SlideShare una empresa de Scribd logo
COMPETENCIAS GENERICAS PARA LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR EN MEXICO
Han de articular y dar identidad a la EMS y que constituyen el perfil del egresado del SNB
Les permiten comprender el mundo e influir en él; les capacitan para continuar aprendiendo de forma autónoma a lo largo de sus vidas y para
desarrollar relaciones armónicas con quienes les rodean. ACUERDO 444
Estrategias Didácticas trabajadas en los atributos correspondientes que determinan las competencias genéricas. Libro 332 Estrategias para educar por
competencias. Cómo aplicar las competencias en el aula para bachillerato. Rafael Manuel Tovar González y Gonzalo Serna Alcántara. Trillas.
1. CATEGORÍA SE AUTODETERMINA Y CUIDA DE SÍ.
COMPETENCIA 1.- Se conoce y valora a sí mismo y
aborda problemas y retos teniendo
en cuenta los objetivos que persigue.
(MARCO DE LA
RESPONSABILIDAD)
Estrategias didácticas para trabajar el
atributo de esta competencia en la
Secuencia Didáctica. El docente debe ser
creativo.
Estas estrategias desarrollan los
aspectos siguientes en el alumno.
ATRIBUTOS 1.- Enfrenta las dificultades que se le
presentan y es consciente de sus
valores, fortalezas y debilidades.
1. Exponer el proceso de la resolución de un
problema y pedir que levanten la mano para
dudas.
2. Pide que señalen el obstáculo que les ha
parecido difícil de entender en la explicación.
3. Se expone una problemática que contengan
conceptos expuestos en la clase y propongan
una solución.
4 Se les da una lista de conceptoso problemas
ya explicados y que señalen cuáles pueden
clarificar o resolver. Se reúnen con otro
alumno para aclarar dudas.
1. Estimula a enfrentar la dificultad
sobre su limitación personal.
2. Valoran la dificultad y la definen.
3. Se indica la capacidad o limitación
de cada equipo para encontrar
solución al problema.
4. Enfrentan su dificultad y otros
aprovechan su fortaleza para explicar
al otro compañero.
2.- Identifica sus emociones, las
maneja de manera constructiva y
reconoce la necesidad de solicitar
apoyo ante una situación que lo
rebase.
1. Que el alumno exprese lo que siente ante la
dificultad que encuentra ante la explicación de
un concepto o la participación en un equipo.
2. Presentarun caso y pedir a los alumnos que
anoten sus reacciones ante la situación. E. G.
1. El alumno aprende a expresar sus
emociones en forma constructiva.
2. Dinámica de autoanálisis
Tengo dificultades para hacer las tareas
¿Cómo me siento? ¿Puedo manejar mis
reacciones ante este caso? ¿A quién puedo
pedir ayuda para resolver mi situación?
3.- Elige alternativas cursos de
acción con base en criterios
sustentados y en el marco de un
proyecto de vida.
1. Se presenta un caso sobre un aspecto
práctico y cercano a la vida del alumno, como
el ahorro del agua que plantea un problema
común desarrollo sustentable, indica criterios
tomados del contenido del curso.
2. Lluvia de ideas ante una necesidad de la
comunidad que relacionen contenidos de la
clase. E. G. El papel de diversos químicos que
pueden afectar la salud del alumno. Trabajar
en equipos diversas necesidades.
1. Pide una solución a dicho
problema según los criterios
establecidos.
2. E.G. Coca cola (asignatura
química, concientizar el daño en el
cuerpo)
4.- Analiza críticamente los factores
que influyen en su toma de
decisiones.
1. Se plantea un caso cercano a los alumnos
en que deben tomar una decisión (dejar los
estudios para encontrar un trabajo), preparan
una lista en equipo de factores que influyen en
la decisión.
2. El docente prepara una lista de 6 factores
que influyen y resuelven un problema de
actualidad como el exceso de consumo de
alcohol o comunicación con los padres. Los
alumnos seleccionan los más útiles para ellos.
3. El alumno prepara un mapa conceptual
sobre factores que repercuten en la decisión
para elegir novio (a) u otros temas.
1. Identifican factores que influyen en
sus decisiones.
2. Comentan en equipos diferencias
de pensamiento.
5.- Asume las consecuencias de sus
comportamientos y decisiones
1. Se presenta un hecho con repercusiones
académicas como la preparación superficial de
una evaluación o no poseer el hábito de la
lectura. Los alumnos en equipo preparan dos
listas: una de consecuencias beneficiosas y
dañinas.
1. Explicar lo que perciben al
comparar las listas.
2. Imaginar y concientizar sobre lo
que podría pasar.
2. Se plantea una situación escolar como los
resultados de una evaluación para exponer
consecuencias en los aspectos: individual,
familiar y respecto a su futuro.
6. Administra los recursos
disponibles teniendo en cuenta las
restricciones para el logro de sus
metas.
1. Los alumnos deben indica si es posible
llegar a una meta y cómo se obtendrían los
recursos para conseguirla. E. G. Como la
compra de automóvil o estudiar en una
universidad de alto prestigio y se comparan
resultados en equipos.
2. Se plantea un caso de elección forzosa. E.
G. ir a una excursión donde se encuentre con
varios obstáculos ¿Cómo deben organizarse
para salir de la dificultad?
1. Concientizaracerca de lo que deben
hacer para alcanzar una meta. Señalar
necesidades prioritarias, convenientes,
secundarias.
CATEGORÍA SE AUTODETERMINA Y CUIDA DE SÍ.
COMPETENCIA
Distinguir entre esta apreciación
artística: percepción de la belleza y al
juicio intelectual o interpretación de una
obra sobre, un dato cultural.
2.- Es sensible al arte y participa en la
apreciación e interpretación de sus
expresiones en distintos géneros.
Estrategias didácticas para
trabajar el atributo de esta
competencia en la Secuencia
Didáctica
Estas estrategias
desarrollan los aspectos
siguientes en el alumno.
ATRIBUTO 1.- Valora el arte como manifestación de la
belleza y expresión de ideas, sensaciones y
emociones
1. Se pide que comparen una
pintura o escultura con una
escoba, que escriban las
diferencias. O exponen las
diferencias entre un paisaje y un
basurero.
2. Escuchan una canción y dicen
las sensaciones y emociones que
percibieron.
3. El docente lee una poesía,
después se lee un texto científico
que tenga relación con la poesía.
1. Comparan y valoran el arte
y los objetos no artísticos.
3. Expresan qué diferencias
sienten.
2.- Experimenta el arte como un hecho
histórico compartido que permite la
comunicación entre individuos y culturas en el
tiempo y el espacio, a la vez que desarrolla un
sentido de identidad.
1. Se muestra dos obras de arte:
una de alguna época pasada y otra
actual y comentan cuál les envía
más mensajes y por qué.
2. Se muestran fotos sobre algún
hecho histórico como la batalla de
la Independencia y la llegada a la
luna.
2. Expresan la relación que
existe entre historia y ciencia.
3.- Participa en prácticas relacionadas con el
arte
1. Se hace un concurso sobre
poesía, pintura o música.
2. Elaborar un cartel artístico
sobre algún contenido de la
asignatura.
1. Analizan qué sintieron en el
proceso de preparación y qué
aprendieron.
2. lo exponen y comentan la
relación entre arte y ciencia.
CATEGORÍA SE AUTODETERMINA Y CUIDA DE SÍ.
COMPETENCIA 3.- Elige y practica estilos de vida
saludables
Estrategias didácticas para
trabajar el atributo de esta
competencia en la Secuencia
Didáctica
Estas estrategias
desarrollan los aspectos
siguientes en el alumno.
ATRIBUTO 1.- Reconoce la actividad física como medio
para el desarrollo físico, mental y social
1. Se pide que calculen los metros
que recorren en un día normal
repasando los trayectos comunes.
Se multiplican por los días que
asisten a clases y se calcula la
cantidad final.
2. Hacer lista sobre ventajas e
inconvenientes que aporta a la
salud el realizar ejercicio.
3. Se organizan juegos físicos en el
patio, carrera de sacos.
3. Elaborar un plan para realizar
ejercicio físico utilizando cálculos,
análisis y apreciaciones técnicas
acordes a la material del curso.
1. Se comenta si la cantidad
recorrida son las
recomendables para el
ejercicio físico de un joven.
3. Comentanla satisfacción o
desagrado que producen las
competencias, las causas del
éxito o fracaso en los juegos
y la relación entre ejercicio
físico y vida real.
2.- Toma decisiones a partir de la valoración de
las consecuencias de dist. Hábitos de consumo
y conductas de riesgo
1. Se elaboran dos listas de las
consecuencias las positivas y
negativas que aporta un hábito de
consumo básico como: beber
refresco, alcohol.
2. Calcular cantidad de refresco,
dulces, fruta o comida chatarra
consumen al mes.
3. Presentar lista de actividades
que comparten riesgos: probar la
droga, tener relaciones sexuales
2. Ejercitan cálculos del
curso (Matemáticas).
Comparan resultados y
consecuencias para la salud.
3. Valora el grado de riesgo
que tiene cada actividad y
escribe si es aconsejable,
poco, mucho o totalmente.
Ofrecer ejemplo de vida.
4. Reflexión y valoración.
sin protección o con gente
desconocida.
4. Realizar Debate sobre
situaciones de riesgo cercanas a su
contexto. Fumar
3.- Cultiva relaciones interpersonales que
contribuyen a su desarrollo humano y el de
quienes lo rodean.
1. Elaborar en equipo una lista de
consejos para tener una buena
comunicación en familia, con los
compañeros y el docente.
2. Se pregunta qué es más
importante para llevar buenas
relaciones con los demás: las
actitudes personales, la buena
comunicación o el respeto hacia el
otro.
3. Se escribe tres características de
una amistad y opinen si hay otras
más importantes.
1. Se les pregunta cuál
consejo consideran más útil
de todos para practicar.
2. Defienden su postura con
argumentos, se da la
reflexión y valoración.
3. Permite captarel fondo las
venas relaciones
interpersonales.
2. CATEGORÍA SE EXPRESA Y COMUNICA
COMPETENCIA
Se requiere de la recepción y la
emisión de mensajes en cualquier
tema.
4.- Escucha, interpreta y emite mensajes
pertinentes en dist. Contextos mediante la
utilización de medios, códigos y
herramientas apropiados
Estrategias didácticas para
trabajar el atributo de esta
competencia en la Secuencia
Didáctica
Estas estrategias
desarrollan los aspectos
siguientes en el alumno.
ATRIBUTOS 1- Expresa ideas y conceptos mediante
representaciones lingüísticas, matemáticas o
gráficas.
1. Se pide al alumno que resuma
la idea principal sobre el
contenido de la materia que se
acaba de exponer.
2. Se juega al teléfono
descompuesto con una frase
positiva y dos negativas del
contenido para complicar la
comunicación.
3. Escribir descripciones físicas o
de personalidad de algún
compañero.
4. Se pide elaborar un esquema
de ideas claro y completo del
tema estudiado y lo expone a un
jurado.
2. Se compara el mensaje
original, los alumnos que no
participaron comentan lo
que pasó y los que
intervinieron en la
comunicación del mensaje
exponen qué sintieron
durante el ejercicio. Se hace
referencia a chismes o que se
pregunte si no se entendió
para que no haya malas
interpretaciones.
3. Se lee la descripción
redactada y el personaje
descrito dirá es correcto en
contenido y forma.
4. Un jurado de tres alumnos
expresa si el esquema tiene
las características pedidas o
no.
2.- Aplica distintas estrategias comunicativas
según quienes sean sus interlocutores, el
contexto en el que se encuentra y los objetivos
que persigue.
1. Se pide la explicación de un
concepto utilizado en la clase.
Debe exponerse a personas
diferentes: un niño, una
campesina, un cantante o
1. El grupo observa si la
expresión y si el lenguaje se
adapta a esa persona.
licenciado.
2. Expresar el mismo mensaje
del contenido estudiado con tres
estrategias diferentes: exponer la
utilidad del contenido, resumirlo
de forma escrita y explicar la
ubicación del contenido en todo
el curso.
3.- Identifica las ideas clave en un texto o
discurso oral e infiere conclusiones a partir de
ellas.
1. El docente extrae una
explicación del libro de texto y
escribe una idea clave que no es
exacta.
2. Se pide que se resuma una
explicación otorgada por el
maestro. Se pide idea clave.
3. El alumno selecciona la idea
clave de un texto.
4. Se pide que expongan los
pasos o proceso a seguir a
manera sobre alguna actividad
(en esquema).
1. Deben indicar si la idea
clave es correcta según el
texto y por qué.
3. Los demás opinan sobre la
selección de la idea clave y
argumentan si están de
acuerdo o no.
4.- Se comunica en una segunda lengua en
situaciones cotidianas.
1. Los alumnos indican el
objetivo de la clase anterior y la
que van a comenzar utilizando el
inglés.
2. Expresa dudas en inglés.
5.- Maneja las tecnologías de la información y la
comunicación para obtener información y
expresar ideas.
1. Investigan la aplicación del
tema estudiado en la vida del
hogar,en una carrera profesional
y redacta un informe anotando
las fuentes consultadas.
2. Define el concepto principal
2. Se concientizan acerca de
cómo se comunican y si es
conveniente el lenguaje que
utilizan.
del contenido y lo redacta como
si fuera un mensaje de celular.
Los demás alumnos leen la
redacción y juzgan si el concepto
queda claro y completo.
3. Elaborar un eslogan como
publicidad que exprese la idea
clave de lo estudiado.
3. CATEGORÍA PIENSA CRITICA Y REFLEXIVAMENTE
COMPETENCIA
Requiere de Creatividad
5.- Desarrolla innovaciones y propone
soluciones a problemas a partir de métodos
establecidos.
Estrategias didácticas para
trabajar el atributo de esta
competencia en la Secuencia
Didáctica
Estas estrategias desarrollan
los aspectos siguientes en el
alumno.
ATRIBUTOS 1.- Sigue instrucciones y procedimientos de
manera reflexiva, comprendiendo como cada
uno de sus pasos contribuye al alcance de un
objetivo.
1. El alumno lee un párrafo del
libro y subraya 2 palabras que
mejor explican el contenido y
explican por qué las eligieron.
2. En equipo resuelven un
problema relacionado con el
contenido. Indicar la ley que
sustenta la solución y cómo se
organizaron en el trabajo.
3. Elaboran un cuadro sinóptico
del contenido y lo aplican a un
caso que suceda en la vida de los
jóvenes.
4. Preparan un invento
señalando los pasos y los medios
prácticos para realizarlo.
1. el alumno sigue instrucciones
y reflexiona sobre la selección
realizada en el texto. El docente
destaca la utilidad de seguir cada
paso en el análisis del texto, la
utilidad de comprender la
explicación y muestra errores
sino se sigue instrucciones.
2. Reflexionar sobre el
seguimiento de los pasos a
realizar.
3. Coherencia entre el cuadro y
el caso seleccionado. Expresar si
trabajaron equitativamente todos
los miembros en el equipo.
Presentar en dibujo, en maqueta
o fabricado realmente.
2.- Ordena información de acuerdo a categorías,
jerarquías y relaciones.
1. Realizar resúmenes o
esquemas de un texto que
explica las bases teóricas.
2. Señalar con colores dos o más
conceptos principales.
3. Se presentan una serie de
datos desorganizados como los
hechos principales de una etapa
histórica o las fases de una
solución a un problema
matemático.
1. Ordenan ideas y las
estructuran.
2. Potencia la reflexión sobre
diferentes categorías y su mutua
relación.
3. Debe reconstruir su orden
correcto, explicar por qué y
relacionarlo con situaciones de
su vida.
3.- Identifica los sistemas y reglas o principios
medulares que subyacen a una serie de
fenómenos
1. el docente puede utilizar la
estrategia de detective. Seguir
pasos de un caso actual
relacionado con la temática
donde puede haber varios
desenlaces ¿Puedes descubrir la
solución correcta a este enigma?
2. Prepara una lista de casos en
torno a una problemática
conectados por una causa de
aplicación ecológica.
3. Hacer una lista y colocar un
caso que no siga la regla que
dirige a todos los casos.
1. Desarrolla la identificación de
una referencia que está en la base
de un fenómeno o proceso.
2. Deben señalar qué tienen en
común todos los elementos de la
lista, identificando el punto de
convergencia que hay entre ellos.
3. Ponen más atención y realizan
más ejercicio mental para
descubrir la solución. Identificar
la regla que rige.
4.- Construye hipótesis y diseña y aplica modelos
para probar su validez
1. El docente propone que
resuelvan una situación real
como alimentar a los
damnificadosde una inundación.
Hacer hipótesis, señalar una
meta y diseñar un proyecto.
1. Les permite innovar y
proponer soluciones, aplicando
mediciones, cálculos, esquemas y
conceptos tratados en clase.
2. Completarpregunta con algún
concepto o proceso estudiado.
2. Hacer pregunta ¿Qué pasaría
si no hubiera…?
Comprueba validez de lo
presentado y su repercusión en la
práctica.
5.- Sintetiza evidencias obtenidas mediante la
experimentación para producir conclusiones y
formular nuevas preguntas
1. Resumir las conclusiones
obtenidas de la parte del
contenido estudiado.
2. Presenta un experimento en el
laboratorio como: sustancias de
la coca cola con otras sustancias.
3. Hacer lista de preguntas sobre
algún tema: el uso de la
trigonometría en tareas de
albañiles. Entrevistar a alguien
que trabaje en esos ambientes.
4. Preguntar en qué situaciones
se aplica el contenido de la
asignatura.
2. Los alumnos lo ejecutan y
observan en qué aspectos de la
vida real se repite el experimento
y en qué los dañan.
4. Se lleva al contexto del joven
sensibilizándolo y
concientizándolo.
6.- Utiliza las tecnologías de la información y
comunicación para procesar e interpretar
información
1. Investigarun dato en internet,
deben obtenerinformación de 3
fuentes.
2. Busca definiciones diferentes
de un concepto.
3. Entrevistara personas de
otros países (porinternet) sobre
preguntas deltema estudiado.
1. Compara y señala las
diferencias significativas que hay
entre ellas.
2. Explica qué descubre en las
diferencias.
3. Teneruna visión internacional
del tema.(la actualidad de los
avances en biología) (reciclaje).
3. CATEGORÍA PIENSA CRITICA Y REFLEXIVAMENTE
