SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad
Americana
David Ureña Velásquez
Imperio Inca
Para su ubicación se puede decir que en la América
Andina , siendo aca uno de los vestigios
arqueológicos más importantes del mundo.
Se da por la confluencia de un conjunto de culturas.
Perdida del nomadismo, provocando que se inicie la
agricultura y domesticación de animales.
Las clases dirigentes llegaron a tener riquezas
extraordinarias.
Origen
Se remontaría
aproximadamente al año
1100 de nuestra era .
L tradición cuenta que un
héroe civilizador llamado
Manco Cápac , hijo del sol,
fundo la ciudad de Cuzco
en un valle entre la
confluencia de dos ríos.
Aunque también existen
diversas teorías sobre la
forma de apreciar la
tradición
Por otro lado estan aquellos
que dicen que la leyenda
tiene algo de verdad y que
el supuesto hijo del sol fue
un individuo extranjero
instruido.
Este patrón de leyendas se
repite en diferentes
civilización americanas.
No hay seguridad de que los primeros monarcas
hayan detentado el poder en forma de Inca
todopoderoso, sino que se estima posible que haya
sido compartido entre dos monarcas .
Organización del poder.
Inca y la nobleza
Según la tradición, el
poder pasó
ininterrumpidamente de
padres a hijos a partir
de Manco Cápac.
Por otro lado se dice
que si el hijo no era apto
para el mando se
escogía al más hábil,
entre la prole de los
principales.
Precisamente el
monarca era quien se
hallaba a la cabeza del
Estado, en forma de rey
supremo.
El poder del gobernante
se decía que provenía
del sol, el Tata Inti.
Los jóvenes entre los dieciséis años, entre los cuales
saldría el sucesor, eran puestos a diferentes
combates en un lapso de treinta días, donde no
todos saldrían con vida, una vez concluido los
combates eran llevados donde el Inca para recibir
gratificación, finalmente llevados a la plaza
principal, donde con una serie de rituales se elegía
el sucesor, este soberano era Sapa Inca.
Organización
política y social.
Todo estaba dividido en el imperio en forma
matemática y precisa, para facilitar las tareas
tendientes a lograr el estricto orden pretendido por
el Estado
Este territorio estaba dividido en cuatro secciones: el
Collasuyu, al Sur que era el más extenso; el
Cuntisuyu, regiones al oeste y suroeste de Cuzco; el
Chinchasuyu, actual territorio de Ecuador y sur de
Colombia y el Antisuyu, que se extendía hacia el
este, laderas orientales de la Cordillera y el
nacimiento de la selva amazónica.
 La población vivía en casas o
pequeños núcleos
habitacionales diseminados por
el campo y los sembradíos.
 Cuando se trataban de pueblos
de mayor envergadura, solían
encontrarse enclavados en
salientes rocosas y demás sitios
no aptos para trabajos
agrícolas.
 El ayllu era una comunidad
conformada por todos los
descendientes de un
antepasado común.
El pueblo o hatun runa, era el
verdadero motor del imperio, dado a
que tenia la responsabilidad trabajar las
tierras del Estado con el fin de crear
riquezas que fueran lo suficientes para
mantener lo básico de los plebeyos.
Trabajo, justicia,
vida social.
 Se organizó un aceitado sistema de leyes y
durísimos castigos para los que la violaran.
 Los jueces tenían un plazo de cinco días para
concluir con los litigios.
 Existían pocas leyes, casi todas de carácter penal,
como las que castigaban el homicidio, el robo y
el adulterio, delitos que tenían penas tremendas.
Arquitectura,
ingeniería, caminos
Reales y guerra
Materia en la cual se destacaron principalmente con
la construcción de templos , palacios y edificios
militares.
Su arquitectura se destacó por el tratamiento de la
piedra, como material principal de sus
construcciones.
El templo más famoso de este imperio, es el templo
del sol, localizado en cuzco.
Mientras desarrollaron obras tan perfectas y
monumentales dentro de su estilo que aun hoy
causan asombro, no utilizaron la columna ni el arco,
casi todos los techos fueron de paja.
Religión
Era místico, de una u otra forma, todo tenía origen o
destino divino. El espíritu profundamente religioso del
pueblo era exacerbado por la acción del Estado
para que constantemente se profundiza aun mas y
mas.
Por otra parte, existen discrepancias sobre la
importancia del culto a Viracocha, y al Sol, y sobre
las épocas y oportunidades de éstos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La civilización azteca e inca
La civilización azteca e incaLa civilización azteca e inca
La civilización azteca e inca
Kata Olguin
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
bethrockyy
 
