SlideShare una empresa de Scribd logo
Mtra. : Mercedes Deyamin Pérez Pérez
Cultura indígena II
Universidad
Asbemaan
Chontales de Tabasco.
Los Chontales de Tabasco o Maya-Chontales, son un pueblo
indígena proveniente de la familia maya. Están ubicados de
manera dispersa en los municipios Nacajuca, Centro, Jalpa de
Méndez, Centla y Macuspana del Estado mexicano de Tabasco.
Los nativos se autodenominan yoko yinikob y yoko ixikob que
quiere decir “hombres verdaderos” y “mujeres verdaderas” que
hablan la lengua verdadera el yoko t’aan.
El término Chontales es la forma en español del vocablo Náhuatl
“chontalli”, que significa “extranjero”. Se estima que actualmente
existen unos 43.850 individuos pertenecientes a esta etnia de
México.
Organización Social y
Política
 Antiguamente, el pueblo Chontal se organizaban en familias
extensas con relaciones de parentesco. Cada integrante
ocupaba un lugar en el hogar de acuerdo al género y sus
habilidades con la agricultura, la pesca y elaboración de
artesanías.
 Políticamente poseían un sistema de cargos en el que, era
el cacique quien lideraba la comunidad basando su
autoridad en el respeto de su pueblo. Cada familia a su vez
tenía un jefe o cabeza de familia en la figura paterna
mayor.
 En la actualidad, cada comunidad o pueblo es una
Leng
ua
La lengua nativa de los indígenas Chontal de Tabasco es el yoko t’aan, la cual
forma parte de la familia lingüística de los mayas. Junto con el Chol y el
Chortí de Guatemala forman el grupo lingüístico Choloide.
En la actualidad, es fácil distinguir dos variantes dialectales; la del norte en
Nacajuca y el del sur en Macuspana. Es una lengua fuerte cuyos hablantes se
han esforzado por mantenerla intacta con el paso de los años como muestra
de su identidad y respeto a sus antepasados.
Por otra parte, los Chontales de Tabasco son bilingües, también hablan el
español como segunda lengua. En la era colonial su aprendizaje fue impuesto
y ahora es enseñado en las escuelas como un medio de adaptación y
civilización.
Economí
a
Antes de la invasión española, el pueblo Chontal de Tabasco poseía una
economía próspera basada en el comercio e intercambio de productos a
través de la red fluvial de la región que los conectaba con otros pueblos
indígenas.
Con el dominio español y luego la era republicana, los indios fueron
perdiendo espacio progresivamente y sus actividades económicas
tradicionales se redujeron y transformaron drásticamente.
En un primer momento, los Chontales de Tabasco basaban gran parte de
la economía en las actividades tradicionales de subsistencia. Es decir, la
agricultura, cría de aves de corral, pesca y artesanía.
Hoy en día estas actividades no son la principal fuente de ingreso aunque
las siguen practicando en su tiempo libre para el autoconsumo. La mayor
Actividad
Describe cada imagen y dibuja cual falta en la economía
de los chontales de tabasco.
Religión y
Costumbres
En sus inicios, los Chontales creían en un Ser
Supremo y muchas deidades o seres sobrenaturales
que habitaban a su alrededor. De esta manera, cada
ente de la naturaleza ( el monte, las aguas, los
animales, …) poseían su dios.
Si la relación con los dioses era buena, solicitaban su