COMPETENCIA
Respaldarcon razones válidas los
comentarios personales, distinguirlo
valioso de lo superficial.
6.- Sustenta una postura personal sobre
temas de interés y relevancia general,
considerando otros puntos de vista de
manera crítica y reflexiva.
Estrategias didácticas para
trabajar el atributo de esta
competencia en la Secuencia
Didáctica
Estas estrategias desarrollan
los aspectos siguientes en el
alumno.
ATRIBUTOS 1.- Elige las fuentes de información más
relevantes para un propósito específico y
discrimina entre ellas de acuerdo a su relevancia
y confiabilidad.
1. Investigar en diferentes
fuentes fundamento de una
teoría.
2. Conseguir una misma noticia
en el noticiero,radio y periódico.
1. Comparar y exponer qué
fuente fue más confiable
explicando en media cuartilla.
Qué fuente fue más clara y
precisa con argumentos más
sólidos. Compararlas noticias en
programas de espectáculos,
noticieros locales, etc.
2.- Evalúa argumentos y opiniones e identifica
prejuicios y falacias
1. Investiga una teoría en
distintas fuentes.
2. Llevan a clases diferentes
periódicos del día anterior. Se
reúnen en equipos.
1. Compara argumentos que
respaldan la teoría y explica la
diferencia en una cuartilla.
2. Reflexionan sobre si una
misma información favorece,
critica u olvida a alguien que está
involucrado en la situación. E.
G. Qué tanta importancia dan a
eventos del mundo como a
eventos políticos o chismes.
3.- Reconoce los propios prejuicios, modifica sus
puntos de vista al conocer nuevas evidencias, e
integra nuevos conocimientos y perspectivas al
acervo con el que cuenta
1. Docente presenta una lista de
actitudes que se tienen ante
diversos grupos de personas:
ancianos, religión, seguidores de
un equipo diferente al propio,
miembros de un partido político,
guys, personas que visten
diferente.
2. Exponer los retrasos
1. Sensibilizarse y concientizarse
ante sus actitudes calificándose a
sí mismo según rechace a cada
grupo. 5(mucho rechazo),
4(bastante),3 (regular), etc. Cada
alumno suma sus calificaciones y
observa su grado de prejuicio.
2. Expresar si hay prejuicio o
alguna predisposición negativa
predominantes en la comunidad.
E económicos, R Religiosos, S
sociales y D los que duda de qué
tipo son.
3. Escriben en un papel el
prejuicio que creen tener, se
mezclan y se toma nota de los
prejuicios más frecuentes.
de las personas ante ese
problema (proyección).
Expresan si conviene modificar
algún punto de vista para ver ese
problema sin prejuicio.
4.- Estructura ideas y argumentos de manera
clara, coherente y sintética
1. Investigar sobre autores
principales de alguna teoría.
2. Ya estudiado un proceso
realizar un cuadro sinóptico o un
mapa conceptual y señalar el
concepto que aclara el conjunto
y por qué.
3. Se presenta un esquema de un
proceso como la obtención de
un perfume, funcionamiento de
una máquina.
1. Escribir en media cuartilla que
aportó a cada uno para su
desarrollo o para el mundo.
3. Señalar factores que son causa
y efecto dentro del proceso.
4. CATEGORÍA APRENDE DE FORMA AUTÓNOMA
COMPETENCIA
No conformarse con lo adquirido,
actualizarse. Visualizar metas.
7.- Aprende por iniciativa e interés propio a
lo largo de la vida.
Estrategias didácticas para
trabajar el atributo de esta
competencia en la Secuencia
Didáctica
Estas estrategias desarrollan
los aspectos siguientes en el
alumno.
ATRIBUTOS 1.- Define metas y da seguimiento a sus procesos
de construcción de conocimiento.
1. El docente propone a cada
alumno se fije una meta de
aprovechamiento académico
para el curso.
2. El alumno escribe preguntas
sobre el tema para resolver
durante la marcha de la clase.
3. Elige un rema relacionado con
el curso y busca tres lecturas que
leerá durante la semana.
1. La escriben en su cuaderno
cada mes o evaluación observan
cuánto han avanzado.
2. Al finalizar la sesión se
observa si sus preguntas han
tenido respuesta y qué le ayudó a
resolverlas.
3. Valora el trabajo de
investigación para actualizarse.
2.- Identifica las actividades que le resultan de
menor y mayor interés y dificultad,
reconociendo y controlando sus reacciones
frente a retos y obstáculos.
1. Revisa los pasos de la
secuencia didáctica con sus
alumnos.
2. Realizar una investigación de
acuerdo al gusto personal.
1. Determinan cuál esperan que
resulte más complicado.
2. Plantearpregunta porresolver,
datos encontrados que la aclaran
y la solución.
3.- Articula saberes de diversos campos y
establece relaciones entre ellos y su vida
cotidiana.
1. Consultar qué relación tiene
determinado conocimiento con
otra asignatura.
2. Se presenta el proceso (de la
economía en una etapa histórica,
la alimentación sana) y pedir que
señalen qué otras materias
repercuten en cada etapa del
proceso.
3. Recorta tres noticias de
periódico que se relacionen con
el contenido de la clase.
2. Observan, identifican,
comparan, asimilan contenidos
de manera integrada.
5. CATEGORÍA TRABAJA EN FORMA COLABORATIVA
COMPETENCIA
Autoconocimiento sobre el
desenvolvimiento personal en
una actividad grupal.
8.- Participa y colabora
de manera efectiva en
equipos diversos.
Estrategias didácticas
para trabajar el atributo
de esta competencia en
la Secuencia Didáctica
Estas estrategias
desarrollan los aspectos
siguientes en el alumno.
Objetivo: Competencia
Proceso: Secuencia Didáctica
Elementos que se deben
distribuir en secuencia
didáctica por cada atributo.
Apertura, introducen al alumno
en el contenido. Desarrollo:
propician el aprendizaje sig. De
los contenidos cognitivos,
procedimentales y actitudinales.
Cierre: reforzar los aprendizajes
de la clase.
ATRIBUTOS 1.- Propone manera de
solucionar un problema o
desarrollar un proyecto en
equipo. Definiendo un
curso de acción con pasos
específicos.
1. Cada alumno resuelve
un problema sobre
contenido e intercambia
soluciones.
2. Elaboran un plan de
concientización sobre
cierto tema de contenido.
3. El docente plantea un
caso relacionado con su
materia que tenga relación
con otras. El costo de
transporte, la
contaminación que se
conectan con cálculos
matemáticos, principios
físicos y químicos.
1. Proponer una solución y
complementarla en equipo.
2. Destinado a la
mentalización de todos los
miembros del plantel.
3. Deben hallar la solución a
cada uno de los aspectos.
Propósito: saber proponer
soluciones
Conocimientos: Los propios de
la asignatura. Qué es una
propuesta, diferencia entre
proponer e imponer. (Definir
conceptos)
Habilidades: Proponer con el
diálogo, expresión clara.
Valor: Respeto, colaborar y
superación de miedo, afectividad.
Estrategias didácticas: que
despierten la apreciación y lo
encaminen a relacionar contenidos
con la vida real. Seleccionar el
diálogo, la tormenta de ideas o la
investigación para hallar
soluciones.
2.- Aporta puntos de vista
con apertura y considera los
de otras personas de
manera reflexiva.
1. Se forma un equipo.
Salen del salón para que
no escuchen. El resto
observará y tomarán nota
de intervenciones
chistosas, para organizar o
resolver el trabajo en
equipo, no deben influir
en la discusión. El equipo
entra y tienen 10 min.
Para organizarse “Deben
indicar cuál es el mejor
cantante del momento”.
2. Se organiza debate con
jurado de 7 chicos que
juzgarán la participación
de los demás.
3. Escriben media cuartilla
sobre la dificultad para
escuchar a los otros y los
medios para mejorar esta
habilidad.
1. Los observadores realizan
sus cálculos sobre
anotaciones hechas.
Comentan reacciones que
sintieron los que discutieron
y lo que aprendieron con la
dinámica los que observaron.
2. Observarán si escuchan a los
demás los que debaten, el
interés que muestran para
entender a los otros, veces
que intervengan con expresión
clara de ideas. Se comentan
reacciones que sienten de los
alumnos y qué aprendieron.
3. Recapacitan sobre su
desenvolvimiento personal y
buscan mecanismos para
desarrollarla.
3.- Asume una actitud
constructiva, congruente
con los conocimientos y
habilidades con los que
cuenta dentro de distintos
equipos de trabajo.
1.Se divide el grupo en
varios grupos. 3 chicos
para trabajar y 4
observadores. Se deben
resolver tres problemas
relacionadas con el
contenido. Los
observadores anotan cada
vez que un miembro dice
no o niega algo, dice pero o
1. Se comenta sobre lo qué
sienten sobre las actitudes
constructivas, negativas y la
conveniente para poner
dificultades.
2. Exponen su dibujo se vote
por el símbolo más
constructivo.
pone dificultad y cuando
acepta una propuesta con
palabra o gesto. Se marca
9 min. Para resolver las
cuestiones.
2. Dibujar un símbolo que
represente lo que las tareas
significan en un curso.
6. CATEGORÍA PARTICIPA CON RESPONSABILIDAD EN LA SOCIEDAD
COMPETENCIA
Depende de las actitudes
y hábitos adquiridos
9.- Participa con una conciencia
cívica y ética en la vida de su
comunidad, región, México y el
mundo.
Estrategias didácticas para
trabajar el atributo de esta
competencia en la Secuencia
Didáctica
Estas estrategias desarrollan los aspectos
siguientes en el alumno.
ATRIBUTOS 1.- Privilegia el diálogo como
mecanismo para la solución de
conflictos.
1. Hacer dinámica para sacar a flote
algún conflicto de mayor
convivencia en el grupo, lo
expresen sin nombres.
2. Se abre debate ¿por qué no se
solucionan las diferencias y
conflictos mediante el diálogo?
1. Expongan una vía de solución al problema que
plantearon. Se analiza la frecuencia que se
presenta el diálogo como vía de solución.
2.- Toma decisiones a fin de
contribuir a la equidad, bienestar y
desarrollo democrático de la sociedad.
1. Redactar una cuartilla indicando
cuál es el enemigo principal de la
buena convivencia y cuál es la
solución. Otorgarejemplos de vida.
2. Pensary dar opinión sobre frases
escritas en el pizarrón sobre: Marx
“los problemas de la sociedad
surgen porque hay desigualdad y la
solución está en que no haya clases
sociales”. Kant sugirió que la
solución al desarrollo de una
sociedad está en la educación.
1. Buscar equidad y acuerdos pensando en la
sociedad.
2. Reflexionar, dar opinión como en un foro.
3.- Conoce sus derechos y
obligaciones como mexicano y
miembro de distintas comunidades e
instituciones, y reconoce el valor de la
participación como herramienta para
ejercicios.
1. Redactar 3 derechos y 3
obligaciones que tienen en el salón
de clases. Se puede evaluar su
conducta tras unas semanas en la
lista de cotejo o en
autoevaluaciones.
2. Investigan sobre 5 derechos y 5
Identifican, asimilan sus derechos como
obligaciones.
obligaciones según la Constitución.
3. Define la meta del curso y su
obligación para llegar a ella.
4. Revisar el Reglamento de la
escuela y escribir 3 derechos y 3
obligaciones. Se comentan
preferencias.
4.- Contribuye a alcanzar un equilibrio
entre el interés y bienestarindividual y
el interés general de la sociedad.
1. Resuelven casos en equipos
sobre lo que es más necesario para
vivir bien. En qué se puede ocupar
el dinero que queda después de
haber gastado en lo más necesario.
2. Abren debate sobre cómo
afrontar situaciones: como cuando
un compañero está resfriado y pide
cerrar ventanas en un día caluroso.
1. Concientizar
5.- Actúa de manera propositiva
frente a fenómenos de la sociedad y
se mantiene informado
1. Investiga un acontecimiento de
actualidad que tenga relación con el
contenido de la clase y explica la
conexión en media cuartilla.
2. En tormenta de ideas proponen
hechos relevantes que han sucedido
en los 3 últimos días en el país para
realizar 2 listas con 6 hechos cada
uno.
1. Comentanqué relación tiene cada hecho con el
curso y qué tanto influye en su vida.
6.- Advierte que los fenómenos que
se desarrollan en los ámbitos local,
nacional e internacional ocurren
dentro de un contexto global
interdependiente.
1. Consigue un periódico y realiza
una exposición sobre la repercusión
con la vida de su localidad.
6. CATEGORÍA PARTICIPA CON RESPONSABILIDAD EN LA SOCIEDAD
COMPETENCIA
El respeto tiene dos
facetas: actitud interna y
conducta externa.
10.- Mantiene una actitud
respetuosa hacia la
interculturalidad y la diversidad de
creencias, valores, ideas y
prácticas sociales.
Estrategias didácticas para trabajar el
atributo de esta competencia en la
Secuencia Didáctica
Estas estrategias desarrollan los
aspectos siguientes en el alumno.
ATRIBUTOS 1.- Reconoce que la diversidad tiene
lugar en un espacio democrático de
igualdad de dignidad y derechos de
todas las personas, y rechaza toda
forma de discriminación.
1. Escribir un caso de falta de respeto a
la diversidad entre los miembros del
salón. Se revuelven en un recipiente.
2. Se abre debate sobre el machismo en
la región y si se manifiesta con alguna
discriminación práctica.
1. Proponer la acción correcta que evitaría
esta conducta irrespetuosa.
2.- Dialoga y aprende de personas con
distintos puntos de vista y tradiciones
culturales mediante la ubicación de
sus propias circunstancias en un
contexto más amplio.
1. Consultar por internet a 3 personas de
países distintos sobre la utilidad y
dificultad de la asignatura en su estudio
personal.
2. Consultar a 5 personas sobre la
importancia durante la vida adulta de la
realización de las tareas encomendadas
en la última clase. Comentar en media
página.
3.- Asume que el respeto de la
diferencias es el principio de
integración y convivencia en los
contextos local, nacional e
internacional.
1. Se abre debate sobre consecuencias
cuando algunos individuos no aceptan a
personas diferentes en costumbres de
religión o raza.
2. Se dividen en equipos y explican por
qué algunas personas no aceptan las
diferencias con los demás.
2. Proponer medio útil para que haya más
aceptación ante estas diferencias.
6.CATEGORÍA PARTICIPA CON RESPONSABILIDAD EN LA SOCIEDAD
COMPETENCIA
Aplicaciones en la
escuela en el ahorro de
agua y energía,
aprovechamiento del
recurso como el papel.
11.- Contribuye al desarrollo
sustentable de manera crítica, con
acciones responsables.
Estrategias didácticas para trabajar el
atributo de esta competencia en la
Secuencia Didáctica
Estas estrategias desarrollan los
aspectos siguientes en el alumno.
ATRIBUTOS 1.- Asume una actitud que favorece la
solución de problemas ambientales en
los ámbitos local, nacional e
internacional.
1. Especificar un problema ambiental
relevante de la región y la aplicación del
contenido tratado en la clase con su
solución.
2. Preparan una campaña para mejorar el
aprovechamiento de los útiles escolares.
1. Fundamentan su respuesta en media
cuartilla.
2. Aprovechamiento personal,
concientización del plantel y el cálculo del
avance real de la campaña. Midiendo
resultados.
2.- Reconoce y comprende las
implicaciones biológicas, económicas,
políticas y sociales del daño ambiental
en un contexto global
interdependiente.
1. Investigar el desastre ecológico fuera
del país.
2. Calcular la cantidad de basura que
genera durante una semana,
especificando el tipo de basura por
bloques.
3. Investiga la fuente de mayor
contaminación en su contexto y señala si
tiene alguna participación en ella.
Escribir media cuartilla.
1. Analiza las repercusiones biológicas,
económicas, políticas o sociales en la propia
localidad.
2. Explica qué manejo da a su basura y cómo
repercute en el ambiente. Se proponen
medios para solucionar.
3.- Contribuye al alcance de un
equilibrio entre los intereses de corto
y largo plazo con relación al ambiente.
1. Calcular la cantidad de un producto
contaminante que utilizan, plásticos,
baterías o aerosoles en un año.
2. Escribe 5 medios viables para ahorrar
agua, electricidad y economizar papel.
3. Investiga los datos sobre el impacto
de una acción muy poco contaminante
en pequeñas dosis y a largo plazo.
1. Comenta qué siente ante los datos y la
repercusión de esto.
COMPETENCIAS
DISCIPLINARES
QUE PROPONE EL
SISTEMA NACIONAL
DE BACHILLERATO
Son las nociones que expresan conocimientos, habilidades y actitudes que consideran los mínimos necesarios de cada
campo disciplinar para que los estudiantes se desarrollen de manera eficaz en diferentes contextos y situaciones a lo largo
de la vida.
COMPETENCIAS
DISCIPLINARES
BÁSICAS
Procuran expresar las capacidades que
todos los estudiantes deben adquirir,
independientemente del plan y
programas de estudio que cursen y la
trayectoria académica o laboral que
elijan al terminar sus estudios de
bachillerato.
Se organizan en 4 campos disciplinares: Matemáticas, Ciencias Experimentales,
Ciencias Sociales y Comunicación.
LAS COMPETECIAS
DEL CAMPO
DISCIPLINAR DE
COMUNICACIÓN
Están referidas a la capacidad de los
estudiantes de comunicarse
efectivamente en el español y en lo
esencial en una segunda lengua en
diversos contextos, mediante el uso de
distintos medios e instrumentos
Los estudiantes podrán leer críticamente
y comunicar y argumentar ideas de
manera efectiva y con claridad oralmente
y por escrito. Además, usarán las
tecnologías de la información y la
comunicación de manera crítica para
diversos propósitos comunicativos.
Están orientadas además a la reflexión
sobre la naturaleza del lenguaje y a su
uso como herramienta del
pensamiento lógico.
COMPETENCIAS DISCIPLINARES (Comunicación) Estrategias didácticas para trabajar el
atributo de esta competencia en la
Secuencia Didáctica
Estas estrategias desarrollan los aspectos
siguientes en el alumno.
1.- Identifica,ordena e interpreta las ideas, datos y conceptos
explícitos en un texto, considerando el contexto en el que se
generó y en el que se recibe.
1. Se presentan dos poesías sobre el
mismo tema y de diferentes épocas.
2. Lee un texto y subraya los conceptos
que no entiende.
3. Dictardiferentes frases las cuales el
1. Analizar aspectos sobre la idea principal y
diferenciarlas maneras de expresarse en las
diferentes épocas.
2. Los compañeros que entiendan los conceptos
lo explican.
