SlideShare una empresa de Scribd logo
CULTURA CHACHAPOYAS
C u r s o :
a r q u i t e c t u r a p e r u a n a I
D o c e n t e s :
B o g g i a n o B u r g a M a r í a
M a c h a d o r o n c a l S h e y l a
INTEGRANTES
- ARCE AZABACHE , Carlos.
- CANALES YEPEZ, Cristhian
- CARRASCO MIÑANO, Michelle
- CASTRO DÁVILA, Joseph
- DIAZ BRAVO, Sebastian
- FLORES ALVARADO, Luis
- GUTIERREZ VASQUEZ, Andrea
-VASQUEZ RODRIGUEZ, David
Curso:
ARQUITECTURA
PERUANA I
Docentes:
• Boggiano Burga maría
• Machado Roncal, Sheyla
Integrantes:
ARCE AZABACHE - CANALES YEPEZ - CARRASCO MIÑANO - CASTRO DÁVILA
DIAZ BRAVO - FLORES ALVARADO - GUTIERREZ VASQUEZ
UBICACIÓN
El reino o la cultura Chachapoyas
(pobladores de zonas boscosas) estaba integrado
por diversos grupos étnicos al final fueron
conquistados por el inca Túpac Inca Yupanqui
revelándose en el gobierno del inca Huayna Capac .
Ubicada al Este del río Marañon; uno de los afluentes mayores
del río Amazonas en una región montañosa escarpada sobre la
ladera Este de los Andes con altitudes de 900 a 4500 m.s.n.m.,
Montañas escabrosas y húmedas por la lluvia, bosques de densa
neblina, ríos intransitables y pantanos traicioneros caracterizan
la región actual como en tiempos pre-Hispánicos. Los sistemas
de ríos dan acceso a la parte alta y baja de las tierras bajas – en
la ceja de montaña – y dentro de la selva real, bosque lluvioso.
Curso:
ARQUITECTURA
PERUANA I
Docentes:
• Boggiano Burga maría
• Machado Roncal, Sheyla
Integrantes:
ARCE AZABACHE - CANALES YEPEZ - CARRASCO MIÑANO - CASTRO DÁVILA
DIAZ BRAVO - FLORES ALVARADO - GUTIERREZ VASQUEZ
ASPECTOS HISTORICOS
Se desarrollaron entre los años 700 – 1500d.c en el
periodo INTERMEDIO TARDIO luego e la desaparición
del imperio wari u horizonte medio.
No existen evidencias de alguna cultura principal
previa a Chachapoyas
Surgieron estados independientes entre 600 y 900 d.c:
• Lambayeque
• Chimu
• Ychma
• Chancay
• Collique
• Chincha
• Chachapoyas
• Cajamarca
• Señorios aimaras
Curso:
ARQUITECTURA
PERUANA I
Docentes:
• Boggiano Burga maría
• Machado Roncal, Sheyla
Integrantes:
ARCE AZABACHE - CANALES YEPEZ - CARRASCO MIÑANO - CASTRO DÁVILA
DIAZ BRAVO - FLORES ALVARADO - GUTIERREZ VASQUEZ
ORIGEN
La cultura chachapoyas propiamente dicha, posiblemente tuvo sus
inicios en el siglo VIII.
Su territorio se extendía de norte a sur casi 400 kilómetros, desde el río
Marañón en la zona de Bagua, hasta la cuenca del Abiseo, donde se
encuentra la ciudadela de Pajatén, y aún más al sur hasta el
río Chontayacu.
Los chachapoyas descenderían de inmigrantes cordilleranos
culturalmente andinos, que modificaron su cultura ancestral en el
nuevo medio, asimilando rasgos amazónicos.
Gran parte de lo que sabemos acerca de la cultura chachapoyas se basa
en evidencias arqueológicas de sus ruinas, cerámicas, tumbas y otros
artefactos chachapoyanos.
Curso:
ARQUITECTURA
PERUANA I
Docentes:
• Boggiano Burga maría
• Machado Roncal, Sheyla
Integrantes:
ARCE AZABACHE - CANALES YEPEZ - CARRASCO MIÑANO - CASTRO DÁVILA
DIAZ BRAVO - FLORES ALVARADO - GUTIERREZ VASQUEZ
DESARROLLO
La cultura Chachapoyas se desarrolló en un aislamiento. Sin embargo, hay
evidencias de que esporádicamente interactuaron con otros grupos que habilitaban
al norte y el oeste del río Marañón.
Se organizó en el siglo VIII aproximadamente. Alcanzó su período de apogeo en el
siglo XI cuando extendieron su territorio hasta alcanzar unos 400 kilómetros de
extensión.
Destacaron en la confección de tejidos a partir de fibras vegetales y animales.
Asimismo, son reconocidos por sus murales y por sus figuras talladas en piedra.
Fueron uno de los pioneros del sistema de siembra en terrazas
También fueron famosos por su arquitectura, la cual estaba caracterizada por
enormes construcciones circulares de piedra, decoradas con frisos y cubiertas por
murallas defensivas.
Curso:
ARQUITECTURA
PERUANA I
Docentes:
• Boggiano Burga maría
• Machado Roncal, Sheyla
Integrantes:
ARCE AZABACHE - CANALES YEPEZ - CARRASCO MIÑANO - CASTRO DÁVILA
DIAZ BRAVO - FLORES ALVARADO - GUTIERREZ VASQUEZ
DESTRUCCION
El desarrollo relativamente aislado de los chachapoyas llegó a
su fin cuando fueron dominados por los incas, a pesar
de oponerse, fueron conquistados rápidamente cerca del año
1470 d.C.
Sin embargo, las constantes sublevaciones de los chachapoyas,
obligaron a los incas a separarlos en distintas partes del
territorio.
Hacia el año 1532, con la llegada de la colonia,
los chachapoyas apoyaron a los españoles en sus conquistas,
pero esto terminó de mermar la poca población existente, hasta
desaparecer.
ARQUITECTURA
Después de 1000 d.C., se desarrollaron dos
características que se encontraban en las
arquitecturas locales de todo Chachapoyas.
Primero, la piedra empezó a utilizarse como el
principal material constructivo para los muros y
las plataformas.
Segundo, en todos los sitios de la región, la gran
mayoría de los edificios fueron construidos
según un plano circular, o a veces con forma
ligeramente ovoide o irregular de acuerdo con el
terreno. Generalmente se caracterizaban por
diámetros internos de 4 a 6 metros, pero
también existen ejemplos de construcciones
circulares con diámetros de 10 metro a más .Las
cuales posiblemente sirvieron para otros
propósitos diferentes de las actividades
domésticas.
Entre todos los rasgos que caracterizaban a la
arquitectura circular, sobresalen tres que se limitaban
casi exclusivamente a Chachapoyas: las bases
plataforma, las cornisas y los frisos. Las «bases
plataforma» consistieron en plataformas de piedra
que elevaban los pisos de las viviendas sobre la
superficie del suelo. Aunque esto le brinda a la
estructura un aspecto de tener dos pisos, en realidad
las bases-plataforma son construcciones sólidas con
relleno de tierra y piedras sueltas. La gran mayoría de
las bases plataforma tenía forma circular, del mismo
diámetro de la «sobre-estructura» o ligeramente más
grande.
Las bases plataforma cumplieron varias funciones.
Primero, posibilitaron la construcción en terreno
accidentado y rocoso, donde se encuentran la
mayoría de los asentamientos en Chachapoyas. Pero
las bases plataformas también parecen haber
cumplido el rol social de expresar o aumentar el
estatus o el prestigio del grupo que construyó la
vivienda.
Por su parte, las cornisas, o «aleros», se usaban
siempre en combinación con la base plataforma. Estas
consisten en un anillo horizontal de lajas sobresalientes
en forma de halo que se ubica en la pared exterior
donde se juntan la base y la parte superior del edificio
las cornisas cumplían varias funciones. A nivel técnico,
funcionaban como pasarela que daban a la entrada del
edificio. Ya que las entradas siempre miran cuesta
abajo, estas generalmente se ubican varios metros
sobre la superficie del suelo.
Los frisos consistían en una franja con formas
geométricas que rodeaban al edificio, normalmente
limitándose a la mitad que miraba cuesta abajo. Podían
ubicarse encima del dintel o en la base plataforma,
pero se conservan pocos ejemplos en las paredes
superiores debido a las condiciones de preservación
que favorecen a las bases de los edificios.
Curso:
ARQUITECTURA
PERUANA I
Docentes:
• Boggiano Burga maría
• Machado Roncal, Sheyla
Integrantes:
COMPLEJO ARQUEOLOGICO GRAN PATAJEN
En un área de 20 mil metros cuadrados , estas edificaciones
muestran decoraciones con mosaicos de pizarra con imágenes de
aves y formas geométricas humanas.
Una enigmática ciudad perdida en la selva peruana, ubicada en
nubosos bosques de los andes peruanos. Hablamos del “Complejo
Arqueológico el Gran Pajatén”, que es atribuido a la cultura
Chachapoyas (1200-1500 d.C.). Una maravilla de la naturaleza y la
mano del hombre.
Se ubica entre los departamentos de La Libertad y San Martín, a
2,850 metros sobre el nivel del mar, entre los ríos Marañón
y Huallaga y al margen derecho del río Montecristo, dentro del
Parque Nacional Río Abiseo.
Curso:
ARQUITECTURA
PERUANA I
Docentes:
• Boggiano Burga maría
• Machado Roncal, Sheyla
Integrantes:
En este lugar se observan frisos policromos y esculturas zoomorfas, colgantes
tallados en madera de 70 cm.
Se descubrió un conjunto de mausoleos resguardados por estatuas
antropomorfas talladas en madera colgada en el lugar. Los personajes
aparecen con las manos juntas en el pecho, las piernas están un poco
flexionadas y llevan un tocado en forma deT invertida. Tienen grandes
orejeras y están con el sexo al descubierto. Se les conoce como los pinchudos.
Sin duda se trata de algún culto vinculado a la fertilidad y al culto a los
ancestros.
Las múltiples evidencias arquitectónicas dan testimonio de la combinación de
los materiales pétreos con la madera; de manera que a la altura de los techos
se colgaron las estatuillas esculpidas. Según se sabe, estas tumbas en su
mayoría no fueron unipersonales, sino que albergó unos tres a cuatro
personajes, no pudiéndose haber precisado en que tiempo fueron saqueadas
dichas evidencias y en donde se encuentran actualmente las momias que
éstas albergaban.
Curso:
ARQUITECTURA
PERUANA I
Docentes:
• Boggiano Burga maría
• Machado Roncal, Sheyla
Integrantes:
El asentamiento se le atribuye a la cultura Chachapoyas, y