Exposicion Economia Azteca
Exposicion Economia AztecaExposicion Economia Azteca
Exposicion Economia Azteca
guest7e5ef
 
Culturas Precolombinas De AméRican
Culturas Precolombinas De AméRicanCulturas Precolombinas De AméRican
Culturas Precolombinas De AméRican
Edward B
 
Toltecas y chichimecas en el valle de méxico
Toltecas y chichimecas en el valle de méxicoToltecas y chichimecas en el valle de méxico
Toltecas y chichimecas en el valle de méxico
Juan Wolff Baudelaire
 

La actualidad más candente (20)

La civilización azteca e inca
La civilización azteca e incaLa civilización azteca e inca
La civilización azteca e inca
 
Los aztecas
Los aztecasLos aztecas
Los aztecas
 
El imperio inca.
El imperio inca.El imperio inca.
El imperio inca.
 
Práctica II parcial II Trimestre 2018.
Práctica II parcial II Trimestre 2018.Práctica II parcial II Trimestre 2018.
Práctica II parcial II Trimestre 2018.
 
Periodo posclásico
Periodo posclásicoPeriodo posclásico
Periodo posclásico
 
LOS AZTECAS
LOS AZTECASLOS AZTECAS
LOS AZTECAS
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
 
Exposicion Economia Azteca
Exposicion Economia AztecaExposicion Economia Azteca
Exposicion Economia Azteca
 
Origen y expanción inca
Origen y expanción incaOrigen y expanción inca
Origen y expanción inca
 
Historia del imperio incaico
Historia del imperio incaicoHistoria del imperio incaico
Historia del imperio incaico
 
Los Aztecas
Los AztecasLos Aztecas
Los Aztecas
 
Los Aztecas
Los AztecasLos Aztecas
Los Aztecas
 
Cultura azteca (1)
Cultura azteca (1)Cultura azteca (1)
Cultura azteca (1)
 
1.1.3.1. Los Aztecas
1.1.3.1. Los Aztecas1.1.3.1. Los Aztecas
1.1.3.1. Los Aztecas
 
Culturas Precolombinas De AméRican
Culturas Precolombinas De AméRicanCulturas Precolombinas De AméRican
Culturas Precolombinas De AméRican
 
Toltecas y chichimecas en el valle de méxico
Toltecas y chichimecas en el valle de méxicoToltecas y chichimecas en el valle de méxico
Toltecas y chichimecas en el valle de méxico
 
Cultura inca
Cultura incaCultura inca
Cultura inca
 
Los aztecas
Los aztecasLos aztecas
Los aztecas
 
Culturas americanas precolombinas
Culturas americanas precolombinasCulturas americanas precolombinas
Culturas americanas precolombinas
 
Chichimecas y toltecas en el valle de méxico, Por Luis Ulises Castañeda Martí...
Chichimecas y toltecas en el valle de méxico, Por Luis Ulises Castañeda Martí...Chichimecas y toltecas en el valle de méxico, Por Luis Ulises Castañeda Martí...
Chichimecas y toltecas en el valle de méxico, Por Luis Ulises Castañeda Martí...
 

Similar a Imperio inca

El imperio inca
El imperio incaEl imperio inca
El imperio inca
deysi6ht
 
Civizaciones precolombinas
Civizaciones precolombinasCivizaciones precolombinas
Civizaciones precolombinas
nellyalva281255
 
Guia de repaso 5 sociales prueba nivel 2 s.
Guia de repaso 5 sociales prueba nivel 2 s.Guia de repaso 5 sociales prueba nivel 2 s.
Guia de repaso 5 sociales prueba nivel 2 s.
Carlos Sanhueza Jiménez
 
Guia de repaso 5 sociales prueba nivel 2 s.
Guia de repaso 5 sociales prueba nivel 2 s.Guia de repaso 5 sociales prueba nivel 2 s.
Guia de repaso 5 sociales prueba nivel 2 s.
Carlos Sanhueza Jiménez
 
Taller-literatura-precolombina incas
 Taller-literatura-precolombina incas Taller-literatura-precolombina incas
Taller-literatura-precolombina incas
Viviana Jimenez
 
