SlideShare una empresa de Scribd logo
Cultura Chachapoyas
Los Chachapoyas en sí tienen varios milenios de antigüedad a juzgar
por las pinturas rupestres de la región del Amazonas, en la
que estaban asentados. Pero la cultura como tal
probablemente tuvo sus inicios en el siglo Vll y su fase de
florecimiento a partir del s. Xl, la cual se prolongó hasta la llegada
de los españoles.
Se desarrollo entre
los 800 dc -1500 d.c
La etimología de la palabra que da nombre a esta
cultura:
En idioma aymara significa: ``Gente de las Nubes´´
En quechua quiere decir: ``Arboles en las Nubes´´
En inca: ``Lugar de varones fuertes´´
Pero varios expertos y antropólogos asegura que significa
``hombre venido de las nubes´´, ``pueblo venido de las
nubes´´ o ``personas de los bosques de las nubes´´
Aunque para muchas personas estas etimologías es una
decepción en cuanto a la posibilidad de un significado
más humorístico.
Se localiza al Este del río
Marañón. El territorio Chachapoyas
se ubicó entre los 2000 y 3000
m.s.n.m. Su ámbito de expansión
cubría un amplio territorio, entre los
ríos Marañón y Huallaga. De norte a
sur ocuparon unos 300 km.
No existen evidencias de alguna cultura principal previa a los
Chachapoya. Federico Kauffman Doig sostiene que el origen de los
Chachapoya habría tenido sus antecedentes en tiempos de la cultura
Tihuanaco – Wari o Wari, alrededor del siglo VII d.c. Esto se produjo
posiblemente por la necesidad de expandir tierras para la agricultura.
Hubo entonces una gran migración hacia los Andes Amazónicos
norteños.
Ciudades importantes: Kuélap y Gran Pajatén
Aspecto Histórico
Se desarrollaron en el
periodo llamado
INTERMEDIO TARDÍO,
luego de la desaparición
del Imperio Wari u
Horizonte Medio.
Existieron al mismo tiempo
que: Chimú, Chincha,
Cajamarca, Reinos
Aymaras, Chancas y Reino
del Cuzco.
Alianza con Cajamarca y Chimú vs.
Incas
Las dificultades geográficas del territorio impulsaron a los
Chachapoyas a desarrollar una actividad agrícola que
les permitió convertirse en una sociedad sostenible y
organizada. Implementaron un sistema de terrazas o
andenerías, anterior a las de los Inca, con canales de
irrigación y sistemas de drenaje, que permitieron el
cultivo de papa, maíz, yuca, kiwicha, quinua, ajíes, tarwi,
coca, mashua, arracacha, yacón y diversas frutas. Uno
de los centros agrícolas más importantes del territorio
Chachapoyas fue Papamarca o "pueblo de la papa".
También se dedicaron al pastoreo de llamas y alpacas y
fueron diestros cazadores de animales de monte, como
venados, tarucas, sajinos y otras especies.
La unidad de organización social estaba
constituida por grandes provincias controladas cada
una por un poderoso cacique y totalmente
independientes entre sí. Eran pequeños reinos o
señoríos asentados principalmente a orillas del río
Utcubamba. Todos tenían el mismo idioma, las
mismas costumbres y formas de cultivar y muy
ocasionalmente, se juntaban para algunas
ceremonias religiosas o para defenderse del ataque
de un pueblo enemigo, siempre manteniendo su
autonomía.
Según las crónicas relatadas por Pedro
Cieza de León, los Chachapoyas eran los más
blancos y agraciados de todos los habitantes del
Perú. Vestían ropas de lana y llevaban en sus
cabezas unos “llautos” como señal de su origen.
En el trabajo en textiles utilizaron
básicamente el algodón y en menor
proporción la lana de llama y alpaca. El
telar de cintura fue lo más empleado. En la
Laguna de los Cóndores se han hallado
textiles de buena calidad que sirvieron
para envolver las momias en el tiempo de
los Incas. La cerámica no tuvo la calidad
de otras culturas.
construcciones
Las
habitacionales y monumentales son
circulares con bases altas, cornisas de
piedras grandes y piedras planas
