SlideShare una empresa de Scribd logo
¿Cuál es la mejor oferta?
Autores:
● Chimenti B, Maria E.
● Hernández, M. Laura
● Nache, Camila N.
Instituto Superior de Formacion
Docente N° 41 - Profesorado de
Matemática-
2016
Docente a cargo: Garcia Redin,
Alejandra
Índice
ANÁLISIS DEL PROYECTO ORIGINAL:
Proyecto rediseñado: ¿Cuál es la mejor oferta?
Introducción:
Desarrollo:
1
Los objetivos del proyecto:
Contenido curricular por materia:
Metodología didáctica:
Etapas del trabajo:
Producto final:
Artefactos y herramientas digitales:
Socialización:
Evaluación:
Conclusión:
Fuentes consultadas:
ANÁLISIS DEL PROYECTO ORIGINAL1
:
El proyecto elegido, el cual se analizará a continuación, se llama “la mejor oferta”.
Se trata de un proyecto interdisciplinario, en el que se pretende como producto final
que los alumnos reflexionen acerca del menú navideño y los productos que se
1
Disponible desde:
https://drive.google.com/file/d/0B4b5Dj26SZwQWTAxTlJ3amNWUjJNbVpWUXR3QnNYRXdIeThv/edi
t
2
escogen para el mismo teniendo en cuenta precio, calidad y cantidad. Luego
deberán elaborar un informe detallado indicando lo nombrado anteriormente y la
justificación de su elección. En el transcurso del mismo atravesarán diversas etapas
que los harán encontrarse con los contenidos de distintas áreas:
● Prácticas del lenguaje desde la utilización de lectura comprensiva en el uso y
búsqueda de la información, expresión oral y escrita a la hora de redactar el
informe y la fundamentación para defender el mismo.
● Matemática desde el conjunto de números racionales y las operaciones entre
los mismos, uso y cálculo de proporciones y porcentajes.
● TIC desde el uso de Internet, calculadoras digitales y ordenadores en la
búsqueda y el tratamiento de la información.
● Ciencias Naturales desde el análisis de la calidad de cada uno de los
productos, las calorías que contienen, durabilidad y valor energético.
● Ciencias Sociales desde el análisis de las estrategias de mercado de los
distintos supermercados, así como también desde el punto de vista crítico del
consumo.
El tema del consumismo y del consumo responsable es un tema importante y vale
aclarar que el proyecto fue diseñado en un momento en que el país de origen
estaba pasando por una crisis económica. Por lo tanto este acercamiento que tienen
los chicos fomenta en ellos su propia concientización y una posible autonomía
personal, así como también su rol como ciudadano.
En dicho proyecto se refuerzan los contenidos trabajados en el currículum de 1º
ESO para el primer trimestre. Y además de estar vinculado con las materias
nombradas, tiene relación con el aspecto social, debido a que está directamente
relacionado con prácticas de la vida cotidiana, en donde se ponen en juego
estrategias individuales y grupales, de esta manera el alumno se enriquece en todo
sentido además de aprender los requisitos básicos correspondientes al currículum.
Secuencia detallada del proyecto:
Actividad 1: Los alumnos se dividirán en grupos y elaborarán un menú,
seleccionando los elementos necesarios para éste.
Se dispone de 1 hora de clase y pueden usar computadoras para ir detallando sus
opciones.
3
Actividad 2: Los alumnos van a los supermercados eligiendo folletos y analizando
promociones y/o descuentos en los productos. Para esto se disponen en grupos,
dentro de los cuales cada alumno tendrá un rol distinto decidido por ellos mismos.
El tiempo destinado para llevar a cabo es de una semana.
Actividad 3: Se analizará cada oferta, decidiendo cuál es más ventajosa desde el
punto de vista matemático en relación a los precios, como así también tendrán que
valorar la calidad de los productos. Los alumnos se dividen en subgrupos y cada
uno de estos se encargan de un tipo de producto. Al final cada grupo tiene que
decidir qué productos compran y en qué supermercado lo van a comprar.
Los grupos serán de 6 alumnos, y esto llevará una hora de clase. Se utilizarán los
materiales obtenidos en el supermercado y el uso de herramientas digitales para ir
detallando estas cuestiones. Además se les da a los alumnos algunas páginas web
donde pueden informarse y ayudarse para el análisis que ellos harán de los
productos, ya que se hará un informe final donde tienen que explicar el motivo por
el cual han escogido ese producto y no otro.
Actividad 4: Ingresarán al aula algunos padres para que cuenten a partir de sus
experiencias cuáles ofertas convienen o no. De esta manera los alumnos tendrán la
posibilidad de modificar su menú a partir de estas intervenciones. Esta actividad
está destinada para una hora de clase.
Actividad 5: En esta actividad los alumnos darán forma a su menú y elaborarán el
informe. Tendrán que decidir los alimentos que escogen y el por qué de esa
decisión. Se destinará 1 hora de clase y los alumnos pueden llevar sus portátiles
para mostrar el material recopilado y sus justificaciones.
Actividad 6: Cada grupo expone su lista, de la compra mediante un Power Point al
resto de compañeros indicando qué productos van a comprar, dónde y por qué han
tomado esa decisión. El informe tiene que contar con una lista detallada de cada
producto indicando: precio por unidad, número de unidades, supermercado en el
que van a hacer la compra, precio de ese producto en otros supermercados y el
motivo por el que escogen ese producto y no otro de características similares. Para
esta presentación final se expondrá el material para toda la clase utilizando el
software necesario y uso de Internet.
A medida que este proyecto avanza se irá evaluando el trabajo en equipo ( teniendo
en cuenta organización del trabajo y participación), trabajo individual, exposición oral
con Power Point e informe escrito.
4
Proyecto rediseñado: ¿Cuál es la mejor oferta?
Introducción:
El siguiente proyecto surge a partir del análisis y recopilación de datos del proyecto
expuesto anteriormente, se reconstruirá y ampliará el campo interdisciplinario y
aludiendo a que los alumnos aprendan en relación a hechos cotidianos. Éste va a
estar organizado por etapas, las cuales tendrán una modalidad diferente e
interactuaran en ellas distintas materias, como así cuestiones sociales y
contextuales.
Desarrollo:
El siguiente proyecto será presentado ante alumnos de tercer año de secundaria
básica, aunque también puede adaptarse para otros años, ampliando en cada
materia la complejidad curricular. Este está diseñado para implementarse en el
