SlideShare una empresa de Scribd logo
Ventilación Mecánica y cuidados respiratorios en el paciente critico:
Los(as) trabajadores(as) de salud deben cumplir con estas medidas
técnicas, asépticas y de aislamiento, por lo que deben capacitarse y
mantenerse actualizados(as) al respecto, facilitarles las normativas y guías
para consulta, y proveerles los insumos necesarios para su cumplimiento;
ante el riesgo de exposición con fluidos como sangre, tejidos y desechos
entre otros, incrementado por las enfermedades infecciosas, debido a que
la probabilidad aumenta, tanto para adquirir y transmitir agentes causantes
BIOSEGURIDAD EN AREAS CRITCIAS CON PACIENTES COVID 19
Los siguientes aspectos, son determinantes para la bioseguridad en
general:
1) Cadena de Transmisión
Para que se desarrolle el proceso infeccioso, deben estar presentes
todos los elementos de la cadena de transmisión, los cuales se
describen a continuación: a) Agente: los agentes causantes de
infecciones son bacterias, virus, hongos y parásitos.
La capacidad de los organismos para producir enfermedades se
denomina:
Patogenicidad, que tiene dos componentes:
– Virulencia.
– Invasividad.
BIOSEGURIDAD EN AREAS CRITICAS CON PACIENTES COVID 19
Fuente:
comprende a los mismos pacientes, el personal, así como
objetos inanimados que hayan sido contaminados,
incluyendo equipo, medicamentos, infraestructura y otros
insumos.
Hospedero: este puede ser el ser humano o animal. La
puerta de entrada del agente infeccioso al hospedero
puede ser la piel, las mucosas, el tracto respiratorio, el
tracto urinario y el aparato gastrointestinal.
BIOSEGURIDAD EN AREAS CRITICAS CON PACIENTES COVID 19
Los mecanismos de defensa del hospedero son
específicos e inespecíficos.
a)Los específicos incluyen la inmunidad natural y la
artificial.
b)Los inespecíficos incluyen, la piel, las secreciones, la
inflamación, la edad, el sexo, los factores genéticos, la
nutrición y los factores de comportamiento.
Mecanismo de Transmisión: incluye las diferentes rutas
principales mediante las cuales pueden transmitirse los
microorganismos desde la fuente al huésped
BIOSEGURIDAD EN AREAS CRITICAS CON PACIENTES COVID 19
Contacto
Las manos contaminadas con fluidos corporales
infectados, secreciones o excreciones del paciente, o
con los artículos contaminados que entran en contacto
con lesiones cutáneas o las membranas mucosas del
personal.
• Ruta fecal-oral La comida o el agua que es ingerida y
que han sido contaminadas con flora fecal u otro
material o sustancia infectante por medio de las manos
u otro vehículo.
BIOSEGURIDAD EN AREAS CRITICAS CON PACIENTES COVID 19
Aerotransportado
Transmisión de partículas suspendidas en el aire por
largos períodos de tiempo o de partículas de polvo que
contienen microorganismos patógenos, que pueden
ser fácilmente transportados por corrientes de aire.
BIOSEGURIDAD EN AREAS CRITICAS CON PACIENTES COVID 19
Epidemiología
Se muestra la ruta de infección y el riesgo relativo para
que una persona saludable y expuesta adquiera una
infección.
BIOSEGURIDAD EN AREAS CRITICAS CON PACIENTES COVID 19
Riesgo
Implica la probabilidad de que ocurra un daño, lesión o
enfermedad en las personas, causadas a través de la
exposición a amenazas físicas, químicas, biológicas,
factores o acciones humanas, en particular dentro de
una institución de salud del SNS. Los factores de
riesgo son todos los elementos, sustancias,
procedimientos y acciones humanas presentes en el
ambiente laboral que de una u otra forma tienen la
capacidad de causar daño o lesión al trabajador,
usuario, familia y comunidad.
BIOSEGURIDAD EN AREAS CRITICAS CON PACIENTES COVID 19
Riesgo de transmisión
según ambiente hospitalario De acuerdo a la concentración y patogenicidad
de los microorganismos, las áreas de atención en salud pueden clasificarse
según riesgos, en las siguientes:
Críticas o de alto riesgo Son aquellas donde se realizan procedimientos
invasivos, los pacientes por su condición están más expuestos a contraer
una infección, y donde se realiza lavado de material contaminado.
Entre ellas se citan:
• Sala de partos.
• Sala de operaciones quirófanos.
• Sala de neonatos.
• Áreas de quemados.
• Hidroterapia.
BIOSEGURIDAD EN AREAS CRITICAS CON PACIENTES COVID 19
• Áreas de preparación de material, insumos y alimentación parenteral que
requieren condiciones de esterilidad.
• Ambientes para examen clínico (consultorios de emergencia,
principalmente).
• Unidades de trasplante.
• Ambientes de servicios de hospitalización.
• Baños y servicios sanitarios de pacientes.
Sala de cuidados intensivos e intermedios.
• Sala de aislamiento.
• Servicio de anatomía patológica.
• Área de Laboratorio clínico.
• Áreas donde se realicen procedimientos invasivos. • Almacenamiento
temporal de desechos. • Morgue. • Áreas de almacenamiento, manejo o
decaimiento de material radioactivo. • Áreas sépticas.
BIOSEGURIDAD EN AREAS CRITICAS CON PACIENTES COVID 19
• Áreas de preparación de material, insumos y alimentación parenteral que
requieren condiciones de esterilidad.
• Ambientes para examen clínico (consultorios de emergencia,
principalmente).
• Unidades de trasplante.
• Ambientes de servicios de hospitalización.
• Baños y servicios sanitarios de pacientes.
Sala de cuidados intensivos e intermedios.
• Sala de aislamiento.
• Servicio de anatomía patológica.
• Área de Laboratorio clínico.
•
BIOSEGURIDAD EN AREAS CRITICAS CON PACIENTES COVID 19
Áreas donde se realicen procedimientos invasivos.
• Almacenamiento temporal de desechos.
• Morgue.
• Áreas de almacenamiento, manejo o decaimiento de material radioactivo.
• Áreas sépticas.
BIOSEGURIDAD EN AREAS CRITICAS CON PACIENTES COVID 19
Semicríticas o de nivel intermedio de riesgo
Son aquellas donde los pacientes pueden permanecer largos periodos de
tiempo o de manera transitoria, pudiendo entrar en contacto con
mobiliario e infraestructura por medio de la piel no intacta.
En ella se incluyen: • Salas de espera.
• Salas de hospitalización.
• Áreas de servicio ambulatorio (vacunación, quimioterapia, salas de
curaciones, odontología, radiología, electrocardiografía, entre otros)
. • Consultorio de pacientes.
• Baños de uso del personal.
• Otras áreas de servicios de apoyo y procedimiento no invasivos.
BIOSEGURIDAD EN AREAS CRITICAS CON PACIENTES COVID 19
Áreas no críticas o generales Son las áreas de paso y no tienen contacto
directo con mobiliario e infraestructura hospitalaria, entre ellas están. •
Ambientes de entrevistas.
• Pasillos y corredores.
• Estación de enfermería.
• Oficinas administrativas.
• Archivo clínico.
• Oficinas de Informática.
Salas de reuniones.
• Salas de espera.
• Farmacias.
• Bodegas y almacenes.
BIOSEGURIDAD EN AREAS CRITICAS CON PACIENTES COVID 19
• Salas de espera.
• Farmacias.
• Bodegas y almacenes.
• Cocina.
• Área de comedor.
• Salas médicas de descanso.
BIOSEGURIDAD EN AREAS CRITICAS CON PACIENTES COVID 19
Niveles de Bioseguridad
Son estándares internacionales y su clasificación está dada en función del
grado de letalidad de las enfermedades.
Estos niveles son condiciones bajo los cuales un agente etiológico debe ser
manipulado en forma segura.
Nivel 1 Agentes infecciosos no causales de enfermedad o de un potencial
mínimo de riesgo en el adulto sano, no se requieren barreras de
contención, se basa en las prácticas de bioseguridad estándar.
BIOSEGURIDAD EN AREAS CRITICAS CON PACIENTES COVID 19
Niveles de Bioseguridad
Nivel 3 Agentes infecciosos, causales de enfermedades graves o letales, de
transmisión por aerosoles.
Además de las medidas utilizadas en el nivel 2, se deben tener en cuenta
que las áreas deben estar separadas del tráfico habitual del edificio.
BIOSEGURIDAD EN AREAS CRITICAS CON PACIENTES COVID 19
Niveles de Bioseguridad
Nivel 4 Agentes peligrosos con alto riesgo de enfermedad letal individual y
comunitario, transmisibles por aire y por vías desconocidas.
Se utilizarán las medidas anteriores, más:
• El acceso a esta área es restringida.
• El personal debe estar capacitado.
• Se requiere equipo de protección personal.
• Cambio completo de ropa y calzado.
• Debe tratarse, previamente a su eliminación, el agua residual generada de
las duchas, servicios sanitarios, lavamanos y los desechos.
• Los servicios de agua, luz y aire acondicionado deben ser separados de
las otras áreas y tener un sistema de abastecimiento exclusivo, regular y
de emergencia.
BIOSEGURIDAD EN AREAS CRITICAS CON PACIENTES COVID 19
BIOSEGURIDAD EN AREAS CRITICAS CON PACIENTES COVID 19
Triage prehospitalario.
Se ejecuta en un lugar cercano al desastre, debe realizarse
por un médico o paramédico experimentado, se
recomienda establecer el área de Triage cuando menos a
150 mts. de la zona de desastre, en área segura. El oficial
de Triage debe colocarse en la zona de acceso de
pacientes para clasificar a todos los lesionados conforme
llegan y colocarlos en área segura de acuerdo a la
clasificación por colores. Los pacientes ya seleccionados
para ser trasladados, son colocados en filas de acuerdo a
la prioridad establecida iniciando por los “rojos” y el inicio
de la fila colindará con la zona de transporte a fin de
facilitar su evacuación.
Los objetivos fundamentales en esta etapa son: identificar
a los lesionados, determinar su prioridad de atención
clasificándolos de acuerdo al código internacional de
colores, filtrar a los pacientes que deban ser enviados al
hospital, tratar a los pacientes con lesiones que ponen en
peligro inmediato su vida y enviar a los lesionados en
forma segura al hospital adecuado y transporte adecuado.
Triage en la sala de urgencias.
Al recibir la notificación del arribo de un número masivo de
víctimas, el oficial de Triage, que deberá ser el médico jefe
del servicio de urgencias, médico ATLS o quien cuente
con mayor experiencia y este presente en ese momento,
establecerá en la entrada al servicio el sitio de selección y
ningún paciente ingresará al hospital sin pasar por este
lugar. Si el número de lesionados sobrepasa la capacidad
de un oficial, éste tiene la facultad de nombrar uno ó más
ayudantes, y es su responsabilidad el supervisarlos.
Se recomienda que el sitio de selección tenga fácil acceso
a las áreas de tratamiento inmediato. Los objetivos
fundamentales de este nivel de selección son verificar si
ha cambiado la prioridad de atención del paciente y
canalizar a los lesionados a las diferentes áreas de
atención médica. Únicamente aceptaran los pacientes
cuyas lesiones pueden atender ahí (ejem. Si no existe
servicio de neurocirugía, no deberán ser aceptados, sino
canalizados al hospital adecuado).
Triage en el hospital
En las áreas de tratamiento, el paciente será
continuamente revalorado. En este nivel de selección el
médico puede apoyarse de los diferentes auxiliares de
diagnóstico o de la realización de otros procedimientos
terapéuticos específicos. El objetivo fundamental en esta
selección es canalizar a los pacientes a su tratamiento
definitivo.
Código internacional de colores
Se han desarrollado diferentes métodos para distinguir el
nivel de prioridad de cada paciente, con el fin de que en
forma rápida el personal asistencial conozca el estado de
gravedad de la víctima, para ello se ha propuesto la
utilización de tarjetas de colores o brazaletes.
En un intento de unificar los criterios, se ha aceptado
internacionalmente un código de colores para la clasificación
de pacientes, recomendándose el uso de tarjetas, ya que
en ellas se pueden escribir datos generales del paciente,
además de los signos clínicos de interés y los tratamientos
realizados.
En la actualidad los colores en orden de prioridad son: rojo,
amarillo, verde y negro; recientemente se ha propuesto el
color gris para indicar pacientes con lesiones por
radiación, sin embargo este no ha sido universalmente
aceptado.
Color rojo (pacientes en estado crítico): Son pacientes que
requieren de cuidados inmediatos e intensivos por
presentar lesiones que ponen en peligro inmediato la vida,
como en el caso de lesiones con obstrucción de la vía
aérea, neumotórax, hemoneumotorax, tórax inestable,
choque hipovolémico por lesiones intra abdominales ó
heridas con compromiso vascular, entre otros.
Estos pacientes al ser atendidos adecuadamente y en
forma temprana tienen un pronóstico favorable con
grandes posibilidades de sobrevida, por lo que se les
asigna la primera prioridad de tratamiento.
Color amarillo (pacientes delicados o en estado grave): En
esta categoría se incluyen pacientes con lesiones de
mejor pronóstico que los anteriores ya que su estado
puede ser grave pero pueden esperar un tiempo razonable
para su atención sin modificar sus posibilidades de
sobrevida; son pacientes con fracturas múltiples o
abiertas, traumatismos craneoencefálicos no complicados,
quemaduras de segundo grado hasta con un 30% de
superficie corporal y que involucran áreas especiales
