SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Americana
David Ureña Velásquez
Esta civilización Mesoamericana es conocida por haber
desarrollado completamente el lenguaje escrito en la
América pre-colombina. Así como por su arte,
arquitectura y sistemas matemáticos y astronómicos.
Se dice que muchas ciudades mayas alcanzaron su
mayor desarrollo de Estado durante el periodo clásico
(250 dC-900dC), y esto continuo durante todo el
periodo posclásico hasta la llegada de los españoles.
En su mayor apogeo esta cultura fue densamente y
culturalmente una de las sociedades más dinamicas.
Origen
Se originaron a partir de pueblos como los otomíes,
además se dice que los mayas eran oriundos de
América del Norte y deambularon hasta establecerse
en la Península de Yucatán y América Central
Las tierras altas: las tierras
que ocupan la actual
República de Guatemala y la
República de El Salvador que
colindan con el Océano
Pacífico.
Las tierras bajas: donde
desarrollan su cultura
dado que poseía una
orografía granulosa de
tierras calizas bien
irrigadas por los ríos que
desembocaban en el
Caribe y en el Golfo de
México.
Se divide en:
Organización de la
Sociedad
 Se organizaron en tres grandes
ciudades: Chichen-Itzá, Mayapan
e Uxmal.
 Para el año de 1004 fue creada La
Confederación Maya.
 Las luchas internas, las
catástrofes naturales, las guerras
externas y principalmente, el
declinio de la agricultura
llevaron a la sociedad maya a la
decadencia
Los campesinos y artesanos componían
la mayor parte de la población por lo
tanto eran obligados a pagar tributo ,
trabajar grandes obras estatales y vivir
el lugares alegados del área urbana.
Organización Política
No se llegó a organizar un fuerte y
poderoso Estado centralizado, sino
que formaron Ciudades-Estado. En
realidad, las ciudades mayas
importantes controlaban las aldeas
y tierras próxima.
Por otra parte no se contaban con
ningún poder o institución para la
unificación.
Hubo periodos en que la unidad fue
establecida entre algunas ciudades, un
ejemplo de ello se encuentra durante la
Confederación Maya. Sin embargo, la regla
constante de la región era la
independencia y lucha entre las ciudades
por nuevas tierras, tributos, materias
primas, entre otros
Economía
Se basaba en la agricultura
, con una tecnología muy
rudimentaria.
Su producción se basaba
en el maíz, a tal grado
que se daba excedente.
Sistema de rotación de
cultivos, dado por terrenos
poco fértiles.
Manifestaciones
Culturales
La arquitectura y la ingeniería
representarían las áreas del
conocimiento mas desarrollado
por los mayas.
Un ejemplo de ello son los
grandes templos religiosos, las
pirámides, ciudades con
edificaciones de varios pisos,
canales de irrigación, entre otros.
La actividad medica y farmacéutica también era
bastante desarrollada, a tal grado que fue reconocido
por los colonizadores europeos.
Calendario Maya y
Astronomía Maya
Los mayas podían prever eclipses y elaboraron un
calendario de 365 días. Sus observaciones astronómicas
fueron extremadamente precisas, sus dibujos de los
movimientos de la luna y de planetas son iguales o
superiores a los de cualquier otra civilización antigua.
El cálculo de los mayas acerca de la duración del año
solar era también más preciso que el calendario
gregoriano.
Escritura
 conocida también como jeroglíficos mayas.
 Los primeros epígrafes que son reconocibles como
de la civilización maya datan del siglo III a.C, y la
escritura fue usada hasta poco después del arribo a
Mesoamérica de los invasores españoles en el siglo
XVI.
 La escritura maya usaba logogramas
complementados por un juego de glifos silábicos,
con funciones similares a los de la escritura
japonesa.
Matemática
 Para el desarrollo de la astronomía, la matemática
fue un elemento fundamental, por lo tanto habían
ya acumulado conocimientos en esa área.
 Junto con los olmecas desarrollan el concepto del
cero.
 Sistema de numeración de base 20.
Arquitectura  Las Plataformas Ceremoniales: utilizadas para
ceremonias públicas y eventos religiosos. Además de
sacrificios de guerra.
 Palacios: grandes y a menudo recintos muy decorados,
se encontraban cerca del centro de una ciudad.