segundo trimestre del año. En él participan los alumnos con ayuda y guia del
docente de cada material relacionada, como así también agentes externos.
Los objetivos del proyecto:
Trabajar los contenidos intracurriculares a través de un trabajo de campo utilizando
hechos cotidianos para generar en el alumno un aprendizaje que pueda
implementar en su vida diaria. Además, se pretende que el alumno trabaje las
competencias del siglo XXI, siendo éstas la colaboración, la comunicación, el
pensamiento crítico y el uso de las nuevas tecnologías como herramientas digitales
vinculadas a las distintas áreas que abarca el proyecto, y que realice una
autoevaluación de sus avances.
5
Contenido curricular por materia:
● Prácticas del lenguaje: análisis y redacción oral y escrita
● Matemática: Operaciones con números racionales, unidades de medida,
proporción, porcentaje.
● Ciencias Naturales (Biología y Fisicoquímica): Análisis de sustancias,
cuerpo humano como sistema, alimentos, nutrientes y dietas saludables,
reacciones químicas.
● Ciencias Construcción de la ciudadanía: Contexto sociocultural,
ciudadanía y sujetos.
● Educación Artística: Diseño y confección de folleto
● TIC: Edicion de paginas y diseño, proyectos digitales, presentación e
infografía, manejo de Internet, redes sociales, comunidades y herramientas
digitales. Hoja de ruta, Excel, Power Point.
Metodología didáctica:
El docente acompañará al alumno en cada etapa, ayudándolo en su área específica
y además lo encaminará y guiará a partir de lo pedido en el proyecto. Se
comunicarán con el docente en las horas correspondientes con la materia y también
podrán consultar vía internet. Los alumnos se dividirán en grupos y trabajarán tanto
en el aula como en sus hogares. Constantemente se evaluará el aprendizaje
cooperativo entre los alumnos, como también habilidades individuales y sociales.
Además ellos deberán hacer una autoevaluación crítica de su trabajo.
Etapas del trabajo:
Primera etapa:
Se les reparte a los alumnos folletos de tres supermercados diferentes y se les
pregunta a cuáles de estos irían a comprar.
Pregunta motivadora: ¿A qué supermercado irías a comprar?
6
A partir del debate generado se propone que entre todos los alumnos, elaboren una
lista con los productos que ellos consideran indispensable para conformar la
canasta básica (alrededor de 15 productos).
Temporalización: dos módulos
Requisitos materiales y humanos: revistas informativas, internet, productos
seleccionados, alumnos (trabajo grupal e individual), docente que inicie el proyecto.
Segunda etapa:
Una vez confeccionada dicha lista, se les pedirá a los alumnos que la compartan
con sus padres y que seleccionen tres marcas de cada producto. Luego se realizará
una estadística con los datos de dicha selección y a partir de estos, se aludirá a las
tres marcas más elegidas para elegir la de mejor calidad. Para esto se les pedirá
que recolecten la información de los productos que aparece al dorso de los
paquetes.
No es necesario que todos los alumnos busquen la misma información, aquí pueden
repartirse el trabajo en relación al producto y la marca elegida. La misma se puede
extraer yendo al supermercado, obtenerla desde los productos que tengan en su
casa o bien buscando en internet.
Con la información obtenida y la intervención del docente de Ciencias Naturales,
deberán analizar la información recolectada, que en el caso de los alimentos, será
su información nutricional (calorías, ingredientes, valores energéticos, etc) como así
también saber cómo inciden éstos en el cuerpo humano.
A partir del análisis realizado con la profesora del área y entre todos los alumnos se
quedarán con una sola marca, considerando a ésta como la de mejor calidad.
Hasta el momento se trabajará en conjunto con toda el aula a partir de la siguiente
etapa se conformarán los grupos.
Temporalización: dos módulos de Ciencias Naturales
Recursos Materiales y humanos: pueden usar portátiles para ir almacenando la
información en hojas de ruta, PowerPoint y otras herramientas digitales obtenidas
de internet. Aquí podrá intervenir el docente de TIC y el docente en Ciencias
Naturales.
7
Tercer etapa:
Elegidos los 15 productos que se consideran parte de la canasta básica y elegida
una marca determinada (a partir del control de calidad hecho en la etapa anterior) el
docente dará un contexto a la situación, por ejemplo : “una familia compuesta por
cuatro personas consumen en determinado tiempo …”, dándoles una cantidad
específica a cada producto de la lista realizada. Además, a partir de la cantidad que
se vaya a utilizar del producto, verán cómo distribuirlo para que sea más
conveniente (en relación a las ofertas), ejemplo: si tengo que comprar 4 kg de yerba
puedo comprarla en diferentes envases: 2 paquetes de 2kg, 4 paquetes de 1kg, etc,
a partir de la oferta o precio de ese supermercado.
Los alumnos se dividirán en lo posible de forma equitativa en tres grupos. Estos
serán armados en base a la elección del supermecado que haya hecho cada
alumno anteriormente. Aquí se pone esta condición para que el alumno aprenda a
socializarse a partir del trabajo en equipo, siendo un desafío también para ellos el
intercambiar y discutir ideas con sus pares, como así también será un desafío para
aquellos alumnos que no trabajan habitualmente.
Temporalización: se les dará un tiempo límite de una semana para que puedan
hacer el trabajo de campo.
Recursos materiales y humanos: Productos seleccionados, supermercado,
smartphone (fotos, notas, audios, videos), trabajo grupal e individual de los alumnos
(repartición de tareas)
Cuarta etapa:
Cada grupo tendrá que ir al supermercado seleccionado y analizar los precios de los
productos de la lista (solamente la marca de mejor calidad elegida anteriormente),
teniendo en cuenta promociones ( 2x1, 70% de descuento en la segunda unidad,
4x3, etc).
A partir del análisis que hagan los alumnos tomarán la decisión de compra más
conveniente a partir del precio y las ofertas del supermercado.
En esta etapa se alude a lo matemático, ellos deberán hacer cuentas, proporciones,
relaciones con la ofertas, cantidades, etc.
8
Los grupos de alumnos con ayuda del docente tanto en el aula como vía internet,
deberán elaborar una presentación (Power Point) en la cual detallarán los
productos, sus precios normales, las promociones del supermercado, los precios de
los productos con los respectivos descuentos y los precio por unidad (kilo, metro,
litro).
