SlideShare una empresa de Scribd logo
CUESTIONARIO

Alumna: Karen Huari Huertas          Carrera: administración de empresas

1.- Utilice la teoría neoclásica de la producción para predecir el efecto que producen
en el salario real y en el precio real de alquiler del capital cada uno de los hechos
siguientes:

   a) Una oleada de inmigración aumenta la población activa.
   b) Un terremoto destruye parte del stock de capital.
   c) Un avance tecnológico mejora la función de producción.




2.- Si un aumento del 10% tanto del capital como del trabajo hace que la producción
aumente menos de un 10%, se dice que la función de producción muestra
rendimientos decrecientes de escala. Si hace que aumente más de un 10%, se dice
que la función de producción muestra rendimientos crecientes de escala. ¿En que
circunstancias podría tener una función de producción rendimientos decrecientes o
crecientes de escala?
3.- Suponga que la función de producción de una economía es Cobb – Douglas con
un parámetro &= 0.3

   a. ¿Qué proporción de la renta reciben el capital y el trabajo?
   b. Suponga que la inmigración aumenta un 10% la población trabajadora. ¿que
      ocurre con la producción total (%)? ¿y con el precio de alquiler del capital?
      ¿y con el salario real?
   c. Suponga que una donación de capital procedente del extranjero aumenta un
      10% el stock de capital. ¿Qué ocurre con la producción total (%)? ¿Y con el
      precio de alquiler del capital? ¿Y con el salario real?
   d. Suponga que un avance tecnológico aumenta un 10% el parámetro. ¿Que
      ocurre con la producción total (%)? ¿Y con el precio de alquiler del capital?
      ¿Y con el salario real?

Solución:

   a)




   b)




   c)




   d)




4.- La figura 3.5 muestra que en los datos de estados unidos la participación del
trabajo en la renta total se mantiene aproximadamente constante. El cuadro 3.1
muestra que la tendencia del salario real sigue de cerca la tendencia de la
productividad. ¿Que relación existe entre estos hechos? ¿Podría ser cierto el primer
hecho sin serlo también el segundo?



El cuadro 3.1 y el cuadro 3.5 se encuentran relacionados porque los 2 muestran los
  índices de salario y producción reales en la economía informando el crecimiento o
  disminución de la productividad. Tanto a nivel personal como en el del estado.
5.- Según la teoría neoclásica de la distribución, el salario real que percibe cualquier
trabajador es igual a su productividad marginal. Utilice esta idea para examinar la
renta de dos grupos de trabajadores: los agricultores y los peluqueros.

   a) En los últimos cien años, la productividad de los agricultores ha aumentado
      significativamente debido al progreso tecnológico. De acuerdo con la teoría
      neoclásica. ¿Qué debería haber ocurrido con su salario real?
   b) ¿En que unidades se mide el salario real analizado en la pregunta (a)?
   c) Durante ese mismo periodo, la productividad de los peluqueros se ha
      mantenido constante ¿Qué debería hacer ocurrido con su salario real?
   d) ¿En que unidades se mide el salario real analizado en la pregunta (c)?
   e) Suponga que los trabajadores pueden cambiar libremente de una profesión a
      la otra. ¿Que efecto tiene esta movilidad sobre los salarios de los
      agricultores y los peluqueros?
   f) En función de sus respuestas anteriores indique que le ocurre al precio de
      los cortes de pelo en relación con el de los productos alimenticios.
   g) ¿Quién se beneficia del progreso tecnológico registrado en la agricultura?
      ¿Los agricultores o peluqueros?




Solución:




   a)




   b)




   c)




   d)




   e)




   f)
g)




6.- Para resolver este problema hay que utilizar el cálculo. Considere una función de
producción Cobb- Douglas con tres factores, K es el capital (el numero de máquinas),
Les el trabajo (el número de trabajadores) y H es el capital humano (el número de
trabajadores que tienen título universitario). La función de la producción es:
                                               1/3
                                        Y=K          L 1/3 H 1/3




         a) Halle una expresión del producto marginal del trabajo. ¿Cómo afecta un
            aumento de la cantidad de capital humano al producto marginal del trabajo?



         b) Halle una expresión del producto marginal del capital humano. ¿cómo afecta
            un aumento de la cantidad de capital humano al producto marginal de capital
            humano?



         c) ¿Qué proporción de la renta percibe el trabajo? ¿y el capital humano? En la
            contabilidad nacional de esta economía. ¿qué proporción de la renta total
            cree que reciben aparentemente los trabajadores? Pista: piense donde figura
            el rendimiento del capital humano.



