SlideShare una empresa de Scribd logo
Cultura Tlahuica
Inició: año 1100 d.C.
Terminó: año 1521 d.C.
Lugar: Morelos.
Religión: Politeísta.
Lenguaje: Náhuatl.
Gobierno: Monárquico - Teocrático, sociedades, pueblos o grupos que viven por y para sus dioses.
Los dioses rigen la vida del hombre y el hombre vive para alabarlos.
Actividades: La especialidad de los Tlahuicas era el algodón. Este cultivo estaba extendido por todo
Morelos en todos los lugares donde la tierra podía ser irrigada. Esta era una gran área, y Morelos
era uno de los mayores productores de algodón de todo el imperio azteca. Las mujeres Tlahuica
hilaban y tejían los textiles en casa. Estos textiles servían para varios fines. Aparte de su uso utilitario
como vestimenta, los textiles de algodón eran usados por los Tlahuica como el principal producto
para el tributo, tanto para el imperio como para el gobierno local. Los textiles de algodón también
servían como una especie de moneda, y se utilizaban para el trueque en los mercados para adquirir
otros productos.
Todas las ciudades-estado Tlahuicas tenían mercados periódicos donde los mercaderes
profesionales, los artesanos, los campesinos y la gente común se reunían una vez por semana a
comprar y vender. Los mercaderes profesionales unían estos mercados a través de una red que se
extendía más allá del Valle de México. En estos mercados, la gente común Tlahuica así como los
nobles tenían acceso a la gran variedad de productos producidos a través de toda Mesoamérica.
Cultura, artes, arquitectura: Las ciudades-estado Tlahuicas consistían en una ciudad central rodeada
por pueblos y el campo. Estas ciudades estaban construidas alrededor de una plaza pública central.
Al este de la plaza se encontraba el templo-pirámide de la deidad o deidades patronas. Buenos
ejemplos de estos templos-pirámides sobreviven en los sitios de Coatetelco y Teopanzolco. En el
lado oeste de la plaza se encontraba el palacio del gobernante (ver los ejemplos de Yautepec y
Cuexcomate), y muchas veces también a un lado de la plaza se encontraba el juego de pelota.
Usos y Costumbres
Los tlahuicas a través de su lengua, ritos, tradiciones y cultos, sustentan su identidad étnica y
cultural. En el templo de San Juan Atzingo, guardan religiosamente las varas sagradas de ese
pueblo y un teponaxtle también sagrado, que tiene cabeza de felino en el extremo superior.
Únicamente se sacan las varas sagradas de la justicia y se toca el teponaxtle en ocasiones muy
especiales como el 31 de enero, la Semana Santa y el 24 de junio; así como en las actos de cambios
de autoridades religiosas y ceremonias propias de este pueblo indígena, como la que hacen cada
año en honor al Sol, al inicio de la primavera.
Vestimenta
En la actualidad, la vestimenta tradicional ya sólo se usa en las fiestas de la comunidad y en
ocasiones especiales; el vestido del hombre consistía en calzón y camisa de manta, huaraches y faja
enredada en la cintura que puede ser de diferente color. La mujer vestía blusa blanca bordada de
flores y un chincuete de cambaya sostenido con una faja multicolor.
Actividad Económica
Gran parte de su territorio es de tierras comunales y bosques, cuya explotación también ha sido una
ocupación tradicional de los tlahuicas, que utilizan la madera para la construcción de sus casas, la
elaboración del tejamanil y quema de leña para la preparación de sus alimentos. En menor escala la
población se dedica a la crianza de aves de corral y de ganado menor; y, al igual que los otros
pueblos indígenas, sus integrantes emigran temporalmente a las ciudades, principalmente cuando el
trabajo en el campo es escaso.
La principal actividad económica de la población tlahuica es de carácter agropecuario. Sus cultivos
son básicamente de temporal y sus principales productos son: maíz y frijol, para autoconsumo; haba,
zanahoria, chícharo y papa tanto para el autoconsumo, como para su venta en el mercado local y, en
algunos casos, el mercado regional.
Historia
Los tlahuicas o pjiekakjo presentan una gran afinidad histórico-cultural con los matlatzincas. Se
afirma que provinieron del territorio del Estado de Guerrero (también afirman que provienen del
Estado de Morelos) y se establecieron en el Valle de Matlatzingo durante el siglo VII. La lengua
tlahuica forma parte de la familia lingüística otomí-pame.
Ubicación
El pueblo tlahuica es el menor, en cuanto al tamaño de su población, de los pueblos indígenas
originarios del Estado. El II Conteo de Población y Vivienda 2005, registró a 817 personas que
hablan esta lengua, principalmente, en las comunidades del municipio de Ocuilan: Ahuatenco, San
Juan Atzingo, Santa Ana, Lomas de Tecalzingo, Santa Lucía, Col. Dr. Gustavo Baz, San José Totoc
y Santa María Nativitas.
En su idioma nativo, el tlahuica u ocuilteco recibe el nombre de pjiekak'joo, que significa 'lo que yo
soy', o 'lo que yo hablo', según las traducciones de los nativos. El término ocuiltecah significa en
náhuatl 'gente del lugar de gusanos', el nombre ocuilteca tal vez es confuso porque actualmente la
lengua no se usa en Ocuila sino en dos rancherías dependientes de esa localidad.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La cultura azteca
La cultura aztecaLa cultura azteca
La cultura aztecaSilvana1297
 