aunque vestigios arqueológicos analizados por el
radiocarbono señala que data del 200 a.C, las ruinas de
construcción se habrían construido durante la ocupación
inca.
Actualmente, no hay acceso al turismo pues no se ha realizado
construcciones de carreteras, ni infraestructura turística en la
región, debido a la fragilidad de las ruinas y al alto costo de la
conservación del sitio.
Cabe señalar que el sitio arqueológico está dentro del Parque
Nacional del Río Abiseo, establecido en 1983 y designado
como Patrimonio Mundial Natural de la humanidad en 1990, y
Sitio Cultural en 1992 por la Unesco, con la finalidad de
proteger las ruinas frágiles en peligro de extinción.
Este lugar puede ser visitado solo con permiso del Ministerio
de Agricultura del Perú y el Instituto Nacional de Cultura.
Curso:
ARQUITECTURA
PERUANA I
Docentes:
• Boggiano Burga maría
• Machado Roncal, Sheyla
Integrantes:
La arquitectura predominantemente de plantas circulares y
plataformas empedradas, con alto relieves
El complejo cuenta con escaleras que conectan los diferentes
niveles.
Lo que distingue particularmente al lugar arqueológico Gran
Pajatén son los torreones circulares, con diámetros variables
entre 2 y 15 metros. Los edificios que posee se alzan unos a
distinto nivel de los otros y se extienden en una superficie de una
hectárea quedando muy próximos entre sí.
Todo el conjunto arquitectónico muestra calles serpenteadas y
plataformas donde se localizan las edificaciones circulares.
En la construcción se utilizo piedra pizarrosa cortada en bloques
planos y unidos con una argamasa arcillosa. Los muros presentan
formas redondeadas.
Las edificaciones alcanzan hasta los 14,80 metros.
Uno de los monumentos que destaca mayormente es el Edificio
1, el cual tiene 13 metros de diámetro.
Curso:
ARQUITECTURA
PERUANA I
Docentes:
• Boggiano Burga maría
• Machado Roncal, Sheyla
Integrantes:
Decoradas con figuras femeninas
con vientre abultado, sentadas
como si fueran a dar a luz. Por su
semblante y esa gigantesca corona,
se dice que son representaciones
de la Pachamama o diosa tierra.
EL EDIFICIO Nº 1, es el
mas importante y esta
espléndidamente
adornado con frisos. A
ambos lados de la
escalera de acceso, se
observa la representación
de 5 personajes
antropomorfos cuyas
caras son cabezas
empotradas en la parded.
Estan sentados con los
brazos y piernas abiertas
abiertos
La sección inferior es la plataforma sobre la cual se construyó la sección superior. Una escalera
lleva desde una plaza cubierta con piedras pizarra hasta la entrada, en la parte superior. Esta
entrada está flanqueada por algunos paneles planos de frisos de piedra que muestran cinco
figuras humanas con las rodillas dobladas hacia afuera y los brazos flexionados. Cada una de
estas figuras tiene una cabeza clava con tocados de dos estilos diferentes que se alternan
entre figura y figura. La parte superior está decorada con una greca escalonada bordeada con
líneas en zigzag. Este tipo de diseño es característico de la arquitectura Chachapoyas.
(EDIFICIO Nº 1)
Curso:
ARQUITECTURA
PERUANA I
Docentes:
• Boggiano Burga maría
• Machado Roncal, Sheyla
Integrantes:
EL EDIFICIO Nº 2 se conoce con el nombre de los cóndores
debido al motivo en sus frisos, en el interior se encontró un
cuchillo de cobre. El piso esta hecho con baldosas y tiene una
extraña piedra labrada colocada al centro. Estas piedras eran
conocidas como huancas. Se cree que su ubicación bajo el sol
era intencional y que estaría relacionada a un culto agrícola
típico en la época de los incas. Hay varias figuras, todas
diferentes: dos aves con alas extendidas y una gran cola, dos
personajes antropomorfos parecidos al del edificio Nº 1,
motivos romboidales, cuadrados y hexagonales.
70 cm ( de madera)
EDIFICIO DE LOS CONDORES (EDIFICIO Nº 2)
Curso:
ARQUITECTURA
PERUANA I
Docentes:
• Boggiano Burga maría
• Machado Roncal, Sheyla
Integrantes:
ARQUITECTURA: kuelap - introducción
La ciudadela fue edificada hacia el año 1000 de nuestra era
y habría sido abandonada poco después de la anexión
incaica hasta el año 1470.
Se encuentra situado en un lugar inaccesible a 3 000 metros
de altitud y a unos 25km al sudoeste de Chachapoyas, en el
distrito de Tingo.
En su interior se ubican edificaciones por lo general
circulares construidas de piedra con técnica detallada,
estética, decorados con frisos romboides y figuras
antropomorfas en alto relieve.
Curso:
ARQUITECTURA
PERUANA I
Docentes:
• Boggiano Burga maría
• Machado Roncal, Sheyla
Integrantes:
ARCE AZABACHE - CANALES YEPEZ - CARRASCO MIÑANO - CASTRO DÁVILA
DIAZ BRAVO - FLORES ALVARADO - GUTIERREZ VASQUEZ
20-30 m
680 m (aprox)
ELEVACION
La gran muralla se extiende sobre una superficie
de planta elíptica.
150 m 70 m
KUELAP: planos
Curso:
ARQUITECTURA
PERUANA I
Docentes:
• Boggiano Burga maría
• Machado Roncal, Sheyla
Integrantes:
ARCE AZABACHE - CANALES YEPEZ - CARRASCO MIÑANO - CASTRO DÁVILA
DIAZ BRAVO - FLORES ALVARADO - GUTIERREZ VASQUEZ
INGRESOS
KUELAP: ingresos
Pueblo alto
Pueblo bajo
Escala monumental
Curso:
ARQUITECTURA
PERUANA I
Docentes:
• Boggiano Burga maría
• Machado Roncal, Sheyla
Integrantes:
ARCE AZABACHE - CANALES YEPEZ - CARRASCO MIÑANO - CASTRO DÁVILA
DIAZ BRAVO - FLORES ALVARADO - GUTIERREZ VASQUEZ
Curso:
ARQUITECTURA
PERUANA I
Docentes:
• Boggiano Burga maría
• Machado Roncal, Sheyla
Integrantes:
KUELAP – TEMPLO MAYOR
Tintero
Atalaya
castillo
Templo Mayor o tintero
Tiene 13.5 m de diámetro en su parte superior.
Forma de un cono truncado invertido
se han registrado numerosas evidencias de ofrendas
diversas en rituales complejos que incluyó el colocar
huesos humanos dentro del recipiente interior, que
se convirtió así en un gran osario.
ARCE AZABACHE - CANALES YEPEZ - CARRASCO MIÑANO - CASTRO DÁVILA
DIAZ BRAVO - FLORES ALVARADO - GUTIERREZ VASQUEZ
El Torreón
Edificio tipo ceremonial y defensivo de 7
m de alto ubicado en el extremo norte
del sitio, forma parte del sector norte del
Pueblo Alto y colinda con un abismo
inaccesible hacia el lado oeste.
Curso:
ARQUITECTURA
PERUANA I
Docentes:
• Boggiano Burga maría
• Machado Roncal, Sheyla
Integrantes:
KUELAP – EL TORREON
ARCE AZABACHE - CANALES YEPEZ - CARRASCO MIÑANO - CASTRO DÁVILA
DIAZ BRAVO - FLORES ALVARADO - GUTIERREZ VASQUEZ
Curso:
ARQUITECTURA
PERUANA I
Docentes:
• Boggiano Burga maría
• Machado Roncal, Sheyla
Integrantes:
KUELAP – VIVIENDAS
ARCE AZABACHE - CANALES YEPEZ - CARRASCO MIÑANO - CASTRO DÁVILA
DIAZ BRAVO - FLORES ALVARADO - GUTIERREZ VASQUEZ
En su interior se ubican edificaciones por lo general circulares
construidas de piedra con técnica detallada, estética,
decorados con frisos romboides y figuras antropomorfas en
alto relieve.
Se encontraron 505 ejemplares
Curso:
ARQUITECTURA
PERUANA I
Docentes:
• Boggiano Burga maría
• Machado Roncal, Sheyla
Integrantes:
KUELAP – castillo
ARCE AZABACHE - CANALES YEPEZ - CARRASCO MIÑANO - CASTRO DÁVILA
DIAZ BRAVO - FLORES ALVARADO - GUTIERREZ VASQUEZ
El Castillo es de planta rectangular y consta de tres plataformas
superpuestas. Probablemente se trata de una construcción
ceremonial.
Curso:
ARQUITECTURA
PERUANA I
Docentes:
• Boggiano Burga maría
• Machado Roncal, Sheyla
Integrantes:
ARCE AZABACHE - CANALES YEPEZ - CARRASCO MIÑANO - CASTRO DÁVILA
DIAZ BRAVO - FLORES ALVARADO - GUTIERREZ VASQUEZ
ESCRITURA Y LENGUAJE - ETIMOLOGIA
Según los topónimos aseguran de haber otra lengua exclusiva
de los Chachapoyas
LENGUA CHACHA:
Solo tenia 5 vocales y 18 consonantes
Esta exiliado y se estuaba con la toponimia y antroponimia
Los documentos coloniales más importantes que han sido
encontrados hasta el momento sobre el pasado de las
provincias de Chachapoyas han reportado en términos
lingüísticos la existencia de una sola lengua anterior al
castellano: el quechua
Curso:
ARQUITECTURA
PERUANA I
Docentes:
• Boggiano Burga maría
• Machado Roncal, Sheyla
Integrantes:
ARCE AZABACHE - CANALES YEPEZ - CARRASCO MIÑANO - CASTRO DÁVILA
DIAZ BRAVO - FLORES ALVARADO - GUTIERREZ VASQUEZ
CERAMICA
Fue bastante sencilla
Las técnicas de decorado fueron aplicación,
estampado, punteado y técnica incisa.
La cerámica encontrada es utilitaria ,trabajada con la
técnica de rollos o sencillamente formando la masa
de arcilla con los dedos.
Las vasijas llevaban aplicaciones de bandas en los
bordes; algunas presentan incisiones o pequeñas
protuberancias en el cuerpo.
Las principales formas eran las vasijas con cuerpo
oval, ollas de base plana con asas y vasos
globulares.
CERAMICA
Curso:
ARQUITECTURA
PERUANA I
Docentes:
• Boggiano Burga maría
• Machado Roncal, Sheyla
Integrantes:
ARCE AZABACHE - CANALES YEPEZ - CARRASCO MIÑANO - CASTRO DÁVILA
DIAZ BRAVO - FLORES ALVARADO - GUTIERREZ VASQUEZ
TEXTILERIA
Los Chachapoyas fueron también eximios tejedores, como lo demuestran los hallazgos
realizados en la margen derecha del Pisuncho, en Carajía, en la Laguna de las Momias
Con una función primordialmente funeraria, fueron excelentes tejedores, sobre todo del
algodón, siendo las fajas para las cinturas las más empleadas.
Curso:
ARQUITECTURA
PERUANA I
Docentes:
• Boggiano Burga maría
• Machado Roncal, Sheyla
Integrantes:
ARCE AZABACHE - CANALES YEPEZ - CARRASCO MIÑANO - CASTRO DÁVILA
