SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Tecnológica de
México
• Filosofía de la Educación
• 2° Entregable
“Desarrollo histórico y perspectivas filosóficas de
la educación”
•Fecha: 8-Marzo-2014
Filosofía de la Educación

Desarrollo histórico y perspectivas
filosóficas de la educación
UBICACIÓN
EN EL
TIEMPO
Primitiva
Acción formativa
que el hombre
nómada recibe y
ejerce
simultáneamente
vital y actual.

Tradicionalista

Domina la
naturaleza y se sabe
con poder sobre el
medio geográfico.

Históricoeducativa de
Occidente
Desarrollo histórico
universalizante, que
ha tenido esa
integración
cultural, cuyos
ingredientes
primitivos fueron
la cultura Griega,
Latina y el
Cristianismo.

EDUCACIÓN

CULTURA

A partir del
octavo milenio
a. C. en la
época neolítica,
dentro de la
prehistoria.

•Se practica la
agricultura, alfarería y
se utilizan utensilios y
se inicia la escritura.
•Deja de ser nómada
para volverse sedentario
al vivir en un solo sitio.
•Se traza el camino
hacia la educación
tradicionalista.

•Posee una cultura
incipiente.
•Inmovilizada y
estratificada.

Surge en el
siglo XVII

•Se preserva a partir de
la imitación, que
después se convierte en
aprendizaje.
•Aparece la disposición
para enseñar.
•Pasa de la convivencia
educadora a la
concreción educativa,
surge la escuela.
•Posee un sentido
finalista, por lo que se
vuelve la promotora del
desarrollo histórico.
•Es educación para el
progreso.

CARACTERÍSTICA
S

RELIGIÓN

ACTIVIDADES

•Tenían una forma
instintiva para
sobrevivir.
•Carece en lugares
fijos en dónde
desarrollar su vida.
•Inconsistente.
•Imitativa
•Rutinaria.
•Mentalidad uniforme.

•Aún no establecen
vínculos
espirituales.

•Enseñaban de tipo
natural y espontanea.
•Agricultores
•Cazadores
•Dominaban los
recursos naturales.

•Se evidencia a
partir de la
construcción de
vivienda, uso del
vestido, invención
de utensilios,
creencias religiosas,
entre otras.

•El hombre vive de su
tradición y se ocupa de
conservarla y
transmitirla.
•Intención de
conservar la cultura.
•Relación maestroalumno.

•Enseñaban religión
y mantenían las
tradiciones del
pueblo.

•Funcionamiento de
las instituciones
educativas.
•Las principales
instituciones sociales
crean sus propios
medios para formar
al pueblo.

•El hombre planea y
lleva a cabo su vida
mirando al futuro.
•Aportaciones
individuales.

•Individualidad
personal.
•Protagonista de su
vida en la cultura.
•El hombre decide
sobre su vida,
contribuye a la cultura
y la historia.

•La vida espiritual
es el ámbito
principal de la
acción educativa.
UBICACIÓN
EN EL
TIEMPO
Grecia
Representa el
progreso en la
estructuración
interna y de
desarrollo histórico.

•Periodo
Micénico 1700
a 1100 a. C.
•Periodo
Homérico 1100
a 776 a. C.
•Periodo
Arcaico 776 a
500 a. C.
•Periodo
clásico 500 a
431 a. C.

EDUCACIÓN

CULTURA

CARACTERÍSTICAS

•Homero educa a través
de sus poemas épicos.
•Hesiodo es el poeta
didáctico.
•Las mujeres eran
educadas para la
maternidad.
•Educación familiar con
el juego como
metodología.
•Fomentar el desarrollo
de todas las
disposiciones del
hombre.
•Los sofistas. Como
práctica a reflexión
pedagógica se hizo a
través de la enseñanza
superior. Los maestros
eran docentes,
pensadores, científicos,
oradores o juristas.
(Villalpando 2005)
•Educación superior:
retórica y dialéctica.
•Sócrates. Considerado
como el primer teórico
de la educación.
•Platón. Creo la teoría
pedagógica y
considerado el primer
filosofo de la educación.
•Se reconocen dos
formas educativas:
educación gimnástica y
educación musical.

•Se vuelve
universal.
•Se cultivaron las
artes liberales
(gramática, retórica,
dialéctica,
aritmética, música,
geometría y
astronomía)

•Su filosofía.
•Su ideal educativo
buscaba la formación
integral del educando
(vivir feliz)
•Facilita la creación de
hábitos intelectuales.
•Forma la personalidad
total del hombre

RELIGIÓN

•Se creía en los
dioses.

ACTIVIDADES

•Los ancianos se
dedicaban a la
agricultura.
•A los gobernantes se
les prepara para la
política y las armas.
UBICACIÓN
EN EL
TIEMPO
Grecia
Representa el
progreso en la
estructuración
interna y de
desarrollo histórico.

•Periodo
Micénico 1700
a 1100 a. C.
•Periodo
Homérico 1100
a 776 a. C.
•Periodo
Arcaico 776 a
500 a. C.
•Periodo
clásico 500 a
431 a. C.

EDUCACIÓN

•Aristóteles. El fin
individual de la
educación es la virtud,
la cual lleva a la
felicidad humana.
•La educación debía
hacerse llegar a todos
conforme a su nivel de
madurez.
•Jenofonte. Educación
con conciencia.
•Valoraba la educación
militar como formativa
del varón.
•La agricultura, la caza
y la guerra debían seo
propias solo del
hombre.
•La educación de la
mujer debía contemplar
el cultivo de la
maternidad.
•Isócrates. La educación
debía consistir en la
preparación del hombre
para la vida social
fecunda.
•No otorgaba valor a la
filosofía.

CULTURA

CARACTERÍSTICAS

RELIGIÓN

ACTIVIDADES
UBICACIÓN
EN EL
TIEMPO
Roma

Una de las
religiones mas
influyentes en el
mundo occidental.
San Agustín (354430 a. C. Obispo de
Hipona y Filosofo
destacado.

CULTURA

CARACTERÍSTICA
S

RELIGIÓN

ACTIVIDADES

Con inicios en
753 a. C.

•Época monárquica.
Cambio el sistema
político, la educación
era tradicionalista y
clasista.
•Época republicana.
Introducción de la
educación media y
surge la teoría
pedagógica.
•Época imperial. Se
establece la educación
superior, se populariza
la elemental.
•Educación elemental
privada. Era clasista.
•Educación elemental
popular.

•El padre educaba
al hijo en
agricultura.
•La madre educaba
a la hija en
quehaceres
domésticos.
•Importante
desarrollo en arte.

