SlideShare una empresa de Scribd logo
PROCESO DE SELECCIÓN OCTUBRE 2013.
ASPIRANTES A OFICIALES DE LA POLICÍA NACIONAL
BANCO DE PREGUNTAS PARA PRUEBAS ACADÉMICAS.

CIENCIAS SOCIALES

1.
a.
b.
c.
d.

Cuando se conformó la república de Ecuador, la Primera Asamblea Constituyente se reunió en la ciudad
de:
Quito
Ambato
Riobamba
Cuenca

2.
a.
b.
c.
d.

La denominada Guerra de los Chihuahuas fue comandada por:
Juan León Mera
Eloy Alfaro
Isidro Ayora
Vicente Rocafuerte

3.
a.
b.
c.
d.

La autoría de la Carta de la Esclavitud se le atribuye a:
Vicente Ramón Roca
Leonidas Plaza
Velasco Ibarra
Juan José Flores

4.
a.
b.
c.
d.

La Constituyente reunida en Riobamba redactó:
La Carta de La Esclavitud
La Primera Constitución Política del Estado Ecuatoriano
La Segunda Constituyente
La Última Constitución

5.
a.
b.
c.
d.

¿En qué ciudad se elaboró la Segunda Constitución Política del Estado?
Riobamba
Guayaquil
Quito
Ambato

6.
a.
b.
c.
d.
7.

¿Cuál es el nombre de la Carta con la que se nombra a García Moreno Presidente por segunda vez?
Carta de la Esclavitud
Carta Magna
Carta Negra
Carta Simple
Con el asesinato de García Moreno se dio inicio a un nuevo período llamado:
a.
b.
c.
d.

Revolucionario
Marcista
Progresista
Alfarista

8.
a.
b.
c.
d.

¿En qué gobierno se dio inicio al llamado período PLUTOCRÁTICO BANCARIO?
Alfredo Baquerizo Moreno
Gerónimo Carrión
Antonio Flores Jijón
Gral. Leonidas Plaza Gutiérrez

9.
a.
b.
c.
d.

¿En qué gobierno se dio la Matanza del 15 de noviembre de 1922?
José Luis Tamayo
Luis Cordero
Baquerizo Moreno
Isidro Ayora

10.
a.
b.
c.
d.

En qué gobierno se terminó el período BANCOCRÁTICO?
Rodrigo Borja
Febres Cordero
Jaime Roldós
Gonzalo Córdova Rivera

11.
a.
b.
c.
d.

¿Cuál es el nombre de la misión que creó el Banco Central del Ecuador?
Salesiana
Geodésica
Francesa
Kemmerer

12.
a.
b.
c.
d.

¿En qué gobierno se firmó el Protocolo de Río de Janeiro?
Arroyo del Río
Vicente Rocafuerte
Vicente Ramón Roca
Juan José Flores

13.
a.
b.
c.
d.

¿Cuál fue el movimiento que hizo posible el ascenso a la Segunda Presidencia de Velasco Ibarra?
La Gloriosa
Marcista
Campesino
Juliana

14.
a.
b.
c.
d.

¿En qué gobierno se produjo la Venta de la Bandera?
Antonio Borrero
Luis Cordero Crespo
Antonio Flores Jijón
Ignacio de Veintimilla

15.
a.
b.
c.
d.

¿Cuál fue el Presidente que estableció la educación laica en el Ecuador?
Eloy Alfaro
García Moreno
Vicente Rocafuerte
Galo Plaza Lasso
16.
a.
b.
c.
d.

¿A qué tendencia política representaba Eloy Alfaro?
Conservadorismo
Socialismo
Liberalismo
Marxismo

17.
a.
b.
c.
d.

¿En qué gobierno se inició el Boom Petrolero?
Rodrigo Borja
León Febres Cordero
Guillermo Rodríguez Lara
Jaime Roldós Aguilera

18.
a.
b.
c.
d.

¿En qué gobierno se utilizó el eslogan “sembrar el petróleo”?
Leónidas Plaza
Luzardo García
Antonio Flores Jijón
Rodríguez Lara

19.
a.
b.
c.
d.

Según la evidencia arqueológica se puede afirmar que la historia de nuestro país comenzó hace.
11.000 años.
12.000 años.
10.000 años.
9.500 años.

20.
a.
b.
c.
d.

El medio de subsistencia de los primeros grupos que poblaron el Ecuador
La agricultura incipiente.
La agricultura extensiva.
La caza, pesca y recolección.
Ninguna de las anteriores.

21.
a.
b.
c.
d.

Los principales asentamientos de cazadores y recolectores en Ecuador fueron :
La cueva de los Tayos y Manglar alto.
Chobsi, el Inca y Las Vegas.
Cubillán y el Inca.
Chobsi, Cubillan, el Inga, Las Vegas.

22.
a.
b.
c.
d.

En el sitio de las Vegas considerado como un avance Valdivia , las mujeres descubrieron:
La agricultura
La ganadería
La pesca
La manufactura

23.
a.
b.
c.
d.

Las sociedades agro alfareras del naciente Ecuador socialmente se organizaron en torno a:
Un patriarcado
Un matriarcado
Una dictadura
No existía organización social.

fue:

24. Los señoríos étnicos que existían en Ecuador antes de la presencia inca, se estructuraron bajo los
siguientes sistemas de organización política:
a. Cacicazgos o curacazgos.
b.
c.
d.

Los míndalas.
Los tianguez.
Ninguna de las anteriores.

25.
a.
b.
c.
d.

La base de la economía de los curacazgos del naciente Ecuador fue:
La agricultura incipiente.
La agricultura sustentada.
La caza, pesca, recolección.
El trueque organizado por los mídalas.

26.
a.
b.
c.
d.

Los intercambios comerciales de productos básicos en los curacazgos se realizaron en:
Las campaz
Las císcalas
Los tianguez
Las chaquiras.

27. Los sistemas de organización social de los pueblos prehispánicos se sustentaron en grupos de
parentescos ampliados, que se les denominaba:
a. Ayllus
b. Reducciones
c. LLajitacuna
d. Ninguna de las anteriores.
28.
a.
b.
c.
d.

Los curacazgos estaban integrados por varios
LLajitacuna.
Ayllus.
Comarcas.
Confederaciones.

29.
a.
b.
c.
d.

Dentro de la organización social de los señoríos étnicos se puede mencionar a los siguientes grupos:
Los míndalas y yanas.
Los yumbos y los guacas.
Los Kamayuj y los parias.
Ninguna de las anteriores.

30. Dentro de las creencias religiosas de los señoríos étnicos, cada uno de los pueblos que lo conformaban
tenían diferentes divinidades, adoratorios o lugares donde se colocan los ídolos; a los que se les
denominaban:
a. Nichos religiosos.
b. Las guacas.
c. Los tianguez.
d. Ninguna de las anteriores.
31. En el estado inca la organización de tareas y el período de dedicación se convirtió en una obligación
comunal a la que se denominó:
a. M´ita.
b. Q´apagñan.
c. K´ipu.
d. Ninguna de las anteriores.
32. En muchas ocasiones ya sea por fines políticos, económicos o como forma de sanción, el gobierno
inca consideró importante el desplazamiento de comunidades o etnias, desde su lugar de origen hasta
regiones preestablecidas por el gobierno. A este desplazamiento se le denominó:
a. Los K´iupus.
b.
c.
d.

Los mitimaes
Wayna ´Q.
Q´pakyana.

33.
a.
b.
c.
d.

El actual continente americano fue “descubierto ” por una expedición comandada por Colón un:
12 de octubre de 1493.
12 de octubre de 1492.
11 de octubre de 1492.
10 de octubre de 1492.

34. Las expediciones hacia la parte meridional del continente americano, fueron organizadas y lideradas
por:
a. Hernán Cortez y Diego de Almagro.
b. Francisco Pizarro y Diego de Almagro.
c. Gonzalo Pizarro y Hernando de Luque.
d. Ninguna de las anteriores.
35.
a.
b.
c.
d.

En Cajamarca se reunieron Atahualpa y Pizarro, reunión que tuvo como desenlace:
La captura y muerte de Atahualpa.
La firma de paz en Jauja.
La batalla de Jauja.
La batalla de Tilipullo.

36.
a.
b.
c.
d.

El término encomienda en la época colonial significa:
Facilitar las actividades manuales a los españoles.
Repartimientos de indios con fines religiosos y sociales.
Organización para precautelar la salud de los indígenas.
Ninguna de las anteriores.

37.
a.
b.
c.
d.

Los señores encomenderos podían disponer de parcialidades enteras que:
Tributaban en especies o dinero y brindaban mano de obra.
Realizaban corridas de toros y peleas de gallos.
Traficaban alcohol y coca ya que estaba prohibida su venta.
Ninguna de las anteriores.

38.
a.
b.
c.
d.

En inicios de la colonia el sistema económico se sustentó a través de decisiones importantes como :
El tributo en moneda y la mita.
La eliminación de los tianguez.
La eliminación de los mìndalas y yanas.
Importar esclavos negros.

39. La mita, que era una antigua institución prehispánica, con la llegada de los españoles se había
constituido en:
a. Un sistema de trabajo forzado a gran escala, que incluía a toda la población indígena tributaria
comprendida entre 18 y 50 años de edad.
b. Una especie de partido político que tenía como finalidad nombrar alcaldes y gobernadores, siguiendo
costumbres ancestrales.
c. Un sistema de trabajo voluntario que incluía a toda la población indígena que se encontraba en las
reducciones.
d. Un sistema de trabajo remunerado al que accedían todas las personas, el único requisito era tener
interés por trabajar.
40.
a.
b.
c.
d.

Durante el siglo XVII la Real Audiencia de Quito se caracterizó por :
Poseer grandes ingenios azucareros que abastecieron a la corona española.
Poseer gran cantidad de minas de plata superables a las de Potosí.
Poseer gran cantidad de plantaciones vinícolas por lo que produjo gran cantidad de vino de
exportación.
Afamada producción textil que le convirtió en un centro de producción.

41.
a.
b.
c.
d.

Durante el siglo XVII la costa basó su economía en dos actividades fundamentales que fueron:
La producción de cacao y la fabricación de barcos en el astillero de Guayaquil.
La producción de cacao y café
La exportación de la paja toquilla y la exportación de la quina para productos medicinales.
L a producción de textiles y cueros.

42.
a.
b.
c.
d.

En el siglo XVI los textiles se elaboraban en los llamados:
Reductos textileros de la sierra.
Obrajes, chorrillos y obrajuelos.
Encomiendas textileras de la sierra norte
En ninguna de las anteriores.

43. Con la decadencia de la encomienda, a mediados del siglo XVII en la Real Audiencia de Quito empezó
a consolidarse:
a. La conformación de la propiedad agraria (hacienda)
b. La exportación de mano de obra especializada hacia el Virreinato de Perú.
c. Las diferentes clases populares que se mantienen hasta el día de hoy.
d. Ninguna de las anteriores.
44. El concertaje fue:
a. Una relación productiva mediante el cual el propietario de la tierra, a través de un contrato,
comprometía al indígena a trabajar a cambio de un salario preestablecido.
b. Una relación social que permitía el matrimonio entre diferentes grupos sociales.
c. Una relación de tipo religiosa que permitía a los indígenas acceder a la catequización.
d. Una relación de tipo laboral que permitía la movilidad de las personas entre audiencias y virreinatos.
45. En la época colonial el grupo social que se desenvolvió en un marco de situaciones sociales, políticas y
económicas muy adversas fue:
a. Los mestizos.
b. Los criollos.
c.
Los tercerones.
d. Ninguno de los anteriores.
46. La vida social en la colonia estaba matizada por la religiosidad, uno de los puntos de encuentro de
sociabilidad y socialización constituyeron:
a. Los priostazgos.
b. Las cofradías.
c.
Los mayorazgos.
d. Los compadrazgos.
47. En la época colonial se desarrollaron manifestaciones externas de religiosidad popular que se
denominaron:
a. Las Procesiones.
b. Las estaciones religiosas.
c.
Las posadas.
d. Ninguna de las anteriores.
48.
a.
b.
c.
d.

Dentro del ámbito cultural en la Real Audiencia de Quito se originó:
La escuela de tallado barroco de América.
La Escuela quiteña de arte.
La escuela de artes y oficios de la orden salesiana.
Ninguna de las anteriores.

49. Durante el siglo XVIII se registran serias dificultades que afectaron especialmente a la estructura del
poder colonial, entre estas se pueden mencionar:
a. La ruina de la economía obrajera y la contracción de la actividad minera
b. La invasión de España por parte de los ingleses y la consecuente deuda inglesa.
c.
La ruina fiscal producida por la incursión de barcos piratas que surcaban el Atlántico.
d. El matrimonio de Fernando VII y el cierre de la Casa de Contrataciones.
50. Ante la crisis del poder monárquico en tierras americanas, que se reflejó en la pérdida del control
estatal de los representantes directos de la metrópoli en el manejo de la economía ¿Qué grupo social
se consolidó o trató de consolidarse en el poder?
a. Los mestizos.
b. Los godos.
c.
Los criollos.
d. Los mulatos
51. Una de las personalidades más importantes de la colonia que se caracterizó por ser uno de los
exponentes más notorios de los nuevos cambios, además fue un estudioso de la filosofía y medicina:
a. José Mejía Lequerica.
b. Pedro Vicente Maldonado.
c.
Eugenio de Santa Cruz y Espejo.
d. Francisco Miranda.
52. Dentro del aspecto económico a mediados del siglo XIX la mayoría de la población, campesinos e
indígenas se encontraban relacionados e inclusive atados a :
a. La hacienda por el concertaje.
b. Las encomiendas por el concertaje.
c.
La iglesia católica por las indulgencias.
d. Ninguna de las anteriores.

53.
a.
b.
c.
d.

En la sierra los latifundistas desarrollaron un sistema de concertaje que tuvo como finalidad:
Acceder a las mejores tierras de las comunidades.
Retener la fuerza de trabajo.
No pagarles los suplidos.
Organizar las mingas comunales con fines personales.

54. El concertaje empobreció a los indígenas por lo que muchos optaron por emigrar a la costa hacia
donde eran atraídos por:
a. El auge de la producción cacaotera.
b. La construcción de barcos de alto calado.
c.
La construcción del ferrocarril.
d. La exportación de café y tagua.
55. A mediados del siglo XIX tuvieron un avance social los hacendados, banqueros exportadores de cacao
comerciantes, a la que se puede definir como :
a. Grupos de avanzada que buscaban el beneficio común.
b. Oligarquía agro financiera y comercial (importadora y exportadora).
c.
d.
56.
a.
b.
c.
d.

Una minoría que se caracterizaba por su filantropía.
Ninguna de las anteriores.
Caracterice la Sociedad “Garciana” de 1860-1875
Influencia de la religión católica en todos los aspectos
Se da inicio a las ideas de la revolución liberal
Existía Libertad de culto
La educación era laica

sociales

57. Los actores sociales que participaron en la muerte, arrastre y quema del cuerpo de Eloy Alfaro, el 28
de enero de 1912 fueron :
a. Conservadores, liberales y curas que formaron un pacto
“sangriento”
b. Los ricos y los pobres
c. Conservadores y Terrateniente
d. Los partidarios de Pachakutik y de Alianza País
58. Los cambios que introdujo la revolución liberal en la sociedad ecuatoriana fueron:
a. Dolarización y centralización del Estado
b. Laicismos en la educación, libertad de cultos, secularización de los bienes eclesiásticos, Ley de Registro
Civil y divorcio
c. Los derechos del buen vivir
d. Los derechos de las comunidades, pueblos y nacionalidades
59. Durante la presidencia de Sixto Durán Ballén (1992-1996) el Ecuador se enfrentó bélicamente con el
Perú en las zonas denominadas :
a. Paquisha, Mayaycu y Machinaza
b. Altos del Cenepa, Cueva de los Tayos, Cóndor Mirador
c. Zapotillo, Arenillas y Santa Rosa
d. Macará, Loja, Zamora
60. Desde el retorno de la democracia (1979) ¿Cuál ha sido el único Presidente de Ecuador que murió en
el cumplimiento de funciones el 24 de mayo de 1981?
a. León Febres Cordero
b. Jaime Roldós Aguilera
c. Velasco Ibarra
d. Rodrigo Borja
61. Cuando surgió el Estado ecuatoriano en 1830, se cumplió el anhelo de las oligarquías terratenientes
serranas y los intereses de la soldadesca extranjera. Identifique a qué caudillo militar extranjero
posesionaron como primer presidente del Ecuador:
a. Juan José Flores
b. José Santander
c. Francisco Miranda
d. José María Urbina
62. A mediados del siglo XIX, la región litoral se encontraba casi deshabitada, pero a finales del mismo
siglo, se presenta un nuevo fenómeno social: la migración interna hacia la costa. Entre las causas más
importantes se mencionan:
a. Mejores condiciones salariales en la costa, surgimiento del Boom Cacaotero.
b. Los curas perdían su poder, porque la gente ya no va a misa
c. La primera guerra mundial y su mortalidad
d. Libertad de cultos
63. Entre los logros más importantes del pueblo ecuatoriano,
1895 se pueden mencionar:
a. La adopción de los símbolos patrios actuales
b. Acuñar el término la “Patria ya es de todos”
c. Construcción del ferrocarril
d. Construcción del puente de la Unidad Nacional.

alcanzados en la Revolución Liberal de

64.
a.
b.
c.
d.

El Ecuador dolarizó su economía un:
9 de enero del 2000
9 de enero del 2010
9 de enero del 2001
9 de enero de 1999

65.
a.
b.
c.
d.

La Revolución Liberal de 1895 – 1911, liderada por el Gral. Eloy Alfaro cambió:
Las estructuras políticas, sociales, económicas, transformó el país.
La economía, religión y deporte.
Los partidos políticos, movimientos sociales.
Las políticas estatales.

66. El actual Estado ecuatoriano, que nace luego del proceso de independencia de inicios del siglo XIX,
forma también parte del sueño bolivariano de la Gran Colombia, bajo el nombre de:
a. Ecuador.
b. Distrito del Sur.
c. Quito.
d. Distrito del Estado Ecuatoriano.
67. Durante el inicio de las hostilidades en Europa Central, que dio inicio a la Segunda Guerra Mundial, en
Sudamérica se producía una agresión territorial entre países hermanos y que tendría su fin con el
Tratado de Amistad y Límites o llamado Protocolo de Rio de Janeiro; dicho conflicto fue entre:
a. Colombia-Ecuador.
b. Perú – Bolivia.
c. Ecuador – Perú.
d. Perú – Colombia.
68. Los inicios del Movimiento Obrero Ecuatoriano de 1922, se caracterizaron por un hecho sangriento y
violento, como respuesta del gobierno plutocrático de Luis A. Tamayo al reclamo de los justos derechos
del obrero, el mismo se conoce históricamente como:
a. Masacre Obrera de 1929.
b. Masacre Obrera de 1922.
c. Frente Unitario de Trabajadores.
d. Centrales Obreras.
69. Luego de la matanza Obrera de 1922, el dominio plutocrático empieza a decaer y en el Gobierno
Gonzalo Córdova, se pierde toda esperanza de mejorar las condiciones de vida y la noche del 9 de julio
de 1925, se da un golpe de estado de los mandos medios del ejército conocido como:
a. Revolución Marcista.
b. Revolución Ciudadana.
c. Revolución Juliana.
d. Revolución Liberal.
70. Durante los años 20 y 30, en el campo literario se escribe una obra fundamental de las letras
ecuatorianas, fruto de la ya real conciencia social indigenista y que denunció al mundo el grado de
opresión de este grupo social, la misma fue escrita por y se llama:
a. “Los que se van”, de Joaquín Gallegos Lara.
b. “Los de abajo”, de Mariano Azuela.
c. “Huasipungo”, de Jorge Icaza.
d. “El proceso de dominación política”, de Agustín Cueva.
71. La Gloriosa fue el Movimiento Social, manipulado por las clases burguesas, y que encontraron en el
“gran ausente” al caudillo ideal, para derrocar a Arroyo del Río y nuevamente tomar el poder:
a.
b.
c.
d.

José María Velasco Ibarra.
José María Placido Caamaño.
Galo Plaza Laso.
Isidro Ayora.

72. El Ecuador de 1940 a 1947, vivió una etapa de incertidumbre económica y social, que se reflejaba en la
frágil democracia, pero en 1948 gana las elecciones presidenciales Galo Plaza Lasso, que instaura un
período de estabilidad política y auge económico sustentado en el:
a. Boom cacaotero
b. Boom Bananero.
c. Boom de papas.
d. Boom industrial.
73.
a.
b.
c.
d.

Entre los presidentes ecuatorianos a partir de 1979 se mencionan:
Sixto Durán Ballén, Jaime Roldós Aguilera, Jamil Mahuad. Lucio Gutiérrez
Velasco Ibarra, Arroyo del Río, Rodrigo Borja
José Luis Tamayo, Isidro Ayora, Galo Plaza
Plaza Gutiérrez, Flores Jijón, Ponce Enríquez

74.
a.
b.
c.
d.

Se denominaba Protecturía de indios a:
El protectorado que realizaba el Vaticano, a todos los fieles católicos
Una organización política similar a las prefecturas de indios.
La protección que brindaban los terratenientes a los indígenas y era un pretexto para la explotación.
La organización religiosa en las tierras conquistadas por la corona española.

75. La manumisión de los esclavos negros, se puede considerar como una de las más importantes acciones
de:
a. Juan José Flores.
b. Vicente Rocafuerte.
c. José María Urbina.
d. Gabriel García Moreno.

76.
a.
b.
c.
d.

La base social de los montoneros estaba conformada por:
El campesinado montubio,
Los indios conciertos.
Los gamonales y caciques locales.
Los curas y religiosas.
77. El banco ecuatoriano que tuvo un gran predominio político y gran capacidad económica en los
primeros años de la década del 20 se le denominó:
a. Banco del Pichincha.
b. Banco de Crédito Hipotecario.
c. Banco Comercial y Ganadero.
d. Banco Comercial y Agrícola.
78. A finales de la década del 70 e inicios del 80, la modernización se había desarrollado, así como el
capitalismo había penetrado en toda la estructura socioeconómica del país, lo que derivó en:
a.
b.
c.
d.

La dolarización de la economía.
La liberalización de capitales extranjeros.
La independencia económica extranjera del país.
La dependencia internacional del país.

79. El Neoliberalismo es un modelo económico implantado en nuestro país en la década de los 80, cuya
característica principal es:
a. Fortalecer el comercio industrial y mejorar la economía interna
b. Mejorar los gravámenes con la intervención de gobiernos seccionales.
c. Controlar las aduanas, para lograr mejores ingresos.
d. El estado no interviene en la economía
80. Galo Plaza Lasso, comenzó el proceso de reactivación económica en la década de los 50 gracias al
Boom bananero, pero también pondría el nombre del país en alto por lograr ocupar uno de los cargos
más importantes en América, el mismo fue:
a.
b.
c.
d.

Secretario General de la OEA.
Secretario General de la ONU
Presidente de la CAN
Presidente de la ONASUR

81. El petróleo ha sido la base de la economía de nuestro país en los últimos años, cuya explotación y
exportación se emprendió en la administración de:
a. Velasco Ibarra
b. Eloy Alfaro
c. Gral. Rodríguez Lara
d. Isidro Ayora
82. La revolución ética dentro del plan de trabajo de la Revolución Ciudadana dirigida por Rafael Correa
consiste en:
a.
b.
c.
d.

Batalla radical contra los corruptos
Transformar el sistema de justicia
Pagar de la deuda social
Confiscar los bienes de los morosos de la Central de Riesgo

83. En el 2007 asumiría el Poder el binomio Correa Moreno, que se mantiene hasta la actualidad, con una
tendencia política:
a.
b.

Capitalista
Comunista
c.
d.

Imperialista
Socialista-

84. La conocida Rebelión de los Forajidos terminaría con la salida del poder de:
a.
b.
c.
d.

Alfredo Palacios.
Lucio Gutiérrez
Marcos Gándara
Rodrigo Borja.

85. La construcción de la OCP, pese al rechazo de las organizaciones ecologistas se la hizo bajo la
presidencia de:
a.
b.
c.
d.

Galo Plaza
Jamil Mahuad
Gustavo Noboa
Fabián Alarcón.

86. El fin de los problemas limítrofes entre Ecuador y Perú se dio con la firma del acuerdo de Itamaraty, en
el Protocolo de Río de Janeiro él:
a. 29 de Enero de 1998
b. 26 de Octubre de 1998
c. 26 de Septiembre del 2001
d. 26 de Noviembre del 2000
87. Proclamar la amnistía de los implicados en el caso Taura, donde se produjo el secuestro del Presidente
León Febres Cordero, y lograr que el grupo armado Alfaro Vive entregue oficialmente las armas se lo
hizo bajo la presidencia de:
a. Fabián Alarcón
b. Rodrigo Borja
c. Lucio Gutiérrez
d. Alfredo Palacio
88. Por su labor comunitaria y en defensa de los derechos de los indígenas del Ecuador se lo llamo el
Obispo de los Indios, nos estamos refiriendo a:
a. Monseñor Carlos Julio Checa
b. Monseñor Juan de Velasco
c. Monseñor Leónidas Proaño
d. Monseñor Antonio Arregui
HISTORIA
89.
a.
b.
c.
d.

La característica principal de la era arcaica o azoica:
Aparecen manifestaciones de vida vegetal
Aparecen manifestaciones de vida animal
Aparecen manifestaciones de vida vegetal y animal
No se encuentra ninguna manifestación de vida vegetal o animal

90.
a.
b.
c.
d.

A la era Paleozoica se le denominó también era:
Era primaria
Era secundaria
Era Terciaria
Era Cuaternaria
91.
a.
b.
c.
d.

La era mesozoica se caracteriza por el aparecimiento de:
El hombre
Grandes reptiles y aves
Animales domésticos
Animales salvajes

92.
a.
b.
c.
d.

La era Cenozoica se le denominó también era:
Era primaria
Era terciaria
Era cuaternaria
Era secundaria

93.
a.
b.
c.
d.

La era Antropozoica se caracteriza por el aparecimiento de:
Animales microscópicos
Animales salvajes
El hombre
Animales domésticos

94.
a.
b.
c.
d.

Los científicos que estudian los fósiles humanos se les denomina:
Antropólogos
Paleontólogos
Humanó logos
Científicos

95.
a.
b.
c.
d.

El termino Pitecántropos significa:
Hombre mono
Hombre sabio
Hombre Actual
Hombre Intelectual

96.
a.
b.
c.
d.

Las características del hombre Neanderthal fueron:
Hombre rudo de escasa estatura con mandíbulas desarrolladas
Hombre rudo de alta estatura con mandíbulas desarrolladas
Hombre débil de escasa estatura con mandíbulas desarrolladas
Hombre moderno de escasa estatura con mandíbulas desarrolladas

97.
a.
b.
c.
d.

Las características del hombre de Cro-Magnon:
Talla alta y de fracciones más finas
Hombre rudo con mandíbulas desarrolladas
Hombre débil de escasa estatura
Hombre moderno de escasa estatura con mandíbulas desarrolladas

98.
a.
b.
c.
d.

La Prehistoria comprende dos edades:
La edad de piedra y la actual
La de la piedra y la de los metales
La edad científica y moderna
La edad de los dinosaurios

99. La Historia propiamente dicha se divide en cuatro edades que son:
a. Antigua, media, intermedia y moderna
b.
c.
d.

Baja, media baja, alta y media alta
Primaria, Secundaria, Terciaria y Cuaternaria
Antigua, Media, Moderna y Contemporánea.

100. Una de las características fundamentales del Período Paleolítico fue:
a. Realizar objetos de piedra
b. Realizar objetos de madera
c. Realizar objetos de tagua
d. Realizar objetos de hierro
101. Una de las características fundamentales del Período Neolítico fue:
a. Las pinturas rupestres
b. Elaborar objetos de madera
c. Domesticar animales, la agricultura y la cerámica
d. Domesticar dinosaurios
102. Una de las características fundamentales de La Edad de los Metales fue:
a. La agricultura
b. La Metalurgia
c. La ganadería
d. La pesca
103. En el Antiguo Egipto cuya monarquía absoluta estaba representada por el rey llamado:
a. Buda
b. Mahoma
c. Sol
d. Faraón
104. La palabra Mesopotamia significa:
a. Tierra entre montañas
b. Tierra entre ríos
c. Tierra entre reyes
d. Tierra del rey
105. El código más antiguo del mundo se le denomina:
a. El código de Números
b. El código de dígitos
c. El código de letras
d. Código de Hammurabi.
106. La historia de Roma comprende tres períodos que son :
a. Primario, Secundario y Terciario
b. Monarquía, República e Imperio
c. Arcaica, Palesoica y Mesozoica
d. Arcaica, Paleolítica y Antropozoica.
107. El Dios de los Romanos era:
a. Buda
b. Mahoma
c. Zeus
d. El rey
108. La autoridad suprema de toda la iglesia como sucesor de San Pedro se denomina:
a. El sacerdote
b. San Pablo
c.
d.