Temporalización: Dos módulos TIC , dos módulos Construcción de la Ciudadanía y
dos módulos Matemática.
Recursos materiales y humanos : Excel u otra herramienta que tenga función de
hoja de ruta detallando dicho informe, PowerPoint, diapositivas de Google,
herramientas para la confección de gráficos.
Quinta etapa:
Una vez hechas las presentaciones de PowerPoint y expuestas a sus compañeros,
seleccionarán donde es más conveniente comprar cada producto dependiendo de
todo lo analizado hasta el momento.
Con esa selección realizada entre todos los alumnos se hará la confección del
folleto digital, en el cual también se agregará un Google Maps, con la ubicación de
las tres cadenas de supermercados visitados en el distrito trabajado, para que al
presentar este proyecto el observador pueda dirigirse y saber dónde puede ir a
buscar ese producto .
Temporalización: 4 módulos de TIC
Recursos Materiales y humanos: portátiles, internet, herramientas digitales (Excel,
Google drive, Power Point, Presentación de Google, Google Maps )
Producto final:
Sexta etapa :
Los chicos harán una presentación ante otros cursos de su mismo colegio y antes
padres y/o familiares, explicando las experiencias y los datos que se obtuvieron
durante todo el trabajo. En ella se expondrá la infografía detallando el valor
nutricional de cada producto, el significado de esos datos y cómo estos afectan al
9
cuerpo humano. Esta se realizará con ayuda del docente en Prácticas de Lenguaje,
con la cual se verá qué es una infografía y a partir de la búsqueda de tutoriales en
internet analizar cómo se confeccionan. Como también con ayuda del docente en
TIC
Además la presentación tendrá un folleto digital en donde encontraremos cada
producto, detallando su precio y el lugar donde adquirirlo. A su vez se podrá
cliquear sobre el producto, de manera que aparezca una ventana emergente donde
se detalle el análisis hecho por los chicos sobre la conveniencia de la oferta de
acuerdo a las cantidad a comprar.
Como cierre los alumnos deberán compartir el producto final en comunidades y
redes sociales.
Temporalización: Dos o tres semanas de clases
Requisitos materiales y humanos: portátiles, cañón, internet, docentes, tutoriales,
redes sociales, comunidades.
Artefactos y herramientas digitales:
ACTIVIDADES ARTEFACTOS
DIGITALES
HERRAMIENTAS
Confeccionar una lista de
productos para consultar
con los padres
Documentos compartidos Google drive
Estadística de productos
seleccionados por los
padres
Gráficos de barra o tortas Infogr.am
Análisis de precios con
las ofertas
correspondientes
● Hoja de cálculo
● Documentos
compartidos
● Excel
● Google drive
Realización de
presentación con los
productos detallados
Diapositivas ● Power point
● Presentaciones de
google
Creación de folleto digital ● Hoja de cálculo
● Presentaciones
● Mapas en la web
● Excel
● Power point
● Google maps
10
Creación de infografía Infografía Easel.ly
Compartir producto final Redes sociales y
comunidades
● Blogs
● Facebook
● Slideshare
● Google+
Socialización:
En este proyecto los alumnos trabajaran dentro del aula, de manera grupal e
individual, ocupando cada alumno un rol específico. Esto promueve el aprendizaje
cooperativo, ya que los alumnos deberán discutir, consensuar y elaborar un
producto en conjunto. Como así también el alumno aprenderá a ser parte de la
sociedad conociendo los roles socioculturales.
Dentro del aula, se verá esta participación en la elaboración de la lista de la canasta
básica, armado del folleto digital, presentación del Power Point y en la exposición
oral de este.
A su vez en una de las etapas de la investigación, implica salir del aula, provocando
en el alumno un acercamiento con el objeto de estudio, dándole la oportunidad a
este para que pueda construir, aprender y extraer información intracurricular fuera
del aula. Ejemplo: Ir al supermercado
Otra movimiento social que presenta el trabajo, es la incorporación de agentes
externos, provocando en la comunidad un aprendizaje cooperativo, ya que se
solicita la participación de los padres, siendo los mismos referentes e informantes,
en el momento de la elección de los productos.
Evaluación:
Este proyecto será evaluado continuamente en cada etapa. Evaluando al alumno
individual y grupalmente: participación y propuestas en clase, cumplimiento y
realización de tareas, vinculación a nivel social hecha dentro del grupo, exposición
oral y escrita en tiempo y forma, diseño del mismo y utilización de las herramientas.
11
Conclusión:
● Que el alumno se lleva un aprendizaje significativo, incluyendo al contexto en
relación con los espacios curriculares.
● Las condiciones ideales para este proyecto deben ser en primer lugar la
predisposición de los alumnos, de trabajar los contenidos curriculares a partir
del proyecto, la continuidad ininterrumpida de clases, la disposición de
internet en el colegio y en sus hogares, adquisición de artefactos
tecnológicos.
● El docente enriquece el vínculo pedagógico con el alumno, acompaña y
colabora en las distintas etapas, como asi tambien provoca un vínculo laboral
cooperativo con sus colegas.
● El proyecto puede aplicarse a cualquier nivel de secundaria básica,
ampliando su contenido dependiendo del año curriculares. Además este, está
planteado dentro de un contexto accesible e implica una práctica cotidiana a
nivel socio-cultural.
● Una posible dificultad de implementación sería que el contexto en el que se
lleve a cabo el proyecto sea en una comunidad pequeña, sin poder ofrecer la
competencia e intercambio de información
Fuentes consultadas:
● Moreno Rodriguez, A. Aprendizaje basado en proyectos. Recuperado el 03
de Noviembre de 2016 de
http://aprendizajeenproyectos.blogspot.com.ar/search/label/matem%C3%A1ticas?m
ax-results=20
● Fernández M. (2014). Evidencias ABP de Maria Fernández. Recuperado el
03 de Noviembre de 2016 de
http://abpmf.blogspot.com.ar/2014/04/movimientos-de-socializacion-rica.html
12
● Galeana de la O., L. (2006) Aprendizaje basado en proyectos. Recuperado el
03 de Noviembre de 2016 de
http://ceupromed.ucol.mx/revista/PdfArt/1/27.pdf
● Redín, A. (2014). ABP en el profesorado de Matemática.
Webconectada.blogspot.com.ar. Recuperado el 03 de Noviembre de 2016 de
http://webconectada.blogspot.com.ar/2014/10/abp-en-el-profesorado-de-
matematica.html
● ABP incluyendo Matemática. (2016). Padlet.com. Recuperado el 5 de
noviembre de 2016, de https://padlet.com/aleredin/g5ho9e0av9zu