alumno las integrará en un escrito.
4. Leen un artículo de periódico en el cual
subrayan con tres colores diferentes los
hechos,las opiniones y conclusiones del autor.
5. El alumno describe un objeto del
entorno.Se leen algunas descripciones.
3. Cada alumno comparte suescrito con su
compañero y éste analiza si el texto tiene las
ideas ordenadas y si su mensaje es claro.
4. Analiza si el artículo predominaron estos
aspectos.
5. Se reflexiona sobre el vocabulario utilizado y
la apreciación de los detalles.
2.- Evalúa un texto mediante la comparación de su contenido
con el de otros, en función de sus conocimientos previos y
nuevos.
1. Se lee un cuento breve,analicen
contenido:actualidad,profundidad,
significado,su atractivo.
2. Conseguir3 periódicos con la misma
noticia,situación política.
3. Buscaruna publicación en internet o
periódico sobre su población.
4. El alumno juzga su libro de texto según
lo que ha leído como E, B, R o M y razona
su juicio y realiza comentarios
constructivos.
1. Se comenta qué se aprendió delejercicio.
2. comparan señalando:cuál de los dos favorece
la posición,las razones que el articulista
argumenta,qué dato no tuvo en cuenta el
escritor que si aparece en el otro artículo. Datos
sólidos que posee la conclusión.
3. Observa los datos que desconocía,los que le
parece superados, los que son dif. A la realidad,
los tres principales. Expresa su juicio del texto
como excelente,bueno, regular o malo y por
qué.
3.- Plantea supuestos sobre los fenómenos naturales y
culturales de su entorno con base en la consulta de diversas
fuentes.
1. Investiga en dos fuentes un dato como
la ubicación de ruinas arqueológicas.
2. Investiga las causas de un
acontecimiento según sugusto personal.
3. Consiguen dos imágenes de un evento
social o político de su región.
4. Se plantea un caso en la región:han
aparecido billetes falsos de $100.Hacer un
esquema del proceso que existe en el
hecho,señalando fases, personas
involucradas y acciones relevantes.
5. Observaruna situación en los tramos de
la calle que rodean la cuadra de su casa,
núm. De baches, árboles, casas.
1. Compara las semejanzas o diferencias de los
datos.
2. Reflexiona sobre cuál es el efecto principal
que produce ese acontecimientoy propone
soluciones.
3. Juzga si las imágenes ofrecen un ambiente que
critica la sit. Fotografiada o la apoyan y explica
en que detalles se basa su juicio.
4. Plantearsupuestos con fundamento:porqué
hay billetes falsos, cómo evitar que alguno quede
en su poder.
5. Evalúa la situación como E, B, R, M y lo
escribe en media cuartilla. Resalta la importancia
de observarcon detalle.
4.- Produce textos con base en el uso normativo de la lengua, 1. Observa y describe en un párrafo cómo 1. Un compañero juzgará si el escrito tiene
considerando la intención y situación comunicativa. es la calle donde vive.
2. Definan con precisión y claridad la
utilidad del curso para un joven,a manera
que no se pueda interpretarde otro modo.
3. Piensa en la frase más bella que pueda
expresarpara la persona del otro sexo que
aprecia y la escribe. Se leen algunos
pensamientos.
4. Hombres escriben en media cuartilla
pensamientos sobre algún tema y mujeres
hacen lo mismo en equipo del mismo
género.
errores de vocabulario, ortografía, redacción y lo
corregirá. El docente calificará a ambos.
3. Juzgan si el autor se ha adaptadobien a la
mentalidad de las personas de su género.
4. Identifican cómo se expresan hombres y
mujeres, observan diferencias y similitudes.
5.- Expresa ideas y conceptosen composiciones coherentes y
creativas, con introducciones,desarrollo y conclusiones claras.
6.- Argumenta un punto de vista en público de manera
precisa, coherente y creativa
1. El alumno prepara la defensa de un
punto que considera importante para la
vida de los jóvenes en media cuartilla.
2. 5 chicos expresan lo más útil y aburrido
de la materia.
3. Se elige un jurado de 7 chicos que
observarán las intervenciones de los demás
al argumentarsupunto de vista de manera
precisa, coherente y creativa sobre algún
texto que el docente lea.
1. El resto del grupo juzga si su argumentación
ha sido precisa, coherente y creativa.
2. Los demás observara cada expositorsi la
dicción es clara, ideas precisas, expresión
interesante,si usa modismos o muletillas y si
manifiesta algún tic de ansiedad.El objetivo es
aprenderde los detalles no juzgar.
3. Los que argumentarándeberán tomaren
cuenta si el texto es correcto y preciso y el
mensaje central.
7.- Valora y describe el papel del arte,la literatura y los medios
de comunicación en la recreación o la transformación de una
cultura, teniendo en cuenta los propósitos comunicativos de
distintos géneros.
1. Se organiza una toma de posición
grupal, de modo que elijan por el arte que
más les guste:música, danza,pintura,
teatro,cine.
2. Escribir en media cuartilla si la TV.
Tiene 3 finalidades: informar,entretenery
educar.
3. Forman equipos y analizan cuál medio
de comunicación impactaen las
1. Defienden supostura y se abre debate.El
docente debe dejarclaro que cualquier tipo de
arte tiene su valor pero es normalque cada quien
aprecie una.
2. Escribir si se practica en la realidad o solo es
teoría.
3. Concientizarsobre este tipo de medios.
4. compararinformación y expresarlo aprendido
del ejercicio.
costumbres de las personas y por qué.
Ofrecer ejemplos.
4. Se piensa en lo que sucedería si se
careciera de TV. Durante un mes, hacer
columnas de efectos positivos y negativos.
8.- Valora el pensamiento lógico en el proceso comunicativo
en su vida cotidiana y académica.
1. El docente expresa 10 palabras
utilizadas en las clases y cada alumno debe
anotaruna parecida,sea homónimo,metáfora
o analogía.
2. Cada alumno narra por3 minutos cómo
pasó su fin de semana.
3. Realizar actividades de manera
individualy en pareja.
4. El docente elije 3 alumnos que salga del
salón y no escuchen lo que ejecuta a los
demás: abrir maleta, parar un taxi, cerrar la
puerta,viajar viendo el paisaje, etc. Cada
chico que entre deberá observarlo que el
docente ejecuta sin saberqué hace porque
no habrá palabras, e imitará los
movimientos para ejecutarlos con
precisión a su compañero que entre.
5. Se anotan 10 términos utilizados en
clases y cada alumno escribirá su antónimo
o explicar mediante una paráfrasis la idea
opuesta al término.
1. Explicar diferencias entre los términos.
2. Los demás observan si se expresa con alguna
muletilla, modismos, anglicismos y si su
comunicación es precisa.
3. Expresarde qué sirvió el trabajo individualy
en pareja. Qué sintieron.
4. Cada alumno explica el significado de lo que
vio y ejecutó,expresarlo que sintieron al repetir
el recorrido.Diferenciar comunicación verbaly
la de gestos.
9.- Analiza y compara el origen, desarrollo y diversidad de los
sistemas y medios de comunicación.
1. Editarun periódico con un tiraje de 20
ejemplares fotocopiados. Se eligen
director,articulista, redactor de títulos,
fotógrafo,caricaturista,corrector,
diseñador,rotuladoro vendedor.Se
venderá el periódico.
2. Se organiza un premio de fotografía con
1. Analizar el proceso que da origen a una
publicación, anotandolas dificultades
principales, momentos interesantesy posibles
frutos de la publicación.
2. Se califica originalidad, arte,técnica.Distinguir
entre originalidad, arte y calidad técnica.
dos categorías: foto originaltomada
personalmente y la escogida recortadade
alguna publicación. Se exponen.
3. Diferenciarfuentes de información:
libro, periódico,revistas, tv. Internet.
4. Elegir una sección de un programa de
un medio de comunicación.Deben escribir
el emisor, el tipo de codificación,el canal,
tipo de descodificación y el receptorde ese
programa.
10.- Identifica e interpreta la idea general y posible desarrollo
de un mensaje oral o escrito en una segunda lengua,
recurriendo a conocimientos previos, elementos no verbales y
contexto cultural.
1. Dialogaren inglés sobre algún tema de
preferencia.
2. Se realizan preguntas en el cuaderno
sobre la forma lingüística que están
aprendiendo.
3. El docente lleva objetos y pide
descripciones, uso,etc. En inglés.
4. Se hacen juegos, hacer una fila de
equipos. El docente hace una pregunta
para que la responda.Si se contesta
correctamentepermaneceen su sitio, si
falla pasa al final de la fila, sino la pregunta
rebota al otro equipo.
1. Los demás observan y señalan y corrigen
errores.
2. se pasan a los compañeros para que corrijan
los errores gramaticales.
3. El juego estimula la atención y el interés por
precisar las respuestas.
11.- Se comunica en una lengua extranjera mediante un
discurso lógico, oral o escrito, congruente con la situación
comunicativa.
1. Se elige una obra corta,se distribuyen
personajes, narrador.(Teatro leído).
2. Escriben 2 textos: humorístico y triste.
3. El docente selecciona 3 textos de
géneros literarios diversos, como un
artículo de periódico,poesía, explicación
científica o un pasaje de teatro o novela.
1. Se observa la claridad de expresión,
entonación adecuadapara el personaje,énfasis
en los sentimientos expresadosy potencia de la
voz.
2. Comentandiferencias de lenguaje y manejo
que pide cada texto.
3. Apreciar el proceso sobre el manejo de
conceptos, sentimientos en cada texto. Y si
pertenecen a épocas distintas.
12.- Utiliza las tecnologías de la información y comunicación
para investigar, resolver problemas, producir materiales y
transmitir información.
1. Prepararuna presentación delcontenido
estudiado a manera de resumen con
aplicaciones para la vida diaria. Elige la
tecnología que considera oportuna para la
presentación.
2. Buscar3 fuentes de información sobre
el contenidodelcurso.
1. Los que observan comentan sihay equilibrio
entre la tecnología elegida y el contenido.
COMPETENCIAS BÁSICAS DISCIPLINARES (Comunicación) COMPETENCIAS EXTENDIDAS DISCIPLINARES
(Comunicación)
1.- Identifica,ordena e interpreta las ideas, datos y conceptos explícitos en un
texto, considerando el contexto en el que se generó y en el que se recibe.
1. Utiliza la información contenida en diferentes textos para orientar sus
intereses en ámbitos diversos.
2.- Evalúa un texto mediante la comparaciónde su contenido con el de otros,
en función de sus conocimientos previos y nuevos.
2. Establece relaciones analógicas, considerando las variaciones léxico-
semánticas de las expresiones para la toma de decisiones.
3.- Plantea supuestos sobre los fenómenos naturales y culturales de su entorno
con base en la consulta de diversas fuentes.
3. Debate sobre problemas de su entorno fundamentando sus juicios en el
análisis y en la discriminación de la información emitida por diversas fuentes.
4.- Produce textos con base en el uso normativo de la lengua, considerando la
intención y situación comunicativa.
4. Propone soluciones a problemáticas de su comunidad,a través de diversos
tipos de textos, aplicando la estructura discursiva, verbal o no verbal, y los
modelos gráficos o audiovisuales que estén a su alcance.
5.- Expresa ideas y conceptos en composiciones coherentes y creativas, con
introducciones, desarrollo y conclusiones claras.
5. Aplica los principios éticos en la generación y tratamiento de la
información.
6.- Argumenta un punto de vista en público de manera precisa, coherente y
creativa
6. Difunde o recrea expresiones artísticas que son producto de la sensibilidad
y el intelecto humanos, con el propósito de preservar su identidad cultural en
un contexto universal.
7.- Valora y describe el papel del arte, la literatura y los medios de
comunicación en la recreación o la transformación de una cultura, teniendo en
cuenta los propósitos comunicativos de distintos géneros.
7. Determina a intencionalidad comunicativa en discursos culturales y sociales
para restituir la lógica discursiva a textos cotidianos y académicos.
8.- Valora el pensamiento lógico en el proceso comunicativo en su vida
cotidiana y académica.
8. Valora la influencia de los sistemas y medios de comunicación en su
cultura, su familia y su comunidad, analizando y comparando sus efectos
positivos y negativos.
9.- Analiza y compara el origen, desarrollo y diversidad de los sistemas y
medios de comunicación.
9. Transmite mensajes en una segunda lengua o lengua extranjera atendiendo
las características de contextos socioculturales diferentes.
10.- Identifica e interpreta la idea general y posible desarrollo de un mensaje
oral o escrito en una segunda lengua, recurriendo a conocimientos previos,
elementos no verbales y contexto cultural.
10. Analiza os beneficios e inconvenientes del uso de las tecnologías de la
información y la comunicación para la optimización de las actividades
cotidianas.
11.- Se comunica en una lengua extranjera mediante un discurso lógico, oral o
escrito, congruente con la situación comunicativa.
11. Aplica las tecnologías de la información y la comunicación en el diseño de
estrategias para la difusión de productos y servicios, en beneficio del
desarrollo personal y profesional.
12.- Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para investigar,
resolver problemas, producir materiales y transmitir información.
COMPETENCIAS BÁSICAS DISCIPLINARES (Comunicación) COMPETENCIAS EXTENDIDAS DISCIPLINARES
(Comunicación)
1.- Identifica,ordena e interpreta las ideas, datos y conceptos explícitos en un
texto, considerando el contexto en el que se generó y en el que se recibe.
1. Utiliza la información contenida en diferentes textos para orientar sus
intereses en ámbitos diversos.
2.- Evalúa un texto mediante la comparaciónde su contenido con el de otros,
en función de sus conocimientos previos y nuevos.
2. Establece relaciones analógicas, considerando las variaciones léxico-
semánticas de las expresiones para la toma de decisiones.
3.- Plantea supuestos sobre los fenómenos naturales y culturales de su entorno
con base en la consulta de diversas fuentes.
3. Debate sobre problemas de su entorno fundamentando sus juicios en el
análisis y en la discriminación de la información emitida por diversas fuentes.
4.- Produce textos con base en el uso normativo de la lengua, considerando la
intención y situación comunicativa.
4. Propone soluciones a problemáticas de su comunidad,a través de diversos
tipos de textos, aplicando la estructura discursiva, verbal o no verbal, y los
modelos gráficos o audiovisuales que estén a su alcance.
5.- Expresa ideas y conceptos en composiciones coherentes y creativas, con
introducciones, desarrollo y conclusiones claras.
5. Aplica los principios éticos en la generación y tratamiento de la
información.
6.- Argumenta un punto de vista en público de manera precisa, coherente y
creativa
6. Difunde o recrea expresiones artísticas que son producto de la sensibilidad
y el intelecto humanos, con el propósito de preservar su identidad cultural en
un contexto universal.
7.- Valora y describe el papel del arte, la literatura y los medios de
comunicación en la recreación o la transformación de una cultura, teniendo en
cuenta los propósitos comunicativos de distintos géneros.
7. Determina a intencionalidad comunicativa en discursos culturales y sociales
para restituir la lógica discursiva a textos cotidianos y académicos.
8.- Valora el pensamiento lógico en el proceso comunicativo en su vida
cotidiana y académica.
8. Valora la influencia de los sistemas y medios de comunicación en su
cultura, su familia y su comunidad, analizando y comparando sus efectos
positivos y negativos.
9.- Analiza y compara el origen, desarrollo y diversidad de los sistemas y
medios de comunicación.
9. Transmite mensajes en una segunda lengua o lengua extranjera atendiendo
las características de contextos socioculturales diferentes.
10.- Identifica e interpreta la idea general y posible desarrollo de un mensaje
oral o escrito en una segunda lengua, recurriendo a conocimientos previos,
elementos no verbales y contexto cultural.
10. Analiza os beneficios e inconvenientes del uso de las tecnologías de la
información y la comunicación para la optimización de las actividades
cotidianas.
11.- Se comunica en una lengua extranjera mediante un discurso lógico, oral o
escrito, congruente con la situación comunicativa.
11. Aplica las tecnologías de la información y la comunicación en el diseño de
estrategias para la difusión de productos y servicios, en beneficio del
desarrollo personal y profesional.
12.- Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para investigar,
resolver problemas, producir materiales y transmitir información.
Si bien el enfoque por competencias,almenos en la dimensión disciplinar, no se identifica particularmente con un enfoque teórico de los procesos
cognitivos, es afín a aquellos que dan fundamento al constructivismo. Esto es así porque en el campo de las disciplinas, la única posibilidad real de
integrar el conocimiento en tareas complejas y contextualizadas es reconocer que el aprendizaje es un proceso que se construye en procesos mentales
individuales, en los que los nuevos conocimientos sólo toman sentido reestructurándose con los previos.
Por ello, un enfoque de competencias disciplinares inevitablemente conlleva un planteamiento adecuado de los procesos de enseñanza-aprendizaje,tarea
que compete aldocente.El maestro tendrá que generarambientes de aprendizaje y situaciones educativas apropiadas alenfoque de competencias, fortaleciendo
las tareas investigación, el trabajo en equipo, la elaboración de proyectos interdisciplinares, etc. De la misma manera, la evaluación de las capacidades de lo s
alumnos requiere el uso de métodos diversos, porlo que los docentes deberán contarcon las herramientas para evaluar no sólo conocimientos, sino actitudes,
niveles de desempeño, y producciones diversas.
Cuadro competencias genéricas.doc

