SlideShare una empresa de Scribd logo
CUELLO VISCERAL
dRA
Dra. Alejandra Gómez Urrea
Becada Cirugía Pediátrica
Anatomía Quirúrgica 2013
CAPA ENDOCRINA:
TIROIDES
PARATIROIDES
TIMO
CAPA RESPIRATORIA:
LARINGE
TRÁQUEA
CAPA ALIMENTARIA:
FARINGE
ESÓFAGO
CUELLO VISCERAL
TIROIDES
PARATIROIDES
TIMO
CAPA ENDOCRINA
TIROIDES
CAPA ENDOCRINA
TIROIDES
GENERALIDADES
 Glándula más grande del organismo
 Produce Hormonas Tiroideas y calcitonina
 Profunda al EMC y esternohioideo
 Anterior en el cuello, a nivel de C5 – T1.
 Glándula formado por 2 lóbulos unidos por
istmo
 Delante del 2° y 3° anillo traqueal
 Cubierto por una cápsula fibrosa
 Peso 15-35g en adulto 1-2g en niño
 Flujo sanguíneo 4-6ml/g/min 2-3% GC
TIROIDES
GENERALIDADES
ARTERIAS
 A. TIROIDEA SUPERIOR:
 1º rama de la A. Carótida
Externa.
 Se encuentra en el triángulo
Carotideo.
 Desciende hasta el polo
superior de la glándula
dividiéndose en ramas
Glandulares Anterior y
Posterior y otras ramas no
glandulares (A. laríngea
superior, A. Cricotiroidea, A.
músculo tirohioideo, A.
músculo ECM).
ARTERIAS
 A. TIROIDEA INFERIOR:
 Rama del tronco Tirocervical
de la subclavia.
 15% de la arteria subclavia.
 Tiene un trayecto superior y
medial. Asciende por margen
medial del M. Escaleno
anterior.
 Cruza por delante de:
 A. Vertebral.
 Cruza por detrás:
 Vaina Carotidea
 Tronco simpático
 N. Laríngeo recurrente
ARTERIAS
 A. TIROIDEA INFERIOR:
 Se divide en varias Ramas
Glandulares que irrigan el polo
inferior de la tiroides:
 Inferior
 Ascendente: Irriga a la paratiroides.
 También da ramas No Glandulares:
 A. Cervical ascendente: Médula
cervical y Cuerpos vertebrales.
 A. Laríngea inferior.
 A. Faríngeas
 A. Traqueales
 A. Esofágicas
 A. M. infrahioideos
 A. M. escaleno anterior
 A. M. largo del cuello
 A. M. constrictor inferior
VENAS
 PLEXO VENOSO
TIROIDEO
 Venas tiroideas
superiores
 Venas tiroideas
Medias
 Venas tiroideas
inferiores
VENAS
 DRENAJE VENOSO:
 V. tiroidea superior: drena el
polo superior de la glándula a
la V. yugular interna.
Acompañada por arteria.
 V. tiroidea media: drena el
polo lateral de la glándula a la
V. yugular interna. No es
acompañada por arteria.
 V. tiroidea inferior: la más
grande y variable. A la derecha
pasa por delante de la A.
braquiocefálica y drena en la V.
braquiocefálica derecha. A la
izquierda cruza la tráquea para
terminar en la V.
braquiocefálica izquierda.
DRENAJE LINFÁTICO
 Los vasos linfáticos discurren
por el tejido conjuntivo
interlobulillar y a menudo
rodean las arterias. Se
comunican con una red capsular
de vasos linfáticos y desde aquí
se dirigen a los nódulos linfáticos
pre laríngeos y a los
pretraqueales y paratraqueales.
A lateral, drenan a los nódulos
linfáticos cervicales profundos
inferiores y otros a los
braquiocefálicos o directamente
al conducto torácico.
INERVACIÓN
Parte superior
 G. Simpático Cervical
Superior.
 Nervio Laríngeo Superior.
 Nervio Laríngeo Externo.
Parte inferior
◦ Nervio Cardíaco Superior
(Ganglio Simpático Cervical
Superior).
◦ Nervio Laríngeo Recurrente
Inervación
vasomotoras,
no
secretomotoras,
es regulada por
la hipófisis
ANATOMÍA CLÍNICA
 QUISTE CONDUCTO TIROGLOSO:
 Durante el desarrollo embrionario, la
glándula tiroides aparece como una
proliferación epitelial en el piso de la
faringe, en un sitio que después se
llamara agujero ciego. Luego desciende
por delante del intestino faríngeo como
un divertículo bilobulado.
 Durante su migración permanece
conectada a la lengua por un conducto de
pequeño calibre, el CONDUCTO
TIROGLOSO, que mas adelante
desaparece.
 Luego sigue descendiendo por delante
del hueso hioides y los cartílagos
laríngeos, alcanzando a la 7º semana su
ubicación definitiva.
 Los QUISTES TIROGLOSOS son restos
quísticos del conducto tirogloso que
pueden encontrarse en cualquier sitio del
trayecto de migración de la glándula
tiroides, pero siempre situado en la línea
media del cuello o sus proximidades.
ANATOMÍA CLÍNICA
 LÓBULO PIRAMIDAL:
 Presente en el 50%
 Tamaño variable
 Se extiende desde el istmo
de la glándula a la
izquierda del plano medio.
 Hasta el hueso hioides,
insertándose a través de
una banda fibrosa o tira
muscular llamada músculo
levantador de la glándula
tiroides.
 Se origina de resto del
conducto tirogloso.
ANATOMÍA CLÍNICA
 ARTERIA TIROIDEA IMA
(MEDIA)
 10% presenta
 Origen de A. braquiocefálica ó
Arco de la Aorta ó de la Carótida
Común derecha, Subclavia
derecha o torácica interna derecha.
 Asciende por cara anterior de la
tráquea, dando ramas para ella.
 Continúa hasta el istmo se divide la
irriga.
 Puede dar sangrado activo en
traqueotomías.
ANATOMÍA CLÍNICA
 Tiroidectomías:
 Lesión N. Laríngeo recurrente: se
relaciona íntimamente con la A.
Tiroidea Inferior en el polo inferior
de la glándula. Su lesión puede
provocar afonía transitoria o
espasmos laríngeos.
 Lesión Ramo externo del N.
Laríngeo Superior: se relaciona
íntimamente con la A. Tiroidea
Superior en su trayecto al polo
superior de la glándula. Su lesión
determina el carácter monótono
de la voz ya que provoca la
parálisis del M. Cricotiroideo,
impidiendo la variación de la
longitud y tensión del pliegue
vocal.
PARATIROIDES
CAPA ENDOCRINA
GENERALIDADES
 Glándulas endocrinas, ovoidales, pequeñas (miden
5 a 6 mm y pesan 35 a 40 mg), de color pardo
amarillento.
 Generalmente son 4, 2 a cada lado de la glándula
tiroides, pero el nº varia 2 a 6 (5%).
 Se encuentran por fuera de la capsula fibrosa de la
tiroides pero dentro de la vaina que la rodea.
 Se denominan según su posición. Las superiores
son mas constantes en su posición que las
inferiores, ubicándose habitualmente en el centro
de la cara posterior, a nivel del margen inferior del
cartílago cricoides.
 Las inferiores están en posición mas ventral cerca
de los polos inferiores de los lóbulos, pero pueden
encontrarse también bajo ella o incluso en el
mediastino superior.
ARTERIAS
 Irrigación principal: ARTERIA TIROIDEA
INFERIOR
 En menor medida A. tiroidea superior, A.
Laríngea, traqueales o esofágicas
VENAS
 Drena en el plexo
venoso tiroideo de
la glándula tiroides y
la tráquea.
DRENAJE LINFÁTICO E
INERVACIÓN
 DRENAJE
LINFATICO
 Drenan junto con los
de Tiroides y Timo, a
los nódulos linfáticos
cervicales profundos y
pretraqueales.
 INERVACION
 Nervios de los troncos
simpáticos (Ganglios
simpáticos cervicales
superior y mediano).
TIMO
CAPA ENDOCRINA
TIMO
 Órgano bilobulado y aplanado, con forma de
matraz, de superficie lobulada.
 Situado en la parte antero superior del mediastino,
entre los pulmones y detrás del esternón, llegando
por delante del pericardio por abajo.
 En algunos neonatos, se extiende cranealmente a
través del orificio torácico superior dentro del
cuello. Esta porción cervical es parecida a una
lengua que puede extenderse hasta la porción
inferior de la tiroides, atravesando el espacio
visceral del cuello apoyándose en la cara anterior
de la tráquea y de las vainas de la carótida, estando
cubierta por los músculos Infrahioideos y sus
fascias.
 La porción torácica esta cubierta al nacer por la
mitad superior del esternón y en gral por los 3
primeros cartílagos costales. Longitudinalmente
