SlideShare una empresa de Scribd logo
CULTURA TIAHUANACO
La cultura Tiahuanaco (también conocida como cultura tahuanacota o cultura
tiwanaku) fue una cultura prehispánica que se desarrolló en los actuales países
de Bolivia , Perú y Chile. Comprendía casi todo el altiplano denominado meseta del
Collao hasta la costa del océano Pacífico por el oeste y el chapare por el este.
Destacaron por el manejo de enclaves en tierras más bajas y el uso vertical de los
ecosistemas. Además de practicar cultos religiosos muy complejos, desarrollaron un
sistema filosófico dual que perduró luego su desaparición fáctica.
Sus artes variaron en perfección y estilos de acuerdo a las eras cronológicas y su
cercanía con la capital.
UBICACIÓN GEOGRÁFICA
 La cultura Tiahuanaco, de origen Urú Puquina, se desarrolló a orillas del lago
Titicaca. Según el arqueólogo Carlos Ponce Sanjinés surgió alrededor del año
1.580 a. de C. y se prolongó hasta el año 1.187 de nuestra era.
 El centro principal de esta cultura estuvo ubicado a una altitud de 3.842
m.s.n.m. Por su carácter expansivo Tiahuanaco abarcó parte de los territorios
actuales de Perú y Bolivia pero principalmente se desarrolló en el altiplano
boliviano.
CRONOLOGÍA
 Tiahuanaco fue la cultura más longeva del área andina, por tanto la
periodización evolutiva tuvo distintas teorías y postulados que han ido
variando a lo largo de la historia.
 En un principio Wendell Bennett dividió a Tiahuanaco en tres periodos
denominado: temprano, clásico y decadente. Esta división cronológica fue
replanteada con estudios posteriores. Basándose en la división de
Benett, Wallace definió al periodo tahuanacota temprano como cultura Keya
o Qeya.
ANTECEDENTES
Los orígenes de la civilización Tiahuanaco se remontan a las tradiciones Chiripa/
Qaluyo y Pukará.
Éstas sociedades heredan a Tiahuanaco su pensamiento ideológico que es
reconocible a través de la influencia iconográfica; iconografía que
posteriormente Tiahuanaco transforma dando lugar a diseños exclusivos como lo
demuestra «Kalasasaya», estilo presente con anterioridad en Chiripa/Qaluyo y
Pukará.
Asimismo existen evidencias de influencia Pukará en los rostros de felinos
modelados, así como similitudes arquitectónicas y escultóricas.
Por su parte la tradición «Yaya mama» presente en Chiripa, es reconocible en el
sitio de Khonkho Wankane de Tiahuanaco.
PERÍODO ALDEANO:
Épocas I y II 1580 a. C. - 45 d. C.
 En este periodo el sitio de Tiwanaku estaba ocupado por una pequeña
aldea con casas rectangulares techadas a dos aguas a las que se adosaba
un recinto circular, posiblemente destinado a la cocina. Los cimientos eran
de piedra y los muros de adobe; pequeñas calzadas unían las viviendas. No
se han encontrado vestigios de arquitectura religiosa o monumental, ni
tampoco hay indicios de que existieran clases sociales. Mantenían un
comercio suplementario a través del intercambio de flechas de obsidiana
tan características de la cultura Wankarani. Se traía la sodalita para la
manufactura de cuentas que utilizaban como ornamento; también se traía
helio basalto de las canteras de Querimita. Se conocía el cinabrio, cuyo
color rojo se utilizaba en los enterramientos. Se trabajaba el cobre
incluyendo el vaciado.
URBANO: Épocas III y IV 45 d. C. -
700 d. C.
 En el siglo II, Tiahuanaco dejó de ser la aldea concentrada de los primeros
tiempos para convertirse en una gran urbe ceremonial que tiene dos centros
dominantes: el conjunto de Akapana con los edificios que la rodean y el Puma
Punko situado al suroeste de Akapana. Ambos muestran la estructura doble
de Tiwanako, que evidencian la visión propia de la sociedad andina, división
que pervive hasta la llegada de los españoles y aun después. Todas las urbes
andinas, incluyendo Cuzco, se dividían en dos:
 Anam (los de arriba) y Urin (los de abajo).
EXPANSIVO: Época V 700 d. C. -
1187 d. C.
 En el siglo VIII, Tiahuanaco se expande sobre la base de los enclaves
preexistentes, tanto en la costa como en los valles interandinos; así
mismo extiende su poderío sobre el altiplano y la sierra. Esta expansión
fue posible gracias al dominio del bronce que le permitió una gran
superioridad militar. La expansión se evidencia por la difusión de los
símbolos y elementos Tiwanakotas, que aparece en la cerámica y los
textiles de todo el ámbito conquistado.
POLÍTICA
 La política Tiahuanacota fue de tipo teocrático es decir que no utilizó la
fuerza militar en sus conquistas territoriales. Hacia los años 400 y 500
