SlideShare una empresa de Scribd logo
16-6-2014 MICROELEMENTO: EL
COBRE
Fertilidad de suelos
INTEGRANTES: grupo 13
 APARCANA YALLICO, ARTURO
 ALMEIDA HUAMAN, RONALD
 NAVARRO
MICROELEMENTO: EL COBRE 16-6-2014
FERTILIDAD DE SUELOS 1
MICROELEMENTOSESENCIALESPARALAPLANTA:
COBRE (Cu)
INTRODUCCIÓN
Además de los macroelementos, existen algunos minerales que son indispensables para
el desarrollo de la planta, llamados micro elementos, oligoelementos o elemento menor y
solo son necesarios en cantidades muy pequeñas.Entre ellos tenemos: Fe,Mn, Zn, B, Mo,
Cl, etc., pero nuestro estudio está basado en el “Cu”, todos ellos deben tenerse en
consideración para la fertilización, sabiendo que:
 Son tan importantes como los demás elementos nutritivos y su falta o escases
afecta seriamente el desarrollo del cultivo.
 Generalmente puede existir carencia de uno o varios de ellos, pero muy rara vez
de todos.
 Generalmente las carencias se deben a las condiciones anormales del suelo y no
a su escasez. debiéndose corregir estas anormalidades, si persiste se recurrirá a
la aplicación de foliares.
 Muchos de estos elementos son tóxicos para la planta cuando se utilizan en
exceso. Su empleo exige precaución.
Una planta sana contiene en su materia seca un promedio de: 1.5% de N, 250 ppm de Fe,
50 ppm de Mn, 6 ppm de Cu, 0.1 ppm de Mo, a la vista son cantidades muy pequeñas
pero estas no deben ser ignoradas ya que pueden ocasionar grandes estragos en la
producción.
Su procedimiento de diagnóstico se realiza básicamente atravez de los síntomas externos
que manifiesta la planta; el análisis de plantas es un paso posterior.
Entonces el conocer la ubicación del síntoma y poder diagnosticar de forma temprana
permite corregir las deficiencias. Por ejemplo una deficiencia de NPK aparece primero en
hojas viejas y gradualmente se extiende a toda la planta, hasta hacerse un trastorno casi
irremediable.
Insuficiencia de micronutriente = carencia
Exceso de micronutriente = toxicidad
MICROELEMENTO: EL COBRE 16-6-2014
FERTILIDAD DE SUELOS 2
1. OBJETIVOS.-
 Identificar las formas de Cu que existe en el suelo y en la planta
 Describir sus funciones en el metabolismo de la planta y la relación que existe
entre la función y síntomas de deficiencia.
 Identificar los factores del suelo, manejo, etc. que influyen sobre la disponibilidad
de este micro elemento para la planta.
 Reconocer las concentraciones típicas de Cu en suelo y en solución.
 Saber diagnosticar la carencia o toxicidad del Cu.
2. GENERALIDADES.-
El cobre (Cu), es un micronutriente, contenido en la planta aproximadamente 2500 veces
menos Cu que N(2 – 75 ppm en base al peso seco), su deficiencia es muy poco común, la
aplicación de algunos fungicidas provee de Cu. Es absorbido como ion divalente: Cu2+
.
3. EL Cu EN EL SUELO.-
3.1. FORMAS EN QUE SE ENCUENTRA.-
 Entre los minerales que pudiera contener el cobre tenemos: CuCO3, Cu(OH)2,
Malaquita (Cu(OH)2CO3), Calcopirita (CuFeS2), Azurita, Calcocita, (CuFe2O4),
etc.
 El ion divalente: Cu2+
que se encuentra en los suelos principalmente absorbido
en el complejo coloidal y en una pequeñísima proporción en solución.
 El contenido promedio en la litosfera en estado natural es de 70 ppm.
 El Cu es adsorbido más firmemente en suelos orgánicos que en suelos
minerales.
 En la solución del suelo, hasta el 98 % del cobre se encuentra quelatado por
compuestos orgánicos de bajo peso molecular (aminoácidos, ácidos fenólicos,
ácidos polihidroxicarboxílicos, etc.)
3.2. LOS PRINCIPALES FACTORES QUE INFLUYEN SOBRE LA ASIMILACIÓN
DEL CU.-
Son los siguientes:
 pH: n aumento de pH>7 reduce la solubilidad y absorción del cobre (Cu).
MICROELEMENTO: EL COBRE 16-6-2014
FERTILIDAD DE SUELOS 3
 Materia orgánica: el Cu es retenido más fuertemente por la Mat. Org. Que
cualquier otro micro elemento, a menudo las deficiencias son localizadas en
suelos con gran cantidad de MO,turbas y aquellos q reciben aplicaciones de
estiércoles
 Textura: los suelos arenosos presencian deficiencias de Cu generalmente.
 Interacciones entre elementos nutritivos: las interacciones entre los
elementos nutritivos y los micro elementos, y de los micro elementos entre sí,
pueden dar lugar a carencias inducidas o a absorciones exacerbadas de
alguno de ellos. Altas aplicaciones de N agravan las deficiencias de Cu
Altos niveles de P,Zn, Fe y Al. Pueden restringir la absorción de Cu por las
raíces
4. EL Cu EN LA PLANTA.-
4.1. FORMAS EN LA QUE SE ENCUENTRA.-
El contenido de Cu en la planta es muy pequeña, este lo absorbe mayormente
mediante difusión, varía entre 2 a 75 ppm en base al peso seco.
Las plantas deficientes presentan cantidades foliares menores de 4 ppm en base
al peso seco. Una planta con cantidades normales de Cu contiene: 5 – 20 ppm,
encima de 20 ppm puede ocasionar toxicidad (varia con la especie),inhibiendo el
crecimiento de la planta.
MICROELEMENTO: EL COBRE 16-6-2014
FERTILIDAD DE SUELOS 4
4.2. MOVILIDAD Y ADSORCIÓN DEL CU.-
El Cu es un elemento relativamente inmóvil en la planta, aunque puede ser
transportado de las partes viejas a las nuevas, excepto en caso de deficiencia.
Es adsorbido como ion divalente: Cu2+
en suelos aireados y Cu+
en suelos con
poco oxigeno. Son relativamente intercambiables.
4.3. FUNCIONES DEL Cu.-
 Su principal función es enzimática, ya que cataliza varios procesos en la
planta, Formando partes de algunas proteínas que desempeñan un papel
importante en procesos como la fotosíntesis, respiración y en la lignificación de
la madera (fenolasa) importante para incrementar la resistencia a
enfermedades; la reducción de plastocianina (interviene en la fijación de CO2)
disminuye el contenido de carbohidratos por lo tanto reducción de la materia
seca.
 Participa en la fijación simbiótica del N atmosférico (N2)
 Es necesario para formar la clorofila en las plantas.
 Aumenta el contenido de azúcares en los cítricos. Interviene en la coloración