•Surgió de tribus
latinas, sabinas y
etruscas.
•Las sociedades
romanas se basaban en
la desigualdad

•Respeto por las
leyes y por los
mayores.
•Culto a los dioses.

•Su riqueza era
gracias a las labores
en el campo.
•Mantenían
relaciones
comerciales con los
pueblos griegos.

Durante el
gobierno de
Augusto desde
el 63 a. C.

•Escuelas Parroquiales.
Ubicadas en parroquias
o iglesias en pequeñas
comunidades.
•Escuelas catedralicias.
Se preparaban para
atender las necesidades
espirituales de los fieles.
•Escuela catedralicia.
Formación de teólogos
con base en Roma y las
ordenes del Papa

•Sus primeros
escritos se hicieron
en griego.
•Emana del ámbito
hebreo, de herencia
israelita.

•Mantiene como
premisa el amor a Dios
y al Prójimo.

Surgió en torno a la
persona de Jesús de
Nazaret, nacido en
palestina en el año
753.
El cristianismo
venía a proponer
una esperanza de
cambio y salvación
para los más pobres
y olvidados en una
época de
explotación.

Enseñaba a través de
parábolas, en donde
presentaba ejemplos
concretos de
situaciones reales, a
fin de hacerse
comprender.

La historia romana
suele dividirse en
Monarquía,
República e
Imperio.

El Cristianismo

EDUCACIÓN

•Promueve la igualdad
entre ricos y pobres.
•Promueve el respeto a
la mujer.
•Recompensa el bien
hecho.
UBICACIÓN
EN EL
TIEMPO
Edad Media

Desde finales del
imperio romano,
los esclavos dejaron
de ser rentables
para los imperios,
ya que eran muchos
y cada vez
resultaba mas caro
mantenerlos.

Comprendida
desde finales
del siglo V
hasta el siglo
XV

EDUCACIÓN

CULTURA

•La cristianización de
los pueblos germánicos
y la expansión de la
iglesia.
•Régimen feudal,
integración de la
nobleza y las cruzadas.
•Educación monástica.
Preparaban por grados
para la vida religiosa.
•Educación caballeresca
(estilo de vida militar) y
nobiliaria (sentimiento
de honor, nobleza
interior, fuerza moral, la
valentía y el triunfo)
•Educación gremial y
ciudadana. Trabajadores
artesanos y campesinos
•Educación municipal.
Se educaba en lectura,
escritura, cálculo y
nociones de latín.
•Artes liberales.
Conjunto de disciplinas
q constituían la esencia
del saber; el
instrumental y el
científico.

•Preservación y
difusión de la
cultura clásica.
•Para después
presenciar su
decadencia por la
popularización del
cristianismo en el
imperio romano.
•Inicia la
decadencia de la
escuela grecolatina
en todos los niveles
educativos.

CARACTERÍSTICA
S

•Establecimiento de la
cultura helenística y la
política romana.
•Presencia de los
pueblos germánicos
como fusión de los
barbaros con los
romanos.
•Surgen las escuelas
urbanas administradas
por el gobierno local.

RELIGIÓN

ACTIVIDADES

•Aparición del
Islam.
•La unidad cristiana
promueve la cultura
a nivel superior.
•La imagen y
cabeza de la iglesia
es el Papa.

•Incremento de la
industria y el
comercio.
•Surgen las ciudades.
•Se integra la clase
burguesa.
•Surge la era del
feudalismo. Modo de
producción que se
caracteriza por la
servidumbre.
UBICACIÓN
EN EL
TIEMPO
Renacimiento y
Humanismo

Las obras de
grandes pensadores
como Aristóteles,
Platón, Euclides,
Pitágoras y los
romanos Cicerón
influyeron en la
conformación de
esta corriente.

Siglo XV y
XVI en Europa

EDUCACIÓN

CULTURA

•El Humanismo del
Renacimiento originó el
estudio de las
matemáticas, la retórica,
la literatura, el arte y la
historia, consideradas
como las artes liberales.
•la escuela estaba
destinada únicamente
para la clases
privilegiadas.
•De dos tipos, la
educación clásica que se
basaba en la lengua
latina y se destinaba a
quienes se destinaba a la
universidad y otra para
los que se planeaba para
el comercio.
•Se aprendía
memorizando y
cantando y se les
instruía en la lectura, la
escritura y aritmética.
•La meta lograr la
liberación del hombre,
por lo que se intentó
volver a la educación
liberal.

•El hombre se fue
refinando e
introdujo nuevas
disciplinas a su
campo de estudio:
arquitectura, música
y pintura.
•significó una
vuelta al clasicismo,
se reconoce el saber
y se respeta la
naturaleza del
hombre, incluida la
vida religiosa y el
cultivo de la
teología
(Villalpando,
2005).

CARACTERÍSTICA
S

•El renacimiento da
pie a una nueva visión
filosófica.
•El hombre de la
época era sensible a
los problemas sociales.
•grandes invenciones y
descubrimientos: la
invención de la
imprenta, el
descubrimiento de
América, el
establecimiento de la
vía marítima hacia la
India.

RELIGIÓN

ACTIVIDADES

•El hombre ocupa el
centro sin negar a
Dios.
•Los humanistas
rendían culto al
hombre en primer
lugar, y luchaban
contra la
concepción
religiosa del
mundo.

•Las niñas tenían
menos privilegios y
se les educaba en las
labores del hogar.
•Una de las
principales
ocupaciones era el
trabajo físico.
UBICACIÓN
EN EL
TIEMPO
El Realismo

CULTURA

Siglo XVII

•Había reconocimiento
por el alumno sin
distinción social.
•En Francia se
preocuparon y ocuparon
socialmente por la
promoción de la
educación.
•En Alemania se
hicieron ensayos
educativos y de creación
de instituciones
públicas, reglamentadas
y bajo el control estatal,
con la finalidad de
atender la educación
pública.
•San Juan Bautista de
La Salle (1651-1719),
fundó la Sociedad de
Hermanos de las
Escuelas Cristianas, en
Reims, Francia, para
niños pobres. Fue el
primero en preparar a
los maestros para
realizar una tarea
docente.

•Se supera
definitivamente la
ciencia de los
antiguos.
•En la tierra se
descubren nuevos
países y en el cielo
nuevas estrellas.
• Se descubren
nuevas leyes en
ciencia.

•Se opone al
romanticismo en su
rechazo de lo
sentimental y lo
trascendental.
•Aspira a reflejar la
realidad individual y
social en el marco del
devenir histórico.
•Transmite ideas de la
forma más verídica y
objetiva posible.

•Educación
católica.