Más contenido relacionado

Similar a Cuadro competencias genéricas.doc

2.Diseño de mi propuesta didáctica con apoyo de la Metodologías didácticas so...
2.Diseño de mi propuesta didáctica con apoyo de la Metodologías didácticas so...2.Diseño de mi propuesta didáctica con apoyo de la Metodologías didácticas so...
2.Diseño de mi propuesta didáctica con apoyo de la Metodologías didácticas so...
RossRoss30
 
PROGRAMAS TUTORIA- Primer Año youteacher.net (1).doc
PROGRAMAS TUTORIA- Primer  Año youteacher.net (1).docPROGRAMAS TUTORIA- Primer  Año youteacher.net (1).doc
PROGRAMAS TUTORIA- Primer Año youteacher.net (1).doc
joseconcepcion20
 
Actividad 4 ciencias dba ebc lorena rivera - angie robayo
Actividad 4 ciencias dba ebc lorena rivera - angie robayoActividad 4 ciencias dba ebc lorena rivera - angie robayo
Actividad 4 ciencias dba ebc lorena rivera - angie robayo
lorenatatianariverap
 
Actividad 4 ciencias dba ebc lorena rivera - angie robayo
Actividad 4 ciencias dba ebc lorena rivera - angie robayoActividad 4 ciencias dba ebc lorena rivera - angie robayo
Actividad 4 ciencias dba ebc lorena rivera - angie robayo
angierobayo7
 
1º trimestreTUTORÍA Y EDUCACIÓN SOCIOEMOCIONAL 1.docx
1º trimestreTUTORÍA Y EDUCACIÓN SOCIOEMOCIONAL 1.docx1º trimestreTUTORÍA Y EDUCACIÓN SOCIOEMOCIONAL 1.docx
1º trimestreTUTORÍA Y EDUCACIÓN SOCIOEMOCIONAL 1.docx
LizbethLenDelaCruz
 
Presentacion 4
Presentacion 4Presentacion 4
Presentacion 4
Irma Rodríguez
 
UNIDAD DIAGNÒSTICA de 2do. de ayuda para docentes
UNIDAD DIAGNÒSTICA de 2do. de ayuda para docentesUNIDAD DIAGNÒSTICA de 2do. de ayuda para docentes
UNIDAD DIAGNÒSTICA de 2do. de ayuda para docentes
CinthiaAmaya6
 
UNIDAD DIAGNÒSTICA de 2do. de ayuda para docentes
UNIDAD DIAGNÒSTICA de 2do. de ayuda para docentesUNIDAD DIAGNÒSTICA de 2do. de ayuda para docentes
UNIDAD DIAGNÒSTICA de 2do. de ayuda para docentes
CinthiaAmaya6
 
UNIDAD DIAGNOSTICA DEL 1ER AÑO.docx
UNIDAD DIAGNOSTICA DEL 1ER AÑO.docxUNIDAD DIAGNOSTICA DEL 1ER AÑO.docx
UNIDAD DIAGNOSTICA DEL 1ER AÑO.docx
CinthiaAmaya6
 
Aprendizaje basado en problemas
Aprendizaje basado en problemasAprendizaje basado en problemas
Aprendizaje basado en problemas
Alma Jenny Jiménez Abad
 
Competenciasgenericas 1227288773300603-8
Competenciasgenericas 1227288773300603-8Competenciasgenericas 1227288773300603-8
Competenciasgenericas 1227288773300603-8
PEDRO OZIEL STRECCI
 
EDA INTEGRADA 5to.docx
EDA INTEGRADA 5to.docxEDA INTEGRADA 5to.docx
EDA INTEGRADA 5to.docx
janethmilagrosariasc1
 
2014 a educacion para la salud_jmmh
2014 a educacion para la salud_jmmh2014 a educacion para la salud_jmmh
2014 a educacion para la salud_jmmh
Prepa Cihuatlan
 
1° MEDIO ORIENTACIÓN UNIDAD (1).docx
1° MEDIO ORIENTACIÓN UNIDAD (1).docx1° MEDIO ORIENTACIÓN UNIDAD (1).docx
1° MEDIO ORIENTACIÓN UNIDAD (1).docx
CarolinaPerez680274
 
Psicologia-II bachillerato formato (1).pdf
Psicologia-II bachillerato formato (1).pdfPsicologia-II bachillerato formato (1).pdf
Psicologia-II bachillerato formato (1).pdf
elyanaguz1983
 
02 Matriz y programación (1).docx
02 Matriz y programación (1).docx02 Matriz y programación (1).docx
02 Matriz y programación (1).docx
jesusalburqueque1
 
Planificacion anual orientacion_8_basico (2)
Planificacion anual orientacion_8_basico (2)Planificacion anual orientacion_8_basico (2)
Planificacion anual orientacion_8_basico (2)
paola martinez
 
S1_PLANIFICACION-EVALUACION.pdf
S1_PLANIFICACION-EVALUACION.pdfS1_PLANIFICACION-EVALUACION.pdf
S1_PLANIFICACION-EVALUACION.pdf
jorge275813
 
Neurociencia en el aula
Neurociencia en el aulaNeurociencia en el aula
Neurociencia en el aula
Esperanza Sosa Meza
 
Planificacion convivencia social
Planificacion convivencia socialPlanificacion convivencia social
Planificacion convivencia social
1981mariajose
 

Similar a Cuadro competencias genéricas.doc (20)

2.Diseño de mi propuesta didáctica con apoyo de la Metodologías didácticas so...
2.Diseño de mi propuesta didáctica con apoyo de la Metodologías didácticas so...2.Diseño de mi propuesta didáctica con apoyo de la Metodologías didácticas so...
2.Diseño de mi propuesta didáctica con apoyo de la Metodologías didácticas so...
 