El papa
San Pedro

109. La Edad Media comienza:
a. Con la caída del Imperio Inca y termina por la toma de Cajamarca
b. Con la caída del Imperio Griego y termina por la toma de Grecia
c. Con la caída del Imperio Chino y termina por la toma de Japón
d. Con la caída del Imperio Romano y termina por la toma de Constantinopla
110. La civilización Musulmana se debe al pueblo:
a. Egipcio
b. Griego
c. Árabe
d. Indio.
111. La religión Islam fue fundada por:
a. Júpiter
b. Mahoma
c. Espartaco
d. El Faraón
112. Las causas para el aparecimiento del feudalismo fueron:
a. La esclavitud
b. La división del Imperio Chino
c. La división del Imperio Incaico y las nuevas invasiones españolas
d. La División del Imperio Carolingio y las nuevas invasiones bárbaras.
113. Las cruzadas fueron guerras que emprendieron los:
a. Los Musulmanes
b. Los Cristianos
c. Los Incas
d. Los Jesuitas
114. La revolución francesa realizada en 1789 marcaría el inicio dentro de la historia mundial de:
a.
b.
c.
d.

Edad antigua
Edad moderna
Edad contemporánea
Edad cultural

115. ¿Quién inicio la expedición de dar la primera vuelta al mundo en buques, la misma duraría 3 años fue
el navegante portugués:
a.
b.
c.
d.

Sebastián Elcano
Pedro Álvarez
Vasco Núñez
Hernando de Magallanes

116. El movimiento cultural de los siglos XV y XVI que hizo resurgir las letras y las artes bajo la inspiración
de la tradición Greco-Latino se denominó cómo:
a.
b.
c.

El Renacimiento
El Humanismo
El Despotismo
d.

La Reforma

117. La manifestación teórica del espíritu del renacimiento fue catalogado como el humanismo, sin
embargo la personalidad más destacada entre los humanistas fue el Holandés:
a.
b.
c.
d.

Dante Alighieri
Juan Bocaccio
Ludovico Ariosto
Erasmo de Rotterdam

118. La Revolución religiosa que en el siglo XVI destruyo la unidad del cristianismo y condujo al nacimiento
de las iglesias protestantes se denomina:
a.
b.
c.
d.

Despotismo Ilustrado
La Reforma
Absolutismo
Contrarreforma

119. Régimen de gobierno en el cual el monarca ejerce un poder absoluto, de carácter personal y
autocrático mediante la concentración en su persona de todos los poderes del estado es catalogado
como.
a.
b.
c.
d.

El Absolutismo
El Regionalismo
La Dictadura
Imperio

120. El Palacio de Versalles fue construido durante la época de la monarquía francesa donde alcanzaría su
mayor expansión y desarrollo dirigido por el rey Sol nos referimos a:
a.
b.
c.
d.

Luis XIII
Luis XIV
Luis XV
Luis XVI

121. En la Revolución Francesa se da un hecho muy importante que es la toma de la Bastilla, que era una
prisión situada en el centro de París, cuya fecha hoy se celebra en Francia como día de fiesta nacional,
siendo esto el:
a.
b.
c.
d.

14 de julio de 1780
14 de julio de 1786
14 de julio de1789
14de julio de 1791

122. El postulado de la Revolución Francesa fue la Triología:
a.
b.
c.
d.

Justicia, igualdad, equidad
Justicia, solidaridad, igualdad
Libertad, igualdad, fraternidad
Libertad, equidad, justicia.

123. La Revolución Industrial provocó grande cambios sociales y políticos, gracias a sus inventos
comenzando por la máquina de vapor, inventada por el inglés:
a.
b.
c.
d.

James Stephenson en 1815
Graham Bell en 1710
James Watt en 1768
Guillermo Marconi en 1895

124. La invención de la lámpara eléctrica o bombillo que sirve para el alumbrado dio paso a la creación de
las fábricas y permitió una producción a gran escala su inventor fue:
a.
b.
c.
d.

James Stephenson
Tomas Alva Edison
Guillermo Marconi
Graham Bell

125. Este tipo de socialismo expuesto por Simón y Owen, considera la creación de bases cooperativistas
suprimiendo la propiedad privada para alcanzar un cambio basado en la comprensión de la burguesía
sin la participación de los obreros, es conocido como:
a.
b.
c.
d.

socialismo científico
socialismo utópico
socialismo católico
socialismo sindical

126. en 1864 la corona francesa liderado por Napoleón III, expandió sus territorios al continente americano
nombrando a Maximiliano, Archiduque de Austria como emperador de México del mismo que
encontró resistencia por un grupo armado y que lograría sacar del poder, este estuvo dirigido por:
a.
b.
c.
d.

Pancho Villa
Benito Juárez
Víctor Manuel
Francisco Paredes

127. la primera guerra mundial se llevaría a cabo entre 1914 hasta 1918 formando se dos bloques
antagónicos, estos fueron :
a.
b.
c.
d.

Triple alianza y triple confianza
Triple alianza y triple entente
Triple alianza y tripartita
Triple alianza y triple coalición

128. El detonante para que se lleve a cabo la primera guerra mundial fue:
a.
b.
c.
d.

La efervescencia de los nacionalismos
Los incidentes de marruecos
El asesinato del Archiduque Francisco Fernando en Sarajevo
Sociedad de naciones

129. El desprestigio de la corte Rusa se vio influenciado por la intervención de la Zarina y la de un
misterioso y repugnante monje llamado:
a.
b.
c.

Aladino
Rasputín
Rómulo
d.

Stalin

130. Dentro de la revolución Rusa existían elementos revolucionarios que estaban divididos, uno de estos
grupos se caracteriza por ser extremistas y partidarios de un socialismo completo llamados:
a.
b.
c.
d.

Mencheviques
Trotsky
Bolcheviques
Zaristas

131. El fascismo como nuevo modelo y fenómeno ideológico político implantado desde Italia que
ensombreció el clima de progreso y que conllevaría al enfrentamiento de potencias fue liderado por:
a.
b.
c.
d.

Benito Mussolini
Adolfo Hitler
José Stalin
Franklin Roosevelt

132. Durante la segunda Guerra mundial surgió un líder en Inglaterra que se encargó de mantener libre el
patriotismo y organizar la contra ofensiva y la victoria aliada, nos referimos a:
a.
b.
c.
d.

Charles de Gaulle
Montgomer
Winston Churchill
Vladimir Lenin.

133. El líder Héroe de la Guerra de Vietnam quien logro mantener unido este país y sacar las tropas
norteamericanas fue:
a.
b.
c.
d.

Mao-Tse-Tung
Theodoro Herzl
Ho-Chi-Minh
Chian-Kai-Chek

134. Luego de la segunda Guerra mundial y para evitar hechos similares se conforma la ONU, cuyo
resultado más grande fue la declaración de los derechos humanos llevado acabo el:
a.
b.
c.
d.

10 de diciembre de 1946
10 de diciembre de 1947
10 de diciembre de 1945
10 de diciembre de 1948

135. Luego de la caída del muro de Berlín en 1990 la República Demócrata Alemana acordó la unión con la
República Federal Alemana bajo una constitución federal logrando que las 4 potencias que dominaron
la antigua Berlín pongan fin a toda intervención extranjera y se proclama la nueva nación bajo el
nombre de:
a.
b.
c.
d.

República Demócrata Alemana
República de Alemania
República Federal de Alemania
Alemania Demócrata

136. Perestroika es un término que significa:
a.
b.
c.
d.

Administración
Tecnificación
Reorganización
Liberalización

137. El Papa Juan Pablo II, quien fue el protagonista en los procesos de paz de Hungría, Checoslovaquia,
Yugoslavia entre otros, tenía origen:
a.
b.
c.
d.

Italiana
Sueco
Polaco
Húngaro

138. San Ignacio de Loyola principal contra reformista fundó la orden religiosa:
a.
b.
c.
d.

Hermanos Agustinos
Compañía de Jesús
Dominicos
Franciscanos

GEOGRAFÍA
139. Administrativamente el Ecuador se divide en:
a. 21 Provincias.
b. 23 Provincias.
c. 24 Provincias.
d. 25 Provincias.
140. En que parte de América del Sur se encuentra ubicado el Ecuador:
a. Sureste.
b. Suroeste.
c. Noroeste.
d. Noreste.
141. ¿Por cuál Cordillera está atravesado el Ecuador?
a. Cordillera del Altiplano.
b. Himalaya.
c. Cordillera de los Andes.
d. Transhimalaya.
142. ¿Cuántas Regiones Naturales posee el Ecuador?
a. 6
b. 5
c. 3
d. 4
143. ¿Cuál es la extensión del Mar Territorial en el Ecuador?
a. 400 millas
b. 300 millas.
c. 200 millas.
d. 100 millas.
144. El oleoducto Transecuatoriano quedó completada hasta el Puerto de Esmeraldas en el Pacifico en el
año:
a. 1972
b. 1950
c. 1965
d. 1981
145. ¿Cuál de los siguientes grupos étnicos no pertenece al Ecuador?
a. Tsáchilas
b. Achuar
c. Guarani
d. Huaorani
146. ¿Cuál de las siguientes elevaciones no es un volcán?
a. Antisana
b. Cayambe
c. Pisayambo
d. Sangay
147. El Río Guayas se forma del deshielo del siguiente Nevado:
a. Antisana
b. Cotopaxi
c. Chimborazo
d. Sangay.
148. ¿Cuál de las siguientes Islas no conforma el Archipiélago de Galápagos?
a. San Cristóbal
b. Puna
c. Isabela
d. Santa Cruz.

149. El Parque Nacional Podocarpus está ubicado en la provincia de:
a. Zamora Chinchipe
b. El Oro
c. Los Ríos
d. Loja

150. ¿Cuál es el Continente más grande en cuanto a su extensión Geográfica?
a. América
b. África
c. Asia
d. Europa
151. ¿Cuál es el volcán activo más alto del Ecuador?
a. Reventador
b. Cotopaxi
c. Chimborazo
d. Illiniza.
152. El Chimborazo tiene una elevación de:
a. 5800 m.
b. 6310 m.
c.
d.

6510 m.
6410 m.

153. ¿Cómo se llama la Corriente Fría que bañan las Costas Ecuatorianas?
a. Kuro-shivo
b. California
c. Humboldt
d. Del Niño.
154. Las Islas Galápagos fueron descubiertas por:
a. Gaspar de Villarroel
b. Tomás de Berlanga
c. Francisco de Orellana
d. Gonzalo Pizarro.
155. El Parque Nacional Sumaco-Galeras está en la provincia de:
a. Loja
b. Pastaza
c. Napo
d. Manabí

156. ¿De qué Océano procede las aguas de la Corriente Fría de Humboldt?
a. Océano Pacifico
b. Océano Ártico
c. Océano Glacial Antártico
d. Océano Atlántico

157. ¿Cómo se llama a la Cuenca del Guayas?
a.
Cuenca de Llanura
b.
Cuenca de la Costa
c.
Cuenca de Guayaquil
d.
Mesopotamia de América
158. El banano principal producto de exportación agrícola del Ecuador, tiene como puerto de salida al
comercio internacional al:
a.
b.
c.
d.

Puerto de Manta.
Puerto Bolívar.
Puerto Manaos-Manta.
Puerto Balao.

159. La composición étnica del Ecuador, producto del coloniaje español en su mayoría es:
a. Blanco-mestiza.
b. Blanco-amerindio.
c. Mestiza-indígena.
d. Indígena.
160. Algunos de los principales grupos aborígenes que se ubican en la región de la serranía, y que
representan la esencia de la nacionalidad ecuatoriana son:
a.

Puruháes – Cayambes – Saraguros – Salasacas.
b.
c.
d.

Tsáchilas – Záparos.
Quitus-Huancavilcas.
Mantenses-Cayapas.

161. Las provincias que se encuentran ubicadas en la región interandina son:
a. Carchi, Imbabura, Napo, Los Ríos.
b. Zamora, Morona, Azuay, El Oro.
c. Manabí, Guayas, El Oro, Esmeraldas, Santo Domingo de los Tsáchilas, Santa Elena.
d. Pichincha, Cotopaxi, Tungurahua, Azuay.
162. El desarrollo urbano y demográfico de la ciudad de Nueva Loja se debe a:
a. Actividad Petrolera.
b. Presencia de refugiados.
c. Actividad de narcotráfico.
d. Actividad agrícola.
163. A partir de la crisis económica en el país, acentuada en 1998,
especialmente a:
a.
b.
c.
d.

oleadas de ecuatorianos emigraron

Japón y Corea.
España e Italia.
Venezuela y Colombia.
Perú y Bolivia.

164. Las diversas formas de relieve que encontramos en el territorio ecuatoriano son producto del choque
de dos placas tectónicas:
a. Placa Continental Sudamericana y Cocos Nazca.
b. Placa del Pacífico y Cordillera de los Andes.
c. Los Andes y las Rocallosas.
d. Placa del río Guayas y la Amazonía.
165. La presencia del Sistema Montañoso Andino ha determinado la existencia de una región natural que se
encuentra situada sobre los 2800mts. del nivel del mar, esta región se llama:
a.
b.
c.
d.

Región Amazónica.
Región Costera.
Región Interandina o Serranía.
Región de las Montañas.

166. La principal cuenca hidrográfica del Ecuador es:
a. Ozone-Cayapas
b. Guayas
c. Jubones
d. Santiago
167. Los Tagaeri y Taromenane son grupos étnicos que se ubican en:
a.
b.
c.
d.

La cuenca del Guayas
El Parque Nacional Yasuní
El Parque Metropolitano
El Parque Nacional Cotopaxi
168. La primera ciudad portuaria del Ecuador y la más poblada es:
a. Guayaquil
b. Manta
c. Machala
d. Esmeraldas

169. El perfil costanero del Ecuador es muy irregular lo cual permite contar con:
a. Golfos naturales y artificiales, bahías, que mejoran el comercio exterior.
b. Plancton para alimentación de peces.
c. La presencia de la corriente del Niño y Humboldt.
d. Sitios de atracción turística
170. Son nacionalidades de la región litoral del Ecuador:
a. Tsachilas, Awas, Epera
b. Saraguros, Chibuleos, Salasacas
c. Cofanes, Huaoranis, Shuaras, Achuaras
d. Tagaeri, Shuaras, achuaras, Tsáchilas
171.
de:
a.
b.
c.
d.

La precipitación de lluvias en los meses de diciembre y enero son producto de la presencia

El Fenómeno cálido del niño
La corriente fría del golfo
La corriente marina del Asia
La corriente cálida del golfo.

172. . Las provincias que se encuentran ubicadas en la región litoral o costa son:
a. Carchi, Imbabura, Napo, Los Ríos
b. Zamora, Morona, Azuay, El Oro
c. Manabí, Guayas, El Oro, Esmeraldas, Santo Domingo de los Tsachilas, Santa Elena
d. Pichincha, Cotopaxi, Manabí, Guayas
173. Son nacionalidades indígenas de la región amazónica:
a. Tsachilas, awas,
b. Saraguros, Chibuleos, Salasacas
c. Cofanes, huaoranis, shuaras, achuaras
d. Quichuas, Epera, Chachi

174. El clima de la región oriental es:
a. Cálido, húmedo y lluvioso.
b. Cálido y seco.
c. Templado con leves precipitaciones.
d. Subtropical con lluvias pertinentes.
175. Las islas Galápagos son de origen:
a. Tectónico.
b. Volcánico.
c.
d.

Aluvioso.
Humífero.

176. Son provincias de la región Costa las siguientes:
a. Cotopaxi, Cañar, Tungurahua, Santa Elena.
b. Carchi, Los Ríos, Manabí, El Oro.
c. El Oro, Los Ríos, Guayas, Esmeraldas.
d. Manabí Santa Elena, Guayas, Zamora
177. La región amazónica está conformada por:
a. 7 provincias.
b. 6 provincias.
c. 5 provincias.
d. 8 provincias.

178. La capital de Galápagos es
a. Puerto Ayora.
b. Puerto Gral. Farfán
c. Puerto Baquerizo Moreno.
d. Puerto Nueva Rocafuerte.
179. Las ciudades más pobladas del Ecuador son:
a. Quito y Manta.
b. Guayaquil y Manta.
c. Guayaquil y Cuenca.
d. Quito y Guayaquil.

180. Son provincias de la región oriental las siguientes:
a. Cotopaxi, Zamora Chinchipe, Tungurahua, Zamora.
b. Carchi, Orellana, Imbabura, Bolívar.
c. Santa Elena, Zamora, Napo, Pastaza.
d. Zamora, Morona Santiago , Pastaza, Orellana
181. El Parque Nacional que se encuentra ubicado en las islas Galápagos se caracteriza por:
a. La presencia masiva de turistas
b. Por la biodiversidad de flora y fauna.
c. Por la presencia de la tortuga denominada George.
d. Por la pesca de pepinos de mar.
182. En Ecuador el crecimiento poblacional es:
a. Muy alto.
b. Muy Bajo.
c. Regular.
d. Disparejo.
183. Los principales recursos No Renovables son:
a. Agua y Petróleo
b. Flores y metales preciosos
c. La agricultura y la ganadería
d. El Banano y el cacao.
184. Cuando los recursos no renovables son explotados de manera indiscriminada se pueden:
a. Multiplicar.
b. Agotar.
c. Contaminar
d. Sobreexplotar.
185. Las áreas protegidas del Ecuador ocupan aproximadamente:
a. 45.600 kms cuadrados.
b. 46.500 kms, cuadrados.
c. 46.000 kms. cuadrados.
d. 45.000 kms. cuadrados.
186. Nueva Loja es la capital de la provincia de:
a. Loja
b. Orellana
c. Sucumbíos
d. Bolívar.
187. Los záparos, los Cofanes, Huaorani son nacionalidades indígenas de la región:
a. Litoral
b. Amazónica
c. Interandina
d. Insular

188. Se consideran analfabetas a las personas:
a. Mayores de 16 años que no saben escribir.
b. Mayores de 15 años que no saben leer ni escribir.
c. Mayores de 15 años que saben leer y escribir.
d. Menores de 15 años que no saben leer ni escribir

189. En el siglo XVII, llego a la Real Audiencia de Quito, la Misión Geodésica Francesa con la finalidad de
establecer La Latitud Cero del planeta, y utilizaron el término Equateur, razón por la cual años más
tarde al establecernos como república, nos llamaríamos Ecuador, esto se debió a que por nuestro
territorio:
a.
b.
c.
d.

Esta cobijado por el cinturón del Pacífico
Se encuentra la mayor biodiversidad del planeta
Pasa el meridiano de Greenwich
Atraviesa la línea imaginaria que divide a la Tierra en dos partes iguales

190. La superficie actual del Ecuador, luego de la firma del Protocolo de Río de Janeiro en 1998 y donde
definitivamente perdimos casi 240 mil Km2 es de:
a. 249.567 km2
b. 265.310 km2
c. 270.670 km2
d. 256.370 km2
191. La elevación más alta del Ecuador es el:
a. Cotopaxi
b.
c.
d.

Reventador
Chimborazo
Rucu Pichincha

192. Las zonas Lacustres que posee nuestro país, principalmente la Región Sierra, hace referencia a sus:
a. Los ríos de la región andina
b. Los lagos y lagunas que poseen
c. La actividad agrícola
d. Sembríos de pasto y forrajes
193. Por lo general las Hoyas, que son parte de nuestro medio geográfico en la Región Andina toman el
nombre del:
a. Sistema montañoso
b. Científico que las descubrió
c. Pueblo indígena que se beneficia por sus productos
d. Río principal que la riega o de la ciudad donde se asienta

194. La población aproximada del Ecuador de acuerdo a las estadísticas del último Censo realizado en el
2011 es de:
a. 15.4 millones de habitantes
b. 14,4 millones de habitantes
c. 12,6 millones de habitantes
d. 13,5 millones de habitantes

195. La actividad agropecuaria en nuestro país ha sido la principal que genera ingresos a la población y de
esta manera poder satisfacer las necesidades básicas ya que más del 50% depende directamente de la
misma y que hace relación a:
a. Producción ganadera y pesquera
b. Producción agrícola y pesquera
c. Producción agrícola y ganadera
d. Producción ganadera y pesquera
196. Las cuencas hidrográficas de las vertientes del Pacífico están formados por los ríos:
a. Paute, Coca, Puyo, Magallanes
b. Esmeraldas, Guayas, Jubones, Macará.
c. Amazonas, Santiago, Upano, Machángara
d. Daule, Napo, Zamora, Guayllabamba
197. La teoría en relación al factor altitudinal de Teodoro Wold con el clima de los Andes afirma
a. Que por cada 200 metros de altura disminuye un grado de temperatura
b. Que en los andes la temperatura es igual que en el pacífico
c. Que según la altura aumenta la temperatura
d. Que en cada ciudad existe climas establecidos
198. De los numerosos ríos que existe en la cordillera occidental, solo tres han podido atravesar para
dirigirse a la amazonia estos son:
a. Guayas, Chota y Jubones
b. Babahoyo, Toachi y Macas
c. Chambo, Chimbo, Chan Chan
d. Patate, Chambo y Paute
199. El cálculo de la edad promedio al que llega una población determinada, o promedio de vida de una
persona se define como :
a. Vida por etapas.
b. Las inmigraciones
c. Dinámica poblacional
d. Esperanza de vida

200. El concepto que constituye uno de los motivos de la disminución de la población siendo de esta
manera natural o no natural, se denomina :
a. Causalidad
b. Natalidad
c. Mortalidad
d. Infertilidad
201. .- De la población total del Ecuador podemos decir que la aseveración más correcta en cuanto a
localización es:
a. La población rural es más numerosa y se localiza en los campos serranos
b. La población amazónica siempre será mayoritaria
c. La población negra ocupa el 40 % del territorio.
d. La población urbana es más numerosa y se encuentra en las ciudades.
202. Una de las características de la población rural del Ecuador es:
a. Condiciones sociales y económicas precarias
b. Alto rendimiento por hora de trabajo
c. Elevadas condiciones sociales y económicas
d. Existe gran densidad poblacional

203. Étnicamente la población ecuatoriana está conformada por:
a. La raza blanca y negra
b. La raza negra, indígena y africana
c. La raza indígena mestiza, negra y blanca
d. La raza mestiza, amarilla, anglosajona y negra
204. La relación existente entre la población y la superficie terrestre es.
a. Estrato social
b. Comunidad
c. Densidad Poblacional
d. La sociedad
205. El crecimiento natural o vegetativo de la población corresponde a:
a. La relación entre el aumento y disminución de los habitantes
b. Al crecimiento infantil
c. Las defunciones de las personas mayores a los 65 años
d. A las personas que producen en el país
206. Son provincias de la Región Amazónica las siguientes:
a. Napo, Tena, Zamora, Loja y Morona
b. Nueva Loja, Tena, Orellana, Puyo, Macas y Zamora
c. Loja, Bolívar, Tena, Napo, Los Ríos y Zamora .
d.

Sucumbíos, Napo, Orellana, Pastaza, Morona Santiago, y Zamora Chinchipe

207. Nuestro país debido al clima, la altitud del terreno por la presencia de la cordillera de los Andes la
cantidad de lluvias y las características del suelo, presenta una gran variedad de:
a. Recursos Naturales.
b. Creencias religiosas politeístas
c. Partidos políticos.
d. Ríos naturales
208. La isla más grande del Archipiélago de Galápagos es:
a. La Marchena
b. La Baltra
c. La Isabela
d. La Española
209. La ciencia que se encarga del estudio de la población desde las perspectivas: social, económica,
política, su estructura dinámica y tasas de crecimiento es:
a. La Geografía.
b. La Antropología
c. La Genealogía
d. La Demografía.

ECONOMIA
210. ¿Cuál es el personaje más importante en la Doctrina del Mercantilismo?
a. Juan Botero
b. Bernardo Ward
c. Jean Baptiste Colbert
d. Juan Bodino

211. ¿Cuál es el nombre del economista que puso énfasis en el estudio de la población y producción?
a. Francois Quesnay
b. David Ricardo
c. Thomas Malthus.
d. Adam Smith
212. ¿En qué modo de producción aparece la Horda?
a. Primitiva
b. Esclavista
c. Feudalista
d. Capitalista

213. ¿En qué modo de producción nace el estado como mecanismo de represión?
a. Primitiva
b. Esclavista
c. Feudalista
d. Capitalista.
214. ¿En qué modo de producción surge la Iglesia como elemento dominante?
a. Esclavista
b. Capitalista
c. Primitiva
d. Feudalista.
215. ¿En dónde se produjo la primera Revolución Industrial?
a. Francia
b. Italia
c. Inglaterra
d. España.
216. ¿Cuál fue el creador del Socialismo Científico?
a. Federico Engels
b. Carlos Marx
c. Lenin
d. Trostki.
217. ¿Cuál fue el Líder de la Revolución Cubana?
a. Camilo Cienfuegos
b. Che Guevara
c. Fulgencio Batista
d. Fidel Castro

218. El proceso de la dolarización se dio en el Gobierno de:
a.
b.
c.
d.

Sixto Durán Ballén
Febres Cordero
Jamil Mahuad
Gustavo Noboa

219. En el Ecuador la Industria de mayor desarrollo a futuro es:
a. Alimenticia
b. Textil
c. Turismo
d. Petrolera.
220. ¿Cuál es el Recurso Natural que masa influido en la vida económica de los países?
a. Agua
b. Electricidad
c. Petróleo
d. Hidroeléctrico.
221. ¿Cuál es el Organismo Internacional que controla la producción mundial del Petróleo?
a. CAN
b. OPEP
c. OTAN
d. MERCOSUR.
222. ¿Cuál es el nombre de la Empresa Estatal que controla la producción, refinación y comercialización del
petróleo?
a. Petroecuador
b.
c.
d.

CEPE
Texaco
Petroamazonas

223. ¿En qué gobierno el Ecuador decidió reingresar a la OPEP como socio?
a. Abdala Bucaram
b. Rafael Correa
c. Alfredo Palacios
d. Lucio Gutiérrez

224. ¿Qué Institución controla la Política monetaria cambiaria y económica del país?
a. Banco Nacional de Fomento
b. Banco Ecuatoriano de la Vivienda
c. Banco Solidario
d. Banco Central del Ecuador
225. ¿En qué Gobierno fue creado el Banco Nacional de Fomento?
a. Isidro Ayora
b. Eloy Alfaro
c. Velasco Ibarra
d. Juan José Flores

226. El Feriado Bancario fue decretado por el gobierno de:
a. Alfredo Palacios
b. Gustavo Noboa
c. Abdala Bucaram
d. Jamil Mahuad
227. ¿Cuál es el Organismo Internacional que presta dinero con altos intereses a los países
subdesarrollados?
a. ALADI
b. BIRF
c. FMI
d. BID
228. . La Economía es una disciplina que estudia:
a. La forma en que las sociedades deciden que van a producir como y para quien con recursos escasos y
limitados.
b. La forma en que las sociedades deciden que van a producir con recursos de otros países
c. La forma en que los presidentes de otros países deciden que van a producir como y para quien con
recursos de nuestro país
d. La forma en que las sociedades deciden que no van a producir como y para quien con recursos escasos
y limitados
229. Los bienes económicos son aquellos que:
a. Se adquieren en el mercado sin pagar un precio
b. Se adquieren en el mercado pagando por ellos un precio
c. Se adquieren en rifas
d. Se adquieren por corrupción
230. Los bienes muebles son aquellos que:
a. Se adquieren en el mercado sin pagar un precio
b. Se puede comercializar o hacer intercambios a nivel nacional e internacional
c. Se puede comercializar o hacer intercambios solo a nivel nacional
d. Se puede comercializar o hacer intercambios solo nivel internacional.
231. La remesa es:
a. Dinero que genera un país
b. Dinero que los emigrantes envían a su país de origen
c. Dinero que generan los empresarios de un país
d. Dinero que generan los políticos de un país
232. El trueque es:
a. El intercambio de objetos o productos
b. El sistema utilizado por los bancos
c. El intercambio de dinero
d. El intercambio del sistema económico
233. La oferta se refiere a:
a. Los vendedores
b. Los compradores
c. Los banqueros
d. Los chulqueros
234. La demanda se refiere a:
a. Los compradores
b. Los vendedores
c. Los banqueros
d. Los chulqueros

235. El factor más importante que influye en el estancamiento del desarrollo de nuestro país, desde el
punto de vista económico es:
a. Deuda externa
b. Delincuencia
c. Mal manejo de fondos públicos
d. Deuda interna
236. Mercado libre y competitivo determina:
a. Intereses
b. La capacidad de la producción
c. El origen primordial de la riqueza
d. Que bienes se produce, a qué precio y donde se distribuyen
237. Se entiende como disciplina fiscal a:
a. Presupuesto del Estado con superávit, reduciendo el gasto público
b. La no intervención del Estado
c. Vender empresas públicas a las transnacionales
d. Protección intelectual de los bienes elaborados

238. La eliminación de barreras arancelarias e integración de bloques económicos es con el fin de:
a. Considerar el imperialismo
b.
c.
d.