DIAZ BRAVO - FLORES ALVARADO - GUTIERREZ VASQUEZ
ESCULTURA
Fabricaron sarcófagos para los fallecidos de la nobleza,
también hicieron figuras de madera como los Pinchudos,
unas imágenes que usaban como ornamento
arquitectónico que tenían grandes falos asociados a la
fertilidad.
De igual manera esculpieron esculpieron la piedra con
figuras antropomorfas, zoomorfas y geométricas, crearon
frisos
decorativos, cabezas clavas y diversos símbolos que hasta
el día de hoy son un enigma.
Curso:
ARQUITECTURA
PERUANA I
Docentes:
• Boggiano Burga maría
• Machado Roncal, Sheyla
Integrantes:
ARCE AZABACHE - CANALES YEPEZ - CARRASCO MIÑANO - CASTRO DÁVILA
DIAZ BRAVO - FLORES ALVARADO - GUTIERREZ VASQUEZ
RELIGION
No se han hallado evidencias suficientes para determinar los
dioses principales.
Pero se cree que sus dioses fueron el cóndor y la serpiente.
La serpiente aparece representada como zigzag en los frisos
de los edificios circulares. El zigzag es precisamente el diseño
más difundido en el área geográfica controlada por los
Chachapoyas y su presencia en diversos mausoleos señalaría
una relación con la serpiente.
En lo referente al culto a los muertos, respetaron la memoria
de sus ancestros.
Las tumbas más importantes fueron construidas en los
barrancos y sitios de difícil acceso. Los Chachapoya no
momifican los cuerpos de sus muertos. Lo que hacían era
envolver los restos de huesos con sogas y textiles, para luego
depositarlos en canastas de caña. El sistema de momificación
en esta región fue implantado por los Incas.
Curso:
ARQUITECTURA
PERUANA I
Docentes:
• Boggiano Burga maría
• Machado Roncal, Sheyla
Integrantes:
ARCE AZABACHE - CANALES YEPEZ - CARRASCO MIÑANO - CASTRO DÁVILA
DIAZ BRAVO - FLORES ALVARADO - GUTIERREZ VASQUEZ
Los chachapoyas mantenían un gran respeto por sus difuntos ya que lo
consideraban especiales para ellos. Tenían dos modalidades de entierros:
los sarcófagos, que eran tumbas unipersonales con forma humana, y los
mausoleos, que eran tumbas colectivas. Ambos se caracterizaban por estar
construidos en cavernas naturales o excavadas en laderas verticales
inaccesibles.
Los Sarcófagos de Karajía:
son un conjunto ataúdes con una altura de 2,50 m de alto con formas
humanas,fueron encontrados en el barranco de Karajía en el distrito de Luya
del Departamento de Amazonas Perú en 1985 por el arqueólogo peruano
federico kauffman Doig.
En el interior momia , sentada sobre un pellejo y envuelta en telas
mortuorias,también se encontró objetos de cerámica y ofrendas diversas
acompañaban al difunto la datación obtenida por radiocarbono al analizar los
restos orgánicos, ofreció la fecha de 1460 d. C
Los sarcófagos están conformados por grandes cápsulas antropomorfas hechas
de arcilla mezclada con ramas pequeñas y piedras , aplicada sobre una estructura
de cañas o ramas. Sólo la cabeza y parte del pecho son compactos. Tanto cuerpo
como cabeza están decorados con pintura roja de dos tonos, aplicada sobre una
base blanca.
Curso:
ARQUITECTURA
PERUANA I
Docentes:
• Boggiano Burga maría
• Machado Roncal, Sheyla
Integrantes:
ARCE AZABACHE - CANALES YEPEZ - CARRASCO MIÑANO - CASTRO DÁVILA
DIAZ BRAVO - FLORES ALVARADO - GUTIERREZ VASQUEZ
LOS PINCHUDOS
Complejo funerario conformado por estructuras construidas en
lo alto del frontis de un farallón rocoso en base a lajas y piedras
canteadas, empalmadas unas con otras con barro y piedras
pequeñas (pachillas). Las estructuras presentan plantas de
forma circular, cuadrangular y hasta de dos niveles, separadas
en algunos casos por tablones de madera.
La parte exterior se encuentra decorada con lajas de pizarra que
forman diseños romboidales pintados en rojo y crema. Destaca
en el conjunto la presencia de estatuillas de madera colgadas en
la parte superior de los mausoleos conocidas como
“pinchudos”, en alusión al órgano genital masculino, que puede
distinguirse con facilidad puesto que las figuras están
representadas desnudas.
Curso:
ARQUITECTURA
PERUANA I
Docentes:
• Boggiano Burga maría
• Machado Roncal, Sheyla
Integrantes:
ARCE AZABACHE - CANALES YEPEZ - CARRASCO MIÑANO - CASTRO DÁVILA
DIAZ BRAVO - FLORES ALVARADO - GUTIERREZ VASQUEZ
Están ubicados en el distrito de Santo Tomás, Eran sepulcros
colectivos que ocupan cuevas naturales o excavadas en la pared
rocosa de un imponente barranco.
Descritos por el arqueólogo peruano Federico Kauffman Doig
quien sostiene que los mausoleos son réplicas de las casas
donde vivía la gente de la zona.
Pintadas de rojo y crema, algunos presentan tejados a dos
aguas, sin ser necesario, pues ante posibles lluvias el cerro
servía de protección. Algunos otros tienen dos niveles y tienen
ventanas en forma de T, en cruz o cuadradas. Parte de las rocas
están pintadas en rojo con círculos, llamas y otros símbolos
mágicos y se encuentran ubicadas a 2800 msnm
LOS MAUSOLEOS DE REVASH
Curso:
ARQUITECTURA
PERUANA I
Docentes:
• Boggiano Burga maría
• Machado Roncal, Sheyla
Integrantes:
ARCE AZABACHE - CANALES YEPEZ - CARRASCO MIÑANO - CASTRO DÁVILA
DIAZ BRAVO - FLORES ALVARADO - GUTIERREZ VASQUEZ
LA LAGUNA DE LOS CÓNDORES
Los depósito funerario tenia una momia en posición
sentada, envuelta en telas planas y decoradas,se
encontraron cerámicas y otros artefactos que se remontan
a los incas ,al excavar el lago de las Momias en el grupo
uno, se encontraron seis mausoleos, cada uno formado por
recintos con forma de cubos colocados uno al lado del otro
en una fila. Las tumbas estaban alojadas en cuevas que
contenían pinturas en las paredes .Los cerramientos fueron
construidos con solo tres paredes, la cuarta es la pared de
roca. Los cerramientos tenían dos pisos y en el nivel
superior se encontró una ventana que servía para renovar
el aire y evitar que las momias se dañen por la humedad.
Las momias encontradas en la tumba fueron colocadas en
una posición de asiento. Según el tamaño del funeral,
parece que eran de pequeñas criaturas,. En las tumbas se
encontraron diversos objetos culturales, como alfarería,
textiles, tallas de madera del tamaño de estatuas,
vestimenta, plata, adornos personales e incluso objetos
ceremoniales utilizados en sus rituales
Curso:
ARQUITECTURA
PERUANA I
Docentes:
• Boggiano Burga maría
• Machado Roncal, Sheyla
Integrantes:
ARCE AZABACHE - CANALES YEPEZ - CARRASCO MIÑANO - CASTRO DÁVILA
DIAZ BRAVO - FLORES ALVARADO - GUTIERREZ VASQUEZ
Revash.
UBICACIÓN:
SE ENCUENTRA UBICADO EL DEPARTAMENTO
DE AMAZONAS ,PROVINCIA DE CHACHAPOYAS
Curso:
ARQUITECTURA
PERUANA I
Docentes:
• Boggiano Burga maría
• Machado Roncal, Sheyla
Integrantes:
ARCE AZABACHE - CANALES YEPEZ - CARRASCO MIÑANO - CASTRO DÁVILA
DIAZ BRAVO - FLORES ALVARADO - GUTIERREZ VASQUEZ
ECONOMIA
Su economía estaba basada en la producción
doméstica de cerámica y de textiles. La
producción y el intercambio de alimentos
ayudaban a consolidar las redes sociales y las
alianzas entre las poblaciones.
AGRICULTURA
Cultivaron tubérculos como la papa, la
mashua, la oca y el olluco, y en granos como
la quinua y la kiwicha en zonas que varían
desde los 3200 hasta los 3800 metros sobre
el nivel del mar.
Economía: agricultura- ganadería
Curso:
ARQUITECTURA
PERUANA I
Docentes:
• Boggiano Burga maría
• Machado Roncal, Sheyla
Integrantes:
ARCE AZABACHE - CANALES YEPEZ - CARRASCO MIÑANO - CASTRO DÁVILA
DIAZ BRAVO - FLORES ALVARADO - GUTIERREZ VASQUEZ
La agricultura se desarrollo aprovechando el
acceso a una variedad de ecosistemas. Las
laderas de los cerros se transformaron en
anchas terrazas de cultivo y las zonas bajas
se cultivaron en campos con elaborados
sistemas de drenaje.
Los habitantes de la cultura Chachapoyas
dependieron de la agricultura del pastoreo,
la caza y la recolección para su subsistencia.
Curso:
ARQUITECTURA
PERUANA I
Docentes:
• Boggiano Burga maría
• Machado Roncal, Sheyla
Integrantes:
ARCE AZABACHE - CANALES YEPEZ - CARRASCO MIÑANO - CASTRO DÁVILA
DIAZ BRAVO - FLORES ALVARADO - GUTIERREZ VASQUEZ
Organización social
ORGANIZACIÓN SOCIAL:
Diversos grupos étnicos que comparten una similar
tradición cultural en el territorio actualmente comprendido
entre las regiones de Amazonas y San Martin se unieron en
una especie de Estado confederado a comienzos del año
800 d.C.
Estos grupos compartieron un mismo idioma, así como
costumbres y técnicas de cultivo similares. Se congregaron
para las ceremonias religiosas o para defenderse del ataque
de un pueblo enemigo.
-Todos tenían el mismo idioma, las mismas costumbres.
-Se integraban solo en asuntos religiosos o
militares(agresión externa).
Curso:
ARQUITECTURA
PERUANA I
Docentes:
• Boggiano Burga maría
• Machado Roncal, Sheyla
Integrantes:
ARCE AZABACHE - CANALES YEPEZ - CARRASCO MIÑANO - CASTRO DÁVILA
DIAZ BRAVO - FLORES ALVARADO - GUTIERREZ VASQUEZ
ORGANIZACIÓN SOCIOPOLÍTICO:
El patrón poblacional reveló una jerarquía sociopolítica la cual
se centraba en la zona de grandes altitudes de lugares
estratégicamente localizados, donde residían los Curacas,
Señores.
La región Chachapoyas estuvo dividida en curacazgos de
diferentes tamaños, los curacazgos mayores y sub grupos
tuvieron relaciones de parentescos con cada uno de los otros
en la integración política-económica (con mayor frecuencia en
la guerra).
Organización sociopolitica