sobresaliendo sobre la superficie de
las bases. Poseen rampas inclinadas o
escaleras, dirigidas hacia la entrada.
Kuélap es el monumento más
importante de casi 600 metros de
largo y muros que alcanzan 20 metros
de alto.
La arquitectura Chachapoyas, conservan numerosas
construcciones civiles así como viviendas o
construcciones funerarias. Pero el lugar en mejores
condiciones conservado es Kuelap, un poblado situado a
3.000m de altitud en una montaña y es el monumento
mas grandioso construido por esta cultura de 600m y
muros de 20m de alto
Arquitectura
• Son construcciones
habitacionales y
monumentales
• Son circulares con bases
altas, cornisas de piedras
grandes y piedras planas
sobresaliendo sobre la
superficie de las bases.
• Poseen rampas inclinadas o
escaleras, dirigidas hacia la
entrada.
• Los complejos arquitectónicos de
Olán, Yalapé, Purunllacta o
"Monte Peruvia", Congón o Gran
Vilaya, Vira Vira, Pajatén
• KUÉLAP : monumento más
grandioso, de casi 600 metros
de largo y muros que alcanzan
20 m de alto.Diseño de
animales ,humanas y
geométricas
ARQUITECTURA
FUNERARIA
• Se caracterizan por ser de forma
circular y con techos cónicos,
cubiertos de paja .
• Incluye dos tipos de sepulturas: el
SARCÓFAGO y el MAUSOLEO.
• Destaca la fortaleza de Kuelap y las
momias encontradas allí y los
Sarcófagos de Carajía (costumbre de
los chachapoyas de enterrar a sus
muertos en sarcófagos, ataúdes
cuya forma sigue el contorno de la
figura humana)
Arquitectura: Kuélap
CERÁMICA
• Fue sencilla.
• Es utilitaria, trabajada con
la técnica de rollos o
sencillamente formando la
masa de arcilla con los
dedos.
• Las técnicas de decoración
empleadas fueron:
 Aplicación
 Estampado
 punteado
 técnica incisa
Textilería
• Fueron eximios tejedores.
El Inca Garcilazo de la Vega sostenía que
sus dioses fueron el cóndor y la serpiente. Sin
embargo, no hay representaciones en la
arquitectura Chachapoya que ratifiquen esta
apreciación.
Las tumbas más importantes fueron
construidas en los barrancos y sitios de difícil
acceso. Los Chachapoya no momifican los cuerpos
de sus muertos. Lo que hacían era envolver los
restos de huesos con sogas y textiles, para luego
depositarlos en canastas de caña.
Se han identificado dos tipos de
cementerios:
Sarcófagos.- Eran hechos de caña y barro. En su
interior se depositaban los restos de una sola
persona. El lugar principal de este tipo es Karajía.
Mausoleos.- Estas tumbas tienen forma de
casas. Eran construidas con piedra menuda
y barro. Sus muros externos eran pintados.
Normalmente sus techos presentan techos
a dos aguas. Kauffman Doig, considera
que estos cementerios imitaban el modelo
de las casas de los campesinos. Destacan
los mausoleos de Revash y de la Laguna
de los Cóndores. Otros sitios son: Los
Pinchudos, Ochín, Pueblo de los Muertos,
Guanglic, La Petaca – Diablohuasi.
Momias Laguna de los Cóndores
La extraña e increíble conservación de las momias en
tantos años y estando ``en medio de la selva´´ y una de
las causas es que buscaban lugares a los que la lluvia
no pudiese llegar.
En relación a los entierros tenían dos tipos: los que se
hacían en hileras y los individuales. En el caso de los
individuales, se buscaban lugares inaccesibles, luego se
les hacia impresiones pictóricas en las paredes de los
acantilados, con tonalidades blanquecinas, amarillentas
y rojizas.
El famoso rostro de las momias de terror y de expresión
de grito en realidad era a causa de que al morir la
articulación de la mandíbula deja de hacer función por lo
que conlleva que la boca se habrá y si a eso uno le
añade que muchas de las dichas tenían las manos en la
cara eso daba un gesto de terror más evidente.
descripcion cultura chachapoyas en la amazonia.pptx

