SlideShare una empresa de Scribd logo
CULTURA DEL ANTIGUO ORIENTE
La cultura fenicia es sin duda una de las civilizaciones antiguas que, aunque no dejó
firmes huellas físicas de su existencia, a diferencia de otras; dejó un importante legado
cultural a las civilizaciones posteriores a ella.
Desde los principios comerciales hasta el alfabeto, fueron los legados más importantes
que dejaron los fenicios. Aunque tuvieron conciencia de su nacionalidad ni nunca
fueron un imperio como tal, ejercieron una poderosa influencia sobre toda la costa del
mar mediterráneo, que incluso los llevó a sitios tan remotos como las islas británicas y
todo el continente africano
Los fenicios se enclavaron entre las estribaciones de los montes Líbano y el Mediterráneo, en
costas del Asia Menor, existe una pequeña y estrecha faja geográfica de unos 200 kilómetros de
largo y 40 kilómetros de ancho.
Sus limites fueron:
● Norte : Siria.
● Sur : Palestina.
● Este : Montañas del Líbano y Antelíbano.
● Oeste : Mar Mediterráneo.
Los fenicios fueron un pueblo originario del Medio Oriente, ubicados principalmente en Líbano,
Siria y Palestina.
Son, por lo tanto, Asiáticos Occidentales.
Su cultura se desarrolló durante 3,600 años. Es decir de 3,200 a.C. hasta 400 d.C.
aproximadamente.
La Cultura Fenicia era de raza semita, procedentes posiblemente de las costas del golfo Pérsico.
El nombre étnico que se daban los pobladores de la Cultura Fenicia a sí mismos era “kenaʿani”,
«canaaneos» o “bin kenaʿan”, «hijos de Canaán, este nombre coincide con los pobladores de
Canaan citado en la Biblia.
Fenicia, “País de las palmeras”.
PUEBLO UNIVERSAL (COSMOPOLITA): Fueron herederos y promotores de una gran
cultura de paz y desarrollo. Si visión era amplia, aprendieron a relacionarse con muchos
pueblos y culturas. Esto quiere decir que tenían mente abierta y habilidades políticas y
diplomáticas. Se adaptaron a diversos climas y ambientes geográficos. No eran etnocentristas.
CULTURA BASADA EN EL CONOCIMIENTO: Fue un pueblo de letras, de alfabetos, de
libros, de bibliotecas, de inventos y descubrimientos, de pensamiento científico, filosófico y
religioso. Fue un pueblo del conocimiento.
PUEBLO CONSTRUCTOR Y CIVILIZADOR: Crearon ciudades que siguen vivas en la
actualidad (Biblos, Beirut, Tiro, Málaga, Ibiza, Cádiz entre otras) Impulsaron el comercio e
hicieron grandes aportaciones a la organización de la vida social, económica, política y
religiosa del mundo antiguo. La cultura fenicia fue amplia y se difundió por el mundo.
PRIMERA CULTURA GLOBAL: Como consecuencia de su expansión por toda la cuenca del
mar Mediterráneo y la costa del océano Atlántico, fue la primera cultura global multinacional en
la historia. Abarcó el Medio Oriente, Norte de África, el sur y occidente de Europa y las islas de
la región. Dio identidad a una amplia zona del mundo a través de compartir el comercio, el
alfabeto, ideas políticas, sociales filosóficas y religiosas. La cultura fenicia es un componente
fundamental de la cultura Mediterránea de ayer y hoy. Actualmente aun podemos identificar la
continuidad y evolución del pensamiento fenicio en muchos pueblos y culturas.
Estos estilos han perdurado a lo largo de
la historia y se pueden observar hoy en día
en trajes tradicionales de varios países de
la región del Mediterráneo.
Esta vestimenta se usa para la ceremonia del
matrimonio.
De acuerdo con sus actividades y con algunos textos podemos decir que los fenicios comían
carne de res a la sal, carnero, pescado, pulpo, leche, quesos, miel, pan de trigo, cerveza, vino,
aceite de oliva, naranjas, uvas, higos, granadas, dátiles, nueces; en el Monte Líbano tenían nieve
de las montañas a la mano.
Como buenos mercaderes, los fenicios se adaptaron al gusto de sus clientes y, aunque durante
un tiempo se limitaron a vender e intercambiar artículos ajenos, pronto comenzaron a elaborar su
propia artesanía imitando obras de arte de otras civilizaciones florecientes como la egipcia,
griega, mesopotámica, siria, etc.
Las creaciones fenicias se convierten, por tanto, en un tipo de arte ecléctico que sintetizaban las
distintas tendencias artísticas de otros pueblos mediterráneos, generando una gran cantidad de
piezas, entre las que sobresalen por número las figurillas de distintos materiales (incluyendo el
marfil) y objetos de madera, cerámica, metales preciosos y vidrio.
Los elementos de oro, como expresión de prestigio, son conocidos desde el Cobre y sobre todo
el bronce durante la fase final en la pre-fenicia.
Los productos son anillos, brazaletes, pectorales, collares, pulseras, con elaboradas cuentas de
collar, pendientes, arracadas, diademas, cinturones y broches, placas, pequeña estatuaria y
otros elementos no identificados, hallados básicamente en contextos funerarios o no
identificados.
Los fenicios realizaron importantes aportaciones tanto en aspectos del pensamiento, como en el
desarrollo social y la producción de bienes materiales, lo cual lo podemos observar en los
siguientes puntos:
 Aspectos del pensamiento: el alfabeto, la filosofía estoica.
 Desarrollo social: la expansión del comercio internacional, la diplomacia, la democracia
fenicia.
 Bienes materiales: el vidrio, la tinta púrpura para teñir telas, los barcos birremes y trirremes,
entre otros.
 Aportaciones de los fenicios: descubrimientos, inventos y desarrollos.
SALUDOS Y BENDICIONES
De acuerdo con estatuas y estelas fenicias se observa una actitud de saludar con las manos.
También es una forma de dar y desear bendiciones. Esta posición consiste en la mano derecha
extendida al frente y la mano izquierda empuñada hacia el frente con el pulgar levantado.
Saludar de esta manera muestra formalidad, respeto, educación y amistad.
Hola Saludos Mis mejores deseos
El conocimiento como misión
La educación fue muy importante en la sociedad fenicia. Para los fenicios el desarrollo de
conocimientos, su almacenamiento y transmisión fue una actividad fundamental. Debemos
recordar que los fenicios tenían como misión en la vida:
Ser Inventores y descubridores.
Entender y ordenar el mundo.
Transmitir y divulgar el conocimiento.
Los fenicios compartían el interés por el conocimiento con las culturas de Mesopotamia y Egipto.
TAAUTOS, SABIO UNIVERSAL
En el desarrollo de la filosofía y la educación en Fenicia a Taautos se le tenía como maestro ejemplar como promotor
de la vida civilizada, a quien se le consideraba el impulsor de pensamientos, lenguajes y acciones ordenadas,
estructuradas e ilustradas, lo que permitió el desarrollo de ciencias, artes, leyes, sociedad y religión. Por ello fue un
elemento fundamental en la educación fenicia.
A Taautos se le consideró:
• En lengua escrita: inventor del alfabeto, impulsor de la literatura y del registro de los datos históricos.
• En lengua hablada: narraciones y expresiones verbales como lo son la oratoria, la argumentación y el teatro.
• En música: la construcción del lenguaje ordenado de la música, se le atribuye la invención de la lira.
• En arquitectura: el trazado adecuado de construcciones y trayectorias.
