SlideShare una empresa de Scribd logo
¿Sabías que..?
El término "purépecha" proviene de p’urhéque significa gente o persona, y cada integrante de
ésta cultura era llamado así.
Ocuparon la mayor parte del estado de Michoacán, pero también
ocuparon algunos de los valles inferiores de los estados de
Guanajuato y Jalisco.
Comienza con la llegada de los españoles, a
principios del siglo XIV.
Posclásico.
Con capital en Tzintzuntzan fue una potencia
mesoamericana de gran magnitud que resistió el
empuje de la cultura Mexica.
Los tarascos tuvieron una economía mixta basada en la
agricultura, caza, pesca y recolección. Los tributos y el
comercio suplieron la deficiencia de materias primas.

Cultivaron el maíz, frijol, chile, calabaza, tabaco, algodón, chía
y otras especies. Tenían el bastón plantador y la coa con punta
de cobre para hacer agujeros.
También fueron buenos pescadores, empleaban canoas,
redes, anzuelos de cobre, por medio de los cuáles obtenían
charales, truchas y pescado blanco.
El cargo para gobernar recaía en las personas que por su respeto,
sabiduría y experiencia merecían.

El Cacique era la autoridad de mejor jerarquía.

Mediante un consejo de ancianos y algunos que norman por
elección democrática de jefaturas.

La pareja va a vivir a la casa de los padres del esposo

La herencia era repartida entre todos los hijos de manera
igualitaria

Las mujeres vendían su parte a sus hermanos, puesto que se iban
a vivir a casa de los suegros.
La deidad más antigua y que gozaba de mayor
veneración era curicaueri, dios del fuego, su hijo
llamado también curicaueri era dios solar, lo
simbolizaban el águila y el colibrí.

La voz tarasca para colibrí es tzintzuni, por
esto, es la capital tzintzuntzan que significa
"donde está el colibrí". También objeto de
adoración eran Xaratanga diosa de la luna y
cuerauáperi "la creadora", madre de los
dioses. También existen tres animales
simbólicos de los dioses de la muerte que
son el topo, la ardilla y la comadreja.
Tzintzuntzan   Ihuatzio   Pátzcuaro.
→Tiene un lugar muy destacado por la calidad y variedad de sus
trabajos.

Trabajo de madera laqueada.
Instrumentos musicales.
Artículos de herrería.
Alfarería.
Fabricación de sombreros.
Sarapes.
Rebosos de lana.
Metalurgia.
Artesanía plumaria.
El idioma p'urhé no tiene parentesco lingüístico cercano con
ninguna de las lenguas originales que se hablan en México.

Se reconocen tres variantes dialectales: la de la región
lacustre, central y serrana.

En el registro de los censos se puede apreciar la sensible
disminución de los hablantes de la lengua p'urhé a lo largo del
tiempo.

A partir de 1980 ha dado inicio un movimiento de apoyo a través
de la Academia de la lengua purhé y el trabajo del Centro de
Investigaciones de la Cultura p'urhépecha, para el fortalecimiento
de esta lengua con el establecimiento de su abecedario.
La numeración de la Cultura P'urhépecha (Miiukua), como otras
muchas de Mesoamérica, se basan en el número veinte. Así,
tenemos que los números, del uno al veinte se escriben:

 1 = Ma                        13   =   témbeni tanímu
 2 = Tsimani                   14   =   témbeni T'amu
 3 = tanímu                    15   =   témbeni iúmu
 4 = T'amu                     16   =   témbeni kuímu
 5 = iúmu                      17   =   témbeni iúmu Tsimani
 6 = kuímu                     18   =   témbeni iúmu tanímu
 7 = iúmu Tsimani              19   =   témbeni iúmu T'amu
 8 = iúmu tanímu               20   =   Ma ekuatse
 9 = iúmu T'amu
 10 = témbeni
 11 = témbeni Maémbeni
 12 = témbeni Tsimani
Como podemos ver la cultura Purépecha no es la más famosa, pero
tiene sus aportaciones dentro de la cultura mexicana y no ha
desaparecido como otras culturas.
Los purépechas han sabido mantenerse presentes en nuestro país.
Probablemente la sociedad actual de no comparta muchas de sus
tradiciones que estos tenían o tienen pero estos se debe a la
conquista de los españoles hace cientos de años.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cultura tolteca
Cultura toltecaCultura tolteca
Cultura tolteca
Jesus Carmona-Montalvo
 
