SlideShare una empresa de Scribd logo
Nicaragua
Nicaragua
• Nicaragua, oficialmente República de Nicaragua, es un país de América ubicado
en el istmo centroamericano. Su capital es Managua, políticamente es una
República presidencialista y unitaria compuesta por 15 departamentos y 2
regiones autónomas. Son órganos de Gobierno el Poder Legislativo, el Poder
Ejecutivo, el Poder Judicial y el Poder Electoral, existe autonomía en cada uno
de estos.
• ElTerritorio de Nicaragua tiene una superficie de 130,370 km, es el país más
grande de Centro América, limita al norte con Honduras, al sur con Costa Rica, al
oeste con el océano Pacífico y al este con el mar Caribe. En cuanto a límites
marítimos, en el océano Pacífico colinda con El Salvador, Honduras y Costa Rica;
mientras que en el mar Caribe colinda con Honduras, Colombia y Costa Rica.
.
• El pueblo nicaragüense es de naturaleza multiétnica y principalmente de español, la que
también es la lengua oficial del país. Según el IDH, a partir del año 1995, Nicaragua ha
venido mejorando su nivel de vida.7
• Habitado por pueblos precolombinos, el actual territorio de Nicaragua fue conquistado
por España en el siglo XVI. Nicaragua, luego de haber pertenecido al Imperio español
(1502-1821), al Primer Imperio Mexicano (1821-1823), a las Provincias Unidas del Centro de
América (1823-1824), y a la República Federal de Centroamérica (1824-1838), emerge
como país independiente en 1838, bajo el nombre de Estado de Nicaragua8 y se empieza
a llamar República de Nicaragua, desde 1854.9
• Nicaragua es un país volcánico y tropical, en su interior alberga también dos grandes
lagos: el lago Managua (conocido por los nicaragüenses con el nombre aborigen Xolotlán)
y el Gran lago de Nicaragua (conocido también como Cocibolca o lago de Nicaragua).
Cultura de Nicaragua
• La cultura de Nicaragua es producto de la mezcla de la cultura indígena
(Chorotega y náhuatl), la española y africana.
• Nuestra historia está intrínsecamente ligada a indígenas y blancos europeos
especialmente españoles, iniciando con ellos la conquista, colonización e
independencia. Sin embargo aún se conservan tradiciones culturales como
bailes con distintos ritmos musicales, ciudades coloniales y gastronomía que
hacen de este país magnífico.
• Si quiere saber acerca de la cuna del folklore nicaragüense, visite Masaya, conocida como la
cuidad de las flores. La artesanía ha sido una actividad dinamizadora en la economía de
este departamento. A lo largo del año se celebra distintas muestras artesanales y culturales
que tienen como objetivo dar a conocer al público las novedades creativas de los artesanos.
Las muestras van desde alfarería, cerámica, tallado en madera, instrumentos musicales
como la Marimba, tallado en piedra, textil y cuero.
El folklore nicaragüense es un patrimonio cultural intangible de nuestros pueblos, tienen su
origen al unir elementos indígenas con españoles. Las danzas tradicionales del pacífico como
La Gigantona, El EnanoCabezón y ElToro Huaco son coloridos y rítmicos, propias de la ciudad
de León, es una forma de expresión hacia la corona española. En el Caribe nicaragüense, el
baile Palo de Mayo inicia con propósitos específicos como: la fertilidad, la reproducción, las
nuevas cosechas en honor a la diosa Mayayá, la danza se realizaba alrededor de un árbol.
Actualmente ha variado y hoy es un baile rural lleno de alegría y colores
• Históricamente Nicaragua es un país rico en literatura, desde tiempos pre-
hispánicos existen cantos y relatados de los primeros pobladores.También
representaciones como El Juéguense; mezcla de teatro, danza y música.
Nombrado en el año 2005 Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de
la Humanidad. Es una expresión mordaz de protesta contra el dominio
colonial, un drama satírico y una comedia maestra. Este país vio nacer al
Padre del Modernismo y Príncipe de las Letras Castellanas, Rubén Darío.
Comida típica
• El arte culinario nicaragüense se remonta a tiempos precolombinos, a como lo
atestiguan los nombres de algunos de sus más conocidos platos. Luego, durante la
conquista y colonia española, la unión de dos razas y dos culturas dio como
resultado un menú criollo peculiar, creativo y variado, en el que se usan
ingredientes interesantes y del que forman parte desde sopas y carnes, hasta
dulces de diversos tipos.
• Los hijos del Maíz
• La base fundamental de la gastronomía nicaragüense desde sus orígenes ha sido el
maíz, y su amplio uso y derivaciones constituyen la herencia culinaria legada por las
antiguas culturas indígenas existentes en la zona. Este hecho explica la gran
familiaridad entre la comida típica nicaragüense, y la de los países de la región
centroamericana y México.Todos fuimos hijos del maíz.
Platos mas conocidos
• Los platos típicos tradicionales de Nicaragua son muchísimos. Cada región,
según las particularidades culturales y geografía, produjo varios platos,
bebidas o dulces que con el pasar de los años pasaron a conocerse en todo el
país. Algunas ciudades aún mantienen la autoría de ciertas comidas, y se
especializan en ellas, pero la mayoría ya pasaron a tener un carácter
nacional.Veamos ahora cuales son los platos más conocidos.
El gallo pinto
• se come en todas las casas de este país casi a diario y es tomado como
símbolo nacional. Se compone de una mezcla de arroz frito con cebolla y
chiltoma (conocido como pimiento) y frijoles rojos cocidos con ajo. Se
mezclan muy bien y se vuelven a freír en conjunto.
nacatamal
• se prepara una masa con maíz molido y manteca, la cual es rellenada con
carne de cerdo o gallina adobado en trozos medianos, arroz, papas, tomate,
cebollas, chillonas, todo en rodajas. Este preparado se envuelve en hojas de
plátano (no comestibles) y se amarra con mecate fino, lo que le da una
presentación parecida a una almohada. Dentro de la hoja se coce durante
cinco horas y se come caliente.
El vigoron
• Este plato conserva su origen en la
ciudad de Granada, en donde se
preparan muy exquisitos. En un
plato cubierto por una parte de una
hoja de plátano, se colocan yuca
cocida, chicharrón y una ensalada
de repollo y tomate.
El indio viejo
• Se cuece carne de res con cebolla,
ajo, chiltoma y tomate; el caldo se
conserva para después. Aparte, se
humedecen varias tortillas con
agua y se muelen hasta formar una
maza. La carne se desmenuza y se
fríe junto con las verduras y la
masa, y se agrega jugo de naranja
agria. Luego, se cuecen en el caldo.
El quesillo
• Este plato es originario de los
municipios de La Paz Centro y
Nagarote, en el departamento de
León. Es sencillo de preparar: en
una tortilla, se coloca una pieza de