Vender empresas públicas
Elevar la producción para la exportación de productos primarios
Incluir nuestra economía al mercado internacional

239. Ecuador fue uno de los países que menos sufrió el impacto de la crisis económica internacional del
2008 debido a:
a. La cooperación internacional
b. Endeudamiento externo
c. Salvataje bancario
d. Políticas gubernamentales enfocadas en el bienestar ciudadano

240. La baja actividad económica caracterizada por el aumento del desempleo y el descenso de la
producción de los beneficios y precios es:
a. Especulación
b. Recesión
c. Estabilización
d. Auge
241. Las presiones inflacionarias que sufrió Latinoamérica en los años anteriores están:
a. Aumentando
b. Creciendo
c. Disminuyendo
d. Estabilizándose
242. Crear, modificar, o suprimir los impuestos corresponde la función:
a. Ejecutiva
b. Judicial
c. Electoral
d. Legislativa
243. Se conoce como auge económico:
a. El punto más bajo del ciclo económico
b. La fase en la cual el panorama económico empieza a mejorar
c. Desciende bruscamente el nivel económico
d. El punto más alto del nivel económico

244. La globalización presenta ventajas a:
a. Países comunistas
b. Países tercermundistas
c. Países del medio oriente
d. Países y gobiernos con poderío económico

245. La entidad encargada del manejo tributario en el Ecuador es:
a. Contraloría
b. Asamblea Nacional
c. Servicio de Rentas Internas
d. Ministerio de Relaciones Laborales

246. El PIB significa:
a. Producción Internacional Bilateral
b. Producto Interno Bruto
c. Producto Internacional Bancario
d. Programación Internacional Binacional
247. Qué país de América Latina se encuentra con un bloqueo comercial desde hace más de 50 años por
parte de EEUU:
a. Ecuador
b. Cuba
c. Venezuela
d. Panamá

248. El gobierno termino con la explotación laboral denominado:
a. Privatización
b. Tercerización
c. Pagos incompletos
d. Despidos parciales

249. TLC estas siglas significa:
a. Tratado de Libre Cambio
b. Tratado de Libre Comercio
c. Tratado de Liberación y Cambio
d. Trabajo Liberación y Cambio
250. El Banco Mundial tiene su sede en:
a. Ecuador
b. Brasil
c. Ginebra
d. Washington

251. Para incentivar el crecimiento económico el estado debe:
a. Impulsar el desarrollo de la pequeña y mediana industria
b. Gastar sus fondos de reserva
c. Cerrar las fronteras
d. Impulsar el deporte

252. Son calificados como hechos económicos:
a. Diversidad, integración y clasificación
b. Inducción y División
c. Afición, Definición y acción
d. Producción, distribución y consumo

253. La campaña para impulsar el consumo de productos ecuatorianos se llama:
a. Compra Ecuador
b. Compra lo nuestro
c. Primero lo Nuestro
d. Primero Ecuador

254. Los bancos comunales se forman por:
a.
b.
c.
d.

Orden Ministerial
Decreto Presidencial
Aportes de ONGs
Voluntad de sus socios.

255. El sistema de recaudación fiscal en el país se basa en la premisa de.
a. Nadie paga sino quiere
b. Todos deben pagar por igual
c. El que más gana más paga
d. El que menos gana más paga.
256. Son formas de organización de la economía popular y solidaria:
a. Los bancos privados
b. Las Unidades Socioeconómicas Populares
c. Las agencias de turismo
d. La bolsa de valores.
257. La institución ejecutora del nuevo modelo económico popular es:
a. El Consejo de Economía Popular y Solidaria
b. La Superintendencia de Economía Popular y Solidaria
c. El Ministerio de Inclusión Económica y social
d. Instituto Nacional de Economía Popular y Solidaria

258. La Contraloría General del Estado se encarga de:
a. Controlar la promoción electoral
b. Control de la utilización de los Recursos estatales
c. Controlar los medios privados
d. Controlar la producción
SOCIOLOGIA
259. La Sociedad se encuentra integrada por varios elementos, pero la célula básica de la sociedad es:
a. La Familia.
b. El Estado y poder político.
c. Los partidos políticos.
d. Las clases sociales.
260. Los estados tiene elementos de “identidad nacional” que representan a su territorialidad aún en
territorios ajenos y permiten la formación de la nacionalidad, estos son:
a. La selección de fútbol.
b. Los partidos políticos.
c. Los Símbolos Patrios.
d. El Presidente de la República.
261. Desde el clan hasta Cuando se conformó la república de Ecuador, la Primera Asamblea Constituyente
se reunió en la ciudad de:
a. Quito
b. Ambato
c. Riobamba
d. Cuenca
262.

La denominada Guerra de los Chihuahuas fue comandada por:
a.
b.
c.
d.

Juan León Mera
Eloy Alfaro
Isidro Ayora
Vicente Rocafuerte.

263.

La autoría de la Carta de la Esclavitud se le atribuye a:

a.
b.
c.
d.

Vicente Ramón Roca
Leonidas Plaza
Velasco Ibarra
Juan José Flores

264.

La Constituyente reunida en Riobamba redactó:

a.
b.
c.
d.

La Carta de La Esclavitud
La Primera Constitución Política del Estado Ecuatoriano
La Segunda Constituyente
La Última Constitución

265.
a.
b.
c.
d.

¿En qué ciudad se elaboró la Segunda Constitución Política del Estado?
Riobamba
Guayaquil
Quito
Ambato

266.
¿Cuál es el nombre de la Carta con la que se nombra a García Moreno Presidente por
segunda vez?
a.
b.
c.
d.

Carta de la Esclavitud
Carta Magna
Carta Negra
Carta Simple

267.

Con el asesinato de García Moreno se dio inicio a un nuevo período llamado:

a.
b.
c.
d.

Revolucionario
Marcista
Progresista
Alfarista

268.

¿En qué gobierno se dio inicio al llamado período PLUTOCRÁTICO BANCARIO?

a.
b.
c.
d.

Alfredo Baquerizo Moreno
Gerónimo Carrión
Antonio Flores Jijón
Gnrl. Leonidas Plaza Gutiérrez

269.

¿En qué gobierno se dio la Matanza del 15 de noviembre de 1922?

a.

José Luis Tamayo
b.
c.
d.

Luis Cordero
Baquerizo Moreno
Isidro Ayora

270.

En qué gobierno se terminó el período BANCOCRÁTICO?

a.
b.
c.
d.

Rodrigo Borja
Febres Cordero
Jaime Roldós
Gonzalo Córdova Rivera

271.

¿Cuál es el nombre de la misión que creó el Banco Central del Ecuador?

a.
b.
c.
d.
272.

Salesiana
Geodésica
Francesa
Kemmerer
¿En qué gobierno se firmó el Protocolo de Río de Janeiro?

a.
b.
c.
d.

Arroyo del Río
Vicente Rocafuerte
Vicente Ramón Roca
Juan José Flores

273.
Ibarra?

¿Cuál fue el movimiento que hizo posible el ascenso a la Segunda Presidencia de Velasco

a.
b.
c.
d.

La Gloriosa
Marcista
Campesino
Juliana

274.

¿En qué gobierno se produjo la Venta de la Bandera?

a.
b.
c.
d.

Antonio Borrero
Luis Cordero Crespo
Antonio Flores Jijón
Ignacio de Veintimilla

275.

¿Cuál fue el Presidente que estableció la educación laica en el Ecuador?

a.
b.
c.
d.

Eloy Alfaro
García Moreno
Vicente Rocafuerte
Galo Plaza Lasso

276.

¿A qué tendencia política representaba Eloy Alfaro?

a.
b.
c.
d.

Conservadorismo
Socialismo
Liberalismo
Marxismo
277.

¿En qué gobierno se inició el Boom Petrolero?

a.
b.
c.
d.
278.

Rodrigo Borja
León Febres Cordero
Guillermo Rodríguez Lara
Jaime Roldós Aguilera
¿En qué gobierno se utilizó el eslogan “sembrar el petróleo”?

a.
b.
c.
d.

Leónidas Plaza
Luzardo García
Antonio Flores Jijón
Rodríguez Lara

279.
hace.
a.
b.
c.
d.

. Según la evidencia arqueológica se puede afirmar que la historia de nuestro país comenzó

280.
a.
b.
c.
d.

El medio de subsistencia de los primeros grupos que poblaron el Ecuador
La agricultura incipiente.
La agricultura extensiva.
La caza, pesca y recolección.
Ninguna de las anteriores.

281.
a.
b.
c.
d.

Los principales asentamientos de cazadores y recolectores en Ecuador fueron :
La cueva de los Tayos y Manglar alto.
Chobsi, el Inca y Las Vegas.
Cubillán y el Inca.
Chobsi, Cubillan, el Inga, Las Vegas.

282.
a.
b.
c.
d.

En el sitio de las Vegas considerado como un avance Valdivia , las mujeres descubrieron:
La agricultura
La ganadería
La pesca
La manufactura

283.
a.
b.
c.
d.

Las sociedades agroalfareras del naciente Ecuador socialmente se organizaron en torno a :
Un patriarcado
Un matriarcado
Una dictadura
No existía organización social.

11.000 años.
12.000 años.
10.000 años.
9.500 años.
fue:

284.
Los señoríos étnicos que existían en Ecuador antes de la presencia inca, se estructuraron
bajo los siguientes sistemas de organización política:
a.
Cacicazgos o curacazgos.
b.
Los míndalas.
c.
d.

Los tianguez.
Ninguna de las anteriores.

285.
a.
b.
c.
d.

La base de la economía de los curacazgos del naciente Ecuador fue:
La agricultura incipiente.
La agricultura sustentada.
La caza, pesca, recolección.
El trueque organizado por los mìndalas.

286.
a.
b.
c.
d.

Los intercambios comerciales de productos básicos en los curacazgos se realizaron en:
Las campaz
Las císcalas
Los tianguez
Las chaquiras.

287.
Los sistemas de organización social de los pueblos prehispánicos se sustentaron en grupos
de parentescos ampliados, que se les denominaba:
a.
b.
c.
d.

Ayllus
Reducciones
LLajitacuna
Ninguna de las anteriores.

288.
Los curacazgos estaban integrados por varios
a.
LLajitacuna.
b.
Ayllus.
c.
Comarcas.
d.
Confederaciones.
289.
Dentro de la organización social de los señoríos étnicos se puede mencionar a los siguientes
grupos:
a.
Los míndalas y yanas.
b.
Los yumbos y los guacas.
c.
Los Kamayuj y los parias.
d.
Ninguna de las anteriores.
290.
Dentro de las creencias religiosas de los señoríos étnicos, cada uno de los pueblos que lo
conformaban tenían diferentes divinidades, adoratorios o lugares donde se colocan los ídolos; a los
que se les denominaban:
a.
Nichos religiosos.
b.
Las guacas.
c.
Los tianguez.
d.
Ninguna de las anteriores.
291.
En el estado inca la organización de tareas y el período de dedicación se convirtió en una
obligación comunal a la que se denominó:
a.
M´ita.
b.
Q´apagñan.
c.
K´ipu.
d.
Ninguna de las anteriores.
292.
En muchas ocasiones ya sea por fines políticos, económicos o como forma de sanción, el
gobierno inca consideró importante el desplazamiento de comunidades o etnias, desde su lugar de
origen hasta regiones preestablecidas por el gobierno. A este desplazamiento se le denominó:
a.
Los K´iupus.
b.
Los mitimaes
c.
Wayna ´Q.
d.
Q´pakyana.
293.
un:

El actual continente americano fue “descubierto ” por una expedición comandada por Colón

a.
b.
c.
d.

12 de octubre de 1493.
12 de octubre de 1492.
11 de octubre de 1492.
10 de octubre de 1492.

294.
Las expediciones hacia la parte meridional del continente americano, fueron organizadas y
lideradas por:
a.
Hernán Cortez y Diego de Almagro.
b.
Francisco Pizarro y Diego de Almagro.
c.
Gonzalo Pizarro y Hernando de Luque.
d.
Ninguna de las anteriores.
295. En Cajamarca se reunieron Atahualpa y Pizarro, reunión que tuvo como desenlace:
a. La captura y muerte de Atahualpa.
b. La firma de paz en Jauja.
c. La batalla de Jauja.
d. La batalla de Tilipullo.
296. El término encomienda en la época colonial significa:
a. Facilitar las actividades manuales a los españoles.
b. Repartimientos de indios con fines religiosos y sociales.
c. Organización para precautelar la salud de los indígenas.
d. Ninguna de las anteriores.
297. Los señores encomenderos podían disponer de parcialidades enteras que:
a. Tributaban en especies o dinero y brindaban mano de obra.
b. Realizaban corridas de toros y peleas de gallos.
c. Traficaban alcohol y coca ya que estaba prohibida su venta.
d. Ninguna de las anteriores.
298. En inicios de la colonia el sistema económico se sustentó a través de decisiones importantes como :
a.
b.
c.
d.

El tributo en moneda y la mita.
La eliminación de los tianguez.
La eliminación de los mìndalas y yanas.
Importar esclavos negros.
299. La mita, que era una antigua institución prehispánica, con la llegada de los españoles se había
constituido en:
a.
b.
c.
d.

Un sistema de trabajo forzado a gran escala, que incluía a toda la población indígena tributaria
comprendida entre 18 y 50 años de edad.
Una especie de partido político que tenía como finalidad nombrar alcaldes y gobernadores, siguiendo
costumbres ancestrales.
Un sistema de trabajo voluntario que incluía a toda la población indígena que se encontraba en las
reducciones.
Un sistema de trabajo remunerado al que accedían todas las personas, el único requisito era tener
interés por trabajar.

300. Durante el siglo XVII la Real Audiencia de Quito se caracterizó por :
a.
b.
c.
d.

Poseer grandes ingenios azucareros que abastecieron a la corona española.
Poseer gran cantidad de minas de plata superables a las de Potosí.
Poseer gran cantidad de plantaciones vinícolas por lo que produjo gran cantidad de vino de
exportación.
Afamada producción textil que le convirtió en un centro de producción.

301. Durante el siglo XVII la costa basó su economía en dos actividades fundamentales que fueron:
a. La producción de cacao y la fabricación de barcos en el astillero de Guayaquil.
b. La producción de cacao y café
c. La exportación de la paja toquilla y la exportación de la quina para productos medicinales.
d. L a producción de textiles y cueros.
302. En el siglo XVI los textiles se elaboraban en los llamados:
a. Reductos textileros de la sierra.
b. Obrajes, chorrillos y obrajuelos.
c. Encomiendas textileras de la sierra norte
d. En ninguna de las anteriores.
303. Con la decadencia de la encomienda, a mediados del siglo XVII en la Real Audiencia de Quito empezó
a consolidarse:
a. La conformación de la propiedad agraria (hacienda)
b. La exportación de mano de obra especializada hacia el Virreinato de Perú.
c. Las diferentes clases populares que se mantienen hasta el día de hoy.
d. Ninguna de las anteriores.
304. El concertaje fue:
a. Una relación productiva mediante el cual el propietario de la tierra, a través de un contrato,
comprometía al indígena a trabajar a cambio de un salario preestablecido.
b. Una relación social que permitía el matrimonio entre diferentes grupos sociales.
c. Una relación de tipo religiosa que permitía a los indígenas acceder a la catequización.
d. Una relación de tipo laboral que permitía la movilidad de las personas entre audiencias y virreinatos.
305. En la época colonial el grupo social que se desenvolvió en un marco de situaciones sociales, políticas y
económicas muy adversas fue:
a.
b.
c.
d.

Los mestizos.
Los criollos.
Los tercerones.
Ninguno de los anteriores.

306. La vida social en la colonia estaba matizada por la religiosidad, uno de los puntos de encuentro de
sociabilidad y socialización constituyeron:
a. Los priostazgos.
b. Las cofradías.
c. Los mayorazgos.
d. Los compadrazgos.
307. n la época colonial
denominaron:

se desarrollaron manifestaciones externas de religiosidad popular que se

a.
Las Procesiones.
b.
Las estaciones religiosas.
c.
Las posadas.
d.
Ninguna de las anteriores.
308. Dentro del ámbito cultural en la Real Audiencia de Quito se originó:
a.
b.
c.
d.

La escuela de tallado barroco de América.
La Escuela quiteña de arte.
La escuela de artes y oficios de la orden salesiana.
Ninguna de las anteriores.

309. Durante el siglo XVIII se registran serias dificultades que afectaron especialmente a la estructura del
poder colonial, entre estas se pueden mencionar:
a.
b.
c.
d.

La ruina de la economía obrajera y la contracción de la actividad minera
La invasión de España por parte de los ingleses y la consecuente deuda inglesa.
La ruina fiscal producida por la incursión de barcos piratas que surcaban el Atlántico.
El matrimonio de Fernando VII y el cierre de la Casa de Contrataciones.

310. Ante la crisis del poder monárquico en tierras americanas, que se reflejó en la pérdida del control
estatal de los representantes directos de la metrópoli en el manejo de la economía ¿Qué grupo social
se consolidó o trató de consolidarse en el poder?
a. Los mestizos.
b. Los godos.
c. Los criollos.
d. Los mulatos
311. Una de las personalidades más importantes de la colonia que se caracterizó por ser uno de los
exponentes más notorios de los nuevos cambios, además fue un estudioso de la filosofía y medicina:
a. José Mejía Lequerica.
b. Pedro Vicente Maldonado.
c. Eugenio de Santa Cruz y Espejo.
d. Francisco Miranda.
312. Dentro del aspecto económico a mediados del siglo XIX la mayoría de la población, campesinos e
indígenas se encontraban relacionados e inclusive atados a :
a.
b.
c.
d.

La hacienda por el concertaje.
Las encomiendas por el concertaje.
La iglesia católica por las indulgencias.
Ninguna de las anteriores.

313. En la sierra los latifundistas desarrollaron un sistema de concertaje que tuvo como finalidad:
a.
b.
c.
d.

Acceder a las mejores tierras de las comunidades.
Retener la fuerza de trabajo.
No pagarles los suplidos.
Organizar las mingas comunales con fines personales.

314. El concertaje empobreció a los indígenas por lo que muchos optaron por emigrar a la costa hacia
donde eran atraídos por:
a.
b.
c.
d.

El auge de la producción cacaotera.
La construcción de barcos de alto calado.
La construcción del ferrocarril.
La exportación de café y tagua.

315. A mediados del siglo XIX tuvieron un avance social los hacendados, banqueros exportadores de cacao
comerciantes, a la que se puede definir como :
a. Grupos de avanzada que buscaban el beneficio común.
b. Oligarquía agro financiera y comercial (importadora y exportadora).
c. Una minoría que se caracterizaba por su filantropía.
d. Ninguna de las anteriores.
316. Caracterice la Sociedad “Garciana” de 1860-1875
a.
b.
c.
d.

Influencia de la religión católica en todos los aspectos sociales
Se da inicio a las ideas de la revolución liberal
Existía Libertad de culto
La educación era laica

317. Los actores sociales que participaron en la muerte, arrastre y quema del cuerpo de Eloy Alfaro, el 28
de enero de 1912 fueron :
a.
b.
c.
d.

Conservadores, liberales y curas que formaron un pacto “sangriento”
Los ricos y los pobres
Conservadores y Terrateniente
Los partidarios de Pachakutik y de Alianza País
318. Los cambios que introdujo la revolución liberal en la sociedad ecuatoriana fueron:
a.
b.
c.
d.

Dolarización y centralización del Estado
Laicismos en la educación, libertad de cultos, secularización de los bienes eclesiásticos, Ley de Registro
Civil y divorcio
Los derechos del buen vivir
Los derechos de las comunidades, pueblos y nacionalidades

319. Durante la presidencia de Sixto Durán Ballén (1992-1996) el Ecuador se enfrentó bélicamente con el
Perú en las zonas denominadas :
a.
b.
c.
d.

Paquisha, Mayaycu y Machinaza
Altos del Cenepa, Cueva de los Tayos, Cóndor Mirador
Zapotillo, Arenillas y Santa Rosa
Macará, Loja, Zamora

320. Desde el retorno de la democracia (1979) ¿Cuál ha sido el único Presidente de Ecuador que murió en
el cumplimiento de funciones el 24 de mayo de 1981?
a.
b.
c.
d.

León Febres Cordero
Jaime Roldós Aguilera
Velasco Ibarra
Rodrigo Borja.

321. Cuando surgió el Estado ecuatoriano en 1830, se cumplió el anhelo de las oligarquías terratenientes
serranas y los intereses de la soldadesca extranjera. Identifique a qué caudillo militar extranjero
posesionaron como primer presidente del Ecuador:
a. Juan José Flores
b. José Santander
c. Francisco Miranda
d. José María Urbina
322. A mediados del siglo XIX, la región litoral se encontraba casi deshabitada, pero a finales del mismo
siglo, se presenta un nuevo fenómeno social: la migración interna hacia la costa. Entre las causas más
importantes se mencionan:
a.
b.
c.
d.

Mejores condiciones salariales en la costa, surgimiento del Boom Cacaotero.
Los curas perdían su poder, porque la gente ya no va a misa
La primera guerra mundial y su mortalidad
Libertad de cultos

323. Entre los logros más importantes del pueblo ecuatoriano,
1895 se pueden mencionar:
a.
b.
c.
d.

La adopción de los símbolos patrios actuales
Acuñar el término la “Patria ya es de todos”
Construcción del ferrocarril
Construcción del puente de la Unidad Nacional

324. El Ecuador dolarizó su economía un:
a. 9 de enero del 2000

alcanzados en la Revolución Liberal de
b.
c.
d.

9 de enero del 2010
9 de enero del 2001
9 de enero de 1999

325. La Revolución Liberal de 1895 – 1911, liderada por el Gral. Eloy Alfaro cambió:
a.
b.
c.
d.

Las estructuras políticas, sociales, económicas, transformó el país.
La economía, religión y deporte.
Los partidos políticos, movimientos sociales.
Las políticas estatales.

326. El actual Estado ecuatoriano, que nace luego del proceso de independencia de inicios del siglo XIX,
forma también parte del sueño bolivariano de la Gran Colombia, bajo el nombre de:
a.
b.
c.
d.

Ecuador.
Distrito del Sur.
Quito.
Distrito del Estado Ecuatoriano.

327. Durante el inicio de las hostilidades en Europa Central, que dio inicio a la Segunda Guerra Mundial, en
Sudamérica se producía una agresión territorial entre países hermanos y que tendría su fin con el
Tratado de Amistad y Límites o llamado Protocolo de Rio de Janeiro; dicho conflicto fue entre:
a. Colombia-Ecuador.
b. Perú – Bolivia.
c. Ecuador – Perú.
d. Perú – Colombia.
328. Los inicios del Movimiento Obrero Ecuatoriano de 1922, se caracterizaron por un hecho sangriento y
violento, como respuesta del gobierno plutocrático de Luis A. Tamayo al reclamo de los justos derechos
del obrero, el mismo se conoce históricamente como:
a. Masacre Obrera de 1929.
b. Masacre Obrera de 1922.
c. Frente Unitario de Trabajadores.
d. Centrales Obreras.
329. Luego de la matanza Obrera de 1922, el dominio plutocrático empieza a decaer y en el Gobierno
Gonzalo Córdova, se pierde toda esperanza de mejorar las condiciones de vida y la noche del 9 de julio
de 1925, se da un golpe de estado de los mandos medios del ejército conocido como:
a.
b.
c.
d.

Revolución Marcista.
Revolución Ciudadana.
Revolución Juliana.
Revolución Liberal.

330. Durante los años 20 y 30, en el campo literario se escribe una obra fundamental de las letras
ecuatorianas, fruto de la ya real conciencia social indigenista y que denunció al mundo el grado de
opresión de este grupo social, la misma fue escrita por y se llama:
a.
b.
c.

“Los que se van”, de Joaquín Gallegos Lara.
“Los de abajo”, de Mariano Azuela.
“Huasipungo”, de Jorge Icaza.
d.

“El proceso de dominación política”, de Agustín Cueva.

331. La Gloriosa fue el Movimiento Social, manipulado por las clases burguesas, y que encontraron en el
“gran ausente” al caudillo ideal, para derrocar a Arroyo del Río y nuevamente tomar el poder:
a.
b.
c.
d.

José María Velasco Ibarra.
José María Placido Caamaño.
Galo Plaza Laso.
Isidro Ayora.

332. El Ecuador de 1940 a 1947, vivió una etapa de incertidumbre económica y social, que se reflejaba en
la frágil democracia, pero en 1948 gana las elecciones presidenciales Galo Plaza Lasso, que instaura un
período de estabilidad política y auge económico sustentado en el:
a.
b.
c.
d.

Boom cacaotero
Boom Bananero.
Boom de papas.
Boom industrial.

333. Entre los presidentes ecuatorianos a partir de 1979 se mencionan:
a. Sixto Durán Ballén, Jaime Roldós Aguilera, Jamil Mahuad. Lucio Gutiérrez
b. Velasco Ibarra, Arroyo del Río, Rodrigo Borja
c. José Luis Tamayo, Isidro Ayora, Galo Plaza
d. Plaza Gutiérrez, Flores Jijón, Ponce Enríquez.
334. Se denominaba Protecturía de indios a:
a. El protectorado que realizaba el Vaticano, a todos los fieles católicos
b. Una organización política similar a las prefecturas de indios.
c. La protección que brindaban los terratenientes a los indígenas y era un pretexto para la explotación.
d. La organización religiosa en las tierras conquistadas por la corona española.
335. La manumisión de los esclavos negros, se puede considerar como una de las más importantes acciones
de:
a.
b.
c.
d.

Juan José Flores.
Vicente Rocafuerte.
José María Urbina.
Gabriel García Moreno.

336. La base social de los montoneros estaba conformada por:
a. El campesinado montubio,
b. Los indios conciertos.
c. Los gamonales y caciques locales.
d. Los curas y religiosas.

a.
b.
c.
d.

337. El banco ecuatoriano que tuvo un gran predominio político y gran capacidad económica en los
primeros años de la década del 20 se le denominó:
Banco del Pichincha.
Banco de Crédito Hipotecario.
Banco Comercial y Ganadero.
Banco Comercial y Agrícola.
338. A finales de la década del 70 e inicios del 80, la modernización se había desarrollado, así como el
capitalismo había penetrado en toda la estructura socioeconómica del país, lo que derivó en:
a.
b.
c.
d.

La dolarización de la economía.
La liberalización de capitales extranjeros.
La independencia económica extranjera del país.
La dependencia internacional del país.

339. El Neoliberalismo es un modelo económico implantado en nuestro país en la década de los 80, cuya
característica principal es:
a. Fortalecer el comercio industrial y mejorar la economía interna
b. Mejorar los gravámenes con la intervención de gobiernos seccionales.
c. Controlar las aduanas, para lograr mejores ingresos.
d. El estado no interviene en la economía
340. Galo Plaza Lasso, comenzó el proceso de reactivación económica en la década de los 50 gracias al
Boom bananero, pero también pondría el nombre del país en alto por lograr ocupar uno de los cargos
más importantes en América, el mismo fue:
a. Secretario General de la OEA.
b. Secretario General de la ONU
c. Presidente de la CAN
d. Presidente de la ONASUR
341. El petróleo ha sido la base de la economía de nuestro país en los últimos años, cuya explotación y
exportación se emprendió en la administración de:
a. Velasco Ibarra
b. Eloy Alfaro
c. Gral. Rodríguez Lara
d. Isidro Ayora
342. La revolución ética dentro del plan de trabajo de la Revolución Ciudadana dirigida por Rafael Correa
consiste en:
a. Batalla radical contra los corruptos
b. Transformar el sistema de justicia
c. Pagar de la deuda social
d. Confiscar los bienes de los morosos de la Central de Riesgo

343. En el 2007 asumiría el Poder el binomio Correa Moreno, que se mantiene hasta la actualidad, con una
tendencia política:
a. Capitalista
b. Comunista
c. Imperialista
d. Socialista.
344. La conocida Rebelión de los Forajidos terminaría con la salida del poder de:
a. Alfredo Palacios.
b. Lucio Gutiérrez
c. Marcos Gándara
d. Rodrigo Borja.
345. La construcción de la OCP, pese al rechazo de las organizaciones ecologistas se la hizo bajo la
presidencia de:
a. Galo Plaza
b. Jamil Mahuad
c. Gustavo Noboa
d. Fabián Alarcón

346. El fin de los problemas limítrofes entre Ecuador y Perú se dio con la firma del acuerdo de Itamaraty, en
el Protocolo de Río de Janeiro él:
a. 29 de Enero de 1998
b. 26 de Octubre de 1998
c. 26 de Septiembre del 2001
d. 26 de Noviembre del 2000
347. Proclamar la amnistía de los implicados en el caso Taura, donde se produjo el secuestro del Presidente
León Febres Cordero, y lograr que el grupo armado Alfaro Vive entregue oficialmente las armas se lo
hizo bajo la presidencia de:
a. Fabián Alarcón
b. Rodrigo Borja
c. Lucio Gutiérrez
d. Alfredo Palacio.
348. Por su labor comunitaria y en defensa de los derechos de los indígenas del Ecuador se lo llamo el
Obispo de los Indios, nos estamos refiriendo a:
a. Monseñor Carlos Julio Checa
b. Monseñor Juan de Velasco
c. Monseñor Leónidas Proaño
d. Monseñor Antonio Arregui

CONTEXTO INTERNACIONAL
349. Los antagonismos ideológicos encarnados en el comunismo y capitalismo se confrontaron por mucho
tiempo teniendo como protagonistas a Estados Unidos y la Unión soviética, proceso que se le conoce
como la:
a.
b.
c.
d.