         d) Un trabajador no cualificado percibe el producto marginal del trabajo,
            mientras que un trabajador cualificado percibe el producto marginal del
            trabajo más el producto marginal del capital humano. Basándose en las
            respuestas a las preguntas (a) y (b), calcule el cociente entre el salario de los
            trabajadores cualificados y el de los trabajadores no cualificados. ¿cómo
            afecta un aumento de la cantidad de capital humano a ese cociente? Explique
            su respuesta.




         e) Algunas personas son partidarias de que el Estado financie becas para
            realizar estudios universitarios y crear así una sociedad más igualitaria. Otros
            sostienen que las becas solo benefician a los que pueden ir a la universidad.
            ¿Aportan alguna luz en este debate sus respuestas a las preguntas
            anteriores?

 Solución:




    a)
b)




    c)




    d)




    e)
7. El gobierno eleva los impuestos en 100000 millones de euros. Si la propensión
   marginal a consumir es de 0.6 ¿Qué ocurre con las siguientes variables? ¿Aumentan
   o disminuyen? ¿En que cuantía?

   a) El ahorro publico

   El ahorro público aumenta; debido a que el aumento de los impuestos representa
   un ingreso para el ahorro público.




   b) El ahorro privado

   Disminuirá la renta del sector privado; 60% para consumo y 40% para ahorro.



   c) El ahorro nacional

 Si aumente el ahorro público y disminuye el ahorro privado el ahorro
 nacional se mantendrá igual


   d) La inversión

   Si hay un aumento en el tipo de interés las inversiones se van a ver disminuidas.




8. Suponga que en un aumento de la confianza de los consumidores eleva sus
   expectativas sobre la renta futura y, por consiguiente, la cantidad que quieren
   consumir hoy. Este hecho podría interpretarse como un desplazamiento ascendente
   de la función de consumo ¿Cómo afecta este desplazamiento a la inversión y al tipo
   de interés?
Al ocurrir esto podría incrementarse el tipo de interés debido a la demanda que
  ocurriría por las personas que estarían dispuestas a invertir. Si las personas
  esperan que en un futuro la renta se eleve entonces esto va a generar la confianza
  suficiente para que estén dispuestos a invertir con la idea de querer ganar más.




9.- Considere una economía descrita por las siguientes ecuaciones:

Y = C+I+G

Y = 5.000

G = 1.000

T = 1.000

C = 250 + 0.75 (Y – T)

I = 1.000 – 50r

    a) Calcule el ahorro privado, el ahorro publico y ahorro nacional de esta
       economía.
    b) Halle el tipo de interés de equilibrio
    c) Ahora suponga que G aumenta hasta 1.250. Calcule el ahorro privado, el
       ahorro publico y ahorro nacional.
    d) Halle el nuevo tipo de interés de equilibrio

Solución:




    a)




    b)




    c)
d)




10.- suponga que el gobierno sube los impuestos y aumente el gasto público en la
misma cuantía. ¿Que ocurre con el tipo de interés y con la inversión en respuesta a
este presupuestario equilibrado? ¿Depende su respuesta de la propensión marginal
al consumo?




11.- Cuando el gobierno subvenciona la inversión, por ejemplo, con una deducción
fiscal por inversión, esta suele aplicarse solamente a algunos tipos de inversión. En
esta pregunta le pedimos que examine el efecto de un cambio de ese tipo. Suponga
que hay dos clases de inversión en la economía: la inversión empresarial y la
residencial. E imagine que el gobierno establece una deducción fiscal por inversión
solamente para la inversión empresarial.

   a) ¿Cómo afecta esta política a la curva de demanda de inversión en bienes de
      equipo? ¿y a la inversión en construcción?
   b) Trace la oferta y la demanda de fondos prestables de la economía ¿como
      afecta esta política a la oferta y la demanda de fondos prestables? ¿Qué
      ocurre con el tipo de interés equilibrio?
   c) Compare el antiguo equilibrio con el nuevo. ¿Cómo afecta esta política a la
      cantidad total de inversión? ¿y a la cantidad de inversión en bienes de
      equipo? ¿y a la cantidad de inversión en construcción?




Solución:




   a)




   b)




   c)
12.- Si el consumo dependiera del tipo de interés, ¿Cómo afectaría eso a las
conclusiones que hemos extraído en este capitulo sobre los efectos de la política
fiscal?