quesillo, luego se envuelve y en la
parte superior se coloca un poco de
cebolla en vinagre, y finalmente se
vierte crema fresca abundante y
una pizca de sal.
La sopa de mondongo
• Esta es la especialidad en el
municipio de Masatepe, en el
departamento de Masaya. El
mondongo se lava muy bien con
bicarbonato, naranja agria y limón,
y luego se corta en trozos
pequeños y se pone a cocer con
cebolla, chiltoma y ajo.
El freco de arroz con piña
• Para esta bebida se ponen a hervir
con un poco de clavo de olor juntos
la piña y el arroz, hasta que este
último revienta. Luego se deja
enfriar y se licua agregándole más
agua, y posteriormente se cuela y
se queda con el liquido. A este se le
agrega un poco de vainilla,
frambuesa y azúcar al gusto.
La chicha de maíz
Esta bebida lleva un proceso de
varios días. El maíz se deja en agua
toda una noche para que suavice. Al
día siguiente se muele y luego se
coloca en agua, se le agrega
colorante rojo y se cuece.Al enfriar,
se le agrega dulce rallado y más
agua. Al día siguiente se le agrega
más agua y el azúcar.
El tres leches
• Este es un postre elaborado a base
de leche, leche condensada y
crema fresca, de ahí su nombre. Se
prepara una torta con harina y
huevos, y ésta se empapa con el
preparado de las tres leches.
Finalmente se corona la torta con
un merengue.
La cajeta de coco
• para hacerlo se utiliza coco y su
agua, yuca y dulce. El coco y la
yuca se rallan. El agua de coco y el
dulce se cuecen hasta formar una
miel a la que se le agrega el rallado
de coco y yuca, y se mezclan hasta
formar la cajeta.
Las rosquillas
• Estos bocadillos son especialidad
de la ciudad de Somoto, en el
departamento de Madriz. Se
combinan masa de maíz con queso
rallado, huevo, mantequilla,
manteca de res derretida y
manteca de cerdo. Se hornea hasta
que tuestan y se les da una forma
circular.
Música típica de Nicaragua
• La música nicaragüense es una mezcla de diferentes culturas de las tribus
indígenas, conquistadores europeos y esclavos. Los estilos de música varían
en las diferentes regiones del país de Nicaragua. En la costa del Caribe es
escuchada la música con influencia africana e indígena, en la costa del Pacífico
la música se considera una mezcla de la cultura indígena y española y en la
región Norte/Central de Nicaragua la música tiene más un sabor europeo, esto
es debido a la ola significante de los europeos, mayormente alemanes, que
viven en la región. Danzas influenciadas de europeos como la Polka y Mazurca
también se bailan en esta región.2
Nicaragua disfruta de la música de sus artistas locales y de la música de todo el
mundo. Se destacan la bachata y el merengue de República Dominicana, el
reggae de Jamaica, el reggaetón de Panamá y la cumbia de Colombia, entre
otros géneros, incluyendo el pop. Entre las multitudes de jóvenes se han vuelto
muy populares la música electrónica y el electro-pop.
La Costa del Caribe de Nicaragua es conocida por su Palo de Mayo, es una forma
viva y sensual de música bailable que es especialmente fuerte y se celebra durante
el festival de Palo de Mayo. La comunidad Garífuna existe en Nicaragua y es
conocida por su música popular llamada Punta. Además, la Soca, el Reggaeton, el
Reggae y la Salsa son popularidad en todo el país. El reconocido cantante salsero
Luis Enrique Mejía López, es apodado "El Príncipe de la salsa", cuyo álbum Ciclos
ganó el premio Grammy en 2009 para «Mejor álbum tropical latino».3
Tradiciones de Nicaragua
• Los nicaragüenses tenemos muchas
tradiciones, alguna de ellas muy antiguas
y otras más recientes aún así todas ellas
son parte de cada nicaragüense y no
pertenecen a nadie en específico por lo
que tiende a decirse que la mayoría de las
tradiciones son folclóricas. La mayoría de
las tradiciones de nuestro país son de
carácter religioso dado la influencia de la
colonización española en donde
predomino y se impuso el poder de la
Iglesia en la vida de las personas.
• Para comenzar mencionaré una antigua tradición nicaragüense referente a
la semana santa que hoy en día ha desaparecido por completo. Para las
fechas de semana santa en Nicaragua solía tomarse muy a pecho tal
celebración y el compromiso era tal que nadie podía salir de las casas, que
no se podía comer carne y no se podía hacer mucho ruido pues era un
insulto al señor, además que era muy común que la gente comiera sopa de
queso, una tradición que se perdió con el paso de los años.
• La tradición más fuerte de nuestro país y una de las más remotas (pues
inició en tiempos de la colonia) es la Purísima, la fiesta más celebrada a nivel
nacional en los días 7 y 8 de Diciembre, esta fiesta se oficializo tal y como es
hoy en día a partir de 1857 en la ciudad de León que recoge la mayoría de las
tradiciones religiosas del país, además de la Purísima que en León se celebra
en Agosto (Fiesta regional) y en Diciembre (Fiesta nacional con origen en
León) hay muchas otras como la de San Benito celebrada cada lunes Santo y
a la que asisten muchos feligreses.
• Hay tradiciones muy particulares como la de San Lázaro cuando las
personas llevan a sus perros a pagar promesas al santo por haberlos sanado
de algo, o las visitas que se realizan en la ciudad de Popoyuapa en Rivas
donde llegan caravanas con los colores de la Iglesia.
Deporte típico de Nicaragua
• Los deportes son un aspecto de la cultura muy importante en Nicaragua.
Los deportes unir a la gente y destruir las clases sociales, y por los minutos
en un partido, no hay clases sociales. Béisbol es el deporte más popular en
Nicaragua, y es el deporte nacional, pero, muchas personas son aficionados
de fútbol también.
• Nicaragua tiene una tradición muy fuerte de béisbol en su historia. Béisbol
fue presentó al gente en 1888 porAlbert Addlesberg, un comerciante de los
Estados Unidos. Addlesberg enseñó la gente como jugar béisbol americano
y la gente le gustó mucho béisbol, pero no fue popular hasta 1891 cuando un
grupo de estudiantes fundaron “La Sociedad de Recreo” donde jugaron
deportes como béisbol. Este grupo consistió de estudiantes de la
universidades muy cerca. Desde entonces, la gente de Nicaragua ha jugado
béisbol con mucho orgullo y le encanta mucho.
Vestimenta típica de Nicaragua
• En Nicaragua hay diversos bailes regionales teniendo cada uno de ellos un
traje típico representativo. Uno de los más populares es de la zona del
pacífico sur que es conocido con el nombre de zopilote, traje que para los
hombres consiste en un disfraz negro que cuenta con una máscara de
zopilote y en las mujeres el traje es de color naranja y flores naturales que
van adornando el peinado.
• Las inditas –baile típico de las fiestas patronales de Masaya– cuentan con un
