SlideShare una empresa de Scribd logo
T E S I N A
La tesina es un trabajo que implica investigación de tipo
documental, de campo o práctica, para estudiar un
problema determinado dentro de una materia o población.
La tesina es un trabajo académico que permite al estudiante
demostrar que posee las capacidades necesarias para realizar una
investigación, así como el dominio del tema seleccionado. Es un
trabajo individual de investigación documental de carácter
monográfico ya que aborda un tema relevante o problemática el
cual permita enriquecer la disciplina o innovar con algún
planteamiento.
Elementos de una tesina…
INDICE
INTRODUCCIÓN
PROTOCOLO DE LA INVESTIGACIÓN.
Situación problemática.
Delimitación del tema y Preguntas de investigación.
Objeto de la Investigación.
Campo de la Investigación.
Hipótesis de Investigación.
Objetivo general.
Objetivos Específicos.
Justificación del tema de investigación.
Capítulo I. MARCO REFERENCIAL
1.1. Antecedentes de la educación superior en México.
1.1.1. La educación superior perspectivas y mitos.
1.1.2. La educación superior en el Estado de Tlaxcala.
1.1.3. Antecedentes de la UATx.
1.1.4. Antecedentes de la FCEA.
1.1.5 La modernización en la UATx.
1.2. El Modelo educativo humanista integrador.
1.3. El Modelo educativo basado en competencias
1.4. La gestión educativa en la educación a distancia
Capítulo II MARCO CONCEPTUAL
2.1. Contextualización de la educación superior
2.