SlideShare una empresa de Scribd logo
PEPINO
Cucumis sativus L. Cucurbitaceae
El pepino se utiliza para consumo fresco y para procesamiento (de menor tamaño). En ambos casos las
variedades pueden diferir en cuanto a tipo de fruto y grado de madurez en el momento de la cosecha.
CLIMA Y SUELOS
El pepino se adapta a una gran variedad de localidades y se puede cultivar desde el nivel del mar hasta los
1.300 msnm.
Se adapta a temperaturas entre los 18 a 25ºC con un máximo de 32ºC.
Requiere entre 70 y 90 % de humedad relativa.
Es un cultivo con alto requerimiento de agua.
El cultivo se favorece con suelos de textura-areno-arcillosa, bien drenados y con un pH entre 5,5 y 6,7.
ZONAS DE CULTIVO Y EPOCAS DE SIEMBRA
Se han realizado investigaciones en las zonas de Alajuela y Guápiles en las que ha presentado buena
adaptación.
Para exportación, las zonas en que se ha evaluado el cultivo son: Alajuela, (La Fortuna de San Carlos),
Guanacaste, Caña; ésta última presenta problemas con los vientos que limitan la adaptación del cultivo, sin
embargo las condiciones del suelo y clima son las adecuadas. Además se cuenta con infraestructura de
riego y terrenos mecanizables. El problema de viento puede superarse con el uso de barreras rompevientos
que favorecen la actividad de los insectos polinizadores y disminuyen los daños físicos en la planta.
En San Carlos, los rendimientos han sido buenos, pero la alta humedad relativa de la zona favorece la
incidencia de enfermedades, principalmente de la hoja.
El pepino puede cultivarse todo el año si se cuenta con riego pero no se recomienda su cultivo en épocas muy
lluviosas.
En el caso de siembras para exportación, la época de siembra más conveniente es entre noviembre y enero.
CULTIVO
VARIEDADES
Para consumo fresco, las variedades de pepino adecuadas son Palomar, Poinsett, Victory, Marqueter,
Market-More.
Para exportación se ha utilizado con éxito el híbrido Dasher II.
Par encurtido, algunas variedades e híbridos que han mostrado buena adaptación y rendimiento son Gémini
(híbrido), Pioneer-Explorer Premir, Wisconsin 18, Spartan Daun y Ohio 17.
PREPARACION DEL SUELO
El terreno se prepara pasando al arado y la rastra, para dejarlo suelo y favorecer la producción de raíces del
cultivo.
SIEMBRA
El pepino se siembra en lomillos o montículos o directamente en el suelo.
La distancia entre surcos varía entre 1,2 y 1,5 m y la distancia entre plantas es de 20 cm.
La siembra se realiza en hoyos de 2 a 3 cm de profundidad en los que se colocan de tres a cuatro semillas
por golpe, se ralea después y se deja sólo una o dos plantas por golpe.
MANEJO DE LA PLANTACION
Fertilización
El pepino requiere de 150 a 200 kg/ha de nitrógeno y 300 kg/ha de fósforo. El fósforo se aplica todo en la
siembra, así como la mitad del nitrógeno. El resto del nitrógeno se aplicará a los 22-30 días después de la
siembra.
Estas cantidades se pueden suplir con fertilizante granulado de las fórmulas 12-24-12 o 10-30-10, en la
cantidad de 1.660 kg/ha para suplir el fósforo y la mitad de nitrógeno. A los 22-30 días se puede aplicar urea
o nitrato de amonio en las cantidades de 138 kg/ha. En la siembra, la fertilización se realiza en banda, a la
distancia de 5 a 10 cm de la semilla y a 5 cm de profundidad.
Se pueden realizar fertilizaciones foliares antes de la floración y quince días después.
Combate de malas hierbas
El período crítico de competencia en este cultivo se ubica entre los veinte y cuarenta días después de la
siembra.
El agricultor normalmente deshierba a los veinte días y aporca a los treinta días de la siembra.
Ensayos realizados en combate químico han mostrado que la mezcla de DNBP con pendimentalina (1,5 + 0,5
kg ia/ha), aplicado un día después de la siembra, ha dado buenos resultados. Sin embargo, el uso del
primero está restringido por su alta toxicidad.
En caso de lotes infestados de gramíneas, la utilización de un graminicida como el fluazifop-butil es
recomendable, el cual puede usarse aún en posemergencia.
Tutor
El crecimiento de la planta de pepino en un tutor, ayuda a aprovechar mejor el terreno, facilita las labores de
cultivo (aporca, deshierba y aplicación de agroquímicos), aumenta la ventilación, facilita la cosecha y mejora
la calidad del fruto en cuanto a sanidad y apariencia.
cultivo (aporca, deshierba y aplicación de agroquímicos), aumenta la ventilación, facilita la cosecha y mejora
la calidad del fruto en cuanto a sanidad y apariencia.
El tutor para pepino consiste en un conjunto de postes cada 3 m, con dos líneas de alambre a 0,8 a 1,3 m de
altura, en los cuales se amarran las guías con pabilo.
PLAGAS DEL PEPINO
En el pepino, es importante no utilizar productos clorinados ya que son tóxicos para esta planta.
Vaquitas Diabrotica variegata (Coleoptera: Chrysomelidae)
Diabrotica porracea (Coleoptera: Chrysomelidae)
Acalyma sp. (Coleoptera: Chrysomelidae)
Son los insectos conocidos como vaquitas o tortuguillas que miden de 5 a 7 mm y presentan colores vistosos