13.- los datos macroeconómicos no muestran la existencia de una estrecha
correlación entre la inversión y los tipos de interés. Veamos por que podría ser así.
Utilicemos nuestro modelo en el que el tipo de interés se ajusta para equilibrar la
oferta de fondos prestables (que tiene pendiente positivo) y la demanda de fondos
prestables (que tiene pendiente negativa).

   a) Suponga que la demanda de fondo prestable se mantuviera estable, pero que
      la oferta fluctuara de un año a otro. ¿A que podrían deberse estas
      fluctuaciones de la oferta? En este caso ¿Qué correlación observaría ahora
      entre la inversión y los tipos de interés?
   b) Suponga que la demanda de fondo prestable se mantuviera estable, pero que
      la oferta fluctuara de un año a otro. ¿A que podrían deberse estas
      fluctuaciones de la demanda? En este caso ¿Qué correlación observaría
      ahora entre la inversión y los tipos de interés?
   c) Suponga que tanto la oferta y la demanda fluctuaran en este mercado con el
      paso del tiempo. Si construyeron un diagrama de puntos dispersos de la
      inversión ¿Qué observaría?
   d) ¿Cuál de los tres casos anteriores le parce mas realista desde el punto de
      vista empírico?




Solución:




a.- La fluctuación de la oferta de un año a otro ocurriría, ya que la renta también
tendría algunas variaciones en estos años, quizás por efectos del aumento de los
impuestos. En este caso la correlación que se daría es que la inversión se vería
afectada tanto por el tipo de interés como por los impuestos que se les atribuiría.

b).- La fluctuación de la demanda, se debería a que los tipos de interés también
estarían sufriendo una variación, por ende, las inversiones estarían variando en esos
años. La semejanza que se daría, es que si tanto la inversión y el tipo de interés
sufren una variación estarían afectando al PIB, ya que si la renta aumenta o
disminuye los gastos de las personas también sufrirían estas variaciones y por ello
el PIB se acrecentaría o se reduciría.

c).- Se observaría que tanto la inversión como el tipo de interés estarían variando
por diversos factores que influyen en ello como son las fluctuaciones en la renta, en
los impuestos .en la cantidad demandad devienes de inversión .etc.

d).- El caso mas empírico que me pareció fue la (c), ya que ello muestra claramente
que tanto la demanda como la oferta pueden variar en un mismo año y no
necesariamente solo uno de ellos , y que ello es producto de muchos factores que
intervienen en esas fluctuaciones.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

tasa natural de desempleo y la curva phillips
tasa natural de desempleo y la curva phillipstasa natural de desempleo y la curva phillips
tasa natural de desempleo y la curva phillipsfrmarcelo
 
Ejercicio resuelto de microeconomía: producción
Ejercicio resuelto de microeconomía: producciónEjercicio resuelto de microeconomía: producción
Ejercicio resuelto de microeconomía: producción
Juan Carlos Aguado Franco
 
Teoria del consumidor v14
Teoria del consumidor v14Teoria del consumidor v14
Teoria del consumidor v14
Iris Amelia Figueroa
 
Preguntas tipo test_macroeconomia_i_ade
Preguntas tipo test_macroeconomia_i_adePreguntas tipo test_macroeconomia_i_ade
Preguntas tipo test_macroeconomia_i_ade
Katherine Flores
 
Ejercicio resuelto de microeconomía: función de producto total
Ejercicio resuelto de microeconomía: función de producto totalEjercicio resuelto de microeconomía: función de producto total
Ejercicio resuelto de microeconomía: función de producto total
Juan Carlos Aguado Franco
 
Capítulo 7 El coste de producción
Capítulo 7 El coste de producciónCapítulo 7 El coste de producción
Capítulo 7 El coste de producción
DannyMendoza1981
 
Ejercicio resuelto restriccion presupuestaria
Ejercicio resuelto restriccion presupuestariaEjercicio resuelto restriccion presupuestaria
Ejercicio resuelto restriccion presupuestaria
Juan Carlos Aguado Franco
 
Los mercados de factores- Microeconomia
Los mercados de factores- MicroeconomiaLos mercados de factores- Microeconomia
Los mercados de factores- MicroeconomiaBCD Travel
 
Maximizacion Beneficio
Maximizacion BeneficioMaximizacion Beneficio
Maximizacion Beneficiomodeladm
 
La produccion-y-costos-de-produccion-
La produccion-y-costos-de-produccion-La produccion-y-costos-de-produccion-
La produccion-y-costos-de-produccion-
Lucii Sanchez
 