PROGRAMAS TUTORIA- Primer Año youteacher.net (1).doc
PROGRAMAS TUTORIA- Primer  Año youteacher.net (1).docPROGRAMAS TUTORIA- Primer  Año youteacher.net (1).doc
PROGRAMAS TUTORIA- Primer Año youteacher.net (1).doc
 
Actividad 4 ciencias dba ebc lorena rivera - angie robayo
Actividad 4 ciencias dba ebc lorena rivera - angie robayoActividad 4 ciencias dba ebc lorena rivera - angie robayo
Actividad 4 ciencias dba ebc lorena rivera - angie robayo
 
Actividad 4 ciencias dba ebc lorena rivera - angie robayo
Actividad 4 ciencias dba ebc lorena rivera - angie robayoActividad 4 ciencias dba ebc lorena rivera - angie robayo
Actividad 4 ciencias dba ebc lorena rivera - angie robayo
 
1º trimestreTUTORÍA Y EDUCACIÓN SOCIOEMOCIONAL 1.docx
1º trimestreTUTORÍA Y EDUCACIÓN SOCIOEMOCIONAL 1.docx1º trimestreTUTORÍA Y EDUCACIÓN SOCIOEMOCIONAL 1.docx
1º trimestreTUTORÍA Y EDUCACIÓN SOCIOEMOCIONAL 1.docx
 
Presentacion 4
Presentacion 4Presentacion 4
Presentacion 4
 
UNIDAD DIAGNÒSTICA de 2do. de ayuda para docentes
UNIDAD DIAGNÒSTICA de 2do. de ayuda para docentesUNIDAD DIAGNÒSTICA de 2do. de ayuda para docentes
UNIDAD DIAGNÒSTICA de 2do. de ayuda para docentes
 
UNIDAD DIAGNÒSTICA de 2do. de ayuda para docentes
UNIDAD DIAGNÒSTICA de 2do. de ayuda para docentesUNIDAD DIAGNÒSTICA de 2do. de ayuda para docentes
UNIDAD DIAGNÒSTICA de 2do. de ayuda para docentes
 
UNIDAD DIAGNOSTICA DEL 1ER AÑO.docx
UNIDAD DIAGNOSTICA DEL 1ER AÑO.docxUNIDAD DIAGNOSTICA DEL 1ER AÑO.docx
UNIDAD DIAGNOSTICA DEL 1ER AÑO.docx
 
Aprendizaje basado en problemas
Aprendizaje basado en problemasAprendizaje basado en problemas
Aprendizaje basado en problemas
 
Competenciasgenericas 1227288773300603-8
Competenciasgenericas 1227288773300603-8Competenciasgenericas 1227288773300603-8
Competenciasgenericas 1227288773300603-8
 
EDA INTEGRADA 5to.docx
EDA INTEGRADA 5to.docxEDA INTEGRADA 5to.docx
EDA INTEGRADA 5to.docx
 
2014 a educacion para la salud_jmmh
2014 a educacion para la salud_jmmh2014 a educacion para la salud_jmmh
2014 a educacion para la salud_jmmh
 
1° MEDIO ORIENTACIÓN UNIDAD (1).docx
1° MEDIO ORIENTACIÓN UNIDAD (1).docx1° MEDIO ORIENTACIÓN UNIDAD (1).docx
1° MEDIO ORIENTACIÓN UNIDAD (1).docx
 
Psicologia-II bachillerato formato (1).pdf
Psicologia-II bachillerato formato (1).pdfPsicologia-II bachillerato formato (1).pdf
Psicologia-II bachillerato formato (1).pdf
 
02 Matriz y programación (1).docx
02 Matriz y programación (1).docx02 Matriz y programación (1).docx
02 Matriz y programación (1).docx
 
Planificacion anual orientacion_8_basico (2)
Planificacion anual orientacion_8_basico (2)Planificacion anual orientacion_8_basico (2)
Planificacion anual orientacion_8_basico (2)
 
S1_PLANIFICACION-EVALUACION.pdf
S1_PLANIFICACION-EVALUACION.pdfS1_PLANIFICACION-EVALUACION.pdf
S1_PLANIFICACION-EVALUACION.pdf
 
Neurociencia en el aula
Neurociencia en el aulaNeurociencia en el aula
Neurociencia en el aula
 
Planificacion convivencia social
Planificacion convivencia socialPlanificacion convivencia social
Planificacion convivencia social
 

Último

Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
marilynfloresyomona1
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Ruth Noemí Soto Villegas
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
ruthmatiel1
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
EfranMartnez8
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 

Último (20)

Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 

Cuadro competencias genéricas.doc

  • 1. COMPETENCIAS GENERICAS PARA LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR EN MEXICO Han de articular y dar identidad a la EMS y que constituyen el perfil del egresado del SNB Les permiten comprender el mundo e influir en él; les capacitan para continuar aprendiendo de forma autónoma a lo largo de sus vidas y para desarrollar relaciones armónicas con quienes les rodean. ACUERDO 444 Estrategias Didácticas trabajadas en los atributos correspondientes que determinan las competencias genéricas. Libro 332 Estrategias para educar por competencias. Cómo aplicar las competencias en el aula para bachillerato. Rafael Manuel Tovar González y Gonzalo Serna Alcántara. Trillas. 1. CATEGORÍA SE AUTODETERMINA Y CUIDA DE SÍ. COMPETENCIA 1.- Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue. (MARCO DE LA RESPONSABILIDAD) Estrategias didácticas para trabajar el atributo de esta competencia en la Secuencia Didáctica. El docente debe ser creativo. Estas estrategias desarrollan los aspectos siguientes en el alumno. ATRIBUTOS 1.- Enfrenta las dificultades que se le presentan y es consciente de sus valores, fortalezas y debilidades. 1. Exponer el proceso de la resolución de un problema y pedir que levanten la mano para dudas. 2. Pide que señalen el obstáculo que les ha parecido difícil de entender en la explicación. 3. Se expone una problemática que contengan conceptos expuestos en la clase y propongan una solución. 4 Se les da una lista de conceptoso problemas ya explicados y que señalen cuáles pueden clarificar o resolver. Se reúnen con otro alumno para aclarar dudas. 1. Estimula a enfrentar la dificultad sobre su limitación personal. 2. Valoran la dificultad y la definen. 3. Se indica la capacidad o limitación de cada equipo para encontrar solución al problema. 4. Enfrentan su dificultad y otros aprovechan su fortaleza para explicar al otro compañero. 2.- Identifica sus emociones, las maneja de manera constructiva y reconoce la necesidad de solicitar apoyo ante una situación que lo rebase. 1. Que el alumno exprese lo que siente ante la dificultad que encuentra ante la explicación de un concepto o la participación en un equipo. 2. Presentarun caso y pedir a los alumnos que anoten sus reacciones ante la situación. E. G. 1. El alumno aprende a expresar sus emociones en forma constructiva. 2. Dinámica de autoanálisis
  • 2. Tengo dificultades para hacer las tareas ¿Cómo me siento? ¿Puedo manejar mis reacciones ante este caso? ¿A quién puedo pedir ayuda para resolver mi situación? 3.- Elige alternativas cursos de acción con base en criterios sustentados y en el marco de un proyecto de vida. 1. Se presenta un caso sobre un aspecto práctico y cercano a la vida del alumno, como el ahorro del agua que plantea un problema común desarrollo sustentable, indica criterios tomados del contenido del curso. 2. Lluvia de ideas ante una necesidad de la comunidad que relacionen contenidos de la clase. E. G. El papel de diversos químicos que pueden afectar la salud del alumno. Trabajar en equipos diversas necesidades. 1. Pide una solución a dicho problema según los criterios establecidos. 2. E.G. Coca cola (asignatura química, concientizar el daño en el cuerpo) 4.- Analiza críticamente los factores que influyen en su toma de decisiones. 1. Se plantea un caso cercano a los alumnos en que deben tomar una decisión (dejar los estudios para encontrar un trabajo), preparan una lista en equipo de factores que influyen en la decisión. 2. El docente prepara una lista de 6 factores que influyen y resuelven un problema de actualidad como el exceso de consumo de alcohol o comunicación con los padres. Los alumnos seleccionan los más útiles para ellos. 3. El alumno prepara un mapa conceptual sobre factores que repercuten en la decisión para elegir novio (a) u otros temas. 1. Identifican factores que influyen en sus decisiones. 2. Comentan en equipos diferencias de pensamiento. 5.- Asume las consecuencias de sus comportamientos y decisiones 1. Se presenta un hecho con repercusiones académicas como la preparación superficial de una evaluación o no poseer el hábito de la lectura. Los alumnos en equipo preparan dos listas: una de consecuencias beneficiosas y dañinas. 1. Explicar lo que perciben al comparar las listas. 2. Imaginar y concientizar sobre lo que podría pasar.
  • 3. 2. Se plantea una situación escolar como los resultados de una evaluación para exponer consecuencias en los aspectos: individual, familiar y respecto a su futuro. 6. Administra los recursos disponibles teniendo en cuenta las restricciones para el logro de sus metas. 1. Los alumnos deben indica si es posible llegar a una meta y cómo se obtendrían los recursos para conseguirla. E. G. Como la compra de automóvil o estudiar en una universidad de alto prestigio y se comparan resultados en equipos. 2. Se plantea un caso de elección forzosa. E. G. ir a una excursión donde se encuentre con varios obstáculos ¿Cómo deben organizarse para salir de la dificultad? 1. Concientizaracerca de lo que deben hacer para alcanzar una meta. Señalar necesidades prioritarias, convenientes, secundarias.
  • 4. CATEGORÍA SE AUTODETERMINA Y CUIDA DE SÍ. COMPETENCIA Distinguir entre esta apreciación artística: percepción de la belleza y al juicio intelectual o interpretación de una obra sobre, un dato cultural. 2.- Es sensible al arte y participa en la apreciación e interpretación de sus expresiones en distintos géneros. Estrategias didácticas para trabajar el atributo de esta competencia en la Secuencia Didáctica Estas estrategias desarrollan los aspectos siguientes en el alumno. ATRIBUTO 1.- Valora el arte como manifestación de la belleza y expresión de ideas, sensaciones y emociones 1. Se pide que comparen una pintura o escultura con una escoba, que escriban las diferencias. O exponen las diferencias entre un paisaje y un basurero. 2. Escuchan una canción y dicen las sensaciones y emociones que percibieron. 3. El docente lee una poesía, después se lee un texto científico que tenga relación con la poesía. 1. Comparan y valoran el arte y los objetos no artísticos. 3. Expresan qué diferencias sienten. 2.- Experimenta el arte como un hecho histórico compartido que permite la comunicación entre individuos y culturas en el tiempo y el espacio, a la vez que desarrolla un sentido de identidad. 1. Se muestra dos obras de arte: una de alguna época pasada y otra actual y comentan cuál les envía más mensajes y por qué. 2. Se muestran fotos sobre algún hecho histórico como la batalla de la Independencia y la llegada a la luna. 2. Expresan la relación que existe entre historia y ciencia. 3.- Participa en prácticas relacionadas con el arte 1. Se hace un concurso sobre poesía, pintura o música. 2. Elaborar un cartel artístico sobre algún contenido de la asignatura. 1. Analizan qué sintieron en el proceso de preparación y qué aprendieron. 2. lo exponen y comentan la relación entre arte y ciencia.
  • 5. CATEGORÍA SE AUTODETERMINA Y CUIDA DE SÍ. COMPETENCIA 3.- Elige y practica estilos de vida saludables Estrategias didácticas para trabajar el atributo de esta competencia en la Secuencia Didáctica Estas estrategias desarrollan los aspectos siguientes en el alumno. ATRIBUTO 1.- Reconoce la actividad física como medio para el desarrollo físico, mental y social 1. Se pide que calculen los metros que recorren en un día normal repasando los trayectos comunes. Se multiplican por los días que asisten a clases y se calcula la cantidad final. 2. Hacer lista sobre ventajas e inconvenientes que aporta a la salud el realizar ejercicio. 3. Se organizan juegos físicos en el patio, carrera de sacos. 3. Elaborar un plan para realizar ejercicio físico utilizando cálculos, análisis y apreciaciones técnicas acordes a la material del curso. 1. Se comenta si la cantidad recorrida son las recomendables para el ejercicio físico de un joven. 3. Comentanla satisfacción o desagrado que producen las competencias, las causas del éxito o fracaso en los juegos y la relación entre ejercicio físico y vida real. 2.- Toma decisiones a partir de la valoración de las consecuencias de dist. Hábitos de consumo y conductas de riesgo 1. Se elaboran dos listas de las consecuencias las positivas y negativas que aporta un hábito de consumo básico como: beber refresco, alcohol. 2. Calcular cantidad de refresco, dulces, fruta o comida chatarra consumen al mes. 3. Presentar lista de actividades que comparten riesgos: probar la droga, tener relaciones sexuales 2. Ejercitan cálculos del curso (Matemáticas). Comparan resultados y consecuencias para la salud. 3. Valora el grado de riesgo que tiene cada actividad y escribe si es aconsejable, poco, mucho o totalmente. Ofrecer ejemplo de vida. 4. Reflexión y valoración.
  • 6. sin protección o con gente desconocida. 4. Realizar Debate sobre situaciones de riesgo cercanas a su contexto. Fumar 3.- Cultiva relaciones interpersonales que contribuyen a su desarrollo humano y el de quienes lo rodean. 1. Elaborar en equipo una lista de consejos para tener una buena comunicación en familia, con los compañeros y el docente. 2. Se pregunta qué es más importante para llevar buenas relaciones con los demás: las actitudes personales, la buena comunicación o el respeto hacia el otro. 3. Se escribe tres características de una amistad y opinen si hay otras más importantes. 1. Se les pregunta cuál consejo consideran más útil de todos para practicar. 2. Defienden su postura con argumentos, se da la reflexión y valoración. 3. Permite captarel fondo las venas relaciones interpersonales.
  • 7. 2. CATEGORÍA SE EXPRESA Y COMUNICA COMPETENCIA Se requiere de la recepción y la emisión de mensajes en cualquier tema. 4.- Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en dist. Contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados Estrategias didácticas para trabajar el atributo de esta competencia en la Secuencia Didáctica Estas estrategias desarrollan los aspectos siguientes en el alumno. ATRIBUTOS 1- Expresa ideas y conceptos mediante representaciones lingüísticas, matemáticas o gráficas. 1. Se pide al alumno que resuma la idea principal sobre el contenido de la materia que se acaba de exponer. 2. Se juega al teléfono descompuesto con una frase positiva y dos negativas del contenido para complicar la comunicación. 3. Escribir descripciones físicas o de personalidad de algún compañero. 4. Se pide elaborar un esquema de ideas claro y completo del tema estudiado y lo expone a un jurado. 2. Se compara el mensaje original, los alumnos que no participaron comentan lo que pasó y los que intervinieron en la comunicación del mensaje exponen qué sintieron durante el ejercicio. Se hace referencia a chismes o que se pregunte si no se entendió para que no haya malas interpretaciones. 3. Se lee la descripción redactada y el personaje descrito dirá es correcto en contenido y forma. 4. Un jurado de tres alumnos expresa si el esquema tiene las características pedidas o no. 2.- Aplica distintas estrategias comunicativas según quienes sean sus interlocutores, el contexto en el que se encuentra y los objetivos que persigue. 1. Se pide la explicación de un concepto utilizado en la clase. Debe exponerse a personas diferentes: un niño, una campesina, un cantante o 1. El grupo observa si la expresión y si el lenguaje se adapta a esa persona.
  • 8. licenciado. 2. Expresar el mismo mensaje del contenido estudiado con tres estrategias diferentes: exponer la utilidad del contenido, resumirlo de forma escrita y explicar la ubicación del contenido en todo el curso. 3.- Identifica las ideas clave en un texto o discurso oral e infiere conclusiones a partir de ellas. 1. El docente extrae una explicación del libro de texto y escribe una idea clave que no es exacta. 2. Se pide que se resuma una explicación otorgada por el maestro. Se pide idea clave. 3. El alumno selecciona la idea clave de un texto. 4. Se pide que expongan los pasos o proceso a seguir a manera sobre alguna actividad (en esquema). 1. Deben indicar si la idea clave es correcta según el texto y por qué. 3. Los demás opinan sobre la selección de la idea clave y argumentan si están de acuerdo o no. 4.- Se comunica en una segunda lengua en situaciones cotidianas. 1. Los alumnos indican el objetivo de la clase anterior y la que van a comenzar utilizando el inglés. 2. Expresa dudas en inglés. 5.- Maneja las tecnologías de la información y la comunicación para obtener información y expresar ideas. 1. Investigan la aplicación del tema estudiado en la vida del hogar,en una carrera profesional y redacta un informe anotando las fuentes consultadas. 2. Define el concepto principal 2. Se concientizan acerca de cómo se comunican y si es conveniente el lenguaje que utilizan.
  • 9. del contenido y lo redacta como si fuera un mensaje de celular. Los demás alumnos leen la redacción y juzgan si el concepto queda claro y completo. 3. Elaborar un eslogan como publicidad que exprese la idea clave de lo estudiado. 3. CATEGORÍA PIENSA CRITICA Y REFLEXIVAMENTE COMPETENCIA Requiere de Creatividad 5.- Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos. Estrategias didácticas para trabajar el atributo de esta competencia en la Secuencia Didáctica Estas estrategias desarrollan los aspectos siguientes en el alumno. ATRIBUTOS 1.- Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo como cada uno de sus pasos contribuye al alcance de un objetivo. 1. El alumno lee un párrafo del libro y subraya 2 palabras que mejor explican el contenido y explican por qué las eligieron. 2. En equipo resuelven un problema relacionado con el contenido. Indicar la ley que sustenta la solución y cómo se organizaron en el trabajo. 3. Elaboran un cuadro sinóptico del contenido y lo aplican a un caso que suceda en la vida de los jóvenes. 4. Preparan un invento señalando los pasos y los medios prácticos para realizarlo. 1. el alumno sigue instrucciones y reflexiona sobre la selección realizada en el texto. El docente destaca la utilidad de seguir cada paso en el análisis del texto, la utilidad de comprender la explicación y muestra errores sino se sigue instrucciones. 2. Reflexionar sobre el seguimiento de los pasos a realizar. 3. Coherencia entre el cuadro y el caso seleccionado. Expresar si trabajaron equitativamente todos los miembros en el equipo.
  • 10. Presentar en dibujo, en maqueta o fabricado realmente. 2.- Ordena información de acuerdo a categorías, jerarquías y relaciones. 1. Realizar resúmenes o esquemas de un texto que explica las bases teóricas. 2. Señalar con colores dos o más conceptos principales. 3. Se presentan una serie de datos desorganizados como los hechos principales de una etapa histórica o las fases de una solución a un problema matemático. 1. Ordenan ideas y las estructuran. 2. Potencia la reflexión sobre diferentes categorías y su mutua relación. 3. Debe reconstruir su orden correcto, explicar por qué y relacionarlo con situaciones de su vida. 3.- Identifica los sistemas y reglas o principios medulares que subyacen a una serie de fenómenos 1. el docente puede utilizar la estrategia de detective. Seguir pasos de un caso actual relacionado con la temática donde puede haber varios desenlaces ¿Puedes descubrir la solución correcta a este enigma? 2. Prepara una lista de casos en torno a una problemática conectados por una causa de aplicación ecológica. 3. Hacer una lista y colocar un caso que no siga la regla que dirige a todos los casos. 1. Desarrolla la identificación de una referencia que está en la base de un fenómeno o proceso. 2. Deben señalar qué tienen en común todos los elementos de la lista, identificando el punto de convergencia que hay entre ellos. 3. Ponen más atención y realizan más ejercicio mental para descubrir la solución. Identificar la regla que rige. 4.- Construye hipótesis y diseña y aplica modelos para probar su validez 1. El docente propone que resuelvan una situación real como alimentar a los damnificadosde una inundación. Hacer hipótesis, señalar una meta y diseñar un proyecto. 1. Les permite innovar y proponer soluciones, aplicando mediciones, cálculos, esquemas y conceptos tratados en clase. 2. Completarpregunta con algún concepto o proceso estudiado.
  • 11. 2. Hacer pregunta ¿Qué pasaría si no hubiera…? Comprueba validez de lo presentado y su repercusión en la práctica. 5.- Sintetiza evidencias obtenidas mediante la experimentación para producir conclusiones y formular nuevas preguntas 1. Resumir las conclusiones obtenidas de la parte del contenido estudiado. 2. Presenta un experimento en el laboratorio como: sustancias de la coca cola con otras sustancias. 3. Hacer lista de preguntas sobre algún tema: el uso de la trigonometría en tareas de albañiles. Entrevistar a alguien que trabaje en esos ambientes. 4. Preguntar en qué situaciones se aplica el contenido de la asignatura. 2. Los alumnos lo ejecutan y observan en qué aspectos de la vida real se repite el experimento y en qué los dañan. 4. Se lleva al contexto del joven sensibilizándolo y concientizándolo. 6.- Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para procesar e interpretar información 1. Investigarun dato en internet, deben obtenerinformación de 3 fuentes. 2. Busca definiciones diferentes de un concepto. 3. Entrevistara personas de otros países (porinternet) sobre preguntas deltema estudiado. 1. Compara y señala las diferencias significativas que hay entre ellas. 2. Explica qué descubre en las diferencias. 3. Teneruna visión internacional del tema.(la actualidad de los avances en biología) (reciclaje).
