SlideShare una empresa de Scribd logo
30
SOCIALES Y CIUDADANAS
69. En una columna publicada en el periódico El Tiempo, el 29 de octubre de 2009, Jorge
Orlando Melo planteó lo siguiente: “En los últimos años, ha habido una revolución en la
teoría económica.
Ahora nadie cree en subir los impuestos a los ricos y bajárselos a los pobres, elevar
salarios a los trabajadores y bajarlos a los que más ganan.
Todo el tiempo (...) hay que ayudar a los grandes propietarios, que dan empleo a los que
no tienen tierra. Y para eso, fuera de bajarles los impuestos, hay que darles créditos,
subsidiarios (...) compensarlos cuando los precios internacionales o la tasa de cambio no
son favorables”:
Según este planteamiento, la nueva teoría económica supone que
A. la redistribución de la tierra es el mecanismo más efectivo para mejorar los ingresos de
la
población.
B. las empresas más eficientes son aquellas en las cuales, con pocos recursos, se brindan
mayores
beneficios a los trabajadores.
C. el desarrollo económico de un país depende directamente de la capacidad de compra
que tienen
sus ciudadanos.
D. la mejor manera de obtener beneficios económicos para la población es apoyar al sector
productivo con recursos del Estado.
70. En el 2012, una niña de once años perteneciente a la comunidad indígena wayú
declaró que estaba embarazada y solicitó al Estado colombiano que se le practicara un
aborto con el argumento de que su padre la había violado y, por dictamen de la Corte
Constitucional, en esa situación es legítima la interrupción voluntaria del embarazo. La
comunidad wayú se opuso radicalmente a la solicitud de la niña porque el aborto es una
práctica prohibida en la legislación de este grupo indígena. En esta situación, ¿qué
aspectos entran en conflicto?
A. El principio constitucional de la prohibición a cualquier tipo de discriminación étnica y la
solicitud
de la niña por igualdad de condiciones ante la ley.
B. El principio constitucional del respeto por la autonomía de los grupos indígenas y la
legitimidad
de la solicitud de la niña wayú como ciudadana colombiana.
C. El principio constitucional de la legitimidad del aborto en caso de abuso sexual y el
respeto de la
cultura wayú hacia los derechos de los niños.
D. El principio constitucional que prohíbe la tortura y el dictamen de la Corte Constitucional
que
prohíbe la interrupción voluntaria del embarazo.
71. El sociólogo Arturo Laguado afirma: “Las privaciones que se asocian a la pobreza son
sumamente distintas; pobreza puede significar -por ejemplo, entre los wayús- falta de
chivos o de lazos familiares “. Según esta afirmación, ¿con cuál de los siguientes aspectos
se relacionan las 31
A. El modelo económico que orienta las políticas de un país.
B. Las creencias tradicionales de los grupos étnicos.
C. El tipo de actividad económica predominante en una región.
D. Los recursos que se consideran valiosos dentro de un territorio.
72. El profesor David Roll plantea que una de las principales funciones de un partido
político es servir de enlace entre el Estado y los ciudadanos. De lo anterior se infiere que la
debilidad de los partidos políticos en una democracia representativa puede
A. incrementar las posibilidades de corrupción en las instituciones estatales.
B. valorizar el papel de las organizaciones internacionales en los asuntos políticos de los
países.
C. incrementar la distancia entre las decisiones políticas y las necesidades de la población.
D. generar una mayor participación de los ciudadanos en las decisiones del Estado.
73. Un joven de 20 años de edad compra en internet material con contenido sexual para
consumo personal. Este material contiene imágenes de adolescentes, algunos de los
cuales son menores de edad. Los padres del joven descubren las imágenes y le
mencionan las implicaciones que tiene la distribución, compra y consumo de material
pornográfico que incluye a menores de edad. El joven les recuerda que es mayor de edad y
que tiene libertad de escoger lo que compra y consume, por lo tanto, no dejará de comprar
este material. En esta situación se presenta un conflicto porque
A. los padres no tienen en cuenta que los menores de edad hacen este tipo de actividades
de
manera voluntaria y el joven si lo tiene en cuenta.
B. los padres ven a todos los jóvenes como niños y el joven sabe que los adolescentes que
aparecen
en estos videos ya no son niños.
C. los padres no conocen los derechos sexuales de los jóvenes, mientras que el hijo si los
conoce.
D. los padres tienen en cuenta las implicaciones de la explotación sexual de menores de
edad y el
joven no.
74. Durante la época electoral, el gerente de una empresa les dice a sus subalternos que
deben votar por el candidato de un determinado partido político, y que si no lo hacen,
perderán su trabajo. Un empleado afirma que esto es inapropiado. ¿Cuál es la frase que
mejor apoya lo que dice el empleado?
A. Amenazar a la gente para que vote por un determinado partido es un abuso.
B. Habla de política siempre lleva a conflictos porque nadie se pone de acuerdo.
C. La obligación de los superiores es ilustrar a los empleados en política.
D. Los gerentes de las empresas no deberían interesarse en temas políticos.32
75. A las afueras de la ciudad hay varios barrios que carecen de un centro de salud
debidamente equipado y con personal adecuado para atender a los pacientes. Esto ha
ocasionado graves problemas ya que muchos enfermos suelen agravarse por falta de una
atención rápida y adecuada.
Los habitantes de esos barrios se han organizado y han decidido iniciar una acción
colectiva para exigirles a sus gobernantes solucionar esta situación.
Consideran que se les está vulnerando uno de los derechos fundamentales establecidos en
la Constitución. ¿Qué tipo de derecho se vulnera en la situación anterior?
A. El derecho a la participación política.
B. El derecho a la libertad de expresión.
C. El derecho a la protección y a la salud.
D. El derecho a la integridad de la familia.
76. En una fiesta de matrimonio, el recién casado le presenta su esposa a un amigo suyo
diciendo: “¿Ya conoces a mi primera esposa?”. Del comportamiento del nuevo esposa, lo
más probable es que
A. no tenga la intención de estar casado para siempre, pues no le gusta la idea de casarse.
B. quiera que su matrimonio dure para siempre, porque no quiere divorciarse nunca.
C. no tenga la intención de estar casado para siempre, pues espera tener más de una
esposa.
D. quiera que su matrimonio dure para siempre ya que le presenta su esposa a sus
amigos.
77. Francisco llega a una ciudad costera de paseo. Es medio día y él está buscando un
banco pero encuentra que todos tienen letreros que indican que están cerrados “Por época
de Carnaval”. Eso le parece muy extraño porque en su ciudad de origen los bancos nunca
cierran por esos motivos. La explicación más razonable por la cual las personas del banco
no trabajan por la época es:
A. A las personas de las ciudades costeras les gusta mucho bailar.
B. Todos se ponen de acuerdo para no abrir los bancos en esa fecha.
C. Es una costumbre asistir a las festividades y por eso en la época no se trabaja.
D. Los bancos en la ciudades costeras cierran temprano.
78. En el estudio Tuskedee sobre sífilis no tratada en varones negros en Alabama (1932 -
1972), se utilizó una muestra de 399 varones pobres afroamericanos infectados y 201
sanos como control, en su mayoría analfabetos. Los participantes fueron engañados al
decirles que tenían “mala sangre” y que podrían recibir tratamiento médico gratuito,
transporte a la clínica, comida y un seguro de sepelio en caso de fallecimiento, si
participaban en el estudio.
Después hacer pública esta investigación se generó un gran escándalo. Para brindar una
solución al engaño se creó una comisión que explicó, identificó y unificó los principios
éticos básicos en la33
experimentación con seres humanos. A raíz de estas nuevas disposiciones éticas, algunos
investigadores se sintieron extremadamente limitados en sus posibilidades de hacer
experimentación.
¿Cuál de los siguientes serían un efecto no esperado del establecimiento de regulaciones
para las investigaciones?
A. Que los experimentos respeten la autonomía de las personas.
B. Que los experimentos tengan efectos negativos en la salud de las personas.
C. Que los experimentos se hagan exclusivamente con los enfermos pobres.
D. Que los experimentos se hagan disfrazando el propósito de la investigación.
79. ¿ A cuál de las siguientes entidades del Estado le corresponde vigilar a los funcionarios
públicos?
A. La Fiscalía General de la Nación.
B. La Defensoría del Pueblo.
C. La Procuraduría General de la Nación.
D. La Veeduría General de la Nación.
80.Durante el primer partido de Colombia en el Mundial de Fútbol 2014 y después de este,
se presentaron en la ciudad de Bogotá episodios de violencia y alteración del orden
público. Por esto, para el momento del segundo partido, la Administración Distrital tomó la
decisión de decretar la Ley Seca.
¿Qué efectos NO esperados podría tener la solución dada por la Administración Distrital?
A. El ahorro de los hogares bogotanos es gastos como el licor, los parqueaderos y la
alimentación.
B. Las pérdidas económicas de los comerciantes de la ciudad en una ocasión que
generalmente trae ganancias.
C. El aumento de episodios de violencia urbana, accidentes de tránsito y alteración del
orden público.
D. Aceptación de la medida por toda la ciudadanía para evitar que se presenten hechos de
violencia en la ciudad.
81. De los siguientes factores, ¿cualés se relacionan de manera directa, con el surgimiento
de movimientos guerrilleros en Colombia en la década de los años 1960?
1. el auge del negocio del narcotráfico en el sur del país.
2. la difusión de las ideas que orientaron la Revolución cubana.
3. el asesinato de integrantes de la Unión Patriótica.
4. los problemas de distribución de la tierra en el sector rural.34
A. 2 y 3.
B. 1 Y4.
C. 1 y 3.
D. 2 y 4.
82. Gina se abstiene del consumo o uso de productos de origen animal. Ella cree que todos
los animales tienen sensaciones y emociones y que por eso sus vidas deben respetarse.
¿Cuál de los siguientes comportamientos NO es coherente con las creencias de Gina?
A. Manifestarse en contra de los circos que utilizan animales en sus espectáculos.
B. No utilizar productos cosméticos que hayan sido probados inicialmente en simios.
C. Apoyar el desarrollo de criaderos de truchas para evitar la sobreexplotación de los
ejemplares silvestres.
D. Consumir plantas silvestres que son difíciles de encontrar y no pueden cultivarse por
fuera de su hábitat natural.
83. Con el propósito de fortalecer la economía nacional se discuten diferentes alternativas
que faciliten la comunicación por tierra con los grandes puertos comerciales del norte del
país. Con este fin, se consideró el transporte por el río Magdalena, la reorganización del
sistema ferroviario y finalmente se decidió la construcción de una autopista a través de
terrenos de ciénaga. El proyecto necesita una gran inversión para la infraestructura de la
autopista, para la reubicación de los habitantes de los terrenos y para el dragado de
grandes extensiones de la cienaga. A pesar de los beneficios de esta propuesta, los
opositores señalan que esta generaría problemas irreparables.
¿Cuál de las siguientes opciones podría apoyar mejor la posición de los opositores?
A. El proyecto perjudica el ecosistema de la región de la ciénaga así como las formas de
vida de las comunidades de la zona.
B. La construcción de la autopista inevitablemente será usada por políticos y contratistas
corruptos para robar dinero del país.
C. La autopista facilitará el transporte de mercancía de contrabando generando un impacto
negativo en la economía del país.
D. El tráfico de la autopista hará más insegura la región con accidentes de tránsito y robos
a vehículos privados y/o comerciales.35
84. El congreso de la República llama a una sesión extraordinaria para analizar los
subsidios que el Gobierno nacional le está dando al sector agrícola. ¿Cuál de los siguientes
argumentos apoya la existencia de subsidios?
A. Los subsidios logran que los productos agrícolas nacionales sean competitivos a nivel
internacional.
B. El costo de los subsidios implica una carga más alta de impuestos o una reducción de
otros gastos.
C. Una vez establecidos los subsidios son difíciles de eliminar.
D. Los subsidios tienden a ser otorgados a las industrias menos competitivas.
85. Uno de los programas del gobierno de Juan Manuel Santos busca “otorgar títulos de
propiedad a aquellos hogares que vienen haciendo uso de la tierra y que no tienen un
documento formal que establezca la tenencia legal de la propiedad”. De los siguiente, ¿cuál
es el objetivo más probable de esta política de titulación de tierras?
A. Preparar el sector agrícola para futuros tratados comerciales.
B. Fomentar el uso industrial de las tierras cultivables.
C. Evitar futuros procesos de apropiación indebida de tierras.
D. Hacer más efectiva la asignación de créditos agrícolas.
86. El alcalde de una ciudad decide implementar un nuevo sistema de recolección de
basuras basado en el consumo responsable, la reutilización y el reciclaje. Para este
propósito se contrató al personal necesario, se compraron equipos de última tecnología, se
establecieron horarios de recolección y se le solicitó a los ciudadanos que clasificaran las
basuras en bolsas de colores que indicaran si eran orgánicas o inorgánicas. A pesar de
que se utilizaron los recursos económicos y físicos necesarios y suficientes, y a pesar de
que se adecuó el ambiente para la recolección, los ciudadanos no cumplieron el
procedimiento de clasificación, pues lo consideraban muy tedioso. ¿Qué podría hacer la
alcaldía para favorecer la implementación del sistema de recolección de basuras?
A. Comprar más equipos de última tecnología que tengan la capacidad de recolectar la
cantidad de
basuras que produce una ciudad.
B. Ampliar el número de categorías en que deben clasificarse los residuos, de forma que el
procedimiento sea más sencillo.
C. Establecer más puestos de recolección y ampliar los horarios para facilitar la entrega de
basura
por los ciudadanos.
D. Sensibilizar a la ciudadanía acerca de la importancia del sistema y realizar acciones
pedagógicas
para facilitar su comprensión.36
87. En la Ley 387 de 1997, donde se establecen disposiciones para prevenir el
desplazamiento forzado se indica: “Es desplazado toda persona que se ha visto forzada a
migrar dentro del territorio nacional abandonando su localidad de residencia o actividades
económicas habituales, porque su vida, su integridad física, su seguridad o libertad
personales han sido vulneradas o se encuentran directamente amenazadas”. A partir de
esta definición, puede deducirse que la población desplazada de las zonas rurales tendría
problemas para adaptarse a la vida urbana, porque
A. las jornadas de trabajo en la ciudad son más exigentes físicamente que las jornadas
laborales en zonas rurales.
B. la disponibilidad de alimentos es mucho menor en las zonas urbanas que en zonas
rurales.
C. los saberes culturales útiles para vivir en zonas rurales no son los mismos que se
requieren para vivir en zonas urbanas.
D. la seguridad en las zonas urbanas es más difícil de garantizar que en las zonas rurales.
88. En un colegio, tres estudiantes de grado 11 declararon que eran comunistas. Un
compañero de ellos, que es representante del curso, afirmó: “Ellos solo deberían venir a
clase después de que un doctor los cure de esas enfermedad”.
¿Cuál de las siguientes afirmaciones puede expresar los efectos más probables para los
estudiantes comunistas de la afirmación del representante?
A. Que los estudiantes comunistas acudan al doctor para intentar curarse.
B. Que los compañeros los rechacen porque creen que realmente están enfermos.
C. Que en el colegio se enseñe sobre los tratamientos médicos contra esa enfermedad.
D. Que los estudiantes comunistas se sientan agradecidos por la preocupación del
representante.
89. La siguiente es una estrofa de la Canción de los dinosaurios, compuesta e interpretada
por el músico argentino Charlie Garcia en 1985:
“Los amigos del barrio pueden desaparecer
Los cantores de radio pueden desaparecer
Los que están en los diarios pueden desaparecer
La persona que amas puede desaparecer.
Los que están en el aire pueden desaparecer, en el aire.
Los que están en la calle pueden desaparecer, en la calle.
Los amigos del barrio pueden desaparecer,
Pero los dinosaurios van a desaparecer.”
Puede afirmarse que la letra de esta canción
A. tiene relación con la dictadura argentina, en tanto describe la persecución social y
política
característica de los regímenes dictatoriales.
B. no tiene relación con la dictadura argentina, dado que el arte y la política son ámbitos
independientes de la vida social.37
C. tiene relación con la época de la dictadura argentina, porque Charlie Garcia tiene ese
nacionalidad.
D. no tiene relación con la dictadura, en tanto en este tipo de gobierno se respetan los
derechos
civiles y políticos.
90. En Bogotá existe un barrio en el que han venido concentrándose consumidores y
vendedores de drogas ilegales. Para mejorar la situación de este barrio, y de los
consumidores de drogas que a él acuden, la Alcaldia Mayor propuso retirar del barrio a
todos los traficantes de drogas, y a los consumidores. En segundo lugar, se han propuesto
controles médicos para los consumidores. En segundo lugar, se han propuesto controles
médicos para los consumidores, los cuales incluirían programas de sustitución de
sustancias.
Adapatado de: http://www.eltiempo.com/colombia/bogota/operativos-en-el-
bronx_13449757-4
Si se decidiera implementar únicamente la primera solución, ¿qué impacto tendría en las
personas que consumen drogas?
A. Positivo pues ya no podrían comprar drogas a los traficantes y esta abstinencia forzosa
los
curaría.
B. Negativo pues se acabaría con la principal actividad económica del barrio y tendrían que
trasladarse a otro.
C. Positivo pues gracias al apoyo médico podrían superar su problema de adicción a las
drogas.
D. Negativo ya que encontrarían otros expendedores y su adicción continuaría sin ser
tratada.1
SOCIALES Y CIUDADANAS
1. ¿Cuál de las siguientes es una función de los partidos políticos en una democracia?
A. Controlar a los miembros del Congreso de la República.
B. Resolver conflictos ciudadanos que los jueces no puedan resolver.
C. Representar los diversos intereses de los ciudadanos.
D. Avalar las decisiones tomadas por el Presidente de la República.
2. En una ciudad del norte de Colombia, son recurrentes las quejas de la ciudadanía por la
presencia de niños, niñas y adolescentes circulando por las calles hasta avanzadas horas
de la noche. Las quejas también se relacionan con su presencia en bares y discotecas y
con su aparente venta y consumo de sustancias psicoactivas. Al respecto, las autoridades
policiales deciden establecer un toque de queda que va desde las 9 de la noche hasta las 6
de la mañana, los viernes, sábados y domingos. Esta medida
A. es positiva socialmente, porque disminuiria la exposición de los menores a diversos
riegos.
B. es negativo políticamente, porque vulneraría los derechos fundamentales de los
menores.
C. es positiva económicamente, porque disminuiría la presencia policial a avanzadas horas
de la
noche.
D. es negativa para la seguridad, porque incrementaría los índices de delincuencia común.
3. En un pueblo, un grupo de personas decide constituir una empresa para fabricar
repuestos para camión, en su mayoría metálicos, lo que implica el uso de máquinas
grandes y martillos para moldear las piezas. Los vecinos de la fábrica se unieron para
reclamar contra esta, por el ruido constante que genera.
¿Qué tipo de derecho puede sustentar de forma más directa el reclamo de los vecinos?
A. El derecho a un medio ambiente sano.
B. El derecho a la equidad de oportunidades.
C. El derecho al trabajo.
D. El derecho a la libre asociación.
4. Julio no le colabora a su familia en las tareas del hogar; es decir, no limpia, no lava y no
cocina. Al ver a un hombre llorar, Julio se burla y dice que los hombres de verdad no lloran.
Cuando tiene dudas sobre su trabajo, busca solamente a los hombres porque cree que las
mujeres no podrán ayudarlo. A pesar de que las personas cercanas a Julio están molestas
por su actitud y su comportamiento, él continúa actuando de esta manera.2
¿Cuál de las siguientes opciones explica mejor el comportamiento de Julio?
A. Julio no ayuda en la cocina porque no sabe bien cómo cocina.
B. Julio considera que hay actividades exclusivas para mujeres y otras para hombres.
C. Julio actúa según los deseos e intereses de sus familiares.
D. A Julio no le importa que las personas cercanas a él se molesten por su
comportamiento.
5. La pobreza puede entenderse como la privación de los recursos económicos para
satisfacer las necesidades básicas como alimentación, salud, educación y vivienda dignas
y está, generalmente, asociada con la carencia de capacidades para lograr una
participación satisfactoria en los procesos sociales, políticos, cívicos y culturales. Distintas
evidencias muestran que, debido a estas características, las poblaciones en condición de
pobreza son más vulnerables ante los desastres naturales. ¿Por cuál de las siguientes
razones las poblaciones pobres tienden a instalarse en áreas de mayor riesgo de desastre
natural?
A. Porque les premite estar cerca de sus lugares de trabajo y de sus familias.
B. Porque allí tienen facilidades de acceso a servicios de educación y salud.
C. Porque en esas áreas pueden tener contacto permanente con la naturaleza.
D. Porque el valor del suelo en estas áreas está acorde con su poder adquisitivo.
6. La gobernación de un departamento tiene como proyecto recuperar los caminos reales
de la época colonial que recorren varios municipios. Se propone que estos sean el eje de la
promoción del departamento como destino turístico para caminantes y amantes de la
naturaleza. Algunos habitantes de la zona dudan acerca de los beneficios de este proyecto,
pues los caminos pasan por parte de sus tierras de cultivo y ganadería por tanto su
recuperación y aprovechamiento implicaría expropiar estas tierras. Mencionan también que
en los títulos de propiedad de sus tierras no hay nada que indique que una parte de sus
terrenos sea pública. Adicionalmente, no ven que el turismo sea beneficioso para ellos.
¿Qué aspectos de esta situación están en conflicto?
A. El interés de los gobernantes de desarrollar proyectos que beneficien a su región y el
interés
de los caminantes.
B. La necesidad de proteger el medio ambiente y la naturaleza y la obligación de los
gobernantes
de proteger el patrimonio cultural.
C. El desarrollo de la región como destino turístico y el incremento del poder político del
gobernador.
D. El desarrollo de una nueva fuente de ingresos para la región y una afectación en las
tierras de
los campesinos. 3
RESPONDA LAS PREGUNTAS 7 A 12 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE
INFORMACIÓN
CON EL AGUA AL CUELLO - ALFREDO MOLANO BRAVO
No es fácil mirar desde un bus el paisaje de “nuestro lindo país colombiano” (...). A
hurtadillas, se ven ríos desbordados, carreteras caídas, pueblos inundados. He andado en
los últimos días por Caldas, el bajo Cauca, las sabanas de Bolívar, Cartagena, Ciénaga,
Santa Marta: todo bajo agua; la gente se está volviendo anfibia. Como siempre, el General
Invierno castiga a los pobres que han sido obligados a vivir a orillas de ríos y carreteras, al
pie de barrancos y sobre abismos. El agua se lleva las casas, ahoga las gallinas; las
montañas sepultan barrios, escuelas, caminos, puentes. Las represas están a punto de
reventar. Con todo —dan ganas de llorar— los niños hacen toboganes en el barro,
trampolines en los ríos, barcos en las ciénagas y juegan y ríen. Algunas mujeres lloran: van
136 muertos, 250.000 colombianos entre el agua y un millón de afectados. Los gremios
también lloran: se nos ahogan las flores, los ingenios, los caballos de paso fino; van dos
millones de cabezas desplazadas*, 60.000 predios inundados, 40.000 vacas muertas,
dicen la SAC y Fedegán, y a dúo gritan: requerimos un billón de pesos para medio
sobreaguar.
Veinte carreteras están paralizadas, [...] Juan Martín Caicedo opina que las desgracias que
sufre el país por causa de las inundaciones se deben a la deforestación de las cordilleras
[...] Quizá quiso decir que la culpa la tienen los campesinos que briegan con el rastrojo para
cosechar una arroba de maíz en las lomas. Pero quizá también quiso decir: Señores
ganaderos, ¡con su pan se lo coman! La ganadería como ideal económico ha derribado
montañas y abatido selvas para meter vacas; los azucareros, los arroceros, los paperos —
y antes de su ruina, los algodoneros y los sorgueros— obligaron a los campesinos a
treparse a las cordilleras. El saldo: montañas peladas que no retienen el agua y la botan
como les llega a los cauces de quebradas y ríos. Los cauces se llenan y las aguas se
enloquecen y se llevan a su paso lo que topan. Preparémonos para las epidemias de
malaria y dengue cuando deje de llover. El billón de pesos que piden los gremios para
indemnizarlos debería más bien ser invertidos en reforestación de cuencas, siempre y
cuando no sea con pinos para Cartón de Colombia.
Tomado de: https://www.elespectador.com/opinion/con-el-agua-al-cuello-columna-237247
7. ¿Cuál es la intención más probable del autor al describir el paisaje que ve por la ventana
del bus como “nuestro lindo país colombiano”?
A. Fomentar que todos los colombianos hagan turismo por tierra en su país.
B. Decir que Colombia es un país en donde los niños pueden divertirse.
C. Concientizar a los colombianos acerca del estado actual del país.
D. Resaltar las bellezas naturales y culturales del país.
8. Este texto sería útil en el desarrollo de una investigación que tenga como objetivo
A. identificar factores socioeconómicos que incrementan la vulnerabilidad de la población
ante
desastres naturales.
B. describir las prácticas tradicionales de cultivo de los campesinos que habitan en
cordilleras y
zonas montañas.4
C. establecer relaciones entre el desplazamiento forzado y el crecimiento de los barrios
céntricos de las grandes ciudades
D. conocer la posición de los gremios económicos sobre los problemas de productividad en
el sector rural.
9. En la última oración del texto, Molano propone que “[e]l billón de pesos que piden los
gremios para indemnizarlos debería más bien ser invertido en reforestación de cuencas”.
¿Cuál de los siguientes puede ser un impacto negativo de esta propuesta?
A. Que los sectores productivos afectados por los estragos ambientales no reciban
asistencia en
su recuperación.
B. Que los gremios inviertan estos recursos en políticas que continuarán afectando al
medio
ambiente.
C. Que se usen recursos en una reforestación que no traería desarrollo económico alguno.
D. Que se desborden los ríos y quebradas y aumenten las inundaciones en todo el territorio
nacional.
10. A partir de la descripción realizada por el autor, puede afirmarse que
A. las zonas periféricas de las grandes ciudades deben intervenirse para mejorar las
condiciones de vida de sus habitantes.
B. la mala distribución de la tierra es una de las principales causas de los problemas de
competitividad del sector agrícola.
C. el deterioro ambiental es una consecuencia inevitable del crecimiento de los grandes
centros urbanos.
D. la falta de regulación estatal sobre el uso del suelo agudiza el impacto de la actividad
humana sobre el medio ambiente.
11. Si el gobierno colombiano respondiera al llamado del autor a prepararse para “las
epidermias de malaría y dengue” con campañas en las zonas afectadas, garantizaría el
derecho a
A. la integridad de la familia.
B. la promoción de la salud.
C. el acceso a los servicios de protección.
D. la igualdad de oportunidades de acceso al trabajo.5
12. Al querer identificar las causas del problema, el autor se refiere a los campesinos, a la
ganadería , a los azucareros, arroceros y paperos.
¿Qué concepto social describe mejor lo ilustrado en el texto?
A. La discriminación social.
B. El desplazamiento forzado.
C. El uso del suelo.
D. El espacio público.
13. De acuerdo con un informe de la Secretaría de Salud, la mortalidad materna aumentó
en Bogotá en el 2014. En otros países, por ejemplo en Brasil, se ha logrado reducir la
mortalidad materna ampliando el acceso de las mujeres a la atención médica prenatal,
entrenando a los trabajadores en salud en cuidado obstétrico de emergencia y asegurando
los suministros quirúrgicos para atender complicaciones obstétricas.
Si en bogotá se quisiera implementar una solución similar, ¿cuál de las siguientes NO sería
una condición necesaria para su efectiva implementación?
A. Que existe una regulación efectiva de las empresas prestadoras de salud del Gobierno.
B. Que existan los recursos económicos necesarios para los suministros quirúrgicos.
C. Que exista voluntad política por parte del gobierno local para llevar a cabo la medida.
D. Que exista una organización de profesionales de obstetricia reconocida
internacionalmente.
14. Después de la restitución de la democracia en Uruguay, se aprobó la Ley de
Caducidad, ratificada en dos referendos populares en 1989 y 2009, en la que se deja a
decisión del Gobierno cualquier investigación sobre crímenes cometidos en la dictadura.
Hay tres posiciones respecto a esta ley. Según la primera, algunos ciudadanos que
aprobaron el referendo que consideran que es mejor no revivir los hechos dolorosos que se
padecieron durante la dictadura. La segunda: algunos familiares de víctimas que sí desean
investigar estos, pero consideran que esta ley, al otorgarle al Estado la facultad de
investigar hechos cometidos por sí mismo, es obstáculo a su derecho a la justicia y a la
verdad, y puede dejar impunes los hechos. Finalmente, la Corte Interamericana de
Derechos Humanos (CIDH) considera que la ley puede ser un impedimento para la
obligación que tiene el Estado ante las víctimas de investigar los hechos a solicitud de sus
familiares, y que estos hechos puedan quedar en el olvido. ¿Qué punto de consenso habría
entre las partes?
A. Los ciudadanos que refrendaron la ley coinciden con la CIDH en que es necesario que
no revivan los hechos dolorosos de la dictadura.
B. Los familiares de las víctimas y los ciudadanos que refrendaron estánn de acuerdo en
que es decisión de la ciudadanía investigar o no los hechos de la dictadura.6
C. La CIDH está de acuerdo con los familiares de las víctimas en que el Estado uruguayo
puede decidir qué casos de violaciones a los DH se pueden investigar.
D. Los familiares de víctimas y la CIDH coinciden en que esta ley se convierte en un
instrumento de perpetuación de la impunidad y olvido de los hechos.
15. Un proyecto de ley busca rendirle honores a la primera colombiana canonizada. Para
ello propone la construcción de un mausoleo y la impresión de una moneda con su imagen.
Un abogado contradictor al proyecto afirma: “El principio filosófico constitucional de Estado
laico de Colombia establece que los funcionariosy las leyes deben permanecer neutros en
temas religiosos; en otras palabras, ninguna ley puede hacer consagraciones religiosas ya
que son inconstitucionales”. En respuesta a estas afirmaciones, un defensor señala: “ El
proyecto rinde homenaje a una colombiana ilustre y eso es acorde con la ley de honores,
porque no es por la religión que se hace el homenaje, sino por la importancia de sus
acciónes como personaje destacado del país, y eso no guarda relación con el Estado
laico”.
A pesar de tener posiciones encontradas, los abogados parecen estar de acuerdo en un
elemento fundamental. ¿Cuál es ese elemento?
A. Las leyes impartidas en el país deben respetar el Estado laico definido en la
Constitución.
B. Brindar homenajes por ley a religiosos ilustres no afecta el carácter laico del país.
C. La primera colombiana canonizada debe considerarse una ciudadana ilustre del país.
D. Las consagraciones religiosas deben ser siempre motivo para rendir homenajes.
16. En 1928, el político conservador Laureano Gómez Hurtado afirmó:
¿Qué otra cosa, distinta a la triste desesperanza y a la inutilidad perenne se puede prever
del fatal encuentro genético entre la infantilidad que caracteriza al negro, la malicia que
define al indígena y la irracionalidad española?... si los ingleses son enérgicos y
emprendedores, si los franceces son inteligentes, si los italianos son sensuales y si los
alemanes son disciplinados, ¿por qué no decir, entonces, que nosotros, mezcla diabólica
de negros y españoles o, en el mejor de los casos, mezcla inútil de indígenas y españoles,
no podemos ser sino falsos, desordenados y serviles?
Tomado de: Gómez, L. (1928). Interrogantes sobre el progreso de Colombia. Conferencias dictadas en el Teatro Municipal de
Bogotá: Editorial Minerva
¿Cuál de los siguientes supuestos están presente en el planteamiento de Laureano
Gómez?
A. Las características raciales de la población influyen en el progreso social.