Todo sobre los Aztecas (cultura, religión, organización, actividad, etc)
Todo sobre los Aztecas (cultura, religión, organización, actividad, etc) Todo sobre los Aztecas (cultura, religión, organización, actividad, etc)
Todo sobre los Aztecas (cultura, religión, organización, actividad, etc)
yehisi_rodriguez
 
Cubilan cultura
Cubilan culturaCubilan cultura
Cubilan cultura
ronaldgarcia95
 
4. teorias de poblamiento americano
4.  teorias de poblamiento americano4.  teorias de poblamiento americano
4. teorias de poblamiento americano
César Burgos Navarrete
 
Cultura Zapoteca
Cultura ZapotecaCultura Zapoteca
Cultura Zapoteca
Tonas Fedex
 
Los aztecas
Los aztecasLos aztecas
Los aztecas
MiGUELPEREZSANCHEZ
 
Los toltecas,religion,vestimenta,etc.
Los toltecas,religion,vestimenta,etc.Los toltecas,religion,vestimenta,etc.
Los toltecas,religion,vestimenta,etc.
Santiago Hernández
 
LINEA-DE-TIEMPO-CULTURAS-PRECOLOMBINAS
LINEA-DE-TIEMPO-CULTURAS-PRECOLOMBINASLINEA-DE-TIEMPO-CULTURAS-PRECOLOMBINAS
LINEA-DE-TIEMPO-CULTURAS-PRECOLOMBINAS
DanielaQuintero261098
 
Los mayas
Los mayasLos mayas
Cultura purépecha
Cultura purépechaCultura purépecha
Cultura purépecha
Paloma Pintos
 
Cultura Tolteca
Cultura ToltecaCultura Tolteca
Cultura Tolteca
12345taniasofia
 

La actualidad más candente (20)

Los olmecas
Los olmecasLos olmecas
Los olmecas
 
Cultura purepecha
Cultura purepechaCultura purepecha
Cultura purepecha
 
Cultura azteca
Cultura aztecaCultura azteca
Cultura azteca
 
Cultura tolteca
Cultura toltecaCultura tolteca
Cultura tolteca
 
Todo sobre los Aztecas (cultura, religión, organización, actividad, etc)
Todo sobre los Aztecas (cultura, religión, organización, actividad, etc) Todo sobre los Aztecas (cultura, religión, organización, actividad, etc)
Todo sobre los Aztecas (cultura, religión, organización, actividad, etc)
 
Cubilan cultura
Cubilan culturaCubilan cultura
Cubilan cultura
 
Cultura purepecha
Cultura purepechaCultura purepecha
Cultura purepecha
 
Cultura olmeca
Cultura olmecaCultura olmeca
Cultura olmeca
 
Presentacion Mayas
Presentacion MayasPresentacion Mayas
Presentacion Mayas
 
4. teorias de poblamiento americano
4.  teorias de poblamiento americano4.  teorias de poblamiento americano
4. teorias de poblamiento americano
 
Cultura Azteca
Cultura AztecaCultura Azteca
Cultura Azteca
 
Los zapotecas
Los zapotecasLos zapotecas
Los zapotecas
 
Cultura Zapoteca
Cultura ZapotecaCultura Zapoteca
Cultura Zapoteca
 
Los aztecas
Los aztecasLos aztecas
Los aztecas
 
Los toltecas,religion,vestimenta,etc.
Los toltecas,religion,vestimenta,etc.Los toltecas,religion,vestimenta,etc.
Los toltecas,religion,vestimenta,etc.
 
Cultura azteca
Cultura aztecaCultura azteca
Cultura azteca
 
LINEA-DE-TIEMPO-CULTURAS-PRECOLOMBINAS
LINEA-DE-TIEMPO-CULTURAS-PRECOLOMBINASLINEA-DE-TIEMPO-CULTURAS-PRECOLOMBINAS
LINEA-DE-TIEMPO-CULTURAS-PRECOLOMBINAS
 
Los mayas
Los mayasLos mayas
Los mayas
 
Cultura purépecha
Cultura purépechaCultura purépecha
Cultura purépecha
 
Cultura Tolteca
Cultura ToltecaCultura Tolteca
Cultura Tolteca
 

Destacado

Purepechas en México
Purepechas en MéxicoPurepechas en México
Purepechas en MéxicoRaúl Rmz
 