abarca las 4 o 5 primeras vértebras dorsales.
 La superficie posterior se relaciona con los grandes
vasos del mediastino superior, tráquea y cara
anterior del corazón.
 Peso:
 Nacimiento: 10 gramos, 4 a 6 cm longitud x
2,5 a 5 cm de amplitud x 1 cm de ancho
 Pubertad: 30 - 40 gramos
 Adulto: 5 - 25 gramos
 Gradualmente se hace mas largo y
estrecho durante la infancia y la madurez,
la porción cervical se hace menos evidente
y la mayor parte del tejido tímico es
sustituido por grasa y tejido conectivo.
 En las personas de edad madura el timo se
ha atrofiado, pero sigue desempeñando
una función en la maduración de las
células T.
 Irrigación arterial: tiroidea inferior,
intercostal anterior y torácica interna.
 Drenaje venoso: venas del timo
desembocan en V. braquiocefálica
izquierda, torácica interna y tiroidea
inferior.
 Drenaje linfático: Nódulos linfáticos
paraesternales, braquiocefálicos y
traqueobronquiales.
TIMO
LARINGE
TRÁQUEA
FUNCIONES:
1. Dirigir el aire y el alimento hacia la vía respiratoria y
el esófago respectivamente
2. Proporcionar una vía aérea permeable y un
mecanismo que permita sellarla de manera
temporal
3. Producir la voz
CAPA RESPIRATORIA
LARINGE
CAPA RESPIRATORIA
GENERALIDADES
 Se ubica entre la
faringe y la tráquea.
 Se sitúa en la porción
anterior del cuello y
mide aprox. 5 cm
longitud
 Se relaciona con C3 a
C6 a posterior
 Protege las vías
respiratorias durante
la deglución (vía
aérea permeable)
LARINGE
 Esqueleto de la
laringe:
 Se compone de 9
cartílagos unidos por
ligamentos y
membranas, 3 son
impares (Tiroides,
Cricoides y Epiglotis) y
3 pares (Aritenoides,
Corniculado y
Cuneiforme).
LARINGE
 CARTILAGO TIROIDES
 Mayor. Borde sup. Frente a C4.
 2 láminas cuadriláteras cuyos
2/3 inferiores se unen formando
la prominencia laríngea. Por
encima divergen formando la
Escotadura tiroidea superior.
 Hacia atrás se proyectan hacia
arriba como Cuerno superior y
hacia abajo como Cuerno
inferior.
 Margen Superior se inserta la
Membrana Tirohioidea que lo
une al Hueso Hioides
 Margen inferior: ligamento
LARINGE
Cara Externa Cartílago Tiroides
 Tubérculo tiroideo superior
 Tubérculo tiroideo inferior
 Línea oblicua: Inserción de
 Esternotiroideo
 Tirohioideo
 Constrictor inferior de la faringe.
Margen Posterior Cartílago Tiroides
 Grueso y redondeado. Se insertan los
músculos:
 Estilofaríngeo
 Palatofaríngeo.
Astas superiores: Unen al hioides con la
Membrana tirohiodea:
 ligamentos tirohioídeos laterales y
mediales.
Astas inferiores:
 articulación con cricoides mediante
articulaciones cricotiroideas
LARINGE
 CARTILAGO CRICOIDES
 Mas grueso y robusto que el
cartílago tiroideo.
 Presenta : arco anterior y una
lámina cuadrilátera posterior.
 Arco: Se originan los M.
Cricotiroideo y constrictor
inferior.
 Margen sup: lig cricotiroideo
medio y M. Cricoaritenoideo
lateral.
 Margen inferior: unión al 1º
anillo traqueal por ligamento
cricotraqueal.
LARINGE
 CARTILAGO
CRICOIDES
 Articula con astas inferiores
del cartílago tiroides.
 Borde superior. Se articulan
los aritenoides
 La articulación Critotiroidea
corresponde a una Sinovial
plana con movimiento de
deslizamiento del cricoides
hacia delante, atrás,
verticalmente.
 La Articulación
Cricoaritenoidea,
corresponde a una Sinovial
plana, con movimientos de
aducción o abducción, ya
que superficie aritenoides es
cóncava con margen del
LARINGE
 CARTILAGOS
ARITENOIDES
 Forma de pirámide triangular.
 Base cóncava, se articula con
lamina del cricoides.
 Vértice superior, con cartílago
corniculado.
 Proceso muscular lateral en
donde se insertan los M.
Cricoaritenoídeo posterior y
lateral.
 Proceso vocal anterior se
proyecta horizontalmente hacia
delante y allí se inserta el
Ligamento vocal.
LARINGE
 CARTILAGOS
CORNICULADO Y
CUNEIFORME
 Pequeños nódulos
cartilaginosos, se encuentran
en la porción posterior de los
pliegues ariepiglóticos.
 Se insertan en los vértices de
los cartílagos aritenoides
LARINGE
 CARTILAGO EPIGLOTICO
 Fibrocartílago elástico, en forma
de raqueta.
 Situado detrás de la raíz de
lengua e hueso hioides y delante
de la entrada de la laringe.
 Su extremo superior y ancho
queda libre, mientras que su zona
de inserción o tallo se inserta al
cartílago tiroides por el Lig.
Tiroepiglótico.
 Su cara anterior se inserta en el
hueso hioides a través del
ligamento hioepiglotico.
 La prominencia posterior de la
cara inferior de la epiglotis recibe
el nombre de Tubérculo de la
epiglotis
LARINGE
 LIGAMENTOS Y MEMBRANAS
LARINGEAS
 LIGAMENTOS EXTRINSECOS
a. Ligamento hioepiglótico
b. Tirohiodeo lateral.
c. Tirohioideo mediano
d. Cricofaríngeo
e. Cricotraqueal.
 LIGAMENTOS INTRINSECOS
f. Vestibular: tiroaritenoideo sup
g. Vocal: tiroaritenoideo inf.
h. Tiroepiglótico
i. Cricotiroideo mediano
j. Cricotiroideo laterales
k. Cricoaritenoideo posterior
i
e
g
f
h
k
LARINGE
 CARA INTERNA DE LA
LARINGE
Se divide en 3:
1. Vestíbulo de la laringe:
por encima de los pliegues
vestibulares.
2. Ventrículo de la laringe:
entre los pliegues
vestibulares y superior a
los vocales, formando el
seno de la laringe.
3. Cavidad infraglótica,
desde los pliegues vocales
hasta el margen inferior
del cricoides.
LARINGE
 Pliegues vocales (Cuerdas
vocales):
 Ligamento vocal
 Cono elástico
 Fibras musculares
 Revestimiento de membrana
mucosa
 Rima Glótica: apertura que
queda entre los pliegues vocales
y que varia en forma según la
posición que estos adoptan
 Glotis es la porción de la laringe
mas estrecha, que se relaciona
directamente con la producción
de la voz.
Apertura( abducción) de las cuerdas vocales
cierre (aducción) de las cuerdas vocales
LARINGE
 Pliegues Vestibulares
(Cuerdas falsas):
 Se extienden entre los
cartílagos tiroides y
aritenoides.
 No interviene en forma
alguna en la producción
de la voz.
 Formados por 2 gruesos
pliegues de membrana
mucosa que rodea a los
ligamentos vestibulares .
 El espacio comprendido
entre ambos ligamentos
vestibulares se
denomina Rima
Vestibular.
LARINGE
 MUSCULOS DE LA LARINGE:
1. Extrínsecos: mueven la laringe en su conjunto:
 Infrahioideos: deprimen hioides y laringe
 Suprahioideos y estilofaríngeo: levantan el Hioides y la faringe.
2. Intrínsecos: mueven diferentes partes de la laringe en forma
individual, provocando cambios en la longitud y tensión de
los pliegues vocales y en el tamaño y forma de la Rima
glótica.
Todos los músculos intrínsecos están inervados por el N.
Laríngeo recurrente (ramo del vago), excepto el M.
Cricotiroideo (N. Laríngeo externo)
LARINGE
 Músculos Intrínsecos: sus
acciones se comprenden
mejor si se agrupan según
función:
 M. Entrada de Laringe:
actúan como esfínter y
cierran la entrada a la
laringe durante la deglución
(M. Aritenoideos transverso
y oblicuo) o la abren durante
la respiración (M.
Tiroepiglotico)
LARINGE
 M. Tensores de los pliegues
vocales, elongan los
ligamentos vocales y elevan
el tono de voz (M.
cricotiroídeos triangulares)
 M. relajan los pliegues
vocales (M. Tiroaritenoídeos
y M. Vocal)
LARINGE
 M. Pliegues vocales: los
que aproximan los
pliegues vocales
cerrando la rima glótica
(Cricoaritenoídeos
laterales) y los
separadores de los
pliegues vocales
(Cricoaritenoídeos
posteriores)
ARTERIAS