d.C. los Tiahuanacotas refuerzan su poder religioso concentrando el
culto en la ciudad de Tiahuanaco, ampliando su dominio territorial
hacia la costa por occidente y el bosque tropical por el oriente.
RELIGIÓN
 El denominado "Dios de las Varas" fue el dios principal y los tiahuanacotas, éste
representa a un dios celestial y según algunas hipótesis, ésta deidad podría ser el
mismo Tunupa de los posteriores reinos aimaras, o el Wiracocha de los tardíos incas.
Históricamente la deidad de los báculos es adorada en la meseta del collao desde
tiempos anteriores a los tiahuanacotas y aparece tardíamente en los wari.
 La puerta del sol, se observa la deidad de los báculos tallada en altorrelieve
SACRIFICIOS
En excavaciones realizadas en el sitio arqueológico de Akapana se han
encontrado materiales como ofrendas, alfarería, fragmentos de cobre,
huesos de camélidos y entierros humanos. Estos objetos fueron encontrados
en el primer y segundo nivel de la pirámide de Akapana y la cerámica
adjunta corresponde a la fase III de los tahuanacotas.
En la base del primer nivel de Akapana se hallaron hombres y niños
desmembrados a los cuales les faltaba el cráneo; estos restos humanos
estaban acompañados de camélidos desarticulados además de cerámica. En
el segundo nivel se encontró un torso humano completamente
desarticulado. En total se encontraron 10 entierros humanos, de los cuales 9
eran varones. Estos sacrificios corresponden, aparentemente, a ofrendas
dedicadas a la construcción de la pirámide.
CIUDADES TAHUANACOTAS
 Durante el periodo urbano (fases III y IV), la cultura Tiahuanacota desarrolló importantes
centros urbanos e incluso se expandió fuera del valle de Tiwanaku: Khonkho Wankane en
el valle inmediato al sur,
 Lukurmata y Pajchiri al norte de Tiwanaku, y Ojje en la península de Copacabana son 4
ciudades que cuentan con plataformas aterrizadas, patios hundidos y monolitos.
 Además existieron un número todavía no calculado de enclaves fuera de la meseta del
Collao, sólo en el sur del Perú (departamentos de Tacna y Moquegua) en el año 2000 se
contabilizaron 20 enclaves permanentes atribuidos a la cultura Tiahuanaco.
Otros
Otras áreas arqueológicas vinculadas a la cultura Tiahuanaco fueron:
 Omo (Moquegua - Perú)
 San Pedro de Atacama (Antofagasta - Chile)
 Pampa Koani (La paz - Bolivia)
Los descubrimientos de Parita
 Parita es una isla ubicada en el segmento del lago Titicaca denominado Lago
Menor o Huiñaymarca, y que forma parte del departamento de La Paz en
Bolivia. El 11 de agosto del 2004 dos arqueólogos, el boliviano Jedú
Sagárnaga y el finlandés Anti Korpisaari, descubrieron más de un centenar de
piezas de cerámica de inusitado perfeccionismo y colorido.
Cerámica escultórica descubierta en la isla de Parita.
Decadencia
 La decadencia política y religiosa de Tiahuanaco ocurrió entre el 950, 1000
y 1100 d.C.
 La evidencia en el valle de A zapa (Chile) da cuenta de que los sitios de la
élite tiahuanacota fueron destruidos sangrientamente, se observaron
tumbas arrasadas y cuerpos que fueron profanados y despedazados
en épocas preincaicas
 En el siglo XI, la capital de Tiahuanaco fue abandonada y empezaron a
aparecer varios asentamientos menores en toda la meseta del Collao.
EL COLAPSO TAHUANACOTA EN MACHACA
 El área de Machaca fue habitada por Tiahuanaco de manera temprana, se
encontraron monolitos de tradición «Yaya Mama» (presentes desde la
época de la cultura Chiripa); algunos autores afirman que los monolitos y
construcciones en Machaca se iniciaron en la fase III de Tiahuanaco. Sin
embargo, el estilo alfarero de Tihuanaco en su fase V pervive en Machaca
hasta periodos post-tiahuanacotas.
 en el año 1955 Rigoberto Paredes, recogió tradiciones orales de Machaca
en las que afirmaban que un cataclismo había acabado con Tiahuanaco y
que sus sacerdotes y líderes decidieron trasladarse hasta la zona de
Machaca cargando sus ídolos.
EL COLAPSO TAHUANACOTA EN
CAQUIAVIRI
 Las investigaciones en la zona de Caquiaviri demuestran que durante el
periodo tiahuanacota, sólo existieron construcciones en las orillas del río
Desaguadero, en Nazacara y en el cerro Chicha; el resto del área se
encontraba libre de evidencias arqueológicas tiahuanacotas. En el caso del
cerro Chicha, existió un adoratorio con evidencias de haber sido utilizado
por Tiahuanaco, Pacajes e Incas.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cultura tiahuanaco
Cultura tiahuanacoCultura tiahuanaco
Cultura tiahuanaco
jeffperu24
 