Más contenido relacionado

Similar a descripcion cultura chachapoyas en la amazonia.pptx

Mi Lindo Ecuador
Mi Lindo EcuadorMi Lindo Ecuador
Mi Lindo Ecuador
Luis Coro
 
Culturas Andinas del Ecuador por Ana María Simbaña
Culturas Andinas del Ecuador  por Ana María SimbañaCulturas Andinas del Ecuador  por Ana María Simbaña
Culturas Andinas del Ecuador por Ana María Simbaña
anamariasimbana
 
Cronologia De Las Culturas Precolombinas
Cronologia De Las Culturas PrecolombinasCronologia De Las Culturas Precolombinas
Cronologia De Las Culturas Precolombinas
diana
 
Chavin Olmecas
Chavin  OlmecasChavin  Olmecas
Chavin Olmecas
fridaflme
 
Historia de ecuador
Historia de ecuadorHistoria de ecuador
Historia de ecuador
PAOLA PATRICIA MALDONADO NAULA
 
Diapositivas historia
Diapositivas historiaDiapositivas historia
Diapositivas historia
bololibre
 
Contexto época aborigen- cultura mayo chinchipe
Contexto  época aborigen- cultura mayo chinchipeContexto  época aborigen- cultura mayo chinchipe
Contexto época aborigen- cultura mayo chinchipe
Tania Contento
 
Historia del ecuador
Historia del ecuadorHistoria del ecuador
Historia del ecuador
Denisse Solano
 
Paracas
ParacasParacas
Culturas pre incas
Culturas pre incasCulturas pre incas
Culturas pre incas
Dalton School
 
Historia del ecuador tenelanda alex
Historia del ecuador tenelanda alexHistoria del ecuador tenelanda alex
Historia del ecuador tenelanda alex
zantytaz
 
Historia militar ortega
Historia militar ortegaHistoria militar ortega
Historia militar ortega
zantytaz
 
Historia militar ortega
Historia militar ortegaHistoria militar ortega
Historia militar ortega
zantytaz
 
Machalilla trabajo francis
Machalilla trabajo francisMachalilla trabajo francis
Machalilla trabajo francis
Edwin Garaicoa
 
Olmecas
OlmecasOlmecas
CULTURA CHACHAPOYAS
CULTURA CHACHAPOYASCULTURA CHACHAPOYAS
CULTURA CHACHAPOYAS
Taty Valle
 
Cultura lima
Cultura limaCultura lima
Cultura lima
SkaterPunk16
 
Atractivos turisticos del peru
Atractivos turisticos del peruAtractivos turisticos del peru
Atractivos turisticos del peru
Joel Valencia Bañon
 
PERIODO ARCAICO FORMASTIVO.docx
PERIODO ARCAICO FORMASTIVO.docxPERIODO ARCAICO FORMASTIVO.docx
PERIODO ARCAICO FORMASTIVO.docx
paola villca
 
Culturas pre ncas
Culturas pre ncasCulturas pre ncas
Culturas pre ncas
Ysela BC
 

Similar a descripcion cultura chachapoyas en la amazonia.pptx (20)

Mi Lindo Ecuador
Mi Lindo EcuadorMi Lindo Ecuador
Mi Lindo Ecuador
 
Culturas Andinas del Ecuador por Ana María Simbaña
Culturas Andinas del Ecuador  por Ana María SimbañaCulturas Andinas del Ecuador  por Ana María Simbaña
Culturas Andinas del Ecuador por Ana María Simbaña
 
Cronologia De Las Culturas Precolombinas
Cronologia De Las Culturas PrecolombinasCronologia De Las Culturas Precolombinas
Cronologia De Las Culturas Precolombinas
 
Chavin Olmecas
Chavin  OlmecasChavin  Olmecas
Chavin Olmecas
 
Historia de ecuador
Historia de ecuadorHistoria de ecuador
Historia de ecuador
 
Diapositivas historia
Diapositivas historiaDiapositivas historia
Diapositivas historia
 
Contexto época aborigen- cultura mayo chinchipe
Contexto  época aborigen- cultura mayo chinchipeContexto  época aborigen- cultura mayo chinchipe
Contexto época aborigen- cultura mayo chinchipe
 
Historia del ecuador
Historia del ecuadorHistoria del ecuador
Historia del ecuador
 
