de 860.000 km². En general, comprende una ancha faja costera de bajo relieve, entre los 0 y 100 metros sobre el nivel del mar. Se ubica entre El Mar Caribe y La Cordillera de la Costa. Presenta tres depresiones ensanchadas de importancia: el Lago de Maracaibo (al Oeste), la depresión de Unare (hacia el extremo Central Noreste) y la región del Delta del Orinoco (al Este) de tierras bajas y cenagosas. En la zona costera se encuentran los puertos más importantes del país: La Guaira, Maracaibo, Puerto Cabello y Puerto La Cruz. Estos extensos territorios se expresan en una compacta Superficie Continental, cuya distancia máxima
  • 7. es de 1.493 Km., en dirección Este-Oeste y de 1.271 km en dirección Norte-Sur, lo que contribuye a facilitar la integración y cohesión interna. Está articulado con amplias líneas de costa, que alcanzan en el Mar Caribe una fachada marítima de 2.183 km de longitud, desde Castilletes al promontorio de Paria. Es de forma irregular y está constituida por numerosos golfos y bahías entre los que destacan los Golfos de Venezuela, Triste y Cariaco y más de 314 islas, cayos e islotes de soberanía venezolana que llegan por el Norte hasta la Isla de Aves. Recursos Naturales y el Ejercicio de la Soberanía en Venezuela Venezuela, país localizado al norte de América del Sur; posee una amplia franja costera. Su localización geográfica es privilegiada, pues le facilita el tránsito y comercialización a través de puertos y aeropuertos. Tiene un clima de tipo intertropical. Cuenta, con grandes riquezas naturales y sus recursos (renovables y no renovables) son múltiples. Su mayor y más preciado recurso es el petróleo, en el cual está basado su economía (es mono productor y mono exportador); cuenta además con otros recursos minerales como el hierro(tiene su industria básica, la siderúrgica); el carbón, la bauxita, etc. Sus recursos hídricos también son importantes, pues posee ríos caudalosos capaces de generar energía hidroeléctrica. Tiene actividad agrícola (produce maíz, arroz, granos, verduras y legumbre, etc.) y pecuaria (con ganadería dirección carne y leche).Ambas actividades de forma extensiva e intensiva. Los espacios físicos de Venezuela van desde grandes y fértiles valles hasta zonas desérticas (Médanos de Coro), cuenta con llanos altos y bajos, así como espacios montañosos de nieves perpetuas ( pico Bolívar Edo Mérida); su amplia zona costanera correspondiente al Mar Caribe, es un gran deleite para propios y extraños, además que proporciona recursos pesqueros y turísticos. En cuanto a la Soberanía, hasta hoy reside en el pueblo, quien elige a sus gobernantes (poder ejecutivo, legislativo y
  • 8. judicial), a través de voto directo y secreto. En la actualidad se han efectuado cambios a la Carta Magna (Constitución Nacional), en 1999 y el 02/12/07,se pretende llevar a consulta una propuesta del presidente en ejercicio (Teniente Coronel Hugo Rafael Chávez Frías), que ha estremecido a los venezolanos y extranjeros residentes en el país por su marcado tinte centralista, totalitario y dictatorial. Desde el extranjero, también se han manifestado organizaciones, gobiernos, etc., en contra de sus pretensiones debido a sus semejanzas con el tipo de gobierno Castro-comunista de Cuba. Hay crisis políticas en el territorio venezolano; el aparato productivo está tambaleándose peligrosamente, los sectores educativo y de salubridad (pilares de una sociedad bien organizada), no satisfacen la demanda y su calidad es cuestionable. Los niveles de inseguridad ciudadana se han disparado de manera alarmante; los medios de comunicación son censurados o cerrados, la delincuencia supera a los organismos de seguridad; hay carestía de alimentos básicos; el desempleo se ha incrementado; y todo ello sin importar que el precio del barril de petróleo esté a más de 80 dólares y que los ingresos fiscales sean los más altos de la historia constitucional del país. La corrupción, además, es un hecho descarado y brutal que abofetea a los venezolanos. Venezuela fue el único país tercermundista que se consideró en vías de desarrollo. A ésta fecha (23/11/07), enfermedades ya desterradas han vuelto a aparecer (tuberculosis, cólera, tifus, dengue, etc.), el hambre, la delincuencia y el desamparo jurídico hacen ronda en las calles de todas las ciudades y pueblos de la gran Venezuela. La Soberanía y la Explotación Petrolera La base de la economía venezolana es el petróleo, que genera alrededor del 80% de los ingresos por exportación. Venezuela es un miembro fundador de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y uno de los principales países productores de petróleo del planeta. Se reconocen opciones de gran magnitud en todos los tipos de petróleo crudo, lo que