de las manzanas.
4.4. DEFICIENCIAS DE Cu.-
Los síntomas difieren según el cultivo:
 Clorosis general
 Reducción de los entrenudos
 Deformación de las puntas y bordes de las hojas que se enrollan y una escasa
amplitud de la lámina foliar. (En casos graves la espiga no se forma o forma
granos atrofiados-cereales)
 Presencia de manchas pardo rojizas en la cascara de algunos frutos agrios.
 En general los síntomas aparecen en las hojas nuevas de plantas jóvenes
(zonas meristemáticas).
MICROELEMENTO: EL COBRE 16-6-2014
FERTILIDAD DE SUELOS 5
 Deficiencias severas producen clorosis, necrosis y muerte descendente de la
planta
 Plantas con deficiencia de Cu desarrollan tallos débiles y ligeramente
marchitos incluso con adecuada humedad.
 La deficiencia de Cu reduce drásticamente la producción de frutos y semillas,
como consecuencia de la esterilidad masculina.
MICROELEMENTO: EL COBRE 16-6-2014
FERTILIDAD DE SUELOS 6
5. CULTIVOS SUSCEPTIBLES A LA DEFICIENCIA DEL CU.-
 Existen cultivos mássensibles a la deficiencia del Cu entre ellas destacaremos:
la alfalfa, lechuga, espinaca, avena, trigo, sorgo, agrios, etc.
 En el trigo el efecto más marcado, es la reducción de crecimiento del sistema
reproductivo, afectando la producción de granos.
 En melocotoneros, ciruelos y cítricos, clorosis en las hojas.
 En manzanos y perales, necrosis en las puntas y el borde de las hojas de
forma irregular; caída de hojas jóvenes.
MICROELEMENTO: EL COBRE 16-6-2014
FERTILIDAD DE SUELOS 7
 Existen cultivos muy exigentes en compuestos de cobre como el trigo, la
cebada y el maíz. Cuando falta este elemento las puntas de las hojas son
angostas, se vuelven blancas y se enrollan. Cuando hay deficiencia extrema
no cuajan los granos y no se forman bien las espigas y mazorcas. En estos
casos se debe fertilizar con sulfato de cobre y harinas metálicas ricas en este
elemento.
6. CORRECCIÓN DE Cu.-
Los cultivos requieren muy bajas cantidades de Cu, por ejm: el trigo requiere de 0.01
Kg. De Cu/Ha en grano y en paja. Para corregir la deficiencia de Cu existen 2 formas:
6.1. Al suelo:
La aplicación al suelo es la forma más común de corregir la deficiencia, tenemos:
 Suelos con alta cantidad de materia orgánica: 10-50 Kg/Ha. (SO4CU)
 Suelos con baja cantidad de materia orgánica: 50-100 Kg/Ha. (SO4CU)
6.2. Vía foliar:
Realizando aplicaciones foliares de: SO4CU=0.2 a 0.3 %, Kelatex=0.05% a 0.1%
y This-Cu= 0.1-0.2 %
MICROELEMENTO: EL COBRE 16-6-2014
FERTILIDAD DE SUELOS 8
7. TOXICIDAD DEL CU.-
 Ocasiona la inhibición rápida del desarrollo de la raíz y se observa clorosis, similar
a la falta del Fe, probablemente como consecuencia de una deficiencia inducida
de este elemento al reducirse por competencia la absorción de Fe.
8. INTERACCIONES CON OTROS ELEMENTOS.-
 Altas aplicaciones de N agravan las deficiencias de Cu.
 Altos niveles de P,Zn, Fe y Al. Pueden restringir la absorción de Cu por las raíces.
 En la interacción entre el Cu y el Mo, se observa una disminución en el proceso de
reducción de los nitratos. El Cu cataliza la oxidación del Fe
9. EL COBRE COMO TRATAMIENTO FITOSANITARIO.-
El cobre es un fitosanitario clásico que protege a los cultivos de ciertos hongos y es el
único bactericida autorizado en la Unión Europea.
Es un protector de contacto, su aplicación forma una lámina superficial de protección
que evita que las esporas de los hongos y las bacterias se establezcan y se
desarrollen. No penetra dentro de los tejidos de las plantas. Su efecto es preventivo,
no cura las partes afectadas de las plantas y no impide el desarrollo de la enfermedad
una vez el hongo se ha implantado en la planta.
Las diferentes formulaciones de cobre, se recomiendan para tratamientos fungicidas
preventivos de mildiu, antracnosis, alternariosis, moniliosis y otros hongos,
exceptuando los oídios. También, como se ha dicho anteriormente, los fungicidas
derivados del cobre son los únicos bactericidas autorizados para el control de
bacteriosis.
MICROELEMENTO: EL COBRE 16-6-2014
FERTILIDAD DE SUELOS 9
10. DIFERENTES FORMULACIONES DE COBRE.-
Existen diferentes formulaciones para aplicar cobre en los cultivos, el reglamento CEE
2092/91 autoriza los siguientes productos cúpricos en agricultura ecológica:
• SULFATO DE COBRE: Entre un 20 % y un 25 % de cobre metal. Debido a su
estructura, es el cobre más persistente, pero también es el más Fito tóxico ya que el
tamaño de partícula es muy pequeña y se puede ver arrastrada más fácilmente al
interior de las células vegetales. En este grupo encontramos el Caldo Bordolés o
sulfato cuprocálcico y los sulfatos tribásicos de cobre.
• OXICLORURO DE COBRE: 50 % de cobre metal, posee poca adherencia y
persistencia y, por lo tanto, es menos Fito tóxico.
• ÓXIDO CUPROSO: Es el cobre de color rojo, posee entre 50 y 80 % de cobre metal,
una buena eficacia y una alta persistencia. Tiene mayor resistencia al lavado.
• HIDRÓXIDO DE COBRE: 50 % de cobre metal. Rápida liberación de los iones de
cobre, tiene efecto de choque y una buena eficacia pero una baja persistencia.
Todos los excesos son malos. El abuso de los tratamientos de cobre puede producir
una acumulación excesiva del elemento en el suelo y producir fitotoxicidad en el
cultivo produciendo efectos adversos en el cultivo por absorción de las raíces.
Por ello, el reglamento de producción ecológica limita el uso del cobre hasta un
máximo de 6 kg de cobre metal por hectárea (10.000 m2
) y año (60 g de cobre metal
por 100 m2
), desde enero del 2006 (anteriormente el limite estaba en 8 kg). Esto
reduce los tratamientos permitidos con un producto cúprico a entre 3 y 5
aplicaciones autorizadas al año.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Etapas fenologicas-plagas y su contro en tomate
Etapas fenologicas-plagas y su contro en tomateEtapas fenologicas-plagas y su contro en tomate
Etapas fenologicas-plagas y su contro en tomate
Dilmer Guzman
 