B. La diversidad cultural es un motor del progreso social europeo.
C. Las mezclas raciales son una condición necesaria para el progreso social.
D. Las tradiciones culturales inciden de manera directa en el progreso social.7
17. Los procesos de reforma a la constitución política de Colombia se dan a través de
A. la Rama Ejecutiva, Legislativa y Judicial.
B. la Corte Constitucional y la Corte Suprema de Justicia.
C. la Procuraduria, la Fiscalía y la Contraloría.
D. el Congreso, la Asamblea Constituyente y el referendo.
18. Durante la Conquista de América, el “repartimiento” o “encomienda” consistió en el
reparto de indígenas entre los conquistadores para su servicio personal, como recompensa
avalada por la Corona por el éxito de sus campañas. Este sistema se convirtió en una vía
segura para alcanzar la riqueza y la posición social que los conquistadores venían a buscar
al Nuevo Mundo. Sin embargo, la Real Audiencia de Santa Fe de Bogotá, en 1557,
estableció que “Cualquier indio que se asentase y se alquilare con cualquiera persona para
le servir (...) que se le pague tres gramos de buen oro por jornal” y en 1560 prohibió el
trabajo gratuito de los indígenas. Estas medidas de la Real Audiencia podrían obedecer al
propósito de
A. promover el ascenso social de los indígenas.
B. disminuir el poder de los encomenderos.
C. reconocer a los indígenas como iguales a los colonos.
D. fortalecer a los encomenderos como administradores de los indígenas.
19. Genovia, un país productor de alimentos, discute un tratado de libre comercio con un
país productor de zapatos y moda en general, Estasia. Esto haría que los zapatos y las
prendas de vestir sean más baratos en Genovia y que este a su vez pueda exportar
materias primas como algodón o lana. Los productores de materias primas en Genovia ven
una posibilidad enorme de crecimiento; sin embargo, en el país hay gremios productores
de bienes de cuero que están interesados en preservar su negocio que no podrían
competir con los precios de los productos importados.
En Genovia se ha hecho una propuesta para mediar esta situación: firmar el tratado y, al
interior del país, otorgar subsidios para los productores nacionales. Esta propuesta de
solución podría
A. ayudar a los productores extranjeros a vender aún más barato.
B. prejudicar a los compradores de productos de cuero.
C. ajustarse a los intereses de los productores de bienes en cuero.
D. incentivar la libre competencia entre los productores nacionales de bienes de cuero.
20. En el Plan Nacional de Desarrollo de Colombia de la década de los años 1990, se
afirma lo siguiente: “La eficiencia no puede ser antagónica con la equidad. Por tanto, en las
determinaciones públicas primarán siempre consideraciones para que el juego del mercado
no comprometa la equidad ni restrinja el acceso y la participación equitativa de los más
pobres”:8
En este fragmento se adopta una postura crítica frente al modelo neoliberal, porque
A. se reconoce el papel central del Estado en la buena gestión y administración de los
recursos públicos.
B. se define el mercado como el principal mecanismo para distribuir eficientemente los
beneficios del crecimiento económico.
C. se afirma que, sin la intervención del Estado, no es posible garantizarle buenas
condiciones de vida a toda la población.
D. se señala implícitamente que la privatización de las empresas del Estado es un
mecanismo eficiente para garantizar la equidad.
21. Hacia finales del siglo XIX, Inglaterra atravesaba años de crisis, paro y malas
condiciones para los obreros. Por otro lado, las empresas del país necesitaban cada vez de
más materias primas para seguir produciendo. Además, las empresas inglesas ya no
podían vender sus productos tan fácilmente en Europa, pues tenían que enfrentar la
competencia de países como Francia y Alemania que se había industrializado. Los ingleses
vieron como una solución a estos problemas el obtener el control político y económico de
otros países o regiones menos industrializados donde pudieran vender sus productos y, de
esta manera fortalecer sus industrias. No obstante, para llevar a cabo este propósito,
tuvieron que enfrentarse a varios países de Europa con los mismos intereses.
Adoptado de: http://iesdrfdezsantana.juntaextramadura.net/web/departamentos/ccss/Bachill/
La Revolución Industrial, iniciada en Gran Bretaña a finales del siglo XVIII, en Francia a
comienzos del XIX y en Alemania a partir de 1870, provocó un gran incremento de
productos manufacturados, por lo que estos países se vieron obligados a buscar nuevos
mercados en el exterior. Además, el proceso de militarización y de vertiginosa carrera
armamentística que caracterizó a la sociedad internacional durante el último tercio del siglo
XIX, son factores que podrían podrían explicar la política europea de expansión económica
la cual se desarrolló principalmente en África , donde los respectivos intereses de los
países europeos entraron en conflicto con cierta frecuencia.
Adaptado de: la primera guerra mundial: causas y consecuencias https://historiaybiografias.com/guerra1/
Teniendo en cuenta lo expuesto en ambos fragmentos, ¿qué concepto ser´´ia el más
adecuado para relacionar la expansión de Gran Bretaña y la disputas político-económicas
entre potencias europeas?
A. Revolución industrial, ya que las potencias europeas debían consolidar su poderío
técnico y
científico en Europa por medios comerciales o guerreristas.
B. Expansionismo, pues las potencias europeas querían continuar descubriendo,
conquistando y
cristianizando nuevos territorios.
C. Imperialismo, pues las potencias industrializadas querían obtener el control de los
recursos
naturales y los mercados de regiones de inferior desarrollo técnico.
D. Nacionalismo, ya que las potencias europeas, influidas por discursos a favor de la
cultura
occidental, estaban orientadas a dominar el resto del mundo.9
22. En el año 2011 el movimiento estudiantil colombiano se organizó a través de la Mesa
Ampila Nacional Estudiantil (MANE), con el fin de protestar en contra del proyecto de ley de
Reforma a la Educación Superior propuesto por el Gobierno nacional. Los estudiantes
exigían una discusión amplia y democrática del contenido de la reforma, la cual ya estaba
siendo discutida en el Congreso de la República. Ante las protestas, algunos sectores
sociales insistieron en que tales manifestaciones generaban inestabilidad y que las
reclamaciones debían tramitarse por las vías institucionales de representación
democrática, tales como el legislativo. Finalmente, y después de dos meses de
movilizaciones, el Gobierno decidió retirar el proyecto de ley y generar un proceso de
socialización con la sociedad civil, incluidos estudiantes, profesores y directivos
universitarios, entre otros.
De acuerdo con la situación descrita, ¿cuál de las siguientes opciones describe
adecuadamente la relación entre los movimientos sociales y la democracia?
A. Los movimientos sociales derivan en protestas que generan un ambiente de
inestabilidad y
debilitan la democracia.
B. Los movimientos sociales solo son democráticos cuando hacen uso de las vías
institucionales
de representación.
C. Los moviemientos sociales permiten canalizar y expresar demandas sociales y, por
tanto,
fortalecen la democracia.
D. Los movimientos sociales son los únicos mecanismos de representación y participación
en una
democracia como la colombiana.
23. En un plan de desarrollo de un gobierno de Latinoamérica, publicado en la década de
los años 1990, se argumentaba lo siguiente:
“La justificación básica de la apertura económica descansa sobre las ventajas de una
mayor especialización de la economía, que permite explotar las economías de escala y
orientar los recursos productivos hacia aquellos sectores en los cuales el país tiene
ventajas competitivas. Las virtudes de la especialización son obviamente mayores en
economías pequeñas, como la nuestra, cuyas posibilidades de profundización productiva a
través de la Sustitución de Importaciones están agotadas. De lograrse este propósito , el
dinamismo del sector exportador tiende a generar un circulo virtuoso de mayor inversión y
producción, que se traduce en mayores ritmos de crecimiento económico”.
De acuerdo con el fragmento anterior, ¿qué objetivo tenía la política económica de ese
gobierno?
A. Fomentar la especialización de la economía para generar mayor productividad e
incrementar
las exportaciones del país.
B. Estímular la apertura económicapara remplazar las importaciones con productos
nacionales y
así reducir la competencia.
C. Conservar la economía nacional como un mercado pequeño para reducir las
desventajas de la
especialización de la economía.
D. Aumentar los aranceles a bienes importados para proteger la industria nacional y
generar
mayores ritmos de crecimiento económico.10
24. La comunidad aledaña a un importante páramo decidió marchar pacíficamente en
contra de un proyecto de extracción de oro a gran escala que recientemente inició
operaciones en la región. Los marchantes manifestaron su preocupación por el impacto
negativo del proyecto en la naturaleza y denunciaron el vertimento de materiales altamente
contaminantes como el mercurio en las fuentes de agua que nacen en el páramo y
abastecen a todo el departamento. Antes las protestas, el Gobierno nacional decidió
sancionar a la empresa encargada del proyecto y suspender la actividad minera en el
páramo hasta que cumpla con dos requisitos: (1) que reubique la explotación en una zona
alejada de cualquier fuente de agua, y (2) que la infraestructura responda a altos
estándares de calidad para prevenir la contaminación.
En el caso descrito, ¿se protegió el derecho de los ciudadanos a un ambiente sano?
A. Sí, porque la explotación minera implica contaminación y daños irreversibles para el
medio ambiente, aunque en este caso el Gobierno intente regularla.
B. No, porque la explotación minera ha evolucionado y actualmente las empresas
garantizan el desarrollo económico sin impacto ambiental.
C. Sí, porque el Gobierno puso en riesgo a la comunidad y los recursos hídricos de la
región al no prohibir la explotación minera en todo el país.
D. No, porque en este caso el Gobierno protegió los recursos naturales al suspender la
explotación minera hasta que se garantice que no habrá contaminación.
PREGUNTAS ABIERTAS SOCIALES Y CIUDADANAS
Lea determinadamente la información suministrada y conteste en su hoja de respuesta.
Escriba con letra clara y sin salirse del recuadro. Tenga en cuenta que en estas preguntas
NO se piden sus opiniones ni sus juicios de valor sobre los temas planteados. Por lo tanto,
su respuesta debe enfocarse en responder los solicitado.
25. A continuación se presentan las descripciones de dos encuestas que buscan medir la
intención de voto de los ciudadanos para las próximas elecciones a la alcadía municipal:
1. Encuesta realizada por una firma multinacional de producción e investigación de datos,
que lleva más de 10 años en el mercado. Durante 8 días, encuestadores de la firma se
movilizaron por distintos sectores de la ciudad entrevistando cara a cara a 1.500
ciudadanos.
2. Encuesta realizada por una firma encuestadora que lleva operando más de 21 años en
el mercado nacional y cuyo gerente es líder de uno de los partidos políticos en contienda.
Mediante entrevista cara a cara, en distintos sectores de la ciudad, la firma consultó a
3.200 personas vinculadas directa e indirectamente con el partido a lo largo de 10 días.
¿Cuál de las dos encuestas es más confiable para conocer la verdadera intención de voto
de los ciudadanos? ¿Por qué?
Sustente su respuesta utilizando únicamente la información presentada en las
descripciones de las encuestas.11
26. Los maps 1 y 2 ilustran la distribución geográfica de Europa antes y después de un
suceso histórico de principios del siglo XX.
Teniendo en cuenta los mapas 1 y 2, ¿cuál suceso histórico de comienzos del siglo XX
modificó a Europa de esta manera?
http://carmengonzalezrubalhistoria.blogspot.fr/2011/10/mapa-de-europa-antes-y-despues...16
SOCIALES Y CIUDADANAS
69. Una de las características del socialismo es que el Estado tiene el control de los medios
de producción y de las diferentes fuerzas de trabajo. ¿Cuál de las siguientes situaciones
puede explicarse según este concepto?
A. Que un gobierno nacionalice las industrias del país.
B. Que en un país el cargo de presidente puede heredarse.
C. Que en un país la oferta y la demanda determinen los bienes producidos.
D. Que en un país el presidente no se someta a control alguno de los ciudadanos.
70. En abril de 2014, un periódico colombiano publicó un artículo titulado “Reglas que las
mujeres deben cumplir durante el mundial 2014. Aquí unos consejos para no desatar la
“furia” de los hombres”. Algunas de las reglas consignadas en la publicación incluyen: “Ni
se te ocurra pasar en frente del televisor cuando el esté viendo partidos. Hazlo agachada,
gateando, pero nunca interrumpas su plan”; “si necesitas decirle algo importante no será un
buen momento que los hagas durante los partidos de fútbol”; “solo háblale y entabla
conversación con él en el entretiempo, antes ni se te ocurra”; “evitan malas caras y
comentarios como “menos mal el Mundial es cada cuatro años”.
Tomado de: Reglas que las mujeres deben cumplir durante el mundial 2014. Aquí unos consejos para no desatar la “furia” de los
hombres. El espectador. 25 de abril de 2014
¿Cuál de los siguientes prejuicios NO está presente en el enunciado?
A. Las mujeres no disfrutan el mundial de fútbol, los hombres, sí.
B. Los hombres se enfurecen fácilmente y es deber de las mujeres contener esa furia.
C. Las mujeres deben darle prioridad al entrenamiento de los hombres.
D. Las mujeres solo ven partidos de fútbol para admirar el aspecto físico de los jugadores.
71. Si el presidente de la República, en ejercicio de sus funciones, tramita un proyecto de
ley que permita la exploración y explotación minera en un territorio baldio, ese proyecto de
ley solo puede tramitarse y aprobarse en
A. la Corte Constitucional.
B. el Congreso de la República.
C. el Consejo Superior de la Judicatura.
D. el Consejo Municipal.
72. Un prolongado verano llevó a que la producción de café en los campos colombianos se
redujera de 4 millones de sacos a 2 millones de sacos en un trimestre. El número de
compradores internacionales se mantuvo, por tanto, el precio del café se duplicó. ¿Qué
conceptos ayudan a entender mejor esta situación?17
A. Integración económica y seguridad alimentaria.
B. Monopolio y apertura económica.
C. Oferta y demanda.
D. Rural y urbano.
73. Con el fin de lograr sus metas, una empresa decide aumentar el número de
trabajadores. Para mantener equilibradas sus finanzas, contrata a los nuevos empleados
por medio de contratos de prestación de servicios. Este tipo de contrato no genera ninguna
dependencia o subordinación, no supone una vinculación laboral, se realiza para una labor
específica durante un tiempo definido y sólo implica para la empresa el pago por los
servicios, sin pagar prestaciones sociales. Una empleada lleva trabajando en esta empresa
tres años con esta modalidad de contrato. Tiene buenas relaciones con sus colegas y jefes,
le gusta la flexibilidad del horario de trabajo porque puede recoger a su hija en el colegio y
le gustaría continuar trabajando en la empresa. Dada esta situación, ¿cuál puede ser una
posible causa de conflicto entre la trabajadora y la empresa?
A. Que la empresa evita formalizar la relación laboral con sus trabajadores.
B. Que para mejorar sus resultados la empresa busque la desvinculación de trabajadores.
C. Que para reducir costos la empresa evite darles garantías laborales a los trabajadores.
D. Que a los trabajadores se le díficulta hacer compatible su trabajo con su vida familiar.
74. En marzo de 2014, Estado Unidos pidió a varios países recibir como refugiados a
varias personas detenidas en la prisión de Guantánamo desde hace más de una década.
Esta prisión ha sido objeto de varias controversias y debates por violaciones a los
Derechos Humanos de los presos. El presidente de Uruguay fue uno de los primeros en
responder positivamente la petición. “Hay 120 tipos que están presos hace 13 años. No
han visto un juez, un fiscal, no tuvieron ningún proceso. La decisión contibuirá a garantizar
los Derechos Humanos de estas personas, que están hace más de 10 años tras las rejas
sin juicio”, afirmó el mandatario. Aunque varias organizaciones humanitarias han celebrado
esta decisión, sectores políticos uruguayos la critican.
¿Cuál de los siguientes podría ser un argumento afin a quienes se oponen a la decisión del
presidente uruguayo?
A. La decisión favorecería el derecho de los defendidos a tener un juicio.
B. La decisión estaría dándole la posibilidad a los refugiados de vivir como hombres libres
e
integrarse de nuevo a la sociedad.
C. La decisión pondría en peligro la seguridad del país pues no se sabe qué personas
llegarán al país.
D. La decisión causaría un mayor hacinamiento en las cárceles de Uruguay, al recibir
presos
de la cárcel de Guantánamo.18
75. Hace unos años, y con relación a la presencia de un periodista en el lugar en el que se
iban a producir unas liberaciones de unos miembros de las Fuerzas Armadas por la
guerrilla ,un funcionario público hizo una declaración pública en la que afirmaba que hay
algunos “amigos del terrorismo que fungen como periodistas”. En ese momento, los
relatores para la libertad de expresión de la Organización de Naciones Unidas (ONU) y de
la Organización de Estados Americanos (OEA) declararon que “los altos funcionarios del
gobierno deben abstenerse de emitir declaraciones públicas que estigmaticen a los
periodistas críticos y generen un ambiente de intimidación que afecte la libertad de
expresión en el país”.
Tomado de: http:// www.gas.org.es/adivexpresion/showarticle.axp/...
¿Cuál de las siguientes proposiciones justifica mejor esta declaración de los relatores para
la libertad de expresión?
A. Se sugiere que los periodistas que estén a favor de la guerrila en el conflicto armado no
son periodistas genuinos.
B. El funcionario le está negando a la guerrilla la posibilidad de ejercer un derecho
fundamental como la libertad de expresión.
C. Llamar a alguien “amigo del terrorismo” por un funcionario público podría tomarse como
una autorización implícita para hacerle daño.
D. La labor de las Fuerzas Armadas en la liberación de personas secuestradas podría
quedar en entredicho.
76. ¿Cuáles de las siguientes situaciones requieren una acción solidaria, consignada en los
deberes de los ciudadanos de la Constitución de Colombia?
A. Hubo un deslizamiento de tierras que dejó varios heridos graves. Las familias no han
sido evacuadas de la zona que podría presentar más deslizamiento.
B. Los estudiantes de un colegio reclaman poder ir al colegio con el pelo largo o tinturado,
ante lo cual las directivas han respondido con un no rotundo.
C. Un grupo numeroso de ciudadanos y ciudadanas homosexuales reclaman su derecho a
casarse, pero los organismos pertinentes no han respondido.
D. El 46% de la población rural trabaja en condiciones que hacen que su capacidad
adquisitiva haya disminuido en los últimos años.
RESPONDA LAS PREGUNTAS 77 A 80 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE
INFORMACIÓN
LECCIONES DE SUDÁFRICA PARA COLOMBIA.
El Aparteid fue un sistema fue un sistema social impuesto por los gobiernos de minoría
blanca en Sudáfrica durante el siglo XX. Bajo este sistema, los grupos étnicos estaban
separados y a la mayoría no blanca se le negaba numerosos derechos, como el de votar y
de comprar o alquilar tierras de propiedad de blancos. El Apartheid se acabó gracias a las
negociaciones que se dieron entre 1990 y 1993 entre el partido que gobernaba el país -el
Partido Nacional-, el Congreso Nacional Africano (que era el mayor partido de oposición al
Gobierno) y una gran variedad de organizaciones políticas.19
Las negociacios se realizaron a pesar de los asesinatos de los líderes del movimiento anti-
apartheid por extremistas que apoyaban el régimen; varios ataques a algunos blancos por
movimientos extremistas anti-apartheid y numerosas acusaciones en contra de miembros
del ejército y de la policía que afirmaban que estos estaban involucrados en masacres
ocurridos durante las negociaciones. La espiral de agresiones se pudo contener gracias a
que los líderes de los dos partidos mayoritarios, Frederik Wilem de Klerk y Nelson Mandela,
lograron negociar los fundamentos de una nación democrática y multirracial. Además,
ejercieron presión para que otros partidos y grupos en el país aceptaran cumplir con los
acuerdos. Se ha dicho que Sudáfrica y Colombia no son tan comparables. Que mientras la
una tuvo un conflicto racial, en una régimen tiránico como el apartheid, en la otra ha habido
una larga guerra política en un contexto de relativa democracia, que entre 1958 y 2012 ha
ocasionado la muerte de por lo menos 220.000 personas.
Se ha dicho que mientras en Sudáfrica se optó por la reconciliación y un modelo de justicia
restaurativa basado en el perdón, en Colombia se busca superar el enfretamiento armado
sin renunciar a la justicia, la verdad y la reparación. Se ha dicho también que Colombia no
tiene a un Nelsón Mandela. Sin embargo, Sudáfrica si es un espejo para Colombia: tuvo un
conflicto prolongado, ha dejado heridas profundas en la sociedad y ha enfrentado un difícil
postconflicto. Primero la guerra, y luego la paz, pusieron a prueba a este líder
extraordinario, que forjó su gran estatura moral en medio de la adversidad. Mandela les
deja muchas lecciones a los líderes colombianos.
Adaptado de: “Las lecciones de Mandela para Colombia” https://www.semana.com/mundo/articulo/lecciones-demandela-para-
colombia/367323-3 “Sudáfrica ayer y hoy ¿Dos décadas sin Apartheid? Por Javier Brandroli: http:// www.elmundo.es
77. ¿Por qué chocaba la propuesta de eliminar la segregación racial con los intereses de
los blancos sudáfricanos?
A. Porque tendrían que compartir el poder económico y político.
B. Porque tendrían que gobernar con menos represión.
C. Porque tendrían que compartir el uso de las armas.
D. porque tendrían que elaborar nuevas leyes.
78. Según el informe “BASTA YA” de 2013 sobre el conflicto armado en Colombia, en el
país ha predominado una concepción de la política en la cual la oposición se ve como una
amenaza y no como un rasgo constitutivo de la democracia. Se trata de una cultura política
que no permítido superar la exclusión porque no ha logrado la coexistencia de
concepciones políticas opuestas en un contexto de tolerancia y respeto. A pesar de la
celebración ininterrumpida de elecciones, la confrontación política tiene expresiones
violentas de todo tipo. En Colombia, se conforman grupos que siguen radicalmente a un
partido político hasta el punto de llegar a confrontaciones armadas. Estas confrontaciones
entre grupos armados, a su vez, exacerban las confrontaciones políticas. Adaptado de “BASTA YA”
Colombia: Memorias de Guerra y Dignidad. Informe General - Grupo de Memoria Historica. Centro Nacional de Memoria.
Con base en lo anterior, de la afirmación “en Colombia ha habido una larga guerra política
en un contexto de relativa democracia” expuesta en el texto, Lecciones de Sudáfrica para
Colombia, se puede afirmar que
A. la información de BASTA YA refuta el argumento expuesto en el texto, porque muestra
que no existe relación entre los hechos violentos y la cultura política.
B. la información de BASTA YA apoya el argumento expuesto en el texto, porque sostiene
que la violencia ha destruido las condiciones básicas de una democracia.
C. la información de BASTA YA refuta el argumento expuesto en el texto, porque expone
que el 20
conflicto se basa en la exclusión y no en asuntos electorales.
D. la información de BASTA YA apoya el argumento expuesto en el texto, porque explica
que la exclusión y la violencia política han restringido la democracia.
79. ¿Cuál de los siguientes aspectos dificultó las negociaciones que se dieron para acabar
con la segregación racial en Sudáfrica?
A. El gran número de partidos políticos en las negociaciones.
B. La falta de claridad acerca de lo que se estaba negociando.
C. El contexto de violencia durante las negociaciones.
D. La falta de líderes políticos que supieran manejar la situación.
80. En la lectura se hace referencia a conflictos que sucedieron en países que hoy tienen
regímenes democráticos. ¿Cuál de los siguientes es un principio de la democracia que
deben garantizar sus gobiernos?
A. Verdad y reparación.
B. Consenso social.
C. Participación política.
D. Control económico.
81. Lea el siguiente fragmento que describe el propósito de una política cultural: “...el
Estado debe adaptar políticas públicas destinadas a que los miembros de los diversos
grupos étnicos y nacionales puedan expresar y promover su propia cultura e identidad,
pero rechazando aquellas que busquen imponerla.”
Tomado de: Villavicencio, Luis. (2012, diciembre). Un diálogo intercultural más allá del multiculturalismo. Opinión Juridica, 11(22),
31-44
Esta fuente se relaciona con el multiculturalismo, porque este
A. busca una sociedad en la que coexistan diversas culturas y se reconozca y exalte
positivamente
la diferencia y la diversidad.
B. promueve una sociedad regida por una cultura dominante, que debe prevalecer sobre
las demás,
aunque se reconozca que existen otras culturas.
C. persigue una sociedad en las que las culturas deben segregarse espacialmente para
garantizar
la convivencia pacífica.
D. señala que la protección de las culturas ancestrales es más importante que la protección
de las
culturas de aparición reciente.21
82. En la localidad de Tunjuelito de Bogotá hay curtiembres en las que se procesan pieles
de manera artesanal. Esta actividad genera más de 5.000 empleos directos y beneficia a
cerca de 30.000 personas. Al agua del río Tunjuelito se vierten químicos como cal, sulfuro,
amonio, sodio y cromo, productos utilizados para que el cuero quede limpio, teñido y listo
para la venta. Como resultado de estos vertimentos, se ha oscurecido el agua del río.
Por otra parte, los malos olores y la exposición al cromo han incidido en el aumento del
cáncer pulmonar de los trabajadores de las curtiembres y de la población de esta localidad.
Adaptado de: Salazar, William.
“El olor serpeante del Tunjuelito”, en Memorias del agua en Bogotá. 2011
Teniendo en cuenta la Constitución colombiana, en está situación ¿qué derecho NO se
respeta?
A. El derecho al trabajo.
B. El derecho al medio ambiente sano.
C. El derecho a tener una vivienda digna.
D. El derecho a preservar las prácticas culturales.
83. En la cafetería de un colegio se sirve carne todos los días a la hora del almuerzo y no
se sirve ningun plato vegetariano. Francisco, quien es vegetariano, no puede almorzar en
la cafetería y solo puede comer comida que trae de la casa. Ante esta situación, los padres
de Francisco le piden al rector del colegio que se cambie el menú del almuerzo y se incluya
un plato vegetariano. Le explican que ellos no comen carne porque su religión lo prohíbe.
El rector les dice a los padres de Francisco que no se va a cambiar el menú de la cafeteria,
pues esto implica incurrir en unos gastos adicionales que no se justifican dado que son
pocos los niños que no comen carne. En esta situación, ¿cuál es el aspecto que más
influyó en la decisión del rector?
A. La nutrición del estudiante.
B. La religión del estudiante.
C. La libertad de elegir de todos los estudiantes.
D. Las costumbres alimentarias de la mayoría de estudiantes.
84. Una joven denunció que había sido abusada sexualmente en las instalaciones de un
bar. Al respecto, el propietario del establecimiento afirmó que la joven llegó vestida con una
minifalda al bar, provocando a los hombres y que luego alegó haber sido violada por
vengüenza con su padre. Diversas organizaciones afirmaron que las declaraciones del
dueño del bar contienen un mensaje de justificación a la violencia sexual hacia la mujer, al
responsabilizar a la joven de la agresión. Días después, el dueño hizo la siguiente
declaración: “Pido disculpas a todas las mujeres. Rechazo de manera contundente
cualquier manifestación de violencia contra la mujer, pues en mi criterio no existe nada que
la justifique [...] Me encantan las minifaldas, porque, más allá de lo estético, es una forma
de expresión de libertad”.
El cambio en la opinión del dueño del bar puede deberse a22
A. su gusto por las minifaldas y a su apoyo a todas las mujeres que las usan.
B. la idea de que es normal que haya violencia en contra de las mujeres.
C. la presión ejercida por las organizaciones defensoras de los derechos de la mujer.
D. su empatía con el padre de la joven por la infortunada situación de su hija.
85. Lea la siguiente lista de conceptos:
• Debilidad del Estado.
• Problemas en la posesión de la tierra.
• Marcadas diferencias económicas.
• Obstáculos para la creación de una identidad nacional.
• Permanencia de guerrillas de orientación comunista.
• Creación de grupos de ultraderecha.
• Existencia de una industria del narcitráfico.
¿A qué proceso pertenencen esos conceptos?
A. Dictaduras latinoamericanas.
B. Conflicto interno colombiano.
C. Apertura económica de países en desarrollo.
D. Colonizaciones de países pobres.
86. Los siguientes cambios que ha habido en la sociedad como la adquisición del derecho
a votar de las mujeres, el acceso de personas homosexuales a cargos del gobierno, la
participación de las comunidades indígenas en las discusiones públicas y la elección de un
presidente afrodescendiente, pueden catalogarse como
A. reivindicaciones en contra de la discriminación racial.
B. medidas a favor de la libertad de cultos y creencias religiosas.
C. medidas a favor de la inclusión de política de sectores sociales históricamente excluidos.
D. reivindicaciones en contra de la segregación social de las minorías religiosas.
87. Lea el siguiente texto: “ la ola represiva contra los movimientos agrarios, obreros y
populares urbanos aglutinados en torno a los ideales del gaitanismo, y alcanzó su máximo
nivel de radicalización política tras el asesinato del líder liberal Jorge Eliécer Gaitán, el 9 de
abril de 1948, suceso que desató protestas populares y fue conocido como El Bogotazo.
Como sello distintivo de la década de 1950, la violencia se libró entre los ciudadanos
adscritos a ambas colectividades políticas mediante el ataque a los militantes del partido
contrario o a sus territorios de influencia. Dentro de los partidos políticos se constituyeron
agrupaciones armadas con diferentes niveles de organización: de un lado, la policía
chulavita y Los pájaros (asesinos a sueldo), al servicio del Gobierno Conservador; del otro,
las guerrillas liberales y las autodefensas comunistas”.23
Adaptado del informe BASTA YA, Centro Nacional de Memoria Histórica, 2012.
¿El texto citado es una fuente sobre el periodo conocido como “La violencia”?
A. No, porque habla de la represión conservadora y los movimientos de autodefensa.
B. Sí, porque habla del surgimiento del movimiento obrero y agrario.
C. No, porque habla de El Bogotazo y el surgimiento de las guerrillas liberales.
D. Sí, porque habla de la polarización política y los enfrentamientos bipartidistas.
88. Desde que se peatonalizó la carrera séptima en Bogotá, está se ha convertido en el
lugar del trabajo de numerosos artistas callejeros. Entre ellos se encuentran estatuas
humanas, comediantes, mimos y músicos. La administración de la ciudad se ha dado
cuenta de que es necesario reglamentar el uso que estas personas hacen del espacio
público, pues han identificado varios problemas: estas personas invaden la vía, incluso los
espacios exclusivos para bicicletas y obstaculizan el tránsito de los peatones; además,
algunos generan contaminación auditiva con los instrumentos y parlantes que utilizan. Se
sabe también que estas actividades son su única fuente de ingresos, que la fuerte
competencia entre ellos reduce los ingresos de todos y que según los comerciantes
formales de la zona, su presencia ahuyenta a los compradores.
En esta situación, ¿qué aspectos debe considerar el Gobierno local para impulsar una
reglamentación del espacio público?
A. La participación en política de los artistas, la difusión de la cultura y las condiciones
laborales.
B. Las condiciones laborales de los comerciantes formales la seguridad de la ciudad y el
medio
ambiente.
C. La movilidad de los peatones, el medio ambiente de la zona y la economía de los
artistas.
D. La seguridad de la ciudad, la educación cultural de los ciudadanos y la libre competencia
entre
comerciantes.
88. Las Fuerzas Militares de un país enfrentan un dilema respecto a la decisión de permitir
o no que haya homosexuales en sus filas. Hasta hace poco estaba prohíbido, pero
recientemente surgió un debate público al respecto. Un partido político de centro sugirió
que el homosexualismo es tolerable como opción de vida personal, mientras que no
interfiera en la vida de los demás miembros de la sociedad. Las asociaciones LGTBI