traje típico de color blanco en varias capas y adornos de color rojo, además
de, llevar flores adornando la cabeza. Diferenciándose estos trajes del
conocido como traje del mestizaje pues este presenta una marcada
influencia española destacando por sus telas de colores y adornos de
lentejuelas, además de contar con sombrero y abanico adornados con
plumas.
• Finalmente, encontramos los trajes típicos de la zona norteña que es
conocida como la zona campesina, aquí las mujeres utilizan faldas largas y
ceñidas al cuerpo, blusas de manga larga, un pañuelo en la cintura como si
fuera una faja, un pañuelo en la cabeza, y grandes aretes y brazaletes. Los
hombres se visten de pantalón blanco, camisa blanca, pañuelo en el cuello y
sombrero estilo norteño.
Antecedentes de Nicaragua
• El origen del nombre Nicaragua no está del todo claro, y aún hoy divide a los
historiadores y estudiosos del lenguaje. Según una versión, proviene del
náhuatl nic-anahuac (hasta aquí los de Anáhuac), otra versión, considera que
proviene de una voz maya. Existe, entre otras, la más difundida versión
aunque también la menos respaldada por los expertos, según la cual el
nombre "Nicaragua" se deriva del nombre de Nicarao, quien supuestamente
fue un jefe amerindio asentado en el territorio del actual departamento de
Rivas que recibió a los primeros conquistadores españoles a orillas del actual
Lago Cocibolca, de Granada o Gran Lago de Nicaragua, al que Gil González
Dávila llamó "la Mar dulce".
símbolos patrios de Nicaragua
• El origen de los colores de la bandera de Nicaragua data de 1822 cuando el
salvadoreño Gral. Manuel José Arce, agitó por primera vez en
Centroamérica, la bandera con los colores azul y blanco, cuando le nombran
jefe de los milicianos salvadoreños que combatieron contra la anexión de las
Provincias de Centroamérica a México. En el mismo año de 1882 el Gral.
Arce recordó los colores azul y blanco de la bandera de los próceres
argentinos José de San Martín y Manuel Belgrano. Para rendir tributo a la
en-seña del Gral. Manuel José Arce, la memorable Asamblea Nacional
Constituyente de Centroamérica decreta el azul y blanco como los colores
de la primera bandera de la Federación Centroamericana.
• La Bandera Nicaragüense tiene tres franjas horizontales (dos azules, arriba y
abajo) con el escudo nacional en el centro, en la franja blanca. La franja
blanca del Pabellón Nacional representa el territorio de la nación y simboliza
la pureza de Nicaragua. Las dos franjas azules significan que Nicaragua está
bañado por dos océanos
• El escudo nacional es un triángulo rodeado circularmente con las palabras
REPÚBLICA DE NICARAGUA arriba y AMÉRICA CENTRAL abajo.
• Tiene la forma de un triángulo equilátero
• El triángulo significa IGUALDAD.
• El arco iris significa PAZ.
• El gorro frigio es símbolo de LIBERTAD.
• Los cinco volcanes expresan la UNION y la FRATERNIDAD de los cinco
países centroamericanos.
El Himno nacional de Nicaragua
• Salve a ti” es nuestro Himno Nacional y constituye así mismo uno de
nuestros Símbolos Patrios. Es el más corto de América y el único que no se
inspira en la «Marsellesa» ni proclama la guerra. Su música es de origen
religioso, atribuida a un fraile: Anselmo o Ernesto Castinove. Su letra,
original de Salomón Ibarra Mayorga (1887-1985). Fue cantado por primera
vez el 16 de diciembre de 1918, pero se adoptó oficialmente en 1938.
Situación económica de Nicaragua
• La economía de Nicaragua es la vigésima economía de América Latina en
términos de producto interno bruto (PIB) nominal,9 y la décima novena en
cuanto al PIB a precios de paridad de poder adquisitivo (PPA).10
• Los datos publicados anualmente por el Fondo Monetario Internacional,
muestran que hasta el año 2015, la economía total de Nicaragua tuvo un
ascenso, llegando a situarse en los 12.222 millones de dólares (Producto
Interno Bruto). En la cuestión sobre la división de este PIB por la cantidad de
habitantes del país, muestran que Nicaragua posee una PIB per cápita de
1.949 dólares (en nominal) y un PIB per cápita de 4.997 dólares (en PPA) 11
12 13
• Nicaragua es un país con un bajo nivel de desarrollo.,14 es el país que
menos produce de América Central y el segundo que menos riqueza
produce en América, habiendo subempleo y pobreza diseminados.15 El
acuerdo de libre comercio entre los Estados Unidos y a América Central está
en vigor desde 2006 y ha ampliado las posibilidades de exportación para
muchos productos agrícolas y manufacturados.15
• Los textiles y el vestuario responden por casi 60% de las exportaciones
nicaragüenses, pero los aumentos del salario mínimo durante el gobierno
de Daniel Ortega deberán reducir esta ventaja comparativa de la
industria.15 Ortega ha promovido la creación de emprendimientos
binacionales administrados por las empresas petrolíferas estatales de
Nicaragua yVenezuela. Últimamente la Estabilidad del país y su seguridad
han mejorado el clima de inversión, instalándose nuevas industrias y
empresas en el país, mejorando la condición de la producción y el empleo.
Nicaragua forma parte de Petrocaribe
Educación en Nicaragua
• Nicaragua ha logrado importantes avances en la educación de los niños, en
las últimas décadas. Sin embargo, a pesar de los avances, Nicaragua
presenta importantes retos y desafíos para lograr que todos los niños y
niñas en edad escolar tengan acceso a una buena educación. Este
documento presenta los progresos del sector en las últimas décadas, su
posicionamiento relativo a la región latinoamericana, y la política educativa
seguida en los últimos años en términos de sus objetivos, metas y
resultados. Nicaragua es el país de América Latina que cuenta con mayor
porcentaje de niños fuera del sistema educativo y con las tasas más bajas de
finalización tanto de la educación primaria como secundaria. Solamente
cinco de cada diez niños completan la educación primaria
• . A la brecha de cobertura se aúnan las persistentes brechas en tasas de
finalización y una baja calidad de los aprendizajes de los alumnos. Análisis
de pruebas de aprendizajes nacionales muestran que los aprendizajes son: i)
de baja calidad, ii) desiguales entre grupos socioeconómicos, y iii) inferiores
respecto al resto de América Latina, y otros países comparables. En este
contexto, la Nota identifica las bajas tasas de cobertura y finalización de la
educación secundaria y los bajos aprendizajes como los principales desafíos
educativos que enfrenta el país para promover la productividad y la equidad,
y prioriza áreas de oportunidad estratégica de inversión.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