• En ciencias: el conocimiento ordenado y fundamentado de los hechos. Promotor de los descubrimientos, los
inventos y la sabiduría. Fijó las reglas de la ética, la estética y la lógica.
• En relaciones humanas: la convivencia ordenada e inteligente.
• En educación: pensamiento ordenado y sabiduría.
• En justicia: registrar y pesar en la balanza de la sabiduría las palabras y los hechos de las personas.
• En religión: la piedad religiosa.
La educación para el trabajo
La educación para el trabajo en la cultura fenicia se transmitía de padres a hijos. Cada familia de
acuerdo a la actividad que realizaba educaba a sus hijos. Los niños y jóvenes ingresaban al taller de
sus padres como aprendices y a lo largo del tiempo llegaban a ser maestros.
La educación filosófica
Las familias y los gremios estaban regulados por el palacio o por el templo, de allí recibían
instrucción filosófica y religiosa con relación a como ser una persona útil a la sociedad, que pasos
seguir para poder casarse, qué sería adecuado hacer en la vida antes de morir, etc.
La educación superior
Alrededor del palacio y del templo se desarrollaba una actividad constante alrededor del
conocimiento.
La educación para la convivencia social
Instrucciones para niños y jóvenes para convertirse en hombres y mujeres:
La siguiente es una interpretación de cómo la mitología de los ciclos de Baal podrían haber
influido en un proceso ético educativo “a imagen y semejanza de los dioses” para que las y los
jóvenes puedan constituirse como miembros útiles y reconocidos por su sociedad a través de
desarrollar conocimientos, habilidades y aptitudes que les permitieran transitar de un estado
caótico y dependiente hasta un estado creativo y enriquecedor. Este proceso sería evaluado por
figuras de autoridad.
Para convertirse en hombres y mujeres hay retos a vencer, estos son:
1. Lucha contra el caos: la capacidad de trabajar y producir.
El varón debe luchar contra el caos y demostrar que es capaz de construir vida, que ha
organizado sus conocimientos, sus herramientas, que es capaz de ser descubridor, creador y de
vencer el desorden y crear una forma organizada de vida.
2. Búsqueda de pareja
La mujer se lava, se arregla y se maquilla, se perfuma y se dispone a seducir al hombre.
La mujer busca al hombre para que este no se dedique a causar problemas, para que muestre
benevolencia con sus semejantes. Para que el hombre ponga los pies en la tierra. La mujer
busca al hombre para que entre ambos se regocije toda la carne y se llene de gozo toda el alma.
Cuando la mujer está arreglada va en busca del hombre, pero no va a la casa de sus padres, lo
busca en donde él está trabajando, porque el hombre no debe estar en casa de sus padres sino
salir a trabajar si es que quiere formar pareja. Ella se pasea hasta que llega a llamar su atención.
El hombre concentrado en sus actividades alza los ojos y si sus ojos ven a la más hermosa de
las mujeres, a sus pies se postra, la alaba y la bendice.
3.-Logro del reconocimiento social
El Joven habla con su amada y le dice que él ya es capaz de trabajar y dar sustento. La mujer se
siente halagada de los logros y los regalos del hombre, sin embargo le dice que el siguiente paso
es que la superioridad – el rey o sacerdote- le reconozca su esfuerzo y le otorgue una casa.
Si el joven novio es merecedor del reconocimiento social, el rey lo anuncia ante la sociedad y
entre todos construyen su casa y realizan ahí una gran fiesta. Este es el casamiento fenicio.
4.- Unión y reproducción
Hombre y mujer deben reunirse con halagos, alabanzas y bendiciones mutuas.
La mujer se lava, se arregla y se maquilla, se perfuma y se dispone a seducir al hombre.
El hombre alza los ojos ante la más hermosa de las mujeres, a sus pies se postra, la alaba y la
bendice.
Entonces pueden acariciarse, abrazarse, besarse, unirse, concebir.
El nacimiento de un hijo debe ser recibido con alegría.
Cuando llega el momento del nacimiento, el hombre debe ir a casa de su padre a esperar. La
mujer se aleja, acompañada por otras mujeres, a un lugar especial, tal vez a una cueva, tiene al
bebé y lo amamanta. Posteriormente, a los cuarenta días, regresa, va a buscar al hombre y le
anuncia alegre: la buena nueva de Dios. El hombre entonces muestra su alegría, victorioso.
5.- Construcción de la vida diaria y preparación para la muerte
En colaboración constante, el hombre y la mujer, deben pasar la prueba permanente por la vida. La
mujer crea la vida y el hombre la defiende. Sin embargo la vida no debe ser un drama sino que hay que
ser productivo y gozar de lo que la vida ofrece. Alabar a los dioses, educar a los hijos, crear riqueza,
disfrutar, para luego morir en paz.
Debes llegar a la muerte habiendo creado abundancia.
6.- Celebración de la vida
En general los aspectos de la educación fenicia hablan de trabajar para la construcción de la vida diaria
y celebrarla subrayando momentos importantes como:
Cuando puedes entender y organizar tu vida.
Cuando eres capaz de ser productivo.
Cuando creces y eres reconocido como hombre o mujer.
Cuando hombre y mujer trabajan juntos por la vida.
Cuando nace un hijo para sentarse a la diestra de su padre.
Cuando has hecho de tus hijos personas sabias y benevolentes.
Cuando has generado abundancia.
Cuando has disfrutado de los alimentos y el vino.
Cuando alabas a los dioses.
Cuando caminas en paz hacia la muerte.
Los fenicios utilizaron a fines del tercer milenio a.C. la escritura
cuneiforme, en tablillas de arcilla, por influencia de Babilonia.
Posteriormente, utilizaron la escritura jeroglífica, en el papiro,
durante el predominio de los faraones egipcios.
La necesidad de comunicarse con los pueblos del mundo antiguo
de diferentes lenguas y la de poner mantener su imperio
comercial, los llevo a crear un alfabeto compuesto de 22 signos y
se escribían de derecha a izquierda, que representaban sonidos
elementales de la voz humana, con los cuales podían escribir
cualquier palabra.
Este alfabeto (proveniente de la palabra Aleph que significa buey y
Beth que significa casa) fue mejorado por los griegos, quienes
agregaron las cinco vocales.
Este sencillo sistema que se convirtio en el principal aporte de
Fenicia a la humanidad
• El comercio era una
actividad principal
consistía en el
intercambio de productos
por las mercancías de
otros lugares.
• La necesidad del transporte
a largas distancias estimulo
la construcción naval y la
mejora de técnicas de
navegación.
• La invención de la
moneda permitió
relaciones
comerciales mas
sofisticadas.
• Los viajes establecieron nexos culturales
y comerciales entre el Mediterráneo
Occidental y el Mediterráneo Oriental
La religión entre los fenicios fue muy importante e influyó en las creencias de muchos pueblos.
Los fenicios tenían dioses universales y dioses terrenales. Los dioses terrenales eran hijos de los
dioses universales.
Dioses universales: Dios Padre (El), Madre Celestial (Asherá)
Dioses terrenales: Dios Hijo (Baal, Adonai), Diosa Virgen (Anat, llamada también Astarté o
Maryam)
Cultura Fenicia