Paracas
ParacasParacas
Paracas
 
Culturas pre incas
Culturas pre incasCulturas pre incas
Culturas pre incas
 
Historia del ecuador tenelanda alex
Historia del ecuador tenelanda alexHistoria del ecuador tenelanda alex
Historia del ecuador tenelanda alex
 
Historia militar ortega
Historia militar ortegaHistoria militar ortega
Historia militar ortega
 
Historia militar ortega
Historia militar ortegaHistoria militar ortega
Historia militar ortega
 
Machalilla trabajo francis
Machalilla trabajo francisMachalilla trabajo francis
Machalilla trabajo francis
 
Olmecas
OlmecasOlmecas
Olmecas
 
CULTURA CHACHAPOYAS
CULTURA CHACHAPOYASCULTURA CHACHAPOYAS
CULTURA CHACHAPOYAS
 
Cultura lima
Cultura limaCultura lima
Cultura lima
 
Atractivos turisticos del peru
Atractivos turisticos del peruAtractivos turisticos del peru
Atractivos turisticos del peru
 
PERIODO ARCAICO FORMASTIVO.docx
PERIODO ARCAICO FORMASTIVO.docxPERIODO ARCAICO FORMASTIVO.docx
PERIODO ARCAICO FORMASTIVO.docx
 
Culturas pre ncas
Culturas pre ncasCulturas pre ncas
Culturas pre ncas
 

Último

Ficha-Dogmas-Marianos.ppt....................
Ficha-Dogmas-Marianos.ppt....................Ficha-Dogmas-Marianos.ppt....................
Ficha-Dogmas-Marianos.ppt....................
SolangLaquitaVizcarr1
 
VIDA Y OBRA DE BALDOMERO LILLO POWER POINT
VIDA Y OBRA DE BALDOMERO LILLO POWER POINTVIDA Y OBRA DE BALDOMERO LILLO POWER POINT
VIDA Y OBRA DE BALDOMERO LILLO POWER POINT
valeconstanza2
 
Viviendas de bajo costo en Rep. Dom..pdf
Viviendas de bajo costo en Rep. Dom..pdfViviendas de bajo costo en Rep. Dom..pdf
Viviendas de bajo costo en Rep. Dom..pdf
TanildaDeJess
 
Aforismos Cultura Y Valor (Wittgenstein Ludwig) (z-lib.org).pdf
Aforismos Cultura Y Valor (Wittgenstein Ludwig) (z-lib.org).pdfAforismos Cultura Y Valor (Wittgenstein Ludwig) (z-lib.org).pdf
Aforismos Cultura Y Valor (Wittgenstein Ludwig) (z-lib.org).pdf
AbrahamVillar2
 
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Texto de catálogo
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Texto de catálogoEs-cultura. Espacio construido de reflexión. Texto de catálogo
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Texto de catálogo
Luis José Ferreira Calvo
 
Curso Tarot Completo Hija de Marte en pdf
Curso Tarot Completo Hija de Marte en pdfCurso Tarot Completo Hija de Marte en pdf
Curso Tarot Completo Hija de Marte en pdf
lordsigma777
 
poesía al Perú por sus 200 años de libertad.pdf
poesía al Perú por sus 200 años de libertad.pdfpoesía al Perú por sus 200 años de libertad.pdf
poesía al Perú por sus 200 años de libertad.pdf
EmmanuelTandaypnFarf
 
Cuento-Feliz-y-El-Ejercito-de-Napoleon-de-Emmanuel.pptx
Cuento-Feliz-y-El-Ejercito-de-Napoleon-de-Emmanuel.pptxCuento-Feliz-y-El-Ejercito-de-Napoleon-de-Emmanuel.pptx
Cuento-Feliz-y-El-Ejercito-de-Napoleon-de-Emmanuel.pptx
EmmanuelTandaypnFarf
 
Señora-de-los-mares-Olga-Drennen - poesia.pdf
Señora-de-los-mares-Olga-Drennen - poesia.pdfSeñora-de-los-mares-Olga-Drennen - poesia.pdf
Señora-de-los-mares-Olga-Drennen - poesia.pdf
rociomarino
 