Ejercicio resuelto de oligopolio: Stackelberg
Ejercicio resuelto de oligopolio: StackelbergEjercicio resuelto de oligopolio: Stackelberg
Ejercicio resuelto de oligopolio: Stackelberg
Juan Carlos Aguado Franco
 
Resueltos
ResueltosResueltos
Ejercicio resuelto de microeconomía: costes marginales y costes variables med...
Ejercicio resuelto de microeconomía: costes marginales y costes variables med...Ejercicio resuelto de microeconomía: costes marginales y costes variables med...
Ejercicio resuelto de microeconomía: costes marginales y costes variables med...
Juan Carlos Aguado Franco
 
Ejercicio resuelto de monopolio
Ejercicio resuelto de monopolioEjercicio resuelto de monopolio
Ejercicio resuelto de monopolio
Juan Carlos Aguado Franco
 
Ejercicios resueltos-Produccion
Ejercicios resueltos-ProduccionEjercicios resueltos-Produccion
Ejercicios resueltos-Produccion
Eliaquim Oncihuay Salazar
 
Ejercicio resuelto competencia perfecta
Ejercicio resuelto competencia perfectaEjercicio resuelto competencia perfecta
Ejercicio resuelto competencia perfecta
Juan Carlos Aguado Franco
 
Ejercicio resuelto del equilibrio del consumidor
Ejercicio resuelto del equilibrio del consumidorEjercicio resuelto del equilibrio del consumidor
Ejercicio resuelto del equilibrio del consumidor
Juan Carlos Aguado Franco
 

La actualidad más candente (20)

tasa natural de desempleo y la curva phillips
tasa natural de desempleo y la curva phillipstasa natural de desempleo y la curva phillips
tasa natural de desempleo y la curva phillips
 
Ejercicio resuelto de microeconomía: producción
Ejercicio resuelto de microeconomía: producciónEjercicio resuelto de microeconomía: producción
Ejercicio resuelto de microeconomía: producción
 
Teoria del consumidor v14
Teoria del consumidor v14Teoria del consumidor v14
Teoria del consumidor v14
 
Preguntas tipo test_macroeconomia_i_ade
Preguntas tipo test_macroeconomia_i_adePreguntas tipo test_macroeconomia_i_ade
Preguntas tipo test_macroeconomia_i_ade
 
Ejercicio resuelto de microeconomía: función de producto total
Ejercicio resuelto de microeconomía: función de producto totalEjercicio resuelto de microeconomía: función de producto total
Ejercicio resuelto de microeconomía: función de producto total
 
Capítulo 7 El coste de producción
Capítulo 7 El coste de producciónCapítulo 7 El coste de producción
Capítulo 7 El coste de producción
 
Ejercicio resuelto restriccion presupuestaria
Ejercicio resuelto restriccion presupuestariaEjercicio resuelto restriccion presupuestaria
Ejercicio resuelto restriccion presupuestaria
 
Los mercados de factores- Microeconomia
Los mercados de factores- MicroeconomiaLos mercados de factores- Microeconomia
Los mercados de factores- Microeconomia
 
La curva de phillips y ley de okum
La curva de phillips y ley de okumLa curva de phillips y ley de okum
La curva de phillips y ley de okum
 
Maximizacion Beneficio
Maximizacion BeneficioMaximizacion Beneficio
Maximizacion Beneficio
 
La produccion-y-costos-de-produccion-
La produccion-y-costos-de-produccion-La produccion-y-costos-de-produccion-
La produccion-y-costos-de-produccion-
 
Ejercicio resuelto de oligopolio: Stackelberg
Ejercicio resuelto de oligopolio: StackelbergEjercicio resuelto de oligopolio: Stackelberg
Ejercicio resuelto de oligopolio: Stackelberg
 
Resueltos
ResueltosResueltos
Resueltos
 
Ejercicio resuelto de microeconomía: costes marginales y costes variables med...
Ejercicio resuelto de microeconomía: costes marginales y costes variables med...Ejercicio resuelto de microeconomía: costes marginales y costes variables med...
Ejercicio resuelto de microeconomía: costes marginales y costes variables med...
 