(genitales, manos y pliegues, entre otras). A estos
pacientes se les asigna la segunda prioridad de
tratamiento.
Color verde (pacientes con lesiones mínimas y pacientes
no recuperables):
En este grupo se encuentran pacientes cuyas lesiones no
ponen en peligro su vida, pueden ser atendidos como
externos, y nunca deben ser enviados para su atención a
hospitales ya que podrán ser tratados en puestos de
socorro o en unidades de menor complejidad.
Los pacientes no recuperables deberán ser tratados con
respeto a la dignidad humana, lo más importante es
mitigarles el dolor y ubicarlos en áreas adecuadas. Se
trata de pacientes que aún en las mejores circunstancias
no tienen posibilidades de sobrevida.
Color negro (cadáveres): Deberán ser enviados previa
identificación a los anfiteatros o morgues en otros
vehículos que no sean ambulancias, ya que estas sólo
serán destinadas al transporte de lesionados.
Modelo de tarjeta de Triage:
En el anverso contiene los datos de identificación del
paciente y al reverso los problemas de salud identificados
en la víctima de acuerdo con el método de evaluación
inicial propuesto por el curso de soporte avanzado de vida
del paciente en trauma (ATLS). Las tiras contienen los
colores internacionales para determinar la prioridad de
atención y son desprendibles.
Ante una situación con un saldo masivo de víctimas el
médico tiene inicialmente que plantearse dos alternativas:
a) El hospital o red de unidades médicas en la localidad SI
tiene la capacidad para satisfacer las necesidades de
atención médica del total de las víctimas y del tipo de sus
lesiones. En estas circunstancias se atenderá primero a
los pacientes con lesiones que ponen en peligro inminente
su vida.
b) El hospital o red de unidades médicas en la localidad
NO tiene la capacidad para satisfacer las necesidades de
atención médica del total de las víctimas y del tipo de
lesiones. En estas circunstancias se atiende primero a los
pacientes con mayores posibilidades de sobrevida,
utilizando el mínimo de tiempo y recursos, en función de
disminuir la mortalidad del paciente.
Triage para evacuar en áreas criticas
Al momento no existe una propuesta para determinar la
forma de determinar la evacuación de las Áreas Críticas
como las unidades de terapia intensiva, lo que hace
necesario establecer un método que facilite la
identificación de pacientes con prioridad de evacuación en
una situación de Emergencia o Desastre En el
establecimiento de estos lineamientos son de suma
importancia los aspectos éticos.
No existe una escala para identificar qué paciente será
primero en la evacuación o traslado; sin embargo,
podemos apoyarnos en las diferentes escalas pronósticas
de mortalidad propuestas para pacientes críticos y, según
el resultado de la evaluación, dar prioridad al paciente con
mayores posibilidades de supervivencia. Otro criterio que
no debe quedar en el olvido son las necesidades de apoyo
artificial (ventilación mecánica, infusiones de
medicamentos), el padecimiento de base y la tolerancia a
la movilización fuera de su cama (fijaciones externas,
obesidad mórbida, politraumatizado).
Aunque la filosofía del Triage podría plantear problemas
éticos, cuando el sistema se aplica a un gran número de
lesionados, la experiencia ha demostrado que esta
práctica disminuye la mortalidad de las víctimas
recuperables, así como la invalidez. Existen en la
actualidad diversos sistemas de Triage cuyas diferencias
mínimas son en el número de niveles, de cuatro y hasta
seis, sin embargo son similares y compatibles en su
fundamento, objetivos y resultado.
Todos los sistemas deben ser simples, planeados y
difundidos con anterioridad además de que deben ser
totalmente aceptados, hacer uso de todos los recursos,
ser aplicado a todos los pacientes, y dirigido por un oficial
(médico) altamente calificado y experimentado.
Actualmente durante una situación de emergencia o
desastre en la que se observa la necesidad de atención a
múltiples víctimas, o en este caso la priorización en la
atención de pacientes en Áreas Críticas, se deben
implementar procedimientos de triage para seleccionar,
evaluar y estratificar a los pacientes basado en su estado
clínico y pronóstico.
La toma de decisiones en el momento de la crisis al final
recaerá en el líder de la Área Crítica; sin embargo, ésta
deberá ser basada en las recomendaciones realizadas y
previamente evaluadas por el Comité de Ética Hospitalario
y el Comité de Emergencias Hospitalario, lo que permitirá
así evitar los conflictos de intereses entre las partes
involucradas.
Prioridades en la evacuación de pacientes.
En el caso de Áreas Críticas (Urgencias, Quirófanos,
terapias Intensivas, etc.), en donde se encuentran
pacientes de diferentes estados de salud pero en su
mayoría críticos, pueden establecerse las siguientes
prioridades de evacuación:
1.Enfermos y familiares que puedan desplazarse por sí
mismos, en éstos se recomienda formarlos en grupos y
que el personal de las brigadas de Evacuación los
conduzca hasta las zonas de seguridad. Si hay niños
deberán intercalarse entre los adultos con el fin brindarles
seguridad y mantener el orden y la calma.
2.Enfermos que requieren apoyo mínimo (uso de bastón o
muleta), se recomienda que un rescatador auxilie a dos o
tres enfermos.
3. Enfermos encamados que no pueden moverse por sí
mismos,
que estén más alejados de la zona de salida.
4. Enfermos encamados que no pueden moverse por sí
mismos, que estén más próximos de la zona de salida.
5. Enfermos encamados dependientes de equipo para
soporte de la vida como los de terapia intensiva o
intermedia (ventilación mecánica, Infusión de aminas,
entre otros).
En el Caso de las
Áreas
como Unidades de Reanimación,
UTI,
Quirófanos, Unidades Cuidados Coronarios, Terapia
Respiratoria, entre otras, es necesario tomar en cuenta
consideraciones especiales por el tipo de pacientes que se
manejan.
Se han empleado múltiples escalas pronósticas que
permiten desde el ingreso del paciente y durante su
estancia, determinar su pronóstico de gravedad y
mortalidad. Una de las ventajas de estas escalas es que
en virtud de las características del actuar diario en
unidades de terapia intensiva, siempre se cuenta con los
valores de las variables para poder calcularlas.
Para definir cuál de estas escalas es más factible utilizar
durante un evento de emergencia o desastre, debe darse
preferencia a la que sea de mayor practicidad, y que no
implique múltiples variables o términos no comunes,
porque no sólo los intensivistas están encargados de las
unidades de terapia intensiva.
Se suele considerar cuatro aspectos para determinar orden
de
evacuación de los pacientes:
1) NECESIDAD DE APOYO MECÁNICO VENTILATORIO.
Se considera como prioridad el mismo dada la necesidad
de movilizar el ventilador mecánico al área de seguridad,
utilizar ventiladores de traslado, o en su defecto el uso de
sistemas bolsa-mascara-reservorio (ambú).
•La forma de clasificar esta característica será:
•–Necesidad de ventilación no invasiva
•–Necesidad de ventilación mecánica con parámetros
bajos (modo VC, Fio2 <50%, PEEP <7 cmH2O)
•–Necesidad de ventilación con parámetros altos (modo
diferente VC, FiO2 >50%, PEEP <7 cmH2O)
2. ESTADO DE CONCIENCIA.
Se utiliza la escala de coma de Glasgow.
–Se divide en tres grupos puntuables de manera
independiente que evalúan la apertura de ojos sobre 4
puntos, la respuesta verbal sobre 5 y la motora sobre 6,
siendo la puntuación máxima y normal 15 y la mínima 3.
–Aunque no está hecha para evaluar el estado de
conciencia del paciente su gran difusión permite su
práctica aplicación.
Escala de coma de
Glasgow
3) ESCALA SOFA
El SOFA se trata de un sistema sencillo, diseñado
específicamente para la sépsis y para ser evaluado de
forma repetida a lo largo de la evolución del enfermo.
Incluye la valoración de la función de 6 órganos o
sistemas (aparato respiratorio, hemostasia, función
hepática, sistema cardiovascular, sistema nervioso central
y función renal), con puntuaciones para cada uno de ellos
de 0 a 4, denominándose
«disfunción» cuando se asignan 1 o 2 puntos, y «fallo o
insuficiencia» de órgano cuando alcanza la puntuación de
3 o 4, proporcionando una puntuación diaria de 0 a 24
puntos.
Diversos estudios multicéntricos que utilizaron el sistema
SOFA demostraron diferentes valores pronósticos de cada
disfunción orgánica y desigual contribución en los
resultados en pacientes críticos, siendo el sistema
cardiovascular el que tiene mayor importancia pronostica.
Score SOFA 0 1 2 3 4
Respiración PaO2 /FIO2
(mm Hg) SaO2 /FIO2
> 400 < 400
221 -
301
< 300
142 - 220
< 200
67 - 141
< 100
< 67
Coagulación (plaquetas) > 150 < 150 < 100 < 50 < 20
Hígado (Bilirrubinas) < 1.2 1.2 –
1.9
2.0 – 5.9 6.0 – 11.9 < 12.0
Cardiovascular
(hipotensión)
Normote
nso
PAM <
70
Dopamina </= 5
o
dubutamina
cualquier dosis
Dopamina > 5
o
norepinefrina
</= 0.1
Dopamina >
15 o
norepinefrina
> 0.1
SNC (SC Glasgow) 15 13 -
14
10 - 12 6 - 9 < 5
Renal Creatinina (mg/dl) o
Flujo urinarios
< 1.2 1.2 -
1.9
2.0 – 3.4 3.5 – 4.9
o < 500
> 5.0
o < 200
Escala de SOFA. (Sequential Organ
Failure Assessment).
Una vez evaluados los puntos anteriores el siguiente a
definir para orden de evacuación será la escala de SOFA
que nos dará pautas en cuanto a la gravedad y sobrevida
del paciente. Por último las necesidades de equipo para
soporte básico y traslado. Una vez aplicados estos
criterios se formarán tres grupos los cuales serán
clasificados dada la prioridad de traslado:
a)el Grupo 1 tendrá la mayor prioridad de traslado
b)el Grupo 2 tendrá prioridad media
c)el Grupo 3 prioridad baja
4) NECESIDADES DE EQUIPO DE SOPORTE
Se deberá considerar la necesidad de uso de equipos para
lograr el soporte vital del paciente en cuanto a infusiones
de medicamentos, nutrición, uso de otros dispositivos.
–Bombas de infusión.
–Uso de dispositivos que en caso de falla ponen en riesgo
la vida.
–Presencia de heridas expuestas.
–Sistemas de succión y drenaje.
–Suspender nutrición enteral o parenteral, infusiones de
medicamentos no prioritarios (antibióticos, protección
gástrica, entre otros), transfusión de hemoderivados y
procedimientos.
En base a los criterios anteriores, los pacientes pueden
ser
clasificados en3 grupos para:
•Así se podrá evaluar su egreso.
•A través de éste triage se da prioridad para la clasificación
a su condición clínica y probabilidad de sobrevida.
•El líder de la UTI indicará el orden de evacuación y éste
será respetado en todo momento.
Sistema de Triage para definir la Evacuación de los pacientes en las
Áreas Críticas
Sin embargo, nuevamente se hace hincapié que quien
indica la forma de evacuación posterior a los casos será el
líder en ese momento de la Área Crítica. Sus indicaciones
serán irrefutables dado que las discusiones clínicas
podrían condicionar un retraso en el procedimiento de
evacuación, poniendo en riesgo la vida de los pacientes y
del propio personal.
Habrá situaciones excepcionales en el triage, como en el
caso de las pacientes gineco-obstétricas, quienes
independientemente de la situación tendrán prioridad en
su evacuación y en el traslado a otras unidades para
continuar con su tratamiento.
EVACUACIÓN EN AREAS QUIRURGICAS
Para pacientes que se encuentran en los quirófanos se
deben hacer las siguientes consideraciones:
•Estricto criterio médico del cirujano.
•Condiciones generalesde líneas vitales, Elementos
Estructurales y No Estructurales.
•Establecer prioridades y preparar área de seguridad.
Para las salas de recuperación post quirúrgicas.
Para las salas de recuperación post quirúrgicas:
1.Establecer prioridades
2.Los no operados
3.Los recuperados.
4.Los que ameritan vigilancia
5. Medicamentos, de uso inmediato, equipos y
expedientes.
Pruebas diagnosticas de
Laboratorio
Directrices de Laboratorio para la Detección y el
Diagnóstico de la Infección con el Virus
COVID-19
https://www.who.int/publications/i/item/
laboratory-biosafety-guidance-related-
to-coronavirus-disease-(covid-19)
• Toma de muestras y envío adecuado.
• Ensayo de laboratorio.
• Detección de influenza en el contexto de COVID-19.
• Fortalecimiento de las capacidades y redes de laboratorio.
• Vigilancia genómica.
• Reporte de datos.
8 de julio 2020
La OPS / OMS recomiendan a los Estados Miembros garantizar la identificación
oportuna de casos sospechosos, la toma y el envío de muestras a los
laboratorios de referencia y la implementación de protocolos de detección
molecular, según la capacidad del laboratorio.
Este documento brinda directrices sobre:
Detección de antígenos en el
diagnóstico de
infección por SARS-
CoV-2 mediante
inmunoensayos
rápidos
11 de septiembre 2020
Este documento ofrece recomendaciones sobre el papel potencial de las pruebas
de diagnóstico rápido detectoras de antígenos (Ag-RDT) en el diagnóstico de COVID-