Tiahuanaco
TiahuanacoTiahuanaco
Tiahuanaco
Raul Choquechambi
 
Cultura Huari
Cultura  HuariCultura  Huari
Tiahuanaco utlima
Tiahuanaco   utlimaTiahuanaco   utlima
Tiahuanaco utlima
Municipiotic Tecnologias
 
1 LA CULTURA CHINCHA
1 LA CULTURA CHINCHA1 LA CULTURA CHINCHA
1 LA CULTURA CHINCHACSG
 
Cultura nazca y moche
Cultura nazca y mocheCultura nazca y moche
Cultura nazca y moche
Juan Francisco Sifuentes Palomo
 
HORIZONTE TARDIO
HORIZONTE TARDIOHORIZONTE TARDIO
HORIZONTE TARDIO
SCMU AQP
 
A La Cultura Tiahuanaco
A La Cultura Tiahuanaco A La Cultura Tiahuanaco
A La Cultura Tiahuanaco
Nmenap
 
Tiahuanaco hecho por el profesor WALTER QUISPE CASTRO
Tiahuanaco hecho por el profesor WALTER QUISPE CASTROTiahuanaco hecho por el profesor WALTER QUISPE CASTRO
Tiahuanaco hecho por el profesor WALTER QUISPE CASTRO
Patricia Vanessa Gutierrez Najar
 
Cultura Chimu
Cultura ChimuCultura Chimu
Cultura Chimu
MIGUEL HUAMAN
 
CULTURA PREINCA WARI - HUARI
CULTURA PREINCA WARI - HUARI CULTURA PREINCA WARI - HUARI
CULTURA PREINCA WARI - HUARI
Hilari Ramos Tellez
 