culturas de la Amazonia
culturas de la Amazoniaculturas de la Amazonia
culturas de la Amazonia
Ginna Orbe C
 
Los lencas karla reyes (I.A.O)
Los lencas karla reyes (I.A.O)Los lencas karla reyes (I.A.O)
Los lencas karla reyes (I.A.O)
Marly Gallardo
 
PowerPoint, Conquista y Colonizacion de La Espanola - 11moB - Lux Mundi
PowerPoint, Conquista y Colonizacion de La Espanola - 11moB - Lux MundiPowerPoint, Conquista y Colonizacion de La Espanola - 11moB - Lux Mundi
PowerPoint, Conquista y Colonizacion de La Espanola - 11moB - Lux Mundi
Victor Pineyro
 
Población rural y población urbana
Población rural y población urbana Población rural y población urbana
Población rural y población urbana
amppp
 
Artística 2do año arte indigena venezolano
Artística 2do año arte indigena venezolanoArtística 2do año arte indigena venezolano
Artística 2do año arte indigena venezolano
Ronny Betancourt
 
Relieve de nicaragua
Relieve de nicaraguaRelieve de nicaragua
Relieve de nicaragua
marcinn23
 

La actualidad más candente (20)

Estado amazonas
Estado amazonasEstado amazonas
Estado amazonas
 
Organización política y económica de América
Organización política y económica de AméricaOrganización política y económica de América
Organización política y económica de América
 
El Continente Africano
El Continente AfricanoEl Continente Africano
El Continente Africano
 
culturas de la Amazonia
culturas de la Amazoniaculturas de la Amazonia
culturas de la Amazonia
 
Guna yala
Guna yalaGuna yala
Guna yala
 
continente de Africa
continente de Africacontinente de Africa
continente de Africa
 
Folklore social
Folklore socialFolklore social
Folklore social
 
Hoja de trabajo: Conociendo america
Hoja de trabajo: Conociendo americaHoja de trabajo: Conociendo america
Hoja de trabajo: Conociendo america
 
Los lencas karla reyes (I.A.O)
Los lencas karla reyes (I.A.O)Los lencas karla reyes (I.A.O)
Los lencas karla reyes (I.A.O)
 
Manifestaciones artísticas y culturales de Venezuela
Manifestaciones artísticas y culturales de VenezuelaManifestaciones artísticas y culturales de Venezuela
Manifestaciones artísticas y culturales de Venezuela
 
REGIÓN PACIFICA
REGIÓN PACIFICAREGIÓN PACIFICA
REGIÓN PACIFICA
 
El relieve de américa
El relieve de américaEl relieve de américa
El relieve de américa
 
Tradiciones Culturales de las Regiones de Venezuela
Tradiciones Culturales de las Regiones de VenezuelaTradiciones Culturales de las Regiones de Venezuela
Tradiciones Culturales de las Regiones de Venezuela
 