Calculo de fertilizantes
Calculo de fertilizantesCalculo de fertilizantes
Calculo de fertilizantes
Miguel Ramírez López
 
Suelo acido y su remediacion
Suelo acido y su remediacionSuelo acido y su remediacion
Suelo acido y su remediacion
Bryan Bone
 
Macro y micro nutrientes en cultivo de tomate
Macro y micro nutrientes en cultivo de tomate Macro y micro nutrientes en cultivo de tomate
Macro y micro nutrientes en cultivo de tomate
Javier Juarez
 
Plagas en el maiz
Plagas en el maizPlagas en el maiz
Plagas en el maiz
Saul Anibal Sanchez Rangel
 
Presentacion macro y_micronutrientes
Presentacion macro y_micronutrientesPresentacion macro y_micronutrientes
Presentacion macro y_micronutrientesPUCE SEDE IBARRA
 
Plagas del-arroz
Plagas del-arroz Plagas del-arroz
Plagas del-arroz
Santys Jiménez
 
Funciones y deficiencias de nutrientes
Funciones y deficiencias de nutrientesFunciones y deficiencias de nutrientes
Funciones y deficiencias de nutrientesRaul Castañeda
 
Mosca minadora de la papa
Mosca minadora de la papaMosca minadora de la papa
Mosca minadora de la papa
Rgta Región de O'Higgins
 
Charla Stoller Palto Huamanpali - Chincha - Ica
Charla Stoller Palto Huamanpali - Chincha - IcaCharla Stoller Palto Huamanpali - Chincha - Ica
Charla Stoller Palto Huamanpali - Chincha - Ica
Agricultura Mi Tierra
 
Vademecum agrario-8 va-ed-2011-pdf (2)
Vademecum agrario-8 va-ed-2011-pdf (2)Vademecum agrario-8 va-ed-2011-pdf (2)
Vademecum agrario-8 va-ed-2011-pdf (2)
independiente
 
Cultivo de brocoli
Cultivo de brocoliCultivo de brocoli
Cultivo de brocoli
Reymund Cosmo Cerno
 
Fitopatologia agrícola
Fitopatologia agrícolaFitopatologia agrícola
Fitopatologia agrícola
casa
 
Enfermedades en cacao
Enfermedades en  cacao Enfermedades en  cacao
Enfermedades en cacao
shamikito moron rojas
 
Plagas del palto
Plagas del palto Plagas del palto
Plagas del palto
ANTONIO VARGAS LINARES
 
FERTILIZANTES PARA SISTEMAS DE FERTIRRIEGO
FERTILIZANTES PARA SISTEMAS DE FERTIRRIEGOFERTILIZANTES PARA SISTEMAS DE FERTIRRIEGO
FERTILIZANTES PARA SISTEMAS DE FERTIRRIEGO
AGRONEGOCIOS
 
deficiencia de nutrientes
 deficiencia de nutrientes deficiencia de nutrientes
deficiencia de nutrientes
Arias Berenice
 

La actualidad más candente (20)