protestaron porque se ha estigmatizado ser homosexual, en lugar de considerarlo una
condición tan válida como ser heterosexual. Los grupos religiosos radicales declararon que
es un deber moral de todas las instituciones rechazar los comportamientos que, como el
homosexualismo, vayan en contra de la naturaleza. Un grupo de médicos tradicionalistas
manifestó que el homosexualismo es una enfermedad de algunos individuos, que debe ser
tratada, pero que no constituye un problema moral. Finalmente, se decidió que los
homosexuales formen parte de las Fuerzas Militares, siempre y cuando mantengan su
orientación sexual oculta de modo que sus compañeros y superiores no se enteren de esto.
Teniendo en cuenta la posición de los grupos descritos. ¿cuál apoyaría esta decisión?24
A. El partido político de centro, porque se mantiene la posibilidad de que cada individuo
siga su orientación sexual.
B. Las asociaciones LGBTI, porque habría igualdad entre homosexuales y heterosexuales
en cuanto a ser parte de las Fuerzas Militares.
C. Los grupos religiosos radicales, porque no se estaría fomentando el homosexualismo si
este se mantiene oculto.
D. Los médicos tradicionalistas, porque las enfermedades no deben castigarse sino
tratarse médicamente.
90. Actualmente, las plazas de mercado concentran el 50% de la producción
agroalimentaria nacional. Recientemente se ha presentado un decrecimiento en las ventas
de estos lugares, sobre todo en las grandes ciudades, donde almacenes de grandes
superficies están ofreciendo a los consumidores mayores posibilidades de confort y
servicios. Para mitigar esta situación, el Ministerio de Salud enfatiza la importancia de
hacer capacitaciones en las plazas de mercado para la adecuada manipulación de los
alimentos. Por otro lado, el Instituto para la Economía Social (IPES) hace énfasis en la
necesidad de modernizar las instalaciones, estandarizar los precios, atender las 24 horas
del día, ofrecer servicio a domicilio y facilitar el comercio con dinero plástico. No obstante,
el gerente de una central de abastos sostiene el regateo y la rebaja son elementos
fundamentales de la cultura de las plazas de mercado.
Tomado de: Ramírez, Ximena “Plazas de mercado, claves en resurgir campesino”, en La República , septiembre 2013.
Teniendo en cuenta lo expuesto, ¿qué valoración haría el gerente de la central de abastos
de las propuestas del IPES?
A. Estaría de acuerdo con todas las propuestas del IPES, pues se modernizarían los
servicios ofrecidos a los clientes de las plazas de mercado.
B. Estaría en desacuerdo con la estandarización de precios, pues esta transformaría las
dinámicas comerciales caracteristicas de las plazas de mercado.
C. Estaría de acuerdo con la necesidad de enseñarles a los comerciantes buenas prácticas
de higiene y manipulación de alimentos en las plazas de mercado.
D. Estaría en desacuerdo con modernizar la infraestructura de las plazas de mercado, pues
cambiaría la relación personalizada con los consumidores. 26
SOCIALES Y CIUDADANAS
59. Si el presidente de la República, en ejercicio de sus funciones, tramita un proyecto de
ley que permita la exploración y explotación minera en un territorio baldío, ese proyecto de
ley solo puede tramitarse y aprobarse en
A. la corte Constitucional.
B. el Congreso de la República.
C. el Consejo Superior de la Judicatura.
D. el Concejo Municipal.
60. Los siguientes cambios que ha habido en la sociedad como la adquisición del derecho
a votar de las mujeres, el acceso de personas homosexuales a cargos del gobierno, la
participación de las comunidades indígenas en las discusiones públicas y la elección de un
presidente afrodescendiente, pueden catalogarse como
A. reivindicaciones en contra de la discriminación racial.
B. medidas a favor de la libertad de cultos y creencias religiosas.
C. medidas a favor de la inclusión de política de sectores sociales históricamente excluidos.
D. reivindicaciones en contra de la segregación social de las minorías religiosas.
61. En la cafetería de un colegio se sirve carne todos los días a la hora del almuerzo y no
se sirve ningun plato vegetariano. Francisco, quien es vegetariano, no puede almorzar en
la cafetería y solo puede comer comida que trae de la casa. Ante esta situación, los padres
de Francisco le piden al rector del colegio que se cambie el menú del almuerzo y se incluya
un plato vegetariano. Le explican que ellos no comen carne porque su religión lo prohíbe.
El rector les dice a los padres de Francisco que no se va a cambiar el menú de la cafeteria,
pues esto implica incurrir en unos gastos adicionales que no se justifican dado que son
pocos los niños que no comen carne. En esta situación, ¿cuál es el aspecto que más
influyó en la decisión del rector?
A. La nutrición del estudiante.
B. La religión del estudiante.
C. La libertad de elegir de todos los estudiantes.
D. Las costumbres alimentarias de la mayoría de estudiantes.
62. Lea la siguiente lista de conceptos:
Debilidad del Estado.
Problemas en la posesión de la tierra.
Marcadas diferencias económicas.
Obstáculos para la creación de una identidad nacional.
27
Permanencia de guerrillas de orientación comunista.
Creación de grupos de ultraderecha.
Existencia de una industria del narcitráfico. ¿A qué proceso pertenencen esos conceptos?
A. Dictaduras latinoamericanas.
B. Conflicto interno colombiano.
C. Apertura económica de países en desarrollo.
D. Colonizaciones de países pobres.
63. En una compañía, por política de las directivas, todos los empleados se encuentran
vinculados mediante contratos a término definido que tienen una duración de un año.
Los empleados, en desacuerdo con esta política, deciden hacer una huelga con el fin de
que los directivos los vinculen mediante contratos a término indefinido; es decir, sin una
duración predeterminada.
¿Qué quieren, probablemente, las directivas y el sindicato?
A. Las directivas quieren contar con la posibilidad de decidir acerca de la permanencia de
cualquier empleado una vez al año; los empleados quieren tener una mayor estabilidad
laboral.
B. Las directivas quieren disminuir el número de empleados con los que cuentan; los
empelados
defienden su derecho al trabajo.
C. Las directivas quieren poder desvincular empleados en cualquier momento y sin ninguna
justificación; los empleados quieren que siempre sea necesaria una justificación válida
para despedirlos.
D. Las directivas quieren reducir los costos de la contratación de los empleados; los
empleados
buscan tener mejores salarios.
64. Actualmente, las plazas de mercado concentran el 50% de la producción
agroalimentaria nacional. Recientemente se ha presentado un decrecimiento en las ventas
de estos lugares, sobre todo en las grandes ciudades, donde almacenes de grandes
superficies están ofreciendo a los consumidores mayores posibilidades de confort y
servicios. Para mitigar esta situación, el Ministerio de Salud enfatiza la importancia de
hacer capacitaciones en las plazas de mercado para la adecuada manipulación de los
alimentos. Por otro lado, el Instituto para la Economía Social (IPES) hace énfasis en la
necesidad de modernizar las instalaciones, estandarizar los precios, atender las 24 horas
del día, ofrecer servicio a domicilio y facilitar el comercio con dinero plástico. No obstante,
el gerente de una central de abastos sostiene el regateo y la rebaja son elementos
fundamentales de la cultura de las plazas de mercado.
Tomado de: Ramírez, Ximena "Plazas de mercado, claves en resurgir campesino", en La
República , septiembre 2013.
Teniendo en cuenta lo expuesto, ¿qué valoración haría el gerente de la central de abastos
de las propuestas del IPES?
A. Estaría de acuerdo con todas las propuestas del IPES, pues se modernizarían los
servicios ofrecidos a los clientes de las plazas de mercado.28
B. Estaría en desacuerdo con la estandarización de precios, pues esta transformaría las
dinámicas comerciales caracteristicas de las plazas de mercado.
C. Estaría de acuerdo con la necesidad de enseñarles a los comerciantes buenas prácticas
de higiene y manipulación de alimentos en las plazas de mercado.
D. Estaría en desacuerdo con modernizar la infraestructura de las plazas de mercado, pues
cambiaría la relación personalizada con los consumidores.
65. Lea el siguiente texto: " la ola represiva contra los movimientos agrarios, obreros y
populares urbanos aglutinados en torno a los ideales del gaitanismo, y alcanzó su máximo
nivel de radicalización
política tras el asesinato del líder liberal Jorge Eliécer Gaitán, el 9 de abril de 1948, suceso
que desató protestas populares y fue conocido como El Bogotazo. Como sello distintivo de
la década de 1950, la violencia se libró entre los ciudadanos adscritos a ambas
colectividades políticas mediante
el ataque a los militantes del partido contrario o a sus territorios de influencia. Dentro de los
partidos políticos se constituyeron agrupaciones armadas con diferentes niveles de
organización: de un lado, la policía chulavita y Los pájaros (asesinos a sueldo), al servicio
del Gobierno Conservador;
del otro, las guerrillas liberales y las autodefensas comunistas".
Adaptado del informe BASTA YA, Centro Nacional de Memoria Histórica, 2012.
¿El texto citado es una fuente sobre el periodo conocido como "La violencia"?
A. No, porque habla de la represión conservadora y los movimientos de autodefensa.
B. Sí, porque habla del surgimiento del movimiento obrero y agrario.
C. No, porque habla de El Bogotazo y el surgimiento de las guerrillas liberales.
D. Sí, porque habla de la polarización política y los enfrentamientos bipartidistas.
66. Una joven denunció que había sido abusada sexualmente en las instalaciones de un
bar. Al respecto, el propietario del establecimiento afirmó que la joven llegó vestida con una
minifalda al bar, provocando a los hombres y que luego alegó haber sido violada por
vengüenza con su padre. Diversas organizaciones afirmaron que las declaraciones del
dueño del bar contienen un mensaje de justificación a la violencia sexual hacia la mujer, al
responsabilizar a la joven de la agresión. Días después, el dueño hizo la siguiente
declaración: "Pido disculpas a todas las mujeres. Rechazo de manera contundente
cualquier manifestación de violencia contra la mujer, pues en mi criterio no existe nada que
la justifique [...] Me encantan las minifaldas, porque, más allá de lo estético, es una forma
de expresión de libertad".
El cambio en la opinión del dueño del bar puede deberse a
A. su gusto por las minifaldas y a su apoyo a todas las mujeres que las usan.
B. la idea de que es normal que haya violencia en contra de las mujeres.
C. la presión ejercida por las organizaciones defensoras de los derechos de la mujer.
D. su empatía con el padre de la joven por la infortunada situación de su hija.29
67. Desde temprana edad, las niñas de la comunidad wayú suelen jugar con muñecas y
corrtear descalzas con los demás niños de la comunidad. Sin embargo, cuando tienen su
primera menstruación, llevan a cabo el rito de Sutapaulu, y sus actividades y
responsabilidades cambian.
Durante este rito, en el que se las encierra durante largo tiempo, las niñas wayús aprenden
de sus familiares los oficios que les permitirán sostenerse en la vida y desempeñarse en
las labores domésticas, familiares y maritales.
Cuando se aproxima el fin del encierro, la madre y las tías de estas niñas les enseñan a
bailar, las visten con coloridos atuendos y lujosos accesorios, de tal forma que en la
ceremonia en la que se celebra su salida a la comunidad puedan lucir bellas y poderosas, y
puedan ser pretendidas en matrimonio.
Tomado y adaptado de: Ramírez, K. (2005). Ayonjestain ( Yo quiero bailar )
¿Cuál de las siguientes opciones explica mejor este rito de los wayús?
A. Ellos no conocen la Constitución política de Colombia y por esta razón desconocen que
al encerrar a los jóvenes se les están violando sus derechos.
B. Para ellos la menstruación marca el fin de la infancia, y con este ritual se busca ayudar a
la mujer a prepararse para dar el paso a la edad adulta.
C. Ellos no necesitan compartir en comunidad, pues consideran que los aspectos más
importantes
para desempeñarse en la vida los pueden aprender por si mismos.
D. Para ellos, la mentruación es una situación vergonzosa y las mujeres que están
menstruando
deben ocultarse de los demás miembros de la comunidad.
68. Lea el siguiente fragmento que describe el propósito de una política cultural: "...el
Estado debe adaptar políticas públicas destinadas a que los miembros de los diversos
grupos étnicos y nacionales puedan expresar y promover su propia cultura e identidad,
pero rechazando aquellas que busquen imponerla."
Tomado de: Villavicencio, Luis. (2012, diciembre). Un diálogo intercultural más allá del
multiculturalismo.
Opinión Juridica, 11(22), 31-44
Esta fuente se relaciona con el multiculturalismo, porque este
A. busca una sociedad en la que coexistan diversas culturas y se reconozca y exalte
positivamente la diferencia y la diversidad.
B. promueve una sociedad regida por una cultura dominante, que debe prevalecer sobre
las demás , aunque se reconozca que existen otras culturas.
C. persigue una sociedad en las que las culturas deben segregarse espacialmente para
garantizar la convivencia pacífica.
D. señala que la protección de las culturas ancestrales es más importante que la protección
de las culturas de aparición reciente. 30
69. Dentro de las bases del Plan Nacional de Desarrollo de Colombia (2014 - 2018), se
establece como responsabilidad del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo " (...) la
creación de un programa bajo en carbono, mediante el cual se proveerán, a algunas
empresas productivas, metodologías para la gestión y monitoreo de emisiones, uso de
energía y otros recursos".
¿Cuál es el principal objetivo que se persigue con la puesta en marcha de esta medida?
A. Implementar acciones que permitan armonizar la actividad industrial del país con el
cuidado y
protección del medio ambiente.
B. Aumentar el control sobre las empresas responsables de la contaminación ambiental
para aplicar
las respectivas sanciones económicas.
C. Vincular las empresas del sector productivo con la financiación de acciones orientadas a
garantizar un ambiente sano para la ciudadanía.
D. Proveer a las empresas recursos para que realicen investigaciones orientadas a mejorar
sus
niveles de productividad y sus ingresos.
70. Durante un partido de fútbol, uno de los hinchas le gritó desde las gradas del estadio a
un jugador extranjero, de origen afrodescendiente, lo siguiente:
"¿Macaco, por qué no te comes este banano? "
Ante el hecho, el jugador mencionó que no era la primera vez que recibía agresiones de
esa naturaleza. Las palabras del hincha generaron inconformidad entre los jugadores, los
hinchas y muchos otros sectores. Frases de rechazo se escucharon en las redes sociales y
medios de comunicación de todo el mundo. En protesta por el acto, un grupo de personas
inició una campaña tomándose fotos con bananos y la leyenda: "Todos somos macacos
(monos)".
Sobre la afirmación del hincha es posible afirmar que esta
A. evidencia un acto de protesta simbólica al ofrecer una fruta al jugador para que tenga
energías
y mejore su rendimiento.
B. manifiesta una expresión de inconformidad por el mal desempeño deportivo del jugador
y su
equipo.
C. implica una manifestación de molestía con los futbolistas de origen extranjero que
juegan en el
país.
D. señala un prejuicio racista al asociar el banano y los macacos (monos) con el color de
piel del
jugador.
71. Para la organización social Vía Campesina, en un país existe soberanía alimentaria
cuando:
I. Se prioriza la producción agrícola local para alimentar la población.
II. cuando se promueve el acceso de campesinos a la tierra, el agua, a las semillas y al
crédito; y
III. cuando se defiende tanto el derecho de los campesinos a producir alimentos como el
derecho
de los consumidores a decidir que quieren consumir.31
Teniendo en cuenta esta definición, ¿por qué puede afirmarse que la importación de
alimentos podría afectar la soberanía alimentaria?
A. Porque la importación de alimentos va en contra del derecho de los consumidores a
decidir qué
quieren consumir.
B. Porque la importación de alimentos puede desestimular, a nivel nacional, la producción
de
algunos alimentos.
C. Porque la importación de alimentos no permite que los ciudadanos exploten recursos
con los que
cuenta el país, como las semillas y el agua.
D. Porque la importación de alimentos no beneficia directamente a los consumidores, sino
a quienes
se encargan de comercializar los productos agrícolas.
72. En el tema derechos de autor, se ha establecido que se concede protección a la obra
durante la vida del autor y un lapso de años a partir de su muerte, al cabo del cual la obra
se vuelve de dominio público y su utilización queda liberada. Sin embargo, surgen
problemas con las llamadas "obras huérfanas". Estas son obras protegidas por el derecho
de autor, pero no tienen autor localizado, de modo que es imposible identificar cuándo
podrán liberarse.
Debido a la trascendencia e importancia de varias de estas obras, se ha cuestionado si en
estos casos prima el interés individual y exclusivo de un autor anónimo, o el interés general
para poder acceder a estos contenidos.
Tomado y Adapto de: "Limitaciones o excepciones al derecho de autor". En dirección
Nacional del Derecho de autor en Colombia, 2002.
¿Qué dimensiones están presentes en la descripción de esta situación problemática?
A. Jurídica, económica e intelectual.
B. Económica, cultural y patrimonial.
C. Política, social y científica.
D. Jurídica, social y cultural.
73. Cerca de 4.000 indígenas de diferentes veredas acuden a una votación para elegir las
autoridades máximas de su resguardo, es decir, los miembros de su cabildo: gobernador
principal, gobernador suplente, capitán, comisario, fiscal, alcalde y alguacil mayor. Una de
las candidatas explica a una periodista que los indígenas en Colombia tienen un gobierno
distinto al del resto de la población.
Tomado y adaptado de: Acin - Cxhab wala Kiwe Cauca: La comunidad indigena de Corinto elige a sus
autoridades tradicionales
htttp: //www.nasaucin.org/nuestra-palabra-kueter-susuza/5156-cauca-la-comunidad-indigena-de-corinto-
elige-a-sus-autoridades-tradicionales.
Recuperado el 10 de julio de 2015
.
¿Tiene razón la candidata?
A. Sí, porque la Constitución política de Colombia establece que las comunidades
indigenas serán gobernadas por organismos conformados de acuerdo con su organización
y costumbres.
B. No, porque en Colombia las únicas autoridades elegidas por los ciudadanos son los
congresistas32
y el presidente de la República. C. Sí, porque en Colombia las comunidades indígenas no
reconocen las normas o autoridades por fuera de su territorio.
D. No, porque la Constitución política de Colombia establece que las comunidades
indígenas deben acatar las leyes nacionales y adoptar las costumbres de la mayoría de la
población.
RESPONDA LAS PREGUNTAS 74 A 76 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE
INFORMACIÓN
El Aparteid fue un sistema fue un sistema social impuesto por los gobiernos de minoría
blanca en Sudáfrica durante el siglo XX. Bajo este sistema, los grupos étnicos estaban
separados y a la mayoría no blanca se le negaba numerosos derechos, como el de votar y
de comprar o alquilar tierras de propiedad de blancos. El Apartheid se acabó gracias a las
negociaciones que se dieron entre 1990 y 1993 entre el partido que gobernaba el país -el
Partido Nacional-, el Congreso Nacional Africano (que era el mayor partido de oposición al
Gobierno) y una gran variedad de organizaciones políticas.
Las negociacios se realizaron a pesar de los asesinatos de los líderes del movimiento anti-
apartheid por extremistas que apoyaban el régimen; varios ataques a algunos blancos por
movimientos extremistas anti-apartheid y numerosas acusaciones en contra de miembros
del ejército y de la policía que afirmaban que estos estaban involucrados en masacres
ocurridos durante las negociaciones. La espiral de agresiones se pudo contener gracias a
que los líderes de los dos partidos mayoritarios, Frederik Wilem de Klerk y Nelson Mandela,
lograron negociar los fundamentos de una nación democrática y multirracial. Además,
ejercieron presión para que otros partidos y grupos en el país aceptaran cumplir con los
acuerdos. Se ha dicho que Sudáfrica y Colombia no son tan comparables. Que mientras la
una tuvo un conflicto racial, en una régimen tiránico como el apartheid, en la otra ha habido
una larga guerra política en un contexto de relativa democracia, que entre 1958 y 2012 ha
ocasionado la muerte de por lo menos 220.000 personas.
Se ha dicho que mientras en Sudáfrica se optó por la reconciliación y un modelo de justicia
restaurativa basado en el perdón, en Colombia se busca superar el enfretamiento armado
sin renunciar a la justicia, la verdad y la reparación. Se ha dicho también que Colombia no
tiene a un Nelsón Mandela. Sin embargo, Sudáfrica si es un espejo para Colombia: tuvo un
conflicto prolongado, ha dejado heridas profundas en la sociedad y ha enfrentado un difícil
postconflicto. Primero la guerra, y luego la paz, pusieron a prueba a este líder
extraordinario, que forjó su gran estatura moral en medio de la adversidad. Mandela les
deja muchas lecciones a los líderes colombianos.
Adaptado de: "Las lecciones de Mandela para Colombia"
https://www.semana.com/mundo/articulo/lecciones-de-mandela-para-colombia/367323-3 "Sudáfrica ayer
y hoy ¿Dos décadas sin Apartheid? Por Javier Brandroli: http:// www.elmundo.es
74. ¿Por qué chocaba la propuesta de eliminar la segregación racial con los intereses de
los blancos sudáfricanos?
A. Porque tendrían que compartir el poder económico y político.
B. Porque tendrían que gobernar con menos represión.
C. Porque tendrían que compartir el uso de las armas.
D. porque tendrían que elaborar nuevas leyes.33
75. Según el informe "BASTA YA" de 2013 sobre el conflicto armado en Colombia, en
el país ha predominado una concepción de la política en la cual la oposición se ve
como una amenaza y no como un rasgo constitutivo de la democracia. Se trata de
una cultura política que no permítido superar la exclusión porque no ha logrado la
coexistencia de concepciones políticas opuestas en un contexto de tolerancia y
respeto. A pesar de la celebración ininterrumpida de elecciones, la confrontación
política tiene expresiones violentas de todo tipo. En Colombia, se conforman grupos
que siguen radicalmente a un partido político hasta el punto de llegar a
confrontaciones armadas. Estas confrontaciones entre grupos armados, a su vez,
exacerban las confrontaciones políticas.
Adaptado de "BASTA YA" Colombia: Memorias de Guerra y Dignidad. Informe General - Grupo de
Memoria Historica. Centro Nacional de Memoria.
Con base en lo anterior, de la afirmación "en Colombia ha habido una larga guerra
política en un contexto de relativa democracia" expuesta en el texto, Lecciones de
Sudáfrica para Colombia, se puede afirmar que
A. la información de BASTA YA refuta el argumento expuesto en el texto, porque muestra
que no existe relación entre los hechos violentos y la cultura política.
B. la información de BASTA YA apoya el argumento expuesto en el texto, porque sostiene
que la violencia ha destruido las condiciones básicas de una democracia.
C. la información de BASTA YA refuta el argumento expuesto en el texto, porque expone
que
el conflicto se basa en la exclusión y no en asuntos electorales.
D. la información de BASTA YA apoya el argumento expuesto en el texto, porque explica
que
la exclusión y la violencia política han restringido la democracia.
76. ¿Cuál de los siguientes aspectos dificultó las negociaciones que se dieron para acabar
con la segregación racial en Sudáfrica?
A. El gran número de partidos políticos en las negociaciones.
B. La falta de claridad acerca de lo que se estaba negociando.
C. El contexto de violencia durante las negociaciones.
D. La falta de líderes políticos que supieran manejar la situación.
77. Un prolongado verano llevó a que la producción de café en los campos colombianos se
redujera de 4 millones de sacos a 2 millones de sacos en un trimestre. El número de
compradores internacionales se mantuvo, por tanto, el precio del café se duplicó.
¿Qué conceptos ayudan a entender mejor esta situación?
A. Integración económica y seguridad alimentaria.
B. Monopolio y apertura económica.
C. Oferta y demanda.
D. Rural y urbano.34
78. En un pueblo cercano al mar, los dirigentes de la comunidad lograron mejorar la
productividad económica pescando con explosivos. La producción se incrementó en un
25% y además capturaron otras especies como tortugas y tiburones, lo cual mejoró la
oferta de productos y los ingresos de las familias del pueblo.
A pesar de lo anterior, el Estado debe intervenir en esta situación debido a que es su deber
A. controlar proyectos que abusen de la libre competencia.
B. proteger la calidad de los bienes y servicios ofrecidos.
C. controlar el ingreso de materiales explosivos al país.
D. proteger la diversidad e integridad del ambiente.
79. Una de las características del socialismo es que el Estado tiene el control de los medios
de producción y de las diferentes fuerzas de trabajo.
¿Cuál de las siguientes situaciones puede explicarse según este concepto?
A. Que un gobierno nacionalice las industrias del país.
B. Que en un país el cargo de presidente puede heredarse.
C. Que en un país la oferta y la demanda determinen los bienes producidos.
D. Que en un país el presidente no se someta al control alguno de los ciudadanos.
80. Recientemente se ha reabierto un debate sobre si deben prohibirse algunos géneros
musicales como reguetón o la champeta entre niños y adolescentes. En un programa
periodístico invitan a un psicólogo y a un político a presentar sus posturas sobre el tema. El
psicólogo dice que es necesario controlar qué música ponen las emisoras, de forma que
las canciones con alto contenido sexual y violento no sean emitidas. Añade que se ha
demostrado que la música que escuchan los niños y adolescentes influye en sus
comportamientos y pensamientos, de forma que es posible que la champeta y el reguetón,
por sus contenidos sexuales, tengan un impacto negativo en ellos. Por su parte, el político
manifiesta que lo que se está buscando prohibir es que los menores de edad bailen
champeta o reguetón en sus barrios e instituciones educativas, pues estos son bailes
eróticos que los inducen a tener relaciones sexuales a temprana edad y que llevan con
frecuencia a embarazos indeseados. ¿Cuál es la relación entre las posiciones del psicólogo
y del político?
A. Son similares, pues ambos afirman que es fundamental desarrollar el pensamiento
crítico en
niños y adolescentes, de forma que ellos puedan elegir con responsabilidad que géneros
musicales escuchar.
B. Son opuestas, pues mientras el primero habla de prohibir canciones de contenido sexual
y
violento sin referirse al reguetón y a la champeta, el segundo propone, prohibir bailes
propios de
estos géneros.
C. Son semejantes, pues ambos señalan la importancia de regular o restringir el reguetón y
la
champeta por su influencia negativa en la conducta de niños y adolescentes.
D. Son contradictorias, pues mientras el primero dice que se debe restringir cierto tipo de
música
en las emisoras radiales, el otro dice que se deben prohibir los bailes que se hacen con
este tipo
de música.1
SOCIALES Y CIUDADANAS
1. La pesca de rio ha sido por varios años la principal actividad económica de una
comunidad en el norte de Colombia. Aparte de construir la principal fuente de ingresos de
los habitantes de esta comunidad, la pesca representa también su principal fuente de
alimentación, debido principalmente a problemas de abastecimiento de otras fuentes
nutricionales. Luego de que una multinacional dedicada a la extracción minera se
estableciera en los alrededores de la comunidad, la pesca ha sufrido una disminución
notable como consecuencia de la contaminación del río por el vertimiento de residuos
tóxicos. Antes esta situación, las autoridades regionales le han exigido a la multinacional
otorgar subsidios económicos mensuales a las familias de la comunidad (equivalentes al
promedio de los Ingresos mensuales obtenidos por la actividad pesquera) y desviar una
parte de sus residuos hacia el mar.
La solución propuesta
A. se ajusta totalmente a los intereses de la comunidad, porque garantiza ingresos
similares a los que obtenía de la actividad pesquera.
B. se ajusta parcialmente a los intereses de la comunidad, porque no compensa totalmente
sus ingresos derivados de la actividad pesquera.
C. se ajusta parcialmente a los intereses de la comunidad, pues no resuelve totalmente el
problema de abastecimiento alimentario.
D. no se ajusta a los intereses de la comunidad, pues empeora su situación económica,
amibiental y de abastecimiento alimentario.
2. Un periodista de opinión afirmó lo siguiente:
“En todo Colombia, los ingresos de las personas que cuentan con un título universitario son
mayores en casi dos tercios a los ingresos de las personas que no cuentan con un título
universitario”.
Para sustentar esta afirmación, el periodista citó como fuente una encuesta realizada por
una entidad no estatal reconocida por su imparcialidad y confiabilidad. La encuesta fue
realizada a 500 personas, habitantes de las ciudades de Bogotá y Medellín, entre las
edades de 20 y 50 años. La encuesta reveló que un amplio número de las personas
tituladas entrevistadas recibían ingresos superiores en casi dos tercios a los ingresos que
perciben los empleados y trabajadores independientes que no cuentan con un título
universitario.
La afirmación que hace el periodita a partir de la fuente consultada es
A. válida. El periodista cita una fuente independiente, confiable e imparcial para garantizar
la verdad de la afirmación sobre los ingresos de las personas tituladas respecto a las no
tituladas.
B. inválida. El periodista compara los ingresos de las personas tituladas con los ingresos
tanto de los empleados como de los independientes no titulados, pero la encuesta no dice
nada de los trabajadores independientes.
C. inválida. La población encuestada proviene de solo dos ciudades del país, razón por la
cual los resultados de la encuesta no representan lo que sucede en todo el territorio
nacional como sostiene el periodista.2
D. válida. Las cifras presentadas en la encuesta acerca de los ingresos superiores de los
colombianos titulados respecto a los no titulados coinciden con las cifras que presenta el
periodista en su afirmación.
3. Lea con atención los siguientes fragmentos:
“Las expresiones culturales latinoamericanas están siendo amenazadas por la
globalización y las nuevas tecnologías (...) la modernización lo que ha traído es la
homogeneización de la cultura, lo que significa que muchos elementos se parecen, como
por ejemplo, la artesanía local que se produce en Costa Rica son objetos que se pueden
encontrar en Chile, Argentina, Perú, o hasta son hechos en China o Taiwán. (...) En las
ferias venden lo mismo, los chicos consumen lo mismo, eso genera que se empiece a
perder eso que nos identificaba, eso que nos hacía diferentes, y nos vamos pareciendo
mucho más, por lo que también vamos perdiendo el valor y el respeto a la diferencia, a la
diversidad cultural”.
Tomado y adaptado de: El Diario (2016). (...) amenaza las expresiones culturales latinoamericanas.
Cultura.
Recuperado de: http://www.eldiario.es/
“Este proceso de integración mundial ha tenido tanto seguidores como críticos. Por un lado,
integrar la economía de un país con la del resto del mundo permite abrir nuevas
oportunidades de crecimiento al país, mayor comercio internacional, nuevos destinos para
los productos nacionales, entre otros beneficios (...) Sin embargo, cuando las economías
están muy integradas, se corre el gran peligro de sufrir los efectos de situaciones que se
presenten en otros lugares sobre las cuales no se tiene ningún control”.
Tomado y adaptado de: Subgerencia Cultural del Banco de la República. (2015) Blog Virtual.
Recuperado de: http://www.banrepcultural.org/
¿Cuál de los siguientes conceptos relaciona la información de ambas fuentes?
A. Economía de mercado.
B. Patriotismo.
C. Brecha generacional.
D. Globalización.
4. Si el presidente de la República, en ejercicio de sus funciones, tramita un proyecto de ley
que permita la explotación minera en territorio baldío, ese proyecto de ley solo puede
tramitarse y aprobarse en
A. la Corte Constitucional
B. el Congreso de la República.
C. el Consejo Superior de la Judicatura.
D. el Concejo Municipal.
5. Los siguientes cambios que ha habido en la sociedad como la adquisición del derecho a
votar 3
CUESTIONARIO ICFES 2018 JULIO.docx
CUESTIONARIO ICFES 2018 JULIO.docx
CUESTIONARIO ICFES 2018 JULIO.docx
CUESTIONARIO ICFES 2018 JULIO.docx
CUESTIONARIO ICFES 2018 JULIO.docx
CUESTIONARIO ICFES 2018 JULIO.docx
CUESTIONARIO ICFES 2018 JULIO.docx
CUESTIONARIO ICFES 2018 JULIO.docx
CUESTIONARIO ICFES 2018 JULIO.docx