PowerPoint, Conquista y Colonizacion de La Espanola - 11moB - Lux Mundi
PowerPoint, Conquista y Colonizacion de La Espanola - 11moB - Lux MundiPowerPoint, Conquista y Colonizacion de La Espanola - 11moB - Lux Mundi
PowerPoint, Conquista y Colonizacion de La Espanola - 11moB - Lux Mundi
 
Población rural y población urbana
Población rural y población urbana Población rural y población urbana
Población rural y población urbana
 
Folklore panameño
Folklore panameñoFolklore panameño
Folklore panameño
 
Estado Aragua 3ero A
Estado Aragua 3ero AEstado Aragua 3ero A
Estado Aragua 3ero A
 
Artística 2do año arte indigena venezolano
Artística 2do año arte indigena venezolanoArtística 2do año arte indigena venezolano
Artística 2do año arte indigena venezolano
 
Explorando nuestro continente: América
Explorando nuestro continente: AméricaExplorando nuestro continente: América
Explorando nuestro continente: América
 
Relieve de nicaragua
Relieve de nicaraguaRelieve de nicaragua
Relieve de nicaragua
 

Similar a Cultura de nicaragua

Similar a Cultura de nicaragua (20)

Estado Nueva Esparta
Estado Nueva EspartaEstado Nueva Esparta
Estado Nueva Esparta
 
Estado sucre
Estado sucreEstado sucre
Estado sucre
 
Estado sucre
Estado sucreEstado sucre
Estado sucre
 
Regiones del pais
Regiones del paisRegiones del pais
Regiones del pais
 
Regiones del pais
Regiones del paisRegiones del pais
Regiones del pais
 
popular folk art
popular folk artpopular folk art
popular folk art
 
Cultura en venezuela
Cultura en venezuelaCultura en venezuela
Cultura en venezuela
 
Trabajo de deportes
Trabajo de deportesTrabajo de deportes
Trabajo de deportes
 
Costumbres de galapagos
Costumbres de galapagosCostumbres de galapagos
Costumbres de galapagos
 
Venezuela paisajes
Venezuela paisajesVenezuela paisajes
Venezuela paisajes
 
cultura y oatrimonio nacional.pptx
cultura y oatrimonio nacional.pptxcultura y oatrimonio nacional.pptx
cultura y oatrimonio nacional.pptx
 
Cultura
CulturaCultura
Cultura
 
Cultura
CulturaCultura
Cultura
 
Comidas típicas de_latinoamérica_guatemala - venezuela
Comidas típicas de_latinoamérica_guatemala - venezuelaComidas típicas de_latinoamérica_guatemala - venezuela
Comidas típicas de_latinoamérica_guatemala - venezuela
 
La Provincia de Los Santos
La Provincia de Los SantosLa Provincia de Los Santos
La Provincia de Los Santos
 
Estado Zulia.
Estado Zulia.Estado Zulia.
Estado Zulia.
 
Manifestaciones culturales. leonardo rojas
Manifestaciones culturales. leonardo rojasManifestaciones culturales. leonardo rojas
Manifestaciones culturales. leonardo rojas
 
Aragua
AraguaAragua
Aragua
 
Estado aragua
Estado araguaEstado aragua
Estado aragua
 
Platos de pichincha
Platos de pichinchaPlatos de pichincha
Platos de pichincha
 

Último

diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 

Último (20)

PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptLa Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
 