A. laríngea
superior e
inferior,
ramas de las
A. tiroideas
superior e
inferior
respectivam
ente.
B. Pequeña
rama de A.
T.S. rama
cricotiroidea
VENAS
1. V. laríngea
superior: se
une a V.
tiroidea
superior y
drena VYI.
2. V. laríngea
inferior: se
une V.
tiroidea
inferior y
drena V.
braquiocefáli
ca izquierda
DRENAJE LINFÁTICO
Región superior
drena en
Nódulos
linfáticos
cervicales
profundos
superiores
Región inferior
drena en
nódulos
linfáticos
pretraqueales y
paratraqueales,
que drenan en
nódulos
linfáticos
cervicales
profundos
inferiores
INERVACIÓN
Los nervios
laríngeos
proceden de los
ramos interno y
externo del N.
Laríngeo
Superior y del N.
Laríngeo
Recurrente, que
se originan en el
N. Vago.
TRÁQUEA
CAPA RESPIRATORIA
GENERALIDADES
 Se extiende desde la laringe hasta el tórax.
 En adultos, mide 2,5 cms de diámetro, en lactantes
tiene diámetro de un lápiz.
 Se extiendes desde C6, hasta T4-T5 (ángulo del
esternón).
 Termina al dividirse en bronquios principal derecho e
izquierdo.
 Transporta aire hacia y desde los pulmones
 Es un tubo fibrocartilaginoso, sostenido por
cartílagos traqueales incompletos (anillos)
 Anillos incompletos, hacia posterior plana, cubierta
por Músculo traqueal
FARINGE
ESÓFAGO
CAPA ALIMENTARIA
FARINGE
CAPA ALIMENTARIA
FARINGE
 Prolongación del tracto digestivo
que comienza en la cavidad oral.
 Tubo fibromuscular de aspecto
infundibular, que constituye una
vía común para el paso del aire y
los alimentos.
 Se divide en 3:
 Nasofaringe posterior a la nariz y
superior al paladar blando
 Orofaringe posterior a la boca
 Laringofaringe, posterior a la
laringe
 Mide 15 cm longitud
 Se extiende desde la base del
cráneo, hasta el cartílago
cricoides por delante y margen
inferior de C6 por detrás.
FARINGE
 Pared faríngea: 5
capas de plano
interno a externo
 Membrana mucosa
 Membrana
submucosa
 Capa fibrosa que
forma la fascia
faringobasilar
 Capa muscular
 Fascia orofaringea
FARINGE
 MUSCULOS EXTERNOS DE
LA FARINGE
 Constrictor Superior,
mediano e inferior:
porción circular externa de
la túnica muscular, que se
superponen entre si,
siendo el superior el mas
interno y el inferior el mas
externo.
 Acción: Constriñen la
pared de la faringe
durante la deglución.
 Inervación: Plexo nervioso
de la faringe (ramos
faríngeos del N.
Glosofaringeo y N.Vago).
FARINGE
 MUSCULOS INTERNOS DE LA
FARINGE
 M. Estilofaringeo: Proceso
estilohideo a cartílago tiroides.
 M. Salpingofaringeo: Porción
cartilaginosa tuba auditiva a M.
Palatofaringeo.
 M. Palatofaringeo: Paladar duro
y aponeurosis palatina a
cartílago tiroides y cara lat.
faringe y esófago.
 Acción: Levantan la Faringe y
Laringe durante la deglución y al
hablar.
 Inervación: N. Glosofaringeo.
FARINGE: Cara Interna
 Nasofaringe:
Porción nasal de la
faringe que cumple
función
respiratoria.
Pliegue Salpingofaríngio
de membrana mucosa que
cubre al M. Salpingofaríngio
que abre el ostio faríngeo
de la tuba auditiva durante
la deglución.
Amígdala Faríngea: Anillo
tonsilar incompleto, tejido
linfoide, que se encuentra en
la mucosa del Techo y la
pared posterior
Toro tubario (Proyección de
la porción cartilaginosa de la
Tuba auditiva)
FARINGE: Cara Interna
 Orofaringe: Porción oral
de la faringe que cumple
función digestiva y se
continua con la cavidad
oral.
Limita por arriba con el
paladar blando, por abajo
con la raíz de la lengua y
borde superior de la
epiglotis, y a los lados
con los arcos palatogloso
y palatofaringeo.
FARINGE: Cara Interna
 Tonsilas palatinas: tejido linfático ubicado en el
 Lecho tonsilar: situado entre los arcos palatogloso y palatofaríngeo.
Contiene al M. Palatofaríngeo y Constrictor superior de la faringe, formando
su capa muscular.
 A. Tonsilar, rama de la facial, atraviesa el constrictor superior para llegar al
polo inferior de la tonsila palatina.
 V. Palatina externa es un gran vaso que desciende desde el paladar
blando y pasa cerca de la cara lateral de la tonsila palatina, antes de
entrar en el plexo venoso de la faringe y es fácilmente dañada en la
tonsilectomía.
 Nervios de la Tonsila palatina: plexo nervioso tonsilar, ramos del
glosofaríngeo y vago.
 Vasos linfáticos de la Tonsila palatina descienden lateralmente hasta los
nódulos linfáticos próximos al ángulo de la mandíbula y al nódulo yugulo-
digástrico.
 Anillo Tonsilar (de Waldeyer): banda circular incompleta de tejido linfático
alrededor de la porción superior faringe que conforman las Tonsilas
palatina, lingual y faríngea.
FARINGE: Cara Interna
 Laringofaringe: Porción
posterior a la laringe, que
se extiende desde el borde
superior de la epiglotis
hasta el margen inferior del
cartílago cricoides,
estrechándose para
continuarse con el
esófago. Hacia posterior
con C4 a C6; pared
posterior y lateral con M.
Constrictor mediano e
inferior y la pared interna
por M. Palatofaríngeo y
Estilofaríngeo.
FARINGE: Cara Interna
 Receso Piriforme es una
pequeña depresión situada
a cada lado de la entrada a
la laringe. Esta revestida de
mucosa y separada de la
laringe por el pliegue
ariepiglótico. Limita a
lateral con Cartílago
Tiroides y Membrana
tirohioidea y en su
profundidad se encuentran
los ramos de N. Laríngeo
Interno y Laríngeo
recurrente.
ARTERIAS
 A. Amigdalina:
 Rama de la A. Facial
 Atraviesa el Ms.
Constrictor superior
y llega al polo
inferior de la
amígdala
 Tb. Recibe ramas
de A. palatina,
ascendente, lingual,
palatina
descendente y
faríngea ascendente
VENAS
 Vena palatina
externa:
 (paramigdalina)
 Desciende desde el
paladar blando,
cerca de la cara
lateral de la
amígdala, antes de
entrar en el plexo
venoso de la faringe
ANATOMÍA CLÍNICA
 FÍSTULA
BRANQUIAL
 Persistencia de 2da
bolsa faríngea y 2ª
surco faríngeo, que
fistuliza.
 Por dentro del lecho
amigdaliano y por
fuera del margen
medial del ECM
ESÓFAGO
CAPA ALIMENTARIA
GENERALIDADES
 Tubo muscular
que conecta la
faringe con el
estómago.
 Unión
faringoesofágica.
 Músculo estriado
1/3 superior y 1/3
inferior de
músculo liso, 1/3
medio una
mezcla.
Unión
faringoesofágica.
ESÓFAGO CERVICAL
 1ra porción, parte del tercio estriado.
 Inicio: posterior y a la altura del margen
inferior del cartílago cricoides, en el plano
medio. (C6)
 Unión faringoesofágica: constricción
producida por la porción cricofaríngea del Ms.
Constrictor inferior de la faringe. Porción más
estrecha del esófago. EES.
 Se desplaza al descender a izquierda,
entrando por mediastino superior, a través de
abertura superior del tórax. Esófago torácico.
ESÓFAGO CERVICAL.
 ARTERIAS:
 Ramas de A. Tiroideas inferiores
 VENAS:
 Tributarias de A. Tiroideas inferiores
 DRENAJE:
 Nódulos linfáticos paratraqueales y cervicales
profundos inferiores
 INERVACIÓN:
 Fibras somáticas de ramos de N. Laríngeos
recurrentes
 Fibras vasomotoras de Troncos simpáticos cervicales,
a través del plexo que rodea a la A. tiroidea inferior
ANATOMÍA CLÍNICA
 FÍSTULAS
TRAQUEOESOFÁGICA
S:
 Anomalía más frecuente
del esófago. Se combina
con algunas formas de
atresia esofágica.
 Más frecuente 90%
fístula traqueoesofágicas.
 Esófago termina en bolsa
ciega y la porción inferior
comunica con la tráquea.
 TTO: Quirúrgico.
Próximo seminario
PAREDES TORÁCICAS
FIN CUELLO