1.mayas aztecase incas.doc
1.mayas aztecase incas.doc1.mayas aztecase incas.doc
1.mayas aztecase incas.doc
Mario Seb Cho
 
Teorias Y Altas Culturas
Teorias Y Altas CulturasTeorias Y Altas Culturas
Teorias Y Altas Culturas
campos21
 

Similar a Imperio inca (20)

Cultura inca (1)
Cultura inca (1)Cultura inca (1)
Cultura inca (1)
 
Cultura inca
Cultura incaCultura inca
Cultura inca
 
Los incas
Los incasLos incas
Los incas
 
Guía Los Incas
Guía Los IncasGuía Los Incas
Guía Los Incas
 
El imperio inca
El imperio incaEl imperio inca
El imperio inca
 
incas2.pdf
incas2.pdfincas2.pdf
incas2.pdf
 
RaíCes HistóRicas De Chile.
RaíCes HistóRicas De Chile.RaíCes HistóRicas De Chile.
RaíCes HistóRicas De Chile.
 
Los orígenes del Imperio de los Incas
Los orígenes del Imperio de los IncasLos orígenes del Imperio de los Incas
Los orígenes del Imperio de los Incas
 
Civizaciones precolombinas
Civizaciones precolombinasCivizaciones precolombinas
Civizaciones precolombinas
 
Guia de repaso 5 sociales prueba nivel 2 s.
Guia de repaso 5 sociales prueba nivel 2 s.Guia de repaso 5 sociales prueba nivel 2 s.
Guia de repaso 5 sociales prueba nivel 2 s.
 
Guia de repaso 5 sociales prueba nivel 2 s.
Guia de repaso 5 sociales prueba nivel 2 s.Guia de repaso 5 sociales prueba nivel 2 s.
Guia de repaso 5 sociales prueba nivel 2 s.
 
Taller-literatura-precolombina incas
 Taller-literatura-precolombina incas Taller-literatura-precolombina incas
Taller-literatura-precolombina incas
 
Este gran imperio
Este gran imperioEste gran imperio
Este gran imperio
 
7.lazos comunes históricos, étnicos, culturales y religiosos de los pueblos ...
7.lazos comunes históricos, étnicos, culturales y  religiosos de los pueblos ...7.lazos comunes históricos, étnicos, culturales y  religiosos de los pueblos ...
7.lazos comunes históricos, étnicos, culturales y religiosos de los pueblos ...
 
Resumen mayas incas aztecas
Resumen mayas incas aztecasResumen mayas incas aztecas
Resumen mayas incas aztecas
 
1.1.3.2. Los Mayas
1.1.3.2. Los Mayas1.1.3.2. Los Mayas
1.1.3.2. Los Mayas
 
1.1.3.1. Los Aztecas
1.1.3.1. Los Aztecas1.1.3.1. Los Aztecas
1.1.3.1. Los Aztecas
 
1
11
1
 
1.mayas aztecase incas.doc
1.mayas aztecase incas.doc1.mayas aztecase incas.doc
1.mayas aztecase incas.doc
 
Teorias Y Altas Culturas
Teorias Y Altas CulturasTeorias Y Altas Culturas
Teorias Y Altas Culturas
 

Más de DaviVelasqueze (13)

Cazadores recolectores
Cazadores recolectoresCazadores recolectores
Cazadores recolectores
 
Cultura taína
Cultura taínaCultura taína
Cultura taína
 
Amerindios
AmerindiosAmerindios
Amerindios
 
Aztecas
AztecasAztecas
Aztecas
 
Cultura maya
Cultura mayaCultura maya
Cultura maya
 
Culturas norteamericanas y olmecas
Culturas norteamericanas y olmecasCulturas norteamericanas y olmecas
Culturas norteamericanas y olmecas
 
Siete jefes indios
Siete jefes indiosSiete jefes indios
Siete jefes indios
 
Olmecas
OlmecasOlmecas
Olmecas
 
Olmecas
OlmecasOlmecas
Olmecas
 
Caribes y tainos
Caribes y tainosCaribes y tainos
Caribes y tainos
 
Periodo paleoindio
Periodo paleoindioPeriodo paleoindio
Periodo paleoindio
 
Periodo paleoindio
Periodo paleoindioPeriodo paleoindio
Periodo paleoindio
 
Culturas ancestrales de cr
Culturas ancestrales de crCulturas ancestrales de cr
Culturas ancestrales de cr
 