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cultura Moche.
Cultura Moche.Cultura Moche.
Cultura Moche.
AnaCarolinaAlvarez
 
Cultura lambayeque o sican
Cultura lambayeque o sicanCultura lambayeque o sican
Cultura lambayeque o sican
arianapaola0625
 
CULTURA NAZCA
CULTURA NAZCACULTURA NAZCA
CULTURA NAZCA
Taty Valle
 
ARQUITECTURA DE LA CULTURA MOCHICA
ARQUITECTURA DE LA CULTURA MOCHICAARQUITECTURA DE LA CULTURA MOCHICA
ARQUITECTURA DE LA CULTURA MOCHICA
Katherine Kelly Estrella Marcelo
 
DESARROLLO DE LA ARQUITECTURA VALLE CASMA Y SECHIN
DESARROLLO DE LA ARQUITECTURA VALLE CASMA Y SECHINDESARROLLO DE LA ARQUITECTURA VALLE CASMA Y SECHIN
DESARROLLO DE LA ARQUITECTURA VALLE CASMA Y SECHIN
Angie Gárate Zavaleta
 
Chavín de huántar
Chavín de huántarChavín de huántar
Chavín de huántarHAV
 
ARWATURO-AHUAC BELLEZA TURISTICA-Investigacion-Analisis
ARWATURO-AHUAC BELLEZA TURISTICA-Investigacion-Analisis ARWATURO-AHUAC BELLEZA TURISTICA-Investigacion-Analisis
ARWATURO-AHUAC BELLEZA TURISTICA-Investigacion-Analisis
Freddy Jr BASTIDAS DAMIAN
 
Ollantaytambo complejo arqueologico
Ollantaytambo complejo arqueologicoOllantaytambo complejo arqueologico
Ollantaytambo complejo arqueologico
Ricardo Méndez
 
CULTURA WARI
CULTURA WARICULTURA WARI
CULTURA WARI
Taty Valle
 
Cultura Chimu
Cultura ChimuCultura Chimu
Cultura Chimu
MIGUEL HUAMAN
 
Chavin de huantar- Templo en u
Chavin de huantar- Templo en uChavin de huantar- Templo en u
Chavin de huantar- Templo en u
Isabel Quispe Guerrero
 
SESION N° 8 CULTURA WARI 1° Sec - IIIB.ppt
SESION N° 8 CULTURA WARI 1° Sec - IIIB.pptSESION N° 8 CULTURA WARI 1° Sec - IIIB.ppt
SESION N° 8 CULTURA WARI 1° Sec - IIIB.ppt
JoseAlbertoMendozaCa1
 
Arquitectura y urbanismo inca
Arquitectura y urbanismo incaArquitectura y urbanismo inca
Arquitectura y urbanismo inca
Gusstock Concha Flores
 
CULTURA CARAL :Civilizacion antigua
CULTURA CARAL :Civilizacion antiguaCULTURA CARAL :Civilizacion antigua
CULTURA CARAL :Civilizacion antigua
LeIdy EmIly Cardenas Flores
 
LOS INCAS
LOS INCASLOS INCAS
LOS INCAS
SCMU AQP
 

La actualidad más candente (20)

Cultura Moche.
Cultura Moche.Cultura Moche.
Cultura Moche.
 
Cultura lambayeque o sican
Cultura lambayeque o sicanCultura lambayeque o sican
Cultura lambayeque o sican
 
CULTURA NAZCA
CULTURA NAZCACULTURA NAZCA
CULTURA NAZCA
 
CULTURA CHACHAPOYAS
CULTURA CHACHAPOYASCULTURA CHACHAPOYAS
CULTURA CHACHAPOYAS
 
ARQUITECTURA DE LA CULTURA MOCHICA
ARQUITECTURA DE LA CULTURA MOCHICAARQUITECTURA DE LA CULTURA MOCHICA
ARQUITECTURA DE LA CULTURA MOCHICA
 
DESARROLLO DE LA ARQUITECTURA VALLE CASMA Y SECHIN
DESARROLLO DE LA ARQUITECTURA VALLE CASMA Y SECHINDESARROLLO DE LA ARQUITECTURA VALLE CASMA Y SECHIN
DESARROLLO DE LA ARQUITECTURA VALLE CASMA Y SECHIN
 
Chavín de huántar
Chavín de huántarChavín de huántar
Chavín de huántar
 
ARWATURO-AHUAC BELLEZA TURISTICA-Investigacion-Analisis
ARWATURO-AHUAC BELLEZA TURISTICA-Investigacion-Analisis ARWATURO-AHUAC BELLEZA TURISTICA-Investigacion-Analisis
ARWATURO-AHUAC BELLEZA TURISTICA-Investigacion-Analisis
 
Ollantaytambo complejo arqueologico
Ollantaytambo complejo arqueologicoOllantaytambo complejo arqueologico
Ollantaytambo complejo arqueologico
 
La cultura inca
La cultura incaLa cultura inca
La cultura inca
 
CULTURA WARI
CULTURA WARICULTURA WARI
CULTURA WARI
 
Cultura Chachapoyas
Cultura ChachapoyasCultura Chachapoyas
Cultura Chachapoyas
 
Cultura Chimu
Cultura ChimuCultura Chimu
Cultura Chimu
 
Intermedio temprano 2013
Intermedio temprano 2013Intermedio temprano 2013
Intermedio temprano 2013
 
Chavin de huantar- Templo en u
Chavin de huantar- Templo en uChavin de huantar- Templo en u
Chavin de huantar- Templo en u
 
SESION N° 8 CULTURA WARI 1° Sec - IIIB.ppt
SESION N° 8 CULTURA WARI 1° Sec - IIIB.pptSESION N° 8 CULTURA WARI 1° Sec - IIIB.ppt
SESION N° 8 CULTURA WARI 1° Sec - IIIB.ppt
 
Arquitectura y urbanismo inca
Arquitectura y urbanismo incaArquitectura y urbanismo inca
Arquitectura y urbanismo inca
 
CULTURA CARAL :Civilizacion antigua
CULTURA CARAL :Civilizacion antiguaCULTURA CARAL :Civilizacion antigua
CULTURA CARAL :Civilizacion antigua
 
Cultura Ichma
Cultura IchmaCultura Ichma
Cultura Ichma
 
LOS INCAS
LOS INCASLOS INCAS
LOS INCAS
 

Similar a CULTURA CHACHAPOYAS.pptx

descripcion cultura chachapoyas en la amazonia.pptx
descripcion cultura chachapoyas en la amazonia.pptxdescripcion cultura chachapoyas en la amazonia.pptx
descripcion cultura chachapoyas en la amazonia.pptx
MilagrosCarpioMedina
 
Tic informe
Tic   informe Tic   informe
Tic informe
HibethJacobo
 
Tic informe en proceso
Tic   informe en procesoTic   informe en proceso
Tic informe en proceso
IngridMuozCoronel
 