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

11. Vena Cava Inferior
11. Vena Cava Inferior11. Vena Cava Inferior
11. Vena Cava Inferior
odontofco
 
Anatomia de laringe
Anatomia de laringeAnatomia de laringe
Anatomia de laringe
GUILLENPAX
 
Anatomía del Páncreas
Anatomía del PáncreasAnatomía del Páncreas
Anatomía del Páncreas
SÓCRATES POZO
 
Anatomia de glandula tiroides
Anatomia de glandula tiroidesAnatomia de glandula tiroides
Anatomia de glandula tiroides
Marco Romero Ruiz
 
Vísceras del cuello
Vísceras del cuelloVísceras del cuello
Vísceras del cuello
Majo Nuñez
 
Miembro superior
Miembro superiorMiembro superior
Miembro superior
Hilario Infante
 
Intestinodelgado
IntestinodelgadoIntestinodelgado
anatomia de la Faringe y esófago
anatomia de la Faringe y esófagoanatomia de la Faringe y esófago
anatomia de la Faringe y esófago
IPN
 
Estructuras neurovasculares de la pelvis
Estructuras neurovasculares de la pelvisEstructuras neurovasculares de la pelvis
Estructuras neurovasculares de la pelvis
Jona_dav
 
Laringe
Laringe Laringe
Laringe
fradelinmed
 
Musculos de la region prevertebral
Musculos de la region prevertebralMusculos de la region prevertebral
Musculos de la region prevertebral
Erika Gabriela
 
Músculo: Diafragma Torácico
Músculo: Diafragma TorácicoMúsculo: Diafragma Torácico
Músculo: Diafragma Torácico
Lucia EZL
 
CARÓTIDA EXTERNA
CARÓTIDA EXTERNA CARÓTIDA EXTERNA
CARÓTIDA EXTERNA
Karina Ochoa
 
Estómago 1
Estómago 1Estómago 1
Estómago 1
SÓCRATES POZO
 
Diafragma
DiafragmaDiafragma
Arterias del miembro inferior 2020
Arterias del miembro inferior 2020Arterias del miembro inferior 2020
Arterias del miembro inferior 2020
julio caceres monasterio
 
Pulmones anatomia
Pulmones anatomiaPulmones anatomia
Pulmones anatomia
Luis Cruz
 
1° clase mediastino
1° clase mediastino1° clase mediastino
1° clase mediastino
Fernando Uscachi
 
Faringe
FaringeFaringe
Faringe
Zara Arvizu
 
Vísceras abdominales Anato
Vísceras abdominales AnatoVísceras abdominales Anato
Vísceras abdominales Anato
Joha Ramirez
 

La actualidad más candente (20)

11. Vena Cava Inferior
11. Vena Cava Inferior11. Vena Cava Inferior
11. Vena Cava Inferior
 
Anatomia de laringe
Anatomia de laringeAnatomia de laringe
Anatomia de laringe
 
Anatomía del Páncreas
Anatomía del PáncreasAnatomía del Páncreas
Anatomía del Páncreas
 
Anatomia de glandula tiroides
Anatomia de glandula tiroidesAnatomia de glandula tiroides
Anatomia de glandula tiroides
 
Vísceras del cuello
Vísceras del cuelloVísceras del cuello
Vísceras del cuello
 
Miembro superior
Miembro superiorMiembro superior
Miembro superior
 
Intestinodelgado
IntestinodelgadoIntestinodelgado
Intestinodelgado
 
anatomia de la Faringe y esófago
anatomia de la Faringe y esófagoanatomia de la Faringe y esófago
anatomia de la Faringe y esófago
 
Estructuras neurovasculares de la pelvis
Estructuras neurovasculares de la pelvisEstructuras neurovasculares de la pelvis
Estructuras neurovasculares de la pelvis
 
Laringe
Laringe Laringe
Laringe
 
Musculos de la region prevertebral
Musculos de la region prevertebralMusculos de la region prevertebral
Musculos de la region prevertebral
 
Músculo: Diafragma Torácico
Músculo: Diafragma TorácicoMúsculo: Diafragma Torácico
Músculo: Diafragma Torácico
 
CARÓTIDA EXTERNA
CARÓTIDA EXTERNA CARÓTIDA EXTERNA
CARÓTIDA EXTERNA
 
Estómago 1
Estómago 1Estómago 1
Estómago 1
 
Diafragma
DiafragmaDiafragma
Diafragma
 
Arterias del miembro inferior 2020
Arterias del miembro inferior 2020Arterias del miembro inferior 2020
Arterias del miembro inferior 2020
 
Pulmones anatomia
Pulmones anatomiaPulmones anatomia
Pulmones anatomia
 
1° clase mediastino
1° clase mediastino1° clase mediastino
1° clase mediastino
 
Faringe
FaringeFaringe
Faringe
 
Vísceras abdominales Anato
Vísceras abdominales AnatoVísceras abdominales Anato
Vísceras abdominales Anato
 

Similar a cuello visceral alejandra

(19 y 20) LARINGE - FARINGE - NUCA.pdf
(19 y 20) LARINGE - FARINGE - NUCA.pdf(19 y 20) LARINGE - FARINGE - NUCA.pdf
(19 y 20) LARINGE - FARINGE - NUCA.pdf
OmarChavez56
 
ANATOMIA DE LA VIA AEREA.pptx
ANATOMIA DE LA VIA AEREA.pptxANATOMIA DE LA VIA AEREA.pptx
ANATOMIA DE LA VIA AEREA.pptx
alejandrorebazaazaer
 
VISCERAS DEL CUELLO.pptx
VISCERAS DEL CUELLO.pptxVISCERAS DEL CUELLO.pptx
VISCERAS DEL CUELLO.pptx
romancarlosacevedoes1
 
anatomadelavaarea-120103184516-phpapp02.pdf
anatomadelavaarea-120103184516-phpapp02.pdfanatomadelavaarea-120103184516-phpapp02.pdf
anatomadelavaarea-120103184516-phpapp02.pdf
LuisRojas560089
 
Ii.9. anatomofisiologia de la via aerea
Ii.9. anatomofisiologia de la via aereaIi.9. anatomofisiologia de la via aerea
Ii.9. anatomofisiologia de la via aerea
BioCritic
 
1.c.cuello.pptx
1.c.cuello.pptx1.c.cuello.pptx
1.c.cuello.pptx
Manu Fuentes
 
Capa Respiratoria
Capa RespiratoriaCapa Respiratoria
Capa Respiratoria
MariuxiZuniga
 
Capa Respiratoria
Capa RespiratoriaCapa Respiratoria
Capa Respiratoria
Luis Vivanco
 
Anatomía de la vía aérea
Anatomía de la vía aéreaAnatomía de la vía aérea
Anatomía de la vía aérea
anestesiahsb
 
Laringe anatomia
Laringe anatomiaLaringe anatomia
Laringe anatomia
Anna Chaparro
 
Laringe, generalidades y tumores 2011
Laringe, generalidades y tumores 2011Laringe, generalidades y tumores 2011
Laringe, generalidades y tumores 2011
Rogelio Flores Valencia
 
laringe-140216170739-phpapp02.pdf
laringe-140216170739-phpapp02.pdflaringe-140216170739-phpapp02.pdf
laringe-140216170739-phpapp02.pdf
FernandaGH9
 