Etapas fenologicas-plagas y su contro en tomate
Etapas fenologicas-plagas y su contro en tomateEtapas fenologicas-plagas y su contro en tomate
Etapas fenologicas-plagas y su contro en tomate
 
Calculo de fertilizantes
Calculo de fertilizantesCalculo de fertilizantes
Calculo de fertilizantes
 
Suelo acido y su remediacion
Suelo acido y su remediacionSuelo acido y su remediacion
Suelo acido y su remediacion
 
Macro y micro nutrientes en cultivo de tomate
Macro y micro nutrientes en cultivo de tomate Macro y micro nutrientes en cultivo de tomate
Macro y micro nutrientes en cultivo de tomate
 
Plagas en el maiz
Plagas en el maizPlagas en el maiz
Plagas en el maiz
 
Evaluacion de plagas curso
Evaluacion de plagas cursoEvaluacion de plagas curso
Evaluacion de plagas curso
 
Presentacion macro y_micronutrientes
Presentacion macro y_micronutrientesPresentacion macro y_micronutrientes
Presentacion macro y_micronutrientes
 
Plagas del-arroz
Plagas del-arroz Plagas del-arroz
Plagas del-arroz
 
Funciones y deficiencias de nutrientes
Funciones y deficiencias de nutrientesFunciones y deficiencias de nutrientes
Funciones y deficiencias de nutrientes
 
Mosca minadora de la papa
Mosca minadora de la papaMosca minadora de la papa
Mosca minadora de la papa
 
Charla Stoller Palto Huamanpali - Chincha - Ica
Charla Stoller Palto Huamanpali - Chincha - IcaCharla Stoller Palto Huamanpali - Chincha - Ica
Charla Stoller Palto Huamanpali - Chincha - Ica
 
Vademecum agrario-8 va-ed-2011-pdf (2)
Vademecum agrario-8 va-ed-2011-pdf (2)Vademecum agrario-8 va-ed-2011-pdf (2)
Vademecum agrario-8 va-ed-2011-pdf (2)
 
ANALISIS DE SUELOS
ANALISIS DE SUELOSANALISIS DE SUELOS
ANALISIS DE SUELOS
 
Cultivo de brocoli
Cultivo de brocoliCultivo de brocoli
Cultivo de brocoli
 
Fitopatologia agrícola
Fitopatologia agrícolaFitopatologia agrícola
Fitopatologia agrícola
 
Enfermedades en cacao
Enfermedades en  cacao Enfermedades en  cacao
Enfermedades en cacao
 
Manejo de suelo salinos y sodicos
Manejo de suelo salinos y sodicosManejo de suelo salinos y sodicos
Manejo de suelo salinos y sodicos
 
Plagas del palto
Plagas del palto Plagas del palto
Plagas del palto
 
FERTILIZANTES PARA SISTEMAS DE FERTIRRIEGO
FERTILIZANTES PARA SISTEMAS DE FERTIRRIEGOFERTILIZANTES PARA SISTEMAS DE FERTIRRIEGO
FERTILIZANTES PARA SISTEMAS DE FERTIRRIEGO
 
deficiencia de nutrientes
 deficiencia de nutrientes deficiencia de nutrientes
deficiencia de nutrientes
 

Similar a El cobre planta

Micronutrientes+en+la+fisiologã­a+de+las+plantas+ii+parte
Micronutrientes+en+la+fisiologã­a+de+las+plantas+ii+parteMicronutrientes+en+la+fisiologã­a+de+las+plantas+ii+parte
Micronutrientes+en+la+fisiologã­a+de+las+plantas+ii+parteup
 
TRIPTICOS SUELOS TRPICALES UNP AGRONOMIA
TRIPTICOS SUELOS TRPICALES UNP AGRONOMIATRIPTICOS SUELOS TRPICALES UNP AGRONOMIA
TRIPTICOS SUELOS TRPICALES UNP AGRONOMIA
jesusbayonahuerta
 
Propiedades químicas del suelo
Propiedades químicas del sueloPropiedades químicas del suelo
Propiedades químicas del suelo
anabel cagnani
 
Micro Nutrientes.pdf
Micro Nutrientes.pdfMicro Nutrientes.pdf
Micro Nutrientes.pdf
SilverTarKyQ1
 
Importancia de los elementos parasitología 1
Importancia de los elementos parasitología 1Importancia de los elementos parasitología 1
Importancia de los elementos parasitología 1julio quintero
 
importancia de los microelementos
 importancia de los microelementos importancia de los microelementos
importancia de los microelementos
Arias Berenice
 
bo mo list.pptx
bo mo list.pptxbo mo list.pptx
bo mo list.pptx
JuanyDominguez3
 
El zinc micronutriente
El zinc micronutrienteEl zinc micronutriente
El zinc micronutriente
FernandoPatinoMorale
 
Micronutrientes
MicronutrientesMicronutrientes
Micronutrientesup
 
Macro y micronutrientes para la planta
Macro y micronutrientes para la plantaMacro y micronutrientes para la planta
Macro y micronutrientes para la planta
jacg_108
 
Importancia de los elementos economía
Importancia de los elementos   economíaImportancia de los elementos   economía
Importancia de los elementos economíajulio quintero
 
Capítulo 9 Micronutrientes
Capítulo 9 MicronutrientesCapítulo 9 Micronutrientes
Capítulo 9 Micronutrientes
Silvana Torri
 
Micronutrientes y otros elementos traza
Micronutrientes y otros  elementos trazaMicronutrientes y otros  elementos traza
Micronutrientes y otros elementos traza
Silvana Torri
 