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Viajeporlasdistintasdimensiones
ViajeporlasdistintasdimensionesViajeporlasdistintasdimensiones
Viajeporlasdistintasdimensiones
Alejandra Gyej
 
Abp
AbpAbp
Luz, cámara y acción
Luz, cámara y acciónLuz, cámara y acción
Luz, cámara y acción
lauranoriega13
 
ABP: "Creando tu espacio"
ABP: "Creando tu espacio"ABP: "Creando tu espacio"
ABP: "Creando tu espacio"
NoraGonzalez45
 
Proyecto. grupo chocobar, conti, rojas p, magnotta.
Proyecto. grupo  chocobar, conti, rojas p, magnotta.Proyecto. grupo  chocobar, conti, rojas p, magnotta.
Proyecto. grupo chocobar, conti, rojas p, magnotta.
ChocobarSolange
 
Proyecto diaz di pardo 2016
Proyecto diaz di pardo 2016Proyecto diaz di pardo 2016
Proyecto diaz di pardo 2016
Marianela Di Pardo
 
Biodigestor
BiodigestorBiodigestor
Biodigestor
macarena ferrero
 
2doparcial chimenti hernandeznache
2doparcial chimenti hernandeznache2doparcial chimenti hernandeznache
2doparcial chimenti hernandeznache
maria laura hernandez
 
Informe - Gonzalez,Servin, Soria
Informe - Gonzalez,Servin, SoriaInforme - Gonzalez,Servin, Soria
Informe - Gonzalez,Servin, Soria
Jorge Daniel
 
Matriz tpack
Matriz tpackMatriz tpack
Matriz tpackgarbolema
 
Aprendizaje basado en proyectos (1)
Aprendizaje basado en proyectos (1)Aprendizaje basado en proyectos (1)
Aprendizaje basado en proyectos (1)
JOSE RAMIRO HOYOS
 
Presentacion sustentacion tita
Presentacion sustentacion   titaPresentacion sustentacion   tita
Presentacion sustentacion titaRobert Araujo
 
ABP: La noche de los fractales.
ABP: La noche de los fractales. ABP: La noche de los fractales.
ABP: La noche de los fractales.
Ornella Parola
 
Matriz de actividades
Matriz de actividadesMatriz de actividades
Matriz de actividades
Jairo Mora
 
Formato proyecto de aula diseño tecnopedagógico
Formato proyecto de aula  diseño tecnopedagógicoFormato proyecto de aula  diseño tecnopedagógico
Formato proyecto de aula diseño tecnopedagógico
Angela Giraldo
 
Proyecto piloto. matemáticas divertidas con las tics
Proyecto piloto. matemáticas divertidas con las ticsProyecto piloto. matemáticas divertidas con las tics
Proyecto piloto. matemáticas divertidas con las tics
Luz Gómez
 
Matemática y Tic: Orientaciones para la enseñanza.
Matemática y Tic: Orientaciones para la enseñanza.Matemática y Tic: Orientaciones para la enseñanza.
Matemática y Tic: Orientaciones para la enseñanza.
Pedro Roberto Casanova
 
Matematicas divertidas con las tics.proyecto de aula.
Matematicas divertidas con las tics.proyecto de aula.Matematicas divertidas con las tics.proyecto de aula.
Matematicas divertidas con las tics.proyecto de aula.
luzmyreya
 

La actualidad más candente (20)

Viajeporlasdistintasdimensiones
ViajeporlasdistintasdimensionesViajeporlasdistintasdimensiones
Viajeporlasdistintasdimensiones
 
Abp
AbpAbp
Abp
 
Luz, cámara y acción
Luz, cámara y acciónLuz, cámara y acción
Luz, cámara y acción
 
ABP: "Creando tu espacio"
ABP: "Creando tu espacio"ABP: "Creando tu espacio"
ABP: "Creando tu espacio"
 
Proyecto. grupo chocobar, conti, rojas p, magnotta.
Proyecto. grupo  chocobar, conti, rojas p, magnotta.Proyecto. grupo  chocobar, conti, rojas p, magnotta.
Proyecto. grupo chocobar, conti, rojas p, magnotta.
 
Proyecto diaz di pardo 2016
Proyecto diaz di pardo 2016Proyecto diaz di pardo 2016
Proyecto diaz di pardo 2016
 
Biodigestor
BiodigestorBiodigestor
Biodigestor
 
2doparcial chimenti hernandeznache
2doparcial chimenti hernandeznache2doparcial chimenti hernandeznache
2doparcial chimenti hernandeznache
 
Informe - Gonzalez,Servin, Soria
Informe - Gonzalez,Servin, SoriaInforme - Gonzalez,Servin, Soria
Informe - Gonzalez,Servin, Soria
 
Matriz tpack
Matriz tpackMatriz tpack
Matriz tpack
 
Aprendizaje basado en proyectos (1)
Aprendizaje basado en proyectos (1)Aprendizaje basado en proyectos (1)
Aprendizaje basado en proyectos (1)
 
Documento Curso Intel Educar
Documento Curso Intel EducarDocumento Curso Intel Educar
Documento Curso Intel Educar
 
Presentacion sustentacion tita
Presentacion sustentacion   titaPresentacion sustentacion   tita
Presentacion sustentacion tita
 
ABP: La noche de los fractales.
ABP: La noche de los fractales. ABP: La noche de los fractales.
ABP: La noche de los fractales.
 
Proyecto educativo
Proyecto educativoProyecto educativo
Proyecto educativo
 
Matriz de actividades
Matriz de actividadesMatriz de actividades
Matriz de actividades
 
Formato proyecto de aula diseño tecnopedagógico
Formato proyecto de aula  diseño tecnopedagógicoFormato proyecto de aula  diseño tecnopedagógico
Formato proyecto de aula diseño tecnopedagógico
 
Proyecto piloto. matemáticas divertidas con las tics
Proyecto piloto. matemáticas divertidas con las ticsProyecto piloto. matemáticas divertidas con las tics
Proyecto piloto. matemáticas divertidas con las tics
 
Matemática y Tic: Orientaciones para la enseñanza.
Matemática y Tic: Orientaciones para la enseñanza.Matemática y Tic: Orientaciones para la enseñanza.
Matemática y Tic: Orientaciones para la enseñanza.
 
Matematicas divertidas con las tics.proyecto de aula.
Matematicas divertidas con las tics.proyecto de aula.Matematicas divertidas con las tics.proyecto de aula.
Matematicas divertidas con las tics.proyecto de aula.
 