19 y remarca la necesidad la selección cuidadosa de las mismas.
El mismo actualiza la información publicada en el reporte “Consejos sobre el uso
de la prueba de inmunodiagnóstico en el lugar de atención para COVID- 19” y
ofrece:
 Recomendaciones generales sobre los Ag-RDT.
 Orientaciones y especificaciones sobre:
o La selección de SARS-CoV-2 Ag-RDTs para su adquisición e implementación.
o El rol de las Ag-RDT para la gestión de casos y la vigilancia de COVID-19.
o Las situaciones en las cuales NO debe utilizarse SARS-CoV-2 Ag-RDTs de
acuerdo a la evidencia vigente.
o Los fatores que influencian el desempeño de estos test.
https://www.who.int/publications/i/item/antigen-detection-in-the-diagnosis-of-sars-cov-2infection-using-rapid-immunoassays
SARS-CoV-2 Ag-RDTs : Recomendaciones generales
Las SARS-CoV-2 Ag-RDT que cumplen los requisitos mínimos de rendimiento de ≥80% de sensibilidad y ≥97% de especificidad en
comparación con un ensayo de NAAT* se pueden utilizar para diagnóstico en una variedad de entornos donde NAAT no está disponible o
cuando los tiempos de respuesta prolongados impidan su utilidad clínica.
Entre los escenarios apropiados para su uso se encuentran: 1) Respuesta a un brote por COVID-19 en entornos remotos,
instituciones y comunidades semi cerradas donde NAAT no se encuentra inmediatamente disponible; 2) Apoyo en la investigación
de brotes; 3) Monitoreo de tendencia en la incidencia de la enfermedad en comunidades, entre otros.
Para la introducción inicial de Ag-RDT en uso clínico, se debe seleccionar algunos entornos donde las pruebas de confirmación
de NAAT están disponibles para que el personal pueda ganar confianza en los ensayos, confirmar su rendimiento y solucionar
cualquier problema de implementación.
En situaciones donde las pruebas de confirmación con NAAT no son factibles, cualquier indicio de que los resultados pueden ser
incorrectos debe levantar sospechas sobre la validez.
No se recomienda el uso de Ag-RDT en entornos o poblaciones con una baja prevalencia esperada de la enfermedad, especialmente si
su confirmación por NAAT no se encuentra disponible.
1
2
3
4
5
* NAAT: pruebas de amplificación de ácido nucleico.
https://www.who.int/publications/i/item/antigen-detection-in-the-diagnosis-of-sars-cov-2infection-using-rapid-immunoassays
Pruebas de diagnóstico para SARS-
CoV-2 11 de septiembre 2020
https://www.who.int/publications/i/item/diagnostic-testing-for-sars-cov-2
 Este documento proporciona una guía provisional para los laboratorios y otras partes
interesadas involucradas en el diagnóstico de SARS-CoV-2.
 El mismo constituye una actualización de la guía provisional “Pruebas de laboratorio
para COVID-19 en casos presuntos humanos”.
 Los principales cambios incluyen la incorporación de información adicional
relevante y de un algoritmo de diagnóstico clínico.
 Su actualización fue realizada en base a nuevos hallazgos de la literatura y las
mejores prácticas.
 La guía abarca las principales consideraciones sobre:
1
2
3
• Principios rectores de las pruebas de
laboratorio.
• Recolección, envío y almacenamiento
de muestras.
• Prácticas de bioseguridad en el
laboratorio.
4
• Pruebas de SARS-CoV-2.
5
• Notificación de casos y resultados de
pruebas.
.
[volver al índice]
Comunicación
Comunicaci
ón
Comunicación de riesgos y participación comunitaria (RCCE) Guía del plan de acción COVID-19
https://www.who.int/publications-detail/risk-communication-and-community-engagement-(rcce)-action-plan-guidance
Un componente clave de la preparación y respuesta es garantizar información en
tiempo real de fuentes confiables a personas en riesgo Comunicación de riesgos.
1.Construir o mantener la CONFIANZA
2.ANUNCIO temprano
3.TRANSPARENCIA
4.ESCUCHA
5.PLANIFICACIÓN
A tener en
cuenta…
•Los medios de comunicación tienen un rol clave para
ayudar a que la población confíe.
•Una población que confía en las autoridades sigue las
recomendaciones para la prevención.
•Cuanto más responsables seamos todos en la
prevención, más posibilidades habrá de contener el
virus.
Recomendaciones sobre
contenido
se
• Comunique basándose en fuentes confiables.
• Evite subirse a rumores que no estén chequeados.
• Informe a la población sobre lo que se sabe y lo que no se
sabe. Reconozca que los escenarios son muy cambiantes.
• Piense en los efectos que puede tener la noticia que
pública.
• Brinde información útil a los diferentes grupos de la población.
• Infórmese bien para comunicar el verdadero riesgo.
• Comparta historias sobre aquellos en la primera línea de la respuesta.
• Consulte la guía para periodistas: https://www.paho.org/es/documentos/covid-19-consejos-para-informar-guia-para-periodistas
https://youtu.be/3Ku2u50weVY
Nueva
normalidad
• Insistir sobre las medidas de
prevención y protección.
• Ayudar a la población para que
sepa cómo proceder y no relajar
las medidas de prevención.
Animaciones (lenguaje de
señas)
https://who.canto.global/v/coronavirus/album/OQ8KG?from=thumbnail&scrollTo=200&gOrderProp=uploadDate&gSortingForward=false&viewIndex=1&display=curatedView&auth=sso
Infografía sobre
COVID-19
Afiche sobre COVID-19 embarazo y lactancia
El mismo contiene información relevante para embarazas durante
la pandemia de COVID0-19.
Pregunte al experto: Prevención del suicidio durante la
pandemia Conducción: Sebastián Oliel – Comunicación OPS
Expertos:
L
•Dra. Carmen Martínez Viciana – Asesora Regional de Salud Mental y Uso de
Sustancias, OPS/OMS.
•Lic. Carlos Fayard – Director del Centro Colaborador de la OPS/OMS en la
Facultad de Loma Linda en California.
•Dr. Eduardo Vega – Director de Humannovations, consultoría de impacto
social.
Tema: Prevención del suicidio en tiempos de COVID-19.
• ¿Cómo ayudamos a las personas con ideas suicidas?
• ¿Cómo establecemos factores protectores para que las personas
quieran seguir viviendo?
• ¿Cómo identificamos las señales de riesgo en
nuestros seres queridos?
https://www.facebook.com/PAHOWHO/videos/700208790837287
[volver al índice]
Investigación
Actualización continua de las
terapias potenciales para
COVID-19: Resumen de
revisiones sistemáticas
rápidas
https://iris.paho.org/handle/10665.2/52672
Esteroides
•La evidencia muestra que esquemas con dosis bajas a
moderadas reducen la mortalidad en pacientes con
infección grave por COVID-19 (9 estudios controlados y
aleatorizados - ECA).
Remdesivir
•Los resultados de 3 ECA sugieren que podría reducir la
mortalidad y mejorar el tiempo hasta la resolución de los
síntomas, pero la certeza en la evidencia es baja.
hidroxicloroquina y lopinavir-ritonavir
•El cuerpo de la evidencia no muestra beneficios en la
reducción de la mortalidad o en el plazo para mostrar
una mejoría clínica.
Uso de plasma de convaleciente
•Los resultados de 4 ECA mostraron una tendencia no
estadísticamente significativa hacia una reducción en la
mortalidad y en la necesidad de ventilación mecánica
invasiva. La certeza en la evidencia es baja
Tocilizumab
•Los resultados de 1 ECA no muestran beneficios en la
mortalidad con una tendencia hacia la reducción de la
ventilación mecánica y al incremento en la velocidad de
resolución de síntomas. La certeza en la evidencia es baja.
.
Ivermectina
•La evidencia es de muy baja certeza, por lo que sus efectos
son inciertos.
08 de septiembre 2020
En esta revisión se exploran 39 intervenciones para el manejo de pacientes con COVID-19.
• Mensajes claves:
• Las complicaciones tromboembólicas en pacientes con COVID-19 son frecuentes. Las directrices de práctica clínica
vigentes sugieren que pacientes hospitalizados por COVID-19 sean tratados con medidas trombo- profilácticas.
• El uso de medicamentos como ivermectina, antivirales e inmunomoduladores, entre otros, debería realizarse
solo en el ámbito de estudios clínicos diseñados para evaluar su eficacia y seguridad, éticamente aprobados y
con previo consentimiento de los pacientes.
• La OPS tiene en cuenta las diferencias en los efectos de la COVID-19 en función de la identidad étnica de las
personas y sobre las minorías. En consecuencia, recopila de manera continua información que pueda servir para
mitigar el exceso de riesgo de enfermedad grave o muerte de estas minorías.
• Sigue siendo apremiante la necesidad de elaborar ECA de alta calidad, que incluyan pacientes infectados con
COVID-19 a fin de poder desarrollar estrategias de manejo confiables. Hasta el momento, la mayoría de la
investigación en el campo de la COVID-19 tiene muy baja calidad metodológica, lo que dificulta su uso e
implementación.
La OMS / OPS está monitoreando continuamente la investigación en curso sobre cualquier posible terapia.
A medida que surjan pruebas, la OMS / OPS evaluará y actualizará de inmediato su posición.
https://iris.paho.org/handle/10665.2/52672
Mensajes claves (cont.):
Desarrollo de vacunas, actualizada al 09 de septiembre
2020 Fase de evaluación clínica: 35 candidatas
Plataforma N° de candidatas
Vacuna de vector viral no replicativa 5
Vacuna de vector viral replicativa 2
Vacuna RNA 6
Inactivada 6
Vacuna DNA 4
Subunidad de proteínas 11
Vacuna derivada de plantas - VPL 1
Total 35
Fase de investigación preclínica: 145 candidatas
En el siguiente link puede consultar la lista de vacunas candidatas, incluyendo su
tipo, el/los desarrolladores y la etapa actual de la evaluación clínica:
https://www.who.int/publications/m/item/draft-landscape-of-covid-19-candidate-
vaccines
Sero Traker: Hub sobre conocimientos de vigilancia serológica del
SARS-CoV-2, al 13/09
https://serotracker.com/Dashboard/
Pruebas de anticuerpos administradas
3.589.806
Nº de estimaciones de seroprevalencia
606
Países incluidos 17
https://serotracker.com/Dashboard
Seroprevalencia según país:
https://serotracker.com/Dashboard
Seroprevalencia según tipo de test:
https://serotracker.com/Dashboard
Seroprevalencia según grupo etario:
Todos
No
informa
do
Adultos
(18-64)
Chicos
(0-12)
Adultos
mayore
El Observatorio COVID-2019
permite conocer las acciones
en curso a nivel nacional para
enfrentar la pandemia.
Incluye información sobre:
Desplazamientos Salud
Economía
Empleo Protección social
Educación Género
https://eclac.maps.arcgis.com/apps/MapSeries/index.html?appid=6f6146193dc84d86a804366a513c1f82
Plataforma Regional sobre Acceso e
Innovación para Tecnologías
Sanitarias
https://prais.paho.org/
 El objetivo de esta plataforma es mejorar el acceso
a los medicamentos esenciales, productos
biológicos y diagnóstico en la región.
 Este recurso virtual está integrado por una serie de
herramientas destinadas a promover:
• La innovación tecnológica
• El acceso, uso racional, regulación y gobernanza de las
tecnologías sanitarias desde la perspectiva de la salud
pública
 Presenta una sección sobre COVID-19 con
relacionados a
sugerencias de enlaces
medicamentos, kits diagnósticos y otros
Dispositivos Médicos.
Laboratorio jurídico sobre la
COVID-19
https://covidlawlab.org/
 El laboratorio jurídico sobre COVID-19 es una
plataforma que proporcionará información
jurídica clave y apoyo a la respuesta mundial a la
COVID-19.
 El objetivo es garantizar que las leyes protejan
la salud y el bienestar de las personas, las
comunidades y respeten las normas
internacionales de derechos humanos.
 La plataforma aúna y da acceso a documentos
jurídicos de más de 190 países para ayudar a los
estados a establecer y aplicar marcos jurídicos
sólidos para gestionar la pandemia.
Explorar la base de datos
Acerca de la base de datos
Análisis
Herramientas
La plataforma ofrece:
 Acceso a los mejores recursos disponibles
para orientar la respuesta a la pandemia
por COVID-19.
 Información multidisciplinaria dirigida a
decisores, personal de salud,
investigadores, educadores, comunidades
afectadas, público en general.
HUB de conocimientos
sobre COVID-19
GOARN/OMS
https://extranet.who.int/goarn/COVID19Hub
Capacidad instalada y entrenamiento
Go.Data
Comunicación de riesgos y participación comunitaria
Rastreo de contactos
GOARN COVID-19: Investigación
Base de datos de evidencias
OPS/OMS
https://covid19-evidence.paho.org
• Permite buscar y acceder a guías técnicas,
publicaciones científicas y protocolos de
investigaciones en curso sobre la pandemia
de enfermedad por coronavirus (COVID-19),
tanto de la Región de las Américas como de
países afectados de todo el mundo.
• La plataforma permite el uso de filtros y
búsquedas en la base de datos por categorías
establecidas, países, etc.
Vitrinas del conocimiento
BIREME/OPS/OMS
https://bvsalud.org/vitrinas/es/nuevo_coronavirus_2019/
La Vitrina del Conocimiento es un recurso de la Biblioteca Virtual en Salud que pretende dar a conocer
los documentos seleccionados y recursos de información sobre un tema de interés para la salud.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cirugia segura, salva vidas
Cirugia segura, salva vidasCirugia segura, salva vidas
Cirugia segura, salva vidasMILEDY LOPEZ
 