Cultura Wari triptico
Cultura Wari tripticoCultura Wari triptico
Cultura Wari triptico
Abby Cortez
 
Cultura Chavin.pdf
Cultura Chavin.pdfCultura Chavin.pdf
Cultura Chavin.pdf
Lenny20108
 
CULTURAS PERUANAS (HORIZONTE TEMPRANO .HORIZONTE MEDIO)
CULTURAS PERUANAS (HORIZONTE TEMPRANO .HORIZONTE MEDIO)CULTURAS PERUANAS (HORIZONTE TEMPRANO .HORIZONTE MEDIO)
CULTURAS PERUANAS (HORIZONTE TEMPRANO .HORIZONTE MEDIO)
MAUREEN YLEANA NUNTON NUÑEZ
 
Tiahuanaco bolivia.
Tiahuanaco  bolivia.Tiahuanaco  bolivia.
Tiahuanaco bolivia.
Dayana Moruno
 
LA CULTURA CHAVÍN
LA CULTURA CHAVÍNLA CULTURA CHAVÍN
LA CULTURA CHAVÍN
Ruth Luisa Baylón Fonseca
 

La actualidad más candente (20)

Cultura tiahuanaco
Cultura tiahuanacoCultura tiahuanaco
Cultura tiahuanaco
 
Cultura chavin
Cultura chavinCultura chavin
Cultura chavin
 
Tiahuanaco
TiahuanacoTiahuanaco
Tiahuanaco
 
Cultura Huari
Cultura  HuariCultura  Huari
Cultura Huari
 
Tiahuanaco utlima
Tiahuanaco   utlimaTiahuanaco   utlima
Tiahuanaco utlima
 
Cultura inca
Cultura incaCultura inca
Cultura inca
 
Cultura wari diapositiva nº 1
Cultura wari diapositiva nº 1Cultura wari diapositiva nº 1
Cultura wari diapositiva nº 1
 
1 LA CULTURA CHINCHA
1 LA CULTURA CHINCHA1 LA CULTURA CHINCHA
1 LA CULTURA CHINCHA
 
Cultura nazca y moche
Cultura nazca y mocheCultura nazca y moche
Cultura nazca y moche
 
HORIZONTE TARDIO
HORIZONTE TARDIOHORIZONTE TARDIO
HORIZONTE TARDIO
 
A La Cultura Tiahuanaco
A La Cultura Tiahuanaco A La Cultura Tiahuanaco
A La Cultura Tiahuanaco
 
Tiahuanaco hecho por el profesor WALTER QUISPE CASTRO
Tiahuanaco hecho por el profesor WALTER QUISPE CASTROTiahuanaco hecho por el profesor WALTER QUISPE CASTRO
Tiahuanaco hecho por el profesor WALTER QUISPE CASTRO
 
Cultura Chimu
Cultura ChimuCultura Chimu
Cultura Chimu
 
CULTURA PREINCA WARI - HUARI
CULTURA PREINCA WARI - HUARI CULTURA PREINCA WARI - HUARI
CULTURA PREINCA WARI - HUARI
 
Cultura Chavin
Cultura ChavinCultura Chavin
Cultura Chavin
 
Cultura Wari triptico
Cultura Wari tripticoCultura Wari triptico
Cultura Wari triptico
 
Cultura Chavin.pdf
Cultura Chavin.pdfCultura Chavin.pdf
Cultura Chavin.pdf
 
CULTURAS PERUANAS (HORIZONTE TEMPRANO .HORIZONTE MEDIO)
CULTURAS PERUANAS (HORIZONTE TEMPRANO .HORIZONTE MEDIO)CULTURAS PERUANAS (HORIZONTE TEMPRANO .HORIZONTE MEDIO)
CULTURAS PERUANAS (HORIZONTE TEMPRANO .HORIZONTE MEDIO)
 
Tiahuanaco bolivia.
Tiahuanaco  bolivia.Tiahuanaco  bolivia.
Tiahuanaco bolivia.
 