Similar a Cual es la mejor oferta

S4 tarea4 gapam
S4 tarea4 gapamS4 tarea4 gapam
S4 tarea4 gapam
Monica Garcia
 
ABP. Alegre; Lazarte; Oliva
ABP. Alegre; Lazarte; Oliva ABP. Alegre; Lazarte; Oliva
ABP. Alegre; Lazarte; Oliva
AbigailAlegre
 
Unidad Didáctica: Los sectores ecónomicos
Unidad Didáctica: Los sectores ecónomicosUnidad Didáctica: Los sectores ecónomicos
Unidad Didáctica: Los sectores ecónomicos
marina valverde
 
Secuencia didáctica español 2do de secundaria
Secuencia didáctica español 2do de secundariaSecuencia didáctica español 2do de secundaria
Secuencia didáctica español 2do de secundaria
Profesor Jim
 
Proyecto de consumo consciente y comercio justo
Proyecto de consumo consciente y comercio justoProyecto de consumo consciente y comercio justo
Proyecto de consumo consciente y comercio justo
Antonio Martin Zayas
 
presentación asignatura Ticd
presentación asignatura Ticdpresentación asignatura Ticd
presentación asignatura TicdJuanma Navarro
 
Buscando el producto ideal
Buscando el producto idealBuscando el producto ideal
Buscando el producto ideal
Generalitat Valenciana
 
Buscando el producto ideal
Buscando el producto idealBuscando el producto ideal
Buscando el producto ideal
Generalitat Valenciana
 
Secuencia_Cuidemos el planeta.pdf
Secuencia_Cuidemos el planeta.pdfSecuencia_Cuidemos el planeta.pdf
Secuencia_Cuidemos el planeta.pdf
VergaraNajeraRocio
 
G8 u4 proyectocolaborativo_maría vásquez - copia
G8 u4 proyectocolaborativo_maría vásquez - copiaG8 u4 proyectocolaborativo_maría vásquez - copia
G8 u4 proyectocolaborativo_maría vásquez - copia
56443624
 
La diversidad en la cocina y la matemàtica(2do parcial)
La diversidad en la cocina y la matemàtica(2do parcial)La diversidad en la cocina y la matemàtica(2do parcial)
La diversidad en la cocina y la matemàtica(2do parcial)
Karina Graziadio
 
Portafolio de presentación 4
Portafolio de presentación 4Portafolio de presentación 4
Portafolio de presentación 4
Araceli Cuevas
 
EduCard.pdf
EduCard.pdfEduCard.pdf
EduCard.pdf
NaDiNa19
 
Proyecto EduCard
Proyecto EduCardProyecto EduCard
Proyecto EduCard
NaDiNa19
 
S4 tarea4 brroa
S4 tarea4 brroaS4 tarea4 brroa
S4 tarea4 brroa
AlejandraBravo54
 
Planificador de proyectos plantilla grupo3 ver última (1)
Planificador de proyectos plantilla  grupo3 ver última (1)Planificador de proyectos plantilla  grupo3 ver última (1)
Planificador de proyectos plantilla grupo3 ver última (1)
melania0121
 
Intrucciones listas repentina 2010
Intrucciones listas repentina 2010Intrucciones listas repentina 2010
Intrucciones listas repentina 2010
Jaime Hernández Pozas
 
Primera repentina prepa uvm 2010
Primera repentina prepa uvm 2010Primera repentina prepa uvm 2010
Primera repentina prepa uvm 2010
Jaime Hernández Pozas
 
Guía Didáctica Selección de buenos recursos
Guía Didáctica Selección de buenos recursosGuía Didáctica Selección de buenos recursos
Guía Didáctica Selección de buenos recursossaralunafra
 

Similar a Cual es la mejor oferta (20)

S4 tarea4 gapam
S4 tarea4 gapamS4 tarea4 gapam
S4 tarea4 gapam
 
ABP. Alegre; Lazarte; Oliva
ABP. Alegre; Lazarte; Oliva ABP. Alegre; Lazarte; Oliva
ABP. Alegre; Lazarte; Oliva
 
Unidad Didáctica: Los sectores ecónomicos
Unidad Didáctica: Los sectores ecónomicosUnidad Didáctica: Los sectores ecónomicos
Unidad Didáctica: Los sectores ecónomicos
 
Secuencia didáctica español 2do de secundaria
Secuencia didáctica español 2do de secundariaSecuencia didáctica español 2do de secundaria
Secuencia didáctica español 2do de secundaria
 
Trabajo final redes sociales
Trabajo final redes socialesTrabajo final redes sociales
Trabajo final redes sociales
 
Proyecto de consumo consciente y comercio justo
Proyecto de consumo consciente y comercio justoProyecto de consumo consciente y comercio justo
Proyecto de consumo consciente y comercio justo
 
presentación asignatura Ticd
presentación asignatura Ticdpresentación asignatura Ticd
presentación asignatura Ticd
 
Buscando el producto ideal
Buscando el producto idealBuscando el producto ideal
Buscando el producto ideal
 
Buscando el producto ideal
Buscando el producto idealBuscando el producto ideal
Buscando el producto ideal
 
Secuencia_Cuidemos el planeta.pdf
Secuencia_Cuidemos el planeta.pdfSecuencia_Cuidemos el planeta.pdf
Secuencia_Cuidemos el planeta.pdf
 
G8 u4 proyectocolaborativo_maría vásquez - copia
G8 u4 proyectocolaborativo_maría vásquez - copiaG8 u4 proyectocolaborativo_maría vásquez - copia
G8 u4 proyectocolaborativo_maría vásquez - copia
 
La diversidad en la cocina y la matemàtica(2do parcial)
La diversidad en la cocina y la matemàtica(2do parcial)La diversidad en la cocina y la matemàtica(2do parcial)
La diversidad en la cocina y la matemàtica(2do parcial)
 
Portafolio de presentación 4
Portafolio de presentación 4Portafolio de presentación 4
Portafolio de presentación 4
 
EduCard.pdf
EduCard.pdfEduCard.pdf
EduCard.pdf
 
Proyecto EduCard
Proyecto EduCardProyecto EduCard
Proyecto EduCard
 
S4 tarea4 brroa
S4 tarea4 brroaS4 tarea4 brroa
S4 tarea4 brroa
 
Planificador de proyectos plantilla grupo3 ver última (1)
Planificador de proyectos plantilla  grupo3 ver última (1)Planificador de proyectos plantilla  grupo3 ver última (1)
Planificador de proyectos plantilla grupo3 ver última (1)
 