Objetivos y cuidados de enfermeria en el postoperatorio
Objetivos y cuidados de enfermeria en el postoperatorioObjetivos y cuidados de enfermeria en el postoperatorio
Objetivos y cuidados de enfermeria en el postoperatorioMaria Burgos
 
Estructura de la unidad de cuidados intensivos
Estructura de la unidad de cuidados intensivosEstructura de la unidad de cuidados intensivos
Estructura de la unidad de cuidados intensivosGeika Tsubame
 
cuidados de enfermeria al paciente critico
cuidados de enfermeria al paciente criticocuidados de enfermeria al paciente critico
cuidados de enfermeria al paciente criticoValery Palacios Arteaga
 
Unidad de cuidados intensivos
Unidad de cuidados intensivosUnidad de cuidados intensivos
Unidad de cuidados intensivosNatalí Suárez
 
Administracion de la unidad de cuidados intensivos
Administracion de la unidad de cuidados intensivosAdministracion de la unidad de cuidados intensivos
Administracion de la unidad de cuidados intensivosKokar Carrillo
 
Cuidados de enfermeria en el servicio de urgencias.
Cuidados de enfermeria en el servicio de urgencias.Cuidados de enfermeria en el servicio de urgencias.
Cuidados de enfermeria en el servicio de urgencias.EquipoURG
 
Recepción del paciente en área de recuperación
Recepción del paciente en área de recuperaciónRecepción del paciente en área de recuperación
Recepción del paciente en área de recuperaciónnatorabet
 
Cuidado de enfermeria al paciente con ventilación mecanica y sedacion - CICAT...
Cuidado de enfermeria al paciente con ventilación mecanica y sedacion - CICAT...Cuidado de enfermeria al paciente con ventilación mecanica y sedacion - CICAT...
Cuidado de enfermeria al paciente con ventilación mecanica y sedacion - CICAT...CICAT SALUD
 
Introduccion a la unidad de cuidados intensivos
Introduccion a la unidad de cuidados intensivosIntroduccion a la unidad de cuidados intensivos
Introduccion a la unidad de cuidados intensivosinci
 
24. nuevas escalas y scores en uci lobitoferoz13
24. nuevas escalas y scores en uci lobitoferoz1324. nuevas escalas y scores en uci lobitoferoz13
24. nuevas escalas y scores en uci lobitoferoz13unlobitoferoz
 
Cuidados enfermeria unidad-recuperacion-postanestesica
Cuidados enfermeria unidad-recuperacion-postanestesicaCuidados enfermeria unidad-recuperacion-postanestesica
Cuidados enfermeria unidad-recuperacion-postanestesicaMARIADELSOCORROCOELL1
 
Atención a múltiples víctimas - Triage
Atención a múltiples víctimas - TriageAtención a múltiples víctimas - Triage
Atención a múltiples víctimas - TriageDave Pizarro
 
Caso clinico (1)
Caso clinico (1)Caso clinico (1)
Caso clinico (1)Ana Herrera
 
caso clínico de hematoma subdural
caso clínico de hematoma subduralcaso clínico de hematoma subdural
caso clínico de hematoma subduralLeimar Vargas
 

La actualidad más candente (20)

Introduccion unidad de paciente critico
Introduccion  unidad de paciente criticoIntroduccion  unidad de paciente critico
Introduccion unidad de paciente critico
 
Cirugia segura, salva vidas
Cirugia segura, salva vidasCirugia segura, salva vidas
Cirugia segura, salva vidas
 
Objetivos y cuidados de enfermeria en el postoperatorio
Objetivos y cuidados de enfermeria en el postoperatorioObjetivos y cuidados de enfermeria en el postoperatorio
Objetivos y cuidados de enfermeria en el postoperatorio
 
Estructura de la unidad de cuidados intensivos
Estructura de la unidad de cuidados intensivosEstructura de la unidad de cuidados intensivos
Estructura de la unidad de cuidados intensivos
 
cuidados de enfermeria al paciente critico
cuidados de enfermeria al paciente criticocuidados de enfermeria al paciente critico
cuidados de enfermeria al paciente critico
 
Postoperatorio
PostoperatorioPostoperatorio
Postoperatorio
 
Unidad de cuidados intensivos
Unidad de cuidados intensivosUnidad de cuidados intensivos
Unidad de cuidados intensivos
 
Administracion de la unidad de cuidados intensivos
Administracion de la unidad de cuidados intensivosAdministracion de la unidad de cuidados intensivos
Administracion de la unidad de cuidados intensivos
 
Organización del servicio de urgencias
Organización del servicio de urgenciasOrganización del servicio de urgencias
Organización del servicio de urgencias
 
Cuidados de enfermería en el estado de choque
Cuidados  de enfermería en el estado de choqueCuidados  de enfermería en el estado de choque
Cuidados de enfermería en el estado de choque
 
Cuidados de enfermeria en el servicio de urgencias.
Cuidados de enfermeria en el servicio de urgencias.Cuidados de enfermeria en el servicio de urgencias.
Cuidados de enfermeria en el servicio de urgencias.
 
Recepción del paciente en área de recuperación
Recepción del paciente en área de recuperaciónRecepción del paciente en área de recuperación
Recepción del paciente en área de recuperación
 
Cuidado de enfermeria al paciente con ventilación mecanica y sedacion - CICAT...
Cuidado de enfermeria al paciente con ventilación mecanica y sedacion - CICAT...Cuidado de enfermeria al paciente con ventilación mecanica y sedacion - CICAT...
Cuidado de enfermeria al paciente con ventilación mecanica y sedacion - CICAT...
 