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 

Cultura de nicaragua

  • 2.
  • 3. Nicaragua • Nicaragua, oficialmente República de Nicaragua, es un país de América ubicado en el istmo centroamericano. Su capital es Managua, políticamente es una República presidencialista y unitaria compuesta por 15 departamentos y 2 regiones autónomas. Son órganos de Gobierno el Poder Legislativo, el Poder Ejecutivo, el Poder Judicial y el Poder Electoral, existe autonomía en cada uno de estos. • ElTerritorio de Nicaragua tiene una superficie de 130,370 km, es el país más grande de Centro América, limita al norte con Honduras, al sur con Costa Rica, al oeste con el océano Pacífico y al este con el mar Caribe. En cuanto a límites marítimos, en el océano Pacífico colinda con El Salvador, Honduras y Costa Rica; mientras que en el mar Caribe colinda con Honduras, Colombia y Costa Rica.
  • 4. . • El pueblo nicaragüense es de naturaleza multiétnica y principalmente de español, la que también es la lengua oficial del país. Según el IDH, a partir del año 1995, Nicaragua ha venido mejorando su nivel de vida.7 • Habitado por pueblos precolombinos, el actual territorio de Nicaragua fue conquistado por España en el siglo XVI. Nicaragua, luego de haber pertenecido al Imperio español (1502-1821), al Primer Imperio Mexicano (1821-1823), a las Provincias Unidas del Centro de América (1823-1824), y a la República Federal de Centroamérica (1824-1838), emerge como país independiente en 1838, bajo el nombre de Estado de Nicaragua8 y se empieza a llamar República de Nicaragua, desde 1854.9 • Nicaragua es un país volcánico y tropical, en su interior alberga también dos grandes lagos: el lago Managua (conocido por los nicaragüenses con el nombre aborigen Xolotlán) y el Gran lago de Nicaragua (conocido también como Cocibolca o lago de Nicaragua).
  • 5. Cultura de Nicaragua • La cultura de Nicaragua es producto de la mezcla de la cultura indígena (Chorotega y náhuatl), la española y africana. • Nuestra historia está intrínsecamente ligada a indígenas y blancos europeos especialmente españoles, iniciando con ellos la conquista, colonización e independencia. Sin embargo aún se conservan tradiciones culturales como bailes con distintos ritmos musicales, ciudades coloniales y gastronomía que hacen de este país magnífico.
  • 6. • Si quiere saber acerca de la cuna del folklore nicaragüense, visite Masaya, conocida como la cuidad de las flores. La artesanía ha sido una actividad dinamizadora en la economía de este departamento. A lo largo del año se celebra distintas muestras artesanales y culturales que tienen como objetivo dar a conocer al público las novedades creativas de los artesanos. Las muestras van desde alfarería, cerámica, tallado en madera, instrumentos musicales como la Marimba, tallado en piedra, textil y cuero. El folklore nicaragüense es un patrimonio cultural intangible de nuestros pueblos, tienen su origen al unir elementos indígenas con españoles. Las danzas tradicionales del pacífico como La Gigantona, El EnanoCabezón y ElToro Huaco son coloridos y rítmicos, propias de la ciudad de León, es una forma de expresión hacia la corona española. En el Caribe nicaragüense, el baile Palo de Mayo inicia con propósitos específicos como: la fertilidad, la reproducción, las nuevas cosechas en honor a la diosa Mayayá, la danza se realizaba alrededor de un árbol. Actualmente ha variado y hoy es un baile rural lleno de alegría y colores
  • 7. • Históricamente Nicaragua es un país rico en literatura, desde tiempos pre- hispánicos existen cantos y relatados de los primeros pobladores.También representaciones como El Juéguense; mezcla de teatro, danza y música. Nombrado en el año 2005 Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad. Es una expresión mordaz de protesta contra el dominio colonial, un drama satírico y una comedia maestra. Este país vio nacer al Padre del Modernismo y Príncipe de las Letras Castellanas, Rubén Darío.
  • 8. Comida típica • El arte culinario nicaragüense se remonta a tiempos precolombinos, a como lo atestiguan los nombres de algunos de sus más conocidos platos. Luego, durante la conquista y colonia española, la unión de dos razas y dos culturas dio como resultado un menú criollo peculiar, creativo y variado, en el que se usan ingredientes interesantes y del que forman parte desde sopas y carnes, hasta dulces de diversos tipos. • Los hijos del Maíz • La base fundamental de la gastronomía nicaragüense desde sus orígenes ha sido el maíz, y su amplio uso y derivaciones constituyen la herencia culinaria legada por las antiguas culturas indígenas existentes en la zona. Este hecho explica la gran familiaridad entre la comida típica nicaragüense, y la de los países de la región centroamericana y México.Todos fuimos hijos del maíz.
  • 9. Platos mas conocidos • Los platos típicos tradicionales de Nicaragua son muchísimos. Cada región, según las particularidades culturales y geografía, produjo varios platos, bebidas o dulces que con el pasar de los años pasaron a conocerse en todo el país. Algunas ciudades aún mantienen la autoría de ciertas comidas, y se especializan en ellas, pero la mayoría ya pasaron a tener un carácter nacional.Veamos ahora cuales son los platos más conocidos.
  • 10. El gallo pinto • se come en todas las casas de este país casi a diario y es tomado como símbolo nacional. Se compone de una mezcla de arroz frito con cebolla y chiltoma (conocido como pimiento) y frijoles rojos cocidos con ajo. Se mezclan muy bien y se vuelven a freír en conjunto.
  • 11. nacatamal • se prepara una masa con maíz molido y manteca, la cual es rellenada con carne de cerdo o gallina adobado en trozos medianos, arroz, papas, tomate, cebollas, chillonas, todo en rodajas. Este preparado se envuelve en hojas de plátano (no comestibles) y se amarra con mecate fino, lo que le da una presentación parecida a una almohada. Dentro de la hoja se coce durante cinco horas y se come caliente.
  • 12. El vigoron • Este plato conserva su origen en la ciudad de Granada, en donde se preparan muy exquisitos. En un plato cubierto por una parte de una hoja de plátano, se colocan yuca cocida, chicharrón y una ensalada de repollo y tomate.
  • 13. El indio viejo • Se cuece carne de res con cebolla, ajo, chiltoma y tomate; el caldo se conserva para después. Aparte, se humedecen varias tortillas con agua y se muelen hasta formar una maza. La carne se desmenuza y se fríe junto con las verduras y la masa, y se agrega jugo de naranja agria. Luego, se cuecen en el caldo.