CULTURA CHAVIN.pdf
CULTURA CHAVIN.pdfCULTURA CHAVIN.pdf
CULTURA CHAVIN.pdf
kimberlylaricocalsin
 
la-cultura-chachapoyas-libre
la-cultura-chachapoyas-librela-cultura-chachapoyas-libre
la-cultura-chachapoyas-libreAlfredi Gomez
 
Diversidad cultural en el callejón de huaylas. desde nuestros orígenes hasta ...
Diversidad cultural en el callejón de huaylas. desde nuestros orígenes hasta ...Diversidad cultural en el callejón de huaylas. desde nuestros orígenes hasta ...
Diversidad cultural en el callejón de huaylas. desde nuestros orígenes hasta ...Yefersson Toledo
 
Diversidad cultural en el callejón de huaylas. desde nuestros orígenes hasta ...
Diversidad cultural en el callejón de huaylas. desde nuestros orígenes hasta ...Diversidad cultural en el callejón de huaylas. desde nuestros orígenes hasta ...
Diversidad cultural en el callejón de huaylas. desde nuestros orígenes hasta ...Yefersson Toledo
 
Cultura Pucará
Cultura PucaráCultura Pucará
Cultura Pucaráadriana
 
Maravillas de mi peru
Maravillas de mi peruMaravillas de mi peru
Maravillas de mi peru
antuhane
 
Maravillas de mi peru
Maravillas de mi peruMaravillas de mi peru
Maravillas de mi peru
antuhane
 
Maravillas de mi peru
Maravillas de mi peruMaravillas de mi peru
Maravillas de mi peru
Thu Princesitha Torres
 
Prehispánica
 Prehispánica Prehispánica
Prehispánica
jairprieto4
 
Trabajo de historia viaje a trujillo
Trabajo de historia  viaje a trujilloTrabajo de historia  viaje a trujillo
Trabajo de historia viaje a trujillo
Tochy
 
Contexto época aborigen- cultura mayo chinchipe
Contexto  época aborigen- cultura mayo chinchipeContexto  época aborigen- cultura mayo chinchipe
Contexto época aborigen- cultura mayo chinchipe
Tania Contento
 
Cultura paracas
Cultura paracasCultura paracas
Cultura paracasaroni2006
 
Cultura paracas
Cultura paracasCultura paracas
Cultura paracasaroni2006
 
Cronología De Las Culturas Precolombinas Del Ecuador
Cronología De Las Culturas Precolombinas Del EcuadorCronología De Las Culturas Precolombinas Del Ecuador
Cronología De Las Culturas Precolombinas Del Ecuador
Yagodaluisa
 
Diapositivas Machu Picchu y Las Maravillas Historicas del Perú
Diapositivas Machu Picchu y Las Maravillas Historicas del PerúDiapositivas Machu Picchu y Las Maravillas Historicas del Perú
Diapositivas Machu Picchu y Las Maravillas Historicas del PerúLuIs Rn
 
CULTURAS PRE INCAS
CULTURAS PRE INCASCULTURAS PRE INCAS
CULTURAS PRE INCAS
Rubher Faraday Ccolqque
 

Similar a CULTURA CHACHAPOYAS.pptx (20)

descripcion cultura chachapoyas en la amazonia.pptx
descripcion cultura chachapoyas en la amazonia.pptxdescripcion cultura chachapoyas en la amazonia.pptx
descripcion cultura chachapoyas en la amazonia.pptx
 
Tic informe
Tic   informe Tic   informe
Tic informe
 
Tic informe en proceso
Tic   informe en procesoTic   informe en proceso
Tic informe en proceso
 
CULTURA CHAVIN.pdf
CULTURA CHAVIN.pdfCULTURA CHAVIN.pdf
CULTURA CHAVIN.pdf
 
la-cultura-chachapoyas-libre
la-cultura-chachapoyas-librela-cultura-chachapoyas-libre
la-cultura-chachapoyas-libre
 
Diversidad cultural en el callejón de huaylas. desde nuestros orígenes hasta ...
Diversidad cultural en el callejón de huaylas. desde nuestros orígenes hasta ...Diversidad cultural en el callejón de huaylas. desde nuestros orígenes hasta ...
Diversidad cultural en el callejón de huaylas. desde nuestros orígenes hasta ...
 
Diversidad cultural en el callejón de huaylas. desde nuestros orígenes hasta ...
Diversidad cultural en el callejón de huaylas. desde nuestros orígenes hasta ...Diversidad cultural en el callejón de huaylas. desde nuestros orígenes hasta ...
Diversidad cultural en el callejón de huaylas. desde nuestros orígenes hasta ...
 
Cultura Pucará
Cultura PucaráCultura Pucará
Cultura Pucará
 
Maravillas de mi peru
Maravillas de mi peruMaravillas de mi peru
Maravillas de mi peru
 
Maravillas de mi peru
Maravillas de mi peruMaravillas de mi peru
Maravillas de mi peru
 
Maravillas de mi peru
Maravillas de mi peruMaravillas de mi peru
Maravillas de mi peru
 
Prehispánica
 Prehispánica Prehispánica
Prehispánica
 
Trabajo de historia viaje a trujillo
Trabajo de historia  viaje a trujilloTrabajo de historia  viaje a trujillo
Trabajo de historia viaje a trujillo
 
Contexto época aborigen- cultura mayo chinchipe
Contexto  época aborigen- cultura mayo chinchipeContexto  época aborigen- cultura mayo chinchipe
Contexto época aborigen- cultura mayo chinchipe
 
historia
historiahistoria
historia
 
Cultura paracas
Cultura paracasCultura paracas
Cultura paracas
 
Cultura paracas
Cultura paracasCultura paracas
Cultura paracas
 
Cronología De Las Culturas Precolombinas Del Ecuador
Cronología De Las Culturas Precolombinas Del EcuadorCronología De Las Culturas Precolombinas Del Ecuador
Cronología De Las Culturas Precolombinas Del Ecuador
 
Diapositivas Machu Picchu y Las Maravillas Historicas del Perú
Diapositivas Machu Picchu y Las Maravillas Historicas del PerúDiapositivas Machu Picchu y Las Maravillas Historicas del Perú
Diapositivas Machu Picchu y Las Maravillas Historicas del Perú
 
CULTURAS PRE INCAS
CULTURAS PRE INCASCULTURAS PRE INCAS
CULTURAS PRE INCAS
 

Último

9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
DayanaVsquezReyes
 
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdfFolleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
loypa08
 
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEFTanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
ntraverso1
 
imagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicionimagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicion
SedeBelisario
 
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
ntraverso1
 
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
EduardoBalbi3
 
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
huasasquichealfonso7
 
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOSFICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
ClaudiaCastro129845
 
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
MarwinSuarez
 
La sábana santa un encuentro con laPasión del señor
La sábana santa un encuentro con laPasión del señorLa sábana santa un encuentro con laPasión del señor
La sábana santa un encuentro con laPasión del señor
xkqtb4p6gr
 
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRAINFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
andrea Varela
 
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptxPortafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
ivandavidalarconcata
 
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRESESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
elizabethaldaz60
 
Artistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadoraArtistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadora
martinez012tm
 
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACIONEl sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
rarespruna1
 
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptxdiagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
gabriel guaicara
 
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jkZona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
MonicaCatan
 
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotxCUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
nicolaspea55
 
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásicoBitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
al050121044
 
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdfD Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
gersonroman5
 

Último (20)

9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
 
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdfFolleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
 
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEFTanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
 
imagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicionimagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicion
 
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
 
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
 
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
 
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOSFICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
 
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
 
La sábana santa un encuentro con laPasión del señor
La sábana santa un encuentro con laPasión del señorLa sábana santa un encuentro con laPasión del señor
La sábana santa un encuentro con laPasión del señor
 
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRAINFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
 
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptxPortafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
 
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRESESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
 
Artistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadoraArtistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadora
 
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACIONEl sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
 
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptxdiagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
 
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jkZona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
 
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotxCUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
 
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásicoBitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
 
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdfD Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
 