Introduccion a la unidad de cuidados intensivos
Introduccion a la unidad de cuidados intensivosIntroduccion a la unidad de cuidados intensivos
Introduccion a la unidad de cuidados intensivos
 
24. nuevas escalas y scores en uci lobitoferoz13
24. nuevas escalas y scores en uci lobitoferoz1324. nuevas escalas y scores en uci lobitoferoz13
24. nuevas escalas y scores en uci lobitoferoz13
 
UCI-1.ppt
UCI-1.pptUCI-1.ppt
UCI-1.ppt
 
Cuidados enfermeria unidad-recuperacion-postanestesica
Cuidados enfermeria unidad-recuperacion-postanestesicaCuidados enfermeria unidad-recuperacion-postanestesica
Cuidados enfermeria unidad-recuperacion-postanestesica
 
Atención a múltiples víctimas - Triage
Atención a múltiples víctimas - TriageAtención a múltiples víctimas - Triage
Atención a múltiples víctimas - Triage
 
Caso clinico (1)
Caso clinico (1)Caso clinico (1)
Caso clinico (1)
 
caso clínico de hematoma subdural
caso clínico de hematoma subduralcaso clínico de hematoma subdural
caso clínico de hematoma subdural
 

Similar a CUIDADOS EN PACIENTE CRITICO.ppt

Manejo pacientes aislamiento
Manejo pacientes aislamientoManejo pacientes aislamiento
Manejo pacientes aislamientochanchandro
 
Manejo pacientes aislamiento
Manejo pacientes aislamientoManejo pacientes aislamiento
Manejo pacientes aislamientochanchandro
 
seminarrio medidas de bioseguridad (2).pptx
seminarrio medidas de bioseguridad (2).pptxseminarrio medidas de bioseguridad (2).pptx
seminarrio medidas de bioseguridad (2).pptxFernandoMendoza258637
 
EXPOSICION DE AISLAMIENTO HOSPITALARIO - GRUPO 5.pptx
EXPOSICION DE AISLAMIENTO HOSPITALARIO - GRUPO 5.pptxEXPOSICION DE AISLAMIENTO HOSPITALARIO - GRUPO 5.pptx
EXPOSICION DE AISLAMIENTO HOSPITALARIO - GRUPO 5.pptxCANALESQUISPEYERMACL
 
Stand aislamiento
Stand aislamientoStand aislamiento
Stand aislamientoalbertososa
 
copia.pptx
copia.pptxcopia.pptx
copia.pptxLaMay4
 
Inducción Prevención y Control de infecciones . (2).ppsx
Inducción Prevención y Control de infecciones . (2).ppsxInducción Prevención y Control de infecciones . (2).ppsx
Inducción Prevención y Control de infecciones . (2).ppsxmarianoel46
 
BIOSEGURIDAD.pptx
BIOSEGURIDAD.pptxBIOSEGURIDAD.pptx
BIOSEGURIDAD.pptxamorrolando
 
clase-2-clasificacic3b3n-de-equipos-y-artc3adculos-segc3ban-grado-de.pptx
clase-2-clasificacic3b3n-de-equipos-y-artc3adculos-segc3ban-grado-de.pptxclase-2-clasificacic3b3n-de-equipos-y-artc3adculos-segc3ban-grado-de.pptx
clase-2-clasificacic3b3n-de-equipos-y-artc3adculos-segc3ban-grado-de.pptxlauraandrade661716
 
Normas generales de bioseguridad
Normas generales de bioseguridadNormas generales de bioseguridad
Normas generales de bioseguridadLuis Huaman
 
Diapositivas iih-1219282982568007-9
Diapositivas iih-1219282982568007-9Diapositivas iih-1219282982568007-9
Diapositivas iih-1219282982568007-9Altagracia Diaz
 
Precauciones universales en el qx'ee.elda rubio santos
Precauciones universales en el qx'ee.elda rubio santosPrecauciones universales en el qx'ee.elda rubio santos
Precauciones universales en el qx'ee.elda rubio santosAlma Rodriguez
 
Normas de Bioseguridad
Normas de BioseguridadNormas de Bioseguridad
Normas de BioseguridadPreinternado
 

Similar a CUIDADOS EN PACIENTE CRITICO.ppt (20)

Manejo pacientes aislamiento
Manejo pacientes aislamientoManejo pacientes aislamiento
Manejo pacientes aislamiento
 
Manejo pacientes aislamiento
Manejo pacientes aislamientoManejo pacientes aislamiento
Manejo pacientes aislamiento
 
seminarrio medidas de bioseguridad (2).pptx
seminarrio medidas de bioseguridad (2).pptxseminarrio medidas de bioseguridad (2).pptx
seminarrio medidas de bioseguridad (2).pptx
 
EXPOSICION DE AISLAMIENTO HOSPITALARIO - GRUPO 5.pptx
EXPOSICION DE AISLAMIENTO HOSPITALARIO - GRUPO 5.pptxEXPOSICION DE AISLAMIENTO HOSPITALARIO - GRUPO 5.pptx
EXPOSICION DE AISLAMIENTO HOSPITALARIO - GRUPO 5.pptx
 
Articulo guia manejo pacientes covid (2)
Articulo guia manejo pacientes covid (2)Articulo guia manejo pacientes covid (2)
Articulo guia manejo pacientes covid (2)
 
Stand aislamiento
Stand aislamientoStand aislamiento
Stand aislamiento
 
copia.pptx
copia.pptxcopia.pptx
copia.pptx
 
Inducción Prevención y Control de infecciones . (2).ppsx
Inducción Prevención y Control de infecciones . (2).ppsxInducción Prevención y Control de infecciones . (2).ppsx
Inducción Prevención y Control de infecciones . (2).ppsx
 
PCI internos heves.pdf
PCI internos heves.pdfPCI internos heves.pdf
PCI internos heves.pdf
 
BIOSEGURIDAD.pptx
BIOSEGURIDAD.pptxBIOSEGURIDAD.pptx
BIOSEGURIDAD.pptx
 
BIOSEGURIDAD.pptx
BIOSEGURIDAD.pptxBIOSEGURIDAD.pptx
BIOSEGURIDAD.pptx
 
clase-2-clasificacic3b3n-de-equipos-y-artc3adculos-segc3ban-grado-de.pptx
clase-2-clasificacic3b3n-de-equipos-y-artc3adculos-segc3ban-grado-de.pptxclase-2-clasificacic3b3n-de-equipos-y-artc3adculos-segc3ban-grado-de.pptx
clase-2-clasificacic3b3n-de-equipos-y-artc3adculos-segc3ban-grado-de.pptx
 
SEGURIDAD HOSPITALARIA
SEGURIDAD HOSPITALARIASEGURIDAD HOSPITALARIA
SEGURIDAD HOSPITALARIA
 
LICENCIADA EN ENFERMERÍA
LICENCIADA EN ENFERMERÍALICENCIADA EN ENFERMERÍA
LICENCIADA EN ENFERMERÍA
 
Normas generales de bioseguridad
Normas generales de bioseguridadNormas generales de bioseguridad
Normas generales de bioseguridad
 
tags
tagstags
tags
 
categoria
categoriacategoria
categoria
 
Diapositivas iih-1219282982568007-9
Diapositivas iih-1219282982568007-9Diapositivas iih-1219282982568007-9
Diapositivas iih-1219282982568007-9
 
Precauciones universales en el qx'ee.elda rubio santos
Precauciones universales en el qx'ee.elda rubio santosPrecauciones universales en el qx'ee.elda rubio santos
Precauciones universales en el qx'ee.elda rubio santos
 
Normas de Bioseguridad
Normas de BioseguridadNormas de Bioseguridad
Normas de Bioseguridad
 

Último

Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfOCANASCUELLARKENIADE
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfHatiimaAZ
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalJosManuel994253
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosesedanio89
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)felipaaracely111
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTe Cuidamos
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaCamiloPardo26
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAladysedamanos
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteJordanCatzinAcosta
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...garrotamara01
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxpor mi cuenta
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTe Cuidamos
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesDiana I. Graterol R.
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Badalona Serveis Assistencials
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxyolivero0306
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.cathyhgw2022
 
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfMOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfceliasarzo12
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdfRevista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completa
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
 
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfMOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 