  • 12. 3. CATEGORÍA PIENSA CRITICA Y REFLEXIVAMENTE COMPETENCIA Respaldarcon razones válidas los comentarios personales, distinguirlo valioso de lo superficial. 6.- Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva. Estrategias didácticas para trabajar el atributo de esta competencia en la Secuencia Didáctica Estas estrategias desarrollan los aspectos siguientes en el alumno. ATRIBUTOS 1.- Elige las fuentes de información más relevantes para un propósito específico y discrimina entre ellas de acuerdo a su relevancia y confiabilidad. 1. Investigar en diferentes fuentes fundamento de una teoría. 2. Conseguir una misma noticia en el noticiero,radio y periódico. 1. Comparar y exponer qué fuente fue más confiable explicando en media cuartilla. Qué fuente fue más clara y precisa con argumentos más sólidos. Compararlas noticias en programas de espectáculos, noticieros locales, etc. 2.- Evalúa argumentos y opiniones e identifica prejuicios y falacias 1. Investiga una teoría en distintas fuentes. 2. Llevan a clases diferentes periódicos del día anterior. Se reúnen en equipos. 1. Compara argumentos que respaldan la teoría y explica la diferencia en una cuartilla. 2. Reflexionan sobre si una misma información favorece, critica u olvida a alguien que está involucrado en la situación. E. G. Qué tanta importancia dan a eventos del mundo como a eventos políticos o chismes. 3.- Reconoce los propios prejuicios, modifica sus puntos de vista al conocer nuevas evidencias, e integra nuevos conocimientos y perspectivas al acervo con el que cuenta 1. Docente presenta una lista de actitudes que se tienen ante diversos grupos de personas: ancianos, religión, seguidores de un equipo diferente al propio, miembros de un partido político, guys, personas que visten diferente. 2. Exponer los retrasos 1. Sensibilizarse y concientizarse ante sus actitudes calificándose a sí mismo según rechace a cada grupo. 5(mucho rechazo), 4(bastante),3 (regular), etc. Cada alumno suma sus calificaciones y observa su grado de prejuicio. 2. Expresar si hay prejuicio o alguna predisposición negativa
  • 13. predominantes en la comunidad. E económicos, R Religiosos, S sociales y D los que duda de qué tipo son. 3. Escriben en un papel el prejuicio que creen tener, se mezclan y se toma nota de los prejuicios más frecuentes. de las personas ante ese problema (proyección). Expresan si conviene modificar algún punto de vista para ver ese problema sin prejuicio. 4.- Estructura ideas y argumentos de manera clara, coherente y sintética 1. Investigar sobre autores principales de alguna teoría. 2. Ya estudiado un proceso realizar un cuadro sinóptico o un mapa conceptual y señalar el concepto que aclara el conjunto y por qué. 3. Se presenta un esquema de un proceso como la obtención de un perfume, funcionamiento de una máquina. 1. Escribir en media cuartilla que aportó a cada uno para su desarrollo o para el mundo. 3. Señalar factores que son causa y efecto dentro del proceso.
  • 14. 4. CATEGORÍA APRENDE DE FORMA AUTÓNOMA COMPETENCIA No conformarse con lo adquirido, actualizarse. Visualizar metas. 7.- Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida. Estrategias didácticas para trabajar el atributo de esta competencia en la Secuencia Didáctica Estas estrategias desarrollan los aspectos siguientes en el alumno. ATRIBUTOS 1.- Define metas y da seguimiento a sus procesos de construcción de conocimiento. 1. El docente propone a cada alumno se fije una meta de aprovechamiento académico para el curso. 2. El alumno escribe preguntas sobre el tema para resolver durante la marcha de la clase. 3. Elige un rema relacionado con el curso y busca tres lecturas que leerá durante la semana. 1. La escriben en su cuaderno cada mes o evaluación observan cuánto han avanzado. 2. Al finalizar la sesión se observa si sus preguntas han tenido respuesta y qué le ayudó a resolverlas. 3. Valora el trabajo de investigación para actualizarse. 2.- Identifica las actividades que le resultan de menor y mayor interés y dificultad, reconociendo y controlando sus reacciones frente a retos y obstáculos. 1. Revisa los pasos de la secuencia didáctica con sus alumnos. 2. Realizar una investigación de acuerdo al gusto personal. 1. Determinan cuál esperan que resulte más complicado. 2. Plantearpregunta porresolver, datos encontrados que la aclaran y la solución. 3.- Articula saberes de diversos campos y establece relaciones entre ellos y su vida cotidiana. 1. Consultar qué relación tiene determinado conocimiento con otra asignatura. 2. Se presenta el proceso (de la economía en una etapa histórica, la alimentación sana) y pedir que señalen qué otras materias repercuten en cada etapa del proceso. 3. Recorta tres noticias de periódico que se relacionen con el contenido de la clase. 2. Observan, identifican, comparan, asimilan contenidos de manera integrada.
  • 15. 5. CATEGORÍA TRABAJA EN FORMA COLABORATIVA COMPETENCIA Autoconocimiento sobre el desenvolvimiento personal en una actividad grupal. 8.- Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos. Estrategias didácticas para trabajar el atributo de esta competencia en la Secuencia Didáctica Estas estrategias desarrollan los aspectos siguientes en el alumno. Objetivo: Competencia Proceso: Secuencia Didáctica Elementos que se deben distribuir en secuencia didáctica por cada atributo. Apertura, introducen al alumno en el contenido. Desarrollo: propician el aprendizaje sig. De los contenidos cognitivos, procedimentales y actitudinales. Cierre: reforzar los aprendizajes de la clase. ATRIBUTOS 1.- Propone manera de solucionar un problema o desarrollar un proyecto en equipo. Definiendo un curso de acción con pasos específicos. 1. Cada alumno resuelve un problema sobre contenido e intercambia soluciones. 2. Elaboran un plan de concientización sobre cierto tema de contenido. 3. El docente plantea un caso relacionado con su materia que tenga relación con otras. El costo de transporte, la contaminación que se conectan con cálculos matemáticos, principios físicos y químicos. 1. Proponer una solución y complementarla en equipo. 2. Destinado a la mentalización de todos los miembros del plantel. 3. Deben hallar la solución a cada uno de los aspectos. Propósito: saber proponer soluciones Conocimientos: Los propios de la asignatura. Qué es una propuesta, diferencia entre proponer e imponer. (Definir conceptos) Habilidades: Proponer con el diálogo, expresión clara. Valor: Respeto, colaborar y superación de miedo, afectividad. Estrategias didácticas: que despierten la apreciación y lo encaminen a relacionar contenidos con la vida real. Seleccionar el diálogo, la tormenta de ideas o la investigación para hallar
  • 16. soluciones. 2.- Aporta puntos de vista con apertura y considera los de otras personas de manera reflexiva. 1. Se forma un equipo. Salen del salón para que no escuchen. El resto observará y tomarán nota de intervenciones chistosas, para organizar o resolver el trabajo en equipo, no deben influir en la discusión. El equipo entra y tienen 10 min. Para organizarse “Deben indicar cuál es el mejor cantante del momento”. 2. Se organiza debate con jurado de 7 chicos que juzgarán la participación de los demás. 3. Escriben media cuartilla sobre la dificultad para escuchar a los otros y los medios para mejorar esta habilidad. 1. Los observadores realizan sus cálculos sobre anotaciones hechas. Comentan reacciones que sintieron los que discutieron y lo que aprendieron con la dinámica los que observaron. 2. Observarán si escuchan a los demás los que debaten, el interés que muestran para entender a los otros, veces que intervengan con expresión clara de ideas. Se comentan reacciones que sienten de los alumnos y qué aprendieron. 3. Recapacitan sobre su desenvolvimiento personal y buscan mecanismos para desarrollarla. 3.- Asume una actitud constructiva, congruente con los conocimientos y habilidades con los que cuenta dentro de distintos equipos de trabajo. 1.Se divide el grupo en varios grupos. 3 chicos para trabajar y 4 observadores. Se deben resolver tres problemas relacionadas con el contenido. Los observadores anotan cada vez que un miembro dice no o niega algo, dice pero o 1. Se comenta sobre lo qué sienten sobre las actitudes constructivas, negativas y la conveniente para poner dificultades. 2. Exponen su dibujo se vote por el símbolo más constructivo.
  • 17. pone dificultad y cuando acepta una propuesta con palabra o gesto. Se marca 9 min. Para resolver las cuestiones. 2. Dibujar un símbolo que represente lo que las tareas significan en un curso.
  • 18. 6. CATEGORÍA PARTICIPA CON RESPONSABILIDAD EN LA SOCIEDAD COMPETENCIA Depende de las actitudes y hábitos adquiridos 9.- Participa con una conciencia cívica y ética en la vida de su comunidad, región, México y el mundo. Estrategias didácticas para trabajar el atributo de esta competencia en la Secuencia Didáctica Estas estrategias desarrollan los aspectos siguientes en el alumno. ATRIBUTOS 1.- Privilegia el diálogo como mecanismo para la solución de conflictos. 1. Hacer dinámica para sacar a flote algún conflicto de mayor convivencia en el grupo, lo expresen sin nombres. 2. Se abre debate ¿por qué no se solucionan las diferencias y conflictos mediante el diálogo? 1. Expongan una vía de solución al problema que plantearon. Se analiza la frecuencia que se presenta el diálogo como vía de solución. 2.- Toma decisiones a fin de contribuir a la equidad, bienestar y desarrollo democrático de la sociedad. 1. Redactar una cuartilla indicando cuál es el enemigo principal de la buena convivencia y cuál es la solución. Otorgarejemplos de vida. 2. Pensary dar opinión sobre frases escritas en el pizarrón sobre: Marx “los problemas de la sociedad surgen porque hay desigualdad y la solución está en que no haya clases sociales”. Kant sugirió que la solución al desarrollo de una sociedad está en la educación. 1. Buscar equidad y acuerdos pensando en la sociedad. 2. Reflexionar, dar opinión como en un foro. 3.- Conoce sus derechos y obligaciones como mexicano y miembro de distintas comunidades e instituciones, y reconoce el valor de la participación como herramienta para ejercicios. 1. Redactar 3 derechos y 3 obligaciones que tienen en el salón de clases. Se puede evaluar su conducta tras unas semanas en la lista de cotejo o en autoevaluaciones. 2. Investigan sobre 5 derechos y 5 Identifican, asimilan sus derechos como obligaciones.
  • 19. obligaciones según la Constitución. 3. Define la meta del curso y su obligación para llegar a ella. 4. Revisar el Reglamento de la escuela y escribir 3 derechos y 3 obligaciones. Se comentan preferencias. 4.- Contribuye a alcanzar un equilibrio entre el interés y bienestarindividual y el interés general de la sociedad. 1. Resuelven casos en equipos sobre lo que es más necesario para vivir bien. En qué se puede ocupar el dinero que queda después de haber gastado en lo más necesario. 2. Abren debate sobre cómo afrontar situaciones: como cuando un compañero está resfriado y pide cerrar ventanas en un día caluroso. 1. Concientizar 5.- Actúa de manera propositiva frente a fenómenos de la sociedad y se mantiene informado 1. Investiga un acontecimiento de actualidad que tenga relación con el contenido de la clase y explica la conexión en media cuartilla. 2. En tormenta de ideas proponen hechos relevantes que han sucedido en los 3 últimos días en el país para realizar 2 listas con 6 hechos cada uno. 1. Comentanqué relación tiene cada hecho con el curso y qué tanto influye en su vida. 6.- Advierte que los fenómenos que se desarrollan en los ámbitos local, nacional e internacional ocurren dentro de un contexto global interdependiente. 1. Consigue un periódico y realiza una exposición sobre la repercusión con la vida de su localidad.
  • 20. 6. CATEGORÍA PARTICIPA CON RESPONSABILIDAD EN LA SOCIEDAD COMPETENCIA El respeto tiene dos facetas: actitud interna y conducta externa. 10.- Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias, valores, ideas y prácticas sociales. Estrategias didácticas para trabajar el atributo de esta competencia en la Secuencia Didáctica Estas estrategias desarrollan los aspectos siguientes en el alumno. ATRIBUTOS 1.- Reconoce que la diversidad tiene lugar en un espacio democrático de igualdad de dignidad y derechos de todas las personas, y rechaza toda forma de discriminación. 1. Escribir un caso de falta de respeto a la diversidad entre los miembros del salón. Se revuelven en un recipiente. 2. Se abre debate sobre el machismo en la región y si se manifiesta con alguna discriminación práctica. 1. Proponer la acción correcta que evitaría esta conducta irrespetuosa. 2.- Dialoga y aprende de personas con distintos puntos de vista y tradiciones culturales mediante la ubicación de sus propias circunstancias en un contexto más amplio. 1. Consultar por internet a 3 personas de países distintos sobre la utilidad y dificultad de la asignatura en su estudio personal. 2. Consultar a 5 personas sobre la importancia durante la vida adulta de la realización de las tareas encomendadas en la última clase. Comentar en media página. 3.- Asume que el respeto de la diferencias es el principio de integración y convivencia en los contextos local, nacional e internacional. 1. Se abre debate sobre consecuencias cuando algunos individuos no aceptan a personas diferentes en costumbres de religión o raza. 2. Se dividen en equipos y explican por qué algunas personas no aceptan las diferencias con los demás. 2. Proponer medio útil para que haya más aceptación ante estas diferencias.
  • 21. 6.CATEGORÍA PARTICIPA CON RESPONSABILIDAD EN LA SOCIEDAD COMPETENCIA Aplicaciones en la escuela en el ahorro de agua y energía, aprovechamiento del recurso como el papel. 11.- Contribuye al desarrollo sustentable de manera crítica, con acciones responsables. Estrategias didácticas para trabajar el atributo de esta competencia en la Secuencia Didáctica Estas estrategias desarrollan los aspectos siguientes en el alumno. ATRIBUTOS 1.- Asume una actitud que favorece la solución de problemas ambientales en los ámbitos local, nacional e internacional. 1. Especificar un problema ambiental relevante de la región y la aplicación del contenido tratado en la clase con su solución. 2. Preparan una campaña para mejorar el aprovechamiento de los útiles escolares. 1. Fundamentan su respuesta en media cuartilla. 2. Aprovechamiento personal, concientización del plantel y el cálculo del avance real de la campaña. Midiendo resultados. 2.- Reconoce y comprende las implicaciones biológicas, económicas, políticas y sociales del daño ambiental en un contexto global interdependiente. 1. Investigar el desastre ecológico fuera del país. 2. Calcular la cantidad de basura que genera durante una semana, especificando el tipo de basura por bloques. 3. Investiga la fuente de mayor contaminación en su contexto y señala si tiene alguna participación en ella. Escribir media cuartilla. 1. Analiza las repercusiones biológicas, económicas, políticas o sociales en la propia localidad. 2. Explica qué manejo da a su basura y cómo repercute en el ambiente. Se proponen medios para solucionar. 3.- Contribuye al alcance de un equilibrio entre los intereses de corto y largo plazo con relación al ambiente. 1. Calcular la cantidad de un producto contaminante que utilizan, plásticos, baterías o aerosoles en un año. 2. Escribe 5 medios viables para ahorrar agua, electricidad y economizar papel. 3. Investiga los datos sobre el impacto de una acción muy poco contaminante en pequeñas dosis y a largo plazo. 1. Comenta qué siente ante los datos y la repercusión de esto.
  • 22. COMPETENCIAS DISCIPLINARES QUE PROPONE EL SISTEMA NACIONAL DE BACHILLERATO Son las nociones que expresan conocimientos, habilidades y actitudes que consideran los mínimos necesarios de cada campo disciplinar para que los estudiantes se desarrollen de manera eficaz en diferentes contextos y situaciones a lo largo de la vida. COMPETENCIAS DISCIPLINARES BÁSICAS Procuran expresar las capacidades que todos los estudiantes deben adquirir, independientemente del plan y programas de estudio que cursen y la trayectoria académica o laboral que elijan al terminar sus estudios de bachillerato. Se organizan en 4 campos disciplinares: Matemáticas, Ciencias Experimentales, Ciencias Sociales y Comunicación. LAS COMPETECIAS DEL CAMPO DISCIPLINAR DE COMUNICACIÓN Están referidas a la capacidad de los estudiantes de comunicarse efectivamente en el español y en lo esencial en una segunda lengua en diversos contextos, mediante el uso de distintos medios e instrumentos Los estudiantes podrán leer críticamente y comunicar y argumentar ideas de manera efectiva y con claridad oralmente y por escrito. Además, usarán las tecnologías de la información y la comunicación de manera crítica para diversos propósitos comunicativos. Están orientadas además a la reflexión sobre la naturaleza del lenguaje y a su uso como herramienta del pensamiento lógico. COMPETENCIAS DISCIPLINARES (Comunicación) Estrategias didácticas para trabajar el atributo de esta competencia en la Secuencia Didáctica Estas estrategias desarrollan los aspectos siguientes en el alumno. 1.- Identifica,ordena e interpreta las ideas, datos y conceptos explícitos en un texto, considerando el contexto en el que se generó y en el que se recibe. 1. Se presentan dos poesías sobre el mismo tema y de diferentes épocas. 2. Lee un texto y subraya los conceptos que no entiende. 3. Dictardiferentes frases las cuales el 1. Analizar aspectos sobre la idea principal y diferenciarlas maneras de expresarse en las diferentes épocas. 2. Los compañeros que entiendan los conceptos lo explican.