LA CULTURA CHAVÍN
LA CULTURA CHAVÍNLA CULTURA CHAVÍN
LA CULTURA CHAVÍN
 

Similar a Cultura tiahuanaco...

CULTURA TIAHUANACO.docx
CULTURA TIAHUANACO.docxCULTURA TIAHUANACO.docx
CULTURA TIAHUANACO.docx
LibrosDeCienciayTecn
 
Tiwanaku Y San Pedro De Atacama
Tiwanaku Y San Pedro De AtacamaTiwanaku Y San Pedro De Atacama
Tiwanaku Y San Pedro De Atacama
Ulises Cárdenas Hidalgo
 
Las culturas pre incas
Las culturas pre incasLas culturas pre incas
Las culturas pre incas
Noel A. Fernandez Aybar FA
 
8.historia peruana
8.historia peruana8.historia peruana
8.historia peruana
jlandinez
 
cultura tiahuanaco (1).pptx
cultura tiahuanaco (1).pptxcultura tiahuanaco (1).pptx
cultura tiahuanaco (1).pptx
MartinCruzHuillca2
 
Los andes 2[1]
Los andes 2[1]Los andes 2[1]
Los andes 2[1]
leticiajx
 
Las culturas pre incaicas
Las culturas pre incaicasLas culturas pre incaicas
Las culturas pre incaicasLuis Curi
 
Historias preincas cultura chavin
Historias preincas cultura chavinHistorias preincas cultura chavin
Historias preincas cultura chavinlilicasi
 
Culturas pre ncas
Culturas pre ncasCulturas pre ncas
Culturas pre ncas
Ysela BC
 
Las culturas pre incaicas
Las culturas pre incaicasLas culturas pre incaicas
Las culturas pre incaicasLuis Curi
 
Peru prehispánico
Peru prehispánicoPeru prehispánico
Peru prehispánico
Antony Ariian Gonzalez Moreno
 
Ciudades prehispanicas
Ciudades prehispanicasCiudades prehispanicas
Ciudades prehispanicas
AlbanyGodoy
 
La cultura tiahuanaco en el Perú Historia
La cultura tiahuanaco en el Perú HistoriaLa cultura tiahuanaco en el Perú Historia
La cultura tiahuanaco en el Perú Historia
OrlandoSerrano17
 
Culturas pre incas
Culturas pre incasCulturas pre incas
Culturas pre incas
Dalton School
 
CULTURA CHAVIN.pdf
CULTURA CHAVIN.pdfCULTURA CHAVIN.pdf
CULTURA CHAVIN.pdf
kimberlylaricocalsin
 
Cuturas del peru1
Cuturas del peru1Cuturas del peru1
Cuturas del peru1
karimruth
 

Similar a Cultura tiahuanaco... (20)

CULTURA TIAHUANACO.docx
CULTURA TIAHUANACO.docxCULTURA TIAHUANACO.docx
CULTURA TIAHUANACO.docx
 
Tiwanaku Y San Pedro De Atacama
Tiwanaku Y San Pedro De AtacamaTiwanaku Y San Pedro De Atacama
Tiwanaku Y San Pedro De Atacama
 
Las culturas pre incas
Las culturas pre incasLas culturas pre incas
Las culturas pre incas
 
Cultura
CulturaCultura
Cultura
 
8.historia peruana
8.historia peruana8.historia peruana
8.historia peruana
 
Culturas del peru
Culturas del peruCulturas del peru
Culturas del peru
 
cultura tiahuanaco (1).pptx
cultura tiahuanaco (1).pptxcultura tiahuanaco (1).pptx
cultura tiahuanaco (1).pptx
 
Los andes 2[1]
Los andes 2[1]Los andes 2[1]
Los andes 2[1]
 
Las culturas pre incaicas
Las culturas pre incaicasLas culturas pre incaicas
Las culturas pre incaicas
 