CUIDADOS EN PACIENTE CRITICO.ppt

  • 1. Ventilación Mecánica y cuidados respiratorios en el paciente critico:
  • 2. Los(as) trabajadores(as) de salud deben cumplir con estas medidas técnicas, asépticas y de aislamiento, por lo que deben capacitarse y mantenerse actualizados(as) al respecto, facilitarles las normativas y guías para consulta, y proveerles los insumos necesarios para su cumplimiento; ante el riesgo de exposición con fluidos como sangre, tejidos y desechos entre otros, incrementado por las enfermedades infecciosas, debido a que la probabilidad aumenta, tanto para adquirir y transmitir agentes causantes BIOSEGURIDAD EN AREAS CRITCIAS CON PACIENTES COVID 19
  • 3. Los siguientes aspectos, son determinantes para la bioseguridad en general: 1) Cadena de Transmisión Para que se desarrolle el proceso infeccioso, deben estar presentes todos los elementos de la cadena de transmisión, los cuales se describen a continuación: a) Agente: los agentes causantes de infecciones son bacterias, virus, hongos y parásitos. La capacidad de los organismos para producir enfermedades se denomina: Patogenicidad, que tiene dos componentes: – Virulencia. – Invasividad. BIOSEGURIDAD EN AREAS CRITICAS CON PACIENTES COVID 19
  • 4. Fuente: comprende a los mismos pacientes, el personal, así como objetos inanimados que hayan sido contaminados, incluyendo equipo, medicamentos, infraestructura y otros insumos. Hospedero: este puede ser el ser humano o animal. La puerta de entrada del agente infeccioso al hospedero puede ser la piel, las mucosas, el tracto respiratorio, el tracto urinario y el aparato gastrointestinal. BIOSEGURIDAD EN AREAS CRITICAS CON PACIENTES COVID 19
  • 5. Los mecanismos de defensa del hospedero son específicos e inespecíficos. a)Los específicos incluyen la inmunidad natural y la artificial. b)Los inespecíficos incluyen, la piel, las secreciones, la inflamación, la edad, el sexo, los factores genéticos, la nutrición y los factores de comportamiento. Mecanismo de Transmisión: incluye las diferentes rutas principales mediante las cuales pueden transmitirse los microorganismos desde la fuente al huésped BIOSEGURIDAD EN AREAS CRITICAS CON PACIENTES COVID 19
  • 6. Contacto Las manos contaminadas con fluidos corporales infectados, secreciones o excreciones del paciente, o con los artículos contaminados que entran en contacto con lesiones cutáneas o las membranas mucosas del personal. • Ruta fecal-oral La comida o el agua que es ingerida y que han sido contaminadas con flora fecal u otro material o sustancia infectante por medio de las manos u otro vehículo. BIOSEGURIDAD EN AREAS CRITICAS CON PACIENTES COVID 19
  • 7. Aerotransportado Transmisión de partículas suspendidas en el aire por largos períodos de tiempo o de partículas de polvo que contienen microorganismos patógenos, que pueden ser fácilmente transportados por corrientes de aire. BIOSEGURIDAD EN AREAS CRITICAS CON PACIENTES COVID 19
  • 8. Epidemiología Se muestra la ruta de infección y el riesgo relativo para que una persona saludable y expuesta adquiera una infección. BIOSEGURIDAD EN AREAS CRITICAS CON PACIENTES COVID 19
  • 9. Riesgo Implica la probabilidad de que ocurra un daño, lesión o enfermedad en las personas, causadas a través de la exposición a amenazas físicas, químicas, biológicas, factores o acciones humanas, en particular dentro de una institución de salud del SNS. Los factores de riesgo son todos los elementos, sustancias, procedimientos y acciones humanas presentes en el ambiente laboral que de una u otra forma tienen la capacidad de causar daño o lesión al trabajador, usuario, familia y comunidad. BIOSEGURIDAD EN AREAS CRITICAS CON PACIENTES COVID 19
  • 10. Riesgo de transmisión según ambiente hospitalario De acuerdo a la concentración y patogenicidad de los microorganismos, las áreas de atención en salud pueden clasificarse según riesgos, en las siguientes: Críticas o de alto riesgo Son aquellas donde se realizan procedimientos invasivos, los pacientes por su condición están más expuestos a contraer una infección, y donde se realiza lavado de material contaminado. Entre ellas se citan: • Sala de partos. • Sala de operaciones quirófanos. • Sala de neonatos. • Áreas de quemados. • Hidroterapia. BIOSEGURIDAD EN AREAS CRITICAS CON PACIENTES COVID 19
  • 11. • Áreas de preparación de material, insumos y alimentación parenteral que requieren condiciones de esterilidad. • Ambientes para examen clínico (consultorios de emergencia, principalmente). • Unidades de trasplante. • Ambientes de servicios de hospitalización. • Baños y servicios sanitarios de pacientes. Sala de cuidados intensivos e intermedios. • Sala de aislamiento. • Servicio de anatomía patológica. • Área de Laboratorio clínico. • Áreas donde se realicen procedimientos invasivos. • Almacenamiento temporal de desechos. • Morgue. • Áreas de almacenamiento, manejo o decaimiento de material radioactivo. • Áreas sépticas. BIOSEGURIDAD EN AREAS CRITICAS CON PACIENTES COVID 19
  • 12. • Áreas de preparación de material, insumos y alimentación parenteral que requieren condiciones de esterilidad. • Ambientes para examen clínico (consultorios de emergencia, principalmente). • Unidades de trasplante. • Ambientes de servicios de hospitalización. • Baños y servicios sanitarios de pacientes. Sala de cuidados intensivos e intermedios. • Sala de aislamiento. • Servicio de anatomía patológica. • Área de Laboratorio clínico. • BIOSEGURIDAD EN AREAS CRITICAS CON PACIENTES COVID 19
  • 13. Áreas donde se realicen procedimientos invasivos. • Almacenamiento temporal de desechos. • Morgue. • Áreas de almacenamiento, manejo o decaimiento de material radioactivo. • Áreas sépticas. BIOSEGURIDAD EN AREAS CRITICAS CON PACIENTES COVID 19
  • 14. Semicríticas o de nivel intermedio de riesgo Son aquellas donde los pacientes pueden permanecer largos periodos de tiempo o de manera transitoria, pudiendo entrar en contacto con mobiliario e infraestructura por medio de la piel no intacta. En ella se incluyen: • Salas de espera. • Salas de hospitalización. • Áreas de servicio ambulatorio (vacunación, quimioterapia, salas de curaciones, odontología, radiología, electrocardiografía, entre otros) . • Consultorio de pacientes. • Baños de uso del personal. • Otras áreas de servicios de apoyo y procedimiento no invasivos. BIOSEGURIDAD EN AREAS CRITICAS CON PACIENTES COVID 19
  • 15. Áreas no críticas o generales Son las áreas de paso y no tienen contacto directo con mobiliario e infraestructura hospitalaria, entre ellas están. • Ambientes de entrevistas. • Pasillos y corredores. • Estación de enfermería. • Oficinas administrativas. • Archivo clínico. • Oficinas de Informática. Salas de reuniones. • Salas de espera. • Farmacias. • Bodegas y almacenes. BIOSEGURIDAD EN AREAS CRITICAS CON PACIENTES COVID 19
  • 16. • Salas de espera. • Farmacias. • Bodegas y almacenes. • Cocina. • Área de comedor. • Salas médicas de descanso. BIOSEGURIDAD EN AREAS CRITICAS CON PACIENTES COVID 19
  • 17. Niveles de Bioseguridad Son estándares internacionales y su clasificación está dada en función del grado de letalidad de las enfermedades. Estos niveles son condiciones bajo los cuales un agente etiológico debe ser manipulado en forma segura. Nivel 1 Agentes infecciosos no causales de enfermedad o de un potencial mínimo de riesgo en el adulto sano, no se requieren barreras de contención, se basa en las prácticas de bioseguridad estándar. BIOSEGURIDAD EN AREAS CRITICAS CON PACIENTES COVID 19
  • 18. Niveles de Bioseguridad Nivel 3 Agentes infecciosos, causales de enfermedades graves o letales, de transmisión por aerosoles. Además de las medidas utilizadas en el nivel 2, se deben tener en cuenta que las áreas deben estar separadas del tráfico habitual del edificio. BIOSEGURIDAD EN AREAS CRITICAS CON PACIENTES COVID 19
  • 19. Niveles de Bioseguridad Nivel 4 Agentes peligrosos con alto riesgo de enfermedad letal individual y comunitario, transmisibles por aire y por vías desconocidas. Se utilizarán las medidas anteriores, más: • El acceso a esta área es restringida. • El personal debe estar capacitado. • Se requiere equipo de protección personal. • Cambio completo de ropa y calzado. • Debe tratarse, previamente a su eliminación, el agua residual generada de las duchas, servicios sanitarios, lavamanos y los desechos. • Los servicios de agua, luz y aire acondicionado deben ser separados de las otras áreas y tener un sistema de abastecimiento exclusivo, regular y de emergencia. BIOSEGURIDAD EN AREAS CRITICAS CON PACIENTES COVID 19 BIOSEGURIDAD EN AREAS CRITICAS CON PACIENTES COVID 19
  • 20. Triage prehospitalario. Se ejecuta en un lugar cercano al desastre, debe realizarse por un médico o paramédico experimentado, se recomienda establecer el área de Triage cuando menos a 150 mts. de la zona de desastre, en área segura. El oficial de Triage debe colocarse en la zona de acceso de pacientes para clasificar a todos los lesionados conforme llegan y colocarlos en área segura de acuerdo a la clasificación por colores. Los pacientes ya seleccionados para ser trasladados, son colocados en filas de acuerdo a la prioridad establecida iniciando por los “rojos” y el inicio de la fila colindará con la zona de transporte a fin de facilitar su evacuación.
  • 21. Los objetivos fundamentales en esta etapa son: identificar a los lesionados, determinar su prioridad de atención clasificándolos de acuerdo al código internacional de colores, filtrar a los pacientes que deban ser enviados al hospital, tratar a los pacientes con lesiones que ponen en peligro inmediato su vida y enviar a los lesionados en forma segura al hospital adecuado y transporte adecuado.
  • 22. Triage en la sala de urgencias. Al recibir la notificación del arribo de un número masivo de víctimas, el oficial de Triage, que deberá ser el médico jefe del servicio de urgencias, médico ATLS o quien cuente con mayor experiencia y este presente en ese momento, establecerá en la entrada al servicio el sitio de selección y ningún paciente ingresará al hospital sin pasar por este lugar. Si el número de lesionados sobrepasa la capacidad de un oficial, éste tiene la facultad de nombrar uno ó más ayudantes, y es su responsabilidad el supervisarlos.
  • 23. Se recomienda que el sitio de selección tenga fácil acceso a las áreas de tratamiento inmediato. Los objetivos fundamentales de este nivel de selección son verificar si ha cambiado la prioridad de atención del paciente y canalizar a los lesionados a las diferentes áreas de atención médica. Únicamente aceptaran los pacientes cuyas lesiones pueden atender ahí (ejem. Si no existe servicio de neurocirugía, no deberán ser aceptados, sino canalizados al hospital adecuado).
  • 24. Triage en el hospital En las áreas de tratamiento, el paciente será continuamente revalorado. En este nivel de selección el médico puede apoyarse de los diferentes auxiliares de diagnóstico o de la realización de otros procedimientos terapéuticos específicos. El objetivo fundamental en esta selección es canalizar a los pacientes a su tratamiento definitivo.
  • 25. Código internacional de colores Se han desarrollado diferentes métodos para distinguir el nivel de prioridad de cada paciente, con el fin de que en forma rápida el personal asistencial conozca el estado de gravedad de la víctima, para ello se ha propuesto la utilización de tarjetas de colores o brazaletes. En un intento de unificar los criterios, se ha aceptado internacionalmente un código de colores para la clasificación de pacientes, recomendándose el uso de tarjetas, ya que en ellas se pueden escribir datos generales del paciente, además de los signos clínicos de interés y los tratamientos realizados.
  • 26. En la actualidad los colores en orden de prioridad son: rojo, amarillo, verde y negro; recientemente se ha propuesto el color gris para indicar pacientes con lesiones por radiación, sin embargo este no ha sido universalmente aceptado.
  • 27. Color rojo (pacientes en estado crítico): Son pacientes que requieren de cuidados inmediatos e intensivos por presentar lesiones que ponen en peligro inmediato la vida, como en el caso de lesiones con obstrucción de la vía aérea, neumotórax, hemoneumotorax, tórax inestable, choque hipovolémico por lesiones intra abdominales ó heridas con compromiso vascular, entre otros. Estos pacientes al ser atendidos adecuadamente y en forma temprana tienen un pronóstico favorable con grandes posibilidades de sobrevida, por lo que se les asigna la primera prioridad de tratamiento.