permiso para talar, sembrar, cazar o hacer cualquier
actividad que los implicara, éstos los podían ayudar.
Si por el contrario, incumplían sus leyes, les traerían
Creen en un Dios creador, en el cielo y en el infierno,
que según como se porte la persona en vida, a la hora de
morir irá a donde Dios lo mande, si fue buena irá al cielo
junto a él, pero si fue pecadora irá al infierno con los
seres espirituales malvados.
Los Chontales de hoy en día profesan un sincretismo de
sus creencias pasadas con la religión católica. Celebran
todas las fiestas que manda el santoral católico, la
adoración a Cristo, a la Virgen María y a los Santos en
una asociación con los dioses y rituales antiguos.
Actividad
1.-
Escribe una creencia o
mito, según tus antes
pasados
Festividades
De igual forma rinden homenaje a los
Santos Católicos por su relación con los
dueños ancestrales: San Isidro Labrador
y San Marcos son vistos como los
ayudantes de los agricultores. Y a San
Sebastián y San Francisco protegen y
ayudan a los pescadores.
Estas festividades se realizan en todas
partes del estado. Se le considerada la
feria municipal. En las zonas rurales, los
festejos se realizan con mayor
semejanza a los rituales de sus
antepasados.
De acuerdo a esto, las
fiestas patronales
constituye uno de los
mayores símbolos del
sincretismo religioso en
el que cada pueblo
celebra anualmente a su
santo Patrono o
Protector sobrenatural.
Los Chontales son reconocidos por el sonido único de música.
Siendo el tambor, las maracas y la flauta sus instrumentos
predilectos. El baile es muy importante para ir al ritmo de la
música.
Entre los bailes tradicionales se destaca el Caballito Blanco, el
Gigante Goliat, la danza ritual del Pochó y la danza del Baila
Viejo. Esta última se considera un ritual ancestral que se
realizaba al inicio de las actividades agrícolas y pesqueras.
Gastronomía
 Sus alimentación está basada en el maíz, arroz,
plátano, cacao y vegetales que cultivan en sus
huertas.
 También consumen la carne de los animales que crían
como aves de corral, cerdos y vacuno, cazan y pescan,
entre ellos la tortuga.
 Entre sus platos tradicionales se encuentran las
tortillas, tamales, mondongos, langostinos, carnes
saladas, cochino horneado, postres hechos con las
Vestiment
a
 La vestimenta tradicional de los hombres es camisa y
pantalón blanco, correa negra, sombrero tejido,
pañuelo rojo al cuello, y zapatos denominados
botines.
 En cuanto a las mujeres, se compone de una blusa
blanca al cuello con un cordón para que cada uno
arregle el escote a su gusto o redondo para que la use
bajo los hombros. Posee una franja en el área del
cuello estampada con flores multicolores.
 La falda es larga hasta los tobillos, con franjas horizontales
estampadas con flores o animales, de colores llamativos y
brillantes… Con un fondo oscuro o claro para que resalten los
motivos florales.
 Complementan el atuendo con una pañoleta grande o chal que
cubra sus hombro. Se peinan recogiendo el cabello hacia atrás,
creando un moño al lado izquierdo de la cabeza, adornándolo con un
lazo o moño igualmente llamativo, combinado con la falda y la
blusa.
Actividad:
Realizar una red sistemática de la exposición y
posterior se explica