como amarillo, verde, azul oscuro, negro, etc., en distintas tonalidades.
Las larvas perforan las raíces y forman túneles mientras que los adultos atacan los tallos, hojas, frutos y
flores. Se consideran portadores de Erwinia y del virus del mosaico del pepino (CMV).
Una buena preparación del terreno antes de la siembra destruye los huevecillos y larvas o los expone a la
acción de los depredadores.
El chinche depredador Castolus tricolor destruye los adultos y Zelus spp., así como la mosca tachinida
Celatoria diabroticae, son depredadores de huevos.
El combate químico se puede realizar con metomil (Lannate 90% PS; 1 g/l) endosulfán (Thiodan 35 CE; 2
cc/l) o con monocrotofos (Nuvacrón o Azodrín; 2,5 cc/l).
Gusano del pepino Diaphania nitidalis (Lepidoptea: Pyralidae)
La larva madura mide 20 a 25 mm de largo color amarillo pálido o blanco-verdoso con manchas negras y se
vuelven rosadas antes de empupar. Se alimentan de flores y hojas. El mayor daño lo hace taladrando los
tallos y frutos.
El combate se inicia con la destrucción de la parte de la planta infestada así como de los residuos de
cosecha, para evitar la reinfestación.
Debido al hábito de taladrador, el combate químico es muy difícil, ya que el insecticida no llega donde está
la larva. En forma preventiva se puede aplicar algún insecticida piretroide o biológico, pero en horas de la
tarde, para evitar la intoxicación de los polinizadores y dirigido a las yemas de las flores y fruta joven.
Chinche patón o pata de hoja Leptoglossus zonatus (Dallas)
(Hemiptera: Coreidae)
El adulto mide de 16 a 21 mm de largo, tiene una banda amarilla zig-zag transversal en las alas cuando están
plegadas y parte de las patas traseras parecen como hojas.
Los adultos y las ninfas chupan los jugos de los frutos y partes tiernas, lo cual causa decoloración,
debilitamiento, pudrición y caída de frutos.
El combate se puede iniciar mediante la destrucción manual de huevecillos, los cuales los ponen agrupados,
ninfas y adultos.
ninfas y adultos.
Existe cierto grado de combate natural mediante la avispita Gryon sp. la cual parasita los huevecillos.
El combate químico puede hacerse mediante insecticidas sistémicos.
Áfidos Aphis gossypii Glover (Hemiptera: Aphididae)
Myzus persicae (Hemiptera: Aphididae)
Son pequeños insectos que miden de 1 a 2 mm, viven en el envés de las hojas, sobre todo en las partes más
tiernas y producen una melaza sobre la que crece la fumagina.
Succionan la savia de las plantas a las que debilitan y además son transmisores de virus del mosaico del
pepino y virus del mosaico de la sandía.
Por lo general, esta plaga tiene muchos enemigos naturales que mantienen baja la población.
Si el ataque es muy severo, se puede aplicar insecticidas sistémicos.
Enfermedades y su combate
Antracnosis Colletotrichum sp.
El ataque afecta las hojas, tallos y frutos. El síntoma principal son manchas color café en las hojas. En los
frutos se forman manchas redondas u ovaladas de color café-pardo, que se convierten en pústulas rojizas.
Para su combate se recomienda la desinfección de la semilla con fungicidas para este fin. Además, es
conveniente la aplicación preventiva de fungicidas con maneb cada cinco días. Si la enfermedad aparece, se
puede aplicar benomil alternado con el maneb. También se puede aplicar mancozeb.
Mildiu velloso Pseudoperonospora cubensis
Esta enfermedad es la mayor importancia en la estación lluviosa. El síntoma característico es la aparición de
un micelio de aspecto aterciopelado, color blanco-grisáceo entre las venas del envés de las hojas, que luego
se convierte en manchas cloróticas de mayor tamaño y número.
Se puede combatir con clorotalonil (3 g pc/l), zineb, mancozeb u oxicloruro de cobre en las dosis
recomendadas en la etiqueta.
Bacteriosis del pepino Pseudomonas sp.
Ataca los tallos, hojas y frutos. En las hojas produce manchas de apariencia húmeda, de 2 a 3 mm de
diámetro, color gris que se tornan negras y se caen, dejando un hueco en la hoja. En el fruto causa lesiones
en forma de manchitas que exudan una especie de goma.
Se pueden combatir tratando la semilla con fungicidas para semilla, eliminando los residuos de cosecha, ya
que es así como se propaga, usando variedades resistentes y sembrando sólo en suelos bien drenados.
También se puede realizar aplicaciones de captan, oxicloruro de cobre, o estreptomicina o bien, rotando el
cultivo por lo menos tres años.
COSECHA
La cosecha se realiza manualmente con una frecuencia variable. El fruto para cosechar debe estar en estado
óptimo de desarrollo, de acuerdo con las exigencias del mercado, en general el fruto debe estar tierno y el
mejor índice de ello es la semilla tierna.
El fruto del pepino puede almacenarse durante diez a catorce días a temperaturas entre 7 a 10ºC, con una
humedad relativa de 90 a 95%.
Tomado del libro: Aspectos Técnicos sobre Cuarenta y Cinco Cultivos Agrícolas de Costa Rica.
Dirección General de Investigación y Extensión Agrícola. Ministerio de Agricultura y Ganadería. San
José, Costa Rica. 1991