La Guerra Polar
La Guerra Fría
La Guerra de los dos mundos
La Guerra Caliente

350. En la Unión Soviética se llevó a cabo un proceso de pacificación a través de una reorganización política
reformista fundamentada en la liberación y descentralización de la economía calificado como la:
a.
b.
c.
d.

Perestroika
Mercantilismo
Neoliberalismo
Socialismo del siglo XXI

351. La agitación o levantamiento de las campañas de los Palestinos de Cisjordania y la franja de Gaza
contra el estado Israelí se le conoce como:
a.
b.
c.
d.

La Intifada árabe
La guerra del pacifico
La inconformidad judía
La conquista asiática.

352. El fenómeno de segregación racial en Sudáfrica en el siglo XX, implantado por colonizadores europeos
donde se buscaba el desarrollo haciendo clasificación racial en los procesos políticos y económicos
teniendo como resultado resistencia y revoluciones de los ciudadanos negros se conoce como el:
a.
b.
c.
d.

Fascismo
Nazismo
Apartheid
Todas las anteriores

353. El conflicto de creencias religiosas y culturales entre los seguidores de Mahoma y los judíos por que
estos no lo reconocen como profeta, se podría generalizar como el:
a.
b.
c.
d.

Problema Latinoamericano
Problema Musulmán
Problema Africano
Problema Colonial

354. Una de las causas de la Guerra del Golfo Pérsico es:
a.
b.
c.
d.

La invasión Iraquí a Kuwait en 1990
La diferencia de procesos económicos entre América y Asia
Las diferencias raciales
Los procesos legislativos

355. El Djihaj que es parte de la religión Islámica establece entre otras cosas el combate a los enemigos en
defensa de la religión conocida en nuestro medio como:
a.
b.
c.
d.

La Guerra Ideológica
La Guerra Santa
La Guerra terrenal
La Guerra Astral

356. Un grupo de jóvenes organizados de forma independiente protagonizaron manifestaciones a mitad de
Mayo del 2011 en contra de la situación política, económica y social que se vive en España a la que se
denominó:
a.
b.
c.
d.

El movimiento de mayo
Movimiento M15
Revuelta juvenil de Mayo
Todas las anteriores.

357. El lugar de concentración de los manifestantes juveniles en España para expresar los desacuerdos
políticos, económicos y sociales del movimiento denominado M 15 fue:
a.
b.
c.
d.

Plaza Grande
Plaza de la Independencia
Puerta del Sol
Puerta de la Luna
358. Las manifestaciones en los países del norte de África, de carácter popular y político desde el 2011 que
condujeron a las caídas de dictaduras en Yemen, Egipto y la guerra civil de Libia se le ha calificado
como:
a.
b.
c.
d.

La primavera árabe
El desajuste árabe africano
Conflicto del desierto
Dictaduras perpetúas

359. Los jóvenes protagonistas de movimientos en desacuerdo de medidas económicas y políticas tanto en
España y USA, se convocaron por medio de:
a.
b.
c.
d.

La prensa escrita
Las redes sociales
Los noticieros
Llamadas telefónicas

360. El movimiento que surgió en USA, cuyo fin consistía en protestar en contra de la especulación y dar
uso a los terrenos, edificios desocupados para que se conviertan en centros culturales, sociales y
defender el derecho a la vivienda fue:
a.
b.
c.
d.

Movimiento vivienda social
Movimiento urbano
Movimiento OKUPA
Movimiento migratorio

361. Una de las causas para que se lleve a cabo la ofensiva militar de los Estados Unidos en contra de Irak
fue porque:
a.
b.
c.
d.

Era probable la existencia de armas de destrucción masiva en Irak.
Querían tener el control de medio occidente y sus aliados
Deseaban implantar los modelos económicos en los países árabes.
Querían implantar el dólar en la circulación productiva

362. Como consecuencia de la ofensiva militar de los Estado Unidos a los países árabes, tiempo después
tuvo que afrontar uno de los ataques terroristas más grandes en los últimos años que sufrió esta
nación liderados por el régimen Talibán, nos referimos al:
a.
b.
c.
d.

Ataque liderado por los Zetas en el 2004
Ataque liderado por los Sandinistas y la destrucción de Nueva York
Ataque a las torres gemelas el 11 de Septiembre del 2001
Ataque liderado por Bin Laden en el 2011 destruyendo las torres gemelas.

363. En 1989 comenzaría el proceso de disolución de la Unión de Repúblicas Soviéticas Socialistas por lo que
la causa y consecuencia principal seria:
a.
b.
c.
d.

El socialismo no funciono por el abuso de poder y se comenzaron a independizar formándose más de
veinte nuevas repúblicas
El socialismo tuvo existo pero la gente quería ser capitalista comunista
Porque el presidente Boris Yeltsin se le detectó una enfermedad catastrófica y no había quien le
sucediera en el poder.
Todas las anteriores.
364. La invasión de Irak a Kuwait se dio por varias causas entre estas el objetivo principal fue apoderarse de
su petróleo e implantar su hegemonía política y militar en toda la región, hecho dirigido por su
gobernante que fue:
a.
b.
c.
d.

Yasser Arafat
Saddam Hussein
George Bush
Hosni Mubarak

365. El líder del grupo terrorista Al Qaeda, a quien se le atribuye el ataque a los Estados Unidos en Nueva
York y el Pentágono en Washington fue:
a.
b.
c.
d.

Anwar Sadat
ManajemBeguin
David Ben Gurión
Osama Bin Laden

366. Estados Unidos y países aliados occidentales comenzaría una intervención armada en 1991 cuyo fin era
expulsar las fuerzas Iraquíes de Kuwait, mediante ataques aéreos, a esta operación se la denomino:
a.
b.
c.
d.

Tormenta del desierto
Ataque aéreo euroamericano
Guerra occidental
Conflicto narco guerrillero

367. El 20 de Octubre del 2011, el líder de Libia fue asesinado por parte de las fuerzas de coalición dirigidas
por la OTAN, con el fin de poner fin a una larga guerra civil en ese país nos referimos a:
a.
b.
c.
d.

Sadam Hussein
Muhamar Gadhafi
Muhammad Mubarak
Mohamed Gandhi

368. La consecuencia más grave de la Guerra del Golfo pérsico fue los daños ecológicos sufridos ya que por
una posible derrota de Irak, estos comenzaron a destruir e incendiar los pozos petroleros de Kuwait, lo
que provoco que millones de barriles se derramaran por el golfo, hecho que se le denomino como:
a.
b.
c.
d.

Marea de oro
Marea agitada
Marea negra
Tormenta blanca

369. Los acontecimientos que marcarían el fin de la Guerra Fría, y de las políticas antagónicas en la década
de los 80 serían:
a.
b.
c.
d.

La caída económica de los países asiáticos
El surgimiento de la economía en América del Sur
La caída del muro de Berlín y la desintegración de la Unión Soviética
La terminación de los grupos guerrilleros en Colombia y México.
370. Durante la década de los 90 en el siglo XX, las sangrientas guerras con las que los estados federados en
Yugoslavia lograron su independencia fueron motivadas por
a.
b.
c.
d.

Las diferencias de desarrollo económico de los estados federados.
La insuficiente e inoportuna aplicación de la Perestroika y el Glasnost.
La imposibilidad de conciliar sus profundas diferencias étnicas y religiosas
Los intereses de los estados federados por incorporarse a la MERCOSUR.

371. La desintegración de la URSS, y el fin de la guerra fría significa fundamentalmente para el mundo
a.
b.
c.
d.

El dominio hegemónico de los Estados Unidos.
El predominio industrial del Japón.
El agravamiento de la crisis en Cuba.
La reunificación alemana.

372. El apoyo de los Estados Unidos a Irak en la guerra que tuvo con Irán entre 1980 y 1988 se debió a que:
a.
b.
c.
d.

Irán puso en peligro la hegemonía de Estados Unidos.
La guerra podía extenderse en la región africana.
Irán adoptó una política antisocial.
Irak aspiró a controlar el petróleo de Irán.

373. El Islam, religión del mundo árabe creada por Mahoma, significa:
a.
b.
c.
d.

Guerra contra el infiel
Lucha contra el cristianismo
Sumisión
Alá es nuestro señor

374. En la actualidad España pasa por una crisis económica muy fuerte, razón por la cual el presidente tuvo
que realizar varios ajustes económicos en salud, educación, nuevos impuestos entre otros, una de sus
causas podríamos es:
a.
b.
c.
d.

Malas relaciones comerciales con América Latina
Problemas internos como la denominada burbuja inmobiliaria
Exceso de migrantes con sobresueldo en la administración pública
Exceso de deuda contraída en la última década con los países árabes

375. Parte de los manifestantes en este país fue que reclamaban más libertades y democracia, así como un
mayor respeto de los derechos humanos, sin embargo, con el paso del tiempo, el objetivo de la
rebelión se ha centrado en el derrocamiento del gobierno de Bashar al-Asad, causando una guerra civil
interna hecho que sucede en el país de:
a.
b.
c.
d.

Libia
Jordania
Siria
Palestina

376. Estados Unidos de Norteamérica, atraviesa una crisis económica, lo que no le ha permitido al gobierno
establecer el presupuesto para el año 2014, mientas no exista el acuerdo entre republicanos y
demócratas en el Senado, por lo que han reducido el salario a miles de empleados, efecto causado por:
a.

Los Tratados de Libre Comercio, que tiene USA con Latinoamérica.
b.
c.
d.

Por la recesión económica en Japón y China
Por los créditos a la Banca Financiera Internacional
Por las hipotecas subprime

377. Un hecho sobresaliente en el conflicto Árabe – Israelí, en la llamada guerra de los seis días en 1967 fue:
a.
b.
c.
d.

La ocupación de la península de Sinaí por el ejército Israelí.
La ocupación militar de Arabia en el Golfo Pérsico
La desocupación militar de las Islas Canarias
Inicio de la democracia en Turquía y Damasco.

378. Uno de los principales objetivos de la ONU, frente a los problemas presentados en los países árabes es:
a.
b.
c.
d.

Organizar la coalición conjuntamente con la OTAN para la intervención militar.
Conservar la paz y la seguridad internacional
Realizar procesos electorales en los países para designar nuevos gobernantes
Satisfacer las demandas de los ciudadanos de cada país en guerra civil

379. China fue una de las más afectadas por el imperialismo europeo. la penetración occidental a fines del
siglo XIX se logró a través de la intervención militar en territorio chino por los europeos,
principalmente por Inglaterra en la llamada:
a.
b.
c.
d.

Guerra continental
Guerra del tabaco
Guerra del Opio
Guerra imperialista

380. Uno de los modos como Estados Unidos de América, logró ampliar su territorio a fines del siglo XIX,
logrando dominar económicamente a otros países conocido como el imperialismo es porque intervino
específicamente en:
a.
b.
c.
d.

La política interna de los países de Latinoamérica, nombrando gobernantes a su servicio y necesidades
económicas.
La construcción del canal de Panamá, y en la independencia de Cuba.
El plan de industrialización por sustitución de importaciones en la región
El fomento de nuevas rutas comerciales en el Pacifico hasta Asia

381. Cuantos años duro exactamente la guerra de los cien años y entre que reinos se llevó a cabo.
a.
b.
c.
d.

100 años entre Escocia y Bélgica
100 años entre Francia e Inglaterra
116 años entre Escocia y Bélgica
116 años entre Francia e Inglaterra

382. La zona desmilitarizada entre la Corea Comunista y Capitalista es conocida como:
a.
b.
c.
d.

Paralelo 17.
Paralelo 18.
Paralelo 35
Paralelo 38

383. El fin de la Guerra Fría fue marcado por:
a.
b.
c.
d.

La invasión de los bolcheviques.
La muerte de Kennedy.
La crisis de los misiles en Cuba.
La caída del Muro de Berlín.

384. En el Conflicto Israel-Palestino que territorio está en disputa:
a.
b.
c.
d.

La ciudad Santa de Jerusalén.
El Delta del Río Nilo.
La Franja de Gaza.
Llanura Mesopotámica.

385. La revolución Cubana derrocó al régimen dictatorial de:
a.
b.
c.
d.

Anastasio Somoza.
Domingo Perón.
Augusto Pinochet.
Fulgencio Batista.

386. La muerte de Ernesto “Che” Guevara se produjo en:
a.
b.
c.
d.

Perú.
Venezuela.
Cuba.
Bolivia

387. El líder de la revolución China fue:
a. Chian- Kai -Chek.
b. Mao-Tse-Tung.
c. Ho-Chi-Ming
d. Den Xiaopingh.
388. Luego de la revolución Bolchevique cuál fue el último Zar de Rusia:
a. Francisco I.
b. Nicolás II.
c. El Duque Francisco Fernando.
d. Otto Von Bismarck.
389. Israel enfrentó varias guerras contra los países árabes, en 1967 libró la guerra de:
a.- La Guerra de los seis días
b.- Campaña de Sinaí
c.- YonKipur.
d.-Enfrentamiento de Cisjordania
390. El máximo representante de Nacismo en Europa fue:
a.- Mussolini.
b.- Nicolás II.
c.- Adolf Hitler.
d.- Otto Von Bismarck.
391. El grupo terrorista Al-Qaeda fue creada en los últimos años de la década de los 80, cuyos objetivos
eran dirigidos en operaciones de ataque en contra los Estados Unidos y sus aliados, el cual estuvo
liderado por:
a.- Manuel Marulanda
b.- Yasser Arafat
c.- OssamaBin Laden
d.- Theodore Herzl
392. La organización política, militar y social constituida como un estado dentro del estado libanes y
formada por grupos chiítas radicales fundamentalistas es el grupo:
a.- Hezbollah
b.- Hamas
c.- Al-fatah
d.- Farc
393. El grupo guerrillero más importante de América y que ha sido catalogado como terrorista por los
métodos que utiliza para cumplir sus objetivos es:
a.- Zetas
b.- Farc
c.- Etas
d.- M -19
394. La revolución de Nicaragua basada en una lucha liberal levantada en armas para sacar las tropas
estadounidenses, manteniendo una resistencia con guerrillas que fueron dirigidas por:
a.- Daniel Ortega
b.- Cesar Gaviria
c.- Augusto Cesar Sandino
d.- Anastasio Somoza
395. Los tratados de Libre Comercio establecidos en nuestra región, y que fueron dirigidos por los Estados
Unidos a partir de 1994 tiene como objetivo principal:
a.- Establecer preferencias de productos de exportación
b.- Establecer preferencias arancelarias
c.- Establecer un cambio equitativo de los productos
d.- Contribuir a la equidad y producción de los estados miembros.
396. Considerado como responsable de la Guerra del Golfo Pérsico, quien a la vez fue presidente de Irak,
nos referimos a:
a.- Saddam Hussein
b.- Ayatola Jameini
c.- Yasser Arafat
d.- MuhamarGadhafi.
397. El promotor del movimiento Sionista fue:
a.- Simón Bar Kojbá
b.- TheodoroHerzl
c.- Milosevic Slodovan
d.- Radován Karadzic
398. Los tres países que por su desarrollo económico lideran al mundo como potencias son:
a.- USA, Canadá, Japón
b.- USA, Alemania, China
c.- Alemania, Inglaterra y USA
d.- USA, China, Japón

REALIDAD NACIONAL
399. Cuando elegimos a nuestros mandantes constitucionalmente, estamos ejerciendo:
a.- el despotismos
b.- La Plutocracia
c.- La Demagogia
d.- La Democracia
400. Cuál de estos prohombres, dedico su vida al estudio de la Arqueología
a.- Jorge Icaza
b.- benjamín Carrión
c.- Juan de Velasco
d.- Federico González
401. El salario mínimo vital en el Ecuador es de:
a.- 218 dólares
b.- 318 dólares
c.- 418 dólares
d.- 358 dólares
402. El valor de la canasta básica mensual en nuestro país, esta entre:
a.- 400 y 450 dólares
b.- 450 y 500 dólares
c.- 500 y540dólares
d.- 375 y 400 dólares
403. Relativo a los grupos humanos vinculados por rangos raciales y culturales es:
a.- La etnia
b.- La iglesia
c.- La familia
d.- el matrimonio
404. El cantón Pichincha pertenece a la Provincia de:
a.- Esmeraldas
b.- Los Ríos
c.- El Oro
d.- Manabí
405. Antisana es a Napo como Cuicocha es a:
a.- Pichincha
b.- Imbabura
c.- Cotopaxi
d.- Chimborazo
406. Cuál es la provincia de nuestro país con mayor número de población:
a.- Pichincha
b.- Azuay
c.- Guayas
d.- Manabí
407. Cuál es el porcentaje de personas con capacidades especiales que las entidades en el ecuador deben
incluir desde el 2010
a.- el 2% de los empleados o trabajadores
b.- el 4% de los empleados o trabajadores
c.- el 6% de los empleados o trabajadores
d.- el 8% de los empleados o trabajadores
408. En qué país se fabrican los famosos sombreros Panamá Hats:
a.- Venezuela
b.- Colombia
c.- Panamá
d.- Ecuador
409. Qué constitución declara por primera vez, que el Ecuador es un país pluricultural y multiétnico:
a.- La Constitución de 1979
b.- La Constitución de 1998
c.- La Constitución del 2008
d.- El Referéndum del 2010
410. La moneda virtual que analizan los países miembros de ALBA, para los procesos comerciales de la
región es:
a.- Peso
b.- Real
c.- Dólar
d.- Sucre
411. Con que otro nombre se reconoce al cacao:
a.- Marfil vegetal
b.- De aroma fino
c.- Pepa de Oro
d.- Chocolate
412. Con qué tipo de acreedor el Ecuador ha tenido la mayor deuda externa:
a.- Banca Privada Internacional
b.- Gobiernos de países desarrollados
c.- Proveedores
d.- Organismos Multilaterales de Crédito
413. Quién de los ciudadanos que a continuación se señala ha sido presidente del Ecuador, al igual que su
hijo:
a.- Guillermo Rodríguez Lara
b.- Galo Plaza Lasso
c.- Camilo Ponce Enríquez
d.- Carlos Julio Arosemena
414. La nacionalidad ecuatoriana se adquiere por:
a.- Por nacimiento y registro
b.- Por naturalización e inscripción
c.- Por matrimonio y registro
d.- Nacimiento o naturalización
415. La llamada deuda inglesa se adquirió para financiar:
a.- La construcción del ferrocarril
b.- Las guerras de la Independencia
c.- La crisis cacaotera
d.- La crisis bananera
416. Cuál es el río que comunica a toda la amazonia ecuatoriana y llega hasta la frontera con el Perú:
a.- Napo
b.- Aguarico
c.- Coca
d.- Putumayo
417. La supresión de la esclavitud se dio en el gobierno de:
a.- García Moreno
b.- José María Urbina
c.- Eloy Alfaro
d.- Velasco Ibarra
418. A quién llamamos el paladín de la libertad americana:
a.- Eugenio Espejo
b.- José Joaquín de Olmedo
c.- Simón Bolívar
d.- Antonio José de Sucre
419. La falta de sanción por violación de normas, leyes y reglamentos se denomina:
a.- Impunidad
b.- Coactiva
c.- Perjurio
d.- Negligencia
420. En que ciudad murió Eloy Alfaro:
a.- Montecristi
b.- Guayaquil
c.- Quito
d.- Chone
421. La primera universidad que se formó en la etapa colonial en Quito fue:
a.- Universidad Central
b.- Santo Tomás de Aquino
c.- Escuela Politécnica Nacional
d.- Universidad Católica del Ecuador
422. Cuál de los logros presentados a continuación no corresponde a la ilustre ciudadana Matilde Hidalgo de
Procel:
a.- Diputada de la República
b.- Concejala del Municipio de Machala
c.- Graduada de Médica en el Ecuador
d.- Estudió Arquitectura en la ciudad de Quito
423. La frase: “Mi pluma lo mató”, fue expresada por:
a.- Juan de Velasco
b.- Juan Montalvo
c.- Juan León Mera
d.- Benigno Malo
424. La provincia más al sur del Ecuador que limita con el Perú es:
a.- Zamora Chinchipe
b.- Loja
c.- El Oro
d.- Morona Santiago
425. Cuál es la autoridad competente para administrar justicia, en la violación de los Derechos Humanos:
a.- El Fiscal General
b.- El Defensor del Pueblo
c.- El Procurador General del Estado
d.- Corte Constitucional
En el Ecuador el área protegida más antigua es el parque:
a.- Nacional Cajas
b.- Nacional Galápagos
c.- Yasuní
d.- Podocarpus
426. El templo del sol en Ingapirca, se encuentra localizado en la provincia de:
a.- Cañar
b.- Azuay
c.- Loja
d.- Zamora
427. Cuál de los siguientes personajes fue protagonista del hecho histórico del 10 de Agosto de 1809:
a.- Marlene Ávila
b.- Rosa Montufar
c.- Manuela Cañizares
d.- Manuela Sáenz
428. Cuál es el nevado más alto del Ecuador:
a.- El Cotopaxi
b.- El Carihuayrazo
c.- El Altar
d.- Chimborazo
429. A qué autoridad se le conoce como Burgo Maestre:
a.- Alcalde
b.- Gobernador
c.- Ministro
d.- Intendente
430. La nariz del diablo es un lugar turístico que se encuentra en la provincia de:
a.-Tungurahua
b.- Chimborazo
c.- Bolívar
d.- Azuay
431. A qué ciudad del Ecuador se le conoce como la Sultana de los Andes:
a.- Ibarra
b.- Ambato
c.- Cuenca
d.- Riobamba
432. Por cuál de las razones siguientes no procede el asilo político a una persona:
a.- Activismo político de oposición
b.- Persecución Social
c.- Delito Común
d.- Razones Ideológicas
433. En que Isla del Archipiélago de Galápagos hay agua dulce:
a.- San Cristóbal
Cuestionario Espol
Cuestionario Espol
Cuestionario Espol
Cuestionario Espol
Cuestionario Espol
Cuestionario Espol
Cuestionario Espol
Cuestionario Espol
Cuestionario Espol
Cuestionario Espol
Cuestionario Espol
Cuestionario Espol
Cuestionario Espol
Cuestionario Espol
Cuestionario Espol
Cuestionario Espol
Cuestionario Espol
Cuestionario Espol
Cuestionario Espol
Cuestionario Espol
Cuestionario Espol
Cuestionario Espol
Cuestionario Espol
Cuestionario Espol
Cuestionario Espol
Cuestionario Espol
Cuestionario Espol
Cuestionario Espol
Cuestionario Espol
Cuestionario Espol
Cuestionario Espol
Cuestionario Espol
Cuestionario Espol
Cuestionario Espol
Cuestionario Espol
Cuestionario Espol
Cuestionario Espol
Cuestionario Espol
Cuestionario Espol
Cuestionario Espol
Cuestionario Espol
Cuestionario Espol
Cuestionario Espol
Cuestionario Espol
Cuestionario Espol
Cuestionario Espol
Cuestionario Espol
Cuestionario Espol
Cuestionario Espol
Cuestionario Espol
Cuestionario Espol
Cuestionario Espol
Cuestionario Espol
Cuestionario Espol
Cuestionario Espol
Cuestionario Espol
Cuestionario Espol
Cuestionario Espol
Cuestionario Espol
Cuestionario Espol
Cuestionario Espol
Cuestionario Espol
Cuestionario Espol
Cuestionario Espol
Cuestionario Espol
Cuestionario Espol
Cuestionario Espol
Cuestionario Espol
Cuestionario Espol
Cuestionario Espol
Cuestionario Espol
Cuestionario Espol
Cuestionario Espol
Cuestionario Espol
Cuestionario Espol
Cuestionario Espol
Cuestionario Espol

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Evaluacion ii quimestre estudios sociales
Evaluacion ii quimestre estudios socialesEvaluacion ii quimestre estudios sociales
Evaluacion ii quimestre estudios sociales
Jaime Cuenca
 
Bloque 6 sexto aegb
Bloque 6 sexto aegbBloque 6 sexto aegb
Bloque 6 sexto aegb
Mmendieta1981
 
DIAGNOSTICO SEPTIMO.docx
DIAGNOSTICO SEPTIMO.docxDIAGNOSTICO SEPTIMO.docx
DIAGNOSTICO SEPTIMO.docx
MeryMarianaOrtizOrti
 
3ro.informe academico quimestre 2
3ro.informe academico quimestre 23ro.informe academico quimestre 2
3ro.informe academico quimestre 2
LIC SAUL CASTAÑEDA MEJIA MSc
 
Bloque 4 sociales
Bloque 4 socialesBloque 4 sociales
Bloque 4 sociales
Mmendieta1981
 
Lengua y litertura 7
Lengua y litertura 7  Lengua y litertura 7
Lengua y litertura 7
Alex Narvaez
 
Pruebas de diagnostico Cuarto año
Pruebas de diagnostico Cuarto año Pruebas de diagnostico Cuarto año
Pruebas de diagnostico Cuarto año
MARY VERA
 
Predominio plutocrático del Ecuador.pdf
Predominio plutocrático del Ecuador.pdfPredominio plutocrático del Ecuador.pdf
Predominio plutocrático del Ecuador.pdf
JoselynDaniela3
 
EVALUACION QUIMESTRAL-CIUDADANIA-SEGUNDO BGU.docx
EVALUACION QUIMESTRAL-CIUDADANIA-SEGUNDO BGU.docxEVALUACION QUIMESTRAL-CIUDADANIA-SEGUNDO BGU.docx
EVALUACION QUIMESTRAL-CIUDADANIA-SEGUNDO BGU.docx
CAMILO GALLEGOS DOMINGUEZ
 
Independencia de cuenca
Independencia de cuencaIndependencia de cuenca
Independencia de cuenca
Carlos Calderón
 
Taller 7 Educacion cultural y artistica
Taller 7 Educacion cultural y artisticaTaller 7 Educacion cultural y artistica
Taller 7 Educacion cultural y artistica
Eduardo Vélez
 
Estudios sociales 6
Estudios sociales 6Estudios sociales 6
Estudios sociales 6
miguel622
 
Cuaderno actividades lengua 3º prim
Cuaderno actividades lengua 3º primCuaderno actividades lengua 3º prim
Cuaderno actividades lengua 3º primJocelyn Mol
 
Lengua 5 cuaderno
Lengua 5 cuadernoLengua 5 cuaderno
Lengua 5 cuaderno
Hernan Barrera
 
Ficha de proyectos interdisciplinarios 3 ro
Ficha de proyectos interdisciplinarios 3 roFicha de proyectos interdisciplinarios 3 ro
Ficha de proyectos interdisciplinarios 3 ro
María Teresa Puma
 
Guía debilidades 1er grado
 Guía debilidades 1er grado Guía debilidades 1er grado
Guía debilidades 1er grado
mariamazzarello2
 

La actualidad más candente (20)

Evaluacion ii quimestre estudios sociales
Evaluacion ii quimestre estudios socialesEvaluacion ii quimestre estudios sociales
Evaluacion ii quimestre estudios sociales
 
Bloque 6 sexto aegb
Bloque 6 sexto aegbBloque 6 sexto aegb
Bloque 6 sexto aegb
 
DIAGNOSTICO SEPTIMO.docx
DIAGNOSTICO SEPTIMO.docxDIAGNOSTICO SEPTIMO.docx
DIAGNOSTICO SEPTIMO.docx
 
3ro.informe academico quimestre 2
3ro.informe academico quimestre 23ro.informe academico quimestre 2
3ro.informe academico quimestre 2
 
Evaluaciones 5 to estudios sociales
Evaluaciones 5 to estudios socialesEvaluaciones 5 to estudios sociales
Evaluaciones 5 to estudios sociales
 