Historias preincas cultura chavin
Historias preincas cultura chavinHistorias preincas cultura chavin
Historias preincas cultura chavin
 
Culturas pre ncas
Culturas pre ncasCulturas pre ncas
Culturas pre ncas
 
Las culturas pre incaicas
Las culturas pre incaicasLas culturas pre incaicas
Las culturas pre incaicas
 
Peru prehispánico
Peru prehispánicoPeru prehispánico
Peru prehispánico
 
Ciudades prehispanicas
Ciudades prehispanicasCiudades prehispanicas
Ciudades prehispanicas
 
La cultura tiahuanaco en el Perú Historia
La cultura tiahuanaco en el Perú HistoriaLa cultura tiahuanaco en el Perú Historia
La cultura tiahuanaco en el Perú Historia
 
Las Culturas Peruanas
Las Culturas PeruanasLas Culturas Peruanas
Las Culturas Peruanas
 
Culturas pre incas
Culturas pre incasCulturas pre incas
Culturas pre incas
 
Culturas
CulturasCulturas
Culturas
 
CULTURA CHAVIN.pdf
CULTURA CHAVIN.pdfCULTURA CHAVIN.pdf
CULTURA CHAVIN.pdf
 
Cuturas del peru1
Cuturas del peru1Cuturas del peru1
Cuturas del peru1
 

Último

PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
IngridEdithPradoFlor
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
etaguirrees
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
ALEXISBARBOSAARENIZ
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
frank0071
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
JonathanMorales422812
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
KarlaRamos209860
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SofySandovalGil
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
frank0071
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
solizines27
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
KaterineElizabethCor1
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
MailyAses
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
2024311042
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
vmvillegasco
 
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologiaTipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
FatimaQuiroz10
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
GuillermoTabeni
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
EdsonCienfuegos
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
Alondracarrasco8
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
DouglasOcon
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
frank0071
 

Último (20)

PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
 
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologiaTipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
 

Cultura tiahuanaco...