Ejercicio resuelto de monopolio
Ejercicio resuelto de monopolioEjercicio resuelto de monopolio
Ejercicio resuelto de monopolio
 
El Multiplicador Keynesiano
El Multiplicador KeynesianoEl Multiplicador Keynesiano
El Multiplicador Keynesiano
 
Ejercicios resueltos-Produccion
Ejercicios resueltos-ProduccionEjercicios resueltos-Produccion
Ejercicios resueltos-Produccion
 
Ejercicio resuelto competencia perfecta
Ejercicio resuelto competencia perfectaEjercicio resuelto competencia perfecta
Ejercicio resuelto competencia perfecta
 
Ejercicio resuelto del equilibrio del consumidor
Ejercicio resuelto del equilibrio del consumidorEjercicio resuelto del equilibrio del consumidor
Ejercicio resuelto del equilibrio del consumidor
 
Ejercicios de monopolio
Ejercicios de monopolioEjercicios de monopolio
Ejercicios de monopolio
 

Similar a Cuestionario

Ejercicios
EjerciciosEjercicios
Ejercicios
Ronald Luna Ramos
 
Boletin GP3 - Macroeconomia 2017 - 2018.pdf
Boletin GP3 - Macroeconomia 2017 - 2018.pdfBoletin GP3 - Macroeconomia 2017 - 2018.pdf
Boletin GP3 - Macroeconomia 2017 - 2018.pdf
Universidad de Vigo
 
Macroeconomia
MacroeconomiaMacroeconomia
Examen de teoría económica neoke 34
Examen de teoría económica neoke 34Examen de teoría económica neoke 34
Examen de teoría económica neoke 34
Melissa Lucía
 
Blanchard
BlanchardBlanchard
Blanchard
Patricia Bagui
 
Practicas de macroeconomia_i_ejercicios super
Practicas de macroeconomia_i_ejercicios superPracticas de macroeconomia_i_ejercicios super
Practicas de macroeconomia_i_ejercicios super
jerson palacios zea
 
Cap. 2; conceptos basicos en macro.
Cap. 2; conceptos basicos en macro.Cap. 2; conceptos basicos en macro.
Cap. 2; conceptos basicos en macro.
jo56mo
 
Boletin GM3 - Macroeconomia 2017 - 2018.pdf
Boletin GM3 - Macroeconomia 2017 - 2018.pdfBoletin GM3 - Macroeconomia 2017 - 2018.pdf
Boletin GM3 - Macroeconomia 2017 - 2018.pdf
Universidad de Vigo
 
Examen de teoría económica neoke 21
Examen de teoría económica neoke 21Examen de teoría económica neoke 21
Examen de teoría económica neoke 21
Melissa Lucía
 
Espanhol regular 16
Espanhol regular 16Espanhol regular 16
Espanhol regular 16J M
 
Examen parcial fincorp 2017-ii-sol
Examen parcial fincorp 2017-ii-solExamen parcial fincorp 2017-ii-sol
Examen parcial fincorp 2017-ii-sol
Mile León Meza
 
Preguntas tipo test
Preguntas tipo testPreguntas tipo test
Preguntas tipo test
Tajamura Xing
 
Macroeconomia digital
Macroeconomia digitalMacroeconomia digital
Macroeconomia digital
LA CAMPESINA
 
Gt economía 2 (1)
Gt economía 2 (1)Gt economía 2 (1)
Gt economía 2 (1)
jeanmanolo
 
Boletin GM2 - Macroeconomia 2017 - 2018.pdf
Boletin GM2 - Macroeconomia 2017 - 2018.pdfBoletin GM2 - Macroeconomia 2017 - 2018.pdf
Boletin GM2 - Macroeconomia 2017 - 2018.pdf
Universidad de Vigo
 
solucionario macro
solucionario macrosolucionario macro
solucionario macro
Yuly Lazo
 
Bienede wolds
Bienede woldsBienede wolds
Bienede wolds
ALBEIRO AROCA
 
Bienes sr
Bienes srBienes sr
Bienes sr
Daniel Garriazo
 
Reactivos macro-economía con respuesta
Reactivos macro-economía  con respuestaReactivos macro-economía  con respuesta
Reactivos macro-economía con respuesta
Byron Abel
 

Similar a Cuestionario (20)

Ejercicios
EjerciciosEjercicios
Ejercicios
 
Boletin GP3 - Macroeconomia 2017 - 2018.pdf
Boletin GP3 - Macroeconomia 2017 - 2018.pdfBoletin GP3 - Macroeconomia 2017 - 2018.pdf
Boletin GP3 - Macroeconomia 2017 - 2018.pdf
 
Macroeconomia
MacroeconomiaMacroeconomia
Macroeconomia
 
Examen de teoría económica neoke 34
Examen de teoría económica neoke 34Examen de teoría económica neoke 34
Examen de teoría económica neoke 34
 
Blanchard
BlanchardBlanchard
Blanchard
 
Practicas de macroeconomia_i_ejercicios super
Practicas de macroeconomia_i_ejercicios superPracticas de macroeconomia_i_ejercicios super
Practicas de macroeconomia_i_ejercicios super
 
Cap. 2; conceptos basicos en macro.
Cap. 2; conceptos basicos en macro.Cap. 2; conceptos basicos en macro.
Cap. 2; conceptos basicos en macro.
 