Bloque 4 sociales
Bloque 4 socialesBloque 4 sociales
Bloque 4 sociales
 
Lengua y litertura 7
Lengua y litertura 7  Lengua y litertura 7
Lengua y litertura 7
 
Pruebas de diagnostico Cuarto año
Pruebas de diagnostico Cuarto año Pruebas de diagnostico Cuarto año
Pruebas de diagnostico Cuarto año
 
Predominio plutocrático del Ecuador.pdf
Predominio plutocrático del Ecuador.pdfPredominio plutocrático del Ecuador.pdf
Predominio plutocrático del Ecuador.pdf
 
EVALUACION QUIMESTRAL-CIUDADANIA-SEGUNDO BGU.docx
EVALUACION QUIMESTRAL-CIUDADANIA-SEGUNDO BGU.docxEVALUACION QUIMESTRAL-CIUDADANIA-SEGUNDO BGU.docx
EVALUACION QUIMESTRAL-CIUDADANIA-SEGUNDO BGU.docx
 
Independencia de cuenca
Independencia de cuencaIndependencia de cuenca
Independencia de cuenca
 
Plan de clases sociales 8 9-10
Plan de clases sociales 8 9-10Plan de clases sociales 8 9-10
Plan de clases sociales 8 9-10
 
Taller 7 Educacion cultural y artistica
Taller 7 Educacion cultural y artisticaTaller 7 Educacion cultural y artistica
Taller 7 Educacion cultural y artistica
 
Estudios sociales 6
Estudios sociales 6Estudios sociales 6
Estudios sociales 6
 
Cuaderno actividades lengua 3º prim
Cuaderno actividades lengua 3º primCuaderno actividades lengua 3º prim
Cuaderno actividades lengua 3º prim
 
Lengua 5 cuaderno
Lengua 5 cuadernoLengua 5 cuaderno
Lengua 5 cuaderno
 
Ficha de proyectos interdisciplinarios 3 ro
Ficha de proyectos interdisciplinarios 3 roFicha de proyectos interdisciplinarios 3 ro
Ficha de proyectos interdisciplinarios 3 ro
 
Evaluación matemática séptimo
Evaluación matemática séptimoEvaluación matemática séptimo
Evaluación matemática séptimo
 
Guía debilidades 1er grado
 Guía debilidades 1er grado Guía debilidades 1er grado
Guía debilidades 1er grado
 
Pruebas 5 y6 to
Pruebas 5 y6 toPruebas 5 y6 to
Pruebas 5 y6 to
 

Destacado

Anco de preguntas de
Anco de preguntas deAnco de preguntas de
Anco de preguntas de
Lissethe Mendoza
 
300192556 cuestionarios-tarbuck-resueltos
300192556 cuestionarios-tarbuck-resueltos300192556 cuestionarios-tarbuck-resueltos
300192556 cuestionarios-tarbuck-resueltos
Nahun Antonio Ramirez Diaz
 
Evaluacion de 7mo .- Identificar las capas que forman la estructura interna d...
Evaluacion de 7mo .- Identificar las capas que forman la estructura interna d...Evaluacion de 7mo .- Identificar las capas que forman la estructura interna d...
Evaluacion de 7mo .- Identificar las capas que forman la estructura interna d...pipotr
 
Cuestionario de ciencias naturales 8 vo
Cuestionario de ciencias naturales 8 voCuestionario de ciencias naturales 8 vo
Cuestionario de ciencias naturales 8 vo
DMITRIX
 
Guia de estudio primer examen I Trimestre Noveno Estudios Sociales
Guia de estudio primer examen I Trimestre Noveno Estudios SocialesGuia de estudio primer examen I Trimestre Noveno Estudios Sociales
Guia de estudio primer examen I Trimestre Noveno Estudios Sociales
Nathalie Salas
 
139183705 prueba-capas-tierra-6º-basicos
139183705 prueba-capas-tierra-6º-basicos139183705 prueba-capas-tierra-6º-basicos
139183705 prueba-capas-tierra-6º-basicosYañez Roxana
 
Prueba saber sociales 5
Prueba saber sociales 5Prueba saber sociales 5
Prueba saber sociales 5
jhonriossfp
 

Destacado (11)

Anco de preguntas de
Anco de preguntas deAnco de preguntas de
Anco de preguntas de
 
Temario 7 a
Temario 7 aTemario 7 a
Temario 7 a
 
300192556 cuestionarios-tarbuck-resueltos
300192556 cuestionarios-tarbuck-resueltos300192556 cuestionarios-tarbuck-resueltos
300192556 cuestionarios-tarbuck-resueltos
 
Unidad didáctica. Video tectónica de placas
Unidad didáctica. Video tectónica de placasUnidad didáctica. Video tectónica de placas
Unidad didáctica. Video tectónica de placas
 
Evaluacion de 7mo .- Identificar las capas que forman la estructura interna d...
Evaluacion de 7mo .- Identificar las capas que forman la estructura interna d...Evaluacion de 7mo .- Identificar las capas que forman la estructura interna d...
Evaluacion de 7mo .- Identificar las capas que forman la estructura interna d...
 
Cuestionario de ciencias naturales 8 vo
Cuestionario de ciencias naturales 8 voCuestionario de ciencias naturales 8 vo
Cuestionario de ciencias naturales 8 vo
 
Guia de estudio primer examen I Trimestre Noveno Estudios Sociales
Guia de estudio primer examen I Trimestre Noveno Estudios SocialesGuia de estudio primer examen I Trimestre Noveno Estudios Sociales
Guia de estudio primer examen I Trimestre Noveno Estudios Sociales
 
Encuesta de sismo
Encuesta de sismoEncuesta de sismo
Encuesta de sismo
 
Prueba coeficiente 1 capas de la tierra
Prueba coeficiente 1 capas de la tierraPrueba coeficiente 1 capas de la tierra
Prueba coeficiente 1 capas de la tierra
 
139183705 prueba-capas-tierra-6º-basicos
139183705 prueba-capas-tierra-6º-basicos139183705 prueba-capas-tierra-6º-basicos
139183705 prueba-capas-tierra-6º-basicos
 
Prueba saber sociales 5
Prueba saber sociales 5Prueba saber sociales 5
Prueba saber sociales 5
 

Similar a Cuestionario Espol

PPT Repaso Sumativa IIº A
PPT Repaso Sumativa IIº APPT Repaso Sumativa IIº A
PPT Repaso Sumativa IIº A
Familia De A
 
Tema 5. Realidad sociocultural de Bolivia.pptx
Tema 5. Realidad sociocultural de Bolivia.pptxTema 5. Realidad sociocultural de Bolivia.pptx
Tema 5. Realidad sociocultural de Bolivia.pptx
AngelGarabitoCabrera2
 
Historia de chile preparación psu
Historia de chile preparación psuHistoria de chile preparación psu
Historia de chile preparación psu
Gonzalo Rivas Flores
 
16. MARATON GROSERA - HP (1).pdf
16. MARATON GROSERA - HP (1).pdf16. MARATON GROSERA - HP (1).pdf
16. MARATON GROSERA - HP (1).pdf
YeniSolis
 
Historia de colombia
Historia de colombiaHistoria de colombia
Historia de colombia
Juanbothero
 
Historia de colombia
Historia de colombiaHistoria de colombia
Historia de colombia
Yulisa Piedrahita
 
Examen extraordinario historia tercero de secundaria
Examen extraordinario historia tercero de secundariaExamen extraordinario historia tercero de secundaria
Examen extraordinario historia tercero de secundaria
Rafael Resendiz
 
ELEMENTOS ANTROPOLÓGICOS DE LA ESTRUCTURA SOCIAL ECUATORIANA
ELEMENTOS ANTROPOLÓGICOS DE LA ESTRUCTURA SOCIAL ECUATORIANAELEMENTOS ANTROPOLÓGICOS DE LA ESTRUCTURA SOCIAL ECUATORIANA
ELEMENTOS ANTROPOLÓGICOS DE LA ESTRUCTURA SOCIAL ECUATORIANA
StevenLopez111
 
Clase Independencia de Chile
Clase Independencia de ChileClase Independencia de Chile
Clase Independencia de Chile
flori
 
Clase 1 independencia de chile
Clase 1 independencia de chileClase 1 independencia de chile
Clase 1 independencia de chile
flori
 
movimientos pre independentistas
movimientos pre independentistasmovimientos pre independentistas
movimientos pre independentistasmonirchiriti
 
Crisis colonial kari
Crisis colonial kariCrisis colonial kari
Crisis colonial kariKariluisfe
 
constitucion toleranci,abolicion de la esclavitud y pueblos indigenas
constitucion toleranci,abolicion de la esclavitud y pueblos indigenasconstitucion toleranci,abolicion de la esclavitud y pueblos indigenas
constitucion toleranci,abolicion de la esclavitud y pueblos indigenas
nana 2829
 
La Colonia en Chile.
La Colonia en Chile.La Colonia en Chile.
La Colonia en Chile.Juan Luis
 

Similar a Cuestionario Espol (20)

PPT Repaso Sumativa IIº A
PPT Repaso Sumativa IIº APPT Repaso Sumativa IIº A
PPT Repaso Sumativa IIº A
 
Tema 5. Realidad sociocultural de Bolivia.pptx
Tema 5. Realidad sociocultural de Bolivia.pptxTema 5. Realidad sociocultural de Bolivia.pptx
Tema 5. Realidad sociocultural de Bolivia.pptx
 
Grupo 1
Grupo 1Grupo 1
Grupo 1
 
La época Colonial
La época Colonial La época Colonial
La época Colonial
 
Historia de chile preparación psu
Historia de chile preparación psuHistoria de chile preparación psu
Historia de chile preparación psu
 
Historia de-chile-
Historia de-chile-Historia de-chile-
Historia de-chile-
 
Historia de colombia
Historia de colombiaHistoria de colombia
Historia de colombia
 
16. MARATON GROSERA - HP (1).pdf
16. MARATON GROSERA - HP (1).pdf16. MARATON GROSERA - HP (1).pdf
16. MARATON GROSERA - HP (1).pdf
 
Historia de colombia
Historia de colombiaHistoria de colombia
Historia de colombia
 
Historia de colombia
Historia de colombiaHistoria de colombia
Historia de colombia
 
Examen extraordinario historia tercero de secundaria
Examen extraordinario historia tercero de secundariaExamen extraordinario historia tercero de secundaria
Examen extraordinario historia tercero de secundaria
 
ELEMENTOS ANTROPOLÓGICOS DE LA ESTRUCTURA SOCIAL ECUATORIANA
ELEMENTOS ANTROPOLÓGICOS DE LA ESTRUCTURA SOCIAL ECUATORIANAELEMENTOS ANTROPOLÓGICOS DE LA ESTRUCTURA SOCIAL ECUATORIANA
ELEMENTOS ANTROPOLÓGICOS DE LA ESTRUCTURA SOCIAL ECUATORIANA
 
Clase Independencia de Chile
Clase Independencia de ChileClase Independencia de Chile
Clase Independencia de Chile
 
Clase 1 independencia de chile
Clase 1 independencia de chileClase 1 independencia de chile
Clase 1 independencia de chile
 
movimientos pre independentistas
movimientos pre independentistasmovimientos pre independentistas
movimientos pre independentistas
 
La colonia
La coloniaLa colonia
La colonia
 
Crisis colonial kari
Crisis colonial kariCrisis colonial kari
Crisis colonial kari
 
constitucion toleranci,abolicion de la esclavitud y pueblos indigenas
constitucion toleranci,abolicion de la esclavitud y pueblos indigenasconstitucion toleranci,abolicion de la esclavitud y pueblos indigenas
constitucion toleranci,abolicion de la esclavitud y pueblos indigenas
 
La Colonia en Chile.
La Colonia en Chile.La Colonia en Chile.
La Colonia en Chile.
 
Instituciones coloniales
Instituciones colonialesInstituciones coloniales
Instituciones coloniales
 