Más contenido relacionado

Similar a Cultura Indigena.pptx

Vestimenta chol
Vestimenta cholVestimenta chol
Vestimenta chol
valdo2812
 
TEMA 2. INDIGENAS PACIFICO.pptx grupos indigenas
TEMA 2.  INDIGENAS PACIFICO.pptx grupos indigenasTEMA 2.  INDIGENAS PACIFICO.pptx grupos indigenas
TEMA 2. INDIGENAS PACIFICO.pptx grupos indigenas
ANDRESFELIPERAMIREZO
 
Estanpresentesterminadoconaudio
EstanpresentesterminadoconaudioEstanpresentesterminadoconaudio
Estanpresentesterminadoconaudio
escobar_lopez
 
Mi Trabajo De Historia2
Mi Trabajo De Historia2Mi Trabajo De Historia2
Mi Trabajo De Historia2
Pueblos chilenos e indigenas
 
Mi Trabajo De Historia2
Mi Trabajo De Historia2Mi Trabajo De Historia2
Mi Trabajo De Historia2
Pueblos chilenos e indigenas
 
Cultura Kikapu
Cultura KikapuCultura Kikapu
Cultura Kikapu
Francisco Borrego
 
Pueblos IndíGenas
Pueblos IndíGenasPueblos IndíGenas
Pueblos IndíGenasdany_15
 
Trabajo De Historia Para El Comunista 1
Trabajo De Historia Para El Comunista 1Trabajo De Historia Para El Comunista 1
Trabajo De Historia Para El Comunista 1grupodehistoria
 
Trabajo De Historia Para El Comunista 1
Trabajo De Historia Para El Comunista 1Trabajo De Historia Para El Comunista 1
Trabajo De Historia Para El Comunista 1grupodehistoria
 
4 CULTURAS.docx
4 CULTURAS.docx4 CULTURAS.docx
4 CULTURAS.docx
internetpachalum1
 
Los Misquitos
Los MisquitosLos Misquitos
Los Misquitos
alimcastro
 
Etnias
Etnias Etnias
ETNIAS
ETNIAS ETNIAS
Población indígena venezolana
Población indígena venezolanaPoblación indígena venezolana
Población indígena venezolana
unefa
 
Etnias del Ecuador
Etnias del EcuadorEtnias del Ecuador
Etnias del Ecuador
Lissette Acosta
 

Similar a Cultura Indigena.pptx (20)

Vestimenta chol
Vestimenta cholVestimenta chol
Vestimenta chol
 
Los huicholes
Los huicholesLos huicholes
Los huicholes
 
TEMA 2. INDIGENAS PACIFICO.pptx grupos indigenas
TEMA 2.  INDIGENAS PACIFICO.pptx grupos indigenasTEMA 2.  INDIGENAS PACIFICO.pptx grupos indigenas
TEMA 2. INDIGENAS PACIFICO.pptx grupos indigenas
 
Estanpresentesterminadoconaudio
EstanpresentesterminadoconaudioEstanpresentesterminadoconaudio
Estanpresentesterminadoconaudio
 
Pueblos Indigenas
Pueblos IndigenasPueblos Indigenas
Pueblos Indigenas
 
Mi Trabajo De Historia2
Mi Trabajo De Historia2Mi Trabajo De Historia2
Mi Trabajo De Historia2
 
Mi Trabajo De Historia2
Mi Trabajo De Historia2Mi Trabajo De Historia2
Mi Trabajo De Historia2
 
Trabajo Final
Trabajo FinalTrabajo Final
Trabajo Final
 
Cultura Kikapu
Cultura KikapuCultura Kikapu
Cultura Kikapu
 
Pueblos IndíGenas
Pueblos IndíGenasPueblos IndíGenas
Pueblos IndíGenas
 
Michoacan
MichoacanMichoacan
Michoacan
 
Trabajo De Historia Para El Comunista 1
Trabajo De Historia Para El Comunista 1Trabajo De Historia Para El Comunista 1
Trabajo De Historia Para El Comunista 1
 
Trabajo De Historia Para El Comunista 1
Trabajo De Historia Para El Comunista 1Trabajo De Historia Para El Comunista 1
Trabajo De Historia Para El Comunista 1
 
4 CULTURAS.docx
4 CULTURAS.docx4 CULTURAS.docx
4 CULTURAS.docx
 
PresentacióN Whichi
PresentacióN Whichi PresentacióN Whichi
PresentacióN Whichi
 
Los Misquitos
Los MisquitosLos Misquitos
Los Misquitos
 
Etnias
Etnias Etnias
Etnias
 
ETNIAS
ETNIAS ETNIAS
ETNIAS
 
Población indígena venezolana
Población indígena venezolanaPoblación indígena venezolana
Población indígena venezolana
 
Etnias del Ecuador
Etnias del EcuadorEtnias del Ecuador
Etnias del Ecuador
 

Más de LaMay4

copia.pptx
copia.pptxcopia.pptx
copia.pptx
LaMay4
 
Exposicion membrana citoplasmatica.pptx
Exposicion membrana citoplasmatica.pptxExposicion membrana citoplasmatica.pptx
Exposicion membrana citoplasmatica.pptx
LaMay4
 