 Pirámides y Templos: los templos religiosos más
importantes se encontraban en la cima de las
pirámides mayas, supuestamente por ser el lugar más
cercano a los cielos.
 Pistas del Juego de pelota mesoamericano
Religión:
El Ahaucan (señor serpiente) era el supremo sacerdote
maya. El indicaba a otros sacerdotes sobre los rituales
de ceremonias, recibimiento de tributos y decidía
sobre las cosas del estado.
Actualidad
Hoy en día, los mayas y sus descendientes forman
poblaciones considerables en toda la zona maya y
mantener un conjunto distintivo de tradiciones y
creencias que son el resultado de la fusión del periodo
pre-colombino y post-colombino con sus ideas y
cultura . Muchos idiomas mayas siguen siendo hablado
como idiomas principales hoy en día, el Rabinal Achí,
una obra escrita en el "lenguaje Achi" (idioma
máyense) fue declarado Obra Maestra del Patrimonio
Oral e Intangible de la Humanidad por la UNESCO en
2005.
Aporte personal
Iximche
(Postclásico maya)
 Ubicación: se localiza a 3km al sur de Tecpán,
Chimaltenango y a 91km al oeste de Ciudad de
Guatemala.
 La ciudad: es una ciudad de carácter fortificado,
adapta a su entorno natural; conformada por más de
170 edificios distribuidos en seis amplias plazas
cívico-ceremoniales, patios y grupos habitacionales,
donde residían los linajes principales.
Los edificios fueron hechos en
bajareque, adobe, piedra y pómez
con mortero de cal, arcilla y arena.
Para su apogeo, funcionó como
centro de configuración defensiva,
reforzado con la construcción de un
foso artificial de 8m de profundidad.
Cada plaza tiene uno o dos templos y
varios basamentos que soportaban
construcciones habitacionales,
además de dos grupos que tienen
patio para el juego de pelota.
En el Grupo B se encuentra el conjunto arquitectónico
que ha sido identificado como El Palacio e inclusive
edificaciones alrededor de patios cerrados con altares
al centro.
Los grupos A y C constituyen los grupos habitacionales
más monumentales del sitio y en donde posiblemente
habitaban los dos jefes supremos de los linajes
principales, mientras que los grupos B y D parecen
haber ocupado por altos dignatarios. Las plazas E y F
quizás fueron habitados por dignatarios menores
Los enterramientos de Iximche se encontraron bajo los
pisos de las plataformas y corresponden a personajes
importantes de los linajes, acompañados de ricas
ofrendas compuestas de oro, jade y en uno de los casos
fue descubierto un yugo de piedra.
 Historia: Hacia 1956 el historiador János de Szecsy
efectuó las primeras excavaciones y de 1959 a 1974, el
arqueólogo suizo George Guillemin realizó
excavaciones intensivas.
Documentos indígenas escritos por los Kaqchikeles
como El memorial de Sololá, el testamento de los
Xpantzay y el Titulo de Alotenango describen a las
actividades de linajes especiales e identifican Iximche
como la capital de los Kaqcikeles, fundada alrededor
de 1478 d.C se nombre significa ‘Árbol de Maíz’ ,
refiriéndose específicamente al árbol de Ramón, muy
común en la región cuyo fruto es comestible.
Iximche es fundada por los Kaqcikeles, luego de la
ruptura de la alianza con los K’iche’s. El memorial de
Sololá revela que habían expandido su poder de modo
que en el S. XVI sus fronteras incluían al norte el río
Nimaya (Río Motagua), al oeste el Lago Atitlán, al sur
los volcanes Fuego y Agua y al oriente, el valle de las
vacas.
Luego de la conquista de Pedro de lvarado sobre
Utatlán (Q’um’arkaj), los españoles crean alianzas con
los Kaqchikeles para someter a los k’iche’s , Tz’utujiles
y Pipiles. Kaji’ Imox era el gran señor de los
Kaqchikeles. Los españoles fundan la Ciudad de
Santiago de Guatemala como el primer asentamiento
formal español en Iximche el 25 de julio de 1524,
llamada por los tlaxcatecas Goathemala, siendo el
nombre que se le dio a la República.
Sin embargo, la lealtad indígena es frustrada con la
exigencia de oro por los conquistadores y es cuando los
Kaqchikeles deciden huir de su propia capital el 28 de
agosto de ese mismo año, iniciándose una guerra
contra los conquistadores. La ciudad es incendiada y
no es hasta 1530 que se rinde este linaje.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