Pueblos indigenas de_mexico2_9_ (1)
Pueblos indigenas de_mexico2_9_ (1)Pueblos indigenas de_mexico2_9_ (1)
Pueblos indigenas de_mexico2_9_ (1)Meriziita Wonka
 
Pág 1 mapa conceptual
Pág 1 mapa conceptualPág 1 mapa conceptual
Pág 1 mapa conceptualFania Machiste
 
Los raramuris presentaciòn final
Los raramuris presentaciòn finalLos raramuris presentaciòn final
Los raramuris presentaciòn final
maite1592
 
Tarahumaras
TarahumarasTarahumaras
Tarahumaras
Muñe Sierra
 
Presentacion De Los Tarahumaras
Presentacion De Los TarahumarasPresentacion De Los Tarahumaras
Presentacion De Los Tarahumarasguestc34f689
 
Mapas Conceptuales
Mapas ConceptualesMapas Conceptuales
Mapas Conceptuales
yosoyarual
 
Tarahumaras
TarahumarasTarahumaras

Destacado (9)

Purepechas en México
Purepechas en MéxicoPurepechas en México
Purepechas en México
 
Pueblos indigenas de_mexico2_9_ (1)
Pueblos indigenas de_mexico2_9_ (1)Pueblos indigenas de_mexico2_9_ (1)
Pueblos indigenas de_mexico2_9_ (1)
 
Mapa conceptual
Mapa conceptualMapa conceptual
Mapa conceptual
 
Pág 1 mapa conceptual
Pág 1 mapa conceptualPág 1 mapa conceptual
Pág 1 mapa conceptual
 
Los raramuris presentaciòn final
Los raramuris presentaciòn finalLos raramuris presentaciòn final
Los raramuris presentaciòn final
 
Tarahumaras
TarahumarasTarahumaras
Tarahumaras
 
Presentacion De Los Tarahumaras
Presentacion De Los TarahumarasPresentacion De Los Tarahumaras
Presentacion De Los Tarahumaras
 
Mapas Conceptuales
Mapas ConceptualesMapas Conceptuales
Mapas Conceptuales
 
Tarahumaras
TarahumarasTarahumaras
Tarahumaras
 

Similar a Cultura purépecha

El huapango o son huasteco patrimonio cultural de SLP
El huapango o son huasteco patrimonio cultural de SLPEl huapango o son huasteco patrimonio cultural de SLP
El huapango o son huasteco patrimonio cultural de SLP
Rocío Marcela Acosta Chávez
 
Lingüística andina histórica
Lingüística andina históricaLingüística andina histórica
Lingüística andina histórica
Walter Paz Quispe Santos
 
vestidos populares peruanos.pdf
vestidos populares peruanos.pdfvestidos populares peruanos.pdf
vestidos populares peruanos.pdf
HefsibhKinomura1
 
El Dominicano y su Identidad
El Dominicano y su IdentidadEl Dominicano y su Identidad
El Dominicano y su IdentidadLedy Cabrera
 
Octavo básico. Unidad 2. Clase 3. La sociedad colonial en América
Octavo básico. Unidad 2. Clase 3. La sociedad colonial en AméricaOctavo básico. Unidad 2. Clase 3. La sociedad colonial en América
Octavo básico. Unidad 2. Clase 3. La sociedad colonial en América
Jorge Ramirez Adonis
 
Historia chinanteca
Historia chinantecaHistoria chinanteca
Historia chinanteca
Jose Dionicio
 
Historias y memorias poqomchi'
Historias y memorias poqomchi'Historias y memorias poqomchi'
Historias y memorias poqomchi'
Eli Suram gualim
 
Nuestra Pluriculturalidad cultural - Carlos Ivan Degregori.pdf
Nuestra Pluriculturalidad cultural - Carlos Ivan Degregori.pdfNuestra Pluriculturalidad cultural - Carlos Ivan Degregori.pdf
Nuestra Pluriculturalidad cultural - Carlos Ivan Degregori.pdf
AntonioAceroCcoya
 
Pacasmayo
PacasmayoPacasmayo
Pacasmayo 2
Pacasmayo 2Pacasmayo 2
Pueblos originarios
Pueblos originariosPueblos originarios
Pueblos originarios
Colegio Camilo Henríquez
 

Similar a Cultura purépecha (20)