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Examen acumulativo de ciencias sociales grado 7
Examen acumulativo de ciencias sociales grado 7Examen acumulativo de ciencias sociales grado 7
Examen acumulativo de ciencias sociales grado 7
ADEMACOR
 
Cartas exposicion de motivos
Cartas exposicion de motivosCartas exposicion de motivos
Cartas exposicion de motivos
Fann Andrade
 
Resolucion 058 (del ministerio del poder popular para la educación)
Resolucion 058 (del ministerio del poder popular para la educación)Resolucion 058 (del ministerio del poder popular para la educación)
Resolucion 058 (del ministerio del poder popular para la educación)
richardqm
 
Evaluacion de mundo y economia 9° 2012
Evaluacion de mundo y economia 9°   2012Evaluacion de mundo y economia 9°   2012
Evaluacion de mundo y economia 9° 2012
Magu Sociales
 
PLAN DE ÁREA DE DEMOCRÁCIA
PLAN DE ÁREA DE DEMOCRÁCIAPLAN DE ÁREA DE DEMOCRÁCIA
PLAN DE ÁREA DE DEMOCRÁCIA
Luz Mabel Gonzàlez Altahona
 
Decalogo el valor de educar.
Decalogo el valor de educar.Decalogo el valor de educar.
Decalogo el valor de educar.
Aiskel Barros
 
Temario p2 etica grado 10
Temario p2 etica grado 10Temario p2 etica grado 10
Temario p2 etica grado 10
Ernestina Sandoval
 
PREGUNTAS ICFES BOGOTAZO
PREGUNTAS ICFES BOGOTAZO  PREGUNTAS ICFES BOGOTAZO
PREGUNTAS ICFES BOGOTAZO
Julieta Salazar
 
Plan de estudio etnoeducativo departamental
Plan de estudio etnoeducativo departamentalPlan de estudio etnoeducativo departamental
Plan de estudio etnoeducativo departamental
Lucero Machado Moreno
 
MALLA ÉTICA 2023.docx
MALLA ÉTICA 2023.docxMALLA ÉTICA 2023.docx
MALLA ÉTICA 2023.docx
AlbaRocio10
 
Preguntas ICFES edad antigua
Preguntas ICFES edad antiguaPreguntas ICFES edad antigua
Preguntas ICFES edad antigua
Julieta Salazar
 
Banco de preguntas constitución política civica y urbanidad
Banco de preguntas constitución política civica y urbanidadBanco de preguntas constitución política civica y urbanidad
Banco de preguntas constitución política civica y urbanidad
Daniel01ramirez
 
Los derechos humanos septimo grado
Los derechos humanos septimo gradoLos derechos humanos septimo grado
Los derechos humanos septimo grado
Evelyn Alvarez
 
Competencias ciudadanas cartilla 6
Competencias ciudadanas cartilla 6Competencias ciudadanas cartilla 6
Competencias ciudadanas cartilla 6
Carlos Antonio Murcia Delgado
 
Prueba diagnóstica sociales 10 (c. políticas y e)
Prueba diagnóstica sociales 10 (c. políticas y e)Prueba diagnóstica sociales 10 (c. políticas y e)
Prueba diagnóstica sociales 10 (c. políticas y e)
José Zorrilla
 
Economia grado decimo p1
Economia grado decimo p1Economia grado decimo p1
Economia grado decimo p1
Ernestina Sandoval
 
simulacro pruebas saber grado segundo
simulacro pruebas saber grado segundosimulacro pruebas saber grado segundo
simulacro pruebas saber grado segundo
lucymorenomosquera
 
Guia 3 la participación política y económica 10° colcastro 2011
Guia 3 la participación política y económica 10° colcastro 2011Guia 3 la participación política y económica 10° colcastro 2011
Guia 3 la participación política y económica 10° colcastro 2011
CARLOS HUMBERTO PEDRAZA BLANCO
 
Talleres de sociales
Talleres de socialesTalleres de sociales
Talleres de sociales
Jackson Sandoval
 
Taller grado noveno mecanismos de participacion ciudadana
Taller grado noveno mecanismos de participacion ciudadanaTaller grado noveno mecanismos de participacion ciudadana
Taller grado noveno mecanismos de participacion ciudadana
lydugo
 

La actualidad más candente (20)

Examen acumulativo de ciencias sociales grado 7
Examen acumulativo de ciencias sociales grado 7Examen acumulativo de ciencias sociales grado 7
Examen acumulativo de ciencias sociales grado 7
 
Cartas exposicion de motivos
Cartas exposicion de motivosCartas exposicion de motivos
Cartas exposicion de motivos
 
Resolucion 058 (del ministerio del poder popular para la educación)
Resolucion 058 (del ministerio del poder popular para la educación)Resolucion 058 (del ministerio del poder popular para la educación)
Resolucion 058 (del ministerio del poder popular para la educación)
 
Evaluacion de mundo y economia 9° 2012
Evaluacion de mundo y economia 9°   2012Evaluacion de mundo y economia 9°   2012
Evaluacion de mundo y economia 9° 2012
 
PLAN DE ÁREA DE DEMOCRÁCIA
PLAN DE ÁREA DE DEMOCRÁCIAPLAN DE ÁREA DE DEMOCRÁCIA
PLAN DE ÁREA DE DEMOCRÁCIA
 
Decalogo el valor de educar.
Decalogo el valor de educar.Decalogo el valor de educar.
Decalogo el valor de educar.
 