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Manejo integrado de plagas en citricos
Manejo integrado de plagas en citricosManejo integrado de plagas en citricos
Manejo integrado de plagas en citricos
Juan Cleyder Laurencio Aquino
 
Chinola y-granadillo
Chinola y-granadilloChinola y-granadillo
Chinola y-granadillo
Jose Angel Estevez Belliard
 
Charla arveja
Charla arvejaCharla arveja
Charla arveja
santy-psh
 
Cultivo de aguacate hass
Cultivo  de aguacate hassCultivo  de aguacate hass
Cultivo de aguacate hass
daviflog
 
El aguacate
El aguacateEl aguacate
El aguacate
Andres Phun
 
Cultivo de la papa NARRO
Cultivo de la papa NARROCultivo de la papa NARRO
Cultivo de la papa NARRO
Jorge Martinez Mendoza
 
Cultivo de Calabacin
Cultivo de CalabacinCultivo de Calabacin
Cultivo de CalabacinJuan Salinas
 
Charly cultivo de aji
Charly cultivo de ajiCharly cultivo de aji
Charly cultivo de aji
Jose Angel Estevez Belliard
 
Calabacita Cucurbita pepo
Calabacita Cucurbita pepoCalabacita Cucurbita pepo
Calabacita Cucurbita pepojosecito91
 
Cultivo de pepino
Cultivo de pepinoCultivo de pepino
Cultivo de pepinojosecito91
 
MANEJO INTEGRADO DE CÍTRICO
MANEJO INTEGRADO DE CÍTRICOMANEJO INTEGRADO DE CÍTRICO
MANEJO INTEGRADO DE CÍTRICO
Jimmy Wilquerson Chupillon Cubas
 
6 mipe aguacate cadc final
6 mipe aguacate cadc final6 mipe aguacate cadc final
6 mipe aguacate cadc final
FredyOliverio
 
El cultivo del aguacate
El cultivo del aguacateEl cultivo del aguacate
El cultivo del aguacateujap
 
Nematodos relacionados con el cultivo del plátano
Nematodos relacionados con el cultivo del plátanoNematodos relacionados con el cultivo del plátano
Nematodos relacionados con el cultivo del plátano
Yesenia Rubí Girón Santa Cruz
 
Cultivo Sandía
Cultivo SandíaCultivo Sandía
Cultivo Sandía
dhernadez0185
 
Cultivo de pepino
Cultivo de pepinoCultivo de pepino
Cultivo de pepino
MARBY MUÑOZ QUINTANA
 
Cultivo de banano
Cultivo de banano Cultivo de banano
Cultivo de banano
Oswaldo Mendoza
 
Cultivo del tomate siembra coseha
Cultivo del tomate siembra cosehaCultivo del tomate siembra coseha
Cultivo del tomate siembra coseha
Dianita A2
 

La actualidad más candente (20)