Cuestionario Espol

  • 1. PROCESO DE SELECCIÓN OCTUBRE 2013. ASPIRANTES A OFICIALES DE LA POLICÍA NACIONAL BANCO DE PREGUNTAS PARA PRUEBAS ACADÉMICAS. CIENCIAS SOCIALES 1. a. b. c. d. Cuando se conformó la república de Ecuador, la Primera Asamblea Constituyente se reunió en la ciudad de: Quito Ambato Riobamba Cuenca 2. a. b. c. d. La denominada Guerra de los Chihuahuas fue comandada por: Juan León Mera Eloy Alfaro Isidro Ayora Vicente Rocafuerte 3. a. b. c. d. La autoría de la Carta de la Esclavitud se le atribuye a: Vicente Ramón Roca Leonidas Plaza Velasco Ibarra Juan José Flores 4. a. b. c. d. La Constituyente reunida en Riobamba redactó: La Carta de La Esclavitud La Primera Constitución Política del Estado Ecuatoriano La Segunda Constituyente La Última Constitución 5. a. b. c. d. ¿En qué ciudad se elaboró la Segunda Constitución Política del Estado? Riobamba Guayaquil Quito Ambato 6. a. b. c. d. 7. ¿Cuál es el nombre de la Carta con la que se nombra a García Moreno Presidente por segunda vez? Carta de la Esclavitud Carta Magna Carta Negra Carta Simple Con el asesinato de García Moreno se dio inicio a un nuevo período llamado:
  • 2. a. b. c. d. Revolucionario Marcista Progresista Alfarista 8. a. b. c. d. ¿En qué gobierno se dio inicio al llamado período PLUTOCRÁTICO BANCARIO? Alfredo Baquerizo Moreno Gerónimo Carrión Antonio Flores Jijón Gral. Leonidas Plaza Gutiérrez 9. a. b. c. d. ¿En qué gobierno se dio la Matanza del 15 de noviembre de 1922? José Luis Tamayo Luis Cordero Baquerizo Moreno Isidro Ayora 10. a. b. c. d. En qué gobierno se terminó el período BANCOCRÁTICO? Rodrigo Borja Febres Cordero Jaime Roldós Gonzalo Córdova Rivera 11. a. b. c. d. ¿Cuál es el nombre de la misión que creó el Banco Central del Ecuador? Salesiana Geodésica Francesa Kemmerer 12. a. b. c. d. ¿En qué gobierno se firmó el Protocolo de Río de Janeiro? Arroyo del Río Vicente Rocafuerte Vicente Ramón Roca Juan José Flores 13. a. b. c. d. ¿Cuál fue el movimiento que hizo posible el ascenso a la Segunda Presidencia de Velasco Ibarra? La Gloriosa Marcista Campesino Juliana 14. a. b. c. d. ¿En qué gobierno se produjo la Venta de la Bandera? Antonio Borrero Luis Cordero Crespo Antonio Flores Jijón Ignacio de Veintimilla 15. a. b. c. d. ¿Cuál fue el Presidente que estableció la educación laica en el Ecuador? Eloy Alfaro García Moreno Vicente Rocafuerte Galo Plaza Lasso
  • 3. 16. a. b. c. d. ¿A qué tendencia política representaba Eloy Alfaro? Conservadorismo Socialismo Liberalismo Marxismo 17. a. b. c. d. ¿En qué gobierno se inició el Boom Petrolero? Rodrigo Borja León Febres Cordero Guillermo Rodríguez Lara Jaime Roldós Aguilera 18. a. b. c. d. ¿En qué gobierno se utilizó el eslogan “sembrar el petróleo”? Leónidas Plaza Luzardo García Antonio Flores Jijón Rodríguez Lara 19. a. b. c. d. Según la evidencia arqueológica se puede afirmar que la historia de nuestro país comenzó hace. 11.000 años. 12.000 años. 10.000 años. 9.500 años. 20. a. b. c. d. El medio de subsistencia de los primeros grupos que poblaron el Ecuador La agricultura incipiente. La agricultura extensiva. La caza, pesca y recolección. Ninguna de las anteriores. 21. a. b. c. d. Los principales asentamientos de cazadores y recolectores en Ecuador fueron : La cueva de los Tayos y Manglar alto. Chobsi, el Inca y Las Vegas. Cubillán y el Inca. Chobsi, Cubillan, el Inga, Las Vegas. 22. a. b. c. d. En el sitio de las Vegas considerado como un avance Valdivia , las mujeres descubrieron: La agricultura La ganadería La pesca La manufactura 23. a. b. c. d. Las sociedades agro alfareras del naciente Ecuador socialmente se organizaron en torno a: Un patriarcado Un matriarcado Una dictadura No existía organización social. fue: 24. Los señoríos étnicos que existían en Ecuador antes de la presencia inca, se estructuraron bajo los siguientes sistemas de organización política: a. Cacicazgos o curacazgos.
  • 4. b. c. d. Los míndalas. Los tianguez. Ninguna de las anteriores. 25. a. b. c. d. La base de la economía de los curacazgos del naciente Ecuador fue: La agricultura incipiente. La agricultura sustentada. La caza, pesca, recolección. El trueque organizado por los mídalas. 26. a. b. c. d. Los intercambios comerciales de productos básicos en los curacazgos se realizaron en: Las campaz Las císcalas Los tianguez Las chaquiras. 27. Los sistemas de organización social de los pueblos prehispánicos se sustentaron en grupos de parentescos ampliados, que se les denominaba: a. Ayllus b. Reducciones c. LLajitacuna d. Ninguna de las anteriores. 28. a. b. c. d. Los curacazgos estaban integrados por varios LLajitacuna. Ayllus. Comarcas. Confederaciones. 29. a. b. c. d. Dentro de la organización social de los señoríos étnicos se puede mencionar a los siguientes grupos: Los míndalas y yanas. Los yumbos y los guacas. Los Kamayuj y los parias. Ninguna de las anteriores. 30. Dentro de las creencias religiosas de los señoríos étnicos, cada uno de los pueblos que lo conformaban tenían diferentes divinidades, adoratorios o lugares donde se colocan los ídolos; a los que se les denominaban: a. Nichos religiosos. b. Las guacas. c. Los tianguez. d. Ninguna de las anteriores. 31. En el estado inca la organización de tareas y el período de dedicación se convirtió en una obligación comunal a la que se denominó: a. M´ita. b. Q´apagñan. c. K´ipu. d. Ninguna de las anteriores. 32. En muchas ocasiones ya sea por fines políticos, económicos o como forma de sanción, el gobierno inca consideró importante el desplazamiento de comunidades o etnias, desde su lugar de origen hasta regiones preestablecidas por el gobierno. A este desplazamiento se le denominó: a. Los K´iupus.
  • 5. b. c. d. Los mitimaes Wayna ´Q. Q´pakyana. 33. a. b. c. d. El actual continente americano fue “descubierto ” por una expedición comandada por Colón un: 12 de octubre de 1493. 12 de octubre de 1492. 11 de octubre de 1492. 10 de octubre de 1492. 34. Las expediciones hacia la parte meridional del continente americano, fueron organizadas y lideradas por: a. Hernán Cortez y Diego de Almagro. b. Francisco Pizarro y Diego de Almagro. c. Gonzalo Pizarro y Hernando de Luque. d. Ninguna de las anteriores. 35. a. b. c. d. En Cajamarca se reunieron Atahualpa y Pizarro, reunión que tuvo como desenlace: La captura y muerte de Atahualpa. La firma de paz en Jauja. La batalla de Jauja. La batalla de Tilipullo. 36. a. b. c. d. El término encomienda en la época colonial significa: Facilitar las actividades manuales a los españoles. Repartimientos de indios con fines religiosos y sociales. Organización para precautelar la salud de los indígenas. Ninguna de las anteriores. 37. a. b. c. d. Los señores encomenderos podían disponer de parcialidades enteras que: Tributaban en especies o dinero y brindaban mano de obra. Realizaban corridas de toros y peleas de gallos. Traficaban alcohol y coca ya que estaba prohibida su venta. Ninguna de las anteriores. 38. a. b. c. d. En inicios de la colonia el sistema económico se sustentó a través de decisiones importantes como : El tributo en moneda y la mita. La eliminación de los tianguez. La eliminación de los mìndalas y yanas. Importar esclavos negros. 39. La mita, que era una antigua institución prehispánica, con la llegada de los españoles se había constituido en: a. Un sistema de trabajo forzado a gran escala, que incluía a toda la población indígena tributaria comprendida entre 18 y 50 años de edad. b. Una especie de partido político que tenía como finalidad nombrar alcaldes y gobernadores, siguiendo costumbres ancestrales. c. Un sistema de trabajo voluntario que incluía a toda la población indígena que se encontraba en las reducciones. d. Un sistema de trabajo remunerado al que accedían todas las personas, el único requisito era tener interés por trabajar.
  • 6. 40. a. b. c. d. Durante el siglo XVII la Real Audiencia de Quito se caracterizó por : Poseer grandes ingenios azucareros que abastecieron a la corona española. Poseer gran cantidad de minas de plata superables a las de Potosí. Poseer gran cantidad de plantaciones vinícolas por lo que produjo gran cantidad de vino de exportación. Afamada producción textil que le convirtió en un centro de producción. 41. a. b. c. d. Durante el siglo XVII la costa basó su economía en dos actividades fundamentales que fueron: La producción de cacao y la fabricación de barcos en el astillero de Guayaquil. La producción de cacao y café La exportación de la paja toquilla y la exportación de la quina para productos medicinales. L a producción de textiles y cueros. 42. a. b. c. d. En el siglo XVI los textiles se elaboraban en los llamados: Reductos textileros de la sierra. Obrajes, chorrillos y obrajuelos. Encomiendas textileras de la sierra norte En ninguna de las anteriores. 43. Con la decadencia de la encomienda, a mediados del siglo XVII en la Real Audiencia de Quito empezó a consolidarse: a. La conformación de la propiedad agraria (hacienda) b. La exportación de mano de obra especializada hacia el Virreinato de Perú. c. Las diferentes clases populares que se mantienen hasta el día de hoy. d. Ninguna de las anteriores. 44. El concertaje fue: a. Una relación productiva mediante el cual el propietario de la tierra, a través de un contrato, comprometía al indígena a trabajar a cambio de un salario preestablecido. b. Una relación social que permitía el matrimonio entre diferentes grupos sociales. c. Una relación de tipo religiosa que permitía a los indígenas acceder a la catequización. d. Una relación de tipo laboral que permitía la movilidad de las personas entre audiencias y virreinatos. 45. En la época colonial el grupo social que se desenvolvió en un marco de situaciones sociales, políticas y económicas muy adversas fue: a. Los mestizos. b. Los criollos. c. Los tercerones. d. Ninguno de los anteriores. 46. La vida social en la colonia estaba matizada por la religiosidad, uno de los puntos de encuentro de sociabilidad y socialización constituyeron: a. Los priostazgos. b. Las cofradías. c. Los mayorazgos. d. Los compadrazgos. 47. En la época colonial se desarrollaron manifestaciones externas de religiosidad popular que se denominaron: a. Las Procesiones. b. Las estaciones religiosas. c. Las posadas. d. Ninguna de las anteriores.
  • 7. 48. a. b. c. d. Dentro del ámbito cultural en la Real Audiencia de Quito se originó: La escuela de tallado barroco de América. La Escuela quiteña de arte. La escuela de artes y oficios de la orden salesiana. Ninguna de las anteriores. 49. Durante el siglo XVIII se registran serias dificultades que afectaron especialmente a la estructura del poder colonial, entre estas se pueden mencionar: a. La ruina de la economía obrajera y la contracción de la actividad minera b. La invasión de España por parte de los ingleses y la consecuente deuda inglesa. c. La ruina fiscal producida por la incursión de barcos piratas que surcaban el Atlántico. d. El matrimonio de Fernando VII y el cierre de la Casa de Contrataciones. 50. Ante la crisis del poder monárquico en tierras americanas, que se reflejó en la pérdida del control estatal de los representantes directos de la metrópoli en el manejo de la economía ¿Qué grupo social se consolidó o trató de consolidarse en el poder? a. Los mestizos. b. Los godos. c. Los criollos. d. Los mulatos 51. Una de las personalidades más importantes de la colonia que se caracterizó por ser uno de los exponentes más notorios de los nuevos cambios, además fue un estudioso de la filosofía y medicina: a. José Mejía Lequerica. b. Pedro Vicente Maldonado. c. Eugenio de Santa Cruz y Espejo. d. Francisco Miranda. 52. Dentro del aspecto económico a mediados del siglo XIX la mayoría de la población, campesinos e indígenas se encontraban relacionados e inclusive atados a : a. La hacienda por el concertaje. b. Las encomiendas por el concertaje. c. La iglesia católica por las indulgencias. d. Ninguna de las anteriores. 53. a. b. c. d. En la sierra los latifundistas desarrollaron un sistema de concertaje que tuvo como finalidad: Acceder a las mejores tierras de las comunidades. Retener la fuerza de trabajo. No pagarles los suplidos. Organizar las mingas comunales con fines personales. 54. El concertaje empobreció a los indígenas por lo que muchos optaron por emigrar a la costa hacia donde eran atraídos por: a. El auge de la producción cacaotera. b. La construcción de barcos de alto calado. c. La construcción del ferrocarril. d. La exportación de café y tagua. 55. A mediados del siglo XIX tuvieron un avance social los hacendados, banqueros exportadores de cacao comerciantes, a la que se puede definir como : a. Grupos de avanzada que buscaban el beneficio común. b. Oligarquía agro financiera y comercial (importadora y exportadora).
  • 8. c. d. 56. a. b. c. d. Una minoría que se caracterizaba por su filantropía. Ninguna de las anteriores. Caracterice la Sociedad “Garciana” de 1860-1875 Influencia de la religión católica en todos los aspectos Se da inicio a las ideas de la revolución liberal Existía Libertad de culto La educación era laica sociales 57. Los actores sociales que participaron en la muerte, arrastre y quema del cuerpo de Eloy Alfaro, el 28 de enero de 1912 fueron : a. Conservadores, liberales y curas que formaron un pacto “sangriento” b. Los ricos y los pobres c. Conservadores y Terrateniente d. Los partidarios de Pachakutik y de Alianza País 58. Los cambios que introdujo la revolución liberal en la sociedad ecuatoriana fueron: a. Dolarización y centralización del Estado b. Laicismos en la educación, libertad de cultos, secularización de los bienes eclesiásticos, Ley de Registro Civil y divorcio c. Los derechos del buen vivir d. Los derechos de las comunidades, pueblos y nacionalidades 59. Durante la presidencia de Sixto Durán Ballén (1992-1996) el Ecuador se enfrentó bélicamente con el Perú en las zonas denominadas : a. Paquisha, Mayaycu y Machinaza b. Altos del Cenepa, Cueva de los Tayos, Cóndor Mirador c. Zapotillo, Arenillas y Santa Rosa d. Macará, Loja, Zamora 60. Desde el retorno de la democracia (1979) ¿Cuál ha sido el único Presidente de Ecuador que murió en el cumplimiento de funciones el 24 de mayo de 1981? a. León Febres Cordero b. Jaime Roldós Aguilera c. Velasco Ibarra d. Rodrigo Borja 61. Cuando surgió el Estado ecuatoriano en 1830, se cumplió el anhelo de las oligarquías terratenientes serranas y los intereses de la soldadesca extranjera. Identifique a qué caudillo militar extranjero posesionaron como primer presidente del Ecuador: a. Juan José Flores b. José Santander c. Francisco Miranda d. José María Urbina 62. A mediados del siglo XIX, la región litoral se encontraba casi deshabitada, pero a finales del mismo siglo, se presenta un nuevo fenómeno social: la migración interna hacia la costa. Entre las causas más importantes se mencionan: a. Mejores condiciones salariales en la costa, surgimiento del Boom Cacaotero. b. Los curas perdían su poder, porque la gente ya no va a misa c. La primera guerra mundial y su mortalidad d. Libertad de cultos
  • 9. 63. Entre los logros más importantes del pueblo ecuatoriano, 1895 se pueden mencionar: a. La adopción de los símbolos patrios actuales b. Acuñar el término la “Patria ya es de todos” c. Construcción del ferrocarril d. Construcción del puente de la Unidad Nacional. alcanzados en la Revolución Liberal de 64. a. b. c. d. El Ecuador dolarizó su economía un: 9 de enero del 2000 9 de enero del 2010 9 de enero del 2001 9 de enero de 1999 65. a. b. c. d. La Revolución Liberal de 1895 – 1911, liderada por el Gral. Eloy Alfaro cambió: Las estructuras políticas, sociales, económicas, transformó el país. La economía, religión y deporte. Los partidos políticos, movimientos sociales. Las políticas estatales. 66. El actual Estado ecuatoriano, que nace luego del proceso de independencia de inicios del siglo XIX, forma también parte del sueño bolivariano de la Gran Colombia, bajo el nombre de: a. Ecuador. b. Distrito del Sur. c. Quito. d. Distrito del Estado Ecuatoriano. 67. Durante el inicio de las hostilidades en Europa Central, que dio inicio a la Segunda Guerra Mundial, en Sudamérica se producía una agresión territorial entre países hermanos y que tendría su fin con el Tratado de Amistad y Límites o llamado Protocolo de Rio de Janeiro; dicho conflicto fue entre: a. Colombia-Ecuador. b. Perú – Bolivia. c. Ecuador – Perú. d. Perú – Colombia. 68. Los inicios del Movimiento Obrero Ecuatoriano de 1922, se caracterizaron por un hecho sangriento y violento, como respuesta del gobierno plutocrático de Luis A. Tamayo al reclamo de los justos derechos del obrero, el mismo se conoce históricamente como: a. Masacre Obrera de 1929. b. Masacre Obrera de 1922. c. Frente Unitario de Trabajadores. d. Centrales Obreras. 69. Luego de la matanza Obrera de 1922, el dominio plutocrático empieza a decaer y en el Gobierno Gonzalo Córdova, se pierde toda esperanza de mejorar las condiciones de vida y la noche del 9 de julio de 1925, se da un golpe de estado de los mandos medios del ejército conocido como: a. Revolución Marcista. b. Revolución Ciudadana. c. Revolución Juliana. d. Revolución Liberal.
  • 10. 70. Durante los años 20 y 30, en el campo literario se escribe una obra fundamental de las letras ecuatorianas, fruto de la ya real conciencia social indigenista y que denunció al mundo el grado de opresión de este grupo social, la misma fue escrita por y se llama: a. “Los que se van”, de Joaquín Gallegos Lara. b. “Los de abajo”, de Mariano Azuela. c. “Huasipungo”, de Jorge Icaza. d. “El proceso de dominación política”, de Agustín Cueva. 71. La Gloriosa fue el Movimiento Social, manipulado por las clases burguesas, y que encontraron en el “gran ausente” al caudillo ideal, para derrocar a Arroyo del Río y nuevamente tomar el poder: a. b. c. d. José María Velasco Ibarra. José María Placido Caamaño. Galo Plaza Laso. Isidro Ayora. 72. El Ecuador de 1940 a 1947, vivió una etapa de incertidumbre económica y social, que se reflejaba en la frágil democracia, pero en 1948 gana las elecciones presidenciales Galo Plaza Lasso, que instaura un período de estabilidad política y auge económico sustentado en el: a. Boom cacaotero b. Boom Bananero. c. Boom de papas. d. Boom industrial. 73. a. b. c. d. Entre los presidentes ecuatorianos a partir de 1979 se mencionan: Sixto Durán Ballén, Jaime Roldós Aguilera, Jamil Mahuad. Lucio Gutiérrez Velasco Ibarra, Arroyo del Río, Rodrigo Borja José Luis Tamayo, Isidro Ayora, Galo Plaza Plaza Gutiérrez, Flores Jijón, Ponce Enríquez 74. a. b. c. d. Se denominaba Protecturía de indios a: El protectorado que realizaba el Vaticano, a todos los fieles católicos Una organización política similar a las prefecturas de indios. La protección que brindaban los terratenientes a los indígenas y era un pretexto para la explotación. La organización religiosa en las tierras conquistadas por la corona española. 75. La manumisión de los esclavos negros, se puede considerar como una de las más importantes acciones de: a. Juan José Flores. b. Vicente Rocafuerte. c. José María Urbina. d. Gabriel García Moreno. 76. a. b. c. d. La base social de los montoneros estaba conformada por: El campesinado montubio, Los indios conciertos. Los gamonales y caciques locales. Los curas y religiosas.
  • 11. 77. El banco ecuatoriano que tuvo un gran predominio político y gran capacidad económica en los primeros años de la década del 20 se le denominó: a. Banco del Pichincha. b. Banco de Crédito Hipotecario. c. Banco Comercial y Ganadero. d. Banco Comercial y Agrícola. 78. A finales de la década del 70 e inicios del 80, la modernización se había desarrollado, así como el capitalismo había penetrado en toda la estructura socioeconómica del país, lo que derivó en: a. b. c. d. La dolarización de la economía. La liberalización de capitales extranjeros. La independencia económica extranjera del país. La dependencia internacional del país. 79. El Neoliberalismo es un modelo económico implantado en nuestro país en la década de los 80, cuya característica principal es: a. Fortalecer el comercio industrial y mejorar la economía interna b. Mejorar los gravámenes con la intervención de gobiernos seccionales. c. Controlar las aduanas, para lograr mejores ingresos. d. El estado no interviene en la economía 80. Galo Plaza Lasso, comenzó el proceso de reactivación económica en la década de los 50 gracias al Boom bananero, pero también pondría el nombre del país en alto por lograr ocupar uno de los cargos más importantes en América, el mismo fue: a. b. c. d. Secretario General de la OEA. Secretario General de la ONU Presidente de la CAN Presidente de la ONASUR 81. El petróleo ha sido la base de la economía de nuestro país en los últimos años, cuya explotación y exportación se emprendió en la administración de: a. Velasco Ibarra b. Eloy Alfaro c. Gral. Rodríguez Lara d. Isidro Ayora 82. La revolución ética dentro del plan de trabajo de la Revolución Ciudadana dirigida por Rafael Correa consiste en: a. b. c. d. Batalla radical contra los corruptos Transformar el sistema de justicia Pagar de la deuda social Confiscar los bienes de los morosos de la Central de Riesgo 83. En el 2007 asumiría el Poder el binomio Correa Moreno, que se mantiene hasta la actualidad, con una tendencia política: a. b. Capitalista Comunista
  • 12. c. d. Imperialista Socialista- 84. La conocida Rebelión de los Forajidos terminaría con la salida del poder de: a. b. c. d. Alfredo Palacios. Lucio Gutiérrez Marcos Gándara Rodrigo Borja. 85. La construcción de la OCP, pese al rechazo de las organizaciones ecologistas se la hizo bajo la presidencia de: a. b. c. d. Galo Plaza Jamil Mahuad Gustavo Noboa Fabián Alarcón. 86. El fin de los problemas limítrofes entre Ecuador y Perú se dio con la firma del acuerdo de Itamaraty, en el Protocolo de Río de Janeiro él: a. 29 de Enero de 1998 b. 26 de Octubre de 1998 c. 26 de Septiembre del 2001 d. 26 de Noviembre del 2000 87. Proclamar la amnistía de los implicados en el caso Taura, donde se produjo el secuestro del Presidente León Febres Cordero, y lograr que el grupo armado Alfaro Vive entregue oficialmente las armas se lo hizo bajo la presidencia de: a. Fabián Alarcón b. Rodrigo Borja c. Lucio Gutiérrez d. Alfredo Palacio 88. Por su labor comunitaria y en defensa de los derechos de los indígenas del Ecuador se lo llamo el Obispo de los Indios, nos estamos refiriendo a: a. Monseñor Carlos Julio Checa b. Monseñor Juan de Velasco c. Monseñor Leónidas Proaño d. Monseñor Antonio Arregui HISTORIA 89. a. b. c. d. La característica principal de la era arcaica o azoica: Aparecen manifestaciones de vida vegetal Aparecen manifestaciones de vida animal Aparecen manifestaciones de vida vegetal y animal No se encuentra ninguna manifestación de vida vegetal o animal 90. a. b. c. d. A la era Paleozoica se le denominó también era: Era primaria Era secundaria Era Terciaria Era Cuaternaria
  • 13. 91. a. b. c. d. La era mesozoica se caracteriza por el aparecimiento de: El hombre Grandes reptiles y aves Animales domésticos Animales salvajes 92. a. b. c. d. La era Cenozoica se le denominó también era: Era primaria Era terciaria Era cuaternaria Era secundaria 93. a. b. c. d. La era Antropozoica se caracteriza por el aparecimiento de: Animales microscópicos Animales salvajes El hombre Animales domésticos 94. a. b. c. d. Los científicos que estudian los fósiles humanos se les denomina: Antropólogos Paleontólogos Humanó logos Científicos 95. a. b. c. d. El termino Pitecántropos significa: Hombre mono Hombre sabio Hombre Actual Hombre Intelectual 96. a. b. c. d. Las características del hombre Neanderthal fueron: Hombre rudo de escasa estatura con mandíbulas desarrolladas Hombre rudo de alta estatura con mandíbulas desarrolladas Hombre débil de escasa estatura con mandíbulas desarrolladas Hombre moderno de escasa estatura con mandíbulas desarrolladas 97. a. b. c. d. Las características del hombre de Cro-Magnon: Talla alta y de fracciones más finas Hombre rudo con mandíbulas desarrolladas Hombre débil de escasa estatura Hombre moderno de escasa estatura con mandíbulas desarrolladas 98. a. b. c. d. La Prehistoria comprende dos edades: La edad de piedra y la actual La de la piedra y la de los metales La edad científica y moderna La edad de los dinosaurios 99. La Historia propiamente dicha se divide en cuatro edades que son: a. Antigua, media, intermedia y moderna
  • 14. b. c. d. Baja, media baja, alta y media alta Primaria, Secundaria, Terciaria y Cuaternaria Antigua, Media, Moderna y Contemporánea. 100. Una de las características fundamentales del Período Paleolítico fue: a. Realizar objetos de piedra b. Realizar objetos de madera c. Realizar objetos de tagua d. Realizar objetos de hierro 101. Una de las características fundamentales del Período Neolítico fue: a. Las pinturas rupestres b. Elaborar objetos de madera c. Domesticar animales, la agricultura y la cerámica d. Domesticar dinosaurios 102. Una de las características fundamentales de La Edad de los Metales fue: a. La agricultura b. La Metalurgia c. La ganadería d. La pesca 103. En el Antiguo Egipto cuya monarquía absoluta estaba representada por el rey llamado: a. Buda b. Mahoma c. Sol d. Faraón 104. La palabra Mesopotamia significa: a. Tierra entre montañas b. Tierra entre ríos c. Tierra entre reyes d. Tierra del rey 105. El código más antiguo del mundo se le denomina: a. El código de Números b. El código de dígitos c. El código de letras d. Código de Hammurabi. 106. La historia de Roma comprende tres períodos que son : a. Primario, Secundario y Terciario b. Monarquía, República e Imperio c. Arcaica, Palesoica y Mesozoica d. Arcaica, Paleolítica y Antropozoica. 107. El Dios de los Romanos era: a. Buda b. Mahoma c. Zeus d. El rey 108. La autoridad suprema de toda la iglesia como sucesor de San Pedro se denomina: a. El sacerdote b. San Pablo
  • 15. c. d. El papa San Pedro 109. La Edad Media comienza: a. Con la caída del Imperio Inca y termina por la toma de Cajamarca b. Con la caída del Imperio Griego y termina por la toma de Grecia c. Con la caída del Imperio Chino y termina por la toma de Japón d. Con la caída del Imperio Romano y termina por la toma de Constantinopla 110. La civilización Musulmana se debe al pueblo: a. Egipcio b. Griego c. Árabe d. Indio. 111. La religión Islam fue fundada por: a. Júpiter b. Mahoma c. Espartaco d. El Faraón 112. Las causas para el aparecimiento del feudalismo fueron: a. La esclavitud b. La división del Imperio Chino c. La división del Imperio Incaico y las nuevas invasiones españolas d. La División del Imperio Carolingio y las nuevas invasiones bárbaras. 113. Las cruzadas fueron guerras que emprendieron los: a. Los Musulmanes b. Los Cristianos c. Los Incas d. Los Jesuitas 114. La revolución francesa realizada en 1789 marcaría el inicio dentro de la historia mundial de: a. b. c. d. Edad antigua Edad moderna Edad contemporánea Edad cultural 115. ¿Quién inicio la expedición de dar la primera vuelta al mundo en buques, la misma duraría 3 años fue el navegante portugués: a. b. c. d. Sebastián Elcano Pedro Álvarez Vasco Núñez Hernando de Magallanes 116. El movimiento cultural de los siglos XV y XVI que hizo resurgir las letras y las artes bajo la inspiración de la tradición Greco-Latino se denominó cómo: a. b. c. El Renacimiento El Humanismo El Despotismo
  • 16. d. La Reforma 117. La manifestación teórica del espíritu del renacimiento fue catalogado como el humanismo, sin embargo la personalidad más destacada entre los humanistas fue el Holandés: a. b. c. d. Dante Alighieri Juan Bocaccio Ludovico Ariosto Erasmo de Rotterdam 118. La Revolución religiosa que en el siglo XVI destruyo la unidad del cristianismo y condujo al nacimiento de las iglesias protestantes se denomina: a. b. c. d. Despotismo Ilustrado La Reforma Absolutismo Contrarreforma 119. Régimen de gobierno en el cual el monarca ejerce un poder absoluto, de carácter personal y autocrático mediante la concentración en su persona de todos los poderes del estado es catalogado como. a. b. c. d. El Absolutismo El Regionalismo La Dictadura Imperio 120. El Palacio de Versalles fue construido durante la época de la monarquía francesa donde alcanzaría su mayor expansión y desarrollo dirigido por el rey Sol nos referimos a: a. b. c. d. Luis XIII Luis XIV Luis XV Luis XVI 121. En la Revolución Francesa se da un hecho muy importante que es la toma de la Bastilla, que era una prisión situada en el centro de París, cuya fecha hoy se celebra en Francia como día de fiesta nacional, siendo esto el: a. b. c. d. 14 de julio de 1780 14 de julio de 1786 14 de julio de1789 14de julio de 1791 122. El postulado de la Revolución Francesa fue la Triología: a. b. c. d. Justicia, igualdad, equidad Justicia, solidaridad, igualdad Libertad, igualdad, fraternidad Libertad, equidad, justicia. 123. La Revolución Industrial provocó grande cambios sociales y políticos, gracias a sus inventos comenzando por la máquina de vapor, inventada por el inglés:
  • 17. a. b. c. d. James Stephenson en 1815 Graham Bell en 1710 James Watt en 1768 Guillermo Marconi en 1895 124. La invención de la lámpara eléctrica o bombillo que sirve para el alumbrado dio paso a la creación de las fábricas y permitió una producción a gran escala su inventor fue: a. b. c. d. James Stephenson Tomas Alva Edison Guillermo Marconi Graham Bell 125. Este tipo de socialismo expuesto por Simón y Owen, considera la creación de bases cooperativistas suprimiendo la propiedad privada para alcanzar un cambio basado en la comprensión de la burguesía sin la participación de los obreros, es conocido como: a. b. c. d. socialismo científico socialismo utópico socialismo católico socialismo sindical 126. en 1864 la corona francesa liderado por Napoleón III, expandió sus territorios al continente americano nombrando a Maximiliano, Archiduque de Austria como emperador de México del mismo que encontró resistencia por un grupo armado y que lograría sacar del poder, este estuvo dirigido por: a. b. c. d. Pancho Villa Benito Juárez Víctor Manuel Francisco Paredes 127. la primera guerra mundial se llevaría a cabo entre 1914 hasta 1918 formando se dos bloques antagónicos, estos fueron : a. b. c. d. Triple alianza y triple confianza Triple alianza y triple entente Triple alianza y tripartita Triple alianza y triple coalición 128. El detonante para que se lleve a cabo la primera guerra mundial fue: a. b. c. d. La efervescencia de los nacionalismos Los incidentes de marruecos El asesinato del Archiduque Francisco Fernando en Sarajevo Sociedad de naciones 129. El desprestigio de la corte Rusa se vio influenciado por la intervención de la Zarina y la de un misterioso y repugnante monje llamado: a. b. c. Aladino Rasputín Rómulo
  • 18. d. Stalin 130. Dentro de la revolución Rusa existían elementos revolucionarios que estaban divididos, uno de estos grupos se caracteriza por ser extremistas y partidarios de un socialismo completo llamados: a. b. c. d. Mencheviques Trotsky Bolcheviques Zaristas 131. El fascismo como nuevo modelo y fenómeno ideológico político implantado desde Italia que ensombreció el clima de progreso y que conllevaría al enfrentamiento de potencias fue liderado por: a. b. c. d. Benito Mussolini Adolfo Hitler José Stalin Franklin Roosevelt 132. Durante la segunda Guerra mundial surgió un líder en Inglaterra que se encargó de mantener libre el patriotismo y organizar la contra ofensiva y la victoria aliada, nos referimos a: a. b. c. d. Charles de Gaulle Montgomer Winston Churchill Vladimir Lenin. 133. El líder Héroe de la Guerra de Vietnam quien logro mantener unido este país y sacar las tropas norteamericanas fue: a. b. c. d. Mao-Tse-Tung Theodoro Herzl Ho-Chi-Minh Chian-Kai-Chek 134. Luego de la segunda Guerra mundial y para evitar hechos similares se conforma la ONU, cuyo resultado más grande fue la declaración de los derechos humanos llevado acabo el: a. b. c. d. 10 de diciembre de 1946 10 de diciembre de 1947 10 de diciembre de 1945 10 de diciembre de 1948 135. Luego de la caída del muro de Berlín en 1990 la República Demócrata Alemana acordó la unión con la República Federal Alemana bajo una constitución federal logrando que las 4 potencias que dominaron la antigua Berlín pongan fin a toda intervención extranjera y se proclama la nueva nación bajo el nombre de: a. b. c. d. República Demócrata Alemana República de Alemania República Federal de Alemania Alemania Demócrata 136. Perestroika es un término que significa:
  • 19. a. b. c. d. Administración Tecnificación Reorganización Liberalización 137. El Papa Juan Pablo II, quien fue el protagonista en los procesos de paz de Hungría, Checoslovaquia, Yugoslavia entre otros, tenía origen: a. b. c. d. Italiana Sueco Polaco Húngaro 138. San Ignacio de Loyola principal contra reformista fundó la orden religiosa: a. b. c. d. Hermanos Agustinos Compañía de Jesús Dominicos Franciscanos GEOGRAFÍA 139. Administrativamente el Ecuador se divide en: a. 21 Provincias. b. 23 Provincias. c. 24 Provincias. d. 25 Provincias. 140. En que parte de América del Sur se encuentra ubicado el Ecuador: a. Sureste. b. Suroeste. c. Noroeste. d. Noreste. 141. ¿Por cuál Cordillera está atravesado el Ecuador? a. Cordillera del Altiplano. b. Himalaya. c. Cordillera de los Andes. d. Transhimalaya. 142. ¿Cuántas Regiones Naturales posee el Ecuador? a. 6 b. 5 c. 3 d. 4 143. ¿Cuál es la extensión del Mar Territorial en el Ecuador? a. 400 millas b. 300 millas. c. 200 millas. d. 100 millas.
  • 20. 144. El oleoducto Transecuatoriano quedó completada hasta el Puerto de Esmeraldas en el Pacifico en el año: a. 1972 b. 1950 c. 1965 d. 1981 145. ¿Cuál de los siguientes grupos étnicos no pertenece al Ecuador? a. Tsáchilas b. Achuar c. Guarani d. Huaorani 146. ¿Cuál de las siguientes elevaciones no es un volcán? a. Antisana b. Cayambe c. Pisayambo d. Sangay 147. El Río Guayas se forma del deshielo del siguiente Nevado: a. Antisana b. Cotopaxi c. Chimborazo d. Sangay. 148. ¿Cuál de las siguientes Islas no conforma el Archipiélago de Galápagos? a. San Cristóbal b. Puna c. Isabela d. Santa Cruz. 149. El Parque Nacional Podocarpus está ubicado en la provincia de: a. Zamora Chinchipe b. El Oro c. Los Ríos d. Loja 150. ¿Cuál es el Continente más grande en cuanto a su extensión Geográfica? a. América b. África c. Asia d. Europa 151. ¿Cuál es el volcán activo más alto del Ecuador? a. Reventador b. Cotopaxi c. Chimborazo d. Illiniza. 152. El Chimborazo tiene una elevación de: a. 5800 m. b. 6310 m.
  • 21. c. d. 6510 m. 6410 m. 153. ¿Cómo se llama la Corriente Fría que bañan las Costas Ecuatorianas? a. Kuro-shivo b. California c. Humboldt d. Del Niño. 154. Las Islas Galápagos fueron descubiertas por: a. Gaspar de Villarroel b. Tomás de Berlanga c. Francisco de Orellana d. Gonzalo Pizarro. 155. El Parque Nacional Sumaco-Galeras está en la provincia de: a. Loja b. Pastaza c. Napo d. Manabí 156. ¿De qué Océano procede las aguas de la Corriente Fría de Humboldt? a. Océano Pacifico b. Océano Ártico c. Océano Glacial Antártico d. Océano Atlántico 157. ¿Cómo se llama a la Cuenca del Guayas? a. Cuenca de Llanura b. Cuenca de la Costa c. Cuenca de Guayaquil d. Mesopotamia de América 158. El banano principal producto de exportación agrícola del Ecuador, tiene como puerto de salida al comercio internacional al: a. b. c. d. Puerto de Manta. Puerto Bolívar. Puerto Manaos-Manta. Puerto Balao. 159. La composición étnica del Ecuador, producto del coloniaje español en su mayoría es: a. Blanco-mestiza. b. Blanco-amerindio. c. Mestiza-indígena. d. Indígena. 160. Algunos de los principales grupos aborígenes que se ubican en la región de la serranía, y que representan la esencia de la nacionalidad ecuatoriana son: a. Puruháes – Cayambes – Saraguros – Salasacas.
  • 22. b. c. d. Tsáchilas – Záparos. Quitus-Huancavilcas. Mantenses-Cayapas. 161. Las provincias que se encuentran ubicadas en la región interandina son: a. Carchi, Imbabura, Napo, Los Ríos. b. Zamora, Morona, Azuay, El Oro. c. Manabí, Guayas, El Oro, Esmeraldas, Santo Domingo de los Tsáchilas, Santa Elena. d. Pichincha, Cotopaxi, Tungurahua, Azuay. 162. El desarrollo urbano y demográfico de la ciudad de Nueva Loja se debe a: a. Actividad Petrolera. b. Presencia de refugiados. c. Actividad de narcotráfico. d. Actividad agrícola. 163. A partir de la crisis económica en el país, acentuada en 1998, especialmente a: a. b. c. d. oleadas de ecuatorianos emigraron Japón y Corea. España e Italia. Venezuela y Colombia. Perú y Bolivia. 164. Las diversas formas de relieve que encontramos en el territorio ecuatoriano son producto del choque de dos placas tectónicas: a. Placa Continental Sudamericana y Cocos Nazca. b. Placa del Pacífico y Cordillera de los Andes. c. Los Andes y las Rocallosas. d. Placa del río Guayas y la Amazonía. 165. La presencia del Sistema Montañoso Andino ha determinado la existencia de una región natural que se encuentra situada sobre los 2800mts. del nivel del mar, esta región se llama: a. b. c. d. Región Amazónica. Región Costera. Región Interandina o Serranía. Región de las Montañas. 166. La principal cuenca hidrográfica del Ecuador es: a. Ozone-Cayapas b. Guayas c. Jubones d. Santiago 167. Los Tagaeri y Taromenane son grupos étnicos que se ubican en: a. b. c. d. La cuenca del Guayas El Parque Nacional Yasuní El Parque Metropolitano El Parque Nacional Cotopaxi
  • 23. 168. La primera ciudad portuaria del Ecuador y la más poblada es: a. Guayaquil b. Manta c. Machala d. Esmeraldas 169. El perfil costanero del Ecuador es muy irregular lo cual permite contar con: a. Golfos naturales y artificiales, bahías, que mejoran el comercio exterior. b. Plancton para alimentación de peces. c. La presencia de la corriente del Niño y Humboldt. d. Sitios de atracción turística 170. Son nacionalidades de la región litoral del Ecuador: a. Tsachilas, Awas, Epera b. Saraguros, Chibuleos, Salasacas c. Cofanes, Huaoranis, Shuaras, Achuaras d. Tagaeri, Shuaras, achuaras, Tsáchilas 171. de: a. b. c. d. La precipitación de lluvias en los meses de diciembre y enero son producto de la presencia El Fenómeno cálido del niño La corriente fría del golfo La corriente marina del Asia La corriente cálida del golfo. 172. . Las provincias que se encuentran ubicadas en la región litoral o costa son: a. Carchi, Imbabura, Napo, Los Ríos b. Zamora, Morona, Azuay, El Oro c. Manabí, Guayas, El Oro, Esmeraldas, Santo Domingo de los Tsachilas, Santa Elena d. Pichincha, Cotopaxi, Manabí, Guayas 173. Son nacionalidades indígenas de la región amazónica: a. Tsachilas, awas, b. Saraguros, Chibuleos, Salasacas c. Cofanes, huaoranis, shuaras, achuaras d. Quichuas, Epera, Chachi 174. El clima de la región oriental es: a. Cálido, húmedo y lluvioso. b. Cálido y seco. c. Templado con leves precipitaciones. d. Subtropical con lluvias pertinentes. 175. Las islas Galápagos son de origen: a. Tectónico. b. Volcánico.
  • 24. c. d. Aluvioso. Humífero. 176. Son provincias de la región Costa las siguientes: a. Cotopaxi, Cañar, Tungurahua, Santa Elena. b. Carchi, Los Ríos, Manabí, El Oro. c. El Oro, Los Ríos, Guayas, Esmeraldas. d. Manabí Santa Elena, Guayas, Zamora 177. La región amazónica está conformada por: a. 7 provincias. b. 6 provincias. c. 5 provincias. d. 8 provincias. 178. La capital de Galápagos es a. Puerto Ayora. b. Puerto Gral. Farfán c. Puerto Baquerizo Moreno. d. Puerto Nueva Rocafuerte. 179. Las ciudades más pobladas del Ecuador son: a. Quito y Manta. b. Guayaquil y Manta. c. Guayaquil y Cuenca. d. Quito y Guayaquil. 180. Son provincias de la región oriental las siguientes: a. Cotopaxi, Zamora Chinchipe, Tungurahua, Zamora. b. Carchi, Orellana, Imbabura, Bolívar. c. Santa Elena, Zamora, Napo, Pastaza. d. Zamora, Morona Santiago , Pastaza, Orellana 181. El Parque Nacional que se encuentra ubicado en las islas Galápagos se caracteriza por: a. La presencia masiva de turistas b. Por la biodiversidad de flora y fauna. c. Por la presencia de la tortuga denominada George. d. Por la pesca de pepinos de mar. 182. En Ecuador el crecimiento poblacional es: a. Muy alto. b. Muy Bajo. c. Regular. d. Disparejo. 183. Los principales recursos No Renovables son: a. Agua y Petróleo b. Flores y metales preciosos c. La agricultura y la ganadería d. El Banano y el cacao.
  • 25. 184. Cuando los recursos no renovables son explotados de manera indiscriminada se pueden: a. Multiplicar. b. Agotar. c. Contaminar d. Sobreexplotar. 185. Las áreas protegidas del Ecuador ocupan aproximadamente: a. 45.600 kms cuadrados. b. 46.500 kms, cuadrados. c. 46.000 kms. cuadrados. d. 45.000 kms. cuadrados. 186. Nueva Loja es la capital de la provincia de: a. Loja b. Orellana c. Sucumbíos d. Bolívar. 187. Los záparos, los Cofanes, Huaorani son nacionalidades indígenas de la región: a. Litoral b. Amazónica c. Interandina d. Insular 188. Se consideran analfabetas a las personas: a. Mayores de 16 años que no saben escribir. b. Mayores de 15 años que no saben leer ni escribir. c. Mayores de 15 años que saben leer y escribir. d. Menores de 15 años que no saben leer ni escribir 189. En el siglo XVII, llego a la Real Audiencia de Quito, la Misión Geodésica Francesa con la finalidad de establecer La Latitud Cero del planeta, y utilizaron el término Equateur, razón por la cual años más tarde al establecernos como república, nos llamaríamos Ecuador, esto se debió a que por nuestro territorio: a. b. c. d. Esta cobijado por el cinturón del Pacífico Se encuentra la mayor biodiversidad del planeta Pasa el meridiano de Greenwich Atraviesa la línea imaginaria que divide a la Tierra en dos partes iguales 190. La superficie actual del Ecuador, luego de la firma del Protocolo de Río de Janeiro en 1998 y donde definitivamente perdimos casi 240 mil Km2 es de: a. 249.567 km2 b. 265.310 km2 c. 270.670 km2 d. 256.370 km2 191. La elevación más alta del Ecuador es el: a. Cotopaxi
  • 26. b. c. d. Reventador Chimborazo Rucu Pichincha 192. Las zonas Lacustres que posee nuestro país, principalmente la Región Sierra, hace referencia a sus: a. Los ríos de la región andina b. Los lagos y lagunas que poseen c. La actividad agrícola d. Sembríos de pasto y forrajes 193. Por lo general las Hoyas, que son parte de nuestro medio geográfico en la Región Andina toman el nombre del: a. Sistema montañoso b. Científico que las descubrió c. Pueblo indígena que se beneficia por sus productos d. Río principal que la riega o de la ciudad donde se asienta 194. La población aproximada del Ecuador de acuerdo a las estadísticas del último Censo realizado en el 2011 es de: a. 15.4 millones de habitantes b. 14,4 millones de habitantes c. 12,6 millones de habitantes d. 13,5 millones de habitantes 195. La actividad agropecuaria en nuestro país ha sido la principal que genera ingresos a la población y de esta manera poder satisfacer las necesidades básicas ya que más del 50% depende directamente de la misma y que hace relación a: a. Producción ganadera y pesquera b. Producción agrícola y pesquera c. Producción agrícola y ganadera d. Producción ganadera y pesquera 196. Las cuencas hidrográficas de las vertientes del Pacífico están formados por los ríos: a. Paute, Coca, Puyo, Magallanes b. Esmeraldas, Guayas, Jubones, Macará. c. Amazonas, Santiago, Upano, Machángara d. Daule, Napo, Zamora, Guayllabamba 197. La teoría en relación al factor altitudinal de Teodoro Wold con el clima de los Andes afirma a. Que por cada 200 metros de altura disminuye un grado de temperatura b. Que en los andes la temperatura es igual que en el pacífico c. Que según la altura aumenta la temperatura d. Que en cada ciudad existe climas establecidos 198. De los numerosos ríos que existe en la cordillera occidental, solo tres han podido atravesar para dirigirse a la amazonia estos son: a. Guayas, Chota y Jubones b. Babahoyo, Toachi y Macas c. Chambo, Chimbo, Chan Chan d. Patate, Chambo y Paute
  • 27. 199. El cálculo de la edad promedio al que llega una población determinada, o promedio de vida de una persona se define como : a. Vida por etapas. b. Las inmigraciones c. Dinámica poblacional d. Esperanza de vida 200. El concepto que constituye uno de los motivos de la disminución de la población siendo de esta manera natural o no natural, se denomina : a. Causalidad b. Natalidad c. Mortalidad d. Infertilidad 201. .- De la población total del Ecuador podemos decir que la aseveración más correcta en cuanto a localización es: a. La población rural es más numerosa y se localiza en los campos serranos b. La población amazónica siempre será mayoritaria c. La población negra ocupa el 40 % del territorio. d. La población urbana es más numerosa y se encuentra en las ciudades. 202. Una de las características de la población rural del Ecuador es: a. Condiciones sociales y económicas precarias b. Alto rendimiento por hora de trabajo c. Elevadas condiciones sociales y económicas d. Existe gran densidad poblacional 203. Étnicamente la población ecuatoriana está conformada por: a. La raza blanca y negra b. La raza negra, indígena y africana c. La raza indígena mestiza, negra y blanca d. La raza mestiza, amarilla, anglosajona y negra 204. La relación existente entre la población y la superficie terrestre es. a. Estrato social b. Comunidad c. Densidad Poblacional d. La sociedad 205. El crecimiento natural o vegetativo de la población corresponde a: a. La relación entre el aumento y disminución de los habitantes b. Al crecimiento infantil c. Las defunciones de las personas mayores a los 65 años d. A las personas que producen en el país 206. Son provincias de la Región Amazónica las siguientes: a. Napo, Tena, Zamora, Loja y Morona b. Nueva Loja, Tena, Orellana, Puyo, Macas y Zamora c. Loja, Bolívar, Tena, Napo, Los Ríos y Zamora .
  • 28. d. Sucumbíos, Napo, Orellana, Pastaza, Morona Santiago, y Zamora Chinchipe 207. Nuestro país debido al clima, la altitud del terreno por la presencia de la cordillera de los Andes la cantidad de lluvias y las características del suelo, presenta una gran variedad de: a. Recursos Naturales. b. Creencias religiosas politeístas c. Partidos políticos. d. Ríos naturales 208. La isla más grande del Archipiélago de Galápagos es: a. La Marchena b. La Baltra c. La Isabela d. La Española 209. La ciencia que se encarga del estudio de la población desde las perspectivas: social, económica, política, su estructura dinámica y tasas de crecimiento es: a. La Geografía. b. La Antropología c. La Genealogía d. La Demografía. ECONOMIA 210. ¿Cuál es el personaje más importante en la Doctrina del Mercantilismo? a. Juan Botero b. Bernardo Ward c. Jean Baptiste Colbert d. Juan Bodino 211. ¿Cuál es el nombre del economista que puso énfasis en el estudio de la población y producción? a. Francois Quesnay b. David Ricardo c. Thomas Malthus. d. Adam Smith 212. ¿En qué modo de producción aparece la Horda? a. Primitiva b. Esclavista c. Feudalista d. Capitalista 213. ¿En qué modo de producción nace el estado como mecanismo de represión? a. Primitiva b. Esclavista c. Feudalista d. Capitalista.
  • 29. 214. ¿En qué modo de producción surge la Iglesia como elemento dominante? a. Esclavista b. Capitalista c. Primitiva d. Feudalista. 215. ¿En dónde se produjo la primera Revolución Industrial? a. Francia b. Italia c. Inglaterra d. España. 216. ¿Cuál fue el creador del Socialismo Científico? a. Federico Engels b. Carlos Marx c. Lenin d. Trostki. 217. ¿Cuál fue el Líder de la Revolución Cubana? a. Camilo Cienfuegos b. Che Guevara c. Fulgencio Batista d. Fidel Castro 218. El proceso de la dolarización se dio en el Gobierno de: a. b. c. d. Sixto Durán Ballén Febres Cordero Jamil Mahuad Gustavo Noboa 219. En el Ecuador la Industria de mayor desarrollo a futuro es: a. Alimenticia b. Textil c. Turismo d. Petrolera. 220. ¿Cuál es el Recurso Natural que masa influido en la vida económica de los países? a. Agua b. Electricidad c. Petróleo d. Hidroeléctrico. 221. ¿Cuál es el Organismo Internacional que controla la producción mundial del Petróleo? a. CAN b. OPEP c. OTAN d. MERCOSUR. 222. ¿Cuál es el nombre de la Empresa Estatal que controla la producción, refinación y comercialización del petróleo? a. Petroecuador
  • 30. b. c. d. CEPE Texaco Petroamazonas 223. ¿En qué gobierno el Ecuador decidió reingresar a la OPEP como socio? a. Abdala Bucaram b. Rafael Correa c. Alfredo Palacios d. Lucio Gutiérrez 224. ¿Qué Institución controla la Política monetaria cambiaria y económica del país? a. Banco Nacional de Fomento b. Banco Ecuatoriano de la Vivienda c. Banco Solidario d. Banco Central del Ecuador 225. ¿En qué Gobierno fue creado el Banco Nacional de Fomento? a. Isidro Ayora b. Eloy Alfaro c. Velasco Ibarra d. Juan José Flores 226. El Feriado Bancario fue decretado por el gobierno de: a. Alfredo Palacios b. Gustavo Noboa c. Abdala Bucaram d. Jamil Mahuad 227. ¿Cuál es el Organismo Internacional que presta dinero con altos intereses a los países subdesarrollados? a. ALADI b. BIRF c. FMI d. BID 228. . La Economía es una disciplina que estudia: a. La forma en que las sociedades deciden que van a producir como y para quien con recursos escasos y limitados. b. La forma en que las sociedades deciden que van a producir con recursos de otros países c. La forma en que los presidentes de otros países deciden que van a producir como y para quien con recursos de nuestro país d. La forma en que las sociedades deciden que no van a producir como y para quien con recursos escasos y limitados 229. Los bienes económicos son aquellos que: a. Se adquieren en el mercado sin pagar un precio b. Se adquieren en el mercado pagando por ellos un precio c. Se adquieren en rifas d. Se adquieren por corrupción
  • 31. 230. Los bienes muebles son aquellos que: a. Se adquieren en el mercado sin pagar un precio b. Se puede comercializar o hacer intercambios a nivel nacional e internacional c. Se puede comercializar o hacer intercambios solo a nivel nacional d. Se puede comercializar o hacer intercambios solo nivel internacional. 231. La remesa es: a. Dinero que genera un país b. Dinero que los emigrantes envían a su país de origen c. Dinero que generan los empresarios de un país d. Dinero que generan los políticos de un país 232. El trueque es: a. El intercambio de objetos o productos b. El sistema utilizado por los bancos c. El intercambio de dinero d. El intercambio del sistema económico 233. La oferta se refiere a: a. Los vendedores b. Los compradores c. Los banqueros d. Los chulqueros 234. La demanda se refiere a: a. Los compradores b. Los vendedores c. Los banqueros d. Los chulqueros 235. El factor más importante que influye en el estancamiento del desarrollo de nuestro país, desde el punto de vista económico es: a. Deuda externa b. Delincuencia c. Mal manejo de fondos públicos d. Deuda interna 236. Mercado libre y competitivo determina: a. Intereses b. La capacidad de la producción c. El origen primordial de la riqueza d. Que bienes se produce, a qué precio y donde se distribuyen 237. Se entiende como disciplina fiscal a: a. Presupuesto del Estado con superávit, reduciendo el gasto público b. La no intervención del Estado c. Vender empresas públicas a las transnacionales d. Protección intelectual de los bienes elaborados 238. La eliminación de barreras arancelarias e integración de bloques económicos es con el fin de: a. Considerar el imperialismo
  • 32. b. c. d. Vender empresas públicas Elevar la producción para la exportación de productos primarios Incluir nuestra economía al mercado internacional 239. Ecuador fue uno de los países que menos sufrió el impacto de la crisis económica internacional del 2008 debido a: a. La cooperación internacional b. Endeudamiento externo c. Salvataje bancario d. Políticas gubernamentales enfocadas en el bienestar ciudadano 240. La baja actividad económica caracterizada por el aumento del desempleo y el descenso de la producción de los beneficios y precios es: a. Especulación b. Recesión c. Estabilización d. Auge 241. Las presiones inflacionarias que sufrió Latinoamérica en los años anteriores están: a. Aumentando b. Creciendo c. Disminuyendo d. Estabilizándose 242. Crear, modificar, o suprimir los impuestos corresponde la función: a. Ejecutiva b. Judicial c. Electoral d. Legislativa 243. Se conoce como auge económico: a. El punto más bajo del ciclo económico b. La fase en la cual el panorama económico empieza a mejorar c. Desciende bruscamente el nivel económico d. El punto más alto del nivel económico 244. La globalización presenta ventajas a: a. Países comunistas b. Países tercermundistas c. Países del medio oriente d. Países y gobiernos con poderío económico 245. La entidad encargada del manejo tributario en el Ecuador es: a. Contraloría b. Asamblea Nacional c. Servicio de Rentas Internas d. Ministerio de Relaciones Laborales 246. El PIB significa:
  • 33. a. Producción Internacional Bilateral b. Producto Interno Bruto c. Producto Internacional Bancario d. Programación Internacional Binacional 247. Qué país de América Latina se encuentra con un bloqueo comercial desde hace más de 50 años por parte de EEUU: a. Ecuador b. Cuba c. Venezuela d. Panamá 248. El gobierno termino con la explotación laboral denominado: a. Privatización b. Tercerización c. Pagos incompletos d. Despidos parciales 249. TLC estas siglas significa: a. Tratado de Libre Cambio b. Tratado de Libre Comercio c. Tratado de Liberación y Cambio d. Trabajo Liberación y Cambio 250. El Banco Mundial tiene su sede en: a. Ecuador b. Brasil c. Ginebra d. Washington 251. Para incentivar el crecimiento económico el estado debe: a. Impulsar el desarrollo de la pequeña y mediana industria b. Gastar sus fondos de reserva c. Cerrar las fronteras d. Impulsar el deporte 252. Son calificados como hechos económicos: a. Diversidad, integración y clasificación b. Inducción y División c. Afición, Definición y acción d. Producción, distribución y consumo 253. La campaña para impulsar el consumo de productos ecuatorianos se llama: a. Compra Ecuador b. Compra lo nuestro c. Primero lo Nuestro d. Primero Ecuador 254. Los bancos comunales se forman por:
  • 34. a. b. c. d. Orden Ministerial Decreto Presidencial Aportes de ONGs Voluntad de sus socios. 255. El sistema de recaudación fiscal en el país se basa en la premisa de. a. Nadie paga sino quiere b. Todos deben pagar por igual c. El que más gana más paga d. El que menos gana más paga. 256. Son formas de organización de la economía popular y solidaria: a. Los bancos privados b. Las Unidades Socioeconómicas Populares c. Las agencias de turismo d. La bolsa de valores. 257. La institución ejecutora del nuevo modelo económico popular es: a. El Consejo de Economía Popular y Solidaria b. La Superintendencia de Economía Popular y Solidaria c. El Ministerio de Inclusión Económica y social d. Instituto Nacional de Economía Popular y Solidaria 258. La Contraloría General del Estado se encarga de: a. Controlar la promoción electoral b. Control de la utilización de los Recursos estatales c. Controlar los medios privados d. Controlar la producción SOCIOLOGIA 259. La Sociedad se encuentra integrada por varios elementos, pero la célula básica de la sociedad es: a. La Familia. b. El Estado y poder político. c. Los partidos políticos. d. Las clases sociales. 260. Los estados tiene elementos de “identidad nacional” que representan a su territorialidad aún en territorios ajenos y permiten la formación de la nacionalidad, estos son: a. La selección de fútbol. b. Los partidos políticos. c. Los Símbolos Patrios. d. El Presidente de la República. 261. Desde el clan hasta Cuando se conformó la república de Ecuador, la Primera Asamblea Constituyente se reunió en la ciudad de: a. Quito b. Ambato c. Riobamba d. Cuenca 262. La denominada Guerra de los Chihuahuas fue comandada por:
  • 35. a. b. c. d. Juan León Mera Eloy Alfaro Isidro Ayora Vicente Rocafuerte. 263. La autoría de la Carta de la Esclavitud se le atribuye a: a. b. c. d. Vicente Ramón Roca Leonidas Plaza Velasco Ibarra Juan José Flores 264. La Constituyente reunida en Riobamba redactó: a. b. c. d. La Carta de La Esclavitud La Primera Constitución Política del Estado Ecuatoriano La Segunda Constituyente La Última Constitución 265. a. b. c. d. ¿En qué ciudad se elaboró la Segunda Constitución Política del Estado? Riobamba Guayaquil Quito Ambato 266. ¿Cuál es el nombre de la Carta con la que se nombra a García Moreno Presidente por segunda vez? a. b. c. d. Carta de la Esclavitud Carta Magna Carta Negra Carta Simple 267. Con el asesinato de García Moreno se dio inicio a un nuevo período llamado: a. b. c. d. Revolucionario Marcista Progresista Alfarista 268. ¿En qué gobierno se dio inicio al llamado período PLUTOCRÁTICO BANCARIO? a. b. c. d. Alfredo Baquerizo Moreno Gerónimo Carrión Antonio Flores Jijón Gnrl. Leonidas Plaza Gutiérrez 269. ¿En qué gobierno se dio la Matanza del 15 de noviembre de 1922? a. José Luis Tamayo
  • 36. b. c. d. Luis Cordero Baquerizo Moreno Isidro Ayora 270. En qué gobierno se terminó el período BANCOCRÁTICO? a. b. c. d. Rodrigo Borja Febres Cordero Jaime Roldós Gonzalo Córdova Rivera 271. ¿Cuál es el nombre de la misión que creó el Banco Central del Ecuador? a. b. c. d. 272. Salesiana Geodésica Francesa Kemmerer ¿En qué gobierno se firmó el Protocolo de Río de Janeiro? a. b. c. d. Arroyo del Río Vicente Rocafuerte Vicente Ramón Roca Juan José Flores 273. Ibarra? ¿Cuál fue el movimiento que hizo posible el ascenso a la Segunda Presidencia de Velasco a. b. c. d. La Gloriosa Marcista Campesino Juliana 274. ¿En qué gobierno se produjo la Venta de la Bandera? a. b. c. d. Antonio Borrero Luis Cordero Crespo Antonio Flores Jijón Ignacio de Veintimilla 275. ¿Cuál fue el Presidente que estableció la educación laica en el Ecuador? a. b. c. d. Eloy Alfaro García Moreno Vicente Rocafuerte Galo Plaza Lasso 276. ¿A qué tendencia política representaba Eloy Alfaro? a. b. c. d. Conservadorismo Socialismo Liberalismo Marxismo
  • 37. 277. ¿En qué gobierno se inició el Boom Petrolero? a. b. c. d. 278. Rodrigo Borja León Febres Cordero Guillermo Rodríguez Lara Jaime Roldós Aguilera ¿En qué gobierno se utilizó el eslogan “sembrar el petróleo”? a. b. c. d. Leónidas Plaza Luzardo García Antonio Flores Jijón Rodríguez Lara 279. hace. a. b. c. d. . Según la evidencia arqueológica se puede afirmar que la historia de nuestro país comenzó 280. a. b. c. d. El medio de subsistencia de los primeros grupos que poblaron el Ecuador La agricultura incipiente. La agricultura extensiva. La caza, pesca y recolección. Ninguna de las anteriores. 281. a. b. c. d. Los principales asentamientos de cazadores y recolectores en Ecuador fueron : La cueva de los Tayos y Manglar alto. Chobsi, el Inca y Las Vegas. Cubillán y el Inca. Chobsi, Cubillan, el Inga, Las Vegas. 282. a. b. c. d. En el sitio de las Vegas considerado como un avance Valdivia , las mujeres descubrieron: La agricultura La ganadería La pesca La manufactura 283. a. b. c. d. Las sociedades agroalfareras del naciente Ecuador socialmente se organizaron en torno a : Un patriarcado Un matriarcado Una dictadura No existía organización social. 11.000 años. 12.000 años. 10.000 años. 9.500 años. fue: 284. Los señoríos étnicos que existían en Ecuador antes de la presencia inca, se estructuraron bajo los siguientes sistemas de organización política: a. Cacicazgos o curacazgos. b. Los míndalas.
  • 38. c. d. Los tianguez. Ninguna de las anteriores. 285. a. b. c. d. La base de la economía de los curacazgos del naciente Ecuador fue: La agricultura incipiente. La agricultura sustentada. La caza, pesca, recolección. El trueque organizado por los mìndalas. 286. a. b. c. d. Los intercambios comerciales de productos básicos en los curacazgos se realizaron en: Las campaz Las císcalas Los tianguez Las chaquiras. 287. Los sistemas de organización social de los pueblos prehispánicos se sustentaron en grupos de parentescos ampliados, que se les denominaba: a. b. c. d. Ayllus Reducciones LLajitacuna Ninguna de las anteriores. 288. Los curacazgos estaban integrados por varios a. LLajitacuna. b. Ayllus. c. Comarcas. d. Confederaciones. 289. Dentro de la organización social de los señoríos étnicos se puede mencionar a los siguientes grupos: a. Los míndalas y yanas. b. Los yumbos y los guacas. c. Los Kamayuj y los parias. d. Ninguna de las anteriores. 290. Dentro de las creencias religiosas de los señoríos étnicos, cada uno de los pueblos que lo conformaban tenían diferentes divinidades, adoratorios o lugares donde se colocan los ídolos; a los que se les denominaban: a. Nichos religiosos. b. Las guacas. c. Los tianguez. d. Ninguna de las anteriores. 291. En el estado inca la organización de tareas y el período de dedicación se convirtió en una obligación comunal a la que se denominó: a. M´ita. b. Q´apagñan. c. K´ipu. d. Ninguna de las anteriores.
  • 39. 292. En muchas ocasiones ya sea por fines políticos, económicos o como forma de sanción, el gobierno inca consideró importante el desplazamiento de comunidades o etnias, desde su lugar de origen hasta regiones preestablecidas por el gobierno. A este desplazamiento se le denominó: a. Los K´iupus. b. Los mitimaes c. Wayna ´Q. d. Q´pakyana. 293. un: El actual continente americano fue “descubierto ” por una expedición comandada por Colón a. b. c. d. 12 de octubre de 1493. 12 de octubre de 1492. 11 de octubre de 1492. 10 de octubre de 1492. 294. Las expediciones hacia la parte meridional del continente americano, fueron organizadas y lideradas por: a. Hernán Cortez y Diego de Almagro. b. Francisco Pizarro y Diego de Almagro. c. Gonzalo Pizarro y Hernando de Luque. d. Ninguna de las anteriores. 295. En Cajamarca se reunieron Atahualpa y Pizarro, reunión que tuvo como desenlace: a. La captura y muerte de Atahualpa. b. La firma de paz en Jauja. c. La batalla de Jauja. d. La batalla de Tilipullo. 296. El término encomienda en la época colonial significa: a. Facilitar las actividades manuales a los españoles. b. Repartimientos de indios con fines religiosos y sociales. c. Organización para precautelar la salud de los indígenas. d. Ninguna de las anteriores. 297. Los señores encomenderos podían disponer de parcialidades enteras que: a. Tributaban en especies o dinero y brindaban mano de obra. b. Realizaban corridas de toros y peleas de gallos. c. Traficaban alcohol y coca ya que estaba prohibida su venta. d. Ninguna de las anteriores. 298. En inicios de la colonia el sistema económico se sustentó a través de decisiones importantes como : a. b. c. d. El tributo en moneda y la mita. La eliminación de los tianguez. La eliminación de los mìndalas y yanas. Importar esclavos negros.
  • 40. 299. La mita, que era una antigua institución prehispánica, con la llegada de los españoles se había constituido en: a. b. c. d. Un sistema de trabajo forzado a gran escala, que incluía a toda la población indígena tributaria comprendida entre 18 y 50 años de edad. Una especie de partido político que tenía como finalidad nombrar alcaldes y gobernadores, siguiendo costumbres ancestrales. Un sistema de trabajo voluntario que incluía a toda la población indígena que se encontraba en las reducciones. Un sistema de trabajo remunerado al que accedían todas las personas, el único requisito era tener interés por trabajar. 300. Durante el siglo XVII la Real Audiencia de Quito se caracterizó por : a. b. c. d. Poseer grandes ingenios azucareros que abastecieron a la corona española. Poseer gran cantidad de minas de plata superables a las de Potosí. Poseer gran cantidad de plantaciones vinícolas por lo que produjo gran cantidad de vino de exportación. Afamada producción textil que le convirtió en un centro de producción. 301. Durante el siglo XVII la costa basó su economía en dos actividades fundamentales que fueron: a. La producción de cacao y la fabricación de barcos en el astillero de Guayaquil. b. La producción de cacao y café c. La exportación de la paja toquilla y la exportación de la quina para productos medicinales. d. L a producción de textiles y cueros. 302. En el siglo XVI los textiles se elaboraban en los llamados: a. Reductos textileros de la sierra. b. Obrajes, chorrillos y obrajuelos. c. Encomiendas textileras de la sierra norte d. En ninguna de las anteriores. 303. Con la decadencia de la encomienda, a mediados del siglo XVII en la Real Audiencia de Quito empezó a consolidarse: a. La conformación de la propiedad agraria (hacienda) b. La exportación de mano de obra especializada hacia el Virreinato de Perú. c. Las diferentes clases populares que se mantienen hasta el día de hoy. d. Ninguna de las anteriores. 304. El concertaje fue: a. Una relación productiva mediante el cual el propietario de la tierra, a través de un contrato, comprometía al indígena a trabajar a cambio de un salario preestablecido. b. Una relación social que permitía el matrimonio entre diferentes grupos sociales. c. Una relación de tipo religiosa que permitía a los indígenas acceder a la catequización. d. Una relación de tipo laboral que permitía la movilidad de las personas entre audiencias y virreinatos.