1 LOS REINOS AYMARAS
1 LOS REINOS AYMARAS1 LOS REINOS AYMARAS
1 LOS REINOS AYMARASCSG
 
La cultura nazca
La cultura nazcaLa cultura nazca
La cultura nazca
Araceli Alderete Arcos
 
Chavin Olmecas
Chavin  OlmecasChavin  Olmecas
Chavin Olmecasfridaflme
 
Cultura Mochica
Cultura MochicaCultura Mochica
Cultura Mochica
segundo moreno
 
Cultura tiahuanaco
Cultura tiahuanacoCultura tiahuanaco
Cultura tiahuanaco
Karen Ríos Castañeda
 
393899463-Cultura-Chanca.docx
393899463-Cultura-Chanca.docx393899463-Cultura-Chanca.docx
393899463-Cultura-Chanca.docx
valerievalerie21
 
Guias culturas precolombinas
Guias culturas precolombinasGuias culturas precolombinas
Guias culturas precolombinas
Gonzalo Rivas Flores
 
Cultura mochica
Cultura mochicaCultura mochica
Cultura mochicaKAtiRojChu
 
Civilización maya exámen
Civilización maya exámenCivilización maya exámen
Civilización maya exámen
ranquilhuano
 
2º Civilización U7º VA: Huascar y atahualpa
2º Civilización U7º VA: Huascar y atahualpa2º Civilización U7º VA: Huascar y atahualpa
2º Civilización U7º VA: Huascar y atahualpa
ebiolibros
 
Cultura mochica
Cultura mochicaCultura mochica
Cultura maya
Cultura mayaCultura maya
Cultura maya
amayorgarojas
 
mochica
 mochica mochica
mochica
Kathy Cerna
 
Repercusiones de la conquista española
Repercusiones de la conquista españolaRepercusiones de la conquista española
Repercusiones de la conquista españolaYaii Lyn
 

La actualidad más candente (20)

1 LOS REINOS AYMARAS
1 LOS REINOS AYMARAS1 LOS REINOS AYMARAS
1 LOS REINOS AYMARAS
 
La cultura nazca
La cultura nazcaLa cultura nazca
La cultura nazca
 
Chavin Olmecas
Chavin  OlmecasChavin  Olmecas
Chavin Olmecas
 
Cultura Mochica
Cultura MochicaCultura Mochica
Cultura Mochica
 
La cultura caral
La cultura caralLa cultura caral
La cultura caral
 
Cultura tiahuanaco
Cultura tiahuanacoCultura tiahuanaco
Cultura tiahuanaco
 
393899463-Cultura-Chanca.docx
393899463-Cultura-Chanca.docx393899463-Cultura-Chanca.docx
393899463-Cultura-Chanca.docx
 
Guias culturas precolombinas
Guias culturas precolombinasGuias culturas precolombinas
Guias culturas precolombinas
 
Cultura mochica
Cultura mochicaCultura mochica
Cultura mochica
 
Civilización maya exámen
Civilización maya exámenCivilización maya exámen
Civilización maya exámen
 
Los aztecas
Los aztecasLos aztecas
Los aztecas
 
2º Civilización U7º VA: Huascar y atahualpa
2º Civilización U7º VA: Huascar y atahualpa2º Civilización U7º VA: Huascar y atahualpa
2º Civilización U7º VA: Huascar y atahualpa
 
Aztecas ppt
Aztecas pptAztecas ppt
Aztecas ppt
 
Cultura mochica
Cultura mochicaCultura mochica
Cultura mochica
 
Cultura maya
Cultura mayaCultura maya
Cultura maya
 
La cultura wari
La cultura wariLa cultura wari
La cultura wari
 
mochica
 mochica mochica
mochica
 
Repercusiones de la conquista española
Repercusiones de la conquista españolaRepercusiones de la conquista española
Repercusiones de la conquista española
 
Cultura Chincha
Cultura Chincha Cultura Chincha
Cultura Chincha
 
Cultura nazca
Cultura nazca Cultura nazca
Cultura nazca
 

Similar a Cultura maya

Civilización maya
Civilización mayaCivilización maya
Civilización maya
Roxana Moreno de Ordóñez
 
Construyendo identidad mestiza i
Construyendo identidad mestiza iConstruyendo identidad mestiza i
Construyendo identidad mestiza iPancho Henriquez
 