CATALOGO OMNILIFE_abril_2024.pdf de carlos
CATALOGO OMNILIFE_abril_2024.pdf de carlosCATALOGO OMNILIFE_abril_2024.pdf de carlos
CATALOGO OMNILIFE_abril_2024.pdf de carlos
carlosmarcelopindo
 
2 Productos creativos Artesania y manualidad.pptx
2 Productos creativos Artesania y manualidad.pptx2 Productos creativos Artesania y manualidad.pptx
2 Productos creativos Artesania y manualidad.pptx
PaulaAlejandraTorres6
 
CASA CHORIZO ÁNALISIS DE TIPOLOGIA ARQUITECTONICA
CASA CHORIZO ÁNALISIS DE TIPOLOGIA ARQUITECTONICACASA CHORIZO ÁNALISIS DE TIPOLOGIA ARQUITECTONICA
CASA CHORIZO ÁNALISIS DE TIPOLOGIA ARQUITECTONICA
RominaAyelen4
 
Evolucion del diseño grafico inicio historia
Evolucion del diseño grafico inicio historiaEvolucion del diseño grafico inicio historia
Evolucion del diseño grafico inicio historia
zabalaedith2024
 
XI ENCUENTRO INTERNACIONAL DE POESÍA. ÚBEDA. 7.8.9 JUN 2024
XI ENCUENTRO INTERNACIONAL DE POESÍA. ÚBEDA. 7.8.9 JUN 2024XI ENCUENTRO INTERNACIONAL DE POESÍA. ÚBEDA. 7.8.9 JUN 2024
XI ENCUENTRO INTERNACIONAL DE POESÍA. ÚBEDA. 7.8.9 JUN 2024
Museo Zabaleta Ayuntamiento de Quesada / Jaén / España
 
Los planetas juego lúdico de dominó para estudiantes de primaria
Los planetas juego lúdico de dominó para estudiantes de primariaLos planetas juego lúdico de dominó para estudiantes de primaria
Los planetas juego lúdico de dominó para estudiantes de primaria
yersechamet
 
Historia y Diversidad de las células.pdf
Historia y Diversidad de las células.pdfHistoria y Diversidad de las células.pdf
Historia y Diversidad de las células.pdf
t2rsm8p5kc
 
Analisis de volar sobre el pantano para e
Analisis de volar sobre el pantano para eAnalisis de volar sobre el pantano para e
Analisis de volar sobre el pantano para e
100078171
 
Salvador Dalí artista biografía obras historia
Salvador Dalí artista biografía obras historiaSalvador Dalí artista biografía obras historia
Salvador Dalí artista biografía obras historia
jhonatanarenas10
 
Arte y la Cultura Dominicana Explorando la Vida Cotidiana y las Tradiciones 4...
Arte y la Cultura Dominicana Explorando la Vida Cotidiana y las Tradiciones 4...Arte y la Cultura Dominicana Explorando la Vida Cotidiana y las Tradiciones 4...
Arte y la Cultura Dominicana Explorando la Vida Cotidiana y las Tradiciones 4...
EusebioVidal1
 
nuevo Catalogo azzorti duppre campaña 10
nuevo Catalogo azzorti duppre campaña 10nuevo Catalogo azzorti duppre campaña 10
nuevo Catalogo azzorti duppre campaña 10
ssuser051762
 

Último (20)

Ficha-Dogmas-Marianos.ppt....................
Ficha-Dogmas-Marianos.ppt....................Ficha-Dogmas-Marianos.ppt....................
Ficha-Dogmas-Marianos.ppt....................
 
VIDA Y OBRA DE BALDOMERO LILLO POWER POINT
VIDA Y OBRA DE BALDOMERO LILLO POWER POINTVIDA Y OBRA DE BALDOMERO LILLO POWER POINT
VIDA Y OBRA DE BALDOMERO LILLO POWER POINT
 
Viviendas de bajo costo en Rep. Dom..pdf
Viviendas de bajo costo en Rep. Dom..pdfViviendas de bajo costo en Rep. Dom..pdf
Viviendas de bajo costo en Rep. Dom..pdf
 