Cuello
CuelloCuello
Cuello
Hell'e Amaay
 
Laringe
LaringeLaringe
Laringe
ticupt2008
 
Faringitis
FaringitisFaringitis
Faringe Y Laringe
Faringe Y LaringeFaringe Y Laringe
Faringe Y Laringe
guest3544f7
 
Diapositivas de cuello y tiroides
Diapositivas de cuello y tiroidesDiapositivas de cuello y tiroides
Diapositivas de cuello y tiroides
dirennis sanchez
 
Anatomía de la vía aérea del niño y el adulto
Anatomía de la vía aérea del niño y el adultoAnatomía de la vía aérea del niño y el adulto
Anatomía de la vía aérea del niño y el adulto
Zyleyza Pejerrey Villar
 
Anatomia de la Laringe
Anatomia de la LaringeAnatomia de la Laringe
Anatomia de la Laringe
Universidad Quetzalcoatl Irapuato
 
Regiones del cuello
Regiones del cuelloRegiones del cuello
Regiones del cuello
Jefferson Almeida
 

Similar a cuello visceral alejandra (20)

(19 y 20) LARINGE - FARINGE - NUCA.pdf
(19 y 20) LARINGE - FARINGE - NUCA.pdf(19 y 20) LARINGE - FARINGE - NUCA.pdf
(19 y 20) LARINGE - FARINGE - NUCA.pdf
 
ANATOMIA DE LA VIA AEREA.pptx
ANATOMIA DE LA VIA AEREA.pptxANATOMIA DE LA VIA AEREA.pptx
ANATOMIA DE LA VIA AEREA.pptx
 
VISCERAS DEL CUELLO.pptx
VISCERAS DEL CUELLO.pptxVISCERAS DEL CUELLO.pptx
VISCERAS DEL CUELLO.pptx
 
anatomadelavaarea-120103184516-phpapp02.pdf
anatomadelavaarea-120103184516-phpapp02.pdfanatomadelavaarea-120103184516-phpapp02.pdf
anatomadelavaarea-120103184516-phpapp02.pdf
 
Ii.9. anatomofisiologia de la via aerea
Ii.9. anatomofisiologia de la via aereaIi.9. anatomofisiologia de la via aerea
Ii.9. anatomofisiologia de la via aerea
 
1.c.cuello.pptx
1.c.cuello.pptx1.c.cuello.pptx
1.c.cuello.pptx
 
Capa Respiratoria
Capa RespiratoriaCapa Respiratoria
Capa Respiratoria
 
Capa Respiratoria
Capa RespiratoriaCapa Respiratoria
Capa Respiratoria
 
Anatomía de la vía aérea
Anatomía de la vía aéreaAnatomía de la vía aérea
Anatomía de la vía aérea
 
Laringe anatomia
Laringe anatomiaLaringe anatomia
Laringe anatomia
 
Laringe, generalidades y tumores 2011
Laringe, generalidades y tumores 2011Laringe, generalidades y tumores 2011
Laringe, generalidades y tumores 2011
 
laringe-140216170739-phpapp02.pdf
laringe-140216170739-phpapp02.pdflaringe-140216170739-phpapp02.pdf
laringe-140216170739-phpapp02.pdf
 
Cuello
CuelloCuello
Cuello
 
Laringe
LaringeLaringe
Laringe
 
Faringitis
FaringitisFaringitis
Faringitis
 
Faringe Y Laringe
Faringe Y LaringeFaringe Y Laringe
Faringe Y Laringe
 
Diapositivas de cuello y tiroides
Diapositivas de cuello y tiroidesDiapositivas de cuello y tiroides
Diapositivas de cuello y tiroides
 
Anatomía de la vía aérea del niño y el adulto
Anatomía de la vía aérea del niño y el adultoAnatomía de la vía aérea del niño y el adulto
Anatomía de la vía aérea del niño y el adulto
 
Anatomia de la Laringe
Anatomia de la LaringeAnatomia de la Laringe
Anatomia de la Laringe
 
Regiones del cuello
Regiones del cuelloRegiones del cuello
Regiones del cuello
 

Último

APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
2.- DIARIO -MANIFESTACIONES-LECTURA...pdf
2.- DIARIO -MANIFESTACIONES-LECTURA...pdf2.- DIARIO -MANIFESTACIONES-LECTURA...pdf
2.- DIARIO -MANIFESTACIONES-LECTURA...pdf
MiNeyi1
 
5° T3 EDITABLE EVALUACIÓN DARUKEL 2023-2024.pdf
5° T3 EDITABLE EVALUACIÓN DARUKEL 2023-2024.pdf5° T3 EDITABLE EVALUACIÓN DARUKEL 2023-2024.pdf
5° T3 EDITABLE EVALUACIÓN DARUKEL 2023-2024.pdf
manuelhinojosa1950
 
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptxQué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
saradocente
 
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdfCALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
cesareduvr95
 
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACIONANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
carla466417
 
Programación de la XI semana cultural del CEIP Alfares
Programación de la XI semana cultural del CEIP AlfaresProgramación de la XI semana cultural del CEIP Alfares
Programación de la XI semana cultural del CEIP Alfares
Alfaresbilingual
 
ROMPECABEZAS DE COMPETENCIAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ROMPECABEZAS DE COMPETENCIAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAROMPECABEZAS DE COMPETENCIAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ROMPECABEZAS DE COMPETENCIAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
TP__N1__Geller-Iris_Salinas-Jesica_(1)-1.pdf
TP__N1__Geller-Iris_Salinas-Jesica_(1)-1.pdfTP__N1__Geller-Iris_Salinas-Jesica_(1)-1.pdf
TP__N1__Geller-Iris_Salinas-Jesica_(1)-1.pdf
JesicaSalinas5
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
carla526481
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
Calidad de vida laboral - Ética y Responsabilidad Social Empresarial
Calidad de vida laboral - Ética y Responsabilidad Social EmpresarialCalidad de vida laboral - Ética y Responsabilidad Social Empresarial
Calidad de vida laboral - Ética y Responsabilidad Social Empresarial
JonathanCovena1
 
Los Recursos Naturales como Base de la Economía
Los Recursos Naturales como Base de la EconomíaLos Recursos Naturales como Base de la Economía
Los Recursos Naturales como Base de la Economía
JonathanCovena1
 
Mapa-conceptual-de-la-Evolucion-del-Hombre-3.pptx
Mapa-conceptual-de-la-Evolucion-del-Hombre-3.pptxMapa-conceptual-de-la-Evolucion-del-Hombre-3.pptx
Mapa-conceptual-de-la-Evolucion-del-Hombre-3.pptx
ElizabethLpez634570
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
MiNeyi1
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 

Último (20)

APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
2.- DIARIO -MANIFESTACIONES-LECTURA...pdf
2.- DIARIO -MANIFESTACIONES-LECTURA...pdf2.- DIARIO -MANIFESTACIONES-LECTURA...pdf
2.- DIARIO -MANIFESTACIONES-LECTURA...pdf
 
5° T3 EDITABLE EVALUACIÓN DARUKEL 2023-2024.pdf
5° T3 EDITABLE EVALUACIÓN DARUKEL 2023-2024.pdf5° T3 EDITABLE EVALUACIÓN DARUKEL 2023-2024.pdf
5° T3 EDITABLE EVALUACIÓN DARUKEL 2023-2024.pdf
 
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptxQué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
 
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdfCALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
 
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACIONANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
 
Programación de la XI semana cultural del CEIP Alfares
Programación de la XI semana cultural del CEIP AlfaresProgramación de la XI semana cultural del CEIP Alfares
Programación de la XI semana cultural del CEIP Alfares
 
ROMPECABEZAS DE COMPETENCIAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ROMPECABEZAS DE COMPETENCIAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAROMPECABEZAS DE COMPETENCIAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ROMPECABEZAS DE COMPETENCIAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
TP__N1__Geller-Iris_Salinas-Jesica_(1)-1.pdf
TP__N1__Geller-Iris_Salinas-Jesica_(1)-1.pdfTP__N1__Geller-Iris_Salinas-Jesica_(1)-1.pdf
TP__N1__Geller-Iris_Salinas-Jesica_(1)-1.pdf
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
Calidad de vida laboral - Ética y Responsabilidad Social Empresarial
Calidad de vida laboral - Ética y Responsabilidad Social EmpresarialCalidad de vida laboral - Ética y Responsabilidad Social Empresarial
Calidad de vida laboral - Ética y Responsabilidad Social Empresarial
 