Manejo integrado de plagas en citricos
Manejo integrado de plagas en citricosManejo integrado de plagas en citricos
Manejo integrado de plagas en citricos
 
Chinola y-granadillo
Chinola y-granadilloChinola y-granadillo
Chinola y-granadillo
 
Charla arveja
Charla arvejaCharla arveja
Charla arveja
 
Cultivo de aguacate hass
Cultivo  de aguacate hassCultivo  de aguacate hass
Cultivo de aguacate hass
 
El aguacate
El aguacateEl aguacate
El aguacate
 
El cultivo del pepino
El cultivo del pepinoEl cultivo del pepino
El cultivo del pepino
 
Cultivo de la papa NARRO
Cultivo de la papa NARROCultivo de la papa NARRO
Cultivo de la papa NARRO
 
Cultivo de Calabacin
Cultivo de CalabacinCultivo de Calabacin
Cultivo de Calabacin
 
Charly cultivo de aji
Charly cultivo de ajiCharly cultivo de aji
Charly cultivo de aji
 
Calabacita Cucurbita pepo
Calabacita Cucurbita pepoCalabacita Cucurbita pepo
Calabacita Cucurbita pepo
 
Cultivo de pepino
Cultivo de pepinoCultivo de pepino
Cultivo de pepino
 
MANEJO INTEGRADO DE CÍTRICO
MANEJO INTEGRADO DE CÍTRICOMANEJO INTEGRADO DE CÍTRICO
MANEJO INTEGRADO DE CÍTRICO
 
6 mipe aguacate cadc final
6 mipe aguacate cadc final6 mipe aguacate cadc final
6 mipe aguacate cadc final
 
El cultivo del aguacate
El cultivo del aguacateEl cultivo del aguacate
El cultivo del aguacate
 
Nematodos relacionados con el cultivo del plátano
Nematodos relacionados con el cultivo del plátanoNematodos relacionados con el cultivo del plátano
Nematodos relacionados con el cultivo del plátano
 
Cultivo Sandía
Cultivo SandíaCultivo Sandía
Cultivo Sandía
 
Info palta hass
Info palta hassInfo palta hass
Info palta hass
 
Cultivo de pepino
Cultivo de pepinoCultivo de pepino
Cultivo de pepino
 
Cultivo de banano
Cultivo de banano Cultivo de banano
Cultivo de banano
 
Cultivo del tomate siembra coseha
Cultivo del tomate siembra cosehaCultivo del tomate siembra coseha
Cultivo del tomate siembra coseha
 

Destacado

StandardsandStylesCProgramming
StandardsandStylesCProgrammingStandardsandStylesCProgramming
StandardsandStylesCProgramming
Kaushik Patidar
 
19151 project ,,a_new_school_schedule’’
19151 project ,,a_new_school_schedule’’19151 project ,,a_new_school_schedule’’
19151 project ,,a_new_school_schedule’’doina_morari
 
Quadri elettrici in bassa tensione
Quadri elettrici in bassa tensioneQuadri elettrici in bassa tensione
Quadri elettrici in bassa tensioneANIE Energia
 
ang pinagmulan ng tao
ang pinagmulan ng taoang pinagmulan ng tao
ang pinagmulan ng taoRhei Sevilla
 
Photoshop, elementos generales
Photoshop, elementos generalesPhotoshop, elementos generales
Photoshop, elementos generales
CafeImantado
 
Love
LoveLove
Love
minkevi
 
Evaluation question 2
Evaluation question 2Evaluation question 2
Evaluation question 2ucordero1
 
Test Environments for Continuous Delivery
Test Environments for Continuous DeliveryTest Environments for Continuous Delivery
Test Environments for Continuous Delivery
Clement Pickering
 
스마트하게 일하자 표원지
스마트하게 일하자 표원지스마트하게 일하자 표원지
스마트하게 일하자 표원지
GNTECH_ceomba
 
How to start your career as a Web Designer
How to start your career as a Web DesignerHow to start your career as a Web Designer
How to start your career as a Web Designer
Alexandria WD
 
Capiel Motori Elettrici efficienti
Capiel Motori Elettrici efficientiCapiel Motori Elettrici efficienti
Capiel Motori Elettrici efficientiANIE Energia
 
2013학년도 창업대학원 신입생 모집요강
2013학년도 창업대학원 신입생 모집요강2013학년도 창업대학원 신입생 모집요강
2013학년도 창업대학원 신입생 모집요강GNTECH_ceomba
 
Silvanipoenya
SilvanipoenyaSilvanipoenya
Silvanipoenyavanyquw
 
Louis braille topic
Louis braille topic Louis braille topic
Louis braille topic md shadab
 