•Eliminación de todo
aspecto subjetivo,
hechos fantásticos o
sentimientos que se
alejen de lo real.

Movimiento
internacional
que comprendió
todo el siglo
XVIII

•Confiaban ciegamente
en la espiritualidad de
las energías naturales,
sobre todo de las
intelectuales.

•Iluminar a partir de
la razón, la
meditación sobre
los problemas.

•Se desarrolló en
Francia, Inglaterra y
Alemania.
•El hombre ilustrado
fue el protagonista y se
adquiría a través de le
educación

•Se postulaba la
espiritualidad del
Renacimiento, con
énfasis en la
racionalidad.

•Congruencia del
empirismo y del
realismo

Se reconoce a la
educación
como una acción
que se ejerce sobre
el
individuo desde
fuera, a fin de
promover su
mejoramiento

La Ilustración
“el siglo de las
luces”. Comprendió
los ámbitos
político, cultural,
económico y social.

CARACTERÍSTICA
S

EDUCACIÓN

RELIGIÓN

ACTIVIDADES
UBICACIÓN
EN EL
TIEMPO

“el siglo de las
luces”.
Comprendió los
ámbitos
político,
cultural,
económico y
social.

Tras los
descubrimientos
científicos y
geográficos de los
siglos XVI y XVII,
se construyeron dos
visiones opuestas y
al mismo tiempo
complementarias

CULTURA

Siglo XVII

•Se reconoció como una
acción ejercida sobre el
individuo, para
promover su
mejoramiento.
•Se organizaron centros
educativos que ofreciera
la acción externa
formadora.
•Se reconocía al
educando a lo largo de
su vida y sin distinción
social.
•Estuvo a cargo del
Estado, la sociedad y la
Iglesia.

CARACTERÍSTICA
S

•El empirismo y el
racionalismo se
unen para dar lugar
a la corriente del
pensamiento del
siglo 19, el
positivismo.

RELIGIÓN

ACTIVIDADES

•Construir un ambiente
cultural.
•Carecía de una
filosofía definida.
•Se abordaron todo
tipo de cuestiones,
pretendiendo
aclararlas todas a
través de la razón

•Se confiaba
plenamente en el poder
de la educación, como
medio de cultivo y
progreso de la razón.
•Guillermo Leibniz
(1646-1716), reconocía
que la educación es el
proceso gradual de
perfeccionamiento.
•Rousseau, destacó
eminentemente como
ideólogo de la
educación y muestra su
pensamiento
pedagógico.
•La pedagogía se
fundamenta en la
psicología.

La Ilustración

Racionalismo y
Empirismo

EDUCACIÓN

•Se divinizó a la
razón, sustituyendo
todo concepto
religioso.

•La Ilustración en
Francia se dio a la
tarea de recoger todo
el saber científico y
filosófico de la época
en la Enciclopedia.

El Racionalismo
•En la razón pura.
•Todos los
conocimientos
verdaderos sobre lo
real no emanan de la
experiencia, sino
únicamente del
entendimiento o la
razón.
•Las ideas o nociones
que son el punto de
partida del
conocimiento
científico son innatos.

•La educación a
cargo de la iglesia.

El Racionalismo
•Sólo se aceptarán
como científicas las
proposiciones ciertas
y evidentes para la
razón.
•La matemática como
modelo del saber
filosófico.
•La deducción lógica
es el único camino
para demostrar la
verdad de cualquier
proposición
científica.
UBICACIÓN
EN EL
TIEMPO
Racionalismo y
Empirismo

EDUCACIÓN

CULTURA

Siglo XVII

Educadores eran
humanistas cultos,
piadosos, religiosos
y maestros
entregados con
ahínco.

Principios de
siglo XIX

RELIGIÓN

El Empirismo
•Se basó en la
experiencia.
•La experiencia es la
única fuente de
conocimiento.
•La “idea” comprende
todo lo que es objeto
del entendimiento.
•Los contenidos
mentales no son
innatos, sino
adquiridos

Tras los
descubrimientos
científicos y
geográficos de los
siglos XVI y XVII,
se construyeron dos
visiones opuestas y
al mismo tiempo
complementarias

Educación en
América

CARACTERÍSTICA
S

•La educación
representó un
factor decisivo en la
convivencia, en las
universidades y las
letras.
•Fueron las misiones las
que tuvieron la
responsabilidad de la
nueva obra educativa.
•En las misiones
coincidían naturales y
misioneros en la mutua
tarea de educarse
humanamente.
•Las instituciones
educativas, se
originaron a partir de la
formación de las
primeras comunidades.

•América se
incorpora a la
cultura occidental.
•La expansión
europea en el
continente exigió la
culturalización del
Nuevo Mundo.
•La imprenta
representó uno de
los eventos
culturales de mayor
relevancia.

•Las misiones: debía
cambiarse la forma de
vida de los naturales al
modificar sus
costumbres y
orientarlas en forma
gradual a los usos,
prácticas y costumbres
de la civilización
occidental.

ACTIVIDADES

El Empirismo
•El conocimiento no
trasciende de los
límites de la
experiencia externa
(sensaciones) e
interna (reflexiones).
•En el conocimiento
interesa más su valor
útil y práctico que su
necesidad y
universalidad.
•Los empiristas
hacen su filosofía en
y desde la conciencia

•La educación sigue
a cargo de l a
iglesia.

•Se repitieron los
modelos españoles:
La escuela elemental:
primeras letras, la
escuela media:
orientada a la
juventud y la escuela
superior: enseñaba en
las disciplinas
clásicas.
CONCLUSION.
Puedo decir que todo este trabajo y este tema ha sido enriquecedor para mi formación como docente, saber toda
la historia sobre la educación desde los inicios del hombre y ver como es que ha ido evolucionando en algunas
cosas y en otras sigue siendo casi lo mismo o muy similar.
Por ejemplo, el punto que en casi todas las épocas se menciona es que la mujer siempre ha sido excluida de la
educación y solo se preparaba para las labores domesticas, para la maternidad y para ser sumisa, cosa que me
asombró mucho porque me puse a pensar y analizar algunas situaciones en la actualidad y realmente sigue
habiendo casos en los que la educación se le sigue negando a las mujeres.
Contrario a ello, en todo esto, se menciona el avance que ha ido tomando la manera de aprender, de enseñar y
de transmitir conocimientos, a los cuales debemos agradecer por el programa con el que contamos ahora para
poder prepararnos tanto cultural, religioso y educativamente.