Los Recursos Naturales como Base de la Economía
Los Recursos Naturales como Base de la EconomíaLos Recursos Naturales como Base de la Economía
Los Recursos Naturales como Base de la Economía
 
Mapa-conceptual-de-la-Evolucion-del-Hombre-3.pptx
Mapa-conceptual-de-la-Evolucion-del-Hombre-3.pptxMapa-conceptual-de-la-Evolucion-del-Hombre-3.pptx
Mapa-conceptual-de-la-Evolucion-del-Hombre-3.pptx
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 

cuello visceral alejandra

  • 1. CUELLO VISCERAL dRA Dra. Alejandra Gómez Urrea Becada Cirugía Pediátrica Anatomía Quirúrgica 2013
  • 5. TIROIDES GENERALIDADES  Glándula más grande del organismo  Produce Hormonas Tiroideas y calcitonina  Profunda al EMC y esternohioideo  Anterior en el cuello, a nivel de C5 – T1.  Glándula formado por 2 lóbulos unidos por istmo  Delante del 2° y 3° anillo traqueal  Cubierto por una cápsula fibrosa  Peso 15-35g en adulto 1-2g en niño  Flujo sanguíneo 4-6ml/g/min 2-3% GC
  • 7. ARTERIAS  A. TIROIDEA SUPERIOR:  1º rama de la A. Carótida Externa.  Se encuentra en el triángulo Carotideo.  Desciende hasta el polo superior de la glándula dividiéndose en ramas Glandulares Anterior y Posterior y otras ramas no glandulares (A. laríngea superior, A. Cricotiroidea, A. músculo tirohioideo, A. músculo ECM).
  • 8. ARTERIAS  A. TIROIDEA INFERIOR:  Rama del tronco Tirocervical de la subclavia.  15% de la arteria subclavia.  Tiene un trayecto superior y medial. Asciende por margen medial del M. Escaleno anterior.  Cruza por delante de:  A. Vertebral.  Cruza por detrás:  Vaina Carotidea  Tronco simpático  N. Laríngeo recurrente
  • 9. ARTERIAS  A. TIROIDEA INFERIOR:  Se divide en varias Ramas Glandulares que irrigan el polo inferior de la tiroides:  Inferior  Ascendente: Irriga a la paratiroides.  También da ramas No Glandulares:  A. Cervical ascendente: Médula cervical y Cuerpos vertebrales.  A. Laríngea inferior.  A. Faríngeas  A. Traqueales  A. Esofágicas  A. M. infrahioideos  A. M. escaleno anterior  A. M. largo del cuello  A. M. constrictor inferior
  • 10. VENAS  PLEXO VENOSO TIROIDEO  Venas tiroideas superiores  Venas tiroideas Medias  Venas tiroideas inferiores
  • 11. VENAS  DRENAJE VENOSO:  V. tiroidea superior: drena el polo superior de la glándula a la V. yugular interna. Acompañada por arteria.  V. tiroidea media: drena el polo lateral de la glándula a la V. yugular interna. No es acompañada por arteria.  V. tiroidea inferior: la más grande y variable. A la derecha pasa por delante de la A. braquiocefálica y drena en la V. braquiocefálica derecha. A la izquierda cruza la tráquea para terminar en la V. braquiocefálica izquierda.
  • 12. DRENAJE LINFÁTICO  Los vasos linfáticos discurren por el tejido conjuntivo interlobulillar y a menudo rodean las arterias. Se comunican con una red capsular de vasos linfáticos y desde aquí se dirigen a los nódulos linfáticos pre laríngeos y a los pretraqueales y paratraqueales. A lateral, drenan a los nódulos linfáticos cervicales profundos inferiores y otros a los braquiocefálicos o directamente al conducto torácico.
  • 13. INERVACIÓN Parte superior  G. Simpático Cervical Superior.  Nervio Laríngeo Superior.  Nervio Laríngeo Externo. Parte inferior ◦ Nervio Cardíaco Superior (Ganglio Simpático Cervical Superior). ◦ Nervio Laríngeo Recurrente Inervación vasomotoras, no secretomotoras, es regulada por la hipófisis
  • 14. ANATOMÍA CLÍNICA  QUISTE CONDUCTO TIROGLOSO:  Durante el desarrollo embrionario, la glándula tiroides aparece como una proliferación epitelial en el piso de la faringe, en un sitio que después se llamara agujero ciego. Luego desciende por delante del intestino faríngeo como un divertículo bilobulado.  Durante su migración permanece conectada a la lengua por un conducto de pequeño calibre, el CONDUCTO TIROGLOSO, que mas adelante desaparece.  Luego sigue descendiendo por delante del hueso hioides y los cartílagos laríngeos, alcanzando a la 7º semana su ubicación definitiva.  Los QUISTES TIROGLOSOS son restos quísticos del conducto tirogloso que pueden encontrarse en cualquier sitio del trayecto de migración de la glándula tiroides, pero siempre situado en la línea media del cuello o sus proximidades.
  • 15. ANATOMÍA CLÍNICA  LÓBULO PIRAMIDAL:  Presente en el 50%  Tamaño variable  Se extiende desde el istmo de la glándula a la izquierda del plano medio.  Hasta el hueso hioides, insertándose a través de una banda fibrosa o tira muscular llamada músculo levantador de la glándula tiroides.  Se origina de resto del conducto tirogloso.
  • 16. ANATOMÍA CLÍNICA  ARTERIA TIROIDEA IMA (MEDIA)  10% presenta  Origen de A. braquiocefálica ó Arco de la Aorta ó de la Carótida Común derecha, Subclavia derecha o torácica interna derecha.  Asciende por cara anterior de la tráquea, dando ramas para ella.  Continúa hasta el istmo se divide la irriga.  Puede dar sangrado activo en traqueotomías.
  • 17. ANATOMÍA CLÍNICA  Tiroidectomías:  Lesión N. Laríngeo recurrente: se relaciona íntimamente con la A. Tiroidea Inferior en el polo inferior de la glándula. Su lesión puede provocar afonía transitoria o espasmos laríngeos.  Lesión Ramo externo del N. Laríngeo Superior: se relaciona íntimamente con la A. Tiroidea Superior en su trayecto al polo superior de la glándula. Su lesión determina el carácter monótono de la voz ya que provoca la parálisis del M. Cricotiroideo, impidiendo la variación de la longitud y tensión del pliegue vocal.
  • 19. GENERALIDADES  Glándulas endocrinas, ovoidales, pequeñas (miden 5 a 6 mm y pesan 35 a 40 mg), de color pardo amarillento.  Generalmente son 4, 2 a cada lado de la glándula tiroides, pero el nº varia 2 a 6 (5%).  Se encuentran por fuera de la capsula fibrosa de la tiroides pero dentro de la vaina que la rodea.  Se denominan según su posición. Las superiores son mas constantes en su posición que las inferiores, ubicándose habitualmente en el centro de la cara posterior, a nivel del margen inferior del cartílago cricoides.  Las inferiores están en posición mas ventral cerca de los polos inferiores de los lóbulos, pero pueden encontrarse también bajo ella o incluso en el mediastino superior.
  • 20. ARTERIAS  Irrigación principal: ARTERIA TIROIDEA INFERIOR  En menor medida A. tiroidea superior, A. Laríngea, traqueales o esofágicas
  • 21. VENAS  Drena en el plexo venoso tiroideo de la glándula tiroides y la tráquea.
  • 22. DRENAJE LINFÁTICO E INERVACIÓN  DRENAJE LINFATICO  Drenan junto con los de Tiroides y Timo, a los nódulos linfáticos cervicales profundos y pretraqueales.  INERVACION  Nervios de los troncos simpáticos (Ganglios simpáticos cervicales superior y mediano).
  • 24. TIMO  Órgano bilobulado y aplanado, con forma de matraz, de superficie lobulada.  Situado en la parte antero superior del mediastino, entre los pulmones y detrás del esternón, llegando por delante del pericardio por abajo.  En algunos neonatos, se extiende cranealmente a través del orificio torácico superior dentro del cuello. Esta porción cervical es parecida a una lengua que puede extenderse hasta la porción inferior de la tiroides, atravesando el espacio visceral del cuello apoyándose en la cara anterior de la tráquea y de las vainas de la carótida, estando cubierta por los músculos Infrahioideos y sus fascias.  La porción torácica esta cubierta al nacer por la mitad superior del esternón y en gral por los 3 primeros cartílagos costales. Longitudinalmente abarca las 4 o 5 primeras vértebras dorsales.  La superficie posterior se relaciona con los grandes vasos del mediastino superior, tráquea y cara anterior del corazón.