TRABAJO DE FERTILIDAD1.pptx
TRABAJO DE FERTILIDAD1.pptxTRABAJO DE FERTILIDAD1.pptx
TRABAJO DE FERTILIDAD1.pptx
RaulHuanacuni1
 
1. Quimica los 20 elementos escenciales para las plantas
1. Quimica los 20 elementos escenciales para las plantas1. Quimica los 20 elementos escenciales para las plantas
1. Quimica los 20 elementos escenciales para las plantas
Gustavo Villarreal Maury
 
20 elementos y sus compuestos importantes para las plantas
20 elementos y sus compuestos importantes para las plantas 20 elementos y sus compuestos importantes para las plantas
20 elementos y sus compuestos importantes para las plantas
Gustavo Villarreal Maury
 
Clase 3. Nutrición Mineral BV 1-2020.pdf
Clase 3. Nutrición Mineral BV 1-2020.pdfClase 3. Nutrición Mineral BV 1-2020.pdf
Clase 3. Nutrición Mineral BV 1-2020.pdf
universidad de Santiago de Chile USACH
 
MICRONUTRIENTES PRESENTES EN EL SUELO
MICRONUTRIENTES PRESENTES EN EL SUELOMICRONUTRIENTES PRESENTES EN EL SUELO
MICRONUTRIENTES PRESENTES EN EL SUELOUDCA
 

Similar a El cobre planta (20)

Micronutrientes+en+la+fisiologã­a+de+las+plantas+ii+parte
Micronutrientes+en+la+fisiologã­a+de+las+plantas+ii+parteMicronutrientes+en+la+fisiologã­a+de+las+plantas+ii+parte
Micronutrientes+en+la+fisiologã­a+de+las+plantas+ii+parte
 
TRIPTICOS SUELOS TRPICALES UNP AGRONOMIA
TRIPTICOS SUELOS TRPICALES UNP AGRONOMIATRIPTICOS SUELOS TRPICALES UNP AGRONOMIA
TRIPTICOS SUELOS TRPICALES UNP AGRONOMIA
 
Propiedades químicas del suelo
Propiedades químicas del sueloPropiedades químicas del suelo
Propiedades químicas del suelo
 
Micro Nutrientes.pdf
Micro Nutrientes.pdfMicro Nutrientes.pdf
Micro Nutrientes.pdf
 
Importancia de los elementos parasitología 1
Importancia de los elementos parasitología 1Importancia de los elementos parasitología 1
Importancia de los elementos parasitología 1
 
importancia de los microelementos
 importancia de los microelementos importancia de los microelementos
importancia de los microelementos
 
bo mo list.pptx
bo mo list.pptxbo mo list.pptx
bo mo list.pptx
 
El zinc micronutriente
El zinc micronutrienteEl zinc micronutriente
El zinc micronutriente
 
Micronutrientes
MicronutrientesMicronutrientes
Micronutrientes
 
Macro y micronutrientes para la planta
Macro y micronutrientes para la plantaMacro y micronutrientes para la planta
Macro y micronutrientes para la planta
 
Importancia de los elementos economía
Importancia de los elementos   economíaImportancia de los elementos   economía
Importancia de los elementos economía
 
Micronutrientes
MicronutrientesMicronutrientes
Micronutrientes
 
Capítulo 9 Micronutrientes
Capítulo 9 MicronutrientesCapítulo 9 Micronutrientes
Capítulo 9 Micronutrientes
 
Micronutrientes y otros elementos traza
Micronutrientes y otros  elementos trazaMicronutrientes y otros  elementos traza
Micronutrientes y otros elementos traza
 
Molibdeno
MolibdenoMolibdeno
Molibdeno
 
TRABAJO DE FERTILIDAD1.pptx
TRABAJO DE FERTILIDAD1.pptxTRABAJO DE FERTILIDAD1.pptx
TRABAJO DE FERTILIDAD1.pptx
 
1. Quimica los 20 elementos escenciales para las plantas
1. Quimica los 20 elementos escenciales para las plantas1. Quimica los 20 elementos escenciales para las plantas
1. Quimica los 20 elementos escenciales para las plantas
 
20 elementos y sus compuestos importantes para las plantas
20 elementos y sus compuestos importantes para las plantas 20 elementos y sus compuestos importantes para las plantas
20 elementos y sus compuestos importantes para las plantas
 
Clase 3. Nutrición Mineral BV 1-2020.pdf
Clase 3. Nutrición Mineral BV 1-2020.pdfClase 3. Nutrición Mineral BV 1-2020.pdf
Clase 3. Nutrición Mineral BV 1-2020.pdf
 
MICRONUTRIENTES PRESENTES EN EL SUELO
MICRONUTRIENTES PRESENTES EN EL SUELOMICRONUTRIENTES PRESENTES EN EL SUELO
MICRONUTRIENTES PRESENTES EN EL SUELO
 

Más de arturo aparcana yallico

Principios del riego
Principios del riegoPrincipios del riego
Principios del riego
arturo aparcana yallico
 
Genetica vegetal 1 13
Genetica vegetal 1 13Genetica vegetal 1 13
Genetica vegetal 1 13
arturo aparcana yallico
 
Macrophomina phaseolina - U.N.ICA.
Macrophomina phaseolina - U.N.ICA.Macrophomina phaseolina - U.N.ICA.
Macrophomina phaseolina - U.N.ICA.
arturo aparcana yallico
 
Manejo agronomico de la alcachofa
Manejo agronomico de la alcachofaManejo agronomico de la alcachofa
Manejo agronomico de la alcachofa
arturo aparcana yallico
 
Manejo agronomico de los Citricos
Manejo agronomico de los CitricosManejo agronomico de los Citricos
Manejo agronomico de los Citricos
arturo aparcana yallico
 