Aztecas mayas - incas - 8º 2011
Aztecas   mayas - incas - 8º 2011Aztecas   mayas - incas - 8º 2011
Aztecas mayas - incas - 8º 2011Constanza Niedmann
 
Culturas de México
Culturas de México Culturas de México
Culturas de México
kevin140500
 
Guia de repaso 5 sociales prueba nivel 2 s.
Guia de repaso 5 sociales prueba nivel 2 s.Guia de repaso 5 sociales prueba nivel 2 s.
Guia de repaso 5 sociales prueba nivel 2 s.Carlos Sanhueza Jiménez
 
Guia de repaso 5 sociales prueba nivel 2 s.
Guia de repaso 5 sociales prueba nivel 2 s.Guia de repaso 5 sociales prueba nivel 2 s.
Guia de repaso 5 sociales prueba nivel 2 s.Carlos Sanhueza Jiménez
 
historia de la arquitectura
historia de la arquitecturahistoria de la arquitectura
historia de la arquitectura
anthonyolivar1
 
Tecnología de las civilizaciones intermedias.pptx
Tecnología de las civilizaciones intermedias.pptxTecnología de las civilizaciones intermedias.pptx
Tecnología de las civilizaciones intermedias.pptx
EmilianyerRosales
 
Los mayas
Los mayasLos mayas
Civilizaciones prehispánicas y su herencia histórica
Civilizaciones prehispánicas y su herencia históricaCivilizaciones prehispánicas y su herencia histórica
Civilizaciones prehispánicas y su herencia históricaviksan
 
Psu pv-gm_construyendo-identidad-mestiza
 Psu pv-gm_construyendo-identidad-mestiza Psu pv-gm_construyendo-identidad-mestiza
Psu pv-gm_construyendo-identidad-mestizaAndrea Aguilera
 
11 psu pv-gm_construyendo-identidad-mestiza
11 psu pv-gm_construyendo-identidad-mestiza11 psu pv-gm_construyendo-identidad-mestiza
11 psu pv-gm_construyendo-identidad-mestizaPancho Henriquez
 
Altas Culturas Precolombinas
Altas Culturas PrecolombinasAltas Culturas Precolombinas
Altas Culturas Precolombinascampos21
 
Resumen Debate Inca. Estudios Urbanos I
Resumen Debate Inca. Estudios Urbanos IResumen Debate Inca. Estudios Urbanos I
Resumen Debate Inca. Estudios Urbanos I
Scarlett Velasquez
 
Características espaciales, temporales, sociales, políticas, económicas, reli...
Características espaciales, temporales, sociales, políticas, económicas, reli...Características espaciales, temporales, sociales, políticas, económicas, reli...
Características espaciales, temporales, sociales, políticas, económicas, reli...
Moishef HerCo
 
Tema ii america colonial
Tema ii  america colonialTema ii  america colonial
Tema ii america colonial
anakarina1321
 
Civilizaciones pre hispanicas
Civilizaciones pre hispanicasCivilizaciones pre hispanicas
Civilizaciones pre hispanicasjacqueyajure
 
Aportes de los mayas
Aportes de los mayasAportes de los mayas
Aportes de los mayas
Yanine Robledo Magnata
 

Similar a Cultura maya (20)

Civilización maya
Civilización mayaCivilización maya
Civilización maya
 
Construyendo identidad mestiza i
Construyendo identidad mestiza iConstruyendo identidad mestiza i
Construyendo identidad mestiza i
 
Aztecas mayas - incas - 8º 2011
Aztecas   mayas - incas - 8º 2011Aztecas   mayas - incas - 8º 2011
Aztecas mayas - incas - 8º 2011
 
Culturas de México
Culturas de México Culturas de México
Culturas de México
 
Guia de repaso 5 sociales prueba nivel 2 s.
Guia de repaso 5 sociales prueba nivel 2 s.Guia de repaso 5 sociales prueba nivel 2 s.
Guia de repaso 5 sociales prueba nivel 2 s.
 