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Los fenicios
Los feniciosLos fenicios
Los feniciosrojo56
 
Civilización Egipcia
Civilización EgipciaCivilización Egipcia
Civilización Egipcia
ovejin
 
Septimo basico. Unidad 1. Clase 9. Las primeras civilizaciones Fluviales. Fen...
Septimo basico. Unidad 1. Clase 9. Las primeras civilizaciones Fluviales. Fen...Septimo basico. Unidad 1. Clase 9. Las primeras civilizaciones Fluviales. Fen...
Septimo basico. Unidad 1. Clase 9. Las primeras civilizaciones Fluviales. Fen...
Jorge Ramirez Adonis
 
Cultura fenicia marco hernandez
Cultura fenicia  marco hernandezCultura fenicia  marco hernandez
Cultura fenicia marco hernandez
Esmeralda Cuellar
 
Los Fenicios
Los FeniciosLos Fenicios
Los Fenicios
MarlonQuionezBallardo
 
FENICIA "País de las palmeras"
FENICIA "País de las palmeras"FENICIA "País de las palmeras"
FENICIA "País de las palmeras"
Rafael Moreno Yupanqui
 
Civilizacion egipcia
Civilizacion egipciaCivilizacion egipcia
Civilizacion egipcia
José Daniel
 
Las primeras civilizaciones: Mesopotamia y Egipto.
Las primeras civilizaciones: Mesopotamia y Egipto.Las primeras civilizaciones: Mesopotamia y Egipto.
Las primeras civilizaciones: Mesopotamia y Egipto.IES Las Musas
 
Cultura persa
Cultura persaCultura persa
Cultura persa
panaxxi
 
La civilizacion fenicia
La civilizacion feniciaLa civilizacion fenicia
La civilizacion fenicia
estebanhoracioromero
 
Mesopotamia
MesopotamiaMesopotamia
Fenicios y hebreos
Fenicios y hebreosFenicios y hebreos
Fenicios y hebreos
Samuel Rodríguez
 
Civilizacion china - edad antigua
Civilizacion china - edad antiguaCivilizacion china - edad antigua
Civilizacion china - edad antigua
Anghel Quilca
 
INDIA ANTIGUA
INDIA ANTIGUAINDIA ANTIGUA
INDIA ANTIGUA
Rafael Moreno Yupanqui
 
Edad de los metales
Edad de los metalesEdad de los metales
Edad de los metales
Pablo Molina Molina
 