REFRENCIAS:
•Material de Plataforma.
•http://www.aliatuniversidades.com.mx/bibliotecasdigitales/pdf/economico_administrativo/Historia_general_de_la_educacion.pdf
•http://psicopedagogiaunea209.blogspot.mx/2011/12/educacion-primitiva.html
•http://www.elhistoriador.com.ar/aula/antigua/cristianismo.php
•http://psicopedagogiaunea209.blogspot.mx/2011/12/educacion-tradicionalista.html
•http://www.slideshare.net/damy_iza/historia-de-la-educacion-en-grecia
•http://marcoapud.blogspot.mx/2007/04/la-educacion-en-el-renacimiento.html

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Historia De La EducacióN
Historia De La EducacióNHistoria De La EducacióN
Historia De La EducacióN
guesta6319fff
 
Educacion en la antigüedad
Educacion en la antigüedadEducacion en la antigüedad
Educacion en la antigüedad
Anadela Tito
 
Resumen: Historia de la educación en Guatemala
Resumen: Historia de la educación en GuatemalaResumen: Historia de la educación en Guatemala
Resumen: Historia de la educación en Guatemala
Edy Mejia
 
LA EDUCACIÓN EN DIVERSAS EDADES
LA EDUCACIÓN EN DIVERSAS EDADESLA EDUCACIÓN EN DIVERSAS EDADES
LA EDUCACIÓN EN DIVERSAS EDADES
Gilber Basilio Robles
 
Historia de la educación oriental
Historia de la educación orientalHistoria de la educación oriental
Historia de la educación orientalyuliromero1986
 
Perspectivas filosóficas de la educación by Jacky Riveroll
Perspectivas filosóficas de la educación by Jacky RiverollPerspectivas filosóficas de la educación by Jacky Riveroll
Perspectivas filosóficas de la educación by Jacky Riveroll
jackybonita25
 
La figura del maestro
La figura del maestroLa figura del maestro
La figura del maestro
yadisg
 
Historia universal de la educación unidad 1.4
Historia universal de la educación  unidad 1.4Historia universal de la educación  unidad 1.4
Historia universal de la educación unidad 1.4
Adrian Ortega Ramírez
 
El niño en la antiguedad
El niño en la antiguedadEl niño en la antiguedad
El niño en la antiguedadtaniaviridiana
 
Historia de la educación universal y dominicana (UASD)
Historia de la educación universal y dominicana (UASD) Historia de la educación universal y dominicana (UASD)
Historia de la educación universal y dominicana (UASD) Rudy Polanco
 
Perspectivas filosóficas.
Perspectivas filosóficas.Perspectivas filosóficas.
Perspectivas filosóficas.
breenpg
 
Origenes de la educacion
Origenes de la educacionOrigenes de la educacion
Origenes de la educacion
Paula
 
Infancia en las diferentes épocas grupo a
Infancia en las diferentes épocas grupo aInfancia en las diferentes épocas grupo a
Infancia en las diferentes épocas grupo a
Fernanda Moroyoqui Arce
 
Pedagogia griega exposición que sustentan la enseñanza hoy en día
Pedagogia griega exposición que sustentan la enseñanza hoy en díaPedagogia griega exposición que sustentan la enseñanza hoy en día
Pedagogia griega exposición que sustentan la enseñanza hoy en día
danayolima
 
Linea de Tiempo: HISTORIA DE LA EDUCACION /DELFINA H.C.
Linea de Tiempo: HISTORIA DE LA EDUCACION /DELFINA H.C.Linea de Tiempo: HISTORIA DE LA EDUCACION /DELFINA H.C.
Linea de Tiempo: HISTORIA DE LA EDUCACION /DELFINA H.C.
guestb21a6f
 
La EducacióN En El AntigüO Egipto
La EducacióN En El AntigüO EgiptoLa EducacióN En El AntigüO Egipto
La EducacióN En El AntigüO EgiptoEQUS NATURA
 
Desarrollo histórico y perspectivas filosóficas de la educación
Desarrollo histórico y perspectivas filosóficas de la educación Desarrollo histórico y perspectivas filosóficas de la educación
Desarrollo histórico y perspectivas filosóficas de la educación
Tonatzin Rojas
 

La actualidad más candente (20)

Historia De La EducacióN
Historia De La EducacióNHistoria De La EducacióN
Historia De La EducacióN
 
Educacion en la antigüedad
Educacion en la antigüedadEducacion en la antigüedad
Educacion en la antigüedad
 
Resumen: Historia de la educación en Guatemala
Resumen: Historia de la educación en GuatemalaResumen: Historia de la educación en Guatemala
Resumen: Historia de la educación en Guatemala
 
LA EDUCACIÓN EN DIVERSAS EDADES
LA EDUCACIÓN EN DIVERSAS EDADESLA EDUCACIÓN EN DIVERSAS EDADES
LA EDUCACIÓN EN DIVERSAS EDADES
 
Historia de la educación oriental
Historia de la educación orientalHistoria de la educación oriental
Historia de la educación oriental
 
Elbapp
ElbappElbapp
Elbapp
 
Perspectivas filosóficas de la educación by Jacky Riveroll
Perspectivas filosóficas de la educación by Jacky RiverollPerspectivas filosóficas de la educación by Jacky Riveroll
Perspectivas filosóficas de la educación by Jacky Riveroll
 
La figura del maestro
La figura del maestroLa figura del maestro
La figura del maestro
 
Historia universal de la educación unidad 1.4
Historia universal de la educación  unidad 1.4Historia universal de la educación  unidad 1.4
Historia universal de la educación unidad 1.4
 
El niño en la antiguedad
El niño en la antiguedadEl niño en la antiguedad
El niño en la antiguedad
 
Historia de la educación universal y dominicana (UASD)
Historia de la educación universal y dominicana (UASD) Historia de la educación universal y dominicana (UASD)
Historia de la educación universal y dominicana (UASD)
 
Perspectivas filosóficas.
Perspectivas filosóficas.Perspectivas filosóficas.
Perspectivas filosóficas.
 
Origenes de la educacion
Origenes de la educacionOrigenes de la educacion
Origenes de la educacion
 
Infancia en las diferentes épocas grupo a
Infancia en las diferentes épocas grupo aInfancia en las diferentes épocas grupo a
Infancia en las diferentes épocas grupo a
 
Educación en Egipto
Educación en EgiptoEducación en Egipto
Educación en Egipto
 
Educación colonial en méxico
Educación colonial en méxicoEducación colonial en méxico
Educación colonial en méxico
 
Pedagogia griega exposición que sustentan la enseñanza hoy en día
Pedagogia griega exposición que sustentan la enseñanza hoy en díaPedagogia griega exposición que sustentan la enseñanza hoy en día
Pedagogia griega exposición que sustentan la enseñanza hoy en día
 
Linea de Tiempo: HISTORIA DE LA EDUCACION /DELFINA H.C.
Linea de Tiempo: HISTORIA DE LA EDUCACION /DELFINA H.C.Linea de Tiempo: HISTORIA DE LA EDUCACION /DELFINA H.C.
Linea de Tiempo: HISTORIA DE LA EDUCACION /DELFINA H.C.
 