Antibióticos
AntibióticosAntibióticos
Antibióticos
LaMay4
 
neuro 2.pdf cerebrales
neuro 2.pdf cerebralesneuro 2.pdf cerebrales
neuro 2.pdf cerebrales
LaMay4
 
afectaciones.pdf
afectaciones.pdfafectaciones.pdf
afectaciones.pdf
LaMay4
 
ESTRES.pptx
ESTRES.pptxESTRES.pptx
ESTRES.pptx
LaMay4
 
TEMA 1.-SNA GENERALIDADES.ppt
TEMA 1.-SNA GENERALIDADES.pptTEMA 1.-SNA GENERALIDADES.ppt
TEMA 1.-SNA GENERALIDADES.ppt
LaMay4
 
UNIDAD1.- TEMA LIDERAZGO.pptx
UNIDAD1.- TEMA LIDERAZGO.pptxUNIDAD1.- TEMA LIDERAZGO.pptx
UNIDAD1.- TEMA LIDERAZGO.pptx
LaMay4
 
REACCIONES ADVERSS, TOXICOLOGÍA Y FARMACOVIGILANCIA.pptx1
REACCIONES ADVERSS, TOXICOLOGÍA Y FARMACOVIGILANCIA.pptx1REACCIONES ADVERSS, TOXICOLOGÍA Y FARMACOVIGILANCIA.pptx1
REACCIONES ADVERSS, TOXICOLOGÍA Y FARMACOVIGILANCIA.pptx1
LaMay4
 
Guia para el manejo antibiotico parenteral hsll 2012.pdf
Guia para el manejo antibiotico parenteral hsll  2012.pdfGuia para el manejo antibiotico parenteral hsll  2012.pdf
Guia para el manejo antibiotico parenteral hsll 2012.pdf
LaMay4
 

Más de LaMay4 (10)

copia.pptx
copia.pptxcopia.pptx
copia.pptx
 
Exposicion membrana citoplasmatica.pptx
Exposicion membrana citoplasmatica.pptxExposicion membrana citoplasmatica.pptx
Exposicion membrana citoplasmatica.pptx
 
Antibióticos
AntibióticosAntibióticos
Antibióticos
 
neuro 2.pdf cerebrales
neuro 2.pdf cerebralesneuro 2.pdf cerebrales
neuro 2.pdf cerebrales
 
afectaciones.pdf
afectaciones.pdfafectaciones.pdf
afectaciones.pdf
 
ESTRES.pptx
ESTRES.pptxESTRES.pptx
ESTRES.pptx
 
TEMA 1.-SNA GENERALIDADES.ppt
TEMA 1.-SNA GENERALIDADES.pptTEMA 1.-SNA GENERALIDADES.ppt
TEMA 1.-SNA GENERALIDADES.ppt
 
UNIDAD1.- TEMA LIDERAZGO.pptx
UNIDAD1.- TEMA LIDERAZGO.pptxUNIDAD1.- TEMA LIDERAZGO.pptx
UNIDAD1.- TEMA LIDERAZGO.pptx
 
REACCIONES ADVERSS, TOXICOLOGÍA Y FARMACOVIGILANCIA.pptx1
REACCIONES ADVERSS, TOXICOLOGÍA Y FARMACOVIGILANCIA.pptx1REACCIONES ADVERSS, TOXICOLOGÍA Y FARMACOVIGILANCIA.pptx1
REACCIONES ADVERSS, TOXICOLOGÍA Y FARMACOVIGILANCIA.pptx1
 
Guia para el manejo antibiotico parenteral hsll 2012.pdf
Guia para el manejo antibiotico parenteral hsll  2012.pdfGuia para el manejo antibiotico parenteral hsll  2012.pdf
Guia para el manejo antibiotico parenteral hsll 2012.pdf
 