  • 41. 305. En la época colonial el grupo social que se desenvolvió en un marco de situaciones sociales, políticas y económicas muy adversas fue: a. b. c. d. Los mestizos. Los criollos. Los tercerones. Ninguno de los anteriores. 306. La vida social en la colonia estaba matizada por la religiosidad, uno de los puntos de encuentro de sociabilidad y socialización constituyeron: a. Los priostazgos. b. Las cofradías. c. Los mayorazgos. d. Los compadrazgos. 307. n la época colonial denominaron: se desarrollaron manifestaciones externas de religiosidad popular que se a. Las Procesiones. b. Las estaciones religiosas. c. Las posadas. d. Ninguna de las anteriores. 308. Dentro del ámbito cultural en la Real Audiencia de Quito se originó: a. b. c. d. La escuela de tallado barroco de América. La Escuela quiteña de arte. La escuela de artes y oficios de la orden salesiana. Ninguna de las anteriores. 309. Durante el siglo XVIII se registran serias dificultades que afectaron especialmente a la estructura del poder colonial, entre estas se pueden mencionar: a. b. c. d. La ruina de la economía obrajera y la contracción de la actividad minera La invasión de España por parte de los ingleses y la consecuente deuda inglesa. La ruina fiscal producida por la incursión de barcos piratas que surcaban el Atlántico. El matrimonio de Fernando VII y el cierre de la Casa de Contrataciones. 310. Ante la crisis del poder monárquico en tierras americanas, que se reflejó en la pérdida del control estatal de los representantes directos de la metrópoli en el manejo de la economía ¿Qué grupo social se consolidó o trató de consolidarse en el poder? a. Los mestizos. b. Los godos. c. Los criollos. d. Los mulatos 311. Una de las personalidades más importantes de la colonia que se caracterizó por ser uno de los exponentes más notorios de los nuevos cambios, además fue un estudioso de la filosofía y medicina:
  • 42. a. José Mejía Lequerica. b. Pedro Vicente Maldonado. c. Eugenio de Santa Cruz y Espejo. d. Francisco Miranda. 312. Dentro del aspecto económico a mediados del siglo XIX la mayoría de la población, campesinos e indígenas se encontraban relacionados e inclusive atados a : a. b. c. d. La hacienda por el concertaje. Las encomiendas por el concertaje. La iglesia católica por las indulgencias. Ninguna de las anteriores. 313. En la sierra los latifundistas desarrollaron un sistema de concertaje que tuvo como finalidad: a. b. c. d. Acceder a las mejores tierras de las comunidades. Retener la fuerza de trabajo. No pagarles los suplidos. Organizar las mingas comunales con fines personales. 314. El concertaje empobreció a los indígenas por lo que muchos optaron por emigrar a la costa hacia donde eran atraídos por: a. b. c. d. El auge de la producción cacaotera. La construcción de barcos de alto calado. La construcción del ferrocarril. La exportación de café y tagua. 315. A mediados del siglo XIX tuvieron un avance social los hacendados, banqueros exportadores de cacao comerciantes, a la que se puede definir como : a. Grupos de avanzada que buscaban el beneficio común. b. Oligarquía agro financiera y comercial (importadora y exportadora). c. Una minoría que se caracterizaba por su filantropía. d. Ninguna de las anteriores. 316. Caracterice la Sociedad “Garciana” de 1860-1875 a. b. c. d. Influencia de la religión católica en todos los aspectos sociales Se da inicio a las ideas de la revolución liberal Existía Libertad de culto La educación era laica 317. Los actores sociales que participaron en la muerte, arrastre y quema del cuerpo de Eloy Alfaro, el 28 de enero de 1912 fueron : a. b. c. d. Conservadores, liberales y curas que formaron un pacto “sangriento” Los ricos y los pobres Conservadores y Terrateniente Los partidarios de Pachakutik y de Alianza País
  • 43. 318. Los cambios que introdujo la revolución liberal en la sociedad ecuatoriana fueron: a. b. c. d. Dolarización y centralización del Estado Laicismos en la educación, libertad de cultos, secularización de los bienes eclesiásticos, Ley de Registro Civil y divorcio Los derechos del buen vivir Los derechos de las comunidades, pueblos y nacionalidades 319. Durante la presidencia de Sixto Durán Ballén (1992-1996) el Ecuador se enfrentó bélicamente con el Perú en las zonas denominadas : a. b. c. d. Paquisha, Mayaycu y Machinaza Altos del Cenepa, Cueva de los Tayos, Cóndor Mirador Zapotillo, Arenillas y Santa Rosa Macará, Loja, Zamora 320. Desde el retorno de la democracia (1979) ¿Cuál ha sido el único Presidente de Ecuador que murió en el cumplimiento de funciones el 24 de mayo de 1981? a. b. c. d. León Febres Cordero Jaime Roldós Aguilera Velasco Ibarra Rodrigo Borja. 321. Cuando surgió el Estado ecuatoriano en 1830, se cumplió el anhelo de las oligarquías terratenientes serranas y los intereses de la soldadesca extranjera. Identifique a qué caudillo militar extranjero posesionaron como primer presidente del Ecuador: a. Juan José Flores b. José Santander c. Francisco Miranda d. José María Urbina 322. A mediados del siglo XIX, la región litoral se encontraba casi deshabitada, pero a finales del mismo siglo, se presenta un nuevo fenómeno social: la migración interna hacia la costa. Entre las causas más importantes se mencionan: a. b. c. d. Mejores condiciones salariales en la costa, surgimiento del Boom Cacaotero. Los curas perdían su poder, porque la gente ya no va a misa La primera guerra mundial y su mortalidad Libertad de cultos 323. Entre los logros más importantes del pueblo ecuatoriano, 1895 se pueden mencionar: a. b. c. d. La adopción de los símbolos patrios actuales Acuñar el término la “Patria ya es de todos” Construcción del ferrocarril Construcción del puente de la Unidad Nacional 324. El Ecuador dolarizó su economía un: a. 9 de enero del 2000 alcanzados en la Revolución Liberal de
  • 44. b. c. d. 9 de enero del 2010 9 de enero del 2001 9 de enero de 1999 325. La Revolución Liberal de 1895 – 1911, liderada por el Gral. Eloy Alfaro cambió: a. b. c. d. Las estructuras políticas, sociales, económicas, transformó el país. La economía, religión y deporte. Los partidos políticos, movimientos sociales. Las políticas estatales. 326. El actual Estado ecuatoriano, que nace luego del proceso de independencia de inicios del siglo XIX, forma también parte del sueño bolivariano de la Gran Colombia, bajo el nombre de: a. b. c. d. Ecuador. Distrito del Sur. Quito. Distrito del Estado Ecuatoriano. 327. Durante el inicio de las hostilidades en Europa Central, que dio inicio a la Segunda Guerra Mundial, en Sudamérica se producía una agresión territorial entre países hermanos y que tendría su fin con el Tratado de Amistad y Límites o llamado Protocolo de Rio de Janeiro; dicho conflicto fue entre: a. Colombia-Ecuador. b. Perú – Bolivia. c. Ecuador – Perú. d. Perú – Colombia. 328. Los inicios del Movimiento Obrero Ecuatoriano de 1922, se caracterizaron por un hecho sangriento y violento, como respuesta del gobierno plutocrático de Luis A. Tamayo al reclamo de los justos derechos del obrero, el mismo se conoce históricamente como: a. Masacre Obrera de 1929. b. Masacre Obrera de 1922. c. Frente Unitario de Trabajadores. d. Centrales Obreras. 329. Luego de la matanza Obrera de 1922, el dominio plutocrático empieza a decaer y en el Gobierno Gonzalo Córdova, se pierde toda esperanza de mejorar las condiciones de vida y la noche del 9 de julio de 1925, se da un golpe de estado de los mandos medios del ejército conocido como: a. b. c. d. Revolución Marcista. Revolución Ciudadana. Revolución Juliana. Revolución Liberal. 330. Durante los años 20 y 30, en el campo literario se escribe una obra fundamental de las letras ecuatorianas, fruto de la ya real conciencia social indigenista y que denunció al mundo el grado de opresión de este grupo social, la misma fue escrita por y se llama: a. b. c. “Los que se van”, de Joaquín Gallegos Lara. “Los de abajo”, de Mariano Azuela. “Huasipungo”, de Jorge Icaza.
  • 45. d. “El proceso de dominación política”, de Agustín Cueva. 331. La Gloriosa fue el Movimiento Social, manipulado por las clases burguesas, y que encontraron en el “gran ausente” al caudillo ideal, para derrocar a Arroyo del Río y nuevamente tomar el poder: a. b. c. d. José María Velasco Ibarra. José María Placido Caamaño. Galo Plaza Laso. Isidro Ayora. 332. El Ecuador de 1940 a 1947, vivió una etapa de incertidumbre económica y social, que se reflejaba en la frágil democracia, pero en 1948 gana las elecciones presidenciales Galo Plaza Lasso, que instaura un período de estabilidad política y auge económico sustentado en el: a. b. c. d. Boom cacaotero Boom Bananero. Boom de papas. Boom industrial. 333. Entre los presidentes ecuatorianos a partir de 1979 se mencionan: a. Sixto Durán Ballén, Jaime Roldós Aguilera, Jamil Mahuad. Lucio Gutiérrez b. Velasco Ibarra, Arroyo del Río, Rodrigo Borja c. José Luis Tamayo, Isidro Ayora, Galo Plaza d. Plaza Gutiérrez, Flores Jijón, Ponce Enríquez. 334. Se denominaba Protecturía de indios a: a. El protectorado que realizaba el Vaticano, a todos los fieles católicos b. Una organización política similar a las prefecturas de indios. c. La protección que brindaban los terratenientes a los indígenas y era un pretexto para la explotación. d. La organización religiosa en las tierras conquistadas por la corona española. 335. La manumisión de los esclavos negros, se puede considerar como una de las más importantes acciones de: a. b. c. d. Juan José Flores. Vicente Rocafuerte. José María Urbina. Gabriel García Moreno. 336. La base social de los montoneros estaba conformada por: a. El campesinado montubio, b. Los indios conciertos. c. Los gamonales y caciques locales. d. Los curas y religiosas. a. b. c. d. 337. El banco ecuatoriano que tuvo un gran predominio político y gran capacidad económica en los primeros años de la década del 20 se le denominó: Banco del Pichincha. Banco de Crédito Hipotecario. Banco Comercial y Ganadero. Banco Comercial y Agrícola.
  • 46. 338. A finales de la década del 70 e inicios del 80, la modernización se había desarrollado, así como el capitalismo había penetrado en toda la estructura socioeconómica del país, lo que derivó en: a. b. c. d. La dolarización de la economía. La liberalización de capitales extranjeros. La independencia económica extranjera del país. La dependencia internacional del país. 339. El Neoliberalismo es un modelo económico implantado en nuestro país en la década de los 80, cuya característica principal es: a. Fortalecer el comercio industrial y mejorar la economía interna b. Mejorar los gravámenes con la intervención de gobiernos seccionales. c. Controlar las aduanas, para lograr mejores ingresos. d. El estado no interviene en la economía 340. Galo Plaza Lasso, comenzó el proceso de reactivación económica en la década de los 50 gracias al Boom bananero, pero también pondría el nombre del país en alto por lograr ocupar uno de los cargos más importantes en América, el mismo fue: a. Secretario General de la OEA. b. Secretario General de la ONU c. Presidente de la CAN d. Presidente de la ONASUR 341. El petróleo ha sido la base de la economía de nuestro país en los últimos años, cuya explotación y exportación se emprendió en la administración de: a. Velasco Ibarra b. Eloy Alfaro c. Gral. Rodríguez Lara d. Isidro Ayora 342. La revolución ética dentro del plan de trabajo de la Revolución Ciudadana dirigida por Rafael Correa consiste en: a. Batalla radical contra los corruptos b. Transformar el sistema de justicia c. Pagar de la deuda social d. Confiscar los bienes de los morosos de la Central de Riesgo 343. En el 2007 asumiría el Poder el binomio Correa Moreno, que se mantiene hasta la actualidad, con una tendencia política: a. Capitalista b. Comunista c. Imperialista d. Socialista. 344. La conocida Rebelión de los Forajidos terminaría con la salida del poder de: a. Alfredo Palacios. b. Lucio Gutiérrez c. Marcos Gándara d. Rodrigo Borja.
  • 47. 345. La construcción de la OCP, pese al rechazo de las organizaciones ecologistas se la hizo bajo la presidencia de: a. Galo Plaza b. Jamil Mahuad c. Gustavo Noboa d. Fabián Alarcón 346. El fin de los problemas limítrofes entre Ecuador y Perú se dio con la firma del acuerdo de Itamaraty, en el Protocolo de Río de Janeiro él: a. 29 de Enero de 1998 b. 26 de Octubre de 1998 c. 26 de Septiembre del 2001 d. 26 de Noviembre del 2000 347. Proclamar la amnistía de los implicados en el caso Taura, donde se produjo el secuestro del Presidente León Febres Cordero, y lograr que el grupo armado Alfaro Vive entregue oficialmente las armas se lo hizo bajo la presidencia de: a. Fabián Alarcón b. Rodrigo Borja c. Lucio Gutiérrez d. Alfredo Palacio. 348. Por su labor comunitaria y en defensa de los derechos de los indígenas del Ecuador se lo llamo el Obispo de los Indios, nos estamos refiriendo a: a. Monseñor Carlos Julio Checa b. Monseñor Juan de Velasco c. Monseñor Leónidas Proaño d. Monseñor Antonio Arregui CONTEXTO INTERNACIONAL 349. Los antagonismos ideológicos encarnados en el comunismo y capitalismo se confrontaron por mucho tiempo teniendo como protagonistas a Estados Unidos y la Unión soviética, proceso que se le conoce como la: a. b. c. d. La Guerra Polar La Guerra Fría La Guerra de los dos mundos La Guerra Caliente 350. En la Unión Soviética se llevó a cabo un proceso de pacificación a través de una reorganización política reformista fundamentada en la liberación y descentralización de la economía calificado como la: a. b. c. d. Perestroika Mercantilismo Neoliberalismo Socialismo del siglo XXI 351. La agitación o levantamiento de las campañas de los Palestinos de Cisjordania y la franja de Gaza contra el estado Israelí se le conoce como:
  • 48. a. b. c. d. La Intifada árabe La guerra del pacifico La inconformidad judía La conquista asiática. 352. El fenómeno de segregación racial en Sudáfrica en el siglo XX, implantado por colonizadores europeos donde se buscaba el desarrollo haciendo clasificación racial en los procesos políticos y económicos teniendo como resultado resistencia y revoluciones de los ciudadanos negros se conoce como el: a. b. c. d. Fascismo Nazismo Apartheid Todas las anteriores 353. El conflicto de creencias religiosas y culturales entre los seguidores de Mahoma y los judíos por que estos no lo reconocen como profeta, se podría generalizar como el: a. b. c. d. Problema Latinoamericano Problema Musulmán Problema Africano Problema Colonial 354. Una de las causas de la Guerra del Golfo Pérsico es: a. b. c. d. La invasión Iraquí a Kuwait en 1990 La diferencia de procesos económicos entre América y Asia Las diferencias raciales Los procesos legislativos 355. El Djihaj que es parte de la religión Islámica establece entre otras cosas el combate a los enemigos en defensa de la religión conocida en nuestro medio como: a. b. c. d. La Guerra Ideológica La Guerra Santa La Guerra terrenal La Guerra Astral 356. Un grupo de jóvenes organizados de forma independiente protagonizaron manifestaciones a mitad de Mayo del 2011 en contra de la situación política, económica y social que se vive en España a la que se denominó: a. b. c. d. El movimiento de mayo Movimiento M15 Revuelta juvenil de Mayo Todas las anteriores. 357. El lugar de concentración de los manifestantes juveniles en España para expresar los desacuerdos políticos, económicos y sociales del movimiento denominado M 15 fue: a. b. c. d. Plaza Grande Plaza de la Independencia Puerta del Sol Puerta de la Luna
  • 49. 358. Las manifestaciones en los países del norte de África, de carácter popular y político desde el 2011 que condujeron a las caídas de dictaduras en Yemen, Egipto y la guerra civil de Libia se le ha calificado como: a. b. c. d. La primavera árabe El desajuste árabe africano Conflicto del desierto Dictaduras perpetúas 359. Los jóvenes protagonistas de movimientos en desacuerdo de medidas económicas y políticas tanto en España y USA, se convocaron por medio de: a. b. c. d. La prensa escrita Las redes sociales Los noticieros Llamadas telefónicas 360. El movimiento que surgió en USA, cuyo fin consistía en protestar en contra de la especulación y dar uso a los terrenos, edificios desocupados para que se conviertan en centros culturales, sociales y defender el derecho a la vivienda fue: a. b. c. d. Movimiento vivienda social Movimiento urbano Movimiento OKUPA Movimiento migratorio 361. Una de las causas para que se lleve a cabo la ofensiva militar de los Estados Unidos en contra de Irak fue porque: a. b. c. d. Era probable la existencia de armas de destrucción masiva en Irak. Querían tener el control de medio occidente y sus aliados Deseaban implantar los modelos económicos en los países árabes. Querían implantar el dólar en la circulación productiva 362. Como consecuencia de la ofensiva militar de los Estado Unidos a los países árabes, tiempo después tuvo que afrontar uno de los ataques terroristas más grandes en los últimos años que sufrió esta nación liderados por el régimen Talibán, nos referimos al: a. b. c. d. Ataque liderado por los Zetas en el 2004 Ataque liderado por los Sandinistas y la destrucción de Nueva York Ataque a las torres gemelas el 11 de Septiembre del 2001 Ataque liderado por Bin Laden en el 2011 destruyendo las torres gemelas. 363. En 1989 comenzaría el proceso de disolución de la Unión de Repúblicas Soviéticas Socialistas por lo que la causa y consecuencia principal seria: a. b. c. d. El socialismo no funciono por el abuso de poder y se comenzaron a independizar formándose más de veinte nuevas repúblicas El socialismo tuvo existo pero la gente quería ser capitalista comunista Porque el presidente Boris Yeltsin se le detectó una enfermedad catastrófica y no había quien le sucediera en el poder. Todas las anteriores.
  • 50. 364. La invasión de Irak a Kuwait se dio por varias causas entre estas el objetivo principal fue apoderarse de su petróleo e implantar su hegemonía política y militar en toda la región, hecho dirigido por su gobernante que fue: a. b. c. d. Yasser Arafat Saddam Hussein George Bush Hosni Mubarak 365. El líder del grupo terrorista Al Qaeda, a quien se le atribuye el ataque a los Estados Unidos en Nueva York y el Pentágono en Washington fue: a. b. c. d. Anwar Sadat ManajemBeguin David Ben Gurión Osama Bin Laden 366. Estados Unidos y países aliados occidentales comenzaría una intervención armada en 1991 cuyo fin era expulsar las fuerzas Iraquíes de Kuwait, mediante ataques aéreos, a esta operación se la denomino: a. b. c. d. Tormenta del desierto Ataque aéreo euroamericano Guerra occidental Conflicto narco guerrillero 367. El 20 de Octubre del 2011, el líder de Libia fue asesinado por parte de las fuerzas de coalición dirigidas por la OTAN, con el fin de poner fin a una larga guerra civil en ese país nos referimos a: a. b. c. d. Sadam Hussein Muhamar Gadhafi Muhammad Mubarak Mohamed Gandhi 368. La consecuencia más grave de la Guerra del Golfo pérsico fue los daños ecológicos sufridos ya que por una posible derrota de Irak, estos comenzaron a destruir e incendiar los pozos petroleros de Kuwait, lo que provoco que millones de barriles se derramaran por el golfo, hecho que se le denomino como: a. b. c. d. Marea de oro Marea agitada Marea negra Tormenta blanca 369. Los acontecimientos que marcarían el fin de la Guerra Fría, y de las políticas antagónicas en la década de los 80 serían: a. b. c. d. La caída económica de los países asiáticos El surgimiento de la economía en América del Sur La caída del muro de Berlín y la desintegración de la Unión Soviética La terminación de los grupos guerrilleros en Colombia y México.
  • 51. 370. Durante la década de los 90 en el siglo XX, las sangrientas guerras con las que los estados federados en Yugoslavia lograron su independencia fueron motivadas por a. b. c. d. Las diferencias de desarrollo económico de los estados federados. La insuficiente e inoportuna aplicación de la Perestroika y el Glasnost. La imposibilidad de conciliar sus profundas diferencias étnicas y religiosas Los intereses de los estados federados por incorporarse a la MERCOSUR. 371. La desintegración de la URSS, y el fin de la guerra fría significa fundamentalmente para el mundo a. b. c. d. El dominio hegemónico de los Estados Unidos. El predominio industrial del Japón. El agravamiento de la crisis en Cuba. La reunificación alemana. 372. El apoyo de los Estados Unidos a Irak en la guerra que tuvo con Irán entre 1980 y 1988 se debió a que: a. b. c. d. Irán puso en peligro la hegemonía de Estados Unidos. La guerra podía extenderse en la región africana. Irán adoptó una política antisocial. Irak aspiró a controlar el petróleo de Irán. 373. El Islam, religión del mundo árabe creada por Mahoma, significa: a. b. c. d. Guerra contra el infiel Lucha contra el cristianismo Sumisión Alá es nuestro señor 374. En la actualidad España pasa por una crisis económica muy fuerte, razón por la cual el presidente tuvo que realizar varios ajustes económicos en salud, educación, nuevos impuestos entre otros, una de sus causas podríamos es: a. b. c. d. Malas relaciones comerciales con América Latina Problemas internos como la denominada burbuja inmobiliaria Exceso de migrantes con sobresueldo en la administración pública Exceso de deuda contraída en la última década con los países árabes 375. Parte de los manifestantes en este país fue que reclamaban más libertades y democracia, así como un mayor respeto de los derechos humanos, sin embargo, con el paso del tiempo, el objetivo de la rebelión se ha centrado en el derrocamiento del gobierno de Bashar al-Asad, causando una guerra civil interna hecho que sucede en el país de: a. b. c. d. Libia Jordania Siria Palestina 376. Estados Unidos de Norteamérica, atraviesa una crisis económica, lo que no le ha permitido al gobierno establecer el presupuesto para el año 2014, mientas no exista el acuerdo entre republicanos y demócratas en el Senado, por lo que han reducido el salario a miles de empleados, efecto causado por: a. Los Tratados de Libre Comercio, que tiene USA con Latinoamérica.
  • 52. b. c. d. Por la recesión económica en Japón y China Por los créditos a la Banca Financiera Internacional Por las hipotecas subprime 377. Un hecho sobresaliente en el conflicto Árabe – Israelí, en la llamada guerra de los seis días en 1967 fue: a. b. c. d. La ocupación de la península de Sinaí por el ejército Israelí. La ocupación militar de Arabia en el Golfo Pérsico La desocupación militar de las Islas Canarias Inicio de la democracia en Turquía y Damasco. 378. Uno de los principales objetivos de la ONU, frente a los problemas presentados en los países árabes es: a. b. c. d. Organizar la coalición conjuntamente con la OTAN para la intervención militar. Conservar la paz y la seguridad internacional Realizar procesos electorales en los países para designar nuevos gobernantes Satisfacer las demandas de los ciudadanos de cada país en guerra civil 379. China fue una de las más afectadas por el imperialismo europeo. la penetración occidental a fines del siglo XIX se logró a través de la intervención militar en territorio chino por los europeos, principalmente por Inglaterra en la llamada: a. b. c. d. Guerra continental Guerra del tabaco Guerra del Opio Guerra imperialista 380. Uno de los modos como Estados Unidos de América, logró ampliar su territorio a fines del siglo XIX, logrando dominar económicamente a otros países conocido como el imperialismo es porque intervino específicamente en: a. b. c. d. La política interna de los países de Latinoamérica, nombrando gobernantes a su servicio y necesidades económicas. La construcción del canal de Panamá, y en la independencia de Cuba. El plan de industrialización por sustitución de importaciones en la región El fomento de nuevas rutas comerciales en el Pacifico hasta Asia 381. Cuantos años duro exactamente la guerra de los cien años y entre que reinos se llevó a cabo. a. b. c. d. 100 años entre Escocia y Bélgica 100 años entre Francia e Inglaterra 116 años entre Escocia y Bélgica 116 años entre Francia e Inglaterra 382. La zona desmilitarizada entre la Corea Comunista y Capitalista es conocida como: a. b. c. d. Paralelo 17. Paralelo 18. Paralelo 35 Paralelo 38 383. El fin de la Guerra Fría fue marcado por:
  • 53. a. b. c. d. La invasión de los bolcheviques. La muerte de Kennedy. La crisis de los misiles en Cuba. La caída del Muro de Berlín. 384. En el Conflicto Israel-Palestino que territorio está en disputa: a. b. c. d. La ciudad Santa de Jerusalén. El Delta del Río Nilo. La Franja de Gaza. Llanura Mesopotámica. 385. La revolución Cubana derrocó al régimen dictatorial de: a. b. c. d. Anastasio Somoza. Domingo Perón. Augusto Pinochet. Fulgencio Batista. 386. La muerte de Ernesto “Che” Guevara se produjo en: a. b. c. d. Perú. Venezuela. Cuba. Bolivia 387. El líder de la revolución China fue: a. Chian- Kai -Chek. b. Mao-Tse-Tung. c. Ho-Chi-Ming d. Den Xiaopingh. 388. Luego de la revolución Bolchevique cuál fue el último Zar de Rusia: a. Francisco I. b. Nicolás II. c. El Duque Francisco Fernando. d. Otto Von Bismarck. 389. Israel enfrentó varias guerras contra los países árabes, en 1967 libró la guerra de: a.- La Guerra de los seis días b.- Campaña de Sinaí c.- YonKipur. d.-Enfrentamiento de Cisjordania 390. El máximo representante de Nacismo en Europa fue: a.- Mussolini. b.- Nicolás II. c.- Adolf Hitler. d.- Otto Von Bismarck.
  • 54. 391. El grupo terrorista Al-Qaeda fue creada en los últimos años de la década de los 80, cuyos objetivos eran dirigidos en operaciones de ataque en contra los Estados Unidos y sus aliados, el cual estuvo liderado por: a.- Manuel Marulanda b.- Yasser Arafat c.- OssamaBin Laden d.- Theodore Herzl 392. La organización política, militar y social constituida como un estado dentro del estado libanes y formada por grupos chiítas radicales fundamentalistas es el grupo: a.- Hezbollah b.- Hamas c.- Al-fatah d.- Farc 393. El grupo guerrillero más importante de América y que ha sido catalogado como terrorista por los métodos que utiliza para cumplir sus objetivos es: a.- Zetas b.- Farc c.- Etas d.- M -19 394. La revolución de Nicaragua basada en una lucha liberal levantada en armas para sacar las tropas estadounidenses, manteniendo una resistencia con guerrillas que fueron dirigidas por: a.- Daniel Ortega b.- Cesar Gaviria c.- Augusto Cesar Sandino d.- Anastasio Somoza 395. Los tratados de Libre Comercio establecidos en nuestra región, y que fueron dirigidos por los Estados Unidos a partir de 1994 tiene como objetivo principal: a.- Establecer preferencias de productos de exportación b.- Establecer preferencias arancelarias c.- Establecer un cambio equitativo de los productos d.- Contribuir a la equidad y producción de los estados miembros. 396. Considerado como responsable de la Guerra del Golfo Pérsico, quien a la vez fue presidente de Irak, nos referimos a: a.- Saddam Hussein b.- Ayatola Jameini c.- Yasser Arafat d.- MuhamarGadhafi. 397. El promotor del movimiento Sionista fue: a.- Simón Bar Kojbá b.- TheodoroHerzl
  • 55. c.- Milosevic Slodovan d.- Radován Karadzic 398. Los tres países que por su desarrollo económico lideran al mundo como potencias son: a.- USA, Canadá, Japón b.- USA, Alemania, China c.- Alemania, Inglaterra y USA d.- USA, China, Japón REALIDAD NACIONAL 399. Cuando elegimos a nuestros mandantes constitucionalmente, estamos ejerciendo: a.- el despotismos b.- La Plutocracia c.- La Demagogia d.- La Democracia 400. Cuál de estos prohombres, dedico su vida al estudio de la Arqueología a.- Jorge Icaza b.- benjamín Carrión c.- Juan de Velasco d.- Federico González 401. El salario mínimo vital en el Ecuador es de: a.- 218 dólares b.- 318 dólares c.- 418 dólares d.- 358 dólares 402. El valor de la canasta básica mensual en nuestro país, esta entre: a.- 400 y 450 dólares b.- 450 y 500 dólares c.- 500 y540dólares d.- 375 y 400 dólares 403. Relativo a los grupos humanos vinculados por rangos raciales y culturales es: a.- La etnia b.- La iglesia c.- La familia d.- el matrimonio 404. El cantón Pichincha pertenece a la Provincia de: a.- Esmeraldas b.- Los Ríos c.- El Oro
  • 56. d.- Manabí 405. Antisana es a Napo como Cuicocha es a: a.- Pichincha b.- Imbabura c.- Cotopaxi d.- Chimborazo 406. Cuál es la provincia de nuestro país con mayor número de población: a.- Pichincha b.- Azuay c.- Guayas d.- Manabí 407. Cuál es el porcentaje de personas con capacidades especiales que las entidades en el ecuador deben incluir desde el 2010 a.- el 2% de los empleados o trabajadores b.- el 4% de los empleados o trabajadores c.- el 6% de los empleados o trabajadores d.- el 8% de los empleados o trabajadores 408. En qué país se fabrican los famosos sombreros Panamá Hats: a.- Venezuela b.- Colombia c.- Panamá d.- Ecuador 409. Qué constitución declara por primera vez, que el Ecuador es un país pluricultural y multiétnico: a.- La Constitución de 1979 b.- La Constitución de 1998 c.- La Constitución del 2008 d.- El Referéndum del 2010 410. La moneda virtual que analizan los países miembros de ALBA, para los procesos comerciales de la región es: a.- Peso b.- Real c.- Dólar d.- Sucre 411. Con que otro nombre se reconoce al cacao: a.- Marfil vegetal b.- De aroma fino c.- Pepa de Oro d.- Chocolate
  • 57. 412. Con qué tipo de acreedor el Ecuador ha tenido la mayor deuda externa: a.- Banca Privada Internacional b.- Gobiernos de países desarrollados c.- Proveedores d.- Organismos Multilaterales de Crédito 413. Quién de los ciudadanos que a continuación se señala ha sido presidente del Ecuador, al igual que su hijo: a.- Guillermo Rodríguez Lara b.- Galo Plaza Lasso c.- Camilo Ponce Enríquez d.- Carlos Julio Arosemena 414. La nacionalidad ecuatoriana se adquiere por: a.- Por nacimiento y registro b.- Por naturalización e inscripción c.- Por matrimonio y registro d.- Nacimiento o naturalización 415. La llamada deuda inglesa se adquirió para financiar: a.- La construcción del ferrocarril b.- Las guerras de la Independencia c.- La crisis cacaotera d.- La crisis bananera 416. Cuál es el río que comunica a toda la amazonia ecuatoriana y llega hasta la frontera con el Perú: a.- Napo b.- Aguarico c.- Coca d.- Putumayo 417. La supresión de la esclavitud se dio en el gobierno de: a.- García Moreno b.- José María Urbina c.- Eloy Alfaro d.- Velasco Ibarra 418. A quién llamamos el paladín de la libertad americana: a.- Eugenio Espejo b.- José Joaquín de Olmedo c.- Simón Bolívar d.- Antonio José de Sucre 419. La falta de sanción por violación de normas, leyes y reglamentos se denomina: a.- Impunidad
  • 58. b.- Coactiva c.- Perjurio d.- Negligencia 420. En que ciudad murió Eloy Alfaro: a.- Montecristi b.- Guayaquil c.- Quito d.- Chone 421. La primera universidad que se formó en la etapa colonial en Quito fue: a.- Universidad Central b.- Santo Tomás de Aquino c.- Escuela Politécnica Nacional d.- Universidad Católica del Ecuador 422. Cuál de los logros presentados a continuación no corresponde a la ilustre ciudadana Matilde Hidalgo de Procel: a.- Diputada de la República b.- Concejala del Municipio de Machala c.- Graduada de Médica en el Ecuador d.- Estudió Arquitectura en la ciudad de Quito 423. La frase: “Mi pluma lo mató”, fue expresada por: a.- Juan de Velasco b.- Juan Montalvo c.- Juan León Mera d.- Benigno Malo 424. La provincia más al sur del Ecuador que limita con el Perú es: a.- Zamora Chinchipe b.- Loja c.- El Oro d.- Morona Santiago 425. Cuál es la autoridad competente para administrar justicia, en la violación de los Derechos Humanos: a.- El Fiscal General b.- El Defensor del Pueblo c.- El Procurador General del Estado d.- Corte Constitucional En el Ecuador el área protegida más antigua es el parque: a.- Nacional Cajas b.- Nacional Galápagos c.- Yasuní d.- Podocarpus
  • 59. 426. El templo del sol en Ingapirca, se encuentra localizado en la provincia de: a.- Cañar b.- Azuay c.- Loja d.- Zamora 427. Cuál de los siguientes personajes fue protagonista del hecho histórico del 10 de Agosto de 1809: a.- Marlene Ávila b.- Rosa Montufar c.- Manuela Cañizares d.- Manuela Sáenz 428. Cuál es el nevado más alto del Ecuador: a.- El Cotopaxi b.- El Carihuayrazo c.- El Altar d.- Chimborazo 429. A qué autoridad se le conoce como Burgo Maestre: a.- Alcalde b.- Gobernador c.- Ministro d.- Intendente 430. La nariz del diablo es un lugar turístico que se encuentra en la provincia de: a.-Tungurahua b.- Chimborazo c.- Bolívar d.- Azuay 431. A qué ciudad del Ecuador se le conoce como la Sultana de los Andes: a.- Ibarra b.- Ambato c.- Cuenca d.- Riobamba 432. Por cuál de las razones siguientes no procede el asilo político a una persona: a.- Activismo político de oposición b.- Persecución Social c.- Delito Común d.- Razones Ideológicas 433. En que Isla del Archipiélago de Galápagos hay agua dulce: a.- San Cristóbal