Aforismos Cultura Y Valor (Wittgenstein Ludwig) (z-lib.org).pdf
Aforismos Cultura Y Valor (Wittgenstein Ludwig) (z-lib.org).pdfAforismos Cultura Y Valor (Wittgenstein Ludwig) (z-lib.org).pdf
Aforismos Cultura Y Valor (Wittgenstein Ludwig) (z-lib.org).pdf
 
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Texto de catálogo
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Texto de catálogoEs-cultura. Espacio construido de reflexión. Texto de catálogo
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Texto de catálogo
 
Curso Tarot Completo Hija de Marte en pdf
Curso Tarot Completo Hija de Marte en pdfCurso Tarot Completo Hija de Marte en pdf
Curso Tarot Completo Hija de Marte en pdf
 
poesía al Perú por sus 200 años de libertad.pdf
poesía al Perú por sus 200 años de libertad.pdfpoesía al Perú por sus 200 años de libertad.pdf
poesía al Perú por sus 200 años de libertad.pdf
 
Cuento-Feliz-y-El-Ejercito-de-Napoleon-de-Emmanuel.pptx
Cuento-Feliz-y-El-Ejercito-de-Napoleon-de-Emmanuel.pptxCuento-Feliz-y-El-Ejercito-de-Napoleon-de-Emmanuel.pptx
Cuento-Feliz-y-El-Ejercito-de-Napoleon-de-Emmanuel.pptx
 
Señora-de-los-mares-Olga-Drennen - poesia.pdf
Señora-de-los-mares-Olga-Drennen - poesia.pdfSeñora-de-los-mares-Olga-Drennen - poesia.pdf
Señora-de-los-mares-Olga-Drennen - poesia.pdf
 
CATALOGO OMNILIFE_abril_2024.pdf de carlos
CATALOGO OMNILIFE_abril_2024.pdf de carlosCATALOGO OMNILIFE_abril_2024.pdf de carlos
CATALOGO OMNILIFE_abril_2024.pdf de carlos
 
2 Productos creativos Artesania y manualidad.pptx
2 Productos creativos Artesania y manualidad.pptx2 Productos creativos Artesania y manualidad.pptx
2 Productos creativos Artesania y manualidad.pptx
 
CASA CHORIZO ÁNALISIS DE TIPOLOGIA ARQUITECTONICA
CASA CHORIZO ÁNALISIS DE TIPOLOGIA ARQUITECTONICACASA CHORIZO ÁNALISIS DE TIPOLOGIA ARQUITECTONICA
CASA CHORIZO ÁNALISIS DE TIPOLOGIA ARQUITECTONICA
 
Evolucion del diseño grafico inicio historia
Evolucion del diseño grafico inicio historiaEvolucion del diseño grafico inicio historia
Evolucion del diseño grafico inicio historia
 
XI ENCUENTRO INTERNACIONAL DE POESÍA. ÚBEDA. 7.8.9 JUN 2024
XI ENCUENTRO INTERNACIONAL DE POESÍA. ÚBEDA. 7.8.9 JUN 2024XI ENCUENTRO INTERNACIONAL DE POESÍA. ÚBEDA. 7.8.9 JUN 2024
XI ENCUENTRO INTERNACIONAL DE POESÍA. ÚBEDA. 7.8.9 JUN 2024
 
Los planetas juego lúdico de dominó para estudiantes de primaria
Los planetas juego lúdico de dominó para estudiantes de primariaLos planetas juego lúdico de dominó para estudiantes de primaria
Los planetas juego lúdico de dominó para estudiantes de primaria
 
Historia y Diversidad de las células.pdf
Historia y Diversidad de las células.pdfHistoria y Diversidad de las células.pdf
Historia y Diversidad de las células.pdf
 
Analisis de volar sobre el pantano para e
Analisis de volar sobre el pantano para eAnalisis de volar sobre el pantano para e
Analisis de volar sobre el pantano para e
 
Salvador Dalí artista biografía obras historia
Salvador Dalí artista biografía obras historiaSalvador Dalí artista biografía obras historia
Salvador Dalí artista biografía obras historia
 