330961948-Linea-de-Tiempo-Egipto-Grecia-y-Roma.pptx
330961948-Linea-de-Tiempo-Egipto-Grecia-y-Roma.pptx330961948-Linea-de-Tiempo-Egipto-Grecia-y-Roma.pptx
330961948-Linea-de-Tiempo-Egipto-Grecia-y-Roma.pptx
Luis Quesada
 
Tabla comparativa-etapas de la prehistoria-
Tabla comparativa-etapas de la prehistoria-Tabla comparativa-etapas de la prehistoria-
Tabla comparativa-etapas de la prehistoria-
garcessaez
 

La actualidad más candente (20)

La epoca prehispanica
La epoca prehispanicaLa epoca prehispanica
La epoca prehispanica
 
Los fenicios
Los feniciosLos fenicios
Los fenicios
 
Civilización Egipcia
Civilización EgipciaCivilización Egipcia
Civilización Egipcia
 
Septimo basico. Unidad 1. Clase 9. Las primeras civilizaciones Fluviales. Fen...
Septimo basico. Unidad 1. Clase 9. Las primeras civilizaciones Fluviales. Fen...Septimo basico. Unidad 1. Clase 9. Las primeras civilizaciones Fluviales. Fen...
Septimo basico. Unidad 1. Clase 9. Las primeras civilizaciones Fluviales. Fen...
 
Cultura fenicia marco hernandez
Cultura fenicia  marco hernandezCultura fenicia  marco hernandez
Cultura fenicia marco hernandez
 
Los Fenicios
Los FeniciosLos Fenicios
Los Fenicios
 
FENICIA "País de las palmeras"
FENICIA "País de las palmeras"FENICIA "País de las palmeras"
FENICIA "País de las palmeras"
 
Civilizacion egipcia
Civilizacion egipciaCivilizacion egipcia
Civilizacion egipcia
 
Las primeras civilizaciones: Mesopotamia y Egipto.
Las primeras civilizaciones: Mesopotamia y Egipto.Las primeras civilizaciones: Mesopotamia y Egipto.
Las primeras civilizaciones: Mesopotamia y Egipto.
 
Cultura persa
Cultura persaCultura persa
Cultura persa
 
La civilizacion fenicia
La civilizacion feniciaLa civilizacion fenicia
La civilizacion fenicia
 
Mesopotamia
MesopotamiaMesopotamia
Mesopotamia
 
Fenicios y hebreos
Fenicios y hebreosFenicios y hebreos
Fenicios y hebreos
 
Civilizacion china - edad antigua
Civilizacion china - edad antiguaCivilizacion china - edad antigua
Civilizacion china - edad antigua
 
INDIA ANTIGUA
INDIA ANTIGUAINDIA ANTIGUA
INDIA ANTIGUA
 
PREHISTORIA
PREHISTORIAPREHISTORIA
PREHISTORIA
 
Cultura fenicia
Cultura feniciaCultura fenicia
Cultura fenicia
 
Edad de los metales
Edad de los metalesEdad de los metales
Edad de los metales
 
330961948-Linea-de-Tiempo-Egipto-Grecia-y-Roma.pptx
330961948-Linea-de-Tiempo-Egipto-Grecia-y-Roma.pptx330961948-Linea-de-Tiempo-Egipto-Grecia-y-Roma.pptx
330961948-Linea-de-Tiempo-Egipto-Grecia-y-Roma.pptx
 
Tabla comparativa-etapas de la prehistoria-
Tabla comparativa-etapas de la prehistoria-Tabla comparativa-etapas de la prehistoria-
Tabla comparativa-etapas de la prehistoria-
 

Destacado

Los Fenicios en la Península Ibérica
Los Fenicios en la Península IbéricaLos Fenicios en la Península Ibérica
Los Fenicios en la Península Ibérica
Bezmiliana
 
La educación en la antigüedad
La educación en la antigüedadLa educación en la antigüedad
La educación en la antigüedad
aleeRojaaas
 
SM Civilización 1° - Unidad 04 - Los fenicios y los hebreos
SM Civilización 1° - Unidad 04 - Los fenicios y los hebreosSM Civilización 1° - Unidad 04 - Los fenicios y los hebreos
SM Civilización 1° - Unidad 04 - Los fenicios y los hebreosEbiolibros S.A.C.
 
LA CULTURA FENICIA
LA CULTURA FENICIALA CULTURA FENICIA
LA CULTURA FENICIA
CSG
 
Fenicios y persas
Fenicios y persasFenicios y persas
Fenicios y persas
Pablo Pérez García
 
Cultura fenicia diapositivas info
Cultura fenicia diapositivas infoCultura fenicia diapositivas info
Cultura fenicia diapositivas info
Pam Pompa
 
Los fenicios
Los feniciosLos fenicios
Los fenicios
sacramenti
 
Historia de la educación antigua cultura china e india
Historia de la educación antigua cultura china e indiaHistoria de la educación antigua cultura china e india
Historia de la educación antigua cultura china e india
Giovanny Gamboa
 
Fenicia
FeniciaFenicia
Fenicia
guest1951737
 
Cultura Fenicia
Cultura FeniciaCultura Fenicia
Cultura Fenicia
José Morales
 
1º Civilización U5º VA: Los persas
1º Civilización U5º VA: Los persas1º Civilización U5º VA: Los persas
1º Civilización U5º VA: Los persas
ebiolibros
 
-Los Persas-
-Los Persas--Los Persas-
HISTORIA DE LA ANTIGUA GRECIA PARA NIÑOS
HISTORIA DE LA ANTIGUA GRECIA PARA NIÑOSHISTORIA DE LA ANTIGUA GRECIA PARA NIÑOS
HISTORIA DE LA ANTIGUA GRECIA PARA NIÑOS
mariadoloresaguado
 