La EducacióN En El AntigüO Egipto
La EducacióN En El AntigüO EgiptoLa EducacióN En El AntigüO Egipto
La EducacióN En El AntigüO Egipto
 
Desarrollo histórico y perspectivas filosóficas de la educación
Desarrollo histórico y perspectivas filosóficas de la educación Desarrollo histórico y perspectivas filosóficas de la educación
Desarrollo histórico y perspectivas filosóficas de la educación
 

Similar a perspectivas filosoficas de la educacion

Perspectivas filosóficas de la educación
Perspectivas filosóficas de la educaciónPerspectivas filosóficas de la educación
Perspectivas filosóficas de la educaciónEvEvan
 
Filosofía de la Educación
Filosofía de la EducaciónFilosofía de la Educación
Filosofía de la Educación
Rosa Del Valle Puente
 
Filosofía de la educacion.
Filosofía de la educacion.Filosofía de la educacion.
Filosofía de la educacion.
Mirelvy Rojas
 
La unidad histórico-educativa
La unidad histórico-educativaLa unidad histórico-educativa
La unidad histórico-educativa
Josué Armando García Sánchez
 
Entregablesemana2
Entregablesemana2Entregablesemana2
Entregablesemana2
ultranunucool
 
Desarrollo histórico y perspectivas filosóficas de la educación
Desarrollo histórico y perspectivas filosóficas de la educaciónDesarrollo histórico y perspectivas filosóficas de la educación
Desarrollo histórico y perspectivas filosóficas de la educación
Lucecita12
 
Cuadro comparativo sobre perspectivas filosoficas de la educación
Cuadro comparativo sobre perspectivas filosoficas de la educaciónCuadro comparativo sobre perspectivas filosoficas de la educación
Cuadro comparativo sobre perspectivas filosoficas de la educaciónabf1313
 
Cuadro comparativo filosofia educación
Cuadro comparativo filosofia educaciónCuadro comparativo filosofia educación
Cuadro comparativo filosofia educación
Ruth Bonita
 
Presentación "Historia de la educación"-Marlon Santiago Falcon Loza et al..pptx
Presentación "Historia de la educación"-Marlon Santiago Falcon Loza et al..pptxPresentación "Historia de la educación"-Marlon Santiago Falcon Loza et al..pptx
Presentación "Historia de la educación"-Marlon Santiago Falcon Loza et al..pptx
Marlon Santiago Falcon Loza
 
Exposición problemas de la educación por Ana Unaucho
Exposición problemas de la educación por Ana UnauchoExposición problemas de la educación por Ana Unaucho
Exposición problemas de la educación por Ana Unaucho
Ana Unaucho M
 
Historiadelaeducacionpp1 091218101024-phpapp02
Historiadelaeducacionpp1 091218101024-phpapp02Historiadelaeducacionpp1 091218101024-phpapp02
Historiadelaeducacionpp1 091218101024-phpapp02Lorenzo Arenaza Marroquin
 
Engregable dos cuadro comparativo
Engregable dos cuadro comparativoEngregable dos cuadro comparativo
Engregable dos cuadro comparativo
Adriana OLvera
 
Historia de la educacion parte 1
Historia de la educacion parte 1Historia de la educacion parte 1
Historia de la educacion parte 1Esther Iza Cer
 
263335 historia-de-la-educacion-1-parte[1]
263335 historia-de-la-educacion-1-parte[1]263335 historia-de-la-educacion-1-parte[1]
263335 historia-de-la-educacion-1-parte[1]consentidita
 
263335 historia-de-la-educacion-1-parte[1]
263335 historia-de-la-educacion-1-parte[1]263335 historia-de-la-educacion-1-parte[1]
263335 historia-de-la-educacion-1-parte[1]consentidita
 
cuadro comparativo de perspectivas de la educación
cuadro comparativo de perspectivas de la educacióncuadro comparativo de perspectivas de la educación
cuadro comparativo de perspectivas de la educación
Adriana OLvera
 
Historia de la educación
Historia de la educaciónHistoria de la educación
Historia de la educación
Yane CL
 
Desarrollo histórico y perspectivas filosóficas de la educación
Desarrollo histórico y perspectivas filosóficas de la educaciónDesarrollo histórico y perspectivas filosóficas de la educación
Desarrollo histórico y perspectivas filosóficas de la educacióngussy2014
 

Similar a perspectivas filosoficas de la educacion (20)

Perspectivas filosóficas de la educación
Perspectivas filosóficas de la educaciónPerspectivas filosóficas de la educación
Perspectivas filosóficas de la educación
 
La educación
La educaciónLa educación
La educación
 
Filosofía de la Educación
Filosofía de la EducaciónFilosofía de la Educación
Filosofía de la Educación
 
Filosofía de la educacion.
Filosofía de la educacion.Filosofía de la educacion.
Filosofía de la educacion.
 
La unidad histórico-educativa
La unidad histórico-educativaLa unidad histórico-educativa
La unidad histórico-educativa
 
Entregablesemana2
Entregablesemana2Entregablesemana2
Entregablesemana2
 
Desarrollo histórico y perspectivas filosóficas de la educación
Desarrollo histórico y perspectivas filosóficas de la educaciónDesarrollo histórico y perspectivas filosóficas de la educación
Desarrollo histórico y perspectivas filosóficas de la educación
 
Cuadro comparativo sobre perspectivas filosoficas de la educación
Cuadro comparativo sobre perspectivas filosoficas de la educaciónCuadro comparativo sobre perspectivas filosoficas de la educación
Cuadro comparativo sobre perspectivas filosoficas de la educación
 
Cuadro comparativo filosofia educación
Cuadro comparativo filosofia educaciónCuadro comparativo filosofia educación
Cuadro comparativo filosofia educación
 
Presentación "Historia de la educación"-Marlon Santiago Falcon Loza et al..pptx
Presentación "Historia de la educación"-Marlon Santiago Falcon Loza et al..pptxPresentación "Historia de la educación"-Marlon Santiago Falcon Loza et al..pptx
Presentación "Historia de la educación"-Marlon Santiago Falcon Loza et al..pptx
 
Exposición problemas de la educación por Ana Unaucho
Exposición problemas de la educación por Ana UnauchoExposición problemas de la educación por Ana Unaucho
Exposición problemas de la educación por Ana Unaucho
 