El mestizaje
El mestizajeEl mestizaje
El mestizaje
 
Mapuches
MapuchesMapuches
Mapuches
 
Cultura negra
Cultura negraCultura negra
Cultura negra
 
El huapango o son huasteco patrimonio cultural de SLP
El huapango o son huasteco patrimonio cultural de SLPEl huapango o son huasteco patrimonio cultural de SLP
El huapango o son huasteco patrimonio cultural de SLP
 
Lingüística andina histórica
Lingüística andina históricaLingüística andina histórica
Lingüística andina histórica
 
vestidos populares peruanos.pdf
vestidos populares peruanos.pdfvestidos populares peruanos.pdf
vestidos populares peruanos.pdf
 
El Dominicano y su Identidad
El Dominicano y su IdentidadEl Dominicano y su Identidad
El Dominicano y su Identidad
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
 
Octavo básico. Unidad 2. Clase 3. La sociedad colonial en América
Octavo básico. Unidad 2. Clase 3. La sociedad colonial en AméricaOctavo básico. Unidad 2. Clase 3. La sociedad colonial en América
Octavo básico. Unidad 2. Clase 3. La sociedad colonial en América
 
Historia chinanteca
Historia chinantecaHistoria chinanteca
Historia chinanteca
 
Historias y memorias poqomchi'
Historias y memorias poqomchi'Historias y memorias poqomchi'
Historias y memorias poqomchi'
 
Patrimonio y Turismo
Patrimonio y TurismoPatrimonio y Turismo
Patrimonio y Turismo
 
Nuestra Pluriculturalidad cultural - Carlos Ivan Degregori.pdf
Nuestra Pluriculturalidad cultural - Carlos Ivan Degregori.pdfNuestra Pluriculturalidad cultural - Carlos Ivan Degregori.pdf
Nuestra Pluriculturalidad cultural - Carlos Ivan Degregori.pdf
 
Diapositiva sociologia
Diapositiva sociologiaDiapositiva sociologia
Diapositiva sociologia
 
Floklore
FlokloreFloklore
Floklore
 
Pacasmayo
PacasmayoPacasmayo
Pacasmayo
 
Pacasmayo 2
Pacasmayo 2Pacasmayo 2
Pacasmayo 2
 
Cultura y tradiciones del perú
Cultura y tradiciones del perúCultura y tradiciones del perú
Cultura y tradiciones del perú
 
Pueblos originarios
Pueblos originariosPueblos originarios
Pueblos originarios
 
Rapanui
RapanuiRapanui
Rapanui
 

Más de Carla Loria

Costumbres de los Mayas
Costumbres de los MayasCostumbres de los Mayas
Costumbres de los MayasCarla Loria
 
Horizontes culturales
Horizontes culturalesHorizontes culturales
Horizontes culturalesCarla Loria
 
El poblamiento de américa
El poblamiento de américaEl poblamiento de américa
El poblamiento de américaCarla Loria
 
Cultura zapoteca
Cultura zapotecaCultura zapoteca
Cultura zapotecaCarla Loria
 
Cultura totonaca
Cultura totonacaCultura totonaca
Cultura totonacaCarla Loria
 
Prefijos griegos
Prefijos griegosPrefijos griegos
Prefijos griegosCarla Loria
 
El tercer mundo en el contexto de la bipolaridad
El tercer mundo en el contexto de la bipolaridadEl tercer mundo en el contexto de la bipolaridad
El tercer mundo en el contexto de la bipolaridadCarla Loria
 

Más de Carla Loria (10)

Costumbres de los Mayas
Costumbres de los MayasCostumbres de los Mayas
Costumbres de los Mayas
 
Otaku
OtakuOtaku
Otaku
 
Adjetivos
AdjetivosAdjetivos
Adjetivos
 
Cultura tolteca
Cultura toltecaCultura tolteca
Cultura tolteca
 
Horizontes culturales
Horizontes culturalesHorizontes culturales
Horizontes culturales
 
El poblamiento de américa
El poblamiento de américaEl poblamiento de américa
El poblamiento de américa
 
Cultura zapoteca
Cultura zapotecaCultura zapoteca
Cultura zapoteca
 
Cultura totonaca
Cultura totonacaCultura totonaca
Cultura totonaca
 
Prefijos griegos
Prefijos griegosPrefijos griegos
Prefijos griegos
 
El tercer mundo en el contexto de la bipolaridad
El tercer mundo en el contexto de la bipolaridadEl tercer mundo en el contexto de la bipolaridad
El tercer mundo en el contexto de la bipolaridad
 