Último

El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
govesofsofi
 
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
PaoloLpezamez
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
medicoocupacionalpiu
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
dennisvictorHuayapa
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
CIFOR-ICRAF
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
luismiguelquispeccar
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
ITeC Instituto Tecnología Construcción
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
AudreyMatiz1
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
CIFOR-ICRAF
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
yesi873464
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
veronicacayunao28
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
DAYANA VASQUEZ
 
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdfCLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
SandraObando23
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
ORFILESVSQUEZBURGOS
 
la biodiversidad en ecosistemas local.pdf
la biodiversidad en ecosistemas local.pdfla biodiversidad en ecosistemas local.pdf
la biodiversidad en ecosistemas local.pdf
diegoestebanrq
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
CIFOR-ICRAF
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
VALERIARODRIGUEZDELG
 
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdfDepartamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
MariaCr10
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
VinicioUday
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
anabelmejia0204
 

Último (20)

El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
 
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
 
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
Mejorando la estimación de emisiones GEI conversión bosque degradado a planta...
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
 
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdfCLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
 
la biodiversidad en ecosistemas local.pdf
la biodiversidad en ecosistemas local.pdfla biodiversidad en ecosistemas local.pdf
la biodiversidad en ecosistemas local.pdf
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
 
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdfDepartamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
 