Guia de repaso 5 sociales prueba nivel 2 s.
Guia de repaso 5 sociales prueba nivel 2 s.Guia de repaso 5 sociales prueba nivel 2 s.
Guia de repaso 5 sociales prueba nivel 2 s.
 
historia de la arquitectura
historia de la arquitecturahistoria de la arquitectura
historia de la arquitectura
 
Altas Culturas Precolombinas
Altas Culturas PrecolombinasAltas Culturas Precolombinas
Altas Culturas Precolombinas
 
Clase 2 Los Mayas
Clase 2 Los MayasClase 2 Los Mayas
Clase 2 Los Mayas
 
Tecnología de las civilizaciones intermedias.pptx
Tecnología de las civilizaciones intermedias.pptxTecnología de las civilizaciones intermedias.pptx
Tecnología de las civilizaciones intermedias.pptx
 
Los mayas
Los mayasLos mayas
Los mayas
 
Civilizaciones prehispánicas y su herencia histórica
Civilizaciones prehispánicas y su herencia históricaCivilizaciones prehispánicas y su herencia histórica
Civilizaciones prehispánicas y su herencia histórica
 
Psu pv-gm_construyendo-identidad-mestiza
 Psu pv-gm_construyendo-identidad-mestiza Psu pv-gm_construyendo-identidad-mestiza
Psu pv-gm_construyendo-identidad-mestiza
 
11 psu pv-gm_construyendo-identidad-mestiza
11 psu pv-gm_construyendo-identidad-mestiza11 psu pv-gm_construyendo-identidad-mestiza
11 psu pv-gm_construyendo-identidad-mestiza
 
Altas Culturas Precolombinas
Altas Culturas PrecolombinasAltas Culturas Precolombinas
Altas Culturas Precolombinas
 
Resumen Debate Inca. Estudios Urbanos I
Resumen Debate Inca. Estudios Urbanos IResumen Debate Inca. Estudios Urbanos I
Resumen Debate Inca. Estudios Urbanos I
 
Características espaciales, temporales, sociales, políticas, económicas, reli...
Características espaciales, temporales, sociales, políticas, económicas, reli...Características espaciales, temporales, sociales, políticas, económicas, reli...
Características espaciales, temporales, sociales, políticas, económicas, reli...
 
Tema ii america colonial
Tema ii  america colonialTema ii  america colonial
Tema ii america colonial
 
Civilizaciones pre hispanicas
Civilizaciones pre hispanicasCivilizaciones pre hispanicas
Civilizaciones pre hispanicas
 
Aportes de los mayas
Aportes de los mayasAportes de los mayas
Aportes de los mayas
 

Más de DaviVelasqueze

Cazadores recolectores
Cazadores recolectoresCazadores recolectores
Cazadores recolectores
DaviVelasqueze
 
Cultura taína
Cultura taínaCultura taína
Cultura taína
DaviVelasqueze
 
Amerindios
AmerindiosAmerindios
Amerindios
DaviVelasqueze
 
Aztecas
AztecasAztecas
Culturas norteamericanas y olmecas
Culturas norteamericanas y olmecasCulturas norteamericanas y olmecas
Culturas norteamericanas y olmecas
DaviVelasqueze
 
Siete jefes indios
Siete jefes indiosSiete jefes indios
Siete jefes indios
DaviVelasqueze
 
Olmecas
OlmecasOlmecas
Imperio inca
Imperio incaImperio inca
Imperio inca
DaviVelasqueze
 
Caribes y tainos
Caribes y tainosCaribes y tainos
Caribes y tainos
DaviVelasqueze
 
Periodo paleoindio
Periodo paleoindioPeriodo paleoindio
Periodo paleoindio
DaviVelasqueze
 
Culturas ancestrales de cr
Culturas ancestrales de crCulturas ancestrales de cr
Culturas ancestrales de crDaviVelasqueze
 

Más de DaviVelasqueze (13)

Cazadores recolectores
Cazadores recolectoresCazadores recolectores
Cazadores recolectores
 
Cultura taína
Cultura taínaCultura taína
Cultura taína
 
Amerindios
AmerindiosAmerindios
Amerindios
 
Aztecas
AztecasAztecas
Aztecas
 
Culturas norteamericanas y olmecas
Culturas norteamericanas y olmecasCulturas norteamericanas y olmecas
Culturas norteamericanas y olmecas
 
Siete jefes indios
Siete jefes indiosSiete jefes indios
Siete jefes indios
 
Olmecas
OlmecasOlmecas
Olmecas
 
Imperio inca
Imperio incaImperio inca
Imperio inca
 
Olmecas
OlmecasOlmecas
Olmecas
 
Caribes y tainos
Caribes y tainosCaribes y tainos
Caribes y tainos
 
Periodo paleoindio
Periodo paleoindioPeriodo paleoindio
Periodo paleoindio
 
Periodo paleoindio
Periodo paleoindioPeriodo paleoindio
Periodo paleoindio
 
Culturas ancestrales de cr
Culturas ancestrales de crCulturas ancestrales de cr
Culturas ancestrales de cr
 