Boletin GM3 - Macroeconomia 2017 - 2018.pdf
Boletin GM3 - Macroeconomia 2017 - 2018.pdfBoletin GM3 - Macroeconomia 2017 - 2018.pdf
Boletin GM3 - Macroeconomia 2017 - 2018.pdf
 
Examen de teoría económica neoke 21
Examen de teoría económica neoke 21Examen de teoría económica neoke 21
Examen de teoría económica neoke 21
 
Espanhol regular 16
Espanhol regular 16Espanhol regular 16
Espanhol regular 16
 
Ejercicios propuestos IS-LM
Ejercicios propuestos IS-LMEjercicios propuestos IS-LM
Ejercicios propuestos IS-LM
 
Examen parcial fincorp 2017-ii-sol
Examen parcial fincorp 2017-ii-solExamen parcial fincorp 2017-ii-sol
Examen parcial fincorp 2017-ii-sol
 
Preguntas tipo test
Preguntas tipo testPreguntas tipo test
Preguntas tipo test
 
Macroeconomia digital
Macroeconomia digitalMacroeconomia digital
Macroeconomia digital
 
Gt economía 2 (1)
Gt economía 2 (1)Gt economía 2 (1)
Gt economía 2 (1)
 
Boletin GM2 - Macroeconomia 2017 - 2018.pdf
Boletin GM2 - Macroeconomia 2017 - 2018.pdfBoletin GM2 - Macroeconomia 2017 - 2018.pdf
Boletin GM2 - Macroeconomia 2017 - 2018.pdf
 
solucionario macro
solucionario macrosolucionario macro
solucionario macro
 
Bienede wolds
Bienede woldsBienede wolds
Bienede wolds
 
Bienes sr
Bienes srBienes sr
Bienes sr
 
Reactivos macro-economía con respuesta
Reactivos macro-economía  con respuestaReactivos macro-economía  con respuesta
Reactivos macro-economía con respuesta
 

Último

PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
ReivajZetinebAvlis
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
alegrialesliemarlene
 

Último (20)

PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
 

Cuestionario

  • 1. CUESTIONARIO Alumna: Karen Huari Huertas Carrera: administración de empresas 1.- Utilice la teoría neoclásica de la producción para predecir el efecto que producen en el salario real y en el precio real de alquiler del capital cada uno de los hechos siguientes: a) Una oleada de inmigración aumenta la población activa. b) Un terremoto destruye parte del stock de capital. c) Un avance tecnológico mejora la función de producción. 2.- Si un aumento del 10% tanto del capital como del trabajo hace que la producción aumente menos de un 10%, se dice que la función de producción muestra rendimientos decrecientes de escala. Si hace que aumente más de un 10%, se dice que la función de producción muestra rendimientos crecientes de escala. ¿En que circunstancias podría tener una función de producción rendimientos decrecientes o crecientes de escala?
  • 2. 3.- Suponga que la función de producción de una economía es Cobb – Douglas con un parámetro &= 0.3 a. ¿Qué proporción de la renta reciben el capital y el trabajo? b. Suponga que la inmigración aumenta un 10% la población trabajadora. ¿que ocurre con la producción total (%)? ¿y con el precio de alquiler del capital? ¿y con el salario real? c. Suponga que una donación de capital procedente del extranjero aumenta un 10% el stock de capital. ¿Qué ocurre con la producción total (%)? ¿Y con el precio de alquiler del capital? ¿Y con el salario real? d. Suponga que un avance tecnológico aumenta un 10% el parámetro. ¿Que ocurre con la producción total (%)? ¿Y con el precio de alquiler del capital? ¿Y con el salario real? Solución: a) b) c) d) 4.- La figura 3.5 muestra que en los datos de estados unidos la participación del trabajo en la renta total se mantiene aproximadamente constante. El cuadro 3.1 muestra que la tendencia del salario real sigue de cerca la tendencia de la productividad. ¿Que relación existe entre estos hechos? ¿Podría ser cierto el primer hecho sin serlo también el segundo? El cuadro 3.1 y el cuadro 3.5 se encuentran relacionados porque los 2 muestran los índices de salario y producción reales en la economía informando el crecimiento o disminución de la productividad. Tanto a nivel personal como en el del estado.
  • 3. 5.- Según la teoría neoclásica de la distribución, el salario real que percibe cualquier trabajador es igual a su productividad marginal. Utilice esta idea para examinar la renta de dos grupos de trabajadores: los agricultores y los peluqueros. a) En los últimos cien años, la productividad de los agricultores ha aumentado significativamente debido al progreso tecnológico. De acuerdo con la teoría neoclásica. ¿Qué debería haber ocurrido con su salario real? b) ¿En que unidades se mide el salario real analizado en la pregunta (a)? c) Durante ese mismo periodo, la productividad de los peluqueros se ha mantenido constante ¿Qué debería hacer ocurrido con su salario real? d) ¿En que unidades se mide el salario real analizado en la pregunta (c)? e) Suponga que los trabajadores pueden cambiar libremente de una profesión a la otra. ¿Que efecto tiene esta movilidad sobre los salarios de los agricultores y los peluqueros? f) En función de sus respuestas anteriores indique que le ocurre al precio de los cortes de pelo en relación con el de los productos alimenticios. g) ¿Quién se beneficia del progreso tecnológico registrado en la agricultura? ¿Los agricultores o peluqueros? Solución: a) b) c) d) e) f)
  • 4. g) 6.- Para resolver este problema hay que utilizar el cálculo. Considere una función de producción Cobb- Douglas con tres factores, K es el capital (el numero de máquinas), Les el trabajo (el número de trabajadores) y H es el capital humano (el número de trabajadores que tienen título universitario). La función de la producción es: 1/3 Y=K L 1/3 H 1/3 a) Halle una expresión del producto marginal del trabajo. ¿Cómo afecta un aumento de la cantidad de capital humano al producto marginal del trabajo? b) Halle una expresión del producto marginal del capital humano. ¿cómo afecta un aumento de la cantidad de capital humano al producto marginal de capital humano? c) ¿Qué proporción de la renta percibe el trabajo? ¿y el capital humano? En la contabilidad nacional de esta economía. ¿qué proporción de la renta total cree que reciben aparentemente los trabajadores? Pista: piense donde figura el rendimiento del capital humano. d) Un trabajador no cualificado percibe el producto marginal del trabajo, mientras que un trabajador cualificado percibe el producto marginal del trabajo más el producto marginal del capital humano. Basándose en las respuestas a las preguntas (a) y (b), calcule el cociente entre el salario de los trabajadores cualificados y el de los trabajadores no cualificados. ¿cómo afecta un aumento de la cantidad de capital humano a ese cociente? Explique su respuesta. e) Algunas personas son partidarias de que el Estado financie becas para realizar estudios universitarios y crear así una sociedad más igualitaria. Otros sostienen que las becas solo benefician a los que pueden ir a la universidad. ¿Aportan alguna luz en este debate sus respuestas a las preguntas anteriores? Solución: a)