Intrucciones listas repentina 2010
Intrucciones listas repentina 2010Intrucciones listas repentina 2010
Intrucciones listas repentina 2010
 
Primera repentina prepa uvm 2010
Primera repentina prepa uvm 2010Primera repentina prepa uvm 2010
Primera repentina prepa uvm 2010
 
Guía Didáctica Selección de buenos recursos
Guía Didáctica Selección de buenos recursosGuía Didáctica Selección de buenos recursos
Guía Didáctica Selección de buenos recursos
 

Último

1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 

Último (20)

1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 

Cual es la mejor oferta

  • 1. ¿Cuál es la mejor oferta? Autores: ● Chimenti B, Maria E. ● Hernández, M. Laura ● Nache, Camila N. Instituto Superior de Formacion Docente N° 41 - Profesorado de Matemática- 2016 Docente a cargo: Garcia Redin, Alejandra Índice ANÁLISIS DEL PROYECTO ORIGINAL: Proyecto rediseñado: ¿Cuál es la mejor oferta? Introducción: Desarrollo:
  • 2. 1 Los objetivos del proyecto: Contenido curricular por materia: Metodología didáctica: Etapas del trabajo: Producto final: Artefactos y herramientas digitales: Socialización: Evaluación: Conclusión: Fuentes consultadas: ANÁLISIS DEL PROYECTO ORIGINAL1 : El proyecto elegido, el cual se analizará a continuación, se llama “la mejor oferta”. Se trata de un proyecto interdisciplinario, en el que se pretende como producto final que los alumnos reflexionen acerca del menú navideño y los productos que se 1 Disponible desde: https://drive.google.com/file/d/0B4b5Dj26SZwQWTAxTlJ3amNWUjJNbVpWUXR3QnNYRXdIeThv/edi t
  • 3. 2 escogen para el mismo teniendo en cuenta precio, calidad y cantidad. Luego deberán elaborar un informe detallado indicando lo nombrado anteriormente y la justificación de su elección. En el transcurso del mismo atravesarán diversas etapas que los harán encontrarse con los contenidos de distintas áreas: ● Prácticas del lenguaje desde la utilización de lectura comprensiva en el uso y búsqueda de la información, expresión oral y escrita a la hora de redactar el informe y la fundamentación para defender el mismo. ● Matemática desde el conjunto de números racionales y las operaciones entre los mismos, uso y cálculo de proporciones y porcentajes. ● TIC desde el uso de Internet, calculadoras digitales y ordenadores en la búsqueda y el tratamiento de la información. ● Ciencias Naturales desde el análisis de la calidad de cada uno de los productos, las calorías que contienen, durabilidad y valor energético. ● Ciencias Sociales desde el análisis de las estrategias de mercado de los distintos supermercados, así como también desde el punto de vista crítico del consumo. El tema del consumismo y del consumo responsable es un tema importante y vale aclarar que el proyecto fue diseñado en un momento en que el país de origen estaba pasando por una crisis económica. Por lo tanto este acercamiento que tienen los chicos fomenta en ellos su propia concientización y una posible autonomía personal, así como también su rol como ciudadano. En dicho proyecto se refuerzan los contenidos trabajados en el currículum de 1º ESO para el primer trimestre. Y además de estar vinculado con las materias nombradas, tiene relación con el aspecto social, debido a que está directamente relacionado con prácticas de la vida cotidiana, en donde se ponen en juego estrategias individuales y grupales, de esta manera el alumno se enriquece en todo sentido además de aprender los requisitos básicos correspondientes al currículum. Secuencia detallada del proyecto: Actividad 1: Los alumnos se dividirán en grupos y elaborarán un menú, seleccionando los elementos necesarios para éste. Se dispone de 1 hora de clase y pueden usar computadoras para ir detallando sus opciones.
  • 4. 3 Actividad 2: Los alumnos van a los supermercados eligiendo folletos y analizando promociones y/o descuentos en los productos. Para esto se disponen en grupos, dentro de los cuales cada alumno tendrá un rol distinto decidido por ellos mismos. El tiempo destinado para llevar a cabo es de una semana. Actividad 3: Se analizará cada oferta, decidiendo cuál es más ventajosa desde el punto de vista matemático en relación a los precios, como así también tendrán que valorar la calidad de los productos. Los alumnos se dividen en subgrupos y cada uno de estos se encargan de un tipo de producto. Al final cada grupo tiene que decidir qué productos compran y en qué supermercado lo van a comprar. Los grupos serán de 6 alumnos, y esto llevará una hora de clase. Se utilizarán los materiales obtenidos en el supermercado y el uso de herramientas digitales para ir detallando estas cuestiones. Además se les da a los alumnos algunas páginas web donde pueden informarse y ayudarse para el análisis que ellos harán de los productos, ya que se hará un informe final donde tienen que explicar el motivo por el cual han escogido ese producto y no otro. Actividad 4: Ingresarán al aula algunos padres para que cuenten a partir de sus experiencias cuáles ofertas convienen o no. De esta manera los alumnos tendrán la posibilidad de modificar su menú a partir de estas intervenciones. Esta actividad está destinada para una hora de clase. Actividad 5: En esta actividad los alumnos darán forma a su menú y elaborarán el informe. Tendrán que decidir los alimentos que escogen y el por qué de esa decisión. Se destinará 1 hora de clase y los alumnos pueden llevar sus portátiles para mostrar el material recopilado y sus justificaciones. Actividad 6: Cada grupo expone su lista, de la compra mediante un Power Point al resto de compañeros indicando qué productos van a comprar, dónde y por qué han tomado esa decisión. El informe tiene que contar con una lista detallada de cada producto indicando: precio por unidad, número de unidades, supermercado en el que van a hacer la compra, precio de ese producto en otros supermercados y el motivo por el que escogen ese producto y no otro de características similares. Para esta presentación final se expondrá el material para toda la clase utilizando el software necesario y uso de Internet. A medida que este proyecto avanza se irá evaluando el trabajo en equipo ( teniendo en cuenta organización del trabajo y participación), trabajo individual, exposición oral con Power Point e informe escrito.