Último

Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 

Cultura maya

  • 2.
  • 3. Esta civilización Mesoamericana es conocida por haber desarrollado completamente el lenguaje escrito en la América pre-colombina. Así como por su arte, arquitectura y sistemas matemáticos y astronómicos. Se dice que muchas ciudades mayas alcanzaron su mayor desarrollo de Estado durante el periodo clásico (250 dC-900dC), y esto continuo durante todo el periodo posclásico hasta la llegada de los españoles. En su mayor apogeo esta cultura fue densamente y culturalmente una de las sociedades más dinamicas.
  • 4. Origen Se originaron a partir de pueblos como los otomíes, además se dice que los mayas eran oriundos de América del Norte y deambularon hasta establecerse en la Península de Yucatán y América Central Las tierras altas: las tierras que ocupan la actual República de Guatemala y la República de El Salvador que colindan con el Océano Pacífico. Las tierras bajas: donde desarrollan su cultura dado que poseía una orografía granulosa de tierras calizas bien irrigadas por los ríos que desembocaban en el Caribe y en el Golfo de México. Se divide en:
  • 5. Organización de la Sociedad  Se organizaron en tres grandes ciudades: Chichen-Itzá, Mayapan e Uxmal.  Para el año de 1004 fue creada La Confederación Maya.  Las luchas internas, las catástrofes naturales, las guerras externas y principalmente, el declinio de la agricultura llevaron a la sociedad maya a la decadencia
  • 6. Los campesinos y artesanos componían la mayor parte de la población por lo tanto eran obligados a pagar tributo , trabajar grandes obras estatales y vivir el lugares alegados del área urbana.
  • 7. Organización Política No se llegó a organizar un fuerte y poderoso Estado centralizado, sino que formaron Ciudades-Estado. En realidad, las ciudades mayas importantes controlaban las aldeas y tierras próxima. Por otra parte no se contaban con ningún poder o institución para la unificación. Hubo periodos en que la unidad fue establecida entre algunas ciudades, un ejemplo de ello se encuentra durante la Confederación Maya. Sin embargo, la regla constante de la región era la independencia y lucha entre las ciudades por nuevas tierras, tributos, materias primas, entre otros
  • 8. Economía Se basaba en la agricultura , con una tecnología muy rudimentaria. Su producción se basaba en el maíz, a tal grado que se daba excedente. Sistema de rotación de cultivos, dado por terrenos poco fértiles.
  • 9. Manifestaciones Culturales La arquitectura y la ingeniería representarían las áreas del conocimiento mas desarrollado por los mayas. Un ejemplo de ello son los grandes templos religiosos, las pirámides, ciudades con edificaciones de varios pisos, canales de irrigación, entre otros. La actividad medica y farmacéutica también era bastante desarrollada, a tal grado que fue reconocido por los colonizadores europeos.
  • 10. Calendario Maya y Astronomía Maya Los mayas podían prever eclipses y elaboraron un calendario de 365 días. Sus observaciones astronómicas fueron extremadamente precisas, sus dibujos de los movimientos de la luna y de planetas son iguales o superiores a los de cualquier otra civilización antigua. El cálculo de los mayas acerca de la duración del año solar era también más preciso que el calendario gregoriano.
  • 11. Escritura  conocida también como jeroglíficos mayas.  Los primeros epígrafes que son reconocibles como de la civilización maya datan del siglo III a.C, y la escritura fue usada hasta poco después del arribo a Mesoamérica de los invasores españoles en el siglo XVI.  La escritura maya usaba logogramas complementados por un juego de glifos silábicos, con funciones similares a los de la escritura japonesa.
  • 12. Matemática  Para el desarrollo de la astronomía, la matemática fue un elemento fundamental, por lo tanto habían ya acumulado conocimientos en esa área.  Junto con los olmecas desarrollan el concepto del cero.  Sistema de numeración de base 20. Arquitectura  Las Plataformas Ceremoniales: utilizadas para ceremonias públicas y eventos religiosos. Además de sacrificios de guerra.  Palacios: grandes y a menudo recintos muy decorados, se encontraban cerca del centro de una ciudad.  Pirámides y Templos: los templos religiosos más importantes se encontraban en la cima de las pirámides mayas, supuestamente por ser el lugar más cercano a los cielos.  Pistas del Juego de pelota mesoamericano