Temario p2 etica grado 10
Temario p2 etica grado 10Temario p2 etica grado 10
Temario p2 etica grado 10
 
PREGUNTAS ICFES BOGOTAZO
PREGUNTAS ICFES BOGOTAZO  PREGUNTAS ICFES BOGOTAZO
PREGUNTAS ICFES BOGOTAZO
 
Plan de estudio etnoeducativo departamental
Plan de estudio etnoeducativo departamentalPlan de estudio etnoeducativo departamental
Plan de estudio etnoeducativo departamental
 
MALLA ÉTICA 2023.docx
MALLA ÉTICA 2023.docxMALLA ÉTICA 2023.docx
MALLA ÉTICA 2023.docx
 
Preguntas ICFES edad antigua
Preguntas ICFES edad antiguaPreguntas ICFES edad antigua
Preguntas ICFES edad antigua
 
Banco de preguntas constitución política civica y urbanidad
Banco de preguntas constitución política civica y urbanidadBanco de preguntas constitución política civica y urbanidad
Banco de preguntas constitución política civica y urbanidad
 
Los derechos humanos septimo grado
Los derechos humanos septimo gradoLos derechos humanos septimo grado
Los derechos humanos septimo grado
 
Competencias ciudadanas cartilla 6
Competencias ciudadanas cartilla 6Competencias ciudadanas cartilla 6
Competencias ciudadanas cartilla 6
 
Prueba diagnóstica sociales 10 (c. políticas y e)
Prueba diagnóstica sociales 10 (c. políticas y e)Prueba diagnóstica sociales 10 (c. políticas y e)
Prueba diagnóstica sociales 10 (c. políticas y e)
 
Economia grado decimo p1
Economia grado decimo p1Economia grado decimo p1
Economia grado decimo p1
 
simulacro pruebas saber grado segundo
simulacro pruebas saber grado segundosimulacro pruebas saber grado segundo
simulacro pruebas saber grado segundo
 
Guia 3 la participación política y económica 10° colcastro 2011
Guia 3 la participación política y económica 10° colcastro 2011Guia 3 la participación política y económica 10° colcastro 2011
Guia 3 la participación política y económica 10° colcastro 2011
 
Talleres de sociales
Talleres de socialesTalleres de sociales
Talleres de sociales
 
Taller grado noveno mecanismos de participacion ciudadana
Taller grado noveno mecanismos de participacion ciudadanaTaller grado noveno mecanismos de participacion ciudadana
Taller grado noveno mecanismos de participacion ciudadana
 

Similar a CUESTIONARIO ICFES 2018 JULIO.docx

SOCIALES Y CIUDADANAS.pptx
SOCIALES Y CIUDADANAS.pptxSOCIALES Y CIUDADANAS.pptx
SOCIALES Y CIUDADANAS.pptx
JonatanGutierrez12
 
Cuadernillo-SocialesyCiudadanas grado 11 2023.pdf
Cuadernillo-SocialesyCiudadanas grado 11 2023.pdfCuadernillo-SocialesyCiudadanas grado 11 2023.pdf
Cuadernillo-SocialesyCiudadanas grado 11 2023.pdf
alejandro434444
 
Cuadernillo-SocialesyCiudadanas-11-1.pdf
Cuadernillo-SocialesyCiudadanas-11-1.pdfCuadernillo-SocialesyCiudadanas-11-1.pdf
Cuadernillo-SocialesyCiudadanas-11-1.pdf
LibardoRiao1
 
Quiz prueba SABER grado 11 competencias ciudadanas
Quiz prueba SABER grado 11 competencias ciudadanasQuiz prueba SABER grado 11 competencias ciudadanas
Quiz prueba SABER grado 11 competencias ciudadanas
Lissette Cardenas
 
Etica.. para el 5 de noviembre,,
Etica.. para el 5 de noviembre,,Etica.. para el 5 de noviembre,,
Etica.. para el 5 de noviembre,,
Norma Argüello
 
Formacion etica y ciudadana
Formacion etica y ciudadanaFormacion etica y ciudadana
Formacion etica y ciudadana
Dayy Rolón
 
Prueba de sociales y ciudadania bajda de internet orflopra
Prueba de sociales y ciudadania bajda de internet orflopraPrueba de sociales y ciudadania bajda de internet orflopra
Prueba de sociales y ciudadania bajda de internet orflopra
Orf Flo
 
El concepto de ciudadanía a través del tiempo
El concepto de ciudadanía a través del tiempoEl concepto de ciudadanía a través del tiempo
El concepto de ciudadanía a través del tiempo
Norma Argüello
 
De un ciudadano del monton
De un ciudadano del montonDe un ciudadano del monton
De un ciudadano del monton
Carlos Herrera Rozo
 
De un ciudadano del monton (carlos1)
De un ciudadano del monton (carlos1)De un ciudadano del monton (carlos1)
De un ciudadano del monton (carlos1)
Carlos Herrera Rozo
 
Formacion etica y ciudadana
Formacion etica y ciudadanaFormacion etica y ciudadana
Formacion etica y ciudadana
Gaston Zarate
 
Formacion etica y ciudadana
Formacion etica y ciudadanaFormacion etica y ciudadana
Formacion etica y ciudadana
Gaston Zarate
 
Formacion etica y ciudadana
Formacion etica y ciudadanaFormacion etica y ciudadana
Formacion etica y ciudadana
Gaston Zarate
 
Sociales 02 17 06 2023.pdf
Sociales 02 17 06 2023.pdfSociales 02 17 06 2023.pdf
Sociales 02 17 06 2023.pdf
Colegio monterrosales homeschool
 
Formacion etica y ciudadana
Formacion etica y ciudadanaFormacion etica y ciudadana
Formacion etica y ciudadana
Dayy Rolón
 
Formacion etica y ciudadana
Formacion etica y ciudadanaFormacion etica y ciudadana
Formacion etica y ciudadana
Gaston Zarate
 
Competencias Ciudadanas.pptx
Competencias Ciudadanas.pptxCompetencias Ciudadanas.pptx
Competencias Ciudadanas.pptx
LEONELRIVERA15
 
Formacion etica y ciudadana. dias
Formacion etica y ciudadana.  diasFormacion etica y ciudadana.  dias
Formacion etica y ciudadana. dias
Gaston Delgado
 
Formación ética y ciudadana.pptx 2
Formación ética y ciudadana.pptx 2Formación ética y ciudadana.pptx 2
Formación ética y ciudadana.pptx 2
Yonathan Robles
 
Trabajo final ciencias sociales
Trabajo final ciencias socialesTrabajo final ciencias sociales
Trabajo final ciencias sociales
polakan-123
 

Similar a CUESTIONARIO ICFES 2018 JULIO.docx (20)

SOCIALES Y CIUDADANAS.pptx
SOCIALES Y CIUDADANAS.pptxSOCIALES Y CIUDADANAS.pptx
SOCIALES Y CIUDADANAS.pptx
 
Cuadernillo-SocialesyCiudadanas grado 11 2023.pdf
Cuadernillo-SocialesyCiudadanas grado 11 2023.pdfCuadernillo-SocialesyCiudadanas grado 11 2023.pdf
Cuadernillo-SocialesyCiudadanas grado 11 2023.pdf
 
Cuadernillo-SocialesyCiudadanas-11-1.pdf
Cuadernillo-SocialesyCiudadanas-11-1.pdfCuadernillo-SocialesyCiudadanas-11-1.pdf
Cuadernillo-SocialesyCiudadanas-11-1.pdf
 
Quiz prueba SABER grado 11 competencias ciudadanas
Quiz prueba SABER grado 11 competencias ciudadanasQuiz prueba SABER grado 11 competencias ciudadanas
Quiz prueba SABER grado 11 competencias ciudadanas
 
Etica.. para el 5 de noviembre,,
Etica.. para el 5 de noviembre,,Etica.. para el 5 de noviembre,,
Etica.. para el 5 de noviembre,,
 
Formacion etica y ciudadana
Formacion etica y ciudadanaFormacion etica y ciudadana
Formacion etica y ciudadana
 
Prueba de sociales y ciudadania bajda de internet orflopra
Prueba de sociales y ciudadania bajda de internet orflopraPrueba de sociales y ciudadania bajda de internet orflopra
Prueba de sociales y ciudadania bajda de internet orflopra
 
El concepto de ciudadanía a través del tiempo
El concepto de ciudadanía a través del tiempoEl concepto de ciudadanía a través del tiempo
El concepto de ciudadanía a través del tiempo
 
De un ciudadano del monton
De un ciudadano del montonDe un ciudadano del monton
De un ciudadano del monton
 
De un ciudadano del monton (carlos1)
De un ciudadano del monton (carlos1)De un ciudadano del monton (carlos1)
De un ciudadano del monton (carlos1)
 
Formacion etica y ciudadana
Formacion etica y ciudadanaFormacion etica y ciudadana
Formacion etica y ciudadana
 
Formacion etica y ciudadana
Formacion etica y ciudadanaFormacion etica y ciudadana
Formacion etica y ciudadana
 
Formacion etica y ciudadana
Formacion etica y ciudadanaFormacion etica y ciudadana
Formacion etica y ciudadana
 
Sociales 02 17 06 2023.pdf
Sociales 02 17 06 2023.pdfSociales 02 17 06 2023.pdf
Sociales 02 17 06 2023.pdf
 
Formacion etica y ciudadana
Formacion etica y ciudadanaFormacion etica y ciudadana
Formacion etica y ciudadana
 
Formacion etica y ciudadana
Formacion etica y ciudadanaFormacion etica y ciudadana
Formacion etica y ciudadana
 
Competencias Ciudadanas.pptx
Competencias Ciudadanas.pptxCompetencias Ciudadanas.pptx
Competencias Ciudadanas.pptx
 
Formacion etica y ciudadana. dias
Formacion etica y ciudadana.  diasFormacion etica y ciudadana.  dias
Formacion etica y ciudadana. dias
 
Formación ética y ciudadana.pptx 2
Formación ética y ciudadana.pptx 2Formación ética y ciudadana.pptx 2
Formación ética y ciudadana.pptx 2
 
Trabajo final ciencias sociales
Trabajo final ciencias socialesTrabajo final ciencias sociales
Trabajo final ciencias sociales
 

Último

Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
proyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptxproyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptx
ChristianGmez48
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACIONANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
carla466417
 
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacionalPapel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
BrunoDiaz343346
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptxQué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
saradocente
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
https://gramadal.wordpress.com/
 
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
WILLIAMPATRICIOSANTA2
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
MiNeyi1
 

Último (20)

Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
proyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptxproyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptx
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACIONANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
 
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
 
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacionalPapel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptxQué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
 