  • 25.  Peso:  Nacimiento: 10 gramos, 4 a 6 cm longitud x 2,5 a 5 cm de amplitud x 1 cm de ancho  Pubertad: 30 - 40 gramos  Adulto: 5 - 25 gramos  Gradualmente se hace mas largo y estrecho durante la infancia y la madurez, la porción cervical se hace menos evidente y la mayor parte del tejido tímico es sustituido por grasa y tejido conectivo.  En las personas de edad madura el timo se ha atrofiado, pero sigue desempeñando una función en la maduración de las células T.  Irrigación arterial: tiroidea inferior, intercostal anterior y torácica interna.  Drenaje venoso: venas del timo desembocan en V. braquiocefálica izquierda, torácica interna y tiroidea inferior.  Drenaje linfático: Nódulos linfáticos paraesternales, braquiocefálicos y traqueobronquiales. TIMO
  • 26. LARINGE TRÁQUEA FUNCIONES: 1. Dirigir el aire y el alimento hacia la vía respiratoria y el esófago respectivamente 2. Proporcionar una vía aérea permeable y un mecanismo que permita sellarla de manera temporal 3. Producir la voz CAPA RESPIRATORIA
  • 28. GENERALIDADES  Se ubica entre la faringe y la tráquea.  Se sitúa en la porción anterior del cuello y mide aprox. 5 cm longitud  Se relaciona con C3 a C6 a posterior  Protege las vías respiratorias durante la deglución (vía aérea permeable)
  • 29. LARINGE  Esqueleto de la laringe:  Se compone de 9 cartílagos unidos por ligamentos y membranas, 3 son impares (Tiroides, Cricoides y Epiglotis) y 3 pares (Aritenoides, Corniculado y Cuneiforme).
  • 30. LARINGE  CARTILAGO TIROIDES  Mayor. Borde sup. Frente a C4.  2 láminas cuadriláteras cuyos 2/3 inferiores se unen formando la prominencia laríngea. Por encima divergen formando la Escotadura tiroidea superior.  Hacia atrás se proyectan hacia arriba como Cuerno superior y hacia abajo como Cuerno inferior.  Margen Superior se inserta la Membrana Tirohioidea que lo une al Hueso Hioides  Margen inferior: ligamento
  • 31. LARINGE Cara Externa Cartílago Tiroides  Tubérculo tiroideo superior  Tubérculo tiroideo inferior  Línea oblicua: Inserción de  Esternotiroideo  Tirohioideo  Constrictor inferior de la faringe. Margen Posterior Cartílago Tiroides  Grueso y redondeado. Se insertan los músculos:  Estilofaríngeo  Palatofaríngeo. Astas superiores: Unen al hioides con la Membrana tirohiodea:  ligamentos tirohioídeos laterales y mediales. Astas inferiores:  articulación con cricoides mediante articulaciones cricotiroideas
  • 32. LARINGE  CARTILAGO CRICOIDES  Mas grueso y robusto que el cartílago tiroideo.  Presenta : arco anterior y una lámina cuadrilátera posterior.  Arco: Se originan los M. Cricotiroideo y constrictor inferior.  Margen sup: lig cricotiroideo medio y M. Cricoaritenoideo lateral.  Margen inferior: unión al 1º anillo traqueal por ligamento cricotraqueal.
  • 33. LARINGE  CARTILAGO CRICOIDES  Articula con astas inferiores del cartílago tiroides.  Borde superior. Se articulan los aritenoides  La articulación Critotiroidea corresponde a una Sinovial plana con movimiento de deslizamiento del cricoides hacia delante, atrás, verticalmente.  La Articulación Cricoaritenoidea, corresponde a una Sinovial plana, con movimientos de aducción o abducción, ya que superficie aritenoides es cóncava con margen del
  • 34. LARINGE  CARTILAGOS ARITENOIDES  Forma de pirámide triangular.  Base cóncava, se articula con lamina del cricoides.  Vértice superior, con cartílago corniculado.  Proceso muscular lateral en donde se insertan los M. Cricoaritenoídeo posterior y lateral.  Proceso vocal anterior se proyecta horizontalmente hacia delante y allí se inserta el Ligamento vocal.
  • 35. LARINGE  CARTILAGOS CORNICULADO Y CUNEIFORME  Pequeños nódulos cartilaginosos, se encuentran en la porción posterior de los pliegues ariepiglóticos.  Se insertan en los vértices de los cartílagos aritenoides
  • 36. LARINGE  CARTILAGO EPIGLOTICO  Fibrocartílago elástico, en forma de raqueta.  Situado detrás de la raíz de lengua e hueso hioides y delante de la entrada de la laringe.  Su extremo superior y ancho queda libre, mientras que su zona de inserción o tallo se inserta al cartílago tiroides por el Lig. Tiroepiglótico.  Su cara anterior se inserta en el hueso hioides a través del ligamento hioepiglotico.  La prominencia posterior de la cara inferior de la epiglotis recibe el nombre de Tubérculo de la epiglotis
  • 37. LARINGE  LIGAMENTOS Y MEMBRANAS LARINGEAS  LIGAMENTOS EXTRINSECOS a. Ligamento hioepiglótico b. Tirohiodeo lateral. c. Tirohioideo mediano d. Cricofaríngeo e. Cricotraqueal.  LIGAMENTOS INTRINSECOS f. Vestibular: tiroaritenoideo sup g. Vocal: tiroaritenoideo inf. h. Tiroepiglótico i. Cricotiroideo mediano j. Cricotiroideo laterales k. Cricoaritenoideo posterior i e g f h k
  • 38. LARINGE  CARA INTERNA DE LA LARINGE Se divide en 3: 1. Vestíbulo de la laringe: por encima de los pliegues vestibulares. 2. Ventrículo de la laringe: entre los pliegues vestibulares y superior a los vocales, formando el seno de la laringe. 3. Cavidad infraglótica, desde los pliegues vocales hasta el margen inferior del cricoides.
  • 39. LARINGE  Pliegues vocales (Cuerdas vocales):  Ligamento vocal  Cono elástico  Fibras musculares  Revestimiento de membrana mucosa  Rima Glótica: apertura que queda entre los pliegues vocales y que varia en forma según la posición que estos adoptan  Glotis es la porción de la laringe mas estrecha, que se relaciona directamente con la producción de la voz. Apertura( abducción) de las cuerdas vocales cierre (aducción) de las cuerdas vocales
  • 40. LARINGE  Pliegues Vestibulares (Cuerdas falsas):  Se extienden entre los cartílagos tiroides y aritenoides.  No interviene en forma alguna en la producción de la voz.  Formados por 2 gruesos pliegues de membrana mucosa que rodea a los ligamentos vestibulares .  El espacio comprendido entre ambos ligamentos vestibulares se denomina Rima Vestibular.
  • 41. LARINGE  MUSCULOS DE LA LARINGE: 1. Extrínsecos: mueven la laringe en su conjunto:  Infrahioideos: deprimen hioides y laringe  Suprahioideos y estilofaríngeo: levantan el Hioides y la faringe. 2. Intrínsecos: mueven diferentes partes de la laringe en forma individual, provocando cambios en la longitud y tensión de los pliegues vocales y en el tamaño y forma de la Rima glótica. Todos los músculos intrínsecos están inervados por el N. Laríngeo recurrente (ramo del vago), excepto el M. Cricotiroideo (N. Laríngeo externo)
  • 42. LARINGE  Músculos Intrínsecos: sus acciones se comprenden mejor si se agrupan según función:  M. Entrada de Laringe: actúan como esfínter y cierran la entrada a la laringe durante la deglución (M. Aritenoideos transverso y oblicuo) o la abren durante la respiración (M. Tiroepiglotico)
  • 43. LARINGE  M. Tensores de los pliegues vocales, elongan los ligamentos vocales y elevan el tono de voz (M. cricotiroídeos triangulares)  M. relajan los pliegues vocales (M. Tiroaritenoídeos y M. Vocal)