  • 13. Religión: El Ahaucan (señor serpiente) era el supremo sacerdote maya. El indicaba a otros sacerdotes sobre los rituales de ceremonias, recibimiento de tributos y decidía sobre las cosas del estado.
  • 14. Actualidad Hoy en día, los mayas y sus descendientes forman poblaciones considerables en toda la zona maya y mantener un conjunto distintivo de tradiciones y creencias que son el resultado de la fusión del periodo pre-colombino y post-colombino con sus ideas y cultura . Muchos idiomas mayas siguen siendo hablado como idiomas principales hoy en día, el Rabinal Achí, una obra escrita en el "lenguaje Achi" (idioma máyense) fue declarado Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad por la UNESCO en 2005.
  • 15. Aporte personal Iximche (Postclásico maya)  Ubicación: se localiza a 3km al sur de Tecpán, Chimaltenango y a 91km al oeste de Ciudad de Guatemala.  La ciudad: es una ciudad de carácter fortificado, adapta a su entorno natural; conformada por más de 170 edificios distribuidos en seis amplias plazas cívico-ceremoniales, patios y grupos habitacionales, donde residían los linajes principales.
  • 16. Los edificios fueron hechos en bajareque, adobe, piedra y pómez con mortero de cal, arcilla y arena. Para su apogeo, funcionó como centro de configuración defensiva, reforzado con la construcción de un foso artificial de 8m de profundidad. Cada plaza tiene uno o dos templos y varios basamentos que soportaban construcciones habitacionales, además de dos grupos que tienen patio para el juego de pelota.
  • 17. En el Grupo B se encuentra el conjunto arquitectónico que ha sido identificado como El Palacio e inclusive edificaciones alrededor de patios cerrados con altares al centro. Los grupos A y C constituyen los grupos habitacionales más monumentales del sitio y en donde posiblemente habitaban los dos jefes supremos de los linajes principales, mientras que los grupos B y D parecen haber ocupado por altos dignatarios. Las plazas E y F quizás fueron habitados por dignatarios menores Los enterramientos de Iximche se encontraron bajo los pisos de las plataformas y corresponden a personajes importantes de los linajes, acompañados de ricas ofrendas compuestas de oro, jade y en uno de los casos fue descubierto un yugo de piedra.
  • 18.  Historia: Hacia 1956 el historiador János de Szecsy efectuó las primeras excavaciones y de 1959 a 1974, el arqueólogo suizo George Guillemin realizó excavaciones intensivas. Documentos indígenas escritos por los Kaqchikeles como El memorial de Sololá, el testamento de los Xpantzay y el Titulo de Alotenango describen a las actividades de linajes especiales e identifican Iximche como la capital de los Kaqcikeles, fundada alrededor de 1478 d.C se nombre significa ‘Árbol de Maíz’ , refiriéndose específicamente al árbol de Ramón, muy común en la región cuyo fruto es comestible.
  • 19. Iximche es fundada por los Kaqcikeles, luego de la ruptura de la alianza con los K’iche’s. El memorial de Sololá revela que habían expandido su poder de modo que en el S. XVI sus fronteras incluían al norte el río Nimaya (Río Motagua), al oeste el Lago Atitlán, al sur los volcanes Fuego y Agua y al oriente, el valle de las vacas. Luego de la conquista de Pedro de lvarado sobre Utatlán (Q’um’arkaj), los españoles crean alianzas con los Kaqchikeles para someter a los k’iche’s , Tz’utujiles y Pipiles. Kaji’ Imox era el gran señor de los Kaqchikeles. Los españoles fundan la Ciudad de Santiago de Guatemala como el primer asentamiento formal español en Iximche el 25 de julio de 1524, llamada por los tlaxcatecas Goathemala, siendo el nombre que se le dio a la República.
  • 20. Sin embargo, la lealtad indígena es frustrada con la exigencia de oro por los conquistadores y es cuando los Kaqchikeles deciden huir de su propia capital el 28 de agosto de ese mismo año, iniciándose una guerra contra los conquistadores. La ciudad es incendiada y no es hasta 1530 que se rinde este linaje.