CULTIVO DEL ESPARRAGO
CULTIVO DEL ESPARRAGOCULTIVO DEL ESPARRAGO
CULTIVO DEL ESPARRAGO
arturo aparcana yallico
 
CULTIVO DEL GRANADO
CULTIVO DEL GRANADOCULTIVO DEL GRANADO
CULTIVO DEL GRANADO
arturo aparcana yallico
 
Plagas y enfermedades palto 2014 ica peru
Plagas y enfermedades palto 2014 ica peruPlagas y enfermedades palto 2014 ica peru
Plagas y enfermedades palto 2014 ica peru
arturo aparcana yallico
 
Manejo integrado del palto lamolina
Manejo integrado del palto  lamolinaManejo integrado del palto  lamolina
Manejo integrado del palto lamolina
arturo aparcana yallico
 
evolucion de la fruticultura y poda de los arboles frutales
evolucion de la fruticultura y poda de los arboles frutalesevolucion de la fruticultura y poda de los arboles frutales
evolucion de la fruticultura y poda de los arboles frutales
arturo aparcana yallico
 
Cultivo de uva
Cultivo de uvaCultivo de uva
Cultivo de uva
arturo aparcana yallico
 
PromPeru exportaciones 2013
PromPeru exportaciones 2013PromPeru exportaciones 2013
PromPeru exportaciones 2013
arturo aparcana yallico
 
Enfermedades del tomate
Enfermedades del tomateEnfermedades del tomate
Enfermedades del tomate
arturo aparcana yallico
 

Más de arturo aparcana yallico (13)

Principios del riego
Principios del riegoPrincipios del riego
Principios del riego
 
Genetica vegetal 1 13
Genetica vegetal 1 13Genetica vegetal 1 13
Genetica vegetal 1 13
 
Macrophomina phaseolina - U.N.ICA.
Macrophomina phaseolina - U.N.ICA.Macrophomina phaseolina - U.N.ICA.
Macrophomina phaseolina - U.N.ICA.
 
Manejo agronomico de la alcachofa
Manejo agronomico de la alcachofaManejo agronomico de la alcachofa
Manejo agronomico de la alcachofa
 
Manejo agronomico de los Citricos
Manejo agronomico de los CitricosManejo agronomico de los Citricos
Manejo agronomico de los Citricos
 
CULTIVO DEL ESPARRAGO
CULTIVO DEL ESPARRAGOCULTIVO DEL ESPARRAGO
CULTIVO DEL ESPARRAGO
 
CULTIVO DEL GRANADO
CULTIVO DEL GRANADOCULTIVO DEL GRANADO
CULTIVO DEL GRANADO
 
Plagas y enfermedades palto 2014 ica peru
Plagas y enfermedades palto 2014 ica peruPlagas y enfermedades palto 2014 ica peru
Plagas y enfermedades palto 2014 ica peru
 
Manejo integrado del palto lamolina
Manejo integrado del palto  lamolinaManejo integrado del palto  lamolina
Manejo integrado del palto lamolina
 
evolucion de la fruticultura y poda de los arboles frutales
evolucion de la fruticultura y poda de los arboles frutalesevolucion de la fruticultura y poda de los arboles frutales
evolucion de la fruticultura y poda de los arboles frutales
 
Cultivo de uva
Cultivo de uvaCultivo de uva
Cultivo de uva
 
PromPeru exportaciones 2013
PromPeru exportaciones 2013PromPeru exportaciones 2013
PromPeru exportaciones 2013
 
Enfermedades del tomate
Enfermedades del tomateEnfermedades del tomate
Enfermedades del tomate
 