Cultura purépecha

  • 1. ¿Sabías que..? El término "purépecha" proviene de p’urhéque significa gente o persona, y cada integrante de ésta cultura era llamado así.
  • 2. Ocuparon la mayor parte del estado de Michoacán, pero también ocuparon algunos de los valles inferiores de los estados de Guanajuato y Jalisco.
  • 3. Comienza con la llegada de los españoles, a principios del siglo XIV. Posclásico. Con capital en Tzintzuntzan fue una potencia mesoamericana de gran magnitud que resistió el empuje de la cultura Mexica.
  • 4. Los tarascos tuvieron una economía mixta basada en la agricultura, caza, pesca y recolección. Los tributos y el comercio suplieron la deficiencia de materias primas. Cultivaron el maíz, frijol, chile, calabaza, tabaco, algodón, chía y otras especies. Tenían el bastón plantador y la coa con punta de cobre para hacer agujeros. También fueron buenos pescadores, empleaban canoas, redes, anzuelos de cobre, por medio de los cuáles obtenían charales, truchas y pescado blanco.
  • 5. El cargo para gobernar recaía en las personas que por su respeto, sabiduría y experiencia merecían. El Cacique era la autoridad de mejor jerarquía. Mediante un consejo de ancianos y algunos que norman por elección democrática de jefaturas. La pareja va a vivir a la casa de los padres del esposo La herencia era repartida entre todos los hijos de manera igualitaria Las mujeres vendían su parte a sus hermanos, puesto que se iban a vivir a casa de los suegros.
  • 6. La deidad más antigua y que gozaba de mayor veneración era curicaueri, dios del fuego, su hijo llamado también curicaueri era dios solar, lo simbolizaban el águila y el colibrí. La voz tarasca para colibrí es tzintzuni, por esto, es la capital tzintzuntzan que significa "donde está el colibrí". También objeto de adoración eran Xaratanga diosa de la luna y cuerauáperi "la creadora", madre de los dioses. También existen tres animales simbólicos de los dioses de la muerte que son el topo, la ardilla y la comadreja.
  • 7.
  • 8. Tzintzuntzan Ihuatzio Pátzcuaro.
  • 9. →Tiene un lugar muy destacado por la calidad y variedad de sus trabajos. Trabajo de madera laqueada. Instrumentos musicales. Artículos de herrería. Alfarería. Fabricación de sombreros. Sarapes. Rebosos de lana. Metalurgia. Artesanía plumaria.
  • 10. El idioma p'urhé no tiene parentesco lingüístico cercano con ninguna de las lenguas originales que se hablan en México. Se reconocen tres variantes dialectales: la de la región lacustre, central y serrana. En el registro de los censos se puede apreciar la sensible disminución de los hablantes de la lengua p'urhé a lo largo del tiempo. A partir de 1980 ha dado inicio un movimiento de apoyo a través de la Academia de la lengua purhé y el trabajo del Centro de Investigaciones de la Cultura p'urhépecha, para el fortalecimiento de esta lengua con el establecimiento de su abecedario.
  • 11. La numeración de la Cultura P'urhépecha (Miiukua), como otras muchas de Mesoamérica, se basan en el número veinte. Así, tenemos que los números, del uno al veinte se escriben: 1 = Ma 13 = témbeni tanímu 2 = Tsimani 14 = témbeni T'amu 3 = tanímu 15 = témbeni iúmu 4 = T'amu 16 = témbeni kuímu 5 = iúmu 17 = témbeni iúmu Tsimani 6 = kuímu 18 = témbeni iúmu tanímu 7 = iúmu Tsimani 19 = témbeni iúmu T'amu 8 = iúmu tanímu 20 = Ma ekuatse 9 = iúmu T'amu 10 = témbeni 11 = témbeni Maémbeni 12 = témbeni Tsimani
  • 12. Como podemos ver la cultura Purépecha no es la más famosa, pero tiene sus aportaciones dentro de la cultura mexicana y no ha desaparecido como otras culturas. Los purépechas han sabido mantenerse presentes en nuestro país. Probablemente la sociedad actual de no comparta muchas de sus tradiciones que estos tenían o tienen pero estos se debe a la conquista de los españoles hace cientos de años.