  • 5. 4 Proyecto rediseñado: ¿Cuál es la mejor oferta? Introducción: El siguiente proyecto surge a partir del análisis y recopilación de datos del proyecto expuesto anteriormente, se reconstruirá y ampliará el campo interdisciplinario y aludiendo a que los alumnos aprendan en relación a hechos cotidianos. Éste va a estar organizado por etapas, las cuales tendrán una modalidad diferente e interactuaran en ellas distintas materias, como así cuestiones sociales y contextuales. Desarrollo: El siguiente proyecto será presentado ante alumnos de tercer año de secundaria básica, aunque también puede adaptarse para otros años, ampliando en cada materia la complejidad curricular. Este está diseñado para implementarse en el segundo trimestre del año. En él participan los alumnos con ayuda y guia del docente de cada material relacionada, como así también agentes externos. Los objetivos del proyecto: Trabajar los contenidos intracurriculares a través de un trabajo de campo utilizando hechos cotidianos para generar en el alumno un aprendizaje que pueda implementar en su vida diaria. Además, se pretende que el alumno trabaje las competencias del siglo XXI, siendo éstas la colaboración, la comunicación, el pensamiento crítico y el uso de las nuevas tecnologías como herramientas digitales vinculadas a las distintas áreas que abarca el proyecto, y que realice una autoevaluación de sus avances.
  • 6. 5 Contenido curricular por materia: ● Prácticas del lenguaje: análisis y redacción oral y escrita ● Matemática: Operaciones con números racionales, unidades de medida, proporción, porcentaje. ● Ciencias Naturales (Biología y Fisicoquímica): Análisis de sustancias, cuerpo humano como sistema, alimentos, nutrientes y dietas saludables, reacciones químicas. ● Ciencias Construcción de la ciudadanía: Contexto sociocultural, ciudadanía y sujetos. ● Educación Artística: Diseño y confección de folleto ● TIC: Edicion de paginas y diseño, proyectos digitales, presentación e infografía, manejo de Internet, redes sociales, comunidades y herramientas digitales. Hoja de ruta, Excel, Power Point. Metodología didáctica: El docente acompañará al alumno en cada etapa, ayudándolo en su área específica y además lo encaminará y guiará a partir de lo pedido en el proyecto. Se comunicarán con el docente en las horas correspondientes con la materia y también podrán consultar vía internet. Los alumnos se dividirán en grupos y trabajarán tanto en el aula como en sus hogares. Constantemente se evaluará el aprendizaje cooperativo entre los alumnos, como también habilidades individuales y sociales. Además ellos deberán hacer una autoevaluación crítica de su trabajo. Etapas del trabajo: Primera etapa: Se les reparte a los alumnos folletos de tres supermercados diferentes y se les pregunta a cuáles de estos irían a comprar. Pregunta motivadora: ¿A qué supermercado irías a comprar?
  • 7. 6 A partir del debate generado se propone que entre todos los alumnos, elaboren una lista con los productos que ellos consideran indispensable para conformar la canasta básica (alrededor de 15 productos). Temporalización: dos módulos Requisitos materiales y humanos: revistas informativas, internet, productos seleccionados, alumnos (trabajo grupal e individual), docente que inicie el proyecto. Segunda etapa: Una vez confeccionada dicha lista, se les pedirá a los alumnos que la compartan con sus padres y que seleccionen tres marcas de cada producto. Luego se realizará una estadística con los datos de dicha selección y a partir de estos, se aludirá a las tres marcas más elegidas para elegir la de mejor calidad. Para esto se les pedirá que recolecten la información de los productos que aparece al dorso de los paquetes. No es necesario que todos los alumnos busquen la misma información, aquí pueden repartirse el trabajo en relación al producto y la marca elegida. La misma se puede extraer yendo al supermercado, obtenerla desde los productos que tengan en su casa o bien buscando en internet. Con la información obtenida y la intervención del docente de Ciencias Naturales, deberán analizar la información recolectada, que en el caso de los alimentos, será su información nutricional (calorías, ingredientes, valores energéticos, etc) como así también saber cómo inciden éstos en el cuerpo humano. A partir del análisis realizado con la profesora del área y entre todos los alumnos se quedarán con una sola marca, considerando a ésta como la de mejor calidad. Hasta el momento se trabajará en conjunto con toda el aula a partir de la siguiente etapa se conformarán los grupos. Temporalización: dos módulos de Ciencias Naturales Recursos Materiales y humanos: pueden usar portátiles para ir almacenando la información en hojas de ruta, PowerPoint y otras herramientas digitales obtenidas de internet. Aquí podrá intervenir el docente de TIC y el docente en Ciencias Naturales.
  • 8. 7 Tercer etapa: Elegidos los 15 productos que se consideran parte de la canasta básica y elegida una marca determinada (a partir del control de calidad hecho en la etapa anterior) el docente dará un contexto a la situación, por ejemplo : “una familia compuesta por cuatro personas consumen en determinado tiempo …”, dándoles una cantidad específica a cada producto de la lista realizada. Además, a partir de la cantidad que se vaya a utilizar del producto, verán cómo distribuirlo para que sea más conveniente (en relación a las ofertas), ejemplo: si tengo que comprar 4 kg de yerba puedo comprarla en diferentes envases: 2 paquetes de 2kg, 4 paquetes de 1kg, etc, a partir de la oferta o precio de ese supermercado. Los alumnos se dividirán en lo posible de forma equitativa en tres grupos. Estos serán armados en base a la elección del supermecado que haya hecho cada alumno anteriormente. Aquí se pone esta condición para que el alumno aprenda a socializarse a partir del trabajo en equipo, siendo un desafío también para ellos el intercambiar y discutir ideas con sus pares, como así también será un desafío para aquellos alumnos que no trabajan habitualmente. Temporalización: se les dará un tiempo límite de una semana para que puedan hacer el trabajo de campo. Recursos materiales y humanos: Productos seleccionados, supermercado, smartphone (fotos, notas, audios, videos), trabajo grupal e individual de los alumnos (repartición de tareas) Cuarta etapa: Cada grupo tendrá que ir al supermercado seleccionado y analizar los precios de los productos de la lista (solamente la marca de mejor calidad elegida anteriormente), teniendo en cuenta promociones ( 2x1, 70% de descuento en la segunda unidad, 4x3, etc). A partir del análisis que hagan los alumnos tomarán la decisión de compra más conveniente a partir del precio y las ofertas del supermercado. En esta etapa se alude a lo matemático, ellos deberán hacer cuentas, proporciones, relaciones con la ofertas, cantidades, etc.