El cobre planta

  • 1. 16-6-2014 MICROELEMENTO: EL COBRE Fertilidad de suelos INTEGRANTES: grupo 13  APARCANA YALLICO, ARTURO  ALMEIDA HUAMAN, RONALD  NAVARRO
  • 2. MICROELEMENTO: EL COBRE 16-6-2014 FERTILIDAD DE SUELOS 1 MICROELEMENTOSESENCIALESPARALAPLANTA: COBRE (Cu) INTRODUCCIÓN Además de los macroelementos, existen algunos minerales que son indispensables para el desarrollo de la planta, llamados micro elementos, oligoelementos o elemento menor y solo son necesarios en cantidades muy pequeñas.Entre ellos tenemos: Fe,Mn, Zn, B, Mo, Cl, etc., pero nuestro estudio está basado en el “Cu”, todos ellos deben tenerse en consideración para la fertilización, sabiendo que:  Son tan importantes como los demás elementos nutritivos y su falta o escases afecta seriamente el desarrollo del cultivo.  Generalmente puede existir carencia de uno o varios de ellos, pero muy rara vez de todos.  Generalmente las carencias se deben a las condiciones anormales del suelo y no a su escasez. debiéndose corregir estas anormalidades, si persiste se recurrirá a la aplicación de foliares.  Muchos de estos elementos son tóxicos para la planta cuando se utilizan en exceso. Su empleo exige precaución. Una planta sana contiene en su materia seca un promedio de: 1.5% de N, 250 ppm de Fe, 50 ppm de Mn, 6 ppm de Cu, 0.1 ppm de Mo, a la vista son cantidades muy pequeñas pero estas no deben ser ignoradas ya que pueden ocasionar grandes estragos en la producción. Su procedimiento de diagnóstico se realiza básicamente atravez de los síntomas externos que manifiesta la planta; el análisis de plantas es un paso posterior. Entonces el conocer la ubicación del síntoma y poder diagnosticar de forma temprana permite corregir las deficiencias. Por ejemplo una deficiencia de NPK aparece primero en hojas viejas y gradualmente se extiende a toda la planta, hasta hacerse un trastorno casi irremediable. Insuficiencia de micronutriente = carencia Exceso de micronutriente = toxicidad
  • 3. MICROELEMENTO: EL COBRE 16-6-2014 FERTILIDAD DE SUELOS 2 1. OBJETIVOS.-  Identificar las formas de Cu que existe en el suelo y en la planta  Describir sus funciones en el metabolismo de la planta y la relación que existe entre la función y síntomas de deficiencia.  Identificar los factores del suelo, manejo, etc. que influyen sobre la disponibilidad de este micro elemento para la planta.  Reconocer las concentraciones típicas de Cu en suelo y en solución.  Saber diagnosticar la carencia o toxicidad del Cu. 2. GENERALIDADES.- El cobre (Cu), es un micronutriente, contenido en la planta aproximadamente 2500 veces menos Cu que N(2 – 75 ppm en base al peso seco), su deficiencia es muy poco común, la aplicación de algunos fungicidas provee de Cu. Es absorbido como ion divalente: Cu2+ . 3. EL Cu EN EL SUELO.- 3.1. FORMAS EN QUE SE ENCUENTRA.-  Entre los minerales que pudiera contener el cobre tenemos: CuCO3, Cu(OH)2, Malaquita (Cu(OH)2CO3), Calcopirita (CuFeS2), Azurita, Calcocita, (CuFe2O4), etc.  El ion divalente: Cu2+ que se encuentra en los suelos principalmente absorbido en el complejo coloidal y en una pequeñísima proporción en solución.  El contenido promedio en la litosfera en estado natural es de 70 ppm.  El Cu es adsorbido más firmemente en suelos orgánicos que en suelos minerales.  En la solución del suelo, hasta el 98 % del cobre se encuentra quelatado por compuestos orgánicos de bajo peso molecular (aminoácidos, ácidos fenólicos, ácidos polihidroxicarboxílicos, etc.) 3.2. LOS PRINCIPALES FACTORES QUE INFLUYEN SOBRE LA ASIMILACIÓN DEL CU.- Son los siguientes:  pH: n aumento de pH>7 reduce la solubilidad y absorción del cobre (Cu).
  • 4. MICROELEMENTO: EL COBRE 16-6-2014 FERTILIDAD DE SUELOS 3  Materia orgánica: el Cu es retenido más fuertemente por la Mat. Org. Que cualquier otro micro elemento, a menudo las deficiencias son localizadas en suelos con gran cantidad de MO,turbas y aquellos q reciben aplicaciones de estiércoles  Textura: los suelos arenosos presencian deficiencias de Cu generalmente.  Interacciones entre elementos nutritivos: las interacciones entre los elementos nutritivos y los micro elementos, y de los micro elementos entre sí, pueden dar lugar a carencias inducidas o a absorciones exacerbadas de alguno de ellos. Altas aplicaciones de N agravan las deficiencias de Cu Altos niveles de P,Zn, Fe y Al. Pueden restringir la absorción de Cu por las raíces 4. EL Cu EN LA PLANTA.- 4.1. FORMAS EN LA QUE SE ENCUENTRA.- El contenido de Cu en la planta es muy pequeña, este lo absorbe mayormente mediante difusión, varía entre 2 a 75 ppm en base al peso seco. Las plantas deficientes presentan cantidades foliares menores de 4 ppm en base al peso seco. Una planta con cantidades normales de Cu contiene: 5 – 20 ppm, encima de 20 ppm puede ocasionar toxicidad (varia con la especie),inhibiendo el crecimiento de la planta.
  • 5. MICROELEMENTO: EL COBRE 16-6-2014 FERTILIDAD DE SUELOS 4 4.2. MOVILIDAD Y ADSORCIÓN DEL CU.- El Cu es un elemento relativamente inmóvil en la planta, aunque puede ser transportado de las partes viejas a las nuevas, excepto en caso de deficiencia. Es adsorbido como ion divalente: Cu2+ en suelos aireados y Cu+ en suelos con poco oxigeno. Son relativamente intercambiables. 4.3. FUNCIONES DEL Cu.-  Su principal función es enzimática, ya que cataliza varios procesos en la planta, Formando partes de algunas proteínas que desempeñan un papel importante en procesos como la fotosíntesis, respiración y en la lignificación de la madera (fenolasa) importante para incrementar la resistencia a enfermedades; la reducción de plastocianina (interviene en la fijación de CO2) disminuye el contenido de carbohidratos por lo tanto reducción de la materia seca.  Participa en la fijación simbiótica del N atmosférico (N2)  Es necesario para formar la clorofila en las plantas.  Aumenta el contenido de azúcares en los cítricos. Interviene en la coloración de las manzanas. 4.4. DEFICIENCIAS DE Cu.- Los síntomas difieren según el cultivo:  Clorosis general  Reducción de los entrenudos  Deformación de las puntas y bordes de las hojas que se enrollan y una escasa amplitud de la lámina foliar. (En casos graves la espiga no se forma o forma granos atrofiados-cereales)  Presencia de manchas pardo rojizas en la cascara de algunos frutos agrios.  En general los síntomas aparecen en las hojas nuevas de plantas jóvenes (zonas meristemáticas).