  • 2. La cultura Tiahuanaco (también conocida como cultura tahuanacota o cultura tiwanaku) fue una cultura prehispánica que se desarrolló en los actuales países de Bolivia , Perú y Chile. Comprendía casi todo el altiplano denominado meseta del Collao hasta la costa del océano Pacífico por el oeste y el chapare por el este. Destacaron por el manejo de enclaves en tierras más bajas y el uso vertical de los ecosistemas. Además de practicar cultos religiosos muy complejos, desarrollaron un sistema filosófico dual que perduró luego su desaparición fáctica. Sus artes variaron en perfección y estilos de acuerdo a las eras cronológicas y su cercanía con la capital.
  • 3. UBICACIÓN GEOGRÁFICA  La cultura Tiahuanaco, de origen Urú Puquina, se desarrolló a orillas del lago Titicaca. Según el arqueólogo Carlos Ponce Sanjinés surgió alrededor del año 1.580 a. de C. y se prolongó hasta el año 1.187 de nuestra era.  El centro principal de esta cultura estuvo ubicado a una altitud de 3.842 m.s.n.m. Por su carácter expansivo Tiahuanaco abarcó parte de los territorios actuales de Perú y Bolivia pero principalmente se desarrolló en el altiplano boliviano.
  • 4. CRONOLOGÍA  Tiahuanaco fue la cultura más longeva del área andina, por tanto la periodización evolutiva tuvo distintas teorías y postulados que han ido variando a lo largo de la historia.  En un principio Wendell Bennett dividió a Tiahuanaco en tres periodos denominado: temprano, clásico y decadente. Esta división cronológica fue replanteada con estudios posteriores. Basándose en la división de Benett, Wallace definió al periodo tahuanacota temprano como cultura Keya o Qeya.
  • 5. ANTECEDENTES Los orígenes de la civilización Tiahuanaco se remontan a las tradiciones Chiripa/ Qaluyo y Pukará. Éstas sociedades heredan a Tiahuanaco su pensamiento ideológico que es reconocible a través de la influencia iconográfica; iconografía que posteriormente Tiahuanaco transforma dando lugar a diseños exclusivos como lo demuestra «Kalasasaya», estilo presente con anterioridad en Chiripa/Qaluyo y Pukará. Asimismo existen evidencias de influencia Pukará en los rostros de felinos modelados, así como similitudes arquitectónicas y escultóricas. Por su parte la tradición «Yaya mama» presente en Chiripa, es reconocible en el sitio de Khonkho Wankane de Tiahuanaco.
  • 6. PERÍODO ALDEANO: Épocas I y II 1580 a. C. - 45 d. C.  En este periodo el sitio de Tiwanaku estaba ocupado por una pequeña aldea con casas rectangulares techadas a dos aguas a las que se adosaba un recinto circular, posiblemente destinado a la cocina. Los cimientos eran de piedra y los muros de adobe; pequeñas calzadas unían las viviendas. No se han encontrado vestigios de arquitectura religiosa o monumental, ni tampoco hay indicios de que existieran clases sociales. Mantenían un comercio suplementario a través del intercambio de flechas de obsidiana tan características de la cultura Wankarani. Se traía la sodalita para la manufactura de cuentas que utilizaban como ornamento; también se traía helio basalto de las canteras de Querimita. Se conocía el cinabrio, cuyo color rojo se utilizaba en los enterramientos. Se trabajaba el cobre incluyendo el vaciado.
  • 7. URBANO: Épocas III y IV 45 d. C. - 700 d. C.  En el siglo II, Tiahuanaco dejó de ser la aldea concentrada de los primeros tiempos para convertirse en una gran urbe ceremonial que tiene dos centros dominantes: el conjunto de Akapana con los edificios que la rodean y el Puma Punko situado al suroeste de Akapana. Ambos muestran la estructura doble de Tiwanako, que evidencian la visión propia de la sociedad andina, división que pervive hasta la llegada de los españoles y aun después. Todas las urbes andinas, incluyendo Cuzco, se dividían en dos:  Anam (los de arriba) y Urin (los de abajo).
  • 8. EXPANSIVO: Época V 700 d. C. - 1187 d. C.  En el siglo VIII, Tiahuanaco se expande sobre la base de los enclaves preexistentes, tanto en la costa como en los valles interandinos; así mismo extiende su poderío sobre el altiplano y la sierra. Esta expansión fue posible gracias al dominio del bronce que le permitió una gran superioridad militar. La expansión se evidencia por la difusión de los símbolos y elementos Tiwanakotas, que aparece en la cerámica y los textiles de todo el ámbito conquistado.