  • 5. b) c) d) e) 7. El gobierno eleva los impuestos en 100000 millones de euros. Si la propensión marginal a consumir es de 0.6 ¿Qué ocurre con las siguientes variables? ¿Aumentan o disminuyen? ¿En que cuantía? a) El ahorro publico El ahorro público aumenta; debido a que el aumento de los impuestos representa un ingreso para el ahorro público. b) El ahorro privado Disminuirá la renta del sector privado; 60% para consumo y 40% para ahorro. c) El ahorro nacional Si aumente el ahorro público y disminuye el ahorro privado el ahorro nacional se mantendrá igual d) La inversión Si hay un aumento en el tipo de interés las inversiones se van a ver disminuidas. 8. Suponga que en un aumento de la confianza de los consumidores eleva sus expectativas sobre la renta futura y, por consiguiente, la cantidad que quieren consumir hoy. Este hecho podría interpretarse como un desplazamiento ascendente de la función de consumo ¿Cómo afecta este desplazamiento a la inversión y al tipo de interés?
  • 6. Al ocurrir esto podría incrementarse el tipo de interés debido a la demanda que ocurriría por las personas que estarían dispuestas a invertir. Si las personas esperan que en un futuro la renta se eleve entonces esto va a generar la confianza suficiente para que estén dispuestos a invertir con la idea de querer ganar más. 9.- Considere una economía descrita por las siguientes ecuaciones: Y = C+I+G Y = 5.000 G = 1.000 T = 1.000 C = 250 + 0.75 (Y – T) I = 1.000 – 50r a) Calcule el ahorro privado, el ahorro publico y ahorro nacional de esta economía. b) Halle el tipo de interés de equilibrio c) Ahora suponga que G aumenta hasta 1.250. Calcule el ahorro privado, el ahorro publico y ahorro nacional. d) Halle el nuevo tipo de interés de equilibrio Solución: a) b) c)
  • 7. d) 10.- suponga que el gobierno sube los impuestos y aumente el gasto público en la misma cuantía. ¿Que ocurre con el tipo de interés y con la inversión en respuesta a este presupuestario equilibrado? ¿Depende su respuesta de la propensión marginal al consumo? 11.- Cuando el gobierno subvenciona la inversión, por ejemplo, con una deducción fiscal por inversión, esta suele aplicarse solamente a algunos tipos de inversión. En esta pregunta le pedimos que examine el efecto de un cambio de ese tipo. Suponga que hay dos clases de inversión en la economía: la inversión empresarial y la residencial. E imagine que el gobierno establece una deducción fiscal por inversión solamente para la inversión empresarial. a) ¿Cómo afecta esta política a la curva de demanda de inversión en bienes de equipo? ¿y a la inversión en construcción? b) Trace la oferta y la demanda de fondos prestables de la economía ¿como afecta esta política a la oferta y la demanda de fondos prestables? ¿Qué ocurre con el tipo de interés equilibrio? c) Compare el antiguo equilibrio con el nuevo. ¿Cómo afecta esta política a la cantidad total de inversión? ¿y a la cantidad de inversión en bienes de equipo? ¿y a la cantidad de inversión en construcción? Solución: a) b) c)
  • 8. 12.- Si el consumo dependiera del tipo de interés, ¿Cómo afectaría eso a las conclusiones que hemos extraído en este capitulo sobre los efectos de la política fiscal? 13.- los datos macroeconómicos no muestran la existencia de una estrecha correlación entre la inversión y los tipos de interés. Veamos por que podría ser así. Utilicemos nuestro modelo en el que el tipo de interés se ajusta para equilibrar la oferta de fondos prestables (que tiene pendiente positivo) y la demanda de fondos prestables (que tiene pendiente negativa). a) Suponga que la demanda de fondo prestable se mantuviera estable, pero que la oferta fluctuara de un año a otro. ¿A que podrían deberse estas fluctuaciones de la oferta? En este caso ¿Qué correlación observaría ahora entre la inversión y los tipos de interés? b) Suponga que la demanda de fondo prestable se mantuviera estable, pero que la oferta fluctuara de un año a otro. ¿A que podrían deberse estas fluctuaciones de la demanda? En este caso ¿Qué correlación observaría ahora entre la inversión y los tipos de interés? c) Suponga que tanto la oferta y la demanda fluctuaran en este mercado con el paso del tiempo. Si construyeron un diagrama de puntos dispersos de la inversión ¿Qué observaría? d) ¿Cuál de los tres casos anteriores le parce mas realista desde el punto de vista empírico? Solución: a.- La fluctuación de la oferta de un año a otro ocurriría, ya que la renta también tendría algunas variaciones en estos años, quizás por efectos del aumento de los impuestos. En este caso la correlación que se daría es que la inversión se vería afectada tanto por el tipo de interés como por los impuestos que se les atribuiría. b).- La fluctuación de la demanda, se debería a que los tipos de interés también estarían sufriendo una variación, por ende, las inversiones estarían variando en esos años. La semejanza que se daría, es que si tanto la inversión y el tipo de interés sufren una variación estarían afectando al PIB, ya que si la renta aumenta o
  • 9. disminuye los gastos de las personas también sufrirían estas variaciones y por ello el PIB se acrecentaría o se reduciría. c).- Se observaría que tanto la inversión como el tipo de interés estarían variando por diversos factores que influyen en ello como son las fluctuaciones en la renta, en los impuestos .en la cantidad demandad devienes de inversión .etc. d).- El caso mas empírico que me pareció fue la (c), ya que ello muestra claramente que tanto la demanda como la oferta pueden variar en un mismo año y no necesariamente solo uno de ellos , y que ello es producto de muchos factores que intervienen en esas fluctuaciones.