  • 14. El quesillo • Este plato es originario de los municipios de La Paz Centro y Nagarote, en el departamento de León. Es sencillo de preparar: en una tortilla, se coloca una pieza de quesillo, luego se envuelve y en la parte superior se coloca un poco de cebolla en vinagre, y finalmente se vierte crema fresca abundante y una pizca de sal.
  • 15. La sopa de mondongo • Esta es la especialidad en el municipio de Masatepe, en el departamento de Masaya. El mondongo se lava muy bien con bicarbonato, naranja agria y limón, y luego se corta en trozos pequeños y se pone a cocer con cebolla, chiltoma y ajo.
  • 16. El freco de arroz con piña • Para esta bebida se ponen a hervir con un poco de clavo de olor juntos la piña y el arroz, hasta que este último revienta. Luego se deja enfriar y se licua agregándole más agua, y posteriormente se cuela y se queda con el liquido. A este se le agrega un poco de vainilla, frambuesa y azúcar al gusto.
  • 17. La chicha de maíz Esta bebida lleva un proceso de varios días. El maíz se deja en agua toda una noche para que suavice. Al día siguiente se muele y luego se coloca en agua, se le agrega colorante rojo y se cuece.Al enfriar, se le agrega dulce rallado y más agua. Al día siguiente se le agrega más agua y el azúcar.
  • 18. El tres leches • Este es un postre elaborado a base de leche, leche condensada y crema fresca, de ahí su nombre. Se prepara una torta con harina y huevos, y ésta se empapa con el preparado de las tres leches. Finalmente se corona la torta con un merengue.
  • 19. La cajeta de coco • para hacerlo se utiliza coco y su agua, yuca y dulce. El coco y la yuca se rallan. El agua de coco y el dulce se cuecen hasta formar una miel a la que se le agrega el rallado de coco y yuca, y se mezclan hasta formar la cajeta.
  • 20. Las rosquillas • Estos bocadillos son especialidad de la ciudad de Somoto, en el departamento de Madriz. Se combinan masa de maíz con queso rallado, huevo, mantequilla, manteca de res derretida y manteca de cerdo. Se hornea hasta que tuestan y se les da una forma circular.
  • 21. Música típica de Nicaragua • La música nicaragüense es una mezcla de diferentes culturas de las tribus indígenas, conquistadores europeos y esclavos. Los estilos de música varían en las diferentes regiones del país de Nicaragua. En la costa del Caribe es escuchada la música con influencia africana e indígena, en la costa del Pacífico la música se considera una mezcla de la cultura indígena y española y en la región Norte/Central de Nicaragua la música tiene más un sabor europeo, esto es debido a la ola significante de los europeos, mayormente alemanes, que viven en la región. Danzas influenciadas de europeos como la Polka y Mazurca también se bailan en esta región.2
  • 22.
  • 23. Nicaragua disfruta de la música de sus artistas locales y de la música de todo el mundo. Se destacan la bachata y el merengue de República Dominicana, el reggae de Jamaica, el reggaetón de Panamá y la cumbia de Colombia, entre otros géneros, incluyendo el pop. Entre las multitudes de jóvenes se han vuelto muy populares la música electrónica y el electro-pop. La Costa del Caribe de Nicaragua es conocida por su Palo de Mayo, es una forma viva y sensual de música bailable que es especialmente fuerte y se celebra durante el festival de Palo de Mayo. La comunidad Garífuna existe en Nicaragua y es conocida por su música popular llamada Punta. Además, la Soca, el Reggaeton, el Reggae y la Salsa son popularidad en todo el país. El reconocido cantante salsero Luis Enrique Mejía López, es apodado "El Príncipe de la salsa", cuyo álbum Ciclos ganó el premio Grammy en 2009 para «Mejor álbum tropical latino».3
  • 24. Tradiciones de Nicaragua • Los nicaragüenses tenemos muchas tradiciones, alguna de ellas muy antiguas y otras más recientes aún así todas ellas son parte de cada nicaragüense y no pertenecen a nadie en específico por lo que tiende a decirse que la mayoría de las tradiciones son folclóricas. La mayoría de las tradiciones de nuestro país son de carácter religioso dado la influencia de la colonización española en donde predomino y se impuso el poder de la Iglesia en la vida de las personas.
  • 25. • Para comenzar mencionaré una antigua tradición nicaragüense referente a la semana santa que hoy en día ha desaparecido por completo. Para las fechas de semana santa en Nicaragua solía tomarse muy a pecho tal celebración y el compromiso era tal que nadie podía salir de las casas, que no se podía comer carne y no se podía hacer mucho ruido pues era un insulto al señor, además que era muy común que la gente comiera sopa de queso, una tradición que se perdió con el paso de los años. • La tradición más fuerte de nuestro país y una de las más remotas (pues inició en tiempos de la colonia) es la Purísima, la fiesta más celebrada a nivel nacional en los días 7 y 8 de Diciembre, esta fiesta se oficializo tal y como es hoy en día a partir de 1857 en la ciudad de León que recoge la mayoría de las tradiciones religiosas del país, además de la Purísima que en León se celebra en Agosto (Fiesta regional) y en Diciembre (Fiesta nacional con origen en León) hay muchas otras como la de San Benito celebrada cada lunes Santo y a la que asisten muchos feligreses.
  • 26. • Hay tradiciones muy particulares como la de San Lázaro cuando las personas llevan a sus perros a pagar promesas al santo por haberlos sanado de algo, o las visitas que se realizan en la ciudad de Popoyuapa en Rivas donde llegan caravanas con los colores de la Iglesia.
  • 27. Deporte típico de Nicaragua • Los deportes son un aspecto de la cultura muy importante en Nicaragua. Los deportes unir a la gente y destruir las clases sociales, y por los minutos en un partido, no hay clases sociales. Béisbol es el deporte más popular en Nicaragua, y es el deporte nacional, pero, muchas personas son aficionados de fútbol también.
  • 28. • Nicaragua tiene una tradición muy fuerte de béisbol en su historia. Béisbol fue presentó al gente en 1888 porAlbert Addlesberg, un comerciante de los Estados Unidos. Addlesberg enseñó la gente como jugar béisbol americano y la gente le gustó mucho béisbol, pero no fue popular hasta 1891 cuando un grupo de estudiantes fundaron “La Sociedad de Recreo” donde jugaron deportes como béisbol. Este grupo consistió de estudiantes de la universidades muy cerca. Desde entonces, la gente de Nicaragua ha jugado béisbol con mucho orgullo y le encanta mucho.
  • 29. Vestimenta típica de Nicaragua • En Nicaragua hay diversos bailes regionales teniendo cada uno de ellos un traje típico representativo. Uno de los más populares es de la zona del pacífico sur que es conocido con el nombre de zopilote, traje que para los hombres consiste en un disfraz negro que cuenta con una máscara de zopilote y en las mujeres el traje es de color naranja y flores naturales que van adornando el peinado.