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
 

CUESTIONARIO ICFES 2018 JULIO.docx

  • 1. 30 SOCIALES Y CIUDADANAS 69. En una columna publicada en el periódico El Tiempo, el 29 de octubre de 2009, Jorge Orlando Melo planteó lo siguiente: “En los últimos años, ha habido una revolución en la teoría económica. Ahora nadie cree en subir los impuestos a los ricos y bajárselos a los pobres, elevar salarios a los trabajadores y bajarlos a los que más ganan. Todo el tiempo (...) hay que ayudar a los grandes propietarios, que dan empleo a los que no tienen tierra. Y para eso, fuera de bajarles los impuestos, hay que darles créditos, subsidiarios (...) compensarlos cuando los precios internacionales o la tasa de cambio no son favorables”: Según este planteamiento, la nueva teoría económica supone que A. la redistribución de la tierra es el mecanismo más efectivo para mejorar los ingresos de la población. B. las empresas más eficientes son aquellas en las cuales, con pocos recursos, se brindan mayores beneficios a los trabajadores. C. el desarrollo económico de un país depende directamente de la capacidad de compra que tienen sus ciudadanos. D. la mejor manera de obtener beneficios económicos para la población es apoyar al sector productivo con recursos del Estado. 70. En el 2012, una niña de once años perteneciente a la comunidad indígena wayú declaró que estaba embarazada y solicitó al Estado colombiano que se le practicara un aborto con el argumento de que su padre la había violado y, por dictamen de la Corte Constitucional, en esa situación es legítima la interrupción voluntaria del embarazo. La comunidad wayú se opuso radicalmente a la solicitud de la niña porque el aborto es una práctica prohibida en la legislación de este grupo indígena. En esta situación, ¿qué aspectos entran en conflicto? A. El principio constitucional de la prohibición a cualquier tipo de discriminación étnica y la solicitud de la niña por igualdad de condiciones ante la ley. B. El principio constitucional del respeto por la autonomía de los grupos indígenas y la legitimidad de la solicitud de la niña wayú como ciudadana colombiana. C. El principio constitucional de la legitimidad del aborto en caso de abuso sexual y el respeto de la cultura wayú hacia los derechos de los niños. D. El principio constitucional que prohíbe la tortura y el dictamen de la Corte Constitucional que prohíbe la interrupción voluntaria del embarazo. 71. El sociólogo Arturo Laguado afirma: “Las privaciones que se asocian a la pobreza son sumamente distintas; pobreza puede significar -por ejemplo, entre los wayús- falta de chivos o de lazos familiares “. Según esta afirmación, ¿con cuál de los siguientes aspectos se relacionan las 31
  • 2. A. El modelo económico que orienta las políticas de un país. B. Las creencias tradicionales de los grupos étnicos. C. El tipo de actividad económica predominante en una región. D. Los recursos que se consideran valiosos dentro de un territorio. 72. El profesor David Roll plantea que una de las principales funciones de un partido político es servir de enlace entre el Estado y los ciudadanos. De lo anterior se infiere que la debilidad de los partidos políticos en una democracia representativa puede A. incrementar las posibilidades de corrupción en las instituciones estatales. B. valorizar el papel de las organizaciones internacionales en los asuntos políticos de los países. C. incrementar la distancia entre las decisiones políticas y las necesidades de la población. D. generar una mayor participación de los ciudadanos en las decisiones del Estado. 73. Un joven de 20 años de edad compra en internet material con contenido sexual para consumo personal. Este material contiene imágenes de adolescentes, algunos de los cuales son menores de edad. Los padres del joven descubren las imágenes y le mencionan las implicaciones que tiene la distribución, compra y consumo de material pornográfico que incluye a menores de edad. El joven les recuerda que es mayor de edad y que tiene libertad de escoger lo que compra y consume, por lo tanto, no dejará de comprar este material. En esta situación se presenta un conflicto porque A. los padres no tienen en cuenta que los menores de edad hacen este tipo de actividades de manera voluntaria y el joven si lo tiene en cuenta. B. los padres ven a todos los jóvenes como niños y el joven sabe que los adolescentes que aparecen en estos videos ya no son niños. C. los padres no conocen los derechos sexuales de los jóvenes, mientras que el hijo si los conoce. D. los padres tienen en cuenta las implicaciones de la explotación sexual de menores de edad y el joven no. 74. Durante la época electoral, el gerente de una empresa les dice a sus subalternos que deben votar por el candidato de un determinado partido político, y que si no lo hacen, perderán su trabajo. Un empleado afirma que esto es inapropiado. ¿Cuál es la frase que mejor apoya lo que dice el empleado? A. Amenazar a la gente para que vote por un determinado partido es un abuso. B. Habla de política siempre lleva a conflictos porque nadie se pone de acuerdo. C. La obligación de los superiores es ilustrar a los empleados en política. D. Los gerentes de las empresas no deberían interesarse en temas políticos.32
  • 3. 75. A las afueras de la ciudad hay varios barrios que carecen de un centro de salud debidamente equipado y con personal adecuado para atender a los pacientes. Esto ha ocasionado graves problemas ya que muchos enfermos suelen agravarse por falta de una atención rápida y adecuada. Los habitantes de esos barrios se han organizado y han decidido iniciar una acción colectiva para exigirles a sus gobernantes solucionar esta situación. Consideran que se les está vulnerando uno de los derechos fundamentales establecidos en la Constitución. ¿Qué tipo de derecho se vulnera en la situación anterior? A. El derecho a la participación política. B. El derecho a la libertad de expresión. C. El derecho a la protección y a la salud. D. El derecho a la integridad de la familia. 76. En una fiesta de matrimonio, el recién casado le presenta su esposa a un amigo suyo diciendo: “¿Ya conoces a mi primera esposa?”. Del comportamiento del nuevo esposa, lo más probable es que A. no tenga la intención de estar casado para siempre, pues no le gusta la idea de casarse. B. quiera que su matrimonio dure para siempre, porque no quiere divorciarse nunca. C. no tenga la intención de estar casado para siempre, pues espera tener más de una esposa. D. quiera que su matrimonio dure para siempre ya que le presenta su esposa a sus amigos. 77. Francisco llega a una ciudad costera de paseo. Es medio día y él está buscando un banco pero encuentra que todos tienen letreros que indican que están cerrados “Por época de Carnaval”. Eso le parece muy extraño porque en su ciudad de origen los bancos nunca cierran por esos motivos. La explicación más razonable por la cual las personas del banco no trabajan por la época es: A. A las personas de las ciudades costeras les gusta mucho bailar. B. Todos se ponen de acuerdo para no abrir los bancos en esa fecha. C. Es una costumbre asistir a las festividades y por eso en la época no se trabaja. D. Los bancos en la ciudades costeras cierran temprano. 78. En el estudio Tuskedee sobre sífilis no tratada en varones negros en Alabama (1932 - 1972), se utilizó una muestra de 399 varones pobres afroamericanos infectados y 201 sanos como control, en su mayoría analfabetos. Los participantes fueron engañados al decirles que tenían “mala sangre” y que podrían recibir tratamiento médico gratuito, transporte a la clínica, comida y un seguro de sepelio en caso de fallecimiento, si participaban en el estudio. Después hacer pública esta investigación se generó un gran escándalo. Para brindar una solución al engaño se creó una comisión que explicó, identificó y unificó los principios éticos básicos en la33
  • 4. experimentación con seres humanos. A raíz de estas nuevas disposiciones éticas, algunos investigadores se sintieron extremadamente limitados en sus posibilidades de hacer experimentación. ¿Cuál de los siguientes serían un efecto no esperado del establecimiento de regulaciones para las investigaciones? A. Que los experimentos respeten la autonomía de las personas. B. Que los experimentos tengan efectos negativos en la salud de las personas. C. Que los experimentos se hagan exclusivamente con los enfermos pobres. D. Que los experimentos se hagan disfrazando el propósito de la investigación. 79. ¿ A cuál de las siguientes entidades del Estado le corresponde vigilar a los funcionarios públicos? A. La Fiscalía General de la Nación. B. La Defensoría del Pueblo. C. La Procuraduría General de la Nación. D. La Veeduría General de la Nación. 80.Durante el primer partido de Colombia en el Mundial de Fútbol 2014 y después de este, se presentaron en la ciudad de Bogotá episodios de violencia y alteración del orden público. Por esto, para el momento del segundo partido, la Administración Distrital tomó la decisión de decretar la Ley Seca. ¿Qué efectos NO esperados podría tener la solución dada por la Administración Distrital? A. El ahorro de los hogares bogotanos es gastos como el licor, los parqueaderos y la alimentación. B. Las pérdidas económicas de los comerciantes de la ciudad en una ocasión que generalmente trae ganancias. C. El aumento de episodios de violencia urbana, accidentes de tránsito y alteración del orden público. D. Aceptación de la medida por toda la ciudadanía para evitar que se presenten hechos de violencia en la ciudad. 81. De los siguientes factores, ¿cualés se relacionan de manera directa, con el surgimiento de movimientos guerrilleros en Colombia en la década de los años 1960? 1. el auge del negocio del narcotráfico en el sur del país. 2. la difusión de las ideas que orientaron la Revolución cubana. 3. el asesinato de integrantes de la Unión Patriótica. 4. los problemas de distribución de la tierra en el sector rural.34
  • 5. A. 2 y 3. B. 1 Y4. C. 1 y 3. D. 2 y 4. 82. Gina se abstiene del consumo o uso de productos de origen animal. Ella cree que todos los animales tienen sensaciones y emociones y que por eso sus vidas deben respetarse. ¿Cuál de los siguientes comportamientos NO es coherente con las creencias de Gina? A. Manifestarse en contra de los circos que utilizan animales en sus espectáculos. B. No utilizar productos cosméticos que hayan sido probados inicialmente en simios. C. Apoyar el desarrollo de criaderos de truchas para evitar la sobreexplotación de los ejemplares silvestres. D. Consumir plantas silvestres que son difíciles de encontrar y no pueden cultivarse por fuera de su hábitat natural. 83. Con el propósito de fortalecer la economía nacional se discuten diferentes alternativas que faciliten la comunicación por tierra con los grandes puertos comerciales del norte del país. Con este fin, se consideró el transporte por el río Magdalena, la reorganización del sistema ferroviario y finalmente se decidió la construcción de una autopista a través de terrenos de ciénaga. El proyecto necesita una gran inversión para la infraestructura de la autopista, para la reubicación de los habitantes de los terrenos y para el dragado de grandes extensiones de la cienaga. A pesar de los beneficios de esta propuesta, los opositores señalan que esta generaría problemas irreparables. ¿Cuál de las siguientes opciones podría apoyar mejor la posición de los opositores? A. El proyecto perjudica el ecosistema de la región de la ciénaga así como las formas de vida de las comunidades de la zona. B. La construcción de la autopista inevitablemente será usada por políticos y contratistas corruptos para robar dinero del país. C. La autopista facilitará el transporte de mercancía de contrabando generando un impacto negativo en la economía del país. D. El tráfico de la autopista hará más insegura la región con accidentes de tránsito y robos a vehículos privados y/o comerciales.35
  • 6. 84. El congreso de la República llama a una sesión extraordinaria para analizar los subsidios que el Gobierno nacional le está dando al sector agrícola. ¿Cuál de los siguientes argumentos apoya la existencia de subsidios? A. Los subsidios logran que los productos agrícolas nacionales sean competitivos a nivel internacional. B. El costo de los subsidios implica una carga más alta de impuestos o una reducción de otros gastos. C. Una vez establecidos los subsidios son difíciles de eliminar. D. Los subsidios tienden a ser otorgados a las industrias menos competitivas. 85. Uno de los programas del gobierno de Juan Manuel Santos busca “otorgar títulos de propiedad a aquellos hogares que vienen haciendo uso de la tierra y que no tienen un documento formal que establezca la tenencia legal de la propiedad”. De los siguiente, ¿cuál es el objetivo más probable de esta política de titulación de tierras? A. Preparar el sector agrícola para futuros tratados comerciales. B. Fomentar el uso industrial de las tierras cultivables. C. Evitar futuros procesos de apropiación indebida de tierras. D. Hacer más efectiva la asignación de créditos agrícolas. 86. El alcalde de una ciudad decide implementar un nuevo sistema de recolección de basuras basado en el consumo responsable, la reutilización y el reciclaje. Para este propósito se contrató al personal necesario, se compraron equipos de última tecnología, se establecieron horarios de recolección y se le solicitó a los ciudadanos que clasificaran las basuras en bolsas de colores que indicaran si eran orgánicas o inorgánicas. A pesar de que se utilizaron los recursos económicos y físicos necesarios y suficientes, y a pesar de que se adecuó el ambiente para la recolección, los ciudadanos no cumplieron el procedimiento de clasificación, pues lo consideraban muy tedioso. ¿Qué podría hacer la alcaldía para favorecer la implementación del sistema de recolección de basuras? A. Comprar más equipos de última tecnología que tengan la capacidad de recolectar la cantidad de basuras que produce una ciudad. B. Ampliar el número de categorías en que deben clasificarse los residuos, de forma que el procedimiento sea más sencillo. C. Establecer más puestos de recolección y ampliar los horarios para facilitar la entrega de basura por los ciudadanos. D. Sensibilizar a la ciudadanía acerca de la importancia del sistema y realizar acciones pedagógicas para facilitar su comprensión.36
  • 7. 87. En la Ley 387 de 1997, donde se establecen disposiciones para prevenir el desplazamiento forzado se indica: “Es desplazado toda persona que se ha visto forzada a migrar dentro del territorio nacional abandonando su localidad de residencia o actividades económicas habituales, porque su vida, su integridad física, su seguridad o libertad personales han sido vulneradas o se encuentran directamente amenazadas”. A partir de esta definición, puede deducirse que la población desplazada de las zonas rurales tendría problemas para adaptarse a la vida urbana, porque A. las jornadas de trabajo en la ciudad son más exigentes físicamente que las jornadas laborales en zonas rurales. B. la disponibilidad de alimentos es mucho menor en las zonas urbanas que en zonas rurales. C. los saberes culturales útiles para vivir en zonas rurales no son los mismos que se requieren para vivir en zonas urbanas. D. la seguridad en las zonas urbanas es más difícil de garantizar que en las zonas rurales. 88. En un colegio, tres estudiantes de grado 11 declararon que eran comunistas. Un compañero de ellos, que es representante del curso, afirmó: “Ellos solo deberían venir a clase después de que un doctor los cure de esas enfermedad”. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones puede expresar los efectos más probables para los estudiantes comunistas de la afirmación del representante? A. Que los estudiantes comunistas acudan al doctor para intentar curarse. B. Que los compañeros los rechacen porque creen que realmente están enfermos. C. Que en el colegio se enseñe sobre los tratamientos médicos contra esa enfermedad. D. Que los estudiantes comunistas se sientan agradecidos por la preocupación del representante. 89. La siguiente es una estrofa de la Canción de los dinosaurios, compuesta e interpretada por el músico argentino Charlie Garcia en 1985: “Los amigos del barrio pueden desaparecer Los cantores de radio pueden desaparecer Los que están en los diarios pueden desaparecer La persona que amas puede desaparecer. Los que están en el aire pueden desaparecer, en el aire. Los que están en la calle pueden desaparecer, en la calle. Los amigos del barrio pueden desaparecer, Pero los dinosaurios van a desaparecer.” Puede afirmarse que la letra de esta canción A. tiene relación con la dictadura argentina, en tanto describe la persecución social y política característica de los regímenes dictatoriales. B. no tiene relación con la dictadura argentina, dado que el arte y la política son ámbitos independientes de la vida social.37
  • 8. C. tiene relación con la época de la dictadura argentina, porque Charlie Garcia tiene ese nacionalidad. D. no tiene relación con la dictadura, en tanto en este tipo de gobierno se respetan los derechos civiles y políticos. 90. En Bogotá existe un barrio en el que han venido concentrándose consumidores y vendedores de drogas ilegales. Para mejorar la situación de este barrio, y de los consumidores de drogas que a él acuden, la Alcaldia Mayor propuso retirar del barrio a todos los traficantes de drogas, y a los consumidores. En segundo lugar, se han propuesto controles médicos para los consumidores. En segundo lugar, se han propuesto controles médicos para los consumidores, los cuales incluirían programas de sustitución de sustancias. Adapatado de: http://www.eltiempo.com/colombia/bogota/operativos-en-el- bronx_13449757-4 Si se decidiera implementar únicamente la primera solución, ¿qué impacto tendría en las personas que consumen drogas? A. Positivo pues ya no podrían comprar drogas a los traficantes y esta abstinencia forzosa los curaría. B. Negativo pues se acabaría con la principal actividad económica del barrio y tendrían que trasladarse a otro. C. Positivo pues gracias al apoyo médico podrían superar su problema de adicción a las drogas. D. Negativo ya que encontrarían otros expendedores y su adicción continuaría sin ser tratada.1
  • 9. SOCIALES Y CIUDADANAS 1. ¿Cuál de las siguientes es una función de los partidos políticos en una democracia? A. Controlar a los miembros del Congreso de la República. B. Resolver conflictos ciudadanos que los jueces no puedan resolver. C. Representar los diversos intereses de los ciudadanos. D. Avalar las decisiones tomadas por el Presidente de la República. 2. En una ciudad del norte de Colombia, son recurrentes las quejas de la ciudadanía por la presencia de niños, niñas y adolescentes circulando por las calles hasta avanzadas horas de la noche. Las quejas también se relacionan con su presencia en bares y discotecas y con su aparente venta y consumo de sustancias psicoactivas. Al respecto, las autoridades policiales deciden establecer un toque de queda que va desde las 9 de la noche hasta las 6 de la mañana, los viernes, sábados y domingos. Esta medida A. es positiva socialmente, porque disminuiria la exposición de los menores a diversos riegos. B. es negativo políticamente, porque vulneraría los derechos fundamentales de los menores. C. es positiva económicamente, porque disminuiría la presencia policial a avanzadas horas de la noche. D. es negativa para la seguridad, porque incrementaría los índices de delincuencia común. 3. En un pueblo, un grupo de personas decide constituir una empresa para fabricar repuestos para camión, en su mayoría metálicos, lo que implica el uso de máquinas grandes y martillos para moldear las piezas. Los vecinos de la fábrica se unieron para reclamar contra esta, por el ruido constante que genera. ¿Qué tipo de derecho puede sustentar de forma más directa el reclamo de los vecinos? A. El derecho a un medio ambiente sano. B. El derecho a la equidad de oportunidades. C. El derecho al trabajo. D. El derecho a la libre asociación. 4. Julio no le colabora a su familia en las tareas del hogar; es decir, no limpia, no lava y no cocina. Al ver a un hombre llorar, Julio se burla y dice que los hombres de verdad no lloran. Cuando tiene dudas sobre su trabajo, busca solamente a los hombres porque cree que las mujeres no podrán ayudarlo. A pesar de que las personas cercanas a Julio están molestas por su actitud y su comportamiento, él continúa actuando de esta manera.2
  • 10. ¿Cuál de las siguientes opciones explica mejor el comportamiento de Julio? A. Julio no ayuda en la cocina porque no sabe bien cómo cocina. B. Julio considera que hay actividades exclusivas para mujeres y otras para hombres. C. Julio actúa según los deseos e intereses de sus familiares. D. A Julio no le importa que las personas cercanas a él se molesten por su comportamiento. 5. La pobreza puede entenderse como la privación de los recursos económicos para satisfacer las necesidades básicas como alimentación, salud, educación y vivienda dignas y está, generalmente, asociada con la carencia de capacidades para lograr una participación satisfactoria en los procesos sociales, políticos, cívicos y culturales. Distintas evidencias muestran que, debido a estas características, las poblaciones en condición de pobreza son más vulnerables ante los desastres naturales. ¿Por cuál de las siguientes razones las poblaciones pobres tienden a instalarse en áreas de mayor riesgo de desastre natural? A. Porque les premite estar cerca de sus lugares de trabajo y de sus familias. B. Porque allí tienen facilidades de acceso a servicios de educación y salud. C. Porque en esas áreas pueden tener contacto permanente con la naturaleza. D. Porque el valor del suelo en estas áreas está acorde con su poder adquisitivo. 6. La gobernación de un departamento tiene como proyecto recuperar los caminos reales de la época colonial que recorren varios municipios. Se propone que estos sean el eje de la promoción del departamento como destino turístico para caminantes y amantes de la naturaleza. Algunos habitantes de la zona dudan acerca de los beneficios de este proyecto, pues los caminos pasan por parte de sus tierras de cultivo y ganadería por tanto su recuperación y aprovechamiento implicaría expropiar estas tierras. Mencionan también que en los títulos de propiedad de sus tierras no hay nada que indique que una parte de sus terrenos sea pública. Adicionalmente, no ven que el turismo sea beneficioso para ellos. ¿Qué aspectos de esta situación están en conflicto? A. El interés de los gobernantes de desarrollar proyectos que beneficien a su región y el interés de los caminantes. B. La necesidad de proteger el medio ambiente y la naturaleza y la obligación de los gobernantes de proteger el patrimonio cultural. C. El desarrollo de la región como destino turístico y el incremento del poder político del gobernador. D. El desarrollo de una nueva fuente de ingresos para la región y una afectación en las tierras de los campesinos. 3
  • 11. RESPONDA LAS PREGUNTAS 7 A 12 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN CON EL AGUA AL CUELLO - ALFREDO MOLANO BRAVO No es fácil mirar desde un bus el paisaje de “nuestro lindo país colombiano” (...). A hurtadillas, se ven ríos desbordados, carreteras caídas, pueblos inundados. He andado en los últimos días por Caldas, el bajo Cauca, las sabanas de Bolívar, Cartagena, Ciénaga, Santa Marta: todo bajo agua; la gente se está volviendo anfibia. Como siempre, el General Invierno castiga a los pobres que han sido obligados a vivir a orillas de ríos y carreteras, al pie de barrancos y sobre abismos. El agua se lleva las casas, ahoga las gallinas; las montañas sepultan barrios, escuelas, caminos, puentes. Las represas están a punto de reventar. Con todo —dan ganas de llorar— los niños hacen toboganes en el barro, trampolines en los ríos, barcos en las ciénagas y juegan y ríen. Algunas mujeres lloran: van 136 muertos, 250.000 colombianos entre el agua y un millón de afectados. Los gremios también lloran: se nos ahogan las flores, los ingenios, los caballos de paso fino; van dos millones de cabezas desplazadas*, 60.000 predios inundados, 40.000 vacas muertas, dicen la SAC y Fedegán, y a dúo gritan: requerimos un billón de pesos para medio sobreaguar. Veinte carreteras están paralizadas, [...] Juan Martín Caicedo opina que las desgracias que sufre el país por causa de las inundaciones se deben a la deforestación de las cordilleras [...] Quizá quiso decir que la culpa la tienen los campesinos que briegan con el rastrojo para cosechar una arroba de maíz en las lomas. Pero quizá también quiso decir: Señores ganaderos, ¡con su pan se lo coman! La ganadería como ideal económico ha derribado montañas y abatido selvas para meter vacas; los azucareros, los arroceros, los paperos — y antes de su ruina, los algodoneros y los sorgueros— obligaron a los campesinos a treparse a las cordilleras. El saldo: montañas peladas que no retienen el agua y la botan como les llega a los cauces de quebradas y ríos. Los cauces se llenan y las aguas se enloquecen y se llevan a su paso lo que topan. Preparémonos para las epidemias de malaria y dengue cuando deje de llover. El billón de pesos que piden los gremios para indemnizarlos debería más bien ser invertidos en reforestación de cuencas, siempre y cuando no sea con pinos para Cartón de Colombia. Tomado de: https://www.elespectador.com/opinion/con-el-agua-al-cuello-columna-237247 7. ¿Cuál es la intención más probable del autor al describir el paisaje que ve por la ventana del bus como “nuestro lindo país colombiano”? A. Fomentar que todos los colombianos hagan turismo por tierra en su país. B. Decir que Colombia es un país en donde los niños pueden divertirse. C. Concientizar a los colombianos acerca del estado actual del país. D. Resaltar las bellezas naturales y culturales del país. 8. Este texto sería útil en el desarrollo de una investigación que tenga como objetivo A. identificar factores socioeconómicos que incrementan la vulnerabilidad de la población ante desastres naturales. B. describir las prácticas tradicionales de cultivo de los campesinos que habitan en cordilleras y zonas montañas.4
  • 12. C. establecer relaciones entre el desplazamiento forzado y el crecimiento de los barrios céntricos de las grandes ciudades D. conocer la posición de los gremios económicos sobre los problemas de productividad en el sector rural. 9. En la última oración del texto, Molano propone que “[e]l billón de pesos que piden los gremios para indemnizarlos debería más bien ser invertido en reforestación de cuencas”. ¿Cuál de los siguientes puede ser un impacto negativo de esta propuesta? A. Que los sectores productivos afectados por los estragos ambientales no reciban asistencia en su recuperación. B. Que los gremios inviertan estos recursos en políticas que continuarán afectando al medio ambiente. C. Que se usen recursos en una reforestación que no traería desarrollo económico alguno. D. Que se desborden los ríos y quebradas y aumenten las inundaciones en todo el territorio nacional. 10. A partir de la descripción realizada por el autor, puede afirmarse que A. las zonas periféricas de las grandes ciudades deben intervenirse para mejorar las condiciones de vida de sus habitantes. B. la mala distribución de la tierra es una de las principales causas de los problemas de competitividad del sector agrícola. C. el deterioro ambiental es una consecuencia inevitable del crecimiento de los grandes centros urbanos. D. la falta de regulación estatal sobre el uso del suelo agudiza el impacto de la actividad humana sobre el medio ambiente. 11. Si el gobierno colombiano respondiera al llamado del autor a prepararse para “las epidermias de malaría y dengue” con campañas en las zonas afectadas, garantizaría el derecho a A. la integridad de la familia. B. la promoción de la salud. C. el acceso a los servicios de protección. D. la igualdad de oportunidades de acceso al trabajo.5
  • 13. 12. Al querer identificar las causas del problema, el autor se refiere a los campesinos, a la ganadería , a los azucareros, arroceros y paperos. ¿Qué concepto social describe mejor lo ilustrado en el texto? A. La discriminación social. B. El desplazamiento forzado. C. El uso del suelo. D. El espacio público. 13. De acuerdo con un informe de la Secretaría de Salud, la mortalidad materna aumentó en Bogotá en el 2014. En otros países, por ejemplo en Brasil, se ha logrado reducir la mortalidad materna ampliando el acceso de las mujeres a la atención médica prenatal, entrenando a los trabajadores en salud en cuidado obstétrico de emergencia y asegurando los suministros quirúrgicos para atender complicaciones obstétricas. Si en bogotá se quisiera implementar una solución similar, ¿cuál de las siguientes NO sería una condición necesaria para su efectiva implementación? A. Que existe una regulación efectiva de las empresas prestadoras de salud del Gobierno. B. Que existan los recursos económicos necesarios para los suministros quirúrgicos. C. Que exista voluntad política por parte del gobierno local para llevar a cabo la medida. D. Que exista una organización de profesionales de obstetricia reconocida internacionalmente. 14. Después de la restitución de la democracia en Uruguay, se aprobó la Ley de Caducidad, ratificada en dos referendos populares en 1989 y 2009, en la que se deja a decisión del Gobierno cualquier investigación sobre crímenes cometidos en la dictadura. Hay tres posiciones respecto a esta ley. Según la primera, algunos ciudadanos que aprobaron el referendo que consideran que es mejor no revivir los hechos dolorosos que se padecieron durante la dictadura. La segunda: algunos familiares de víctimas que sí desean investigar estos, pero consideran que esta ley, al otorgarle al Estado la facultad de investigar hechos cometidos por sí mismo, es obstáculo a su derecho a la justicia y a la verdad, y puede dejar impunes los hechos. Finalmente, la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) considera que la ley puede ser un impedimento para la obligación que tiene el Estado ante las víctimas de investigar los hechos a solicitud de sus familiares, y que estos hechos puedan quedar en el olvido. ¿Qué punto de consenso habría entre las partes? A. Los ciudadanos que refrendaron la ley coinciden con la CIDH en que es necesario que no revivan los hechos dolorosos de la dictadura. B. Los familiares de las víctimas y los ciudadanos que refrendaron estánn de acuerdo en que es decisión de la ciudadanía investigar o no los hechos de la dictadura.6
  • 14. C. La CIDH está de acuerdo con los familiares de las víctimas en que el Estado uruguayo puede decidir qué casos de violaciones a los DH se pueden investigar. D. Los familiares de víctimas y la CIDH coinciden en que esta ley se convierte en un instrumento de perpetuación de la impunidad y olvido de los hechos. 15. Un proyecto de ley busca rendirle honores a la primera colombiana canonizada. Para ello propone la construcción de un mausoleo y la impresión de una moneda con su imagen. Un abogado contradictor al proyecto afirma: “El principio filosófico constitucional de Estado laico de Colombia establece que los funcionariosy las leyes deben permanecer neutros en temas religiosos; en otras palabras, ninguna ley puede hacer consagraciones religiosas ya que son inconstitucionales”. En respuesta a estas afirmaciones, un defensor señala: “ El proyecto rinde homenaje a una colombiana ilustre y eso es acorde con la ley de honores, porque no es por la religión que se hace el homenaje, sino por la importancia de sus acciónes como personaje destacado del país, y eso no guarda relación con el Estado laico”. A pesar de tener posiciones encontradas, los abogados parecen estar de acuerdo en un elemento fundamental. ¿Cuál es ese elemento? A. Las leyes impartidas en el país deben respetar el Estado laico definido en la Constitución. B. Brindar homenajes por ley a religiosos ilustres no afecta el carácter laico del país. C. La primera colombiana canonizada debe considerarse una ciudadana ilustre del país. D. Las consagraciones religiosas deben ser siempre motivo para rendir homenajes. 16. En 1928, el político conservador Laureano Gómez Hurtado afirmó: ¿Qué otra cosa, distinta a la triste desesperanza y a la inutilidad perenne se puede prever del fatal encuentro genético entre la infantilidad que caracteriza al negro, la malicia que define al indígena y la irracionalidad española?... si los ingleses son enérgicos y emprendedores, si los franceces son inteligentes, si los italianos son sensuales y si los alemanes son disciplinados, ¿por qué no decir, entonces, que nosotros, mezcla diabólica de negros y españoles o, en el mejor de los casos, mezcla inútil de indígenas y españoles, no podemos ser sino falsos, desordenados y serviles? Tomado de: Gómez, L. (1928). Interrogantes sobre el progreso de Colombia. Conferencias dictadas en el Teatro Municipal de Bogotá: Editorial Minerva ¿Cuál de los siguientes supuestos están presente en el planteamiento de Laureano Gómez? A. Las características raciales de la población influyen en el progreso social. B. La diversidad cultural es un motor del progreso social europeo. C. Las mezclas raciales son una condición necesaria para el progreso social. D. Las tradiciones culturales inciden de manera directa en el progreso social.7