  • 9. POLÍTICA  La política Tiahuanacota fue de tipo teocrático es decir que no utilizó la fuerza militar en sus conquistas territoriales. Hacia los años 400 y 500 d.C. los Tiahuanacotas refuerzan su poder religioso concentrando el culto en la ciudad de Tiahuanaco, ampliando su dominio territorial hacia la costa por occidente y el bosque tropical por el oriente.
  • 10. RELIGIÓN  El denominado "Dios de las Varas" fue el dios principal y los tiahuanacotas, éste representa a un dios celestial y según algunas hipótesis, ésta deidad podría ser el mismo Tunupa de los posteriores reinos aimaras, o el Wiracocha de los tardíos incas. Históricamente la deidad de los báculos es adorada en la meseta del collao desde tiempos anteriores a los tiahuanacotas y aparece tardíamente en los wari.  La puerta del sol, se observa la deidad de los báculos tallada en altorrelieve
  • 11. SACRIFICIOS En excavaciones realizadas en el sitio arqueológico de Akapana se han encontrado materiales como ofrendas, alfarería, fragmentos de cobre, huesos de camélidos y entierros humanos. Estos objetos fueron encontrados en el primer y segundo nivel de la pirámide de Akapana y la cerámica adjunta corresponde a la fase III de los tahuanacotas. En la base del primer nivel de Akapana se hallaron hombres y niños desmembrados a los cuales les faltaba el cráneo; estos restos humanos estaban acompañados de camélidos desarticulados además de cerámica. En el segundo nivel se encontró un torso humano completamente desarticulado. En total se encontraron 10 entierros humanos, de los cuales 9 eran varones. Estos sacrificios corresponden, aparentemente, a ofrendas dedicadas a la construcción de la pirámide.
  • 12. CIUDADES TAHUANACOTAS  Durante el periodo urbano (fases III y IV), la cultura Tiahuanacota desarrolló importantes centros urbanos e incluso se expandió fuera del valle de Tiwanaku: Khonkho Wankane en el valle inmediato al sur,  Lukurmata y Pajchiri al norte de Tiwanaku, y Ojje en la península de Copacabana son 4 ciudades que cuentan con plataformas aterrizadas, patios hundidos y monolitos.  Además existieron un número todavía no calculado de enclaves fuera de la meseta del Collao, sólo en el sur del Perú (departamentos de Tacna y Moquegua) en el año 2000 se contabilizaron 20 enclaves permanentes atribuidos a la cultura Tiahuanaco.
  • 13. Otros Otras áreas arqueológicas vinculadas a la cultura Tiahuanaco fueron:  Omo (Moquegua - Perú)  San Pedro de Atacama (Antofagasta - Chile)  Pampa Koani (La paz - Bolivia)
  • 14. Los descubrimientos de Parita  Parita es una isla ubicada en el segmento del lago Titicaca denominado Lago Menor o Huiñaymarca, y que forma parte del departamento de La Paz en Bolivia. El 11 de agosto del 2004 dos arqueólogos, el boliviano Jedú Sagárnaga y el finlandés Anti Korpisaari, descubrieron más de un centenar de piezas de cerámica de inusitado perfeccionismo y colorido. Cerámica escultórica descubierta en la isla de Parita.
  • 15. Decadencia  La decadencia política y religiosa de Tiahuanaco ocurrió entre el 950, 1000 y 1100 d.C.  La evidencia en el valle de A zapa (Chile) da cuenta de que los sitios de la élite tiahuanacota fueron destruidos sangrientamente, se observaron tumbas arrasadas y cuerpos que fueron profanados y despedazados en épocas preincaicas  En el siglo XI, la capital de Tiahuanaco fue abandonada y empezaron a aparecer varios asentamientos menores en toda la meseta del Collao.
  • 16. EL COLAPSO TAHUANACOTA EN MACHACA  El área de Machaca fue habitada por Tiahuanaco de manera temprana, se encontraron monolitos de tradición «Yaya Mama» (presentes desde la época de la cultura Chiripa); algunos autores afirman que los monolitos y construcciones en Machaca se iniciaron en la fase III de Tiahuanaco. Sin embargo, el estilo alfarero de Tihuanaco en su fase V pervive en Machaca hasta periodos post-tiahuanacotas.  en el año 1955 Rigoberto Paredes, recogió tradiciones orales de Machaca en las que afirmaban que un cataclismo había acabado con Tiahuanaco y que sus sacerdotes y líderes decidieron trasladarse hasta la zona de Machaca cargando sus ídolos.
  • 17. EL COLAPSO TAHUANACOTA EN CAQUIAVIRI  Las investigaciones en la zona de Caquiaviri demuestran que durante el periodo tiahuanacota, sólo existieron construcciones en las orillas del río Desaguadero, en Nazacara y en el cerro Chicha; el resto del área se encontraba libre de evidencias arqueológicas tiahuanacotas. En el caso del cerro Chicha, existió un adoratorio con evidencias de haber sido utilizado por Tiahuanaco, Pacajes e Incas.