  • 30. • Las inditas –baile típico de las fiestas patronales de Masaya– cuentan con un traje típico de color blanco en varias capas y adornos de color rojo, además de, llevar flores adornando la cabeza. Diferenciándose estos trajes del conocido como traje del mestizaje pues este presenta una marcada influencia española destacando por sus telas de colores y adornos de lentejuelas, además de contar con sombrero y abanico adornados con plumas.
  • 31. • Finalmente, encontramos los trajes típicos de la zona norteña que es conocida como la zona campesina, aquí las mujeres utilizan faldas largas y ceñidas al cuerpo, blusas de manga larga, un pañuelo en la cintura como si fuera una faja, un pañuelo en la cabeza, y grandes aretes y brazaletes. Los hombres se visten de pantalón blanco, camisa blanca, pañuelo en el cuello y sombrero estilo norteño.
  • 32. Antecedentes de Nicaragua • El origen del nombre Nicaragua no está del todo claro, y aún hoy divide a los historiadores y estudiosos del lenguaje. Según una versión, proviene del náhuatl nic-anahuac (hasta aquí los de Anáhuac), otra versión, considera que proviene de una voz maya. Existe, entre otras, la más difundida versión aunque también la menos respaldada por los expertos, según la cual el nombre "Nicaragua" se deriva del nombre de Nicarao, quien supuestamente fue un jefe amerindio asentado en el territorio del actual departamento de Rivas que recibió a los primeros conquistadores españoles a orillas del actual Lago Cocibolca, de Granada o Gran Lago de Nicaragua, al que Gil González Dávila llamó "la Mar dulce".
  • 33.
  • 34. símbolos patrios de Nicaragua • El origen de los colores de la bandera de Nicaragua data de 1822 cuando el salvadoreño Gral. Manuel José Arce, agitó por primera vez en Centroamérica, la bandera con los colores azul y blanco, cuando le nombran jefe de los milicianos salvadoreños que combatieron contra la anexión de las Provincias de Centroamérica a México. En el mismo año de 1882 el Gral. Arce recordó los colores azul y blanco de la bandera de los próceres argentinos José de San Martín y Manuel Belgrano. Para rendir tributo a la en-seña del Gral. Manuel José Arce, la memorable Asamblea Nacional Constituyente de Centroamérica decreta el azul y blanco como los colores de la primera bandera de la Federación Centroamericana.
  • 35. • La Bandera Nicaragüense tiene tres franjas horizontales (dos azules, arriba y abajo) con el escudo nacional en el centro, en la franja blanca. La franja blanca del Pabellón Nacional representa el territorio de la nación y simboliza la pureza de Nicaragua. Las dos franjas azules significan que Nicaragua está bañado por dos océanos
  • 36. • El escudo nacional es un triángulo rodeado circularmente con las palabras REPÚBLICA DE NICARAGUA arriba y AMÉRICA CENTRAL abajo. • Tiene la forma de un triángulo equilátero • El triángulo significa IGUALDAD. • El arco iris significa PAZ. • El gorro frigio es símbolo de LIBERTAD. • Los cinco volcanes expresan la UNION y la FRATERNIDAD de los cinco países centroamericanos.
  • 37. El Himno nacional de Nicaragua • Salve a ti” es nuestro Himno Nacional y constituye así mismo uno de nuestros Símbolos Patrios. Es el más corto de América y el único que no se inspira en la «Marsellesa» ni proclama la guerra. Su música es de origen religioso, atribuida a un fraile: Anselmo o Ernesto Castinove. Su letra, original de Salomón Ibarra Mayorga (1887-1985). Fue cantado por primera vez el 16 de diciembre de 1918, pero se adoptó oficialmente en 1938.
  • 38. Situación económica de Nicaragua • La economía de Nicaragua es la vigésima economía de América Latina en términos de producto interno bruto (PIB) nominal,9 y la décima novena en cuanto al PIB a precios de paridad de poder adquisitivo (PPA).10 • Los datos publicados anualmente por el Fondo Monetario Internacional, muestran que hasta el año 2015, la economía total de Nicaragua tuvo un ascenso, llegando a situarse en los 12.222 millones de dólares (Producto Interno Bruto). En la cuestión sobre la división de este PIB por la cantidad de habitantes del país, muestran que Nicaragua posee una PIB per cápita de 1.949 dólares (en nominal) y un PIB per cápita de 4.997 dólares (en PPA) 11 12 13
  • 39.
  • 40. • Nicaragua es un país con un bajo nivel de desarrollo.,14 es el país que menos produce de América Central y el segundo que menos riqueza produce en América, habiendo subempleo y pobreza diseminados.15 El acuerdo de libre comercio entre los Estados Unidos y a América Central está en vigor desde 2006 y ha ampliado las posibilidades de exportación para muchos productos agrícolas y manufacturados.15 • Los textiles y el vestuario responden por casi 60% de las exportaciones nicaragüenses, pero los aumentos del salario mínimo durante el gobierno de Daniel Ortega deberán reducir esta ventaja comparativa de la industria.15 Ortega ha promovido la creación de emprendimientos binacionales administrados por las empresas petrolíferas estatales de Nicaragua yVenezuela. Últimamente la Estabilidad del país y su seguridad han mejorado el clima de inversión, instalándose nuevas industrias y empresas en el país, mejorando la condición de la producción y el empleo. Nicaragua forma parte de Petrocaribe
  • 41. Educación en Nicaragua • Nicaragua ha logrado importantes avances en la educación de los niños, en las últimas décadas. Sin embargo, a pesar de los avances, Nicaragua presenta importantes retos y desafíos para lograr que todos los niños y niñas en edad escolar tengan acceso a una buena educación. Este documento presenta los progresos del sector en las últimas décadas, su posicionamiento relativo a la región latinoamericana, y la política educativa seguida en los últimos años en términos de sus objetivos, metas y resultados. Nicaragua es el país de América Latina que cuenta con mayor porcentaje de niños fuera del sistema educativo y con las tasas más bajas de finalización tanto de la educación primaria como secundaria. Solamente cinco de cada diez niños completan la educación primaria
  • 42. • . A la brecha de cobertura se aúnan las persistentes brechas en tasas de finalización y una baja calidad de los aprendizajes de los alumnos. Análisis de pruebas de aprendizajes nacionales muestran que los aprendizajes son: i) de baja calidad, ii) desiguales entre grupos socioeconómicos, y iii) inferiores respecto al resto de América Latina, y otros países comparables. En este contexto, la Nota identifica las bajas tasas de cobertura y finalización de la educación secundaria y los bajos aprendizajes como los principales desafíos educativos que enfrenta el país para promover la productividad y la equidad, y prioriza áreas de oportunidad estratégica de inversión.