Cultura Indigena.pptx

  • 1. Mtra. : Mercedes Deyamin Pérez Pérez Cultura indígena II Universidad Asbemaan
  • 3. Los Chontales de Tabasco o Maya-Chontales, son un pueblo indígena proveniente de la familia maya. Están ubicados de manera dispersa en los municipios Nacajuca, Centro, Jalpa de Méndez, Centla y Macuspana del Estado mexicano de Tabasco. Los nativos se autodenominan yoko yinikob y yoko ixikob que quiere decir “hombres verdaderos” y “mujeres verdaderas” que hablan la lengua verdadera el yoko t’aan. El término Chontales es la forma en español del vocablo Náhuatl “chontalli”, que significa “extranjero”. Se estima que actualmente existen unos 43.850 individuos pertenecientes a esta etnia de México.
  • 4. Organización Social y Política  Antiguamente, el pueblo Chontal se organizaban en familias extensas con relaciones de parentesco. Cada integrante ocupaba un lugar en el hogar de acuerdo al género y sus habilidades con la agricultura, la pesca y elaboración de artesanías.  Políticamente poseían un sistema de cargos en el que, era el cacique quien lideraba la comunidad basando su autoridad en el respeto de su pueblo. Cada familia a su vez tenía un jefe o cabeza de familia en la figura paterna mayor.  En la actualidad, cada comunidad o pueblo es una
  • 5. Leng ua La lengua nativa de los indígenas Chontal de Tabasco es el yoko t’aan, la cual forma parte de la familia lingüística de los mayas. Junto con el Chol y el Chortí de Guatemala forman el grupo lingüístico Choloide. En la actualidad, es fácil distinguir dos variantes dialectales; la del norte en Nacajuca y el del sur en Macuspana. Es una lengua fuerte cuyos hablantes se han esforzado por mantenerla intacta con el paso de los años como muestra de su identidad y respeto a sus antepasados. Por otra parte, los Chontales de Tabasco son bilingües, también hablan el español como segunda lengua. En la era colonial su aprendizaje fue impuesto y ahora es enseñado en las escuelas como un medio de adaptación y civilización.
  • 6. Economí a Antes de la invasión española, el pueblo Chontal de Tabasco poseía una economía próspera basada en el comercio e intercambio de productos a través de la red fluvial de la región que los conectaba con otros pueblos indígenas. Con el dominio español y luego la era republicana, los indios fueron perdiendo espacio progresivamente y sus actividades económicas tradicionales se redujeron y transformaron drásticamente. En un primer momento, los Chontales de Tabasco basaban gran parte de la economía en las actividades tradicionales de subsistencia. Es decir, la agricultura, cría de aves de corral, pesca y artesanía. Hoy en día estas actividades no son la principal fuente de ingreso aunque las siguen practicando en su tiempo libre para el autoconsumo. La mayor
  • 7. Actividad Describe cada imagen y dibuja cual falta en la economía de los chontales de tabasco.
  • 8.
  • 9. Religión y Costumbres En sus inicios, los Chontales creían en un Ser Supremo y muchas deidades o seres sobrenaturales que habitaban a su alrededor. De esta manera, cada ente de la naturaleza ( el monte, las aguas, los animales, …) poseían su dios. Si la relación con los dioses era buena, solicitaban su permiso para talar, sembrar, cazar o hacer cualquier actividad que los implicara, éstos los podían ayudar. Si por el contrario, incumplían sus leyes, les traerían
  • 10. Creen en un Dios creador, en el cielo y en el infierno, que según como se porte la persona en vida, a la hora de morir irá a donde Dios lo mande, si fue buena irá al cielo junto a él, pero si fue pecadora irá al infierno con los seres espirituales malvados. Los Chontales de hoy en día profesan un sincretismo de sus creencias pasadas con la religión católica. Celebran todas las fiestas que manda el santoral católico, la adoración a Cristo, a la Virgen María y a los Santos en una asociación con los dioses y rituales antiguos.
  • 11. Actividad 1.- Escribe una creencia o mito, según tus antes pasados
  • 12. Festividades De igual forma rinden homenaje a los Santos Católicos por su relación con los dueños ancestrales: San Isidro Labrador y San Marcos son vistos como los ayudantes de los agricultores. Y a San Sebastián y San Francisco protegen y ayudan a los pescadores. Estas festividades se realizan en todas partes del estado. Se le considerada la feria municipal. En las zonas rurales, los festejos se realizan con mayor semejanza a los rituales de sus antepasados. De acuerdo a esto, las fiestas patronales constituye uno de los mayores símbolos del sincretismo religioso en el que cada pueblo celebra anualmente a su santo Patrono o Protector sobrenatural.
  • 13. Los Chontales son reconocidos por el sonido único de música. Siendo el tambor, las maracas y la flauta sus instrumentos predilectos. El baile es muy importante para ir al ritmo de la música. Entre los bailes tradicionales se destaca el Caballito Blanco, el Gigante Goliat, la danza ritual del Pochó y la danza del Baila Viejo. Esta última se considera un ritual ancestral que se realizaba al inicio de las actividades agrícolas y pesqueras.
  • 14. Gastronomía  Sus alimentación está basada en el maíz, arroz, plátano, cacao y vegetales que cultivan en sus huertas.  También consumen la carne de los animales que crían como aves de corral, cerdos y vacuno, cazan y pescan, entre ellos la tortuga.  Entre sus platos tradicionales se encuentran las tortillas, tamales, mondongos, langostinos, carnes saladas, cochino horneado, postres hechos con las
  • 15. Vestiment a  La vestimenta tradicional de los hombres es camisa y pantalón blanco, correa negra, sombrero tejido, pañuelo rojo al cuello, y zapatos denominados botines.  En cuanto a las mujeres, se compone de una blusa blanca al cuello con un cordón para que cada uno arregle el escote a su gusto o redondo para que la use bajo los hombros. Posee una franja en el área del cuello estampada con flores multicolores.
  • 16.  La falda es larga hasta los tobillos, con franjas horizontales estampadas con flores o animales, de colores llamativos y brillantes… Con un fondo oscuro o claro para que resalten los motivos florales.  Complementan el atuendo con una pañoleta grande o chal que cubra sus hombro. Se peinan recogiendo el cabello hacia atrás, creando un moño al lado izquierdo de la cabeza, adornándolo con un lazo o moño igualmente llamativo, combinado con la falda y la blusa.
  • 17. Actividad: Realizar una red sistemática de la exposición y posterior se explica