Useful websites
Useful websitesUseful websites
Useful websites
Ramanand Kalathingal
 

Destacado (20)

StandardsandStylesCProgramming
StandardsandStylesCProgrammingStandardsandStylesCProgramming
StandardsandStylesCProgramming
 
19151 project ,,a_new_school_schedule’’
19151 project ,,a_new_school_schedule’’19151 project ,,a_new_school_schedule’’
19151 project ,,a_new_school_schedule’’
 
Quadri elettrici in bassa tensione
Quadri elettrici in bassa tensioneQuadri elettrici in bassa tensione
Quadri elettrici in bassa tensione
 
Unit 4
Unit 4Unit 4
Unit 4
 
ang pinagmulan ng tao
ang pinagmulan ng taoang pinagmulan ng tao
ang pinagmulan ng tao
 
Photoshop, elementos generales
Photoshop, elementos generalesPhotoshop, elementos generales
Photoshop, elementos generales
 
Get connected
Get connectedGet connected
Get connected
 
Love
LoveLove
Love
 
Matriks putta
Matriks puttaMatriks putta
Matriks putta
 
Evaluation question 2
Evaluation question 2Evaluation question 2
Evaluation question 2
 
Test Environments for Continuous Delivery
Test Environments for Continuous DeliveryTest Environments for Continuous Delivery
Test Environments for Continuous Delivery
 
스마트하게 일하자 표원지
스마트하게 일하자 표원지스마트하게 일하자 표원지
스마트하게 일하자 표원지
 
How to start your career as a Web Designer
How to start your career as a Web DesignerHow to start your career as a Web Designer
How to start your career as a Web Designer
 
Capiel Motori Elettrici efficienti
Capiel Motori Elettrici efficientiCapiel Motori Elettrici efficienti
Capiel Motori Elettrici efficienti
 
2013학년도 창업대학원 신입생 모집요강
2013학년도 창업대학원 신입생 모집요강2013학년도 창업대학원 신입생 모집요강
2013학년도 창업대학원 신입생 모집요강
 
Silvanipoenya
SilvanipoenyaSilvanipoenya
Silvanipoenya
 
Louis braille topic
Louis braille topic Louis braille topic
Louis braille topic
 
Useful websites
Useful websitesUseful websites
Useful websites
 
Catálogo Etiquetas Estaño
Catálogo Etiquetas EstañoCatálogo Etiquetas Estaño
Catálogo Etiquetas Estaño
 
Love
LoveLove
Love
 

Similar a 38. tec-pepino

Vainica aspectostecnicos
Vainica aspectostecnicosVainica aspectostecnicos
Vainica aspectostecnicosSusana Smith
 
CULTIVO DEL GRANADO
CULTIVO DEL GRANADOCULTIVO DEL GRANADO
CULTIVO DEL GRANADO
arturo aparcana yallico
 
El Girasol -ENCA-Anibal Laria
El Girasol -ENCA-Anibal LariaEl Girasol -ENCA-Anibal Laria
El Girasol -ENCA-Anibal LariaHanibal Laria
 
Plagas frijolaspectostecnicos
Plagas frijolaspectostecnicosPlagas frijolaspectostecnicos
Plagas frijolaspectostecnicos
Israel Jimenez Vergara
 
CHARLA PAPA farmex.ppt
CHARLA PAPA farmex.pptCHARLA PAPA farmex.ppt
CHARLA PAPA farmex.ppt
GrimaldoPecerosMatut
 
El cultivo de la batata
El cultivo de la batataEl cultivo de la batata
El cultivo de la batataalicostero
 
Tec ajonjoli
Tec ajonjoliTec ajonjoli
Tec ajonjoli
SayRuS21
 
Exposicion de chia
Exposicion de chiaExposicion de chia
Exposicion de chia
Vanessa Elizet Obeso Benites
 
Cultivo y manejo de plantas reporte del pepino
Cultivo y manejo  de plantas reporte del pepinoCultivo y manejo  de plantas reporte del pepino
Cultivo y manejo de plantas reporte del pepinoJasiel Barrios Suarez
 
Plagas del banano
Plagas del bananoPlagas del banano
Plagas del banano
faraon1254
 
Manejo Integrado del cultivo de la yuca en el Caribe Colombiano
 Manejo Integrado del cultivo de la yuca en el Caribe Colombiano Manejo Integrado del cultivo de la yuca en el Caribe Colombiano
Manejo Integrado del cultivo de la yuca en el Caribe ColombianoLibardo Florez
 