Arte y la Cultura Dominicana Explorando la Vida Cotidiana y las Tradiciones 4...
Arte y la Cultura Dominicana Explorando la Vida Cotidiana y las Tradiciones 4...Arte y la Cultura Dominicana Explorando la Vida Cotidiana y las Tradiciones 4...
Arte y la Cultura Dominicana Explorando la Vida Cotidiana y las Tradiciones 4...
 
nuevo Catalogo azzorti duppre campaña 10
nuevo Catalogo azzorti duppre campaña 10nuevo Catalogo azzorti duppre campaña 10
nuevo Catalogo azzorti duppre campaña 10
 

descripcion cultura chachapoyas en la amazonia.pptx

  • 2. Los Chachapoyas en sí tienen varios milenios de antigüedad a juzgar por las pinturas rupestres de la región del Amazonas, en la que estaban asentados. Pero la cultura como tal probablemente tuvo sus inicios en el siglo Vll y su fase de florecimiento a partir del s. Xl, la cual se prolongó hasta la llegada de los españoles.
  • 3. Se desarrollo entre los 800 dc -1500 d.c
  • 4.
  • 5. La etimología de la palabra que da nombre a esta cultura: En idioma aymara significa: ``Gente de las Nubes´´ En quechua quiere decir: ``Arboles en las Nubes´´ En inca: ``Lugar de varones fuertes´´ Pero varios expertos y antropólogos asegura que significa ``hombre venido de las nubes´´, ``pueblo venido de las nubes´´ o ``personas de los bosques de las nubes´´ Aunque para muchas personas estas etimologías es una decepción en cuanto a la posibilidad de un significado más humorístico.
  • 6. Se localiza al Este del río Marañón. El territorio Chachapoyas se ubicó entre los 2000 y 3000 m.s.n.m. Su ámbito de expansión cubría un amplio territorio, entre los ríos Marañón y Huallaga. De norte a sur ocuparon unos 300 km.
  • 7. No existen evidencias de alguna cultura principal previa a los Chachapoya. Federico Kauffman Doig sostiene que el origen de los Chachapoya habría tenido sus antecedentes en tiempos de la cultura Tihuanaco – Wari o Wari, alrededor del siglo VII d.c. Esto se produjo posiblemente por la necesidad de expandir tierras para la agricultura. Hubo entonces una gran migración hacia los Andes Amazónicos norteños.
  • 9. Aspecto Histórico Se desarrollaron en el periodo llamado INTERMEDIO TARDÍO, luego de la desaparición del Imperio Wari u Horizonte Medio. Existieron al mismo tiempo que: Chimú, Chincha, Cajamarca, Reinos Aymaras, Chancas y Reino del Cuzco.
  • 10. Alianza con Cajamarca y Chimú vs. Incas
  • 11. Las dificultades geográficas del territorio impulsaron a los Chachapoyas a desarrollar una actividad agrícola que les permitió convertirse en una sociedad sostenible y organizada. Implementaron un sistema de terrazas o andenerías, anterior a las de los Inca, con canales de irrigación y sistemas de drenaje, que permitieron el cultivo de papa, maíz, yuca, kiwicha, quinua, ajíes, tarwi, coca, mashua, arracacha, yacón y diversas frutas. Uno de los centros agrícolas más importantes del territorio Chachapoyas fue Papamarca o "pueblo de la papa". También se dedicaron al pastoreo de llamas y alpacas y fueron diestros cazadores de animales de monte, como venados, tarucas, sajinos y otras especies.
  • 12. La unidad de organización social estaba constituida por grandes provincias controladas cada una por un poderoso cacique y totalmente independientes entre sí. Eran pequeños reinos o señoríos asentados principalmente a orillas del río Utcubamba. Todos tenían el mismo idioma, las mismas costumbres y formas de cultivar y muy ocasionalmente, se juntaban para algunas ceremonias religiosas o para defenderse del ataque de un pueblo enemigo, siempre manteniendo su autonomía. Según las crónicas relatadas por Pedro Cieza de León, los Chachapoyas eran los más blancos y agraciados de todos los habitantes del Perú. Vestían ropas de lana y llevaban en sus cabezas unos “llautos” como señal de su origen.
  • 13. En el trabajo en textiles utilizaron básicamente el algodón y en menor proporción la lana de llama y alpaca. El telar de cintura fue lo más empleado. En la Laguna de los Cóndores se han hallado textiles de buena calidad que sirvieron para envolver las momias en el tiempo de los Incas. La cerámica no tuvo la calidad de otras culturas.