Cultura teotihuacana
Cultura teotihuacanaCultura teotihuacana
Cultura teotihuacanaserveduc
 
Cultura y Arte azteca.
Cultura y Arte azteca.Cultura y Arte azteca.
Cultura y Arte azteca.
pablo riolfo
 
Dioses Prehispánicos
Dioses PrehispánicosDioses Prehispánicos
Dioses Prehispánicos
Alekz Garces
 
Civilización Azteca
Civilización AztecaCivilización Azteca
Civilización Azteca
Elizabeth Uve
 
Historia de los mexicas
Historia de los mexicasHistoria de los mexicas
Historia de los mexicasserveduc
 
El arte azteca
El arte aztecaEl arte azteca
El arte azteca
Mónica Salandrú
 
Los Aztecas
Los AztecasLos Aztecas
Los Aztecas
Henry Torres
 
Los mexicas
Los mexicasLos mexicas
Los mexicas
bryan2811
 
Cultura purépecha
Cultura purépechaCultura purépecha
Cultura purépechaserveduc
 
Chiapas, Historia y Cultura
Chiapas, Historia y CulturaChiapas, Historia y Cultura
Chiapas, Historia y Cultura
UNIVERSIDAD POPULAR AUTONOMA DE VERACRUZ
 
Cultura tolteca
Cultura toltecaCultura tolteca
Cultura toltecaserveduc
 
La Cultura chupicuaro de Mexico.
La Cultura chupicuaro de Mexico.La Cultura chupicuaro de Mexico.
La Cultura chupicuaro de Mexico.
Yehosua Yoav Mendoza Ochoa
 

La actualidad más candente (20)

La cultura azteca
La cultura aztecaLa cultura azteca
La cultura azteca
 
Cultura olmeca
Cultura olmecaCultura olmeca
Cultura olmeca
 
Civilizacion olmeca
Civilizacion olmecaCivilizacion olmeca
Civilizacion olmeca
 
Cultura teotihuacana
Cultura teotihuacanaCultura teotihuacana
Cultura teotihuacana
 
Los aztecas
Los aztecasLos aztecas
Los aztecas
 
Los mexica
Los mexicaLos mexica
Los mexica
 
Cultura y Arte azteca.
Cultura y Arte azteca.Cultura y Arte azteca.
Cultura y Arte azteca.
 