  • 9. 8 Los grupos de alumnos con ayuda del docente tanto en el aula como vía internet, deberán elaborar una presentación (Power Point) en la cual detallarán los productos, sus precios normales, las promociones del supermercado, los precios de los productos con los respectivos descuentos y los precio por unidad (kilo, metro, litro). Temporalización: Dos módulos TIC , dos módulos Construcción de la Ciudadanía y dos módulos Matemática. Recursos materiales y humanos : Excel u otra herramienta que tenga función de hoja de ruta detallando dicho informe, PowerPoint, diapositivas de Google, herramientas para la confección de gráficos. Quinta etapa: Una vez hechas las presentaciones de PowerPoint y expuestas a sus compañeros, seleccionarán donde es más conveniente comprar cada producto dependiendo de todo lo analizado hasta el momento. Con esa selección realizada entre todos los alumnos se hará la confección del folleto digital, en el cual también se agregará un Google Maps, con la ubicación de las tres cadenas de supermercados visitados en el distrito trabajado, para que al presentar este proyecto el observador pueda dirigirse y saber dónde puede ir a buscar ese producto . Temporalización: 4 módulos de TIC Recursos Materiales y humanos: portátiles, internet, herramientas digitales (Excel, Google drive, Power Point, Presentación de Google, Google Maps ) Producto final: Sexta etapa : Los chicos harán una presentación ante otros cursos de su mismo colegio y antes padres y/o familiares, explicando las experiencias y los datos que se obtuvieron durante todo el trabajo. En ella se expondrá la infografía detallando el valor nutricional de cada producto, el significado de esos datos y cómo estos afectan al
  • 10. 9 cuerpo humano. Esta se realizará con ayuda del docente en Prácticas de Lenguaje, con la cual se verá qué es una infografía y a partir de la búsqueda de tutoriales en internet analizar cómo se confeccionan. Como también con ayuda del docente en TIC Además la presentación tendrá un folleto digital en donde encontraremos cada producto, detallando su precio y el lugar donde adquirirlo. A su vez se podrá cliquear sobre el producto, de manera que aparezca una ventana emergente donde se detalle el análisis hecho por los chicos sobre la conveniencia de la oferta de acuerdo a las cantidad a comprar. Como cierre los alumnos deberán compartir el producto final en comunidades y redes sociales. Temporalización: Dos o tres semanas de clases Requisitos materiales y humanos: portátiles, cañón, internet, docentes, tutoriales, redes sociales, comunidades. Artefactos y herramientas digitales: ACTIVIDADES ARTEFACTOS DIGITALES HERRAMIENTAS Confeccionar una lista de productos para consultar con los padres Documentos compartidos Google drive Estadística de productos seleccionados por los padres Gráficos de barra o tortas Infogr.am Análisis de precios con las ofertas correspondientes ● Hoja de cálculo ● Documentos compartidos ● Excel ● Google drive Realización de presentación con los productos detallados Diapositivas ● Power point ● Presentaciones de google Creación de folleto digital ● Hoja de cálculo ● Presentaciones ● Mapas en la web ● Excel ● Power point ● Google maps
  • 11. 10 Creación de infografía Infografía Easel.ly Compartir producto final Redes sociales y comunidades ● Blogs ● Facebook ● Slideshare ● Google+ Socialización: En este proyecto los alumnos trabajaran dentro del aula, de manera grupal e individual, ocupando cada alumno un rol específico. Esto promueve el aprendizaje cooperativo, ya que los alumnos deberán discutir, consensuar y elaborar un producto en conjunto. Como así también el alumno aprenderá a ser parte de la sociedad conociendo los roles socioculturales. Dentro del aula, se verá esta participación en la elaboración de la lista de la canasta básica, armado del folleto digital, presentación del Power Point y en la exposición oral de este. A su vez en una de las etapas de la investigación, implica salir del aula, provocando en el alumno un acercamiento con el objeto de estudio, dándole la oportunidad a este para que pueda construir, aprender y extraer información intracurricular fuera del aula. Ejemplo: Ir al supermercado Otra movimiento social que presenta el trabajo, es la incorporación de agentes externos, provocando en la comunidad un aprendizaje cooperativo, ya que se solicita la participación de los padres, siendo los mismos referentes e informantes, en el momento de la elección de los productos. Evaluación: Este proyecto será evaluado continuamente en cada etapa. Evaluando al alumno individual y grupalmente: participación y propuestas en clase, cumplimiento y realización de tareas, vinculación a nivel social hecha dentro del grupo, exposición oral y escrita en tiempo y forma, diseño del mismo y utilización de las herramientas.
  • 12. 11 Conclusión: ● Que el alumno se lleva un aprendizaje significativo, incluyendo al contexto en relación con los espacios curriculares. ● Las condiciones ideales para este proyecto deben ser en primer lugar la predisposición de los alumnos, de trabajar los contenidos curriculares a partir del proyecto, la continuidad ininterrumpida de clases, la disposición de internet en el colegio y en sus hogares, adquisición de artefactos tecnológicos. ● El docente enriquece el vínculo pedagógico con el alumno, acompaña y colabora en las distintas etapas, como asi tambien provoca un vínculo laboral cooperativo con sus colegas. ● El proyecto puede aplicarse a cualquier nivel de secundaria básica, ampliando su contenido dependiendo del año curriculares. Además este, está planteado dentro de un contexto accesible e implica una práctica cotidiana a nivel socio-cultural. ● Una posible dificultad de implementación sería que el contexto en el que se lleve a cabo el proyecto sea en una comunidad pequeña, sin poder ofrecer la competencia e intercambio de información Fuentes consultadas: ● Moreno Rodriguez, A. Aprendizaje basado en proyectos. Recuperado el 03 de Noviembre de 2016 de http://aprendizajeenproyectos.blogspot.com.ar/search/label/matem%C3%A1ticas?m ax-results=20 ● Fernández M. (2014). Evidencias ABP de Maria Fernández. Recuperado el 03 de Noviembre de 2016 de http://abpmf.blogspot.com.ar/2014/04/movimientos-de-socializacion-rica.html
  • 13. 12 ● Galeana de la O., L. (2006) Aprendizaje basado en proyectos. Recuperado el 03 de Noviembre de 2016 de http://ceupromed.ucol.mx/revista/PdfArt/1/27.pdf ● Redín, A. (2014). ABP en el profesorado de Matemática. Webconectada.blogspot.com.ar. Recuperado el 03 de Noviembre de 2016 de http://webconectada.blogspot.com.ar/2014/10/abp-en-el-profesorado-de- matematica.html ● ABP incluyendo Matemática. (2016). Padlet.com. Recuperado el 5 de noviembre de 2016, de https://padlet.com/aleredin/g5ho9e0av9zu