CULTURA CHACHAPOYAS.pptx

  • 1. CULTURA CHACHAPOYAS C u r s o : a r q u i t e c t u r a p e r u a n a I D o c e n t e s : B o g g i a n o B u r g a M a r í a M a c h a d o r o n c a l S h e y l a INTEGRANTES - ARCE AZABACHE , Carlos. - CANALES YEPEZ, Cristhian - CARRASCO MIÑANO, Michelle - CASTRO DÁVILA, Joseph - DIAZ BRAVO, Sebastian - FLORES ALVARADO, Luis - GUTIERREZ VASQUEZ, Andrea -VASQUEZ RODRIGUEZ, David
  • 2. Curso: ARQUITECTURA PERUANA I Docentes: • Boggiano Burga maría • Machado Roncal, Sheyla Integrantes: ARCE AZABACHE - CANALES YEPEZ - CARRASCO MIÑANO - CASTRO DÁVILA DIAZ BRAVO - FLORES ALVARADO - GUTIERREZ VASQUEZ UBICACIÓN El reino o la cultura Chachapoyas (pobladores de zonas boscosas) estaba integrado por diversos grupos étnicos al final fueron conquistados por el inca Túpac Inca Yupanqui revelándose en el gobierno del inca Huayna Capac . Ubicada al Este del río Marañon; uno de los afluentes mayores del río Amazonas en una región montañosa escarpada sobre la ladera Este de los Andes con altitudes de 900 a 4500 m.s.n.m., Montañas escabrosas y húmedas por la lluvia, bosques de densa neblina, ríos intransitables y pantanos traicioneros caracterizan la región actual como en tiempos pre-Hispánicos. Los sistemas de ríos dan acceso a la parte alta y baja de las tierras bajas – en la ceja de montaña – y dentro de la selva real, bosque lluvioso.
  • 3. Curso: ARQUITECTURA PERUANA I Docentes: • Boggiano Burga maría • Machado Roncal, Sheyla Integrantes: ARCE AZABACHE - CANALES YEPEZ - CARRASCO MIÑANO - CASTRO DÁVILA DIAZ BRAVO - FLORES ALVARADO - GUTIERREZ VASQUEZ ASPECTOS HISTORICOS Se desarrollaron entre los años 700 – 1500d.c en el periodo INTERMEDIO TARDIO luego e la desaparición del imperio wari u horizonte medio. No existen evidencias de alguna cultura principal previa a Chachapoyas Surgieron estados independientes entre 600 y 900 d.c: • Lambayeque • Chimu • Ychma • Chancay • Collique • Chincha • Chachapoyas • Cajamarca • Señorios aimaras
  • 4. Curso: ARQUITECTURA PERUANA I Docentes: • Boggiano Burga maría • Machado Roncal, Sheyla Integrantes: ARCE AZABACHE - CANALES YEPEZ - CARRASCO MIÑANO - CASTRO DÁVILA DIAZ BRAVO - FLORES ALVARADO - GUTIERREZ VASQUEZ ORIGEN La cultura chachapoyas propiamente dicha, posiblemente tuvo sus inicios en el siglo VIII. Su territorio se extendía de norte a sur casi 400 kilómetros, desde el río Marañón en la zona de Bagua, hasta la cuenca del Abiseo, donde se encuentra la ciudadela de Pajatén, y aún más al sur hasta el río Chontayacu. Los chachapoyas descenderían de inmigrantes cordilleranos culturalmente andinos, que modificaron su cultura ancestral en el nuevo medio, asimilando rasgos amazónicos. Gran parte de lo que sabemos acerca de la cultura chachapoyas se basa en evidencias arqueológicas de sus ruinas, cerámicas, tumbas y otros artefactos chachapoyanos.
  • 5. Curso: ARQUITECTURA PERUANA I Docentes: • Boggiano Burga maría • Machado Roncal, Sheyla Integrantes: ARCE AZABACHE - CANALES YEPEZ - CARRASCO MIÑANO - CASTRO DÁVILA DIAZ BRAVO - FLORES ALVARADO - GUTIERREZ VASQUEZ DESARROLLO La cultura Chachapoyas se desarrolló en un aislamiento. Sin embargo, hay evidencias de que esporádicamente interactuaron con otros grupos que habilitaban al norte y el oeste del río Marañón. Se organizó en el siglo VIII aproximadamente. Alcanzó su período de apogeo en el siglo XI cuando extendieron su territorio hasta alcanzar unos 400 kilómetros de extensión. Destacaron en la confección de tejidos a partir de fibras vegetales y animales. Asimismo, son reconocidos por sus murales y por sus figuras talladas en piedra. Fueron uno de los pioneros del sistema de siembra en terrazas También fueron famosos por su arquitectura, la cual estaba caracterizada por enormes construcciones circulares de piedra, decoradas con frisos y cubiertas por murallas defensivas.
  • 6. Curso: ARQUITECTURA PERUANA I Docentes: • Boggiano Burga maría • Machado Roncal, Sheyla Integrantes: ARCE AZABACHE - CANALES YEPEZ - CARRASCO MIÑANO - CASTRO DÁVILA DIAZ BRAVO - FLORES ALVARADO - GUTIERREZ VASQUEZ DESTRUCCION El desarrollo relativamente aislado de los chachapoyas llegó a su fin cuando fueron dominados por los incas, a pesar de oponerse, fueron conquistados rápidamente cerca del año 1470 d.C. Sin embargo, las constantes sublevaciones de los chachapoyas, obligaron a los incas a separarlos en distintas partes del territorio. Hacia el año 1532, con la llegada de la colonia, los chachapoyas apoyaron a los españoles en sus conquistas, pero esto terminó de mermar la poca población existente, hasta desaparecer.
  • 7. ARQUITECTURA Después de 1000 d.C., se desarrollaron dos características que se encontraban en las arquitecturas locales de todo Chachapoyas. Primero, la piedra empezó a utilizarse como el principal material constructivo para los muros y las plataformas. Segundo, en todos los sitios de la región, la gran mayoría de los edificios fueron construidos según un plano circular, o a veces con forma ligeramente ovoide o irregular de acuerdo con el terreno. Generalmente se caracterizaban por diámetros internos de 4 a 6 metros, pero también existen ejemplos de construcciones circulares con diámetros de 10 metro a más .Las cuales posiblemente sirvieron para otros propósitos diferentes de las actividades domésticas. Entre todos los rasgos que caracterizaban a la arquitectura circular, sobresalen tres que se limitaban casi exclusivamente a Chachapoyas: las bases plataforma, las cornisas y los frisos. Las «bases plataforma» consistieron en plataformas de piedra que elevaban los pisos de las viviendas sobre la superficie del suelo. Aunque esto le brinda a la estructura un aspecto de tener dos pisos, en realidad las bases-plataforma son construcciones sólidas con relleno de tierra y piedras sueltas. La gran mayoría de las bases plataforma tenía forma circular, del mismo diámetro de la «sobre-estructura» o ligeramente más grande. Las bases plataforma cumplieron varias funciones. Primero, posibilitaron la construcción en terreno accidentado y rocoso, donde se encuentran la mayoría de los asentamientos en Chachapoyas. Pero las bases plataformas también parecen haber cumplido el rol social de expresar o aumentar el estatus o el prestigio del grupo que construyó la vivienda. Por su parte, las cornisas, o «aleros», se usaban siempre en combinación con la base plataforma. Estas consisten en un anillo horizontal de lajas sobresalientes en forma de halo que se ubica en la pared exterior donde se juntan la base y la parte superior del edificio las cornisas cumplían varias funciones. A nivel técnico, funcionaban como pasarela que daban a la entrada del edificio. Ya que las entradas siempre miran cuesta abajo, estas generalmente se ubican varios metros sobre la superficie del suelo. Los frisos consistían en una franja con formas geométricas que rodeaban al edificio, normalmente limitándose a la mitad que miraba cuesta abajo. Podían ubicarse encima del dintel o en la base plataforma, pero se conservan pocos ejemplos en las paredes superiores debido a las condiciones de preservación que favorecen a las bases de los edificios. Curso: ARQUITECTURA PERUANA I Docentes: • Boggiano Burga maría • Machado Roncal, Sheyla Integrantes:
  • 8. COMPLEJO ARQUEOLOGICO GRAN PATAJEN En un área de 20 mil metros cuadrados , estas edificaciones muestran decoraciones con mosaicos de pizarra con imágenes de aves y formas geométricas humanas. Una enigmática ciudad perdida en la selva peruana, ubicada en nubosos bosques de los andes peruanos. Hablamos del “Complejo Arqueológico el Gran Pajatén”, que es atribuido a la cultura Chachapoyas (1200-1500 d.C.). Una maravilla de la naturaleza y la mano del hombre. Se ubica entre los departamentos de La Libertad y San Martín, a 2,850 metros sobre el nivel del mar, entre los ríos Marañón y Huallaga y al margen derecho del río Montecristo, dentro del Parque Nacional Río Abiseo. Curso: ARQUITECTURA PERUANA I Docentes: • Boggiano Burga maría • Machado Roncal, Sheyla Integrantes:
  • 9. En este lugar se observan frisos policromos y esculturas zoomorfas, colgantes tallados en madera de 70 cm. Se descubrió un conjunto de mausoleos resguardados por estatuas antropomorfas talladas en madera colgada en el lugar. Los personajes aparecen con las manos juntas en el pecho, las piernas están un poco flexionadas y llevan un tocado en forma deT invertida. Tienen grandes orejeras y están con el sexo al descubierto. Se les conoce como los pinchudos. Sin duda se trata de algún culto vinculado a la fertilidad y al culto a los ancestros. Las múltiples evidencias arquitectónicas dan testimonio de la combinación de los materiales pétreos con la madera; de manera que a la altura de los techos se colgaron las estatuillas esculpidas. Según se sabe, estas tumbas en su mayoría no fueron unipersonales, sino que albergó unos tres a cuatro personajes, no pudiéndose haber precisado en que tiempo fueron saqueadas dichas evidencias y en donde se encuentran actualmente las momias que éstas albergaban. Curso: ARQUITECTURA PERUANA I Docentes: • Boggiano Burga maría • Machado Roncal, Sheyla Integrantes:
  • 10. El asentamiento se le atribuye a la cultura Chachapoyas, y aunque vestigios arqueológicos analizados por el radiocarbono señala que data del 200 a.C, las ruinas de construcción se habrían construido durante la ocupación inca. Actualmente, no hay acceso al turismo pues no se ha realizado construcciones de carreteras, ni infraestructura turística en la región, debido a la fragilidad de las ruinas y al alto costo de la conservación del sitio. Cabe señalar que el sitio arqueológico está dentro del Parque Nacional del Río Abiseo, establecido en 1983 y designado como Patrimonio Mundial Natural de la humanidad en 1990, y Sitio Cultural en 1992 por la Unesco, con la finalidad de proteger las ruinas frágiles en peligro de extinción. Este lugar puede ser visitado solo con permiso del Ministerio de Agricultura del Perú y el Instituto Nacional de Cultura. Curso: ARQUITECTURA PERUANA I Docentes: • Boggiano Burga maría • Machado Roncal, Sheyla Integrantes:
  • 11. La arquitectura predominantemente de plantas circulares y plataformas empedradas, con alto relieves El complejo cuenta con escaleras que conectan los diferentes niveles. Lo que distingue particularmente al lugar arqueológico Gran Pajatén son los torreones circulares, con diámetros variables entre 2 y 15 metros. Los edificios que posee se alzan unos a distinto nivel de los otros y se extienden en una superficie de una hectárea quedando muy próximos entre sí. Todo el conjunto arquitectónico muestra calles serpenteadas y plataformas donde se localizan las edificaciones circulares. En la construcción se utilizo piedra pizarrosa cortada en bloques planos y unidos con una argamasa arcillosa. Los muros presentan formas redondeadas. Las edificaciones alcanzan hasta los 14,80 metros. Uno de los monumentos que destaca mayormente es el Edificio 1, el cual tiene 13 metros de diámetro. Curso: ARQUITECTURA PERUANA I Docentes: • Boggiano Burga maría • Machado Roncal, Sheyla Integrantes:
  • 12. Decoradas con figuras femeninas con vientre abultado, sentadas como si fueran a dar a luz. Por su semblante y esa gigantesca corona, se dice que son representaciones de la Pachamama o diosa tierra. EL EDIFICIO Nº 1, es el mas importante y esta espléndidamente adornado con frisos. A ambos lados de la escalera de acceso, se observa la representación de 5 personajes antropomorfos cuyas caras son cabezas empotradas en la parded. Estan sentados con los brazos y piernas abiertas abiertos La sección inferior es la plataforma sobre la cual se construyó la sección superior. Una escalera lleva desde una plaza cubierta con piedras pizarra hasta la entrada, en la parte superior. Esta entrada está flanqueada por algunos paneles planos de frisos de piedra que muestran cinco figuras humanas con las rodillas dobladas hacia afuera y los brazos flexionados. Cada una de estas figuras tiene una cabeza clava con tocados de dos estilos diferentes que se alternan entre figura y figura. La parte superior está decorada con una greca escalonada bordeada con líneas en zigzag. Este tipo de diseño es característico de la arquitectura Chachapoyas. (EDIFICIO Nº 1) Curso: ARQUITECTURA PERUANA I Docentes: • Boggiano Burga maría • Machado Roncal, Sheyla Integrantes:
  • 13. EL EDIFICIO Nº 2 se conoce con el nombre de los cóndores debido al motivo en sus frisos, en el interior se encontró un cuchillo de cobre. El piso esta hecho con baldosas y tiene una extraña piedra labrada colocada al centro. Estas piedras eran conocidas como huancas. Se cree que su ubicación bajo el sol era intencional y que estaría relacionada a un culto agrícola típico en la época de los incas. Hay varias figuras, todas diferentes: dos aves con alas extendidas y una gran cola, dos personajes antropomorfos parecidos al del edificio Nº 1, motivos romboidales, cuadrados y hexagonales. 70 cm ( de madera) EDIFICIO DE LOS CONDORES (EDIFICIO Nº 2) Curso: ARQUITECTURA PERUANA I Docentes: • Boggiano Burga maría • Machado Roncal, Sheyla Integrantes:
  • 14. ARQUITECTURA: kuelap - introducción La ciudadela fue edificada hacia el año 1000 de nuestra era y habría sido abandonada poco después de la anexión incaica hasta el año 1470. Se encuentra situado en un lugar inaccesible a 3 000 metros de altitud y a unos 25km al sudoeste de Chachapoyas, en el distrito de Tingo. En su interior se ubican edificaciones por lo general circulares construidas de piedra con técnica detallada, estética, decorados con frisos romboides y figuras antropomorfas en alto relieve. Curso: ARQUITECTURA PERUANA I Docentes: • Boggiano Burga maría • Machado Roncal, Sheyla Integrantes: ARCE AZABACHE - CANALES YEPEZ - CARRASCO MIÑANO - CASTRO DÁVILA DIAZ BRAVO - FLORES ALVARADO - GUTIERREZ VASQUEZ
  • 15. 20-30 m 680 m (aprox) ELEVACION La gran muralla se extiende sobre una superficie de planta elíptica. 150 m 70 m KUELAP: planos Curso: ARQUITECTURA PERUANA I Docentes: • Boggiano Burga maría • Machado Roncal, Sheyla Integrantes: ARCE AZABACHE - CANALES YEPEZ - CARRASCO MIÑANO - CASTRO DÁVILA DIAZ BRAVO - FLORES ALVARADO - GUTIERREZ VASQUEZ
  • 16. INGRESOS KUELAP: ingresos Pueblo alto Pueblo bajo Escala monumental Curso: ARQUITECTURA PERUANA I Docentes: • Boggiano Burga maría • Machado Roncal, Sheyla Integrantes: ARCE AZABACHE - CANALES YEPEZ - CARRASCO MIÑANO - CASTRO DÁVILA DIAZ BRAVO - FLORES ALVARADO - GUTIERREZ VASQUEZ
  • 17. Curso: ARQUITECTURA PERUANA I Docentes: • Boggiano Burga maría • Machado Roncal, Sheyla Integrantes: KUELAP – TEMPLO MAYOR Tintero Atalaya castillo Templo Mayor o tintero Tiene 13.5 m de diámetro en su parte superior. Forma de un cono truncado invertido se han registrado numerosas evidencias de ofrendas diversas en rituales complejos que incluyó el colocar huesos humanos dentro del recipiente interior, que se convirtió así en un gran osario. ARCE AZABACHE - CANALES YEPEZ - CARRASCO MIÑANO - CASTRO DÁVILA DIAZ BRAVO - FLORES ALVARADO - GUTIERREZ VASQUEZ
  • 18. El Torreón Edificio tipo ceremonial y defensivo de 7 m de alto ubicado en el extremo norte del sitio, forma parte del sector norte del Pueblo Alto y colinda con un abismo inaccesible hacia el lado oeste. Curso: ARQUITECTURA PERUANA I Docentes: • Boggiano Burga maría • Machado Roncal, Sheyla Integrantes: KUELAP – EL TORREON ARCE AZABACHE - CANALES YEPEZ - CARRASCO MIÑANO - CASTRO DÁVILA DIAZ BRAVO - FLORES ALVARADO - GUTIERREZ VASQUEZ
  • 19. Curso: ARQUITECTURA PERUANA I Docentes: • Boggiano Burga maría • Machado Roncal, Sheyla Integrantes: KUELAP – VIVIENDAS ARCE AZABACHE - CANALES YEPEZ - CARRASCO MIÑANO - CASTRO DÁVILA DIAZ BRAVO - FLORES ALVARADO - GUTIERREZ VASQUEZ En su interior se ubican edificaciones por lo general circulares construidas de piedra con técnica detallada, estética, decorados con frisos romboides y figuras antropomorfas en alto relieve. Se encontraron 505 ejemplares
  • 20. Curso: ARQUITECTURA PERUANA I Docentes: • Boggiano Burga maría • Machado Roncal, Sheyla Integrantes: KUELAP – castillo ARCE AZABACHE - CANALES YEPEZ - CARRASCO MIÑANO - CASTRO DÁVILA DIAZ BRAVO - FLORES ALVARADO - GUTIERREZ VASQUEZ El Castillo es de planta rectangular y consta de tres plataformas superpuestas. Probablemente se trata de una construcción ceremonial.
  • 21. Curso: ARQUITECTURA PERUANA I Docentes: • Boggiano Burga maría • Machado Roncal, Sheyla Integrantes: ARCE AZABACHE - CANALES YEPEZ - CARRASCO MIÑANO - CASTRO DÁVILA DIAZ BRAVO - FLORES ALVARADO - GUTIERREZ VASQUEZ ESCRITURA Y LENGUAJE - ETIMOLOGIA Según los topónimos aseguran de haber otra lengua exclusiva de los Chachapoyas LENGUA CHACHA: Solo tenia 5 vocales y 18 consonantes Esta exiliado y se estuaba con la toponimia y antroponimia Los documentos coloniales más importantes que han sido encontrados hasta el momento sobre el pasado de las provincias de Chachapoyas han reportado en términos lingüísticos la existencia de una sola lengua anterior al castellano: el quechua
  • 22. Curso: ARQUITECTURA PERUANA I Docentes: • Boggiano Burga maría • Machado Roncal, Sheyla Integrantes: ARCE AZABACHE - CANALES YEPEZ - CARRASCO MIÑANO - CASTRO DÁVILA DIAZ BRAVO - FLORES ALVARADO - GUTIERREZ VASQUEZ CERAMICA Fue bastante sencilla Las técnicas de decorado fueron aplicación, estampado, punteado y técnica incisa. La cerámica encontrada es utilitaria ,trabajada con la técnica de rollos o sencillamente formando la masa de arcilla con los dedos. Las vasijas llevaban aplicaciones de bandas en los bordes; algunas presentan incisiones o pequeñas protuberancias en el cuerpo. Las principales formas eran las vasijas con cuerpo oval, ollas de base plana con asas y vasos globulares. CERAMICA
  • 23. Curso: ARQUITECTURA PERUANA I Docentes: • Boggiano Burga maría • Machado Roncal, Sheyla Integrantes: ARCE AZABACHE - CANALES YEPEZ - CARRASCO MIÑANO - CASTRO DÁVILA DIAZ BRAVO - FLORES ALVARADO - GUTIERREZ VASQUEZ TEXTILERIA Los Chachapoyas fueron también eximios tejedores, como lo demuestran los hallazgos realizados en la margen derecha del Pisuncho, en Carajía, en la Laguna de las Momias Con una función primordialmente funeraria, fueron excelentes tejedores, sobre todo del algodón, siendo las fajas para las cinturas las más empleadas.