  • 6. MICROELEMENTO: EL COBRE 16-6-2014 FERTILIDAD DE SUELOS 5  Deficiencias severas producen clorosis, necrosis y muerte descendente de la planta  Plantas con deficiencia de Cu desarrollan tallos débiles y ligeramente marchitos incluso con adecuada humedad.  La deficiencia de Cu reduce drásticamente la producción de frutos y semillas, como consecuencia de la esterilidad masculina.
  • 7. MICROELEMENTO: EL COBRE 16-6-2014 FERTILIDAD DE SUELOS 6 5. CULTIVOS SUSCEPTIBLES A LA DEFICIENCIA DEL CU.-  Existen cultivos mássensibles a la deficiencia del Cu entre ellas destacaremos: la alfalfa, lechuga, espinaca, avena, trigo, sorgo, agrios, etc.  En el trigo el efecto más marcado, es la reducción de crecimiento del sistema reproductivo, afectando la producción de granos.  En melocotoneros, ciruelos y cítricos, clorosis en las hojas.  En manzanos y perales, necrosis en las puntas y el borde de las hojas de forma irregular; caída de hojas jóvenes.
  • 8. MICROELEMENTO: EL COBRE 16-6-2014 FERTILIDAD DE SUELOS 7  Existen cultivos muy exigentes en compuestos de cobre como el trigo, la cebada y el maíz. Cuando falta este elemento las puntas de las hojas son angostas, se vuelven blancas y se enrollan. Cuando hay deficiencia extrema no cuajan los granos y no se forman bien las espigas y mazorcas. En estos casos se debe fertilizar con sulfato de cobre y harinas metálicas ricas en este elemento. 6. CORRECCIÓN DE Cu.- Los cultivos requieren muy bajas cantidades de Cu, por ejm: el trigo requiere de 0.01 Kg. De Cu/Ha en grano y en paja. Para corregir la deficiencia de Cu existen 2 formas: 6.1. Al suelo: La aplicación al suelo es la forma más común de corregir la deficiencia, tenemos:  Suelos con alta cantidad de materia orgánica: 10-50 Kg/Ha. (SO4CU)  Suelos con baja cantidad de materia orgánica: 50-100 Kg/Ha. (SO4CU) 6.2. Vía foliar: Realizando aplicaciones foliares de: SO4CU=0.2 a 0.3 %, Kelatex=0.05% a 0.1% y This-Cu= 0.1-0.2 %
  • 9. MICROELEMENTO: EL COBRE 16-6-2014 FERTILIDAD DE SUELOS 8 7. TOXICIDAD DEL CU.-  Ocasiona la inhibición rápida del desarrollo de la raíz y se observa clorosis, similar a la falta del Fe, probablemente como consecuencia de una deficiencia inducida de este elemento al reducirse por competencia la absorción de Fe. 8. INTERACCIONES CON OTROS ELEMENTOS.-  Altas aplicaciones de N agravan las deficiencias de Cu.  Altos niveles de P,Zn, Fe y Al. Pueden restringir la absorción de Cu por las raíces.  En la interacción entre el Cu y el Mo, se observa una disminución en el proceso de reducción de los nitratos. El Cu cataliza la oxidación del Fe 9. EL COBRE COMO TRATAMIENTO FITOSANITARIO.- El cobre es un fitosanitario clásico que protege a los cultivos de ciertos hongos y es el único bactericida autorizado en la Unión Europea. Es un protector de contacto, su aplicación forma una lámina superficial de protección que evita que las esporas de los hongos y las bacterias se establezcan y se desarrollen. No penetra dentro de los tejidos de las plantas. Su efecto es preventivo, no cura las partes afectadas de las plantas y no impide el desarrollo de la enfermedad una vez el hongo se ha implantado en la planta. Las diferentes formulaciones de cobre, se recomiendan para tratamientos fungicidas preventivos de mildiu, antracnosis, alternariosis, moniliosis y otros hongos, exceptuando los oídios. También, como se ha dicho anteriormente, los fungicidas derivados del cobre son los únicos bactericidas autorizados para el control de bacteriosis.
  • 10. MICROELEMENTO: EL COBRE 16-6-2014 FERTILIDAD DE SUELOS 9 10. DIFERENTES FORMULACIONES DE COBRE.- Existen diferentes formulaciones para aplicar cobre en los cultivos, el reglamento CEE 2092/91 autoriza los siguientes productos cúpricos en agricultura ecológica: • SULFATO DE COBRE: Entre un 20 % y un 25 % de cobre metal. Debido a su estructura, es el cobre más persistente, pero también es el más Fito tóxico ya que el tamaño de partícula es muy pequeña y se puede ver arrastrada más fácilmente al interior de las células vegetales. En este grupo encontramos el Caldo Bordolés o sulfato cuprocálcico y los sulfatos tribásicos de cobre. • OXICLORURO DE COBRE: 50 % de cobre metal, posee poca adherencia y persistencia y, por lo tanto, es menos Fito tóxico. • ÓXIDO CUPROSO: Es el cobre de color rojo, posee entre 50 y 80 % de cobre metal, una buena eficacia y una alta persistencia. Tiene mayor resistencia al lavado. • HIDRÓXIDO DE COBRE: 50 % de cobre metal. Rápida liberación de los iones de cobre, tiene efecto de choque y una buena eficacia pero una baja persistencia. Todos los excesos son malos. El abuso de los tratamientos de cobre puede producir una acumulación excesiva del elemento en el suelo y producir fitotoxicidad en el cultivo produciendo efectos adversos en el cultivo por absorción de las raíces. Por ello, el reglamento de producción ecológica limita el uso del cobre hasta un máximo de 6 kg de cobre metal por hectárea (10.000 m2 ) y año (60 g de cobre metal por 100 m2 ), desde enero del 2006 (anteriormente el limite estaba en 8 kg). Esto reduce los tratamientos permitidos con un producto cúprico a entre 3 y 5 aplicaciones autorizadas al año.