  • 15. 17. Los procesos de reforma a la constitución política de Colombia se dan a través de A. la Rama Ejecutiva, Legislativa y Judicial. B. la Corte Constitucional y la Corte Suprema de Justicia. C. la Procuraduria, la Fiscalía y la Contraloría. D. el Congreso, la Asamblea Constituyente y el referendo. 18. Durante la Conquista de América, el “repartimiento” o “encomienda” consistió en el reparto de indígenas entre los conquistadores para su servicio personal, como recompensa avalada por la Corona por el éxito de sus campañas. Este sistema se convirtió en una vía segura para alcanzar la riqueza y la posición social que los conquistadores venían a buscar al Nuevo Mundo. Sin embargo, la Real Audiencia de Santa Fe de Bogotá, en 1557, estableció que “Cualquier indio que se asentase y se alquilare con cualquiera persona para le servir (...) que se le pague tres gramos de buen oro por jornal” y en 1560 prohibió el trabajo gratuito de los indígenas. Estas medidas de la Real Audiencia podrían obedecer al propósito de A. promover el ascenso social de los indígenas. B. disminuir el poder de los encomenderos. C. reconocer a los indígenas como iguales a los colonos. D. fortalecer a los encomenderos como administradores de los indígenas. 19. Genovia, un país productor de alimentos, discute un tratado de libre comercio con un país productor de zapatos y moda en general, Estasia. Esto haría que los zapatos y las prendas de vestir sean más baratos en Genovia y que este a su vez pueda exportar materias primas como algodón o lana. Los productores de materias primas en Genovia ven una posibilidad enorme de crecimiento; sin embargo, en el país hay gremios productores de bienes de cuero que están interesados en preservar su negocio que no podrían competir con los precios de los productos importados. En Genovia se ha hecho una propuesta para mediar esta situación: firmar el tratado y, al interior del país, otorgar subsidios para los productores nacionales. Esta propuesta de solución podría A. ayudar a los productores extranjeros a vender aún más barato. B. prejudicar a los compradores de productos de cuero. C. ajustarse a los intereses de los productores de bienes en cuero. D. incentivar la libre competencia entre los productores nacionales de bienes de cuero. 20. En el Plan Nacional de Desarrollo de Colombia de la década de los años 1990, se afirma lo siguiente: “La eficiencia no puede ser antagónica con la equidad. Por tanto, en las determinaciones públicas primarán siempre consideraciones para que el juego del mercado no comprometa la equidad ni restrinja el acceso y la participación equitativa de los más pobres”:8
  • 16. En este fragmento se adopta una postura crítica frente al modelo neoliberal, porque A. se reconoce el papel central del Estado en la buena gestión y administración de los recursos públicos. B. se define el mercado como el principal mecanismo para distribuir eficientemente los beneficios del crecimiento económico. C. se afirma que, sin la intervención del Estado, no es posible garantizarle buenas condiciones de vida a toda la población. D. se señala implícitamente que la privatización de las empresas del Estado es un mecanismo eficiente para garantizar la equidad. 21. Hacia finales del siglo XIX, Inglaterra atravesaba años de crisis, paro y malas condiciones para los obreros. Por otro lado, las empresas del país necesitaban cada vez de más materias primas para seguir produciendo. Además, las empresas inglesas ya no podían vender sus productos tan fácilmente en Europa, pues tenían que enfrentar la competencia de países como Francia y Alemania que se había industrializado. Los ingleses vieron como una solución a estos problemas el obtener el control político y económico de otros países o regiones menos industrializados donde pudieran vender sus productos y, de esta manera fortalecer sus industrias. No obstante, para llevar a cabo este propósito, tuvieron que enfrentarse a varios países de Europa con los mismos intereses. Adoptado de: http://iesdrfdezsantana.juntaextramadura.net/web/departamentos/ccss/Bachill/ La Revolución Industrial, iniciada en Gran Bretaña a finales del siglo XVIII, en Francia a comienzos del XIX y en Alemania a partir de 1870, provocó un gran incremento de productos manufacturados, por lo que estos países se vieron obligados a buscar nuevos mercados en el exterior. Además, el proceso de militarización y de vertiginosa carrera armamentística que caracterizó a la sociedad internacional durante el último tercio del siglo XIX, son factores que podrían podrían explicar la política europea de expansión económica la cual se desarrolló principalmente en África , donde los respectivos intereses de los países europeos entraron en conflicto con cierta frecuencia. Adaptado de: la primera guerra mundial: causas y consecuencias https://historiaybiografias.com/guerra1/ Teniendo en cuenta lo expuesto en ambos fragmentos, ¿qué concepto ser´´ia el más adecuado para relacionar la expansión de Gran Bretaña y la disputas político-económicas entre potencias europeas? A. Revolución industrial, ya que las potencias europeas debían consolidar su poderío técnico y científico en Europa por medios comerciales o guerreristas. B. Expansionismo, pues las potencias europeas querían continuar descubriendo, conquistando y cristianizando nuevos territorios. C. Imperialismo, pues las potencias industrializadas querían obtener el control de los recursos naturales y los mercados de regiones de inferior desarrollo técnico. D. Nacionalismo, ya que las potencias europeas, influidas por discursos a favor de la cultura occidental, estaban orientadas a dominar el resto del mundo.9
  • 17. 22. En el año 2011 el movimiento estudiantil colombiano se organizó a través de la Mesa Ampila Nacional Estudiantil (MANE), con el fin de protestar en contra del proyecto de ley de Reforma a la Educación Superior propuesto por el Gobierno nacional. Los estudiantes exigían una discusión amplia y democrática del contenido de la reforma, la cual ya estaba siendo discutida en el Congreso de la República. Ante las protestas, algunos sectores sociales insistieron en que tales manifestaciones generaban inestabilidad y que las reclamaciones debían tramitarse por las vías institucionales de representación democrática, tales como el legislativo. Finalmente, y después de dos meses de movilizaciones, el Gobierno decidió retirar el proyecto de ley y generar un proceso de socialización con la sociedad civil, incluidos estudiantes, profesores y directivos universitarios, entre otros. De acuerdo con la situación descrita, ¿cuál de las siguientes opciones describe adecuadamente la relación entre los movimientos sociales y la democracia? A. Los movimientos sociales derivan en protestas que generan un ambiente de inestabilidad y debilitan la democracia. B. Los movimientos sociales solo son democráticos cuando hacen uso de las vías institucionales de representación. C. Los moviemientos sociales permiten canalizar y expresar demandas sociales y, por tanto, fortalecen la democracia. D. Los movimientos sociales son los únicos mecanismos de representación y participación en una democracia como la colombiana. 23. En un plan de desarrollo de un gobierno de Latinoamérica, publicado en la década de los años 1990, se argumentaba lo siguiente: “La justificación básica de la apertura económica descansa sobre las ventajas de una mayor especialización de la economía, que permite explotar las economías de escala y orientar los recursos productivos hacia aquellos sectores en los cuales el país tiene ventajas competitivas. Las virtudes de la especialización son obviamente mayores en economías pequeñas, como la nuestra, cuyas posibilidades de profundización productiva a través de la Sustitución de Importaciones están agotadas. De lograrse este propósito , el dinamismo del sector exportador tiende a generar un circulo virtuoso de mayor inversión y producción, que se traduce en mayores ritmos de crecimiento económico”. De acuerdo con el fragmento anterior, ¿qué objetivo tenía la política económica de ese gobierno? A. Fomentar la especialización de la economía para generar mayor productividad e incrementar las exportaciones del país. B. Estímular la apertura económicapara remplazar las importaciones con productos nacionales y así reducir la competencia. C. Conservar la economía nacional como un mercado pequeño para reducir las desventajas de la especialización de la economía. D. Aumentar los aranceles a bienes importados para proteger la industria nacional y generar
  • 18. mayores ritmos de crecimiento económico.10
  • 19. 24. La comunidad aledaña a un importante páramo decidió marchar pacíficamente en contra de un proyecto de extracción de oro a gran escala que recientemente inició operaciones en la región. Los marchantes manifestaron su preocupación por el impacto negativo del proyecto en la naturaleza y denunciaron el vertimento de materiales altamente contaminantes como el mercurio en las fuentes de agua que nacen en el páramo y abastecen a todo el departamento. Antes las protestas, el Gobierno nacional decidió sancionar a la empresa encargada del proyecto y suspender la actividad minera en el páramo hasta que cumpla con dos requisitos: (1) que reubique la explotación en una zona alejada de cualquier fuente de agua, y (2) que la infraestructura responda a altos estándares de calidad para prevenir la contaminación. En el caso descrito, ¿se protegió el derecho de los ciudadanos a un ambiente sano? A. Sí, porque la explotación minera implica contaminación y daños irreversibles para el medio ambiente, aunque en este caso el Gobierno intente regularla. B. No, porque la explotación minera ha evolucionado y actualmente las empresas garantizan el desarrollo económico sin impacto ambiental. C. Sí, porque el Gobierno puso en riesgo a la comunidad y los recursos hídricos de la región al no prohibir la explotación minera en todo el país. D. No, porque en este caso el Gobierno protegió los recursos naturales al suspender la explotación minera hasta que se garantice que no habrá contaminación. PREGUNTAS ABIERTAS SOCIALES Y CIUDADANAS Lea determinadamente la información suministrada y conteste en su hoja de respuesta. Escriba con letra clara y sin salirse del recuadro. Tenga en cuenta que en estas preguntas NO se piden sus opiniones ni sus juicios de valor sobre los temas planteados. Por lo tanto, su respuesta debe enfocarse en responder los solicitado. 25. A continuación se presentan las descripciones de dos encuestas que buscan medir la intención de voto de los ciudadanos para las próximas elecciones a la alcadía municipal: 1. Encuesta realizada por una firma multinacional de producción e investigación de datos, que lleva más de 10 años en el mercado. Durante 8 días, encuestadores de la firma se movilizaron por distintos sectores de la ciudad entrevistando cara a cara a 1.500 ciudadanos. 2. Encuesta realizada por una firma encuestadora que lleva operando más de 21 años en el mercado nacional y cuyo gerente es líder de uno de los partidos políticos en contienda. Mediante entrevista cara a cara, en distintos sectores de la ciudad, la firma consultó a 3.200 personas vinculadas directa e indirectamente con el partido a lo largo de 10 días. ¿Cuál de las dos encuestas es más confiable para conocer la verdadera intención de voto de los ciudadanos? ¿Por qué? Sustente su respuesta utilizando únicamente la información presentada en las descripciones de las encuestas.11
  • 20. 26. Los maps 1 y 2 ilustran la distribución geográfica de Europa antes y después de un suceso histórico de principios del siglo XX. Teniendo en cuenta los mapas 1 y 2, ¿cuál suceso histórico de comienzos del siglo XX modificó a Europa de esta manera? http://carmengonzalezrubalhistoria.blogspot.fr/2011/10/mapa-de-europa-antes-y-despues...16
  • 21. SOCIALES Y CIUDADANAS 69. Una de las características del socialismo es que el Estado tiene el control de los medios de producción y de las diferentes fuerzas de trabajo. ¿Cuál de las siguientes situaciones puede explicarse según este concepto? A. Que un gobierno nacionalice las industrias del país. B. Que en un país el cargo de presidente puede heredarse. C. Que en un país la oferta y la demanda determinen los bienes producidos. D. Que en un país el presidente no se someta a control alguno de los ciudadanos. 70. En abril de 2014, un periódico colombiano publicó un artículo titulado “Reglas que las mujeres deben cumplir durante el mundial 2014. Aquí unos consejos para no desatar la “furia” de los hombres”. Algunas de las reglas consignadas en la publicación incluyen: “Ni se te ocurra pasar en frente del televisor cuando el esté viendo partidos. Hazlo agachada, gateando, pero nunca interrumpas su plan”; “si necesitas decirle algo importante no será un buen momento que los hagas durante los partidos de fútbol”; “solo háblale y entabla conversación con él en el entretiempo, antes ni se te ocurra”; “evitan malas caras y comentarios como “menos mal el Mundial es cada cuatro años”. Tomado de: Reglas que las mujeres deben cumplir durante el mundial 2014. Aquí unos consejos para no desatar la “furia” de los hombres. El espectador. 25 de abril de 2014 ¿Cuál de los siguientes prejuicios NO está presente en el enunciado? A. Las mujeres no disfrutan el mundial de fútbol, los hombres, sí. B. Los hombres se enfurecen fácilmente y es deber de las mujeres contener esa furia. C. Las mujeres deben darle prioridad al entrenamiento de los hombres. D. Las mujeres solo ven partidos de fútbol para admirar el aspecto físico de los jugadores. 71. Si el presidente de la República, en ejercicio de sus funciones, tramita un proyecto de ley que permita la exploración y explotación minera en un territorio baldio, ese proyecto de ley solo puede tramitarse y aprobarse en A. la Corte Constitucional. B. el Congreso de la República. C. el Consejo Superior de la Judicatura. D. el Consejo Municipal. 72. Un prolongado verano llevó a que la producción de café en los campos colombianos se redujera de 4 millones de sacos a 2 millones de sacos en un trimestre. El número de compradores internacionales se mantuvo, por tanto, el precio del café se duplicó. ¿Qué conceptos ayudan a entender mejor esta situación?17
  • 22. A. Integración económica y seguridad alimentaria. B. Monopolio y apertura económica. C. Oferta y demanda. D. Rural y urbano. 73. Con el fin de lograr sus metas, una empresa decide aumentar el número de trabajadores. Para mantener equilibradas sus finanzas, contrata a los nuevos empleados por medio de contratos de prestación de servicios. Este tipo de contrato no genera ninguna dependencia o subordinación, no supone una vinculación laboral, se realiza para una labor específica durante un tiempo definido y sólo implica para la empresa el pago por los servicios, sin pagar prestaciones sociales. Una empleada lleva trabajando en esta empresa tres años con esta modalidad de contrato. Tiene buenas relaciones con sus colegas y jefes, le gusta la flexibilidad del horario de trabajo porque puede recoger a su hija en el colegio y le gustaría continuar trabajando en la empresa. Dada esta situación, ¿cuál puede ser una posible causa de conflicto entre la trabajadora y la empresa? A. Que la empresa evita formalizar la relación laboral con sus trabajadores. B. Que para mejorar sus resultados la empresa busque la desvinculación de trabajadores. C. Que para reducir costos la empresa evite darles garantías laborales a los trabajadores. D. Que a los trabajadores se le díficulta hacer compatible su trabajo con su vida familiar. 74. En marzo de 2014, Estado Unidos pidió a varios países recibir como refugiados a varias personas detenidas en la prisión de Guantánamo desde hace más de una década. Esta prisión ha sido objeto de varias controversias y debates por violaciones a los Derechos Humanos de los presos. El presidente de Uruguay fue uno de los primeros en responder positivamente la petición. “Hay 120 tipos que están presos hace 13 años. No han visto un juez, un fiscal, no tuvieron ningún proceso. La decisión contibuirá a garantizar los Derechos Humanos de estas personas, que están hace más de 10 años tras las rejas sin juicio”, afirmó el mandatario. Aunque varias organizaciones humanitarias han celebrado esta decisión, sectores políticos uruguayos la critican. ¿Cuál de los siguientes podría ser un argumento afin a quienes se oponen a la decisión del presidente uruguayo? A. La decisión favorecería el derecho de los defendidos a tener un juicio. B. La decisión estaría dándole la posibilidad a los refugiados de vivir como hombres libres e integrarse de nuevo a la sociedad. C. La decisión pondría en peligro la seguridad del país pues no se sabe qué personas llegarán al país. D. La decisión causaría un mayor hacinamiento en las cárceles de Uruguay, al recibir presos de la cárcel de Guantánamo.18
  • 23. 75. Hace unos años, y con relación a la presencia de un periodista en el lugar en el que se iban a producir unas liberaciones de unos miembros de las Fuerzas Armadas por la guerrilla ,un funcionario público hizo una declaración pública en la que afirmaba que hay algunos “amigos del terrorismo que fungen como periodistas”. En ese momento, los relatores para la libertad de expresión de la Organización de Naciones Unidas (ONU) y de la Organización de Estados Americanos (OEA) declararon que “los altos funcionarios del gobierno deben abstenerse de emitir declaraciones públicas que estigmaticen a los periodistas críticos y generen un ambiente de intimidación que afecte la libertad de expresión en el país”. Tomado de: http:// www.gas.org.es/adivexpresion/showarticle.axp/... ¿Cuál de las siguientes proposiciones justifica mejor esta declaración de los relatores para la libertad de expresión? A. Se sugiere que los periodistas que estén a favor de la guerrila en el conflicto armado no son periodistas genuinos. B. El funcionario le está negando a la guerrilla la posibilidad de ejercer un derecho fundamental como la libertad de expresión. C. Llamar a alguien “amigo del terrorismo” por un funcionario público podría tomarse como una autorización implícita para hacerle daño. D. La labor de las Fuerzas Armadas en la liberación de personas secuestradas podría quedar en entredicho. 76. ¿Cuáles de las siguientes situaciones requieren una acción solidaria, consignada en los deberes de los ciudadanos de la Constitución de Colombia? A. Hubo un deslizamiento de tierras que dejó varios heridos graves. Las familias no han sido evacuadas de la zona que podría presentar más deslizamiento. B. Los estudiantes de un colegio reclaman poder ir al colegio con el pelo largo o tinturado, ante lo cual las directivas han respondido con un no rotundo. C. Un grupo numeroso de ciudadanos y ciudadanas homosexuales reclaman su derecho a casarse, pero los organismos pertinentes no han respondido. D. El 46% de la población rural trabaja en condiciones que hacen que su capacidad adquisitiva haya disminuido en los últimos años. RESPONDA LAS PREGUNTAS 77 A 80 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN LECCIONES DE SUDÁFRICA PARA COLOMBIA. El Aparteid fue un sistema fue un sistema social impuesto por los gobiernos de minoría blanca en Sudáfrica durante el siglo XX. Bajo este sistema, los grupos étnicos estaban separados y a la mayoría no blanca se le negaba numerosos derechos, como el de votar y de comprar o alquilar tierras de propiedad de blancos. El Apartheid se acabó gracias a las negociaciones que se dieron entre 1990 y 1993 entre el partido que gobernaba el país -el Partido Nacional-, el Congreso Nacional Africano (que era el mayor partido de oposición al Gobierno) y una gran variedad de organizaciones políticas.19
  • 24. Las negociacios se realizaron a pesar de los asesinatos de los líderes del movimiento anti- apartheid por extremistas que apoyaban el régimen; varios ataques a algunos blancos por movimientos extremistas anti-apartheid y numerosas acusaciones en contra de miembros del ejército y de la policía que afirmaban que estos estaban involucrados en masacres ocurridos durante las negociaciones. La espiral de agresiones se pudo contener gracias a que los líderes de los dos partidos mayoritarios, Frederik Wilem de Klerk y Nelson Mandela, lograron negociar los fundamentos de una nación democrática y multirracial. Además, ejercieron presión para que otros partidos y grupos en el país aceptaran cumplir con los acuerdos. Se ha dicho que Sudáfrica y Colombia no son tan comparables. Que mientras la una tuvo un conflicto racial, en una régimen tiránico como el apartheid, en la otra ha habido una larga guerra política en un contexto de relativa democracia, que entre 1958 y 2012 ha ocasionado la muerte de por lo menos 220.000 personas. Se ha dicho que mientras en Sudáfrica se optó por la reconciliación y un modelo de justicia restaurativa basado en el perdón, en Colombia se busca superar el enfretamiento armado sin renunciar a la justicia, la verdad y la reparación. Se ha dicho también que Colombia no tiene a un Nelsón Mandela. Sin embargo, Sudáfrica si es un espejo para Colombia: tuvo un conflicto prolongado, ha dejado heridas profundas en la sociedad y ha enfrentado un difícil postconflicto. Primero la guerra, y luego la paz, pusieron a prueba a este líder extraordinario, que forjó su gran estatura moral en medio de la adversidad. Mandela les deja muchas lecciones a los líderes colombianos. Adaptado de: “Las lecciones de Mandela para Colombia” https://www.semana.com/mundo/articulo/lecciones-demandela-para- colombia/367323-3 “Sudáfrica ayer y hoy ¿Dos décadas sin Apartheid? Por Javier Brandroli: http:// www.elmundo.es 77. ¿Por qué chocaba la propuesta de eliminar la segregación racial con los intereses de los blancos sudáfricanos? A. Porque tendrían que compartir el poder económico y político. B. Porque tendrían que gobernar con menos represión. C. Porque tendrían que compartir el uso de las armas. D. porque tendrían que elaborar nuevas leyes. 78. Según el informe “BASTA YA” de 2013 sobre el conflicto armado en Colombia, en el país ha predominado una concepción de la política en la cual la oposición se ve como una amenaza y no como un rasgo constitutivo de la democracia. Se trata de una cultura política que no permítido superar la exclusión porque no ha logrado la coexistencia de concepciones políticas opuestas en un contexto de tolerancia y respeto. A pesar de la celebración ininterrumpida de elecciones, la confrontación política tiene expresiones violentas de todo tipo. En Colombia, se conforman grupos que siguen radicalmente a un partido político hasta el punto de llegar a confrontaciones armadas. Estas confrontaciones entre grupos armados, a su vez, exacerban las confrontaciones políticas. Adaptado de “BASTA YA” Colombia: Memorias de Guerra y Dignidad. Informe General - Grupo de Memoria Historica. Centro Nacional de Memoria. Con base en lo anterior, de la afirmación “en Colombia ha habido una larga guerra política en un contexto de relativa democracia” expuesta en el texto, Lecciones de Sudáfrica para Colombia, se puede afirmar que A. la información de BASTA YA refuta el argumento expuesto en el texto, porque muestra que no existe relación entre los hechos violentos y la cultura política. B. la información de BASTA YA apoya el argumento expuesto en el texto, porque sostiene que la violencia ha destruido las condiciones básicas de una democracia. C. la información de BASTA YA refuta el argumento expuesto en el texto, porque expone que el 20
  • 25. conflicto se basa en la exclusión y no en asuntos electorales. D. la información de BASTA YA apoya el argumento expuesto en el texto, porque explica que la exclusión y la violencia política han restringido la democracia. 79. ¿Cuál de los siguientes aspectos dificultó las negociaciones que se dieron para acabar con la segregación racial en Sudáfrica? A. El gran número de partidos políticos en las negociaciones. B. La falta de claridad acerca de lo que se estaba negociando. C. El contexto de violencia durante las negociaciones. D. La falta de líderes políticos que supieran manejar la situación. 80. En la lectura se hace referencia a conflictos que sucedieron en países que hoy tienen regímenes democráticos. ¿Cuál de los siguientes es un principio de la democracia que deben garantizar sus gobiernos? A. Verdad y reparación. B. Consenso social. C. Participación política. D. Control económico. 81. Lea el siguiente fragmento que describe el propósito de una política cultural: “...el Estado debe adaptar políticas públicas destinadas a que los miembros de los diversos grupos étnicos y nacionales puedan expresar y promover su propia cultura e identidad, pero rechazando aquellas que busquen imponerla.” Tomado de: Villavicencio, Luis. (2012, diciembre). Un diálogo intercultural más allá del multiculturalismo. Opinión Juridica, 11(22), 31-44 Esta fuente se relaciona con el multiculturalismo, porque este A. busca una sociedad en la que coexistan diversas culturas y se reconozca y exalte positivamente la diferencia y la diversidad. B. promueve una sociedad regida por una cultura dominante, que debe prevalecer sobre las demás, aunque se reconozca que existen otras culturas. C. persigue una sociedad en las que las culturas deben segregarse espacialmente para garantizar la convivencia pacífica. D. señala que la protección de las culturas ancestrales es más importante que la protección de las culturas de aparición reciente.21
  • 26. 82. En la localidad de Tunjuelito de Bogotá hay curtiembres en las que se procesan pieles de manera artesanal. Esta actividad genera más de 5.000 empleos directos y beneficia a cerca de 30.000 personas. Al agua del río Tunjuelito se vierten químicos como cal, sulfuro, amonio, sodio y cromo, productos utilizados para que el cuero quede limpio, teñido y listo para la venta. Como resultado de estos vertimentos, se ha oscurecido el agua del río. Por otra parte, los malos olores y la exposición al cromo han incidido en el aumento del cáncer pulmonar de los trabajadores de las curtiembres y de la población de esta localidad. Adaptado de: Salazar, William. “El olor serpeante del Tunjuelito”, en Memorias del agua en Bogotá. 2011 Teniendo en cuenta la Constitución colombiana, en está situación ¿qué derecho NO se respeta? A. El derecho al trabajo. B. El derecho al medio ambiente sano. C. El derecho a tener una vivienda digna. D. El derecho a preservar las prácticas culturales. 83. En la cafetería de un colegio se sirve carne todos los días a la hora del almuerzo y no se sirve ningun plato vegetariano. Francisco, quien es vegetariano, no puede almorzar en la cafetería y solo puede comer comida que trae de la casa. Ante esta situación, los padres de Francisco le piden al rector del colegio que se cambie el menú del almuerzo y se incluya un plato vegetariano. Le explican que ellos no comen carne porque su religión lo prohíbe. El rector les dice a los padres de Francisco que no se va a cambiar el menú de la cafeteria, pues esto implica incurrir en unos gastos adicionales que no se justifican dado que son pocos los niños que no comen carne. En esta situación, ¿cuál es el aspecto que más influyó en la decisión del rector? A. La nutrición del estudiante. B. La religión del estudiante. C. La libertad de elegir de todos los estudiantes. D. Las costumbres alimentarias de la mayoría de estudiantes. 84. Una joven denunció que había sido abusada sexualmente en las instalaciones de un bar. Al respecto, el propietario del establecimiento afirmó que la joven llegó vestida con una minifalda al bar, provocando a los hombres y que luego alegó haber sido violada por vengüenza con su padre. Diversas organizaciones afirmaron que las declaraciones del dueño del bar contienen un mensaje de justificación a la violencia sexual hacia la mujer, al responsabilizar a la joven de la agresión. Días después, el dueño hizo la siguiente declaración: “Pido disculpas a todas las mujeres. Rechazo de manera contundente cualquier manifestación de violencia contra la mujer, pues en mi criterio no existe nada que la justifique [...] Me encantan las minifaldas, porque, más allá de lo estético, es una forma de expresión de libertad”. El cambio en la opinión del dueño del bar puede deberse a22
  • 27. A. su gusto por las minifaldas y a su apoyo a todas las mujeres que las usan. B. la idea de que es normal que haya violencia en contra de las mujeres. C. la presión ejercida por las organizaciones defensoras de los derechos de la mujer. D. su empatía con el padre de la joven por la infortunada situación de su hija. 85. Lea la siguiente lista de conceptos: • Debilidad del Estado. • Problemas en la posesión de la tierra. • Marcadas diferencias económicas. • Obstáculos para la creación de una identidad nacional. • Permanencia de guerrillas de orientación comunista. • Creación de grupos de ultraderecha. • Existencia de una industria del narcitráfico. ¿A qué proceso pertenencen esos conceptos? A. Dictaduras latinoamericanas. B. Conflicto interno colombiano. C. Apertura económica de países en desarrollo. D. Colonizaciones de países pobres. 86. Los siguientes cambios que ha habido en la sociedad como la adquisición del derecho a votar de las mujeres, el acceso de personas homosexuales a cargos del gobierno, la participación de las comunidades indígenas en las discusiones públicas y la elección de un presidente afrodescendiente, pueden catalogarse como A. reivindicaciones en contra de la discriminación racial. B. medidas a favor de la libertad de cultos y creencias religiosas. C. medidas a favor de la inclusión de política de sectores sociales históricamente excluidos. D. reivindicaciones en contra de la segregación social de las minorías religiosas. 87. Lea el siguiente texto: “ la ola represiva contra los movimientos agrarios, obreros y populares urbanos aglutinados en torno a los ideales del gaitanismo, y alcanzó su máximo nivel de radicalización política tras el asesinato del líder liberal Jorge Eliécer Gaitán, el 9 de abril de 1948, suceso que desató protestas populares y fue conocido como El Bogotazo. Como sello distintivo de la década de 1950, la violencia se libró entre los ciudadanos adscritos a ambas colectividades políticas mediante el ataque a los militantes del partido contrario o a sus territorios de influencia. Dentro de los partidos políticos se constituyeron agrupaciones armadas con diferentes niveles de organización: de un lado, la policía chulavita y Los pájaros (asesinos a sueldo), al servicio del Gobierno Conservador; del otro, las guerrillas liberales y las autodefensas comunistas”.23
  • 28. Adaptado del informe BASTA YA, Centro Nacional de Memoria Histórica, 2012. ¿El texto citado es una fuente sobre el periodo conocido como “La violencia”? A. No, porque habla de la represión conservadora y los movimientos de autodefensa. B. Sí, porque habla del surgimiento del movimiento obrero y agrario. C. No, porque habla de El Bogotazo y el surgimiento de las guerrillas liberales. D. Sí, porque habla de la polarización política y los enfrentamientos bipartidistas. 88. Desde que se peatonalizó la carrera séptima en Bogotá, está se ha convertido en el lugar del trabajo de numerosos artistas callejeros. Entre ellos se encuentran estatuas humanas, comediantes, mimos y músicos. La administración de la ciudad se ha dado cuenta de que es necesario reglamentar el uso que estas personas hacen del espacio público, pues han identificado varios problemas: estas personas invaden la vía, incluso los espacios exclusivos para bicicletas y obstaculizan el tránsito de los peatones; además, algunos generan contaminación auditiva con los instrumentos y parlantes que utilizan. Se sabe también que estas actividades son su única fuente de ingresos, que la fuerte competencia entre ellos reduce los ingresos de todos y que según los comerciantes formales de la zona, su presencia ahuyenta a los compradores. En esta situación, ¿qué aspectos debe considerar el Gobierno local para impulsar una reglamentación del espacio público? A. La participación en política de los artistas, la difusión de la cultura y las condiciones laborales. B. Las condiciones laborales de los comerciantes formales la seguridad de la ciudad y el medio ambiente. C. La movilidad de los peatones, el medio ambiente de la zona y la economía de los artistas. D. La seguridad de la ciudad, la educación cultural de los ciudadanos y la libre competencia entre comerciantes. 88. Las Fuerzas Militares de un país enfrentan un dilema respecto a la decisión de permitir o no que haya homosexuales en sus filas. Hasta hace poco estaba prohíbido, pero recientemente surgió un debate público al respecto. Un partido político de centro sugirió que el homosexualismo es tolerable como opción de vida personal, mientras que no interfiera en la vida de los demás miembros de la sociedad. Las asociaciones LGTBI protestaron porque se ha estigmatizado ser homosexual, en lugar de considerarlo una condición tan válida como ser heterosexual. Los grupos religiosos radicales declararon que es un deber moral de todas las instituciones rechazar los comportamientos que, como el homosexualismo, vayan en contra de la naturaleza. Un grupo de médicos tradicionalistas manifestó que el homosexualismo es una enfermedad de algunos individuos, que debe ser tratada, pero que no constituye un problema moral. Finalmente, se decidió que los homosexuales formen parte de las Fuerzas Militares, siempre y cuando mantengan su orientación sexual oculta de modo que sus compañeros y superiores no se enteren de esto. Teniendo en cuenta la posición de los grupos descritos. ¿cuál apoyaría esta decisión?24