  • 9. explica que en 2004 se extrajeran 852.928.510 barriles, exportándose la mayor parte a Estados Unidos, Europa y países de Latinoamérica. Esta gran producción petrolera se extrae mayoritariamente de la cuenca del lago de Maracaibo y de las cuencas Barinas- Apure y Oriental. El gobierno venezolano nacionalizó la industria petrolera en 1976, que quedó en manos de la empresa Petróleos de Venezuela S.A. (PDVSA), cuyas empresas filiales operan en seis refinerías del país de diversa magnitud, además de otras en el extranjero (en Curaçao, Estados Unidos, Alemania, Suecia y Bélgica). El país es también uno de los principales productores mundiales de gas natural, 29.700 millones de m³ en 2003; la producción fue de gas natural, gas licuado, butano y propano. La Soberanía y la Independencia Tecnológica Parece que recientemente la búsqueda por debatir acerca de la soberanía tecnológica ha cobrado interés en algunas listas de distribución electrónica sobre temas de software libre que he podido ver, así como también el debate técnico siempre inacabado sobre el software libre y si una distribución X ó Y de Linux es o no 100% libre al posibilitar a sus usuarios que descarguen software privativo, aunque esto sea sólo una condición de posibilidad en algunos casos. En especial, esto último parece presentarse de un modo casi cíclico y como respuesta aposiciones emanadas desde la Free Software Fundation o alguno de sus representantes frente a la decisión de distribuciones como Debian y Ubuntu de incluir en sus repositorios acceso a software no- libre, aunque su software core sí lo sea. Volviendo al tema de la soberanía tecnológica aunque pareciera a veces estar acaparado en dedicación por referencias al software libre, es importante entender que va mucho más allá de consideraciones, por demás válidas sobre los distintos sistemas operativos y el software libre. Si
  • 10. es improcedente limitarla a lo técnico, la definición de la soberanía tecnológica no puede hacerse tampoco desde una óptica exclusivamente económica o derivadas de opiniones sobre los distintos bloqueos económicos que ocurren en el planeta. Pero esto último buscaré explicarlo mejor. La búsqueda de la soberanía tecnológica, puede debe entenderse desde varios puntos de vista. Por ejemplo definida en términos de posibilidad de construcción local de decisiones y de autogestión sobre temas tecnológicos, y en una época signada por el uso indiscriminado, irreflexivo y casi exclusivamente instrumentalista de la tecnología y lo tecnológico, justo ésto último: lo tecnológico (el hecho tecnológico) no puede abstraerse de la también necesaria reflexión sobre los por qué, los para qué y los cómo de la tecnología y su sentido en nuestra construcción social. Política Exterior, Soberanía en Integración de Venezuela al contexto Mundial Política exterior También puede ser definida como una política ejercida por el Estado en función de los intereses nacionales con respecto a las relaciones con los demás países. La política exterior, desde esta perspectiva, el estado es considerado como el actor principal y básico de las relaciones internacionales y las decisiones son tomadas generalmente por la rama ejecutiva del gobierno que incluyen, el jefe de estado (por ejemplo un presidente) o la cabeza de gobierno (por ejemplo un primer ministro), el gabinete o el vice-presidente. Integración de Venezuela al contexto mundial Se entiende aquel proceso dinámico que posibilita a un país que está excluido a participar en el bienestar socio vital, bien sea económico, político, y cultural.
  • 11.  La creación de empresas regionales de petróleo, como Petroandina, Petrocaribe y Petrosur, con facilidades de pago, y el llamado Gran Gasoducto del Sur, con la incorporación de Venezuela, Argentina, Brasil y Bolivia, para lograr la liberación energética de América Latina, grafican la expansión de las ideas contenidas en esta forma de integración.  La Operación Milagro también se hizo presente en Bolivia, uno de los países más pobres de América, Como muestra de que la integración gana más fuerza en el continente, hasta Bolivia viajaron 3 277 pacientes argentinos y 1 938 peruanos, para dejar atrás la terrible ceguera.  Nuestro país se beneficia de la compra de petróleo a Venezuela sobre las bases del Pacto Energético de Caracas, cuyos fundamentos se aplicaron en la constitución de Petrocaribe, para el suministro a naciones caribeñas de muy escasos recursos con precios y condiciones de pago preferenciales. La integración entre Venezuela al contexto mundial va mucho más allá del aspecto comercial, apunta al desarrollo pleno, endógeno de las naciones latinoamericanas, Constantemente se habla del proceso de integración en el Continente Americano. Día a día incrementa el número de convenios de carácter multilateral que arropan el esquema geopolítico interamericano bajo una estructura económica regional colmada de vectores comerciales comprometido a las necesidades de los países que se suscriben a los distintos acuerdos de la región. Esta ola de propuestas comerciales en las Américas ordena un nuevo diseño en la política exterior entre los vecinos inmediatos a las fronteras nacionales, lo que invita a explorar nuevas iniciativas de orden binacional impregnadas de conceptos de desarrollo mutuo. Venezuela ante el mundo converge en una coyuntura que refleja la diligencia que se le imprime al proceso de integración donde el clima de paz y armonía en que reposaban.
  • 12. Conclusión Ya concluido este breve trabajo hemos podido aprender un poco más sobre nuestros recursos y lo importante que son para nuestra vida tanto humana como económica también los avances tecnológicos alcanzados en estos últimos años, nos deja como reflexión que los recursos del país es para mejorar la calidad de vida del pueblo y nadie es dueño de esos recursos. Referencias Bibliográficas Fuenmayor 05/11/2017 Soberanía, Territorio y Petróleo http://proyectoiutm4.blogspot.com/2016/02/soberania-territorio-y-petroleo.html Fuenmayor 05/11/2017 Soberanía, Territorio y Petróleo http://es.iutpnfiinformatica.wikia.com/wiki/Soberanía_Territorio_y_Petróleo