  • 23. alumno las integrará en un escrito. 4. Leen un artículo de periódico en el cual subrayan con tres colores diferentes los hechos,las opiniones y conclusiones del autor. 5. El alumno describe un objeto del entorno.Se leen algunas descripciones. 3. Cada alumno comparte suescrito con su compañero y éste analiza si el texto tiene las ideas ordenadas y si su mensaje es claro. 4. Analiza si el artículo predominaron estos aspectos. 5. Se reflexiona sobre el vocabulario utilizado y la apreciación de los detalles. 2.- Evalúa un texto mediante la comparación de su contenido con el de otros, en función de sus conocimientos previos y nuevos. 1. Se lee un cuento breve,analicen contenido:actualidad,profundidad, significado,su atractivo. 2. Conseguir3 periódicos con la misma noticia,situación política. 3. Buscaruna publicación en internet o periódico sobre su población. 4. El alumno juzga su libro de texto según lo que ha leído como E, B, R o M y razona su juicio y realiza comentarios constructivos. 1. Se comenta qué se aprendió delejercicio. 2. comparan señalando:cuál de los dos favorece la posición,las razones que el articulista argumenta,qué dato no tuvo en cuenta el escritor que si aparece en el otro artículo. Datos sólidos que posee la conclusión. 3. Observa los datos que desconocía,los que le parece superados, los que son dif. A la realidad, los tres principales. Expresa su juicio del texto como excelente,bueno, regular o malo y por qué. 3.- Plantea supuestos sobre los fenómenos naturales y culturales de su entorno con base en la consulta de diversas fuentes. 1. Investiga en dos fuentes un dato como la ubicación de ruinas arqueológicas. 2. Investiga las causas de un acontecimiento según sugusto personal. 3. Consiguen dos imágenes de un evento social o político de su región. 4. Se plantea un caso en la región:han aparecido billetes falsos de $100.Hacer un esquema del proceso que existe en el hecho,señalando fases, personas involucradas y acciones relevantes. 5. Observaruna situación en los tramos de la calle que rodean la cuadra de su casa, núm. De baches, árboles, casas. 1. Compara las semejanzas o diferencias de los datos. 2. Reflexiona sobre cuál es el efecto principal que produce ese acontecimientoy propone soluciones. 3. Juzga si las imágenes ofrecen un ambiente que critica la sit. Fotografiada o la apoyan y explica en que detalles se basa su juicio. 4. Plantearsupuestos con fundamento:porqué hay billetes falsos, cómo evitar que alguno quede en su poder. 5. Evalúa la situación como E, B, R, M y lo escribe en media cuartilla. Resalta la importancia de observarcon detalle. 4.- Produce textos con base en el uso normativo de la lengua, 1. Observa y describe en un párrafo cómo 1. Un compañero juzgará si el escrito tiene
  • 24. considerando la intención y situación comunicativa. es la calle donde vive. 2. Definan con precisión y claridad la utilidad del curso para un joven,a manera que no se pueda interpretarde otro modo. 3. Piensa en la frase más bella que pueda expresarpara la persona del otro sexo que aprecia y la escribe. Se leen algunos pensamientos. 4. Hombres escriben en media cuartilla pensamientos sobre algún tema y mujeres hacen lo mismo en equipo del mismo género. errores de vocabulario, ortografía, redacción y lo corregirá. El docente calificará a ambos. 3. Juzgan si el autor se ha adaptadobien a la mentalidad de las personas de su género. 4. Identifican cómo se expresan hombres y mujeres, observan diferencias y similitudes. 5.- Expresa ideas y conceptosen composiciones coherentes y creativas, con introducciones,desarrollo y conclusiones claras. 6.- Argumenta un punto de vista en público de manera precisa, coherente y creativa 1. El alumno prepara la defensa de un punto que considera importante para la vida de los jóvenes en media cuartilla. 2. 5 chicos expresan lo más útil y aburrido de la materia. 3. Se elige un jurado de 7 chicos que observarán las intervenciones de los demás al argumentarsupunto de vista de manera precisa, coherente y creativa sobre algún texto que el docente lea. 1. El resto del grupo juzga si su argumentación ha sido precisa, coherente y creativa. 2. Los demás observara cada expositorsi la dicción es clara, ideas precisas, expresión interesante,si usa modismos o muletillas y si manifiesta algún tic de ansiedad.El objetivo es aprenderde los detalles no juzgar. 3. Los que argumentarándeberán tomaren cuenta si el texto es correcto y preciso y el mensaje central. 7.- Valora y describe el papel del arte,la literatura y los medios de comunicación en la recreación o la transformación de una cultura, teniendo en cuenta los propósitos comunicativos de distintos géneros. 1. Se organiza una toma de posición grupal, de modo que elijan por el arte que más les guste:música, danza,pintura, teatro,cine. 2. Escribir en media cuartilla si la TV. Tiene 3 finalidades: informar,entretenery educar. 3. Forman equipos y analizan cuál medio de comunicación impactaen las 1. Defienden supostura y se abre debate.El docente debe dejarclaro que cualquier tipo de arte tiene su valor pero es normalque cada quien aprecie una. 2. Escribir si se practica en la realidad o solo es teoría. 3. Concientizarsobre este tipo de medios. 4. compararinformación y expresarlo aprendido del ejercicio.
  • 25. costumbres de las personas y por qué. Ofrecer ejemplos. 4. Se piensa en lo que sucedería si se careciera de TV. Durante un mes, hacer columnas de efectos positivos y negativos. 8.- Valora el pensamiento lógico en el proceso comunicativo en su vida cotidiana y académica. 1. El docente expresa 10 palabras utilizadas en las clases y cada alumno debe anotaruna parecida,sea homónimo,metáfora o analogía. 2. Cada alumno narra por3 minutos cómo pasó su fin de semana. 3. Realizar actividades de manera individualy en pareja. 4. El docente elije 3 alumnos que salga del salón y no escuchen lo que ejecuta a los demás: abrir maleta, parar un taxi, cerrar la puerta,viajar viendo el paisaje, etc. Cada chico que entre deberá observarlo que el docente ejecuta sin saberqué hace porque no habrá palabras, e imitará los movimientos para ejecutarlos con precisión a su compañero que entre. 5. Se anotan 10 términos utilizados en clases y cada alumno escribirá su antónimo o explicar mediante una paráfrasis la idea opuesta al término. 1. Explicar diferencias entre los términos. 2. Los demás observan si se expresa con alguna muletilla, modismos, anglicismos y si su comunicación es precisa. 3. Expresarde qué sirvió el trabajo individualy en pareja. Qué sintieron. 4. Cada alumno explica el significado de lo que vio y ejecutó,expresarlo que sintieron al repetir el recorrido.Diferenciar comunicación verbaly la de gestos. 9.- Analiza y compara el origen, desarrollo y diversidad de los sistemas y medios de comunicación. 1. Editarun periódico con un tiraje de 20 ejemplares fotocopiados. Se eligen director,articulista, redactor de títulos, fotógrafo,caricaturista,corrector, diseñador,rotuladoro vendedor.Se venderá el periódico. 2. Se organiza un premio de fotografía con 1. Analizar el proceso que da origen a una publicación, anotandolas dificultades principales, momentos interesantesy posibles frutos de la publicación. 2. Se califica originalidad, arte,técnica.Distinguir entre originalidad, arte y calidad técnica.
  • 26. dos categorías: foto originaltomada personalmente y la escogida recortadade alguna publicación. Se exponen. 3. Diferenciarfuentes de información: libro, periódico,revistas, tv. Internet. 4. Elegir una sección de un programa de un medio de comunicación.Deben escribir el emisor, el tipo de codificación,el canal, tipo de descodificación y el receptorde ese programa. 10.- Identifica e interpreta la idea general y posible desarrollo de un mensaje oral o escrito en una segunda lengua, recurriendo a conocimientos previos, elementos no verbales y contexto cultural. 1. Dialogaren inglés sobre algún tema de preferencia. 2. Se realizan preguntas en el cuaderno sobre la forma lingüística que están aprendiendo. 3. El docente lleva objetos y pide descripciones, uso,etc. En inglés. 4. Se hacen juegos, hacer una fila de equipos. El docente hace una pregunta para que la responda.Si se contesta correctamentepermaneceen su sitio, si falla pasa al final de la fila, sino la pregunta rebota al otro equipo. 1. Los demás observan y señalan y corrigen errores. 2. se pasan a los compañeros para que corrijan los errores gramaticales. 3. El juego estimula la atención y el interés por precisar las respuestas. 11.- Se comunica en una lengua extranjera mediante un discurso lógico, oral o escrito, congruente con la situación comunicativa. 1. Se elige una obra corta,se distribuyen personajes, narrador.(Teatro leído). 2. Escriben 2 textos: humorístico y triste. 3. El docente selecciona 3 textos de géneros literarios diversos, como un artículo de periódico,poesía, explicación científica o un pasaje de teatro o novela. 1. Se observa la claridad de expresión, entonación adecuadapara el personaje,énfasis en los sentimientos expresadosy potencia de la voz. 2. Comentandiferencias de lenguaje y manejo que pide cada texto. 3. Apreciar el proceso sobre el manejo de conceptos, sentimientos en cada texto. Y si pertenecen a épocas distintas.
  • 27. 12.- Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para investigar, resolver problemas, producir materiales y transmitir información. 1. Prepararuna presentación delcontenido estudiado a manera de resumen con aplicaciones para la vida diaria. Elige la tecnología que considera oportuna para la presentación. 2. Buscar3 fuentes de información sobre el contenidodelcurso. 1. Los que observan comentan sihay equilibrio entre la tecnología elegida y el contenido. COMPETENCIAS BÁSICAS DISCIPLINARES (Comunicación) COMPETENCIAS EXTENDIDAS DISCIPLINARES (Comunicación) 1.- Identifica,ordena e interpreta las ideas, datos y conceptos explícitos en un texto, considerando el contexto en el que se generó y en el que se recibe. 1. Utiliza la información contenida en diferentes textos para orientar sus intereses en ámbitos diversos. 2.- Evalúa un texto mediante la comparaciónde su contenido con el de otros, en función de sus conocimientos previos y nuevos. 2. Establece relaciones analógicas, considerando las variaciones léxico- semánticas de las expresiones para la toma de decisiones. 3.- Plantea supuestos sobre los fenómenos naturales y culturales de su entorno con base en la consulta de diversas fuentes. 3. Debate sobre problemas de su entorno fundamentando sus juicios en el análisis y en la discriminación de la información emitida por diversas fuentes. 4.- Produce textos con base en el uso normativo de la lengua, considerando la intención y situación comunicativa. 4. Propone soluciones a problemáticas de su comunidad,a través de diversos tipos de textos, aplicando la estructura discursiva, verbal o no verbal, y los modelos gráficos o audiovisuales que estén a su alcance. 5.- Expresa ideas y conceptos en composiciones coherentes y creativas, con introducciones, desarrollo y conclusiones claras. 5. Aplica los principios éticos en la generación y tratamiento de la información. 6.- Argumenta un punto de vista en público de manera precisa, coherente y creativa 6. Difunde o recrea expresiones artísticas que son producto de la sensibilidad y el intelecto humanos, con el propósito de preservar su identidad cultural en un contexto universal. 7.- Valora y describe el papel del arte, la literatura y los medios de comunicación en la recreación o la transformación de una cultura, teniendo en cuenta los propósitos comunicativos de distintos géneros. 7. Determina a intencionalidad comunicativa en discursos culturales y sociales para restituir la lógica discursiva a textos cotidianos y académicos. 8.- Valora el pensamiento lógico en el proceso comunicativo en su vida cotidiana y académica. 8. Valora la influencia de los sistemas y medios de comunicación en su cultura, su familia y su comunidad, analizando y comparando sus efectos positivos y negativos. 9.- Analiza y compara el origen, desarrollo y diversidad de los sistemas y medios de comunicación. 9. Transmite mensajes en una segunda lengua o lengua extranjera atendiendo las características de contextos socioculturales diferentes.
  • 28. 10.- Identifica e interpreta la idea general y posible desarrollo de un mensaje oral o escrito en una segunda lengua, recurriendo a conocimientos previos, elementos no verbales y contexto cultural. 10. Analiza os beneficios e inconvenientes del uso de las tecnologías de la información y la comunicación para la optimización de las actividades cotidianas. 11.- Se comunica en una lengua extranjera mediante un discurso lógico, oral o escrito, congruente con la situación comunicativa. 11. Aplica las tecnologías de la información y la comunicación en el diseño de estrategias para la difusión de productos y servicios, en beneficio del desarrollo personal y profesional. 12.- Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para investigar, resolver problemas, producir materiales y transmitir información.
  • 29. COMPETENCIAS BÁSICAS DISCIPLINARES (Comunicación) COMPETENCIAS EXTENDIDAS DISCIPLINARES (Comunicación) 1.- Identifica,ordena e interpreta las ideas, datos y conceptos explícitos en un texto, considerando el contexto en el que se generó y en el que se recibe. 1. Utiliza la información contenida en diferentes textos para orientar sus intereses en ámbitos diversos. 2.- Evalúa un texto mediante la comparaciónde su contenido con el de otros, en función de sus conocimientos previos y nuevos. 2. Establece relaciones analógicas, considerando las variaciones léxico- semánticas de las expresiones para la toma de decisiones. 3.- Plantea supuestos sobre los fenómenos naturales y culturales de su entorno con base en la consulta de diversas fuentes. 3. Debate sobre problemas de su entorno fundamentando sus juicios en el análisis y en la discriminación de la información emitida por diversas fuentes. 4.- Produce textos con base en el uso normativo de la lengua, considerando la intención y situación comunicativa. 4. Propone soluciones a problemáticas de su comunidad,a través de diversos tipos de textos, aplicando la estructura discursiva, verbal o no verbal, y los modelos gráficos o audiovisuales que estén a su alcance. 5.- Expresa ideas y conceptos en composiciones coherentes y creativas, con introducciones, desarrollo y conclusiones claras. 5. Aplica los principios éticos en la generación y tratamiento de la información. 6.- Argumenta un punto de vista en público de manera precisa, coherente y creativa 6. Difunde o recrea expresiones artísticas que son producto de la sensibilidad y el intelecto humanos, con el propósito de preservar su identidad cultural en un contexto universal. 7.- Valora y describe el papel del arte, la literatura y los medios de comunicación en la recreación o la transformación de una cultura, teniendo en cuenta los propósitos comunicativos de distintos géneros. 7. Determina a intencionalidad comunicativa en discursos culturales y sociales para restituir la lógica discursiva a textos cotidianos y académicos. 8.- Valora el pensamiento lógico en el proceso comunicativo en su vida cotidiana y académica. 8. Valora la influencia de los sistemas y medios de comunicación en su cultura, su familia y su comunidad, analizando y comparando sus efectos positivos y negativos. 9.- Analiza y compara el origen, desarrollo y diversidad de los sistemas y medios de comunicación. 9. Transmite mensajes en una segunda lengua o lengua extranjera atendiendo las características de contextos socioculturales diferentes. 10.- Identifica e interpreta la idea general y posible desarrollo de un mensaje oral o escrito en una segunda lengua, recurriendo a conocimientos previos, elementos no verbales y contexto cultural. 10. Analiza os beneficios e inconvenientes del uso de las tecnologías de la información y la comunicación para la optimización de las actividades cotidianas. 11.- Se comunica en una lengua extranjera mediante un discurso lógico, oral o escrito, congruente con la situación comunicativa. 11. Aplica las tecnologías de la información y la comunicación en el diseño de estrategias para la difusión de productos y servicios, en beneficio del desarrollo personal y profesional.
  • 30. 12.- Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para investigar, resolver problemas, producir materiales y transmitir información.
  • 31.
  • 32. Si bien el enfoque por competencias,almenos en la dimensión disciplinar, no se identifica particularmente con un enfoque teórico de los procesos cognitivos, es afín a aquellos que dan fundamento al constructivismo. Esto es así porque en el campo de las disciplinas, la única posibilidad real de integrar el conocimiento en tareas complejas y contextualizadas es reconocer que el aprendizaje es un proceso que se construye en procesos mentales individuales, en los que los nuevos conocimientos sólo toman sentido reestructurándose con los previos. Por ello, un enfoque de competencias disciplinares inevitablemente conlleva un planteamiento adecuado de los procesos de enseñanza-aprendizaje,tarea que compete aldocente.El maestro tendrá que generarambientes de aprendizaje y situaciones educativas apropiadas alenfoque de competencias, fortaleciendo las tareas investigación, el trabajo en equipo, la elaboración de proyectos interdisciplinares, etc. De la misma manera, la evaluación de las capacidades de lo s alumnos requiere el uso de métodos diversos, porlo que los docentes deberán contarcon las herramientas para evaluar no sólo conocimientos, sino actitudes, niveles de desempeño, y producciones diversas.