Historiadelaeducacionpp1 091218101024-phpapp02
Historiadelaeducacionpp1 091218101024-phpapp02Historiadelaeducacionpp1 091218101024-phpapp02
Historiadelaeducacionpp1 091218101024-phpapp02
 
Engregable dos cuadro comparativo
Engregable dos cuadro comparativoEngregable dos cuadro comparativo
Engregable dos cuadro comparativo
 
Historia de la educacion parte 1
Historia de la educacion parte 1Historia de la educacion parte 1
Historia de la educacion parte 1
 
263335 historia-de-la-educacion-1-parte[1]
263335 historia-de-la-educacion-1-parte[1]263335 historia-de-la-educacion-1-parte[1]
263335 historia-de-la-educacion-1-parte[1]
 
263335 historia-de-la-educacion-1-parte[1]
263335 historia-de-la-educacion-1-parte[1]263335 historia-de-la-educacion-1-parte[1]
263335 historia-de-la-educacion-1-parte[1]
 
Entregable semana 02
Entregable semana 02Entregable semana 02
Entregable semana 02
 
cuadro comparativo de perspectivas de la educación
cuadro comparativo de perspectivas de la educacióncuadro comparativo de perspectivas de la educación
cuadro comparativo de perspectivas de la educación
 
Historia de la educación
Historia de la educaciónHistoria de la educación
Historia de la educación
 
Desarrollo histórico y perspectivas filosóficas de la educación
Desarrollo histórico y perspectivas filosóficas de la educaciónDesarrollo histórico y perspectivas filosóficas de la educación
Desarrollo histórico y perspectivas filosóficas de la educación
 

Último

Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
ar5498718
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
alegrialesliemarlene
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 

Último (20)

Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 

perspectivas filosoficas de la educacion

  • 1. Universidad Tecnológica de México • Filosofía de la Educación • 2° Entregable “Desarrollo histórico y perspectivas filosóficas de la educación” •Fecha: 8-Marzo-2014
  • 2. Filosofía de la Educación Desarrollo histórico y perspectivas filosóficas de la educación
  • 3. UBICACIÓN EN EL TIEMPO Primitiva Acción formativa que el hombre nómada recibe y ejerce simultáneamente vital y actual. Tradicionalista Domina la naturaleza y se sabe con poder sobre el medio geográfico. Históricoeducativa de Occidente Desarrollo histórico universalizante, que ha tenido esa integración cultural, cuyos ingredientes primitivos fueron la cultura Griega, Latina y el Cristianismo. EDUCACIÓN CULTURA A partir del octavo milenio a. C. en la época neolítica, dentro de la prehistoria. •Se practica la agricultura, alfarería y se utilizan utensilios y se inicia la escritura. •Deja de ser nómada para volverse sedentario al vivir en un solo sitio. •Se traza el camino hacia la educación tradicionalista. •Posee una cultura incipiente. •Inmovilizada y estratificada. Surge en el siglo XVII •Se preserva a partir de la imitación, que después se convierte en aprendizaje. •Aparece la disposición para enseñar. •Pasa de la convivencia educadora a la concreción educativa, surge la escuela. •Posee un sentido finalista, por lo que se vuelve la promotora del desarrollo histórico. •Es educación para el progreso. CARACTERÍSTICA S RELIGIÓN ACTIVIDADES •Tenían una forma instintiva para sobrevivir. •Carece en lugares fijos en dónde desarrollar su vida. •Inconsistente. •Imitativa •Rutinaria. •Mentalidad uniforme. •Aún no establecen vínculos espirituales. •Enseñaban de tipo natural y espontanea. •Agricultores •Cazadores •Dominaban los recursos naturales. •Se evidencia a partir de la construcción de vivienda, uso del vestido, invención de utensilios, creencias religiosas, entre otras. •El hombre vive de su tradición y se ocupa de conservarla y transmitirla. •Intención de conservar la cultura. •Relación maestroalumno. •Enseñaban religión y mantenían las tradiciones del pueblo. •Funcionamiento de las instituciones educativas. •Las principales instituciones sociales crean sus propios medios para formar al pueblo. •El hombre planea y lleva a cabo su vida mirando al futuro. •Aportaciones individuales. •Individualidad personal. •Protagonista de su vida en la cultura. •El hombre decide sobre su vida, contribuye a la cultura y la historia. •La vida espiritual es el ámbito principal de la acción educativa.
  • 4. UBICACIÓN EN EL TIEMPO Grecia Representa el progreso en la estructuración interna y de desarrollo histórico. •Periodo Micénico 1700 a 1100 a. C. •Periodo Homérico 1100 a 776 a. C. •Periodo Arcaico 776 a 500 a. C. •Periodo clásico 500 a 431 a. C. EDUCACIÓN CULTURA CARACTERÍSTICAS •Homero educa a través de sus poemas épicos. •Hesiodo es el poeta didáctico. •Las mujeres eran educadas para la maternidad. •Educación familiar con el juego como metodología. •Fomentar el desarrollo de todas las disposiciones del hombre. •Los sofistas. Como práctica a reflexión pedagógica se hizo a través de la enseñanza superior. Los maestros eran docentes, pensadores, científicos, oradores o juristas. (Villalpando 2005) •Educación superior: retórica y dialéctica. •Sócrates. Considerado como el primer teórico de la educación. •Platón. Creo la teoría pedagógica y considerado el primer filosofo de la educación. •Se reconocen dos formas educativas: educación gimnástica y educación musical. •Se vuelve universal. •Se cultivaron las artes liberales (gramática, retórica, dialéctica, aritmética, música, geometría y astronomía) •Su filosofía. •Su ideal educativo buscaba la formación integral del educando (vivir feliz) •Facilita la creación de hábitos intelectuales. •Forma la personalidad total del hombre RELIGIÓN •Se creía en los dioses. ACTIVIDADES •Los ancianos se dedicaban a la agricultura. •A los gobernantes se les prepara para la política y las armas.
  • 5. UBICACIÓN EN EL TIEMPO Grecia Representa el progreso en la estructuración interna y de desarrollo histórico. •Periodo Micénico 1700 a 1100 a. C. •Periodo Homérico 1100 a 776 a. C. •Periodo Arcaico 776 a 500 a. C. •Periodo clásico 500 a 431 a. C. EDUCACIÓN •Aristóteles. El fin individual de la educación es la virtud, la cual lleva a la felicidad humana. •La educación debía hacerse llegar a todos conforme a su nivel de madurez. •Jenofonte. Educación con conciencia. •Valoraba la educación militar como formativa del varón. •La agricultura, la caza y la guerra debían seo propias solo del hombre. •La educación de la mujer debía contemplar el cultivo de la maternidad. •Isócrates. La educación debía consistir en la preparación del hombre para la vida social fecunda. •No otorgaba valor a la filosofía. CULTURA CARACTERÍSTICAS RELIGIÓN ACTIVIDADES
  • 6. UBICACIÓN EN EL TIEMPO Roma Una de las religiones mas influyentes en el mundo occidental. San Agustín (354430 a. C. Obispo de Hipona y Filosofo destacado. CULTURA CARACTERÍSTICA S RELIGIÓN ACTIVIDADES Con inicios en 753 a. C. •Época monárquica. Cambio el sistema político, la educación era tradicionalista y clasista. •Época republicana. Introducción de la educación media y surge la teoría pedagógica. •Época imperial. Se establece la educación superior, se populariza la elemental. •Educación elemental privada. Era clasista. •Educación elemental popular. •El padre educaba al hijo en agricultura. •La madre educaba a la hija en quehaceres domésticos. •Importante desarrollo en arte. •Surgió de tribus latinas, sabinas y etruscas. •Las sociedades romanas se basaban en la desigualdad •Respeto por las leyes y por los mayores. •Culto a los dioses. •Su riqueza era gracias a las labores en el campo. •Mantenían relaciones comerciales con los pueblos griegos. Durante el gobierno de Augusto desde el 63 a. C. •Escuelas Parroquiales. Ubicadas en parroquias o iglesias en pequeñas comunidades. •Escuelas catedralicias. Se preparaban para atender las necesidades espirituales de los fieles. •Escuela catedralicia. Formación de teólogos con base en Roma y las ordenes del Papa •Sus primeros escritos se hicieron en griego. •Emana del ámbito hebreo, de herencia israelita. •Mantiene como premisa el amor a Dios y al Prójimo. Surgió en torno a la persona de Jesús de Nazaret, nacido en palestina en el año 753. El cristianismo venía a proponer una esperanza de cambio y salvación para los más pobres y olvidados en una época de explotación. Enseñaba a través de parábolas, en donde presentaba ejemplos concretos de situaciones reales, a fin de hacerse comprender. La historia romana suele dividirse en Monarquía, República e Imperio. El Cristianismo EDUCACIÓN •Promueve la igualdad entre ricos y pobres. •Promueve el respeto a la mujer. •Recompensa el bien hecho.
  • 7. UBICACIÓN EN EL TIEMPO Edad Media Desde finales del imperio romano, los esclavos dejaron de ser rentables para los imperios, ya que eran muchos y cada vez resultaba mas caro mantenerlos. Comprendida desde finales del siglo V hasta el siglo XV EDUCACIÓN CULTURA •La cristianización de los pueblos germánicos y la expansión de la iglesia. •Régimen feudal, integración de la nobleza y las cruzadas. •Educación monástica. Preparaban por grados para la vida religiosa. •Educación caballeresca (estilo de vida militar) y nobiliaria (sentimiento de honor, nobleza interior, fuerza moral, la valentía y el triunfo) •Educación gremial y ciudadana. Trabajadores artesanos y campesinos •Educación municipal. Se educaba en lectura, escritura, cálculo y nociones de latín. •Artes liberales. Conjunto de disciplinas q constituían la esencia del saber; el instrumental y el científico. •Preservación y difusión de la cultura clásica. •Para después presenciar su decadencia por la popularización del cristianismo en el imperio romano. •Inicia la decadencia de la escuela grecolatina en todos los niveles educativos. CARACTERÍSTICA S •Establecimiento de la cultura helenística y la política romana. •Presencia de los pueblos germánicos como fusión de los barbaros con los romanos. •Surgen las escuelas urbanas administradas por el gobierno local. RELIGIÓN ACTIVIDADES •Aparición del Islam. •La unidad cristiana promueve la cultura a nivel superior. •La imagen y cabeza de la iglesia es el Papa. •Incremento de la industria y el comercio. •Surgen las ciudades. •Se integra la clase burguesa. •Surge la era del feudalismo. Modo de producción que se caracteriza por la servidumbre.