Destacado (15)

Los Fenicios en la Península Ibérica
Los Fenicios en la Península IbéricaLos Fenicios en la Península Ibérica
Los Fenicios en la Península Ibérica
 
La educación en la antigüedad
La educación en la antigüedadLa educación en la antigüedad
La educación en la antigüedad
 
SM Civilización 1° - Unidad 04 - Los fenicios y los hebreos
SM Civilización 1° - Unidad 04 - Los fenicios y los hebreosSM Civilización 1° - Unidad 04 - Los fenicios y los hebreos
SM Civilización 1° - Unidad 04 - Los fenicios y los hebreos
 
LA CULTURA FENICIA
LA CULTURA FENICIALA CULTURA FENICIA
LA CULTURA FENICIA
 
Fenicios y persas
Fenicios y persasFenicios y persas
Fenicios y persas
 
Cultura fenicia diapositivas info
Cultura fenicia diapositivas infoCultura fenicia diapositivas info
Cultura fenicia diapositivas info
 
Los fenicios
Los feniciosLos fenicios
Los fenicios
 
Historia de la educación antigua cultura china e india
Historia de la educación antigua cultura china e indiaHistoria de la educación antigua cultura china e india
Historia de la educación antigua cultura china e india
 
Los fenicios
Los feniciosLos fenicios
Los fenicios
 
Fenicia
FeniciaFenicia
Fenicia
 
Cultura Fenicia
Cultura FeniciaCultura Fenicia
Cultura Fenicia
 
1º Civilización U5º VA: Los persas
1º Civilización U5º VA: Los persas1º Civilización U5º VA: Los persas
1º Civilización U5º VA: Los persas
 
Los persas
Los persasLos persas
Los persas
 
-Los Persas-
-Los Persas--Los Persas-
-Los Persas-
 
HISTORIA DE LA ANTIGUA GRECIA PARA NIÑOS
HISTORIA DE LA ANTIGUA GRECIA PARA NIÑOSHISTORIA DE LA ANTIGUA GRECIA PARA NIÑOS
HISTORIA DE LA ANTIGUA GRECIA PARA NIÑOS
 

Similar a Cultura Fenicia

Fenicios
FeniciosFenicios
Desarrollo histórico y perspectivas filosóficas de la educación
Desarrollo histórico y perspectivas filosóficas de la educaciónDesarrollo histórico y perspectivas filosóficas de la educación
Desarrollo histórico y perspectivas filosóficas de la educación
Sandra Perez Pineda
 
perspectivas filosoficas de la educacion
perspectivas filosoficas de la educacionperspectivas filosoficas de la educacion
perspectivas filosoficas de la educacionSandra Perez Pineda
 
Trabajo historia
Trabajo historiaTrabajo historia
Trabajo historiamauromedina
 
brayan escobar trabajo.pptx
brayan escobar trabajo.pptxbrayan escobar trabajo.pptx
brayan escobar trabajo.pptx
JohanEscobarhuamani
 
CULTURA
 CULTURA CULTURA
Edad Antigua
Edad AntiguaEdad Antigua
Edad Antigua
Malusanhi
 
Hebreos y Fenicios (Historia).
Hebreos y Fenicios (Historia).Hebreos y Fenicios (Historia).
Hebreos y Fenicios (Historia).
Jhanes Calcano
 
Tema 11. El mundo griego.
Tema 11. El mundo griego.Tema 11. El mundo griego.
Tema 11. El mundo griego.Atham
 
Civilizaciones Del Cercano Y Lejano Oriente
Civilizaciones Del Cercano Y Lejano OrienteCivilizaciones Del Cercano Y Lejano Oriente
Civilizaciones Del Cercano Y Lejano Orienteamarilis17
 
Historia de la educación oriental
Historia de la educación orientalHistoria de la educación oriental
Historia de la educación orientalyuliromero1986
 
L enguaje 2 españa
L enguaje 2 españaL enguaje 2 españa
L enguaje 2 españalajuvita
 
Desarrollo historico de la educacion de mexico 1.
Desarrollo historico de la educacion de mexico 1.Desarrollo historico de la educacion de mexico 1.
Desarrollo historico de la educacion de mexico 1.Loret Andy
 
Historia de la educación universal y dominicana (UASD)
Historia de la educación universal y dominicana (UASD)Historia de la educación universal y dominicana (UASD)
Historia de la educación universal y dominicana (UASD)Rudy Polanco
 
Historia de la educación universal y dominicana (UASD)
Historia de la educación universal y dominicana (UASD)Historia de la educación universal y dominicana (UASD)
Historia de la educación universal y dominicana (UASD)
Rudy Polanco
 
Historia de la educación universal y dominicana (UASD)
Historia de la educación universal y dominicana (UASD) Historia de la educación universal y dominicana (UASD)
Historia de la educación universal y dominicana (UASD) Rudy Polanco
 
civilizaciones fluviales
civilizaciones fluvialescivilizaciones fluviales
civilizaciones fluvialesrafatecnologia4
 
Exposición Pedagogía Grupal PCEQB
Exposición Pedagogía Grupal PCEQBExposición Pedagogía Grupal PCEQB
Exposición Pedagogía Grupal PCEQB
Jhon M. Toapanta
 

Similar a Cultura Fenicia (20)

Fenicios
FeniciosFenicios
Fenicios
 
LOS FENICIOS
LOS FENICIOS LOS FENICIOS
LOS FENICIOS
 
Desarrollo histórico y perspectivas filosóficas de la educación
Desarrollo histórico y perspectivas filosóficas de la educaciónDesarrollo histórico y perspectivas filosóficas de la educación
Desarrollo histórico y perspectivas filosóficas de la educación
 
perspectivas filosoficas de la educacion
perspectivas filosoficas de la educacionperspectivas filosoficas de la educacion
perspectivas filosoficas de la educacion
 
Trabajo historia
Trabajo historiaTrabajo historia
Trabajo historia
 
brayan escobar trabajo.pptx
brayan escobar trabajo.pptxbrayan escobar trabajo.pptx
brayan escobar trabajo.pptx
 
CULTURA
 CULTURA CULTURA
CULTURA
 
Edad Antigua
Edad AntiguaEdad Antigua
Edad Antigua
 
Hebreos y Fenicios (Historia).
Hebreos y Fenicios (Historia).Hebreos y Fenicios (Historia).
Hebreos y Fenicios (Historia).
 