Dioses Prehispánicos
Dioses PrehispánicosDioses Prehispánicos
Dioses Prehispánicos
 
Civilización Azteca
Civilización AztecaCivilización Azteca
Civilización Azteca
 
Cultura tolteca
Cultura toltecaCultura tolteca
Cultura tolteca
 
Cultura purepecha
Cultura purepechaCultura purepecha
Cultura purepecha
 
Historia de los mexicas
Historia de los mexicasHistoria de los mexicas
Historia de los mexicas
 
El arte azteca
El arte aztecaEl arte azteca
El arte azteca
 
Los Aztecas
Los AztecasLos Aztecas
Los Aztecas
 
Los mexicas
Los mexicasLos mexicas
Los mexicas
 
Cultura purépecha
Cultura purépechaCultura purépecha
Cultura purépecha
 
Chiapas, Historia y Cultura
Chiapas, Historia y CulturaChiapas, Historia y Cultura
Chiapas, Historia y Cultura
 
Cultura tolteca
Cultura toltecaCultura tolteca
Cultura tolteca
 
Los olmecas
Los olmecasLos olmecas
Los olmecas
 
La Cultura chupicuaro de Mexico.
La Cultura chupicuaro de Mexico.La Cultura chupicuaro de Mexico.
La Cultura chupicuaro de Mexico.
 

Similar a Cultura tlahuica

Tribus del valle de Mexico y aportaciones a la odontologia
Tribus del valle de Mexico y aportaciones a la odontologiaTribus del valle de Mexico y aportaciones a la odontologia
Tribus del valle de Mexico y aportaciones a la odontologia
aurelio134
 
Grupos etnicos de mexico
Grupos etnicos de mexicoGrupos etnicos de mexico
Grupos etnicos de mexico
Andii Gonzalez
 
Grupos etnicos de mexico
Grupos etnicos de mexicoGrupos etnicos de mexico
Grupos etnicos de mexico
Hugo Pinto
 
Grupos Etnicos En San Luis Potosi
Grupos Etnicos En San Luis PotosiGrupos Etnicos En San Luis Potosi
Grupos Etnicos En San Luis Potosi
Carlos Flores
 
Las culturas de méxico (Tolteca, Tarasca y Totonaca)
Las culturas de méxico (Tolteca, Tarasca y Totonaca)Las culturas de méxico (Tolteca, Tarasca y Totonaca)
Las culturas de méxico (Tolteca, Tarasca y Totonaca)Reyna Perez
 
Historia regional puebla
Historia regional pueblaHistoria regional puebla
Historia regional pueblaXóchitl Parada
 
Los grupos y culturas que habitaron el estado
Los grupos y culturas que habitaron el estadoLos grupos y culturas que habitaron el estado
Los grupos y culturas que habitaron el estadotebano
 
Culturas indigenas
Culturas indigenasCulturas indigenas
Culturas indigenas240196
 
Cultura totonaca
Cultura totonacaCultura totonaca
Cultura totonaca
casandracerpa
 
PNI los 22 Pueblos.pdf
PNI  los 22 Pueblos.pdfPNI  los 22 Pueblos.pdf
PNI los 22 Pueblos.pdf
KeylaMansilla2
 
Cultura Zapoteca
Cultura ZapotecaCultura Zapoteca
Cultura Zapotecamariel862
 
Presentac..
Presentac..Presentac..
Presentac..catatita
 
Poblamiento y agricultura en sociedades mesoamericanas
Poblamiento y agricultura en sociedades mesoamericanasPoblamiento y agricultura en sociedades mesoamericanas
Poblamiento y agricultura en sociedades mesoamericanasEsperam
 
Poblamiento y agricultura en sociedades mesoamericanas
Poblamiento y agricultura en sociedades mesoamericanasPoblamiento y agricultura en sociedades mesoamericanas
Poblamiento y agricultura en sociedades mesoamericanasEsperam
 
Cultura toluca
Cultura tolucaCultura toluca
Cultura toluca
bellas artes
 

Similar a Cultura tlahuica (20)

Tribus del valle de Mexico y aportaciones a la odontologia
Tribus del valle de Mexico y aportaciones a la odontologiaTribus del valle de Mexico y aportaciones a la odontologia
Tribus del valle de Mexico y aportaciones a la odontologia
 