  • 8. UBICACIÓN EN EL TIEMPO Renacimiento y Humanismo Las obras de grandes pensadores como Aristóteles, Platón, Euclides, Pitágoras y los romanos Cicerón influyeron en la conformación de esta corriente. Siglo XV y XVI en Europa EDUCACIÓN CULTURA •El Humanismo del Renacimiento originó el estudio de las matemáticas, la retórica, la literatura, el arte y la historia, consideradas como las artes liberales. •la escuela estaba destinada únicamente para la clases privilegiadas. •De dos tipos, la educación clásica que se basaba en la lengua latina y se destinaba a quienes se destinaba a la universidad y otra para los que se planeaba para el comercio. •Se aprendía memorizando y cantando y se les instruía en la lectura, la escritura y aritmética. •La meta lograr la liberación del hombre, por lo que se intentó volver a la educación liberal. •El hombre se fue refinando e introdujo nuevas disciplinas a su campo de estudio: arquitectura, música y pintura. •significó una vuelta al clasicismo, se reconoce el saber y se respeta la naturaleza del hombre, incluida la vida religiosa y el cultivo de la teología (Villalpando, 2005). CARACTERÍSTICA S •El renacimiento da pie a una nueva visión filosófica. •El hombre de la época era sensible a los problemas sociales. •grandes invenciones y descubrimientos: la invención de la imprenta, el descubrimiento de América, el establecimiento de la vía marítima hacia la India. RELIGIÓN ACTIVIDADES •El hombre ocupa el centro sin negar a Dios. •Los humanistas rendían culto al hombre en primer lugar, y luchaban contra la concepción religiosa del mundo. •Las niñas tenían menos privilegios y se les educaba en las labores del hogar. •Una de las principales ocupaciones era el trabajo físico.
  • 9. UBICACIÓN EN EL TIEMPO El Realismo CULTURA Siglo XVII •Había reconocimiento por el alumno sin distinción social. •En Francia se preocuparon y ocuparon socialmente por la promoción de la educación. •En Alemania se hicieron ensayos educativos y de creación de instituciones públicas, reglamentadas y bajo el control estatal, con la finalidad de atender la educación pública. •San Juan Bautista de La Salle (1651-1719), fundó la Sociedad de Hermanos de las Escuelas Cristianas, en Reims, Francia, para niños pobres. Fue el primero en preparar a los maestros para realizar una tarea docente. •Se supera definitivamente la ciencia de los antiguos. •En la tierra se descubren nuevos países y en el cielo nuevas estrellas. • Se descubren nuevas leyes en ciencia. •Se opone al romanticismo en su rechazo de lo sentimental y lo trascendental. •Aspira a reflejar la realidad individual y social en el marco del devenir histórico. •Transmite ideas de la forma más verídica y objetiva posible. •Educación católica. •Eliminación de todo aspecto subjetivo, hechos fantásticos o sentimientos que se alejen de lo real. Movimiento internacional que comprendió todo el siglo XVIII •Confiaban ciegamente en la espiritualidad de las energías naturales, sobre todo de las intelectuales. •Iluminar a partir de la razón, la meditación sobre los problemas. •Se desarrolló en Francia, Inglaterra y Alemania. •El hombre ilustrado fue el protagonista y se adquiría a través de le educación •Se postulaba la espiritualidad del Renacimiento, con énfasis en la racionalidad. •Congruencia del empirismo y del realismo Se reconoce a la educación como una acción que se ejerce sobre el individuo desde fuera, a fin de promover su mejoramiento La Ilustración “el siglo de las luces”. Comprendió los ámbitos político, cultural, económico y social. CARACTERÍSTICA S EDUCACIÓN RELIGIÓN ACTIVIDADES
  • 10. UBICACIÓN EN EL TIEMPO “el siglo de las luces”. Comprendió los ámbitos político, cultural, económico y social. Tras los descubrimientos científicos y geográficos de los siglos XVI y XVII, se construyeron dos visiones opuestas y al mismo tiempo complementarias CULTURA Siglo XVII •Se reconoció como una acción ejercida sobre el individuo, para promover su mejoramiento. •Se organizaron centros educativos que ofreciera la acción externa formadora. •Se reconocía al educando a lo largo de su vida y sin distinción social. •Estuvo a cargo del Estado, la sociedad y la Iglesia. CARACTERÍSTICA S •El empirismo y el racionalismo se unen para dar lugar a la corriente del pensamiento del siglo 19, el positivismo. RELIGIÓN ACTIVIDADES •Construir un ambiente cultural. •Carecía de una filosofía definida. •Se abordaron todo tipo de cuestiones, pretendiendo aclararlas todas a través de la razón •Se confiaba plenamente en el poder de la educación, como medio de cultivo y progreso de la razón. •Guillermo Leibniz (1646-1716), reconocía que la educación es el proceso gradual de perfeccionamiento. •Rousseau, destacó eminentemente como ideólogo de la educación y muestra su pensamiento pedagógico. •La pedagogía se fundamenta en la psicología. La Ilustración Racionalismo y Empirismo EDUCACIÓN •Se divinizó a la razón, sustituyendo todo concepto religioso. •La Ilustración en Francia se dio a la tarea de recoger todo el saber científico y filosófico de la época en la Enciclopedia. El Racionalismo •En la razón pura. •Todos los conocimientos verdaderos sobre lo real no emanan de la experiencia, sino únicamente del entendimiento o la razón. •Las ideas o nociones que son el punto de partida del conocimiento científico son innatos. •La educación a cargo de la iglesia. El Racionalismo •Sólo se aceptarán como científicas las proposiciones ciertas y evidentes para la razón. •La matemática como modelo del saber filosófico. •La deducción lógica es el único camino para demostrar la verdad de cualquier proposición científica.
  • 11. UBICACIÓN EN EL TIEMPO Racionalismo y Empirismo EDUCACIÓN CULTURA Siglo XVII Educadores eran humanistas cultos, piadosos, religiosos y maestros entregados con ahínco. Principios de siglo XIX RELIGIÓN El Empirismo •Se basó en la experiencia. •La experiencia es la única fuente de conocimiento. •La “idea” comprende todo lo que es objeto del entendimiento. •Los contenidos mentales no son innatos, sino adquiridos Tras los descubrimientos científicos y geográficos de los siglos XVI y XVII, se construyeron dos visiones opuestas y al mismo tiempo complementarias Educación en América CARACTERÍSTICA S •La educación representó un factor decisivo en la convivencia, en las universidades y las letras. •Fueron las misiones las que tuvieron la responsabilidad de la nueva obra educativa. •En las misiones coincidían naturales y misioneros en la mutua tarea de educarse humanamente. •Las instituciones educativas, se originaron a partir de la formación de las primeras comunidades. •América se incorpora a la cultura occidental. •La expansión europea en el continente exigió la culturalización del Nuevo Mundo. •La imprenta representó uno de los eventos culturales de mayor relevancia. •Las misiones: debía cambiarse la forma de vida de los naturales al modificar sus costumbres y orientarlas en forma gradual a los usos, prácticas y costumbres de la civilización occidental. ACTIVIDADES El Empirismo •El conocimiento no trasciende de los límites de la experiencia externa (sensaciones) e interna (reflexiones). •En el conocimiento interesa más su valor útil y práctico que su necesidad y universalidad. •Los empiristas hacen su filosofía en y desde la conciencia •La educación sigue a cargo de l a iglesia. •Se repitieron los modelos españoles: La escuela elemental: primeras letras, la escuela media: orientada a la juventud y la escuela superior: enseñaba en las disciplinas clásicas.
  • 12. CONCLUSION. Puedo decir que todo este trabajo y este tema ha sido enriquecedor para mi formación como docente, saber toda la historia sobre la educación desde los inicios del hombre y ver como es que ha ido evolucionando en algunas cosas y en otras sigue siendo casi lo mismo o muy similar. Por ejemplo, el punto que en casi todas las épocas se menciona es que la mujer siempre ha sido excluida de la educación y solo se preparaba para las labores domesticas, para la maternidad y para ser sumisa, cosa que me asombró mucho porque me puse a pensar y analizar algunas situaciones en la actualidad y realmente sigue habiendo casos en los que la educación se le sigue negando a las mujeres. Contrario a ello, en todo esto, se menciona el avance que ha ido tomando la manera de aprender, de enseñar y de transmitir conocimientos, a los cuales debemos agradecer por el programa con el que contamos ahora para poder prepararnos tanto cultural, religioso y educativamente. REFRENCIAS: •Material de Plataforma. •http://www.aliatuniversidades.com.mx/bibliotecasdigitales/pdf/economico_administrativo/Historia_general_de_la_educacion.pdf •http://psicopedagogiaunea209.blogspot.mx/2011/12/educacion-primitiva.html •http://www.elhistoriador.com.ar/aula/antigua/cristianismo.php •http://psicopedagogiaunea209.blogspot.mx/2011/12/educacion-tradicionalista.html •http://www.slideshare.net/damy_iza/historia-de-la-educacion-en-grecia •http://marcoapud.blogspot.mx/2007/04/la-educacion-en-el-renacimiento.html