Tema 11. El mundo griego.
Tema 11. El mundo griego.Tema 11. El mundo griego.
Tema 11. El mundo griego.
 
Civilizaciones Del Cercano Y Lejano Oriente
Civilizaciones Del Cercano Y Lejano OrienteCivilizaciones Del Cercano Y Lejano Oriente
Civilizaciones Del Cercano Y Lejano Oriente
 
Historia de la educación oriental
Historia de la educación orientalHistoria de la educación oriental
Historia de la educación oriental
 
L enguaje 2 españa
L enguaje 2 españaL enguaje 2 españa
L enguaje 2 españa
 
Desarrollo historico de la educacion de mexico 1.
Desarrollo historico de la educacion de mexico 1.Desarrollo historico de la educacion de mexico 1.
Desarrollo historico de la educacion de mexico 1.
 
Folleto 10
Folleto 10Folleto 10
Folleto 10
 
Historia de la educación universal y dominicana (UASD)
Historia de la educación universal y dominicana (UASD)Historia de la educación universal y dominicana (UASD)
Historia de la educación universal y dominicana (UASD)
 
Historia de la educación universal y dominicana (UASD)
Historia de la educación universal y dominicana (UASD)Historia de la educación universal y dominicana (UASD)
Historia de la educación universal y dominicana (UASD)
 
Historia de la educación universal y dominicana (UASD)
Historia de la educación universal y dominicana (UASD) Historia de la educación universal y dominicana (UASD)
Historia de la educación universal y dominicana (UASD)
 
civilizaciones fluviales
civilizaciones fluvialescivilizaciones fluviales
civilizaciones fluviales
 
Exposición Pedagogía Grupal PCEQB
Exposición Pedagogía Grupal PCEQBExposición Pedagogía Grupal PCEQB
Exposición Pedagogía Grupal PCEQB
 

Último

Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
SoniaMedina49
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 

Último (20)

Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 

Cultura Fenicia

  • 2. La cultura fenicia es sin duda una de las civilizaciones antiguas que, aunque no dejó firmes huellas físicas de su existencia, a diferencia de otras; dejó un importante legado cultural a las civilizaciones posteriores a ella. Desde los principios comerciales hasta el alfabeto, fueron los legados más importantes que dejaron los fenicios. Aunque tuvieron conciencia de su nacionalidad ni nunca fueron un imperio como tal, ejercieron una poderosa influencia sobre toda la costa del mar mediterráneo, que incluso los llevó a sitios tan remotos como las islas británicas y todo el continente africano
  • 3. Los fenicios se enclavaron entre las estribaciones de los montes Líbano y el Mediterráneo, en costas del Asia Menor, existe una pequeña y estrecha faja geográfica de unos 200 kilómetros de largo y 40 kilómetros de ancho. Sus limites fueron: ● Norte : Siria. ● Sur : Palestina. ● Este : Montañas del Líbano y Antelíbano. ● Oeste : Mar Mediterráneo.
  • 4. Los fenicios fueron un pueblo originario del Medio Oriente, ubicados principalmente en Líbano, Siria y Palestina. Son, por lo tanto, Asiáticos Occidentales. Su cultura se desarrolló durante 3,600 años. Es decir de 3,200 a.C. hasta 400 d.C. aproximadamente. La Cultura Fenicia era de raza semita, procedentes posiblemente de las costas del golfo Pérsico. El nombre étnico que se daban los pobladores de la Cultura Fenicia a sí mismos era “kenaʿani”, «canaaneos» o “bin kenaʿan”, «hijos de Canaán, este nombre coincide con los pobladores de Canaan citado en la Biblia. Fenicia, “País de las palmeras”.
  • 5. PUEBLO UNIVERSAL (COSMOPOLITA): Fueron herederos y promotores de una gran cultura de paz y desarrollo. Si visión era amplia, aprendieron a relacionarse con muchos pueblos y culturas. Esto quiere decir que tenían mente abierta y habilidades políticas y diplomáticas. Se adaptaron a diversos climas y ambientes geográficos. No eran etnocentristas. CULTURA BASADA EN EL CONOCIMIENTO: Fue un pueblo de letras, de alfabetos, de libros, de bibliotecas, de inventos y descubrimientos, de pensamiento científico, filosófico y religioso. Fue un pueblo del conocimiento.
  • 6. PUEBLO CONSTRUCTOR Y CIVILIZADOR: Crearon ciudades que siguen vivas en la actualidad (Biblos, Beirut, Tiro, Málaga, Ibiza, Cádiz entre otras) Impulsaron el comercio e hicieron grandes aportaciones a la organización de la vida social, económica, política y religiosa del mundo antiguo. La cultura fenicia fue amplia y se difundió por el mundo. PRIMERA CULTURA GLOBAL: Como consecuencia de su expansión por toda la cuenca del mar Mediterráneo y la costa del océano Atlántico, fue la primera cultura global multinacional en la historia. Abarcó el Medio Oriente, Norte de África, el sur y occidente de Europa y las islas de la región. Dio identidad a una amplia zona del mundo a través de compartir el comercio, el alfabeto, ideas políticas, sociales filosóficas y religiosas. La cultura fenicia es un componente fundamental de la cultura Mediterránea de ayer y hoy. Actualmente aun podemos identificar la continuidad y evolución del pensamiento fenicio en muchos pueblos y culturas.
  • 7. Estos estilos han perdurado a lo largo de la historia y se pueden observar hoy en día en trajes tradicionales de varios países de la región del Mediterráneo. Esta vestimenta se usa para la ceremonia del matrimonio.
  • 8. De acuerdo con sus actividades y con algunos textos podemos decir que los fenicios comían carne de res a la sal, carnero, pescado, pulpo, leche, quesos, miel, pan de trigo, cerveza, vino, aceite de oliva, naranjas, uvas, higos, granadas, dátiles, nueces; en el Monte Líbano tenían nieve de las montañas a la mano.
  • 9. Como buenos mercaderes, los fenicios se adaptaron al gusto de sus clientes y, aunque durante un tiempo se limitaron a vender e intercambiar artículos ajenos, pronto comenzaron a elaborar su propia artesanía imitando obras de arte de otras civilizaciones florecientes como la egipcia, griega, mesopotámica, siria, etc. Las creaciones fenicias se convierten, por tanto, en un tipo de arte ecléctico que sintetizaban las distintas tendencias artísticas de otros pueblos mediterráneos, generando una gran cantidad de piezas, entre las que sobresalen por número las figurillas de distintos materiales (incluyendo el marfil) y objetos de madera, cerámica, metales preciosos y vidrio.
  • 10. Los elementos de oro, como expresión de prestigio, son conocidos desde el Cobre y sobre todo el bronce durante la fase final en la pre-fenicia. Los productos son anillos, brazaletes, pectorales, collares, pulseras, con elaboradas cuentas de collar, pendientes, arracadas, diademas, cinturones y broches, placas, pequeña estatuaria y otros elementos no identificados, hallados básicamente en contextos funerarios o no identificados.
  • 11. Los fenicios realizaron importantes aportaciones tanto en aspectos del pensamiento, como en el desarrollo social y la producción de bienes materiales, lo cual lo podemos observar en los siguientes puntos:  Aspectos del pensamiento: el alfabeto, la filosofía estoica.  Desarrollo social: la expansión del comercio internacional, la diplomacia, la democracia fenicia.  Bienes materiales: el vidrio, la tinta púrpura para teñir telas, los barcos birremes y trirremes, entre otros.  Aportaciones de los fenicios: descubrimientos, inventos y desarrollos.
  • 12. SALUDOS Y BENDICIONES De acuerdo con estatuas y estelas fenicias se observa una actitud de saludar con las manos. También es una forma de dar y desear bendiciones. Esta posición consiste en la mano derecha extendida al frente y la mano izquierda empuñada hacia el frente con el pulgar levantado. Saludar de esta manera muestra formalidad, respeto, educación y amistad. Hola Saludos Mis mejores deseos
  • 13. El conocimiento como misión La educación fue muy importante en la sociedad fenicia. Para los fenicios el desarrollo de conocimientos, su almacenamiento y transmisión fue una actividad fundamental. Debemos recordar que los fenicios tenían como misión en la vida: Ser Inventores y descubridores. Entender y ordenar el mundo. Transmitir y divulgar el conocimiento. Los fenicios compartían el interés por el conocimiento con las culturas de Mesopotamia y Egipto.
  • 14. TAAUTOS, SABIO UNIVERSAL En el desarrollo de la filosofía y la educación en Fenicia a Taautos se le tenía como maestro ejemplar como promotor de la vida civilizada, a quien se le consideraba el impulsor de pensamientos, lenguajes y acciones ordenadas, estructuradas e ilustradas, lo que permitió el desarrollo de ciencias, artes, leyes, sociedad y religión. Por ello fue un elemento fundamental en la educación fenicia. A Taautos se le consideró: • En lengua escrita: inventor del alfabeto, impulsor de la literatura y del registro de los datos históricos. • En lengua hablada: narraciones y expresiones verbales como lo son la oratoria, la argumentación y el teatro. • En música: la construcción del lenguaje ordenado de la música, se le atribuye la invención de la lira. • En arquitectura: el trazado adecuado de construcciones y trayectorias. • En ciencias: el conocimiento ordenado y fundamentado de los hechos. Promotor de los descubrimientos, los inventos y la sabiduría. Fijó las reglas de la ética, la estética y la lógica. • En relaciones humanas: la convivencia ordenada e inteligente. • En educación: pensamiento ordenado y sabiduría. • En justicia: registrar y pesar en la balanza de la sabiduría las palabras y los hechos de las personas. • En religión: la piedad religiosa.