  • 44. LARINGE  M. Pliegues vocales: los que aproximan los pliegues vocales cerrando la rima glótica (Cricoaritenoídeos laterales) y los separadores de los pliegues vocales (Cricoaritenoídeos posteriores)
  • 45. ARTERIAS A. laríngea superior e inferior, ramas de las A. tiroideas superior e inferior respectivam ente. B. Pequeña rama de A. T.S. rama cricotiroidea
  • 46. VENAS 1. V. laríngea superior: se une a V. tiroidea superior y drena VYI. 2. V. laríngea inferior: se une V. tiroidea inferior y drena V. braquiocefáli ca izquierda
  • 47. DRENAJE LINFÁTICO Región superior drena en Nódulos linfáticos cervicales profundos superiores Región inferior drena en nódulos linfáticos pretraqueales y paratraqueales, que drenan en nódulos linfáticos cervicales profundos inferiores
  • 48. INERVACIÓN Los nervios laríngeos proceden de los ramos interno y externo del N. Laríngeo Superior y del N. Laríngeo Recurrente, que se originan en el N. Vago.
  • 49.
  • 51. GENERALIDADES  Se extiende desde la laringe hasta el tórax.  En adultos, mide 2,5 cms de diámetro, en lactantes tiene diámetro de un lápiz.  Se extiendes desde C6, hasta T4-T5 (ángulo del esternón).  Termina al dividirse en bronquios principal derecho e izquierdo.  Transporta aire hacia y desde los pulmones  Es un tubo fibrocartilaginoso, sostenido por cartílagos traqueales incompletos (anillos)  Anillos incompletos, hacia posterior plana, cubierta por Músculo traqueal
  • 54. FARINGE  Prolongación del tracto digestivo que comienza en la cavidad oral.  Tubo fibromuscular de aspecto infundibular, que constituye una vía común para el paso del aire y los alimentos.  Se divide en 3:  Nasofaringe posterior a la nariz y superior al paladar blando  Orofaringe posterior a la boca  Laringofaringe, posterior a la laringe  Mide 15 cm longitud  Se extiende desde la base del cráneo, hasta el cartílago cricoides por delante y margen inferior de C6 por detrás.
  • 55. FARINGE  Pared faríngea: 5 capas de plano interno a externo  Membrana mucosa  Membrana submucosa  Capa fibrosa que forma la fascia faringobasilar  Capa muscular  Fascia orofaringea
  • 56. FARINGE  MUSCULOS EXTERNOS DE LA FARINGE  Constrictor Superior, mediano e inferior: porción circular externa de la túnica muscular, que se superponen entre si, siendo el superior el mas interno y el inferior el mas externo.  Acción: Constriñen la pared de la faringe durante la deglución.  Inervación: Plexo nervioso de la faringe (ramos faríngeos del N. Glosofaringeo y N.Vago).
  • 57. FARINGE  MUSCULOS INTERNOS DE LA FARINGE  M. Estilofaringeo: Proceso estilohideo a cartílago tiroides.  M. Salpingofaringeo: Porción cartilaginosa tuba auditiva a M. Palatofaringeo.  M. Palatofaringeo: Paladar duro y aponeurosis palatina a cartílago tiroides y cara lat. faringe y esófago.  Acción: Levantan la Faringe y Laringe durante la deglución y al hablar.  Inervación: N. Glosofaringeo.
  • 58. FARINGE: Cara Interna  Nasofaringe: Porción nasal de la faringe que cumple función respiratoria. Pliegue Salpingofaríngio de membrana mucosa que cubre al M. Salpingofaríngio que abre el ostio faríngeo de la tuba auditiva durante la deglución. Amígdala Faríngea: Anillo tonsilar incompleto, tejido linfoide, que se encuentra en la mucosa del Techo y la pared posterior Toro tubario (Proyección de la porción cartilaginosa de la Tuba auditiva)
  • 59. FARINGE: Cara Interna  Orofaringe: Porción oral de la faringe que cumple función digestiva y se continua con la cavidad oral. Limita por arriba con el paladar blando, por abajo con la raíz de la lengua y borde superior de la epiglotis, y a los lados con los arcos palatogloso y palatofaringeo.
  • 60. FARINGE: Cara Interna  Tonsilas palatinas: tejido linfático ubicado en el  Lecho tonsilar: situado entre los arcos palatogloso y palatofaríngeo. Contiene al M. Palatofaríngeo y Constrictor superior de la faringe, formando su capa muscular.  A. Tonsilar, rama de la facial, atraviesa el constrictor superior para llegar al polo inferior de la tonsila palatina.  V. Palatina externa es un gran vaso que desciende desde el paladar blando y pasa cerca de la cara lateral de la tonsila palatina, antes de entrar en el plexo venoso de la faringe y es fácilmente dañada en la tonsilectomía.  Nervios de la Tonsila palatina: plexo nervioso tonsilar, ramos del glosofaríngeo y vago.  Vasos linfáticos de la Tonsila palatina descienden lateralmente hasta los nódulos linfáticos próximos al ángulo de la mandíbula y al nódulo yugulo- digástrico.  Anillo Tonsilar (de Waldeyer): banda circular incompleta de tejido linfático alrededor de la porción superior faringe que conforman las Tonsilas palatina, lingual y faríngea.
  • 61. FARINGE: Cara Interna  Laringofaringe: Porción posterior a la laringe, que se extiende desde el borde superior de la epiglotis hasta el margen inferior del cartílago cricoides, estrechándose para continuarse con el esófago. Hacia posterior con C4 a C6; pared posterior y lateral con M. Constrictor mediano e inferior y la pared interna por M. Palatofaríngeo y Estilofaríngeo.
  • 62. FARINGE: Cara Interna  Receso Piriforme es una pequeña depresión situada a cada lado de la entrada a la laringe. Esta revestida de mucosa y separada de la laringe por el pliegue ariepiglótico. Limita a lateral con Cartílago Tiroides y Membrana tirohioidea y en su profundidad se encuentran los ramos de N. Laríngeo Interno y Laríngeo recurrente.
  • 63. ARTERIAS  A. Amigdalina:  Rama de la A. Facial  Atraviesa el Ms. Constrictor superior y llega al polo inferior de la amígdala  Tb. Recibe ramas de A. palatina, ascendente, lingual, palatina descendente y faríngea ascendente
  • 64. VENAS  Vena palatina externa:  (paramigdalina)  Desciende desde el paladar blando, cerca de la cara lateral de la amígdala, antes de entrar en el plexo venoso de la faringe
  • 65. ANATOMÍA CLÍNICA  FÍSTULA BRANQUIAL  Persistencia de 2da bolsa faríngea y 2ª surco faríngeo, que fistuliza.  Por dentro del lecho amigdaliano y por fuera del margen medial del ECM
  • 67. GENERALIDADES  Tubo muscular que conecta la faringe con el estómago.  Unión faringoesofágica.  Músculo estriado 1/3 superior y 1/3 inferior de músculo liso, 1/3 medio una mezcla. Unión faringoesofágica.
  • 68. ESÓFAGO CERVICAL  1ra porción, parte del tercio estriado.  Inicio: posterior y a la altura del margen inferior del cartílago cricoides, en el plano medio. (C6)  Unión faringoesofágica: constricción producida por la porción cricofaríngea del Ms. Constrictor inferior de la faringe. Porción más estrecha del esófago. EES.  Se desplaza al descender a izquierda, entrando por mediastino superior, a través de abertura superior del tórax. Esófago torácico.
  • 69. ESÓFAGO CERVICAL.  ARTERIAS:  Ramas de A. Tiroideas inferiores  VENAS:  Tributarias de A. Tiroideas inferiores  DRENAJE:  Nódulos linfáticos paratraqueales y cervicales profundos inferiores  INERVACIÓN:  Fibras somáticas de ramos de N. Laríngeos recurrentes  Fibras vasomotoras de Troncos simpáticos cervicales, a través del plexo que rodea a la A. tiroidea inferior
  • 70. ANATOMÍA CLÍNICA  FÍSTULAS TRAQUEOESOFÁGICA S:  Anomalía más frecuente del esófago. Se combina con algunas formas de atresia esofágica.  Más frecuente 90% fístula traqueoesofágicas.  Esófago termina en bolsa ciega y la porción inferior comunica con la tráquea.  TTO: Quirúrgico.