Grupos etnicos de mexico
Grupos etnicos de mexicoGrupos etnicos de mexico
Grupos etnicos de mexico
 
Zoques
ZoquesZoques
Zoques
 
Grupos etnicos de mexico
Grupos etnicos de mexicoGrupos etnicos de mexico
Grupos etnicos de mexico
 
Pueblos Amerindios Diapos
Pueblos Amerindios  DiaposPueblos Amerindios  Diapos
Pueblos Amerindios Diapos
 
Pueblos Amerindios Diapos
Pueblos Amerindios  DiaposPueblos Amerindios  Diapos
Pueblos Amerindios Diapos
 
Grupos Etnicos En San Luis Potosi
Grupos Etnicos En San Luis PotosiGrupos Etnicos En San Luis Potosi
Grupos Etnicos En San Luis Potosi
 
Las culturas de méxico (Tolteca, Tarasca y Totonaca)
Las culturas de méxico (Tolteca, Tarasca y Totonaca)Las culturas de méxico (Tolteca, Tarasca y Totonaca)
Las culturas de méxico (Tolteca, Tarasca y Totonaca)
 
Historia regional puebla
Historia regional pueblaHistoria regional puebla
Historia regional puebla
 
Los grupos y culturas que habitaron el estado
Los grupos y culturas que habitaron el estadoLos grupos y culturas que habitaron el estado
Los grupos y culturas que habitaron el estado
 
Trabajo De Historia
Trabajo De HistoriaTrabajo De Historia
Trabajo De Historia
 
Culturas indigenas
Culturas indigenasCulturas indigenas
Culturas indigenas
 
Los huicholes
Los huicholesLos huicholes
Los huicholes
 
Cultura totonaca
Cultura totonacaCultura totonaca
Cultura totonaca
 
PNI los 22 Pueblos.pdf
PNI  los 22 Pueblos.pdfPNI  los 22 Pueblos.pdf
PNI los 22 Pueblos.pdf
 
Cultura Zapoteca
Cultura ZapotecaCultura Zapoteca
Cultura Zapoteca
 
Presentac..
Presentac..Presentac..
Presentac..
 
Poblamiento y agricultura en sociedades mesoamericanas
Poblamiento y agricultura en sociedades mesoamericanasPoblamiento y agricultura en sociedades mesoamericanas
Poblamiento y agricultura en sociedades mesoamericanas
 
Poblamiento y agricultura en sociedades mesoamericanas
Poblamiento y agricultura en sociedades mesoamericanasPoblamiento y agricultura en sociedades mesoamericanas
Poblamiento y agricultura en sociedades mesoamericanas
 
Cultura toluca
Cultura tolucaCultura toluca
Cultura toluca
 

Último

Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 

Último (20)

Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 

Cultura tlahuica

  • 1. Cultura Tlahuica Inició: año 1100 d.C. Terminó: año 1521 d.C. Lugar: Morelos. Religión: Politeísta. Lenguaje: Náhuatl. Gobierno: Monárquico - Teocrático, sociedades, pueblos o grupos que viven por y para sus dioses. Los dioses rigen la vida del hombre y el hombre vive para alabarlos. Actividades: La especialidad de los Tlahuicas era el algodón. Este cultivo estaba extendido por todo Morelos en todos los lugares donde la tierra podía ser irrigada. Esta era una gran área, y Morelos era uno de los mayores productores de algodón de todo el imperio azteca. Las mujeres Tlahuica hilaban y tejían los textiles en casa. Estos textiles servían para varios fines. Aparte de su uso utilitario como vestimenta, los textiles de algodón eran usados por los Tlahuica como el principal producto para el tributo, tanto para el imperio como para el gobierno local. Los textiles de algodón también servían como una especie de moneda, y se utilizaban para el trueque en los mercados para adquirir otros productos. Todas las ciudades-estado Tlahuicas tenían mercados periódicos donde los mercaderes profesionales, los artesanos, los campesinos y la gente común se reunían una vez por semana a comprar y vender. Los mercaderes profesionales unían estos mercados a través de una red que se extendía más allá del Valle de México. En estos mercados, la gente común Tlahuica así como los nobles tenían acceso a la gran variedad de productos producidos a través de toda Mesoamérica. Cultura, artes, arquitectura: Las ciudades-estado Tlahuicas consistían en una ciudad central rodeada por pueblos y el campo. Estas ciudades estaban construidas alrededor de una plaza pública central. Al este de la plaza se encontraba el templo-pirámide de la deidad o deidades patronas. Buenos ejemplos de estos templos-pirámides sobreviven en los sitios de Coatetelco y Teopanzolco. En el lado oeste de la plaza se encontraba el palacio del gobernante (ver los ejemplos de Yautepec y Cuexcomate), y muchas veces también a un lado de la plaza se encontraba el juego de pelota. Usos y Costumbres Los tlahuicas a través de su lengua, ritos, tradiciones y cultos, sustentan su identidad étnica y cultural. En el templo de San Juan Atzingo, guardan religiosamente las varas sagradas de ese pueblo y un teponaxtle también sagrado, que tiene cabeza de felino en el extremo superior. Únicamente se sacan las varas sagradas de la justicia y se toca el teponaxtle en ocasiones muy especiales como el 31 de enero, la Semana Santa y el 24 de junio; así como en las actos de cambios de autoridades religiosas y ceremonias propias de este pueblo indígena, como la que hacen cada año en honor al Sol, al inicio de la primavera. Vestimenta En la actualidad, la vestimenta tradicional ya sólo se usa en las fiestas de la comunidad y en ocasiones especiales; el vestido del hombre consistía en calzón y camisa de manta, huaraches y faja enredada en la cintura que puede ser de diferente color. La mujer vestía blusa blanca bordada de flores y un chincuete de cambaya sostenido con una faja multicolor.
  • 2. Actividad Económica Gran parte de su territorio es de tierras comunales y bosques, cuya explotación también ha sido una ocupación tradicional de los tlahuicas, que utilizan la madera para la construcción de sus casas, la elaboración del tejamanil y quema de leña para la preparación de sus alimentos. En menor escala la población se dedica a la crianza de aves de corral y de ganado menor; y, al igual que los otros pueblos indígenas, sus integrantes emigran temporalmente a las ciudades, principalmente cuando el trabajo en el campo es escaso. La principal actividad económica de la población tlahuica es de carácter agropecuario. Sus cultivos son básicamente de temporal y sus principales productos son: maíz y frijol, para autoconsumo; haba, zanahoria, chícharo y papa tanto para el autoconsumo, como para su venta en el mercado local y, en algunos casos, el mercado regional. Historia Los tlahuicas o pjiekakjo presentan una gran afinidad histórico-cultural con los matlatzincas. Se afirma que provinieron del territorio del Estado de Guerrero (también afirman que provienen del Estado de Morelos) y se establecieron en el Valle de Matlatzingo durante el siglo VII. La lengua tlahuica forma parte de la familia lingüística otomí-pame. Ubicación El pueblo tlahuica es el menor, en cuanto al tamaño de su población, de los pueblos indígenas originarios del Estado. El II Conteo de Población y Vivienda 2005, registró a 817 personas que hablan esta lengua, principalmente, en las comunidades del municipio de Ocuilan: Ahuatenco, San Juan Atzingo, Santa Ana, Lomas de Tecalzingo, Santa Lucía, Col. Dr. Gustavo Baz, San José Totoc y Santa María Nativitas. En su idioma nativo, el tlahuica u ocuilteco recibe el nombre de pjiekak'joo, que significa 'lo que yo soy', o 'lo que yo hablo', según las traducciones de los nativos. El término ocuiltecah significa en náhuatl 'gente del lugar de gusanos', el nombre ocuilteca tal vez es confuso porque actualmente la lengua no se usa en Ocuila sino en dos rancherías dependientes de esa localidad.