Último

Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
JudithRomero51
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
juancmendez1405
 

Último (20)

Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 

Imperio inca

  • 2. Imperio Inca Para su ubicación se puede decir que en la América Andina , siendo aca uno de los vestigios arqueológicos más importantes del mundo. Se da por la confluencia de un conjunto de culturas. Perdida del nomadismo, provocando que se inicie la agricultura y domesticación de animales. Las clases dirigentes llegaron a tener riquezas extraordinarias.
  • 3. Origen Se remontaría aproximadamente al año 1100 de nuestra era . L tradición cuenta que un héroe civilizador llamado Manco Cápac , hijo del sol, fundo la ciudad de Cuzco en un valle entre la confluencia de dos ríos. Aunque también existen diversas teorías sobre la forma de apreciar la tradición Por otro lado estan aquellos que dicen que la leyenda tiene algo de verdad y que el supuesto hijo del sol fue un individuo extranjero instruido. Este patrón de leyendas se repite en diferentes civilización americanas.
  • 4. No hay seguridad de que los primeros monarcas hayan detentado el poder en forma de Inca todopoderoso, sino que se estima posible que haya sido compartido entre dos monarcas .
  • 5. Organización del poder. Inca y la nobleza Según la tradición, el poder pasó ininterrumpidamente de padres a hijos a partir de Manco Cápac. Por otro lado se dice que si el hijo no era apto para el mando se escogía al más hábil, entre la prole de los principales. Precisamente el monarca era quien se hallaba a la cabeza del Estado, en forma de rey supremo. El poder del gobernante se decía que provenía del sol, el Tata Inti.
  • 6. Los jóvenes entre los dieciséis años, entre los cuales saldría el sucesor, eran puestos a diferentes combates en un lapso de treinta días, donde no todos saldrían con vida, una vez concluido los combates eran llevados donde el Inca para recibir gratificación, finalmente llevados a la plaza principal, donde con una serie de rituales se elegía el sucesor, este soberano era Sapa Inca.
  • 7. Organización política y social. Todo estaba dividido en el imperio en forma matemática y precisa, para facilitar las tareas tendientes a lograr el estricto orden pretendido por el Estado Este territorio estaba dividido en cuatro secciones: el Collasuyu, al Sur que era el más extenso; el Cuntisuyu, regiones al oeste y suroeste de Cuzco; el Chinchasuyu, actual territorio de Ecuador y sur de Colombia y el Antisuyu, que se extendía hacia el este, laderas orientales de la Cordillera y el nacimiento de la selva amazónica.
  • 8.  La población vivía en casas o pequeños núcleos habitacionales diseminados por el campo y los sembradíos.  Cuando se trataban de pueblos de mayor envergadura, solían encontrarse enclavados en salientes rocosas y demás sitios no aptos para trabajos agrícolas.  El ayllu era una comunidad conformada por todos los descendientes de un antepasado común. El pueblo o hatun runa, era el verdadero motor del imperio, dado a que tenia la responsabilidad trabajar las tierras del Estado con el fin de crear riquezas que fueran lo suficientes para mantener lo básico de los plebeyos.
  • 9. Trabajo, justicia, vida social.  Se organizó un aceitado sistema de leyes y durísimos castigos para los que la violaran.  Los jueces tenían un plazo de cinco días para concluir con los litigios.  Existían pocas leyes, casi todas de carácter penal, como las que castigaban el homicidio, el robo y el adulterio, delitos que tenían penas tremendas.
  • 10. Arquitectura, ingeniería, caminos Reales y guerra Materia en la cual se destacaron principalmente con la construcción de templos , palacios y edificios militares. Su arquitectura se destacó por el tratamiento de la piedra, como material principal de sus construcciones. El templo más famoso de este imperio, es el templo del sol, localizado en cuzco.
  • 11. Mientras desarrollaron obras tan perfectas y monumentales dentro de su estilo que aun hoy causan asombro, no utilizaron la columna ni el arco, casi todos los techos fueron de paja. Religión Era místico, de una u otra forma, todo tenía origen o destino divino. El espíritu profundamente religioso del pueblo era exacerbado por la acción del Estado para que constantemente se profundiza aun mas y mas. Por otra parte, existen discrepancias sobre la importancia del culto a Viracocha, y al Sol, y sobre las épocas y oportunidades de éstos.