  • 24. Curso: ARQUITECTURA PERUANA I Docentes: • Boggiano Burga maría • Machado Roncal, Sheyla Integrantes: ARCE AZABACHE - CANALES YEPEZ - CARRASCO MIÑANO - CASTRO DÁVILA DIAZ BRAVO - FLORES ALVARADO - GUTIERREZ VASQUEZ ESCULTURA Fabricaron sarcófagos para los fallecidos de la nobleza, también hicieron figuras de madera como los Pinchudos, unas imágenes que usaban como ornamento arquitectónico que tenían grandes falos asociados a la fertilidad. De igual manera esculpieron esculpieron la piedra con figuras antropomorfas, zoomorfas y geométricas, crearon frisos decorativos, cabezas clavas y diversos símbolos que hasta el día de hoy son un enigma.
  • 25. Curso: ARQUITECTURA PERUANA I Docentes: • Boggiano Burga maría • Machado Roncal, Sheyla Integrantes: ARCE AZABACHE - CANALES YEPEZ - CARRASCO MIÑANO - CASTRO DÁVILA DIAZ BRAVO - FLORES ALVARADO - GUTIERREZ VASQUEZ RELIGION No se han hallado evidencias suficientes para determinar los dioses principales. Pero se cree que sus dioses fueron el cóndor y la serpiente. La serpiente aparece representada como zigzag en los frisos de los edificios circulares. El zigzag es precisamente el diseño más difundido en el área geográfica controlada por los Chachapoyas y su presencia en diversos mausoleos señalaría una relación con la serpiente. En lo referente al culto a los muertos, respetaron la memoria de sus ancestros. Las tumbas más importantes fueron construidas en los barrancos y sitios de difícil acceso. Los Chachapoya no momifican los cuerpos de sus muertos. Lo que hacían era envolver los restos de huesos con sogas y textiles, para luego depositarlos en canastas de caña. El sistema de momificación en esta región fue implantado por los Incas.
  • 26. Curso: ARQUITECTURA PERUANA I Docentes: • Boggiano Burga maría • Machado Roncal, Sheyla Integrantes: ARCE AZABACHE - CANALES YEPEZ - CARRASCO MIÑANO - CASTRO DÁVILA DIAZ BRAVO - FLORES ALVARADO - GUTIERREZ VASQUEZ Los chachapoyas mantenían un gran respeto por sus difuntos ya que lo consideraban especiales para ellos. Tenían dos modalidades de entierros: los sarcófagos, que eran tumbas unipersonales con forma humana, y los mausoleos, que eran tumbas colectivas. Ambos se caracterizaban por estar construidos en cavernas naturales o excavadas en laderas verticales inaccesibles. Los Sarcófagos de Karajía: son un conjunto ataúdes con una altura de 2,50 m de alto con formas humanas,fueron encontrados en el barranco de Karajía en el distrito de Luya del Departamento de Amazonas Perú en 1985 por el arqueólogo peruano federico kauffman Doig. En el interior momia , sentada sobre un pellejo y envuelta en telas mortuorias,también se encontró objetos de cerámica y ofrendas diversas acompañaban al difunto la datación obtenida por radiocarbono al analizar los restos orgánicos, ofreció la fecha de 1460 d. C Los sarcófagos están conformados por grandes cápsulas antropomorfas hechas de arcilla mezclada con ramas pequeñas y piedras , aplicada sobre una estructura de cañas o ramas. Sólo la cabeza y parte del pecho son compactos. Tanto cuerpo como cabeza están decorados con pintura roja de dos tonos, aplicada sobre una base blanca.
  • 27. Curso: ARQUITECTURA PERUANA I Docentes: • Boggiano Burga maría • Machado Roncal, Sheyla Integrantes: ARCE AZABACHE - CANALES YEPEZ - CARRASCO MIÑANO - CASTRO DÁVILA DIAZ BRAVO - FLORES ALVARADO - GUTIERREZ VASQUEZ LOS PINCHUDOS Complejo funerario conformado por estructuras construidas en lo alto del frontis de un farallón rocoso en base a lajas y piedras canteadas, empalmadas unas con otras con barro y piedras pequeñas (pachillas). Las estructuras presentan plantas de forma circular, cuadrangular y hasta de dos niveles, separadas en algunos casos por tablones de madera. La parte exterior se encuentra decorada con lajas de pizarra que forman diseños romboidales pintados en rojo y crema. Destaca en el conjunto la presencia de estatuillas de madera colgadas en la parte superior de los mausoleos conocidas como “pinchudos”, en alusión al órgano genital masculino, que puede distinguirse con facilidad puesto que las figuras están representadas desnudas.
  • 28. Curso: ARQUITECTURA PERUANA I Docentes: • Boggiano Burga maría • Machado Roncal, Sheyla Integrantes: ARCE AZABACHE - CANALES YEPEZ - CARRASCO MIÑANO - CASTRO DÁVILA DIAZ BRAVO - FLORES ALVARADO - GUTIERREZ VASQUEZ Están ubicados en el distrito de Santo Tomás, Eran sepulcros colectivos que ocupan cuevas naturales o excavadas en la pared rocosa de un imponente barranco. Descritos por el arqueólogo peruano Federico Kauffman Doig quien sostiene que los mausoleos son réplicas de las casas donde vivía la gente de la zona. Pintadas de rojo y crema, algunos presentan tejados a dos aguas, sin ser necesario, pues ante posibles lluvias el cerro servía de protección. Algunos otros tienen dos niveles y tienen ventanas en forma de T, en cruz o cuadradas. Parte de las rocas están pintadas en rojo con círculos, llamas y otros símbolos mágicos y se encuentran ubicadas a 2800 msnm LOS MAUSOLEOS DE REVASH
  • 29. Curso: ARQUITECTURA PERUANA I Docentes: • Boggiano Burga maría • Machado Roncal, Sheyla Integrantes: ARCE AZABACHE - CANALES YEPEZ - CARRASCO MIÑANO - CASTRO DÁVILA DIAZ BRAVO - FLORES ALVARADO - GUTIERREZ VASQUEZ LA LAGUNA DE LOS CÓNDORES Los depósito funerario tenia una momia en posición sentada, envuelta en telas planas y decoradas,se encontraron cerámicas y otros artefactos que se remontan a los incas ,al excavar el lago de las Momias en el grupo uno, se encontraron seis mausoleos, cada uno formado por recintos con forma de cubos colocados uno al lado del otro en una fila. Las tumbas estaban alojadas en cuevas que contenían pinturas en las paredes .Los cerramientos fueron construidos con solo tres paredes, la cuarta es la pared de roca. Los cerramientos tenían dos pisos y en el nivel superior se encontró una ventana que servía para renovar el aire y evitar que las momias se dañen por la humedad. Las momias encontradas en la tumba fueron colocadas en una posición de asiento. Según el tamaño del funeral, parece que eran de pequeñas criaturas,. En las tumbas se encontraron diversos objetos culturales, como alfarería, textiles, tallas de madera del tamaño de estatuas, vestimenta, plata, adornos personales e incluso objetos ceremoniales utilizados en sus rituales
  • 30. Curso: ARQUITECTURA PERUANA I Docentes: • Boggiano Burga maría • Machado Roncal, Sheyla Integrantes: ARCE AZABACHE - CANALES YEPEZ - CARRASCO MIÑANO - CASTRO DÁVILA DIAZ BRAVO - FLORES ALVARADO - GUTIERREZ VASQUEZ Revash. UBICACIÓN: SE ENCUENTRA UBICADO EL DEPARTAMENTO DE AMAZONAS ,PROVINCIA DE CHACHAPOYAS
  • 31. Curso: ARQUITECTURA PERUANA I Docentes: • Boggiano Burga maría • Machado Roncal, Sheyla Integrantes: ARCE AZABACHE - CANALES YEPEZ - CARRASCO MIÑANO - CASTRO DÁVILA DIAZ BRAVO - FLORES ALVARADO - GUTIERREZ VASQUEZ ECONOMIA Su economía estaba basada en la producción doméstica de cerámica y de textiles. La producción y el intercambio de alimentos ayudaban a consolidar las redes sociales y las alianzas entre las poblaciones. AGRICULTURA Cultivaron tubérculos como la papa, la mashua, la oca y el olluco, y en granos como la quinua y la kiwicha en zonas que varían desde los 3200 hasta los 3800 metros sobre el nivel del mar. Economía: agricultura- ganadería
  • 32. Curso: ARQUITECTURA PERUANA I Docentes: • Boggiano Burga maría • Machado Roncal, Sheyla Integrantes: ARCE AZABACHE - CANALES YEPEZ - CARRASCO MIÑANO - CASTRO DÁVILA DIAZ BRAVO - FLORES ALVARADO - GUTIERREZ VASQUEZ La agricultura se desarrollo aprovechando el acceso a una variedad de ecosistemas. Las laderas de los cerros se transformaron en anchas terrazas de cultivo y las zonas bajas se cultivaron en campos con elaborados sistemas de drenaje. Los habitantes de la cultura Chachapoyas dependieron de la agricultura del pastoreo, la caza y la recolección para su subsistencia.
  • 33. Curso: ARQUITECTURA PERUANA I Docentes: • Boggiano Burga maría • Machado Roncal, Sheyla Integrantes: ARCE AZABACHE - CANALES YEPEZ - CARRASCO MIÑANO - CASTRO DÁVILA DIAZ BRAVO - FLORES ALVARADO - GUTIERREZ VASQUEZ Organización social ORGANIZACIÓN SOCIAL: Diversos grupos étnicos que comparten una similar tradición cultural en el territorio actualmente comprendido entre las regiones de Amazonas y San Martin se unieron en una especie de Estado confederado a comienzos del año 800 d.C. Estos grupos compartieron un mismo idioma, así como costumbres y técnicas de cultivo similares. Se congregaron para las ceremonias religiosas o para defenderse del ataque de un pueblo enemigo. -Todos tenían el mismo idioma, las mismas costumbres. -Se integraban solo en asuntos religiosos o militares(agresión externa).
  • 34. Curso: ARQUITECTURA PERUANA I Docentes: • Boggiano Burga maría • Machado Roncal, Sheyla Integrantes: ARCE AZABACHE - CANALES YEPEZ - CARRASCO MIÑANO - CASTRO DÁVILA DIAZ BRAVO - FLORES ALVARADO - GUTIERREZ VASQUEZ ORGANIZACIÓN SOCIOPOLÍTICO: El patrón poblacional reveló una jerarquía sociopolítica la cual se centraba en la zona de grandes altitudes de lugares estratégicamente localizados, donde residían los Curacas, Señores. La región Chachapoyas estuvo dividida en curacazgos de diferentes tamaños, los curacazgos mayores y sub grupos tuvieron relaciones de parentescos con cada uno de los otros en la integración política-económica (con mayor frecuencia en la guerra). Organización sociopolitica