  • 15. La educación para el trabajo La educación para el trabajo en la cultura fenicia se transmitía de padres a hijos. Cada familia de acuerdo a la actividad que realizaba educaba a sus hijos. Los niños y jóvenes ingresaban al taller de sus padres como aprendices y a lo largo del tiempo llegaban a ser maestros. La educación filosófica Las familias y los gremios estaban regulados por el palacio o por el templo, de allí recibían instrucción filosófica y religiosa con relación a como ser una persona útil a la sociedad, que pasos seguir para poder casarse, qué sería adecuado hacer en la vida antes de morir, etc. La educación superior Alrededor del palacio y del templo se desarrollaba una actividad constante alrededor del conocimiento.
  • 16. La educación para la convivencia social Instrucciones para niños y jóvenes para convertirse en hombres y mujeres: La siguiente es una interpretación de cómo la mitología de los ciclos de Baal podrían haber influido en un proceso ético educativo “a imagen y semejanza de los dioses” para que las y los jóvenes puedan constituirse como miembros útiles y reconocidos por su sociedad a través de desarrollar conocimientos, habilidades y aptitudes que les permitieran transitar de un estado caótico y dependiente hasta un estado creativo y enriquecedor. Este proceso sería evaluado por figuras de autoridad. Para convertirse en hombres y mujeres hay retos a vencer, estos son: 1. Lucha contra el caos: la capacidad de trabajar y producir. El varón debe luchar contra el caos y demostrar que es capaz de construir vida, que ha organizado sus conocimientos, sus herramientas, que es capaz de ser descubridor, creador y de vencer el desorden y crear una forma organizada de vida.
  • 17. 2. Búsqueda de pareja La mujer se lava, se arregla y se maquilla, se perfuma y se dispone a seducir al hombre. La mujer busca al hombre para que este no se dedique a causar problemas, para que muestre benevolencia con sus semejantes. Para que el hombre ponga los pies en la tierra. La mujer busca al hombre para que entre ambos se regocije toda la carne y se llene de gozo toda el alma. Cuando la mujer está arreglada va en busca del hombre, pero no va a la casa de sus padres, lo busca en donde él está trabajando, porque el hombre no debe estar en casa de sus padres sino salir a trabajar si es que quiere formar pareja. Ella se pasea hasta que llega a llamar su atención. El hombre concentrado en sus actividades alza los ojos y si sus ojos ven a la más hermosa de las mujeres, a sus pies se postra, la alaba y la bendice. 3.-Logro del reconocimiento social El Joven habla con su amada y le dice que él ya es capaz de trabajar y dar sustento. La mujer se siente halagada de los logros y los regalos del hombre, sin embargo le dice que el siguiente paso es que la superioridad – el rey o sacerdote- le reconozca su esfuerzo y le otorgue una casa.
  • 18. Si el joven novio es merecedor del reconocimiento social, el rey lo anuncia ante la sociedad y entre todos construyen su casa y realizan ahí una gran fiesta. Este es el casamiento fenicio. 4.- Unión y reproducción Hombre y mujer deben reunirse con halagos, alabanzas y bendiciones mutuas. La mujer se lava, se arregla y se maquilla, se perfuma y se dispone a seducir al hombre. El hombre alza los ojos ante la más hermosa de las mujeres, a sus pies se postra, la alaba y la bendice. Entonces pueden acariciarse, abrazarse, besarse, unirse, concebir. El nacimiento de un hijo debe ser recibido con alegría. Cuando llega el momento del nacimiento, el hombre debe ir a casa de su padre a esperar. La mujer se aleja, acompañada por otras mujeres, a un lugar especial, tal vez a una cueva, tiene al bebé y lo amamanta. Posteriormente, a los cuarenta días, regresa, va a buscar al hombre y le anuncia alegre: la buena nueva de Dios. El hombre entonces muestra su alegría, victorioso.
  • 19. 5.- Construcción de la vida diaria y preparación para la muerte En colaboración constante, el hombre y la mujer, deben pasar la prueba permanente por la vida. La mujer crea la vida y el hombre la defiende. Sin embargo la vida no debe ser un drama sino que hay que ser productivo y gozar de lo que la vida ofrece. Alabar a los dioses, educar a los hijos, crear riqueza, disfrutar, para luego morir en paz. Debes llegar a la muerte habiendo creado abundancia. 6.- Celebración de la vida En general los aspectos de la educación fenicia hablan de trabajar para la construcción de la vida diaria y celebrarla subrayando momentos importantes como: Cuando puedes entender y organizar tu vida. Cuando eres capaz de ser productivo. Cuando creces y eres reconocido como hombre o mujer. Cuando hombre y mujer trabajan juntos por la vida. Cuando nace un hijo para sentarse a la diestra de su padre. Cuando has hecho de tus hijos personas sabias y benevolentes. Cuando has generado abundancia. Cuando has disfrutado de los alimentos y el vino. Cuando alabas a los dioses. Cuando caminas en paz hacia la muerte.
  • 20. Los fenicios utilizaron a fines del tercer milenio a.C. la escritura cuneiforme, en tablillas de arcilla, por influencia de Babilonia. Posteriormente, utilizaron la escritura jeroglífica, en el papiro, durante el predominio de los faraones egipcios. La necesidad de comunicarse con los pueblos del mundo antiguo de diferentes lenguas y la de poner mantener su imperio comercial, los llevo a crear un alfabeto compuesto de 22 signos y se escribían de derecha a izquierda, que representaban sonidos elementales de la voz humana, con los cuales podían escribir cualquier palabra. Este alfabeto (proveniente de la palabra Aleph que significa buey y Beth que significa casa) fue mejorado por los griegos, quienes agregaron las cinco vocales. Este sencillo sistema que se convirtio en el principal aporte de Fenicia a la humanidad
  • 21. • El comercio era una actividad principal consistía en el intercambio de productos por las mercancías de otros lugares. • La necesidad del transporte a largas distancias estimulo la construcción naval y la mejora de técnicas de navegación. • La invención de la moneda permitió relaciones comerciales mas sofisticadas. • Los viajes establecieron nexos culturales y comerciales entre el Mediterráneo Occidental y el Mediterráneo Oriental
  • 22. La religión entre los fenicios fue muy importante e influyó en las creencias de muchos pueblos. Los fenicios tenían dioses universales y dioses terrenales. Los dioses terrenales eran hijos de los dioses universales. Dioses universales: Dios Padre (El), Madre Celestial (Asherá) Dioses terrenales: Dios Hijo (Baal, Adonai), Diosa Virgen (Anat, llamada también Astarté o Maryam)