  • 29. A. El partido político de centro, porque se mantiene la posibilidad de que cada individuo siga su orientación sexual. B. Las asociaciones LGBTI, porque habría igualdad entre homosexuales y heterosexuales en cuanto a ser parte de las Fuerzas Militares. C. Los grupos religiosos radicales, porque no se estaría fomentando el homosexualismo si este se mantiene oculto. D. Los médicos tradicionalistas, porque las enfermedades no deben castigarse sino tratarse médicamente. 90. Actualmente, las plazas de mercado concentran el 50% de la producción agroalimentaria nacional. Recientemente se ha presentado un decrecimiento en las ventas de estos lugares, sobre todo en las grandes ciudades, donde almacenes de grandes superficies están ofreciendo a los consumidores mayores posibilidades de confort y servicios. Para mitigar esta situación, el Ministerio de Salud enfatiza la importancia de hacer capacitaciones en las plazas de mercado para la adecuada manipulación de los alimentos. Por otro lado, el Instituto para la Economía Social (IPES) hace énfasis en la necesidad de modernizar las instalaciones, estandarizar los precios, atender las 24 horas del día, ofrecer servicio a domicilio y facilitar el comercio con dinero plástico. No obstante, el gerente de una central de abastos sostiene el regateo y la rebaja son elementos fundamentales de la cultura de las plazas de mercado. Tomado de: Ramírez, Ximena “Plazas de mercado, claves en resurgir campesino”, en La República , septiembre 2013. Teniendo en cuenta lo expuesto, ¿qué valoración haría el gerente de la central de abastos de las propuestas del IPES? A. Estaría de acuerdo con todas las propuestas del IPES, pues se modernizarían los servicios ofrecidos a los clientes de las plazas de mercado. B. Estaría en desacuerdo con la estandarización de precios, pues esta transformaría las dinámicas comerciales caracteristicas de las plazas de mercado. C. Estaría de acuerdo con la necesidad de enseñarles a los comerciantes buenas prácticas de higiene y manipulación de alimentos en las plazas de mercado. D. Estaría en desacuerdo con modernizar la infraestructura de las plazas de mercado, pues cambiaría la relación personalizada con los consumidores. 26
  • 30. SOCIALES Y CIUDADANAS 59. Si el presidente de la República, en ejercicio de sus funciones, tramita un proyecto de ley que permita la exploración y explotación minera en un territorio baldío, ese proyecto de ley solo puede tramitarse y aprobarse en A. la corte Constitucional. B. el Congreso de la República. C. el Consejo Superior de la Judicatura. D. el Concejo Municipal. 60. Los siguientes cambios que ha habido en la sociedad como la adquisición del derecho a votar de las mujeres, el acceso de personas homosexuales a cargos del gobierno, la participación de las comunidades indígenas en las discusiones públicas y la elección de un presidente afrodescendiente, pueden catalogarse como A. reivindicaciones en contra de la discriminación racial. B. medidas a favor de la libertad de cultos y creencias religiosas. C. medidas a favor de la inclusión de política de sectores sociales históricamente excluidos. D. reivindicaciones en contra de la segregación social de las minorías religiosas. 61. En la cafetería de un colegio se sirve carne todos los días a la hora del almuerzo y no se sirve ningun plato vegetariano. Francisco, quien es vegetariano, no puede almorzar en la cafetería y solo puede comer comida que trae de la casa. Ante esta situación, los padres de Francisco le piden al rector del colegio que se cambie el menú del almuerzo y se incluya un plato vegetariano. Le explican que ellos no comen carne porque su religión lo prohíbe. El rector les dice a los padres de Francisco que no se va a cambiar el menú de la cafeteria, pues esto implica incurrir en unos gastos adicionales que no se justifican dado que son pocos los niños que no comen carne. En esta situación, ¿cuál es el aspecto que más influyó en la decisión del rector? A. La nutrición del estudiante. B. La religión del estudiante. C. La libertad de elegir de todos los estudiantes. D. Las costumbres alimentarias de la mayoría de estudiantes. 62. Lea la siguiente lista de conceptos: Debilidad del Estado. Problemas en la posesión de la tierra. Marcadas diferencias económicas. Obstáculos para la creación de una identidad nacional. 27
  • 31. Permanencia de guerrillas de orientación comunista. Creación de grupos de ultraderecha. Existencia de una industria del narcitráfico. ¿A qué proceso pertenencen esos conceptos? A. Dictaduras latinoamericanas. B. Conflicto interno colombiano. C. Apertura económica de países en desarrollo. D. Colonizaciones de países pobres. 63. En una compañía, por política de las directivas, todos los empleados se encuentran vinculados mediante contratos a término definido que tienen una duración de un año. Los empleados, en desacuerdo con esta política, deciden hacer una huelga con el fin de que los directivos los vinculen mediante contratos a término indefinido; es decir, sin una duración predeterminada. ¿Qué quieren, probablemente, las directivas y el sindicato? A. Las directivas quieren contar con la posibilidad de decidir acerca de la permanencia de cualquier empleado una vez al año; los empleados quieren tener una mayor estabilidad laboral. B. Las directivas quieren disminuir el número de empleados con los que cuentan; los empelados defienden su derecho al trabajo. C. Las directivas quieren poder desvincular empleados en cualquier momento y sin ninguna justificación; los empleados quieren que siempre sea necesaria una justificación válida para despedirlos. D. Las directivas quieren reducir los costos de la contratación de los empleados; los empleados buscan tener mejores salarios. 64. Actualmente, las plazas de mercado concentran el 50% de la producción agroalimentaria nacional. Recientemente se ha presentado un decrecimiento en las ventas de estos lugares, sobre todo en las grandes ciudades, donde almacenes de grandes superficies están ofreciendo a los consumidores mayores posibilidades de confort y servicios. Para mitigar esta situación, el Ministerio de Salud enfatiza la importancia de hacer capacitaciones en las plazas de mercado para la adecuada manipulación de los alimentos. Por otro lado, el Instituto para la Economía Social (IPES) hace énfasis en la necesidad de modernizar las instalaciones, estandarizar los precios, atender las 24 horas del día, ofrecer servicio a domicilio y facilitar el comercio con dinero plástico. No obstante, el gerente de una central de abastos sostiene el regateo y la rebaja son elementos fundamentales de la cultura de las plazas de mercado. Tomado de: Ramírez, Ximena "Plazas de mercado, claves en resurgir campesino", en La República , septiembre 2013. Teniendo en cuenta lo expuesto, ¿qué valoración haría el gerente de la central de abastos de las propuestas del IPES? A. Estaría de acuerdo con todas las propuestas del IPES, pues se modernizarían los servicios ofrecidos a los clientes de las plazas de mercado.28
  • 32. B. Estaría en desacuerdo con la estandarización de precios, pues esta transformaría las dinámicas comerciales caracteristicas de las plazas de mercado. C. Estaría de acuerdo con la necesidad de enseñarles a los comerciantes buenas prácticas de higiene y manipulación de alimentos en las plazas de mercado. D. Estaría en desacuerdo con modernizar la infraestructura de las plazas de mercado, pues cambiaría la relación personalizada con los consumidores. 65. Lea el siguiente texto: " la ola represiva contra los movimientos agrarios, obreros y populares urbanos aglutinados en torno a los ideales del gaitanismo, y alcanzó su máximo nivel de radicalización política tras el asesinato del líder liberal Jorge Eliécer Gaitán, el 9 de abril de 1948, suceso que desató protestas populares y fue conocido como El Bogotazo. Como sello distintivo de la década de 1950, la violencia se libró entre los ciudadanos adscritos a ambas colectividades políticas mediante el ataque a los militantes del partido contrario o a sus territorios de influencia. Dentro de los partidos políticos se constituyeron agrupaciones armadas con diferentes niveles de organización: de un lado, la policía chulavita y Los pájaros (asesinos a sueldo), al servicio del Gobierno Conservador; del otro, las guerrillas liberales y las autodefensas comunistas". Adaptado del informe BASTA YA, Centro Nacional de Memoria Histórica, 2012. ¿El texto citado es una fuente sobre el periodo conocido como "La violencia"? A. No, porque habla de la represión conservadora y los movimientos de autodefensa. B. Sí, porque habla del surgimiento del movimiento obrero y agrario. C. No, porque habla de El Bogotazo y el surgimiento de las guerrillas liberales. D. Sí, porque habla de la polarización política y los enfrentamientos bipartidistas. 66. Una joven denunció que había sido abusada sexualmente en las instalaciones de un bar. Al respecto, el propietario del establecimiento afirmó que la joven llegó vestida con una minifalda al bar, provocando a los hombres y que luego alegó haber sido violada por vengüenza con su padre. Diversas organizaciones afirmaron que las declaraciones del dueño del bar contienen un mensaje de justificación a la violencia sexual hacia la mujer, al responsabilizar a la joven de la agresión. Días después, el dueño hizo la siguiente declaración: "Pido disculpas a todas las mujeres. Rechazo de manera contundente cualquier manifestación de violencia contra la mujer, pues en mi criterio no existe nada que la justifique [...] Me encantan las minifaldas, porque, más allá de lo estético, es una forma de expresión de libertad". El cambio en la opinión del dueño del bar puede deberse a A. su gusto por las minifaldas y a su apoyo a todas las mujeres que las usan. B. la idea de que es normal que haya violencia en contra de las mujeres. C. la presión ejercida por las organizaciones defensoras de los derechos de la mujer. D. su empatía con el padre de la joven por la infortunada situación de su hija.29
  • 33. 67. Desde temprana edad, las niñas de la comunidad wayú suelen jugar con muñecas y corrtear descalzas con los demás niños de la comunidad. Sin embargo, cuando tienen su primera menstruación, llevan a cabo el rito de Sutapaulu, y sus actividades y responsabilidades cambian. Durante este rito, en el que se las encierra durante largo tiempo, las niñas wayús aprenden de sus familiares los oficios que les permitirán sostenerse en la vida y desempeñarse en las labores domésticas, familiares y maritales. Cuando se aproxima el fin del encierro, la madre y las tías de estas niñas les enseñan a bailar, las visten con coloridos atuendos y lujosos accesorios, de tal forma que en la ceremonia en la que se celebra su salida a la comunidad puedan lucir bellas y poderosas, y puedan ser pretendidas en matrimonio. Tomado y adaptado de: Ramírez, K. (2005). Ayonjestain ( Yo quiero bailar ) ¿Cuál de las siguientes opciones explica mejor este rito de los wayús? A. Ellos no conocen la Constitución política de Colombia y por esta razón desconocen que al encerrar a los jóvenes se les están violando sus derechos. B. Para ellos la menstruación marca el fin de la infancia, y con este ritual se busca ayudar a la mujer a prepararse para dar el paso a la edad adulta. C. Ellos no necesitan compartir en comunidad, pues consideran que los aspectos más importantes para desempeñarse en la vida los pueden aprender por si mismos. D. Para ellos, la mentruación es una situación vergonzosa y las mujeres que están menstruando deben ocultarse de los demás miembros de la comunidad. 68. Lea el siguiente fragmento que describe el propósito de una política cultural: "...el Estado debe adaptar políticas públicas destinadas a que los miembros de los diversos grupos étnicos y nacionales puedan expresar y promover su propia cultura e identidad, pero rechazando aquellas que busquen imponerla." Tomado de: Villavicencio, Luis. (2012, diciembre). Un diálogo intercultural más allá del multiculturalismo. Opinión Juridica, 11(22), 31-44 Esta fuente se relaciona con el multiculturalismo, porque este A. busca una sociedad en la que coexistan diversas culturas y se reconozca y exalte positivamente la diferencia y la diversidad. B. promueve una sociedad regida por una cultura dominante, que debe prevalecer sobre las demás , aunque se reconozca que existen otras culturas. C. persigue una sociedad en las que las culturas deben segregarse espacialmente para garantizar la convivencia pacífica. D. señala que la protección de las culturas ancestrales es más importante que la protección de las culturas de aparición reciente. 30
  • 34. 69. Dentro de las bases del Plan Nacional de Desarrollo de Colombia (2014 - 2018), se establece como responsabilidad del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo " (...) la creación de un programa bajo en carbono, mediante el cual se proveerán, a algunas empresas productivas, metodologías para la gestión y monitoreo de emisiones, uso de energía y otros recursos". ¿Cuál es el principal objetivo que se persigue con la puesta en marcha de esta medida? A. Implementar acciones que permitan armonizar la actividad industrial del país con el cuidado y protección del medio ambiente. B. Aumentar el control sobre las empresas responsables de la contaminación ambiental para aplicar las respectivas sanciones económicas. C. Vincular las empresas del sector productivo con la financiación de acciones orientadas a garantizar un ambiente sano para la ciudadanía. D. Proveer a las empresas recursos para que realicen investigaciones orientadas a mejorar sus niveles de productividad y sus ingresos. 70. Durante un partido de fútbol, uno de los hinchas le gritó desde las gradas del estadio a un jugador extranjero, de origen afrodescendiente, lo siguiente: "¿Macaco, por qué no te comes este banano? " Ante el hecho, el jugador mencionó que no era la primera vez que recibía agresiones de esa naturaleza. Las palabras del hincha generaron inconformidad entre los jugadores, los hinchas y muchos otros sectores. Frases de rechazo se escucharon en las redes sociales y medios de comunicación de todo el mundo. En protesta por el acto, un grupo de personas inició una campaña tomándose fotos con bananos y la leyenda: "Todos somos macacos (monos)". Sobre la afirmación del hincha es posible afirmar que esta A. evidencia un acto de protesta simbólica al ofrecer una fruta al jugador para que tenga energías y mejore su rendimiento. B. manifiesta una expresión de inconformidad por el mal desempeño deportivo del jugador y su equipo. C. implica una manifestación de molestía con los futbolistas de origen extranjero que juegan en el país. D. señala un prejuicio racista al asociar el banano y los macacos (monos) con el color de piel del jugador. 71. Para la organización social Vía Campesina, en un país existe soberanía alimentaria cuando: I. Se prioriza la producción agrícola local para alimentar la población. II. cuando se promueve el acceso de campesinos a la tierra, el agua, a las semillas y al crédito; y III. cuando se defiende tanto el derecho de los campesinos a producir alimentos como el derecho de los consumidores a decidir que quieren consumir.31
  • 35. Teniendo en cuenta esta definición, ¿por qué puede afirmarse que la importación de alimentos podría afectar la soberanía alimentaria? A. Porque la importación de alimentos va en contra del derecho de los consumidores a decidir qué quieren consumir. B. Porque la importación de alimentos puede desestimular, a nivel nacional, la producción de algunos alimentos. C. Porque la importación de alimentos no permite que los ciudadanos exploten recursos con los que cuenta el país, como las semillas y el agua. D. Porque la importación de alimentos no beneficia directamente a los consumidores, sino a quienes se encargan de comercializar los productos agrícolas. 72. En el tema derechos de autor, se ha establecido que se concede protección a la obra durante la vida del autor y un lapso de años a partir de su muerte, al cabo del cual la obra se vuelve de dominio público y su utilización queda liberada. Sin embargo, surgen problemas con las llamadas "obras huérfanas". Estas son obras protegidas por el derecho de autor, pero no tienen autor localizado, de modo que es imposible identificar cuándo podrán liberarse. Debido a la trascendencia e importancia de varias de estas obras, se ha cuestionado si en estos casos prima el interés individual y exclusivo de un autor anónimo, o el interés general para poder acceder a estos contenidos. Tomado y Adapto de: "Limitaciones o excepciones al derecho de autor". En dirección Nacional del Derecho de autor en Colombia, 2002. ¿Qué dimensiones están presentes en la descripción de esta situación problemática? A. Jurídica, económica e intelectual. B. Económica, cultural y patrimonial. C. Política, social y científica. D. Jurídica, social y cultural. 73. Cerca de 4.000 indígenas de diferentes veredas acuden a una votación para elegir las autoridades máximas de su resguardo, es decir, los miembros de su cabildo: gobernador principal, gobernador suplente, capitán, comisario, fiscal, alcalde y alguacil mayor. Una de las candidatas explica a una periodista que los indígenas en Colombia tienen un gobierno distinto al del resto de la población. Tomado y adaptado de: Acin - Cxhab wala Kiwe Cauca: La comunidad indigena de Corinto elige a sus autoridades tradicionales htttp: //www.nasaucin.org/nuestra-palabra-kueter-susuza/5156-cauca-la-comunidad-indigena-de-corinto- elige-a-sus-autoridades-tradicionales. Recuperado el 10 de julio de 2015 . ¿Tiene razón la candidata? A. Sí, porque la Constitución política de Colombia establece que las comunidades indigenas serán gobernadas por organismos conformados de acuerdo con su organización y costumbres. B. No, porque en Colombia las únicas autoridades elegidas por los ciudadanos son los congresistas32
  • 36. y el presidente de la República. C. Sí, porque en Colombia las comunidades indígenas no reconocen las normas o autoridades por fuera de su territorio. D. No, porque la Constitución política de Colombia establece que las comunidades indígenas deben acatar las leyes nacionales y adoptar las costumbres de la mayoría de la población. RESPONDA LAS PREGUNTAS 74 A 76 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN El Aparteid fue un sistema fue un sistema social impuesto por los gobiernos de minoría blanca en Sudáfrica durante el siglo XX. Bajo este sistema, los grupos étnicos estaban separados y a la mayoría no blanca se le negaba numerosos derechos, como el de votar y de comprar o alquilar tierras de propiedad de blancos. El Apartheid se acabó gracias a las negociaciones que se dieron entre 1990 y 1993 entre el partido que gobernaba el país -el Partido Nacional-, el Congreso Nacional Africano (que era el mayor partido de oposición al Gobierno) y una gran variedad de organizaciones políticas. Las negociacios se realizaron a pesar de los asesinatos de los líderes del movimiento anti- apartheid por extremistas que apoyaban el régimen; varios ataques a algunos blancos por movimientos extremistas anti-apartheid y numerosas acusaciones en contra de miembros del ejército y de la policía que afirmaban que estos estaban involucrados en masacres ocurridos durante las negociaciones. La espiral de agresiones se pudo contener gracias a que los líderes de los dos partidos mayoritarios, Frederik Wilem de Klerk y Nelson Mandela, lograron negociar los fundamentos de una nación democrática y multirracial. Además, ejercieron presión para que otros partidos y grupos en el país aceptaran cumplir con los acuerdos. Se ha dicho que Sudáfrica y Colombia no son tan comparables. Que mientras la una tuvo un conflicto racial, en una régimen tiránico como el apartheid, en la otra ha habido una larga guerra política en un contexto de relativa democracia, que entre 1958 y 2012 ha ocasionado la muerte de por lo menos 220.000 personas. Se ha dicho que mientras en Sudáfrica se optó por la reconciliación y un modelo de justicia restaurativa basado en el perdón, en Colombia se busca superar el enfretamiento armado sin renunciar a la justicia, la verdad y la reparación. Se ha dicho también que Colombia no tiene a un Nelsón Mandela. Sin embargo, Sudáfrica si es un espejo para Colombia: tuvo un conflicto prolongado, ha dejado heridas profundas en la sociedad y ha enfrentado un difícil postconflicto. Primero la guerra, y luego la paz, pusieron a prueba a este líder extraordinario, que forjó su gran estatura moral en medio de la adversidad. Mandela les deja muchas lecciones a los líderes colombianos. Adaptado de: "Las lecciones de Mandela para Colombia" https://www.semana.com/mundo/articulo/lecciones-de-mandela-para-colombia/367323-3 "Sudáfrica ayer y hoy ¿Dos décadas sin Apartheid? Por Javier Brandroli: http:// www.elmundo.es 74. ¿Por qué chocaba la propuesta de eliminar la segregación racial con los intereses de los blancos sudáfricanos? A. Porque tendrían que compartir el poder económico y político. B. Porque tendrían que gobernar con menos represión. C. Porque tendrían que compartir el uso de las armas. D. porque tendrían que elaborar nuevas leyes.33
  • 37. 75. Según el informe "BASTA YA" de 2013 sobre el conflicto armado en Colombia, en el país ha predominado una concepción de la política en la cual la oposición se ve como una amenaza y no como un rasgo constitutivo de la democracia. Se trata de una cultura política que no permítido superar la exclusión porque no ha logrado la coexistencia de concepciones políticas opuestas en un contexto de tolerancia y respeto. A pesar de la celebración ininterrumpida de elecciones, la confrontación política tiene expresiones violentas de todo tipo. En Colombia, se conforman grupos que siguen radicalmente a un partido político hasta el punto de llegar a confrontaciones armadas. Estas confrontaciones entre grupos armados, a su vez, exacerban las confrontaciones políticas. Adaptado de "BASTA YA" Colombia: Memorias de Guerra y Dignidad. Informe General - Grupo de Memoria Historica. Centro Nacional de Memoria. Con base en lo anterior, de la afirmación "en Colombia ha habido una larga guerra política en un contexto de relativa democracia" expuesta en el texto, Lecciones de Sudáfrica para Colombia, se puede afirmar que A. la información de BASTA YA refuta el argumento expuesto en el texto, porque muestra que no existe relación entre los hechos violentos y la cultura política. B. la información de BASTA YA apoya el argumento expuesto en el texto, porque sostiene que la violencia ha destruido las condiciones básicas de una democracia. C. la información de BASTA YA refuta el argumento expuesto en el texto, porque expone que el conflicto se basa en la exclusión y no en asuntos electorales. D. la información de BASTA YA apoya el argumento expuesto en el texto, porque explica que la exclusión y la violencia política han restringido la democracia. 76. ¿Cuál de los siguientes aspectos dificultó las negociaciones que se dieron para acabar con la segregación racial en Sudáfrica? A. El gran número de partidos políticos en las negociaciones. B. La falta de claridad acerca de lo que se estaba negociando. C. El contexto de violencia durante las negociaciones. D. La falta de líderes políticos que supieran manejar la situación. 77. Un prolongado verano llevó a que la producción de café en los campos colombianos se redujera de 4 millones de sacos a 2 millones de sacos en un trimestre. El número de compradores internacionales se mantuvo, por tanto, el precio del café se duplicó. ¿Qué conceptos ayudan a entender mejor esta situación? A. Integración económica y seguridad alimentaria. B. Monopolio y apertura económica. C. Oferta y demanda. D. Rural y urbano.34
  • 38. 78. En un pueblo cercano al mar, los dirigentes de la comunidad lograron mejorar la productividad económica pescando con explosivos. La producción se incrementó en un 25% y además capturaron otras especies como tortugas y tiburones, lo cual mejoró la oferta de productos y los ingresos de las familias del pueblo. A pesar de lo anterior, el Estado debe intervenir en esta situación debido a que es su deber A. controlar proyectos que abusen de la libre competencia. B. proteger la calidad de los bienes y servicios ofrecidos. C. controlar el ingreso de materiales explosivos al país. D. proteger la diversidad e integridad del ambiente. 79. Una de las características del socialismo es que el Estado tiene el control de los medios de producción y de las diferentes fuerzas de trabajo. ¿Cuál de las siguientes situaciones puede explicarse según este concepto? A. Que un gobierno nacionalice las industrias del país. B. Que en un país el cargo de presidente puede heredarse. C. Que en un país la oferta y la demanda determinen los bienes producidos. D. Que en un país el presidente no se someta al control alguno de los ciudadanos. 80. Recientemente se ha reabierto un debate sobre si deben prohibirse algunos géneros musicales como reguetón o la champeta entre niños y adolescentes. En un programa periodístico invitan a un psicólogo y a un político a presentar sus posturas sobre el tema. El psicólogo dice que es necesario controlar qué música ponen las emisoras, de forma que las canciones con alto contenido sexual y violento no sean emitidas. Añade que se ha demostrado que la música que escuchan los niños y adolescentes influye en sus comportamientos y pensamientos, de forma que es posible que la champeta y el reguetón, por sus contenidos sexuales, tengan un impacto negativo en ellos. Por su parte, el político manifiesta que lo que se está buscando prohibir es que los menores de edad bailen champeta o reguetón en sus barrios e instituciones educativas, pues estos son bailes eróticos que los inducen a tener relaciones sexuales a temprana edad y que llevan con frecuencia a embarazos indeseados. ¿Cuál es la relación entre las posiciones del psicólogo y del político? A. Son similares, pues ambos afirman que es fundamental desarrollar el pensamiento crítico en niños y adolescentes, de forma que ellos puedan elegir con responsabilidad que géneros musicales escuchar. B. Son opuestas, pues mientras el primero habla de prohibir canciones de contenido sexual y violento sin referirse al reguetón y a la champeta, el segundo propone, prohibir bailes propios de estos géneros. C. Son semejantes, pues ambos señalan la importancia de regular o restringir el reguetón y la champeta por su influencia negativa en la conducta de niños y adolescentes. D. Son contradictorias, pues mientras el primero dice que se debe restringir cierto tipo de música en las emisoras radiales, el otro dice que se deben prohibir los bailes que se hacen con este tipo de música.1
  • 39. SOCIALES Y CIUDADANAS 1. La pesca de rio ha sido por varios años la principal actividad económica de una comunidad en el norte de Colombia. Aparte de construir la principal fuente de ingresos de los habitantes de esta comunidad, la pesca representa también su principal fuente de alimentación, debido principalmente a problemas de abastecimiento de otras fuentes nutricionales. Luego de que una multinacional dedicada a la extracción minera se estableciera en los alrededores de la comunidad, la pesca ha sufrido una disminución notable como consecuencia de la contaminación del río por el vertimiento de residuos tóxicos. Antes esta situación, las autoridades regionales le han exigido a la multinacional otorgar subsidios económicos mensuales a las familias de la comunidad (equivalentes al promedio de los Ingresos mensuales obtenidos por la actividad pesquera) y desviar una parte de sus residuos hacia el mar. La solución propuesta A. se ajusta totalmente a los intereses de la comunidad, porque garantiza ingresos similares a los que obtenía de la actividad pesquera. B. se ajusta parcialmente a los intereses de la comunidad, porque no compensa totalmente sus ingresos derivados de la actividad pesquera. C. se ajusta parcialmente a los intereses de la comunidad, pues no resuelve totalmente el problema de abastecimiento alimentario. D. no se ajusta a los intereses de la comunidad, pues empeora su situación económica, amibiental y de abastecimiento alimentario. 2. Un periodista de opinión afirmó lo siguiente: “En todo Colombia, los ingresos de las personas que cuentan con un título universitario son mayores en casi dos tercios a los ingresos de las personas que no cuentan con un título universitario”. Para sustentar esta afirmación, el periodista citó como fuente una encuesta realizada por una entidad no estatal reconocida por su imparcialidad y confiabilidad. La encuesta fue realizada a 500 personas, habitantes de las ciudades de Bogotá y Medellín, entre las edades de 20 y 50 años. La encuesta reveló que un amplio número de las personas tituladas entrevistadas recibían ingresos superiores en casi dos tercios a los ingresos que perciben los empleados y trabajadores independientes que no cuentan con un título universitario. La afirmación que hace el periodita a partir de la fuente consultada es A. válida. El periodista cita una fuente independiente, confiable e imparcial para garantizar la verdad de la afirmación sobre los ingresos de las personas tituladas respecto a las no tituladas. B. inválida. El periodista compara los ingresos de las personas tituladas con los ingresos tanto de los empleados como de los independientes no titulados, pero la encuesta no dice nada de los trabajadores independientes. C. inválida. La población encuestada proviene de solo dos ciudades del país, razón por la cual los resultados de la encuesta no representan lo que sucede en todo el territorio nacional como sostiene el periodista.2
  • 40. D. válida. Las cifras presentadas en la encuesta acerca de los ingresos superiores de los colombianos titulados respecto a los no titulados coinciden con las cifras que presenta el periodista en su afirmación. 3. Lea con atención los siguientes fragmentos: “Las expresiones culturales latinoamericanas están siendo amenazadas por la globalización y las nuevas tecnologías (...) la modernización lo que ha traído es la homogeneización de la cultura, lo que significa que muchos elementos se parecen, como por ejemplo, la artesanía local que se produce en Costa Rica son objetos que se pueden encontrar en Chile, Argentina, Perú, o hasta son hechos en China o Taiwán. (...) En las ferias venden lo mismo, los chicos consumen lo mismo, eso genera que se empiece a perder eso que nos identificaba, eso que nos hacía diferentes, y nos vamos pareciendo mucho más, por lo que también vamos perdiendo el valor y el respeto a la diferencia, a la diversidad cultural”. Tomado y adaptado de: El Diario (2016). (...) amenaza las expresiones culturales latinoamericanas. Cultura. Recuperado de: http://www.eldiario.es/ “Este proceso de integración mundial ha tenido tanto seguidores como críticos. Por un lado, integrar la economía de un país con la del resto del mundo permite abrir nuevas oportunidades de crecimiento al país, mayor comercio internacional, nuevos destinos para los productos nacionales, entre otros beneficios (...) Sin embargo, cuando las economías están muy integradas, se corre el gran peligro de sufrir los efectos de situaciones que se presenten en otros lugares sobre las cuales no se tiene ningún control”. Tomado y adaptado de: Subgerencia Cultural del Banco de la República. (2015) Blog Virtual. Recuperado de: http://www.banrepcultural.org/ ¿Cuál de los siguientes conceptos relaciona la información de ambas fuentes? A. Economía de mercado. B. Patriotismo. C. Brecha generacional. D. Globalización. 4. Si el presidente de la República, en ejercicio de sus funciones, tramita un proyecto de ley que permita la explotación minera en territorio baldío, ese proyecto de ley solo puede tramitarse y aprobarse en A. la Corte Constitucional B. el Congreso de la República. C. el Consejo Superior de la Judicatura. D. el Concejo Municipal. 5. Los siguientes cambios que ha habido en la sociedad como la adquisición del derecho a votar 3