  • 28. Color amarillo (pacientes delicados o en estado grave): En esta categoría se incluyen pacientes con lesiones de mejor pronóstico que los anteriores ya que su estado puede ser grave pero pueden esperar un tiempo razonable para su atención sin modificar sus posibilidades de sobrevida; son pacientes con fracturas múltiples o abiertas, traumatismos craneoencefálicos no complicados, quemaduras de segundo grado hasta con un 30% de superficie corporal y que involucran áreas especiales (genitales, manos y pliegues, entre otras). A estos pacientes se les asigna la segunda prioridad de tratamiento.
  • 29. Color verde (pacientes con lesiones mínimas y pacientes no recuperables): En este grupo se encuentran pacientes cuyas lesiones no ponen en peligro su vida, pueden ser atendidos como externos, y nunca deben ser enviados para su atención a hospitales ya que podrán ser tratados en puestos de socorro o en unidades de menor complejidad. Los pacientes no recuperables deberán ser tratados con respeto a la dignidad humana, lo más importante es mitigarles el dolor y ubicarlos en áreas adecuadas. Se trata de pacientes que aún en las mejores circunstancias no tienen posibilidades de sobrevida.
  • 30. Color negro (cadáveres): Deberán ser enviados previa identificación a los anfiteatros o morgues en otros vehículos que no sean ambulancias, ya que estas sólo serán destinadas al transporte de lesionados.
  • 31. Modelo de tarjeta de Triage: En el anverso contiene los datos de identificación del paciente y al reverso los problemas de salud identificados en la víctima de acuerdo con el método de evaluación inicial propuesto por el curso de soporte avanzado de vida del paciente en trauma (ATLS). Las tiras contienen los colores internacionales para determinar la prioridad de atención y son desprendibles.
  • 32. Ante una situación con un saldo masivo de víctimas el médico tiene inicialmente que plantearse dos alternativas: a) El hospital o red de unidades médicas en la localidad SI tiene la capacidad para satisfacer las necesidades de atención médica del total de las víctimas y del tipo de sus lesiones. En estas circunstancias se atenderá primero a los pacientes con lesiones que ponen en peligro inminente su vida.
  • 33. b) El hospital o red de unidades médicas en la localidad NO tiene la capacidad para satisfacer las necesidades de atención médica del total de las víctimas y del tipo de lesiones. En estas circunstancias se atiende primero a los pacientes con mayores posibilidades de sobrevida, utilizando el mínimo de tiempo y recursos, en función de disminuir la mortalidad del paciente.
  • 34. Triage para evacuar en áreas criticas Al momento no existe una propuesta para determinar la forma de determinar la evacuación de las Áreas Críticas como las unidades de terapia intensiva, lo que hace necesario establecer un método que facilite la identificación de pacientes con prioridad de evacuación en una situación de Emergencia o Desastre En el establecimiento de estos lineamientos son de suma importancia los aspectos éticos.
  • 35. No existe una escala para identificar qué paciente será primero en la evacuación o traslado; sin embargo, podemos apoyarnos en las diferentes escalas pronósticas de mortalidad propuestas para pacientes críticos y, según el resultado de la evaluación, dar prioridad al paciente con mayores posibilidades de supervivencia. Otro criterio que no debe quedar en el olvido son las necesidades de apoyo artificial (ventilación mecánica, infusiones de medicamentos), el padecimiento de base y la tolerancia a la movilización fuera de su cama (fijaciones externas, obesidad mórbida, politraumatizado).
  • 36. Aunque la filosofía del Triage podría plantear problemas éticos, cuando el sistema se aplica a un gran número de lesionados, la experiencia ha demostrado que esta práctica disminuye la mortalidad de las víctimas recuperables, así como la invalidez. Existen en la actualidad diversos sistemas de Triage cuyas diferencias mínimas son en el número de niveles, de cuatro y hasta seis, sin embargo son similares y compatibles en su fundamento, objetivos y resultado. Todos los sistemas deben ser simples, planeados y difundidos con anterioridad además de que deben ser totalmente aceptados, hacer uso de todos los recursos, ser aplicado a todos los pacientes, y dirigido por un oficial (médico) altamente calificado y experimentado.
  • 37. Actualmente durante una situación de emergencia o desastre en la que se observa la necesidad de atención a múltiples víctimas, o en este caso la priorización en la atención de pacientes en Áreas Críticas, se deben implementar procedimientos de triage para seleccionar, evaluar y estratificar a los pacientes basado en su estado clínico y pronóstico. La toma de decisiones en el momento de la crisis al final recaerá en el líder de la Área Crítica; sin embargo, ésta deberá ser basada en las recomendaciones realizadas y previamente evaluadas por el Comité de Ética Hospitalario y el Comité de Emergencias Hospitalario, lo que permitirá así evitar los conflictos de intereses entre las partes involucradas.
  • 38. Prioridades en la evacuación de pacientes. En el caso de Áreas Críticas (Urgencias, Quirófanos, terapias Intensivas, etc.), en donde se encuentran pacientes de diferentes estados de salud pero en su mayoría críticos, pueden establecerse las siguientes prioridades de evacuación:
  • 39. 1.Enfermos y familiares que puedan desplazarse por sí mismos, en éstos se recomienda formarlos en grupos y que el personal de las brigadas de Evacuación los conduzca hasta las zonas de seguridad. Si hay niños deberán intercalarse entre los adultos con el fin brindarles seguridad y mantener el orden y la calma. 2.Enfermos que requieren apoyo mínimo (uso de bastón o muleta), se recomienda que un rescatador auxilie a dos o tres enfermos.
  • 40. 3. Enfermos encamados que no pueden moverse por sí mismos, que estén más alejados de la zona de salida. 4. Enfermos encamados que no pueden moverse por sí mismos, que estén más próximos de la zona de salida. 5. Enfermos encamados dependientes de equipo para soporte de la vida como los de terapia intensiva o intermedia (ventilación mecánica, Infusión de aminas, entre otros).
  • 41. En el Caso de las Áreas como Unidades de Reanimación, UTI, Quirófanos, Unidades Cuidados Coronarios, Terapia Respiratoria, entre otras, es necesario tomar en cuenta consideraciones especiales por el tipo de pacientes que se manejan. Se han empleado múltiples escalas pronósticas que permiten desde el ingreso del paciente y durante su estancia, determinar su pronóstico de gravedad y mortalidad. Una de las ventajas de estas escalas es que en virtud de las características del actuar diario en unidades de terapia intensiva, siempre se cuenta con los valores de las variables para poder calcularlas.
  • 42. Para definir cuál de estas escalas es más factible utilizar durante un evento de emergencia o desastre, debe darse preferencia a la que sea de mayor practicidad, y que no implique múltiples variables o términos no comunes, porque no sólo los intensivistas están encargados de las unidades de terapia intensiva. Se suele considerar cuatro aspectos para determinar orden de evacuación de los pacientes:
  • 43. 1) NECESIDAD DE APOYO MECÁNICO VENTILATORIO. Se considera como prioridad el mismo dada la necesidad de movilizar el ventilador mecánico al área de seguridad, utilizar ventiladores de traslado, o en su defecto el uso de sistemas bolsa-mascara-reservorio (ambú). •La forma de clasificar esta característica será: •–Necesidad de ventilación no invasiva •–Necesidad de ventilación mecánica con parámetros bajos (modo VC, Fio2 <50%, PEEP <7 cmH2O) •–Necesidad de ventilación con parámetros altos (modo diferente VC, FiO2 >50%, PEEP <7 cmH2O)
  • 44. 2. ESTADO DE CONCIENCIA. Se utiliza la escala de coma de Glasgow. –Se divide en tres grupos puntuables de manera independiente que evalúan la apertura de ojos sobre 4 puntos, la respuesta verbal sobre 5 y la motora sobre 6, siendo la puntuación máxima y normal 15 y la mínima 3. –Aunque no está hecha para evaluar el estado de conciencia del paciente su gran difusión permite su práctica aplicación.
  • 45. Escala de coma de Glasgow
  • 46. 3) ESCALA SOFA El SOFA se trata de un sistema sencillo, diseñado específicamente para la sépsis y para ser evaluado de forma repetida a lo largo de la evolución del enfermo. Incluye la valoración de la función de 6 órganos o sistemas (aparato respiratorio, hemostasia, función hepática, sistema cardiovascular, sistema nervioso central y función renal), con puntuaciones para cada uno de ellos de 0 a 4, denominándose «disfunción» cuando se asignan 1 o 2 puntos, y «fallo o insuficiencia» de órgano cuando alcanza la puntuación de 3 o 4, proporcionando una puntuación diaria de 0 a 24 puntos.
  • 47. Diversos estudios multicéntricos que utilizaron el sistema SOFA demostraron diferentes valores pronósticos de cada disfunción orgánica y desigual contribución en los resultados en pacientes críticos, siendo el sistema cardiovascular el que tiene mayor importancia pronostica.
  • 48. Score SOFA 0 1 2 3 4 Respiración PaO2 /FIO2 (mm Hg) SaO2 /FIO2 > 400 < 400 221 - 301 < 300 142 - 220 < 200 67 - 141 < 100 < 67 Coagulación (plaquetas) > 150 < 150 < 100 < 50 < 20 Hígado (Bilirrubinas) < 1.2 1.2 – 1.9 2.0 – 5.9 6.0 – 11.9 < 12.0 Cardiovascular (hipotensión) Normote nso PAM < 70 Dopamina </= 5 o dubutamina cualquier dosis Dopamina > 5 o norepinefrina </= 0.1 Dopamina > 15 o norepinefrina > 0.1 SNC (SC Glasgow) 15 13 - 14 10 - 12 6 - 9 < 5 Renal Creatinina (mg/dl) o Flujo urinarios < 1.2 1.2 - 1.9 2.0 – 3.4 3.5 – 4.9 o < 500 > 5.0 o < 200 Escala de SOFA. (Sequential Organ Failure Assessment).
  • 49. Una vez evaluados los puntos anteriores el siguiente a definir para orden de evacuación será la escala de SOFA que nos dará pautas en cuanto a la gravedad y sobrevida del paciente. Por último las necesidades de equipo para soporte básico y traslado. Una vez aplicados estos criterios se formarán tres grupos los cuales serán clasificados dada la prioridad de traslado: a)el Grupo 1 tendrá la mayor prioridad de traslado b)el Grupo 2 tendrá prioridad media c)el Grupo 3 prioridad baja
  • 50. 4) NECESIDADES DE EQUIPO DE SOPORTE Se deberá considerar la necesidad de uso de equipos para lograr el soporte vital del paciente en cuanto a infusiones de medicamentos, nutrición, uso de otros dispositivos. –Bombas de infusión. –Uso de dispositivos que en caso de falla ponen en riesgo la vida. –Presencia de heridas expuestas. –Sistemas de succión y drenaje. –Suspender nutrición enteral o parenteral, infusiones de medicamentos no prioritarios (antibióticos, protección gástrica, entre otros), transfusión de hemoderivados y procedimientos.
  • 51. En base a los criterios anteriores, los pacientes pueden ser clasificados en3 grupos para: •Así se podrá evaluar su egreso. •A través de éste triage se da prioridad para la clasificación a su condición clínica y probabilidad de sobrevida. •El líder de la UTI indicará el orden de evacuación y éste será respetado en todo momento.
  • 52. Sistema de Triage para definir la Evacuación de los pacientes en las Áreas Críticas
  • 53.
  • 54. Sin embargo, nuevamente se hace hincapié que quien indica la forma de evacuación posterior a los casos será el líder en ese momento de la Área Crítica. Sus indicaciones serán irrefutables dado que las discusiones clínicas podrían condicionar un retraso en el procedimiento de evacuación, poniendo en riesgo la vida de los pacientes y del propio personal. Habrá situaciones excepcionales en el triage, como en el caso de las pacientes gineco-obstétricas, quienes independientemente de la situación tendrán prioridad en su evacuación y en el traslado a otras unidades para continuar con su tratamiento.
  • 55. EVACUACIÓN EN AREAS QUIRURGICAS Para pacientes que se encuentran en los quirófanos se deben hacer las siguientes consideraciones: •Estricto criterio médico del cirujano. •Condiciones generalesde líneas vitales, Elementos Estructurales y No Estructurales. •Establecer prioridades y preparar área de seguridad. Para las salas de recuperación post quirúrgicas.
  • 56. Para las salas de recuperación post quirúrgicas: 1.Establecer prioridades 2.Los no operados 3.Los recuperados. 4.Los que ameritan vigilancia 5. Medicamentos, de uso inmediato, equipos y expedientes.
  • 58. Directrices de Laboratorio para la Detección y el Diagnóstico de la Infección con el Virus COVID-19 https://www.who.int/publications/i/item/ laboratory-biosafety-guidance-related- to-coronavirus-disease-(covid-19) • Toma de muestras y envío adecuado. • Ensayo de laboratorio. • Detección de influenza en el contexto de COVID-19. • Fortalecimiento de las capacidades y redes de laboratorio. • Vigilancia genómica. • Reporte de datos. 8 de julio 2020 La OPS / OMS recomiendan a los Estados Miembros garantizar la identificación oportuna de casos sospechosos, la toma y el envío de muestras a los laboratorios de referencia y la implementación de protocolos de detección molecular, según la capacidad del laboratorio. Este documento brinda directrices sobre:
  • 59. Detección de antígenos en el diagnóstico de infección por SARS- CoV-2 mediante inmunoensayos rápidos 11 de septiembre 2020 Este documento ofrece recomendaciones sobre el papel potencial de las pruebas de diagnóstico rápido detectoras de antígenos (Ag-RDT) en el diagnóstico de COVID- 19 y remarca la necesidad la selección cuidadosa de las mismas. El mismo actualiza la información publicada en el reporte “Consejos sobre el uso de la prueba de inmunodiagnóstico en el lugar de atención para COVID- 19” y ofrece:  Recomendaciones generales sobre los Ag-RDT.  Orientaciones y especificaciones sobre: o La selección de SARS-CoV-2 Ag-RDTs para su adquisición e implementación. o El rol de las Ag-RDT para la gestión de casos y la vigilancia de COVID-19. o Las situaciones en las cuales NO debe utilizarse SARS-CoV-2 Ag-RDTs de acuerdo a la evidencia vigente. o Los fatores que influencian el desempeño de estos test. https://www.who.int/publications/i/item/antigen-detection-in-the-diagnosis-of-sars-cov-2infection-using-rapid-immunoassays
  • 60. SARS-CoV-2 Ag-RDTs : Recomendaciones generales Las SARS-CoV-2 Ag-RDT que cumplen los requisitos mínimos de rendimiento de ≥80% de sensibilidad y ≥97% de especificidad en comparación con un ensayo de NAAT* se pueden utilizar para diagnóstico en una variedad de entornos donde NAAT no está disponible o cuando los tiempos de respuesta prolongados impidan su utilidad clínica. Entre los escenarios apropiados para su uso se encuentran: 1) Respuesta a un brote por COVID-19 en entornos remotos, instituciones y comunidades semi cerradas donde NAAT no se encuentra inmediatamente disponible; 2) Apoyo en la investigación de brotes; 3) Monitoreo de tendencia en la incidencia de la enfermedad en comunidades, entre otros. Para la introducción inicial de Ag-RDT en uso clínico, se debe seleccionar algunos entornos donde las pruebas de confirmación de NAAT están disponibles para que el personal pueda ganar confianza en los ensayos, confirmar su rendimiento y solucionar cualquier problema de implementación. En situaciones donde las pruebas de confirmación con NAAT no son factibles, cualquier indicio de que los resultados pueden ser incorrectos debe levantar sospechas sobre la validez. No se recomienda el uso de Ag-RDT en entornos o poblaciones con una baja prevalencia esperada de la enfermedad, especialmente si su confirmación por NAAT no se encuentra disponible. 1 2 3 4 5 * NAAT: pruebas de amplificación de ácido nucleico. https://www.who.int/publications/i/item/antigen-detection-in-the-diagnosis-of-sars-cov-2infection-using-rapid-immunoassays
  • 61. Pruebas de diagnóstico para SARS- CoV-2 11 de septiembre 2020 https://www.who.int/publications/i/item/diagnostic-testing-for-sars-cov-2  Este documento proporciona una guía provisional para los laboratorios y otras partes interesadas involucradas en el diagnóstico de SARS-CoV-2.  El mismo constituye una actualización de la guía provisional “Pruebas de laboratorio para COVID-19 en casos presuntos humanos”.  Los principales cambios incluyen la incorporación de información adicional relevante y de un algoritmo de diagnóstico clínico.  Su actualización fue realizada en base a nuevos hallazgos de la literatura y las mejores prácticas.  La guía abarca las principales consideraciones sobre: 1 2 3 • Principios rectores de las pruebas de laboratorio. • Recolección, envío y almacenamiento de muestras. • Prácticas de bioseguridad en el laboratorio. 4 • Pruebas de SARS-CoV-2. 5 • Notificación de casos y resultados de pruebas. .
  • 63. Comunicaci ón Comunicación de riesgos y participación comunitaria (RCCE) Guía del plan de acción COVID-19 https://www.who.int/publications-detail/risk-communication-and-community-engagement-(rcce)-action-plan-guidance Un componente clave de la preparación y respuesta es garantizar información en tiempo real de fuentes confiables a personas en riesgo Comunicación de riesgos. 1.Construir o mantener la CONFIANZA 2.ANUNCIO temprano 3.TRANSPARENCIA 4.ESCUCHA 5.PLANIFICACIÓN
  • 64. A tener en cuenta… •Los medios de comunicación tienen un rol clave para ayudar a que la población confíe. •Una población que confía en las autoridades sigue las recomendaciones para la prevención. •Cuanto más responsables seamos todos en la prevención, más posibilidades habrá de contener el virus.
  • 65. Recomendaciones sobre contenido se • Comunique basándose en fuentes confiables. • Evite subirse a rumores que no estén chequeados. • Informe a la población sobre lo que se sabe y lo que no se sabe. Reconozca que los escenarios son muy cambiantes. • Piense en los efectos que puede tener la noticia que pública. • Brinde información útil a los diferentes grupos de la población. • Infórmese bien para comunicar el verdadero riesgo. • Comparta historias sobre aquellos en la primera línea de la respuesta. • Consulte la guía para periodistas: https://www.paho.org/es/documentos/covid-19-consejos-para-informar-guia-para-periodistas https://youtu.be/3Ku2u50weVY
  • 66. Nueva normalidad • Insistir sobre las medidas de prevención y protección. • Ayudar a la población para que sepa cómo proceder y no relajar las medidas de prevención.
  • 68. Infografía sobre COVID-19 Afiche sobre COVID-19 embarazo y lactancia El mismo contiene información relevante para embarazas durante la pandemia de COVID0-19.
  • 69. Pregunte al experto: Prevención del suicidio durante la pandemia Conducción: Sebastián Oliel – Comunicación OPS Expertos: L •Dra. Carmen Martínez Viciana – Asesora Regional de Salud Mental y Uso de Sustancias, OPS/OMS. •Lic. Carlos Fayard – Director del Centro Colaborador de la OPS/OMS en la Facultad de Loma Linda en California. •Dr. Eduardo Vega – Director de Humannovations, consultoría de impacto social. Tema: Prevención del suicidio en tiempos de COVID-19. • ¿Cómo ayudamos a las personas con ideas suicidas? • ¿Cómo establecemos factores protectores para que las personas quieran seguir viviendo? • ¿Cómo identificamos las señales de riesgo en nuestros seres queridos? https://www.facebook.com/PAHOWHO/videos/700208790837287
  • 71. Actualización continua de las terapias potenciales para COVID-19: Resumen de revisiones sistemáticas rápidas https://iris.paho.org/handle/10665.2/52672 Esteroides •La evidencia muestra que esquemas con dosis bajas a moderadas reducen la mortalidad en pacientes con infección grave por COVID-19 (9 estudios controlados y aleatorizados - ECA). Remdesivir •Los resultados de 3 ECA sugieren que podría reducir la mortalidad y mejorar el tiempo hasta la resolución de los síntomas, pero la certeza en la evidencia es baja. hidroxicloroquina y lopinavir-ritonavir •El cuerpo de la evidencia no muestra beneficios en la reducción de la mortalidad o en el plazo para mostrar una mejoría clínica. Uso de plasma de convaleciente •Los resultados de 4 ECA mostraron una tendencia no estadísticamente significativa hacia una reducción en la mortalidad y en la necesidad de ventilación mecánica invasiva. La certeza en la evidencia es baja Tocilizumab •Los resultados de 1 ECA no muestran beneficios en la mortalidad con una tendencia hacia la reducción de la ventilación mecánica y al incremento en la velocidad de resolución de síntomas. La certeza en la evidencia es baja. . Ivermectina •La evidencia es de muy baja certeza, por lo que sus efectos son inciertos. 08 de septiembre 2020 En esta revisión se exploran 39 intervenciones para el manejo de pacientes con COVID-19. • Mensajes claves:
  • 72. • Las complicaciones tromboembólicas en pacientes con COVID-19 son frecuentes. Las directrices de práctica clínica vigentes sugieren que pacientes hospitalizados por COVID-19 sean tratados con medidas trombo- profilácticas. • El uso de medicamentos como ivermectina, antivirales e inmunomoduladores, entre otros, debería realizarse solo en el ámbito de estudios clínicos diseñados para evaluar su eficacia y seguridad, éticamente aprobados y con previo consentimiento de los pacientes. • La OPS tiene en cuenta las diferencias en los efectos de la COVID-19 en función de la identidad étnica de las personas y sobre las minorías. En consecuencia, recopila de manera continua información que pueda servir para mitigar el exceso de riesgo de enfermedad grave o muerte de estas minorías. • Sigue siendo apremiante la necesidad de elaborar ECA de alta calidad, que incluyan pacientes infectados con COVID-19 a fin de poder desarrollar estrategias de manejo confiables. Hasta el momento, la mayoría de la investigación en el campo de la COVID-19 tiene muy baja calidad metodológica, lo que dificulta su uso e implementación. La OMS / OPS está monitoreando continuamente la investigación en curso sobre cualquier posible terapia. A medida que surjan pruebas, la OMS / OPS evaluará y actualizará de inmediato su posición. https://iris.paho.org/handle/10665.2/52672 Mensajes claves (cont.):
  • 73. Desarrollo de vacunas, actualizada al 09 de septiembre 2020 Fase de evaluación clínica: 35 candidatas Plataforma N° de candidatas Vacuna de vector viral no replicativa 5 Vacuna de vector viral replicativa 2 Vacuna RNA 6 Inactivada 6 Vacuna DNA 4 Subunidad de proteínas 11 Vacuna derivada de plantas - VPL 1 Total 35 Fase de investigación preclínica: 145 candidatas En el siguiente link puede consultar la lista de vacunas candidatas, incluyendo su tipo, el/los desarrolladores y la etapa actual de la evaluación clínica: https://www.who.int/publications/m/item/draft-landscape-of-covid-19-candidate- vaccines
  • 74. Sero Traker: Hub sobre conocimientos de vigilancia serológica del SARS-CoV-2, al 13/09 https://serotracker.com/Dashboard/ Pruebas de anticuerpos administradas 3.589.806 Nº de estimaciones de seroprevalencia 606 Países incluidos 17
  • 77. https://serotracker.com/Dashboard Seroprevalencia según grupo etario: Todos No informa do Adultos (18-64) Chicos (0-12) Adultos mayore
  • 78. El Observatorio COVID-2019 permite conocer las acciones en curso a nivel nacional para enfrentar la pandemia. Incluye información sobre: Desplazamientos Salud Economía Empleo Protección social Educación Género https://eclac.maps.arcgis.com/apps/MapSeries/index.html?appid=6f6146193dc84d86a804366a513c1f82
  • 79. Plataforma Regional sobre Acceso e Innovación para Tecnologías Sanitarias https://prais.paho.org/  El objetivo de esta plataforma es mejorar el acceso a los medicamentos esenciales, productos biológicos y diagnóstico en la región.  Este recurso virtual está integrado por una serie de herramientas destinadas a promover: • La innovación tecnológica • El acceso, uso racional, regulación y gobernanza de las tecnologías sanitarias desde la perspectiva de la salud pública  Presenta una sección sobre COVID-19 con relacionados a sugerencias de enlaces medicamentos, kits diagnósticos y otros Dispositivos Médicos.
  • 80. Laboratorio jurídico sobre la COVID-19 https://covidlawlab.org/  El laboratorio jurídico sobre COVID-19 es una plataforma que proporcionará información jurídica clave y apoyo a la respuesta mundial a la COVID-19.  El objetivo es garantizar que las leyes protejan la salud y el bienestar de las personas, las comunidades y respeten las normas internacionales de derechos humanos.  La plataforma aúna y da acceso a documentos jurídicos de más de 190 países para ayudar a los estados a establecer y aplicar marcos jurídicos sólidos para gestionar la pandemia. Explorar la base de datos Acerca de la base de datos Análisis Herramientas
  • 81. La plataforma ofrece:  Acceso a los mejores recursos disponibles para orientar la respuesta a la pandemia por COVID-19.  Información multidisciplinaria dirigida a decisores, personal de salud, investigadores, educadores, comunidades afectadas, público en general. HUB de conocimientos sobre COVID-19 GOARN/OMS https://extranet.who.int/goarn/COVID19Hub Capacidad instalada y entrenamiento Go.Data Comunicación de riesgos y participación comunitaria Rastreo de contactos GOARN COVID-19: Investigación
  • 82. Base de datos de evidencias OPS/OMS https://covid19-evidence.paho.org • Permite buscar y acceder a guías técnicas, publicaciones científicas y protocolos de investigaciones en curso sobre la pandemia de enfermedad por coronavirus (COVID-19), tanto de la Región de las Américas como de países afectados de todo el mundo. • La plataforma permite el uso de filtros y búsquedas en la base de datos por categorías establecidas, países, etc.
  • 83. Vitrinas del conocimiento BIREME/OPS/OMS https://bvsalud.org/vitrinas/es/nuevo_coronavirus_2019/ La Vitrina del Conocimiento es un recurso de la Biblioteca Virtual en Salud que pretende dar a conocer los documentos seleccionados y recursos de información sobre un tema de interés para la salud.