  • 14. construcciones Las habitacionales y monumentales son circulares con bases altas, cornisas de piedras grandes y piedras planas sobresaliendo sobre la superficie de las bases. Poseen rampas inclinadas o escaleras, dirigidas hacia la entrada. Kuélap es el monumento más importante de casi 600 metros de largo y muros que alcanzan 20 metros de alto.
  • 15. La arquitectura Chachapoyas, conservan numerosas construcciones civiles así como viviendas o construcciones funerarias. Pero el lugar en mejores condiciones conservado es Kuelap, un poblado situado a 3.000m de altitud en una montaña y es el monumento mas grandioso construido por esta cultura de 600m y muros de 20m de alto
  • 16. Arquitectura • Son construcciones habitacionales y monumentales • Son circulares con bases altas, cornisas de piedras grandes y piedras planas sobresaliendo sobre la superficie de las bases. • Poseen rampas inclinadas o escaleras, dirigidas hacia la entrada.
  • 17. • Los complejos arquitectónicos de Olán, Yalapé, Purunllacta o "Monte Peruvia", Congón o Gran Vilaya, Vira Vira, Pajatén • KUÉLAP : monumento más grandioso, de casi 600 metros de largo y muros que alcanzan 20 m de alto.Diseño de animales ,humanas y geométricas
  • 18. ARQUITECTURA FUNERARIA • Se caracterizan por ser de forma circular y con techos cónicos, cubiertos de paja . • Incluye dos tipos de sepulturas: el SARCÓFAGO y el MAUSOLEO. • Destaca la fortaleza de Kuelap y las momias encontradas allí y los Sarcófagos de Carajía (costumbre de los chachapoyas de enterrar a sus muertos en sarcófagos, ataúdes cuya forma sigue el contorno de la figura humana)
  • 20. CERÁMICA • Fue sencilla. • Es utilitaria, trabajada con la técnica de rollos o sencillamente formando la masa de arcilla con los dedos. • Las técnicas de decoración empleadas fueron:  Aplicación  Estampado  punteado  técnica incisa
  • 22. El Inca Garcilazo de la Vega sostenía que sus dioses fueron el cóndor y la serpiente. Sin embargo, no hay representaciones en la arquitectura Chachapoya que ratifiquen esta apreciación. Las tumbas más importantes fueron construidas en los barrancos y sitios de difícil acceso. Los Chachapoya no momifican los cuerpos de sus muertos. Lo que hacían era envolver los restos de huesos con sogas y textiles, para luego depositarlos en canastas de caña. Se han identificado dos tipos de cementerios: Sarcófagos.- Eran hechos de caña y barro. En su interior se depositaban los restos de una sola persona. El lugar principal de este tipo es Karajía.
  • 23. Mausoleos.- Estas tumbas tienen forma de casas. Eran construidas con piedra menuda y barro. Sus muros externos eran pintados. Normalmente sus techos presentan techos a dos aguas. Kauffman Doig, considera que estos cementerios imitaban el modelo de las casas de los campesinos. Destacan los mausoleos de Revash y de la Laguna de los Cóndores. Otros sitios son: Los Pinchudos, Ochín, Pueblo de los Muertos, Guanglic, La Petaca – Diablohuasi.
  • 24. Momias Laguna de los Cóndores
  • 25. La extraña e increíble conservación de las momias en tantos años y estando ``en medio de la selva´´ y una de las causas es que buscaban lugares a los que la lluvia no pudiese llegar. En relación a los entierros tenían dos tipos: los que se hacían en hileras y los individuales. En el caso de los individuales, se buscaban lugares inaccesibles, luego se les hacia impresiones pictóricas en las paredes de los acantilados, con tonalidades blanquecinas, amarillentas y rojizas. El famoso rostro de las momias de terror y de expresión de grito en realidad era a causa de que al morir la articulación de la mandíbula deja de hacer función por lo que conlleva que la boca se habrá y si a eso uno le añade que muchas de las dichas tenían las manos en la cara eso daba un gesto de terror más evidente.