Diplomado malezas
Diplomado malezasDiplomado malezas
Diplomado malezasSINAVEF_LAB
 
Boletín técnico marupa
Boletín técnico marupaBoletín técnico marupa
Boletín técnico marupa
Jose Rosales
 
Manejo Agronomico del Coliflor
Manejo Agronomico del ColiflorManejo Agronomico del Coliflor
Manejo Agronomico del Coliflor
JOSE YVANOSKY VAZQUEZ CHACON
 

Similar a 38. tec-pepino (20)

Vainica aspectostecnicos
Vainica aspectostecnicosVainica aspectostecnicos
Vainica aspectostecnicos
 
M A R A C U Y A++
M A R A C U Y A++M A R A C U Y A++
M A R A C U Y A++
 
CULTIVO DEL GRANADO
CULTIVO DEL GRANADOCULTIVO DEL GRANADO
CULTIVO DEL GRANADO
 
Guanábana
GuanábanaGuanábana
Guanábana
 
El Girasol -ENCA-Anibal Laria
El Girasol -ENCA-Anibal LariaEl Girasol -ENCA-Anibal Laria
El Girasol -ENCA-Anibal Laria
 
Plagas frijolaspectostecnicos
Plagas frijolaspectostecnicosPlagas frijolaspectostecnicos
Plagas frijolaspectostecnicos
 
Chirimoya
ChirimoyaChirimoya
Chirimoya
 
CHARLA PAPA farmex.ppt
CHARLA PAPA farmex.pptCHARLA PAPA farmex.ppt
CHARLA PAPA farmex.ppt
 
Pallar
PallarPallar
Pallar
 
El cultivo de la batata
El cultivo de la batataEl cultivo de la batata
El cultivo de la batata
 
Tec ajonjoli
Tec ajonjoliTec ajonjoli
Tec ajonjoli
 
Ciclo de la maracuya
Ciclo de la maracuyaCiclo de la maracuya
Ciclo de la maracuya
 
Exposicion de chia
Exposicion de chiaExposicion de chia
Exposicion de chia
 
Cultivo y manejo de plantas reporte del pepino
Cultivo y manejo  de plantas reporte del pepinoCultivo y manejo  de plantas reporte del pepino
Cultivo y manejo de plantas reporte del pepino
 
Plagas del banano
Plagas del bananoPlagas del banano
Plagas del banano
 
Tec cardamomo
Tec cardamomoTec cardamomo
Tec cardamomo
 
Manejo Integrado del cultivo de la yuca en el Caribe Colombiano
 Manejo Integrado del cultivo de la yuca en el Caribe Colombiano Manejo Integrado del cultivo de la yuca en el Caribe Colombiano
Manejo Integrado del cultivo de la yuca en el Caribe Colombiano
 
Diplomado malezas
Diplomado malezasDiplomado malezas
Diplomado malezas
 
Boletín técnico marupa
Boletín técnico marupaBoletín técnico marupa
Boletín técnico marupa
 
Manejo Agronomico del Coliflor
Manejo Agronomico del ColiflorManejo Agronomico del Coliflor
Manejo Agronomico del Coliflor
 

Último

CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 

Último (20)

CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 

38. tec-pepino

  • 1. PEPINO Cucumis sativus L. Cucurbitaceae El pepino se utiliza para consumo fresco y para procesamiento (de menor tamaño). En ambos casos las variedades pueden diferir en cuanto a tipo de fruto y grado de madurez en el momento de la cosecha. CLIMA Y SUELOS El pepino se adapta a una gran variedad de localidades y se puede cultivar desde el nivel del mar hasta los 1.300 msnm. Se adapta a temperaturas entre los 18 a 25ºC con un máximo de 32ºC. Requiere entre 70 y 90 % de humedad relativa. Es un cultivo con alto requerimiento de agua. El cultivo se favorece con suelos de textura-areno-arcillosa, bien drenados y con un pH entre 5,5 y 6,7. ZONAS DE CULTIVO Y EPOCAS DE SIEMBRA Se han realizado investigaciones en las zonas de Alajuela y Guápiles en las que ha presentado buena adaptación. Para exportación, las zonas en que se ha evaluado el cultivo son: Alajuela, (La Fortuna de San Carlos), Guanacaste, Caña; ésta última presenta problemas con los vientos que limitan la adaptación del cultivo, sin embargo las condiciones del suelo y clima son las adecuadas. Además se cuenta con infraestructura de riego y terrenos mecanizables. El problema de viento puede superarse con el uso de barreras rompevientos que favorecen la actividad de los insectos polinizadores y disminuyen los daños físicos en la planta. En San Carlos, los rendimientos han sido buenos, pero la alta humedad relativa de la zona favorece la incidencia de enfermedades, principalmente de la hoja. El pepino puede cultivarse todo el año si se cuenta con riego pero no se recomienda su cultivo en épocas muy lluviosas. En el caso de siembras para exportación, la época de siembra más conveniente es entre noviembre y enero. CULTIVO VARIEDADES Para consumo fresco, las variedades de pepino adecuadas son Palomar, Poinsett, Victory, Marqueter, Market-More. Para exportación se ha utilizado con éxito el híbrido Dasher II.
  • 2. Par encurtido, algunas variedades e híbridos que han mostrado buena adaptación y rendimiento son Gémini (híbrido), Pioneer-Explorer Premir, Wisconsin 18, Spartan Daun y Ohio 17. PREPARACION DEL SUELO El terreno se prepara pasando al arado y la rastra, para dejarlo suelo y favorecer la producción de raíces del cultivo. SIEMBRA El pepino se siembra en lomillos o montículos o directamente en el suelo. La distancia entre surcos varía entre 1,2 y 1,5 m y la distancia entre plantas es de 20 cm. La siembra se realiza en hoyos de 2 a 3 cm de profundidad en los que se colocan de tres a cuatro semillas por golpe, se ralea después y se deja sólo una o dos plantas por golpe. MANEJO DE LA PLANTACION Fertilización El pepino requiere de 150 a 200 kg/ha de nitrógeno y 300 kg/ha de fósforo. El fósforo se aplica todo en la siembra, así como la mitad del nitrógeno. El resto del nitrógeno se aplicará a los 22-30 días después de la siembra. Estas cantidades se pueden suplir con fertilizante granulado de las fórmulas 12-24-12 o 10-30-10, en la cantidad de 1.660 kg/ha para suplir el fósforo y la mitad de nitrógeno. A los 22-30 días se puede aplicar urea o nitrato de amonio en las cantidades de 138 kg/ha. En la siembra, la fertilización se realiza en banda, a la distancia de 5 a 10 cm de la semilla y a 5 cm de profundidad. Se pueden realizar fertilizaciones foliares antes de la floración y quince días después. Combate de malas hierbas El período crítico de competencia en este cultivo se ubica entre los veinte y cuarenta días después de la siembra. El agricultor normalmente deshierba a los veinte días y aporca a los treinta días de la siembra. Ensayos realizados en combate químico han mostrado que la mezcla de DNBP con pendimentalina (1,5 + 0,5 kg ia/ha), aplicado un día después de la siembra, ha dado buenos resultados. Sin embargo, el uso del primero está restringido por su alta toxicidad. En caso de lotes infestados de gramíneas, la utilización de un graminicida como el fluazifop-butil es recomendable, el cual puede usarse aún en posemergencia. Tutor El crecimiento de la planta de pepino en un tutor, ayuda a aprovechar mejor el terreno, facilita las labores de cultivo (aporca, deshierba y aplicación de agroquímicos), aumenta la ventilación, facilita la cosecha y mejora la calidad del fruto en cuanto a sanidad y apariencia.
  • 3. cultivo (aporca, deshierba y aplicación de agroquímicos), aumenta la ventilación, facilita la cosecha y mejora la calidad del fruto en cuanto a sanidad y apariencia. El tutor para pepino consiste en un conjunto de postes cada 3 m, con dos líneas de alambre a 0,8 a 1,3 m de altura, en los cuales se amarran las guías con pabilo. PLAGAS DEL PEPINO En el pepino, es importante no utilizar productos clorinados ya que son tóxicos para esta planta. Vaquitas Diabrotica variegata (Coleoptera: Chrysomelidae) Diabrotica porracea (Coleoptera: Chrysomelidae) Acalyma sp. (Coleoptera: Chrysomelidae) Son los insectos conocidos como vaquitas o tortuguillas que miden de 5 a 7 mm y presentan colores vistosos como amarillo, verde, azul oscuro, negro, etc., en distintas tonalidades. Las larvas perforan las raíces y forman túneles mientras que los adultos atacan los tallos, hojas, frutos y flores. Se consideran portadores de Erwinia y del virus del mosaico del pepino (CMV). Una buena preparación del terreno antes de la siembra destruye los huevecillos y larvas o los expone a la acción de los depredadores. El chinche depredador Castolus tricolor destruye los adultos y Zelus spp., así como la mosca tachinida Celatoria diabroticae, son depredadores de huevos. El combate químico se puede realizar con metomil (Lannate 90% PS; 1 g/l) endosulfán (Thiodan 35 CE; 2 cc/l) o con monocrotofos (Nuvacrón o Azodrín; 2,5 cc/l). Gusano del pepino Diaphania nitidalis (Lepidoptea: Pyralidae) La larva madura mide 20 a 25 mm de largo color amarillo pálido o blanco-verdoso con manchas negras y se vuelven rosadas antes de empupar. Se alimentan de flores y hojas. El mayor daño lo hace taladrando los tallos y frutos. El combate se inicia con la destrucción de la parte de la planta infestada así como de los residuos de cosecha, para evitar la reinfestación. Debido al hábito de taladrador, el combate químico es muy difícil, ya que el insecticida no llega donde está la larva. En forma preventiva se puede aplicar algún insecticida piretroide o biológico, pero en horas de la tarde, para evitar la intoxicación de los polinizadores y dirigido a las yemas de las flores y fruta joven. Chinche patón o pata de hoja Leptoglossus zonatus (Dallas) (Hemiptera: Coreidae) El adulto mide de 16 a 21 mm de largo, tiene una banda amarilla zig-zag transversal en las alas cuando están plegadas y parte de las patas traseras parecen como hojas. Los adultos y las ninfas chupan los jugos de los frutos y partes tiernas, lo cual causa decoloración, debilitamiento, pudrición y caída de frutos. El combate se puede iniciar mediante la destrucción manual de huevecillos, los cuales los ponen agrupados, ninfas y adultos.
  • 4. ninfas y adultos. Existe cierto grado de combate natural mediante la avispita Gryon sp. la cual parasita los huevecillos. El combate químico puede hacerse mediante insecticidas sistémicos. Áfidos Aphis gossypii Glover (Hemiptera: Aphididae) Myzus persicae (Hemiptera: Aphididae) Son pequeños insectos que miden de 1 a 2 mm, viven en el envés de las hojas, sobre todo en las partes más tiernas y producen una melaza sobre la que crece la fumagina. Succionan la savia de las plantas a las que debilitan y además son transmisores de virus del mosaico del pepino y virus del mosaico de la sandía. Por lo general, esta plaga tiene muchos enemigos naturales que mantienen baja la población. Si el ataque es muy severo, se puede aplicar insecticidas sistémicos. Enfermedades y su combate Antracnosis Colletotrichum sp. El ataque afecta las hojas, tallos y frutos. El síntoma principal son manchas color café en las hojas. En los frutos se forman manchas redondas u ovaladas de color café-pardo, que se convierten en pústulas rojizas. Para su combate se recomienda la desinfección de la semilla con fungicidas para este fin. Además, es conveniente la aplicación preventiva de fungicidas con maneb cada cinco días. Si la enfermedad aparece, se puede aplicar benomil alternado con el maneb. También se puede aplicar mancozeb. Mildiu velloso Pseudoperonospora cubensis Esta enfermedad es la mayor importancia en la estación lluviosa. El síntoma característico es la aparición de un micelio de aspecto aterciopelado, color blanco-grisáceo entre las venas del envés de las hojas, que luego se convierte en manchas cloróticas de mayor tamaño y número. Se puede combatir con clorotalonil (3 g pc/l), zineb, mancozeb u oxicloruro de cobre en las dosis recomendadas en la etiqueta. Bacteriosis del pepino Pseudomonas sp. Ataca los tallos, hojas y frutos. En las hojas produce manchas de apariencia húmeda, de 2 a 3 mm de diámetro, color gris que se tornan negras y se caen, dejando un hueco en la hoja. En el fruto causa lesiones en forma de manchitas que exudan una especie de goma. Se pueden combatir tratando la semilla con fungicidas para semilla, eliminando los residuos de cosecha, ya que es así como se propaga, usando variedades resistentes y sembrando sólo en suelos bien drenados. También se puede realizar aplicaciones de captan, oxicloruro de cobre, o estreptomicina o bien, rotando el cultivo por lo menos tres años.
  • 5. COSECHA La cosecha se realiza manualmente con una frecuencia variable. El fruto para cosechar debe estar en estado óptimo de desarrollo, de acuerdo con las exigencias del mercado, en general el fruto debe estar tierno y el mejor índice de ello es la semilla tierna. El fruto del pepino puede almacenarse durante diez a catorce días a temperaturas entre 7 a 10ºC, con una humedad relativa de 90 a 95%. Tomado del libro: Aspectos Técnicos sobre Cuarenta y Cinco Cultivos Agrícolas de Costa Rica. Dirección General de Investigación y Extensión Agrícola. Ministerio de Agricultura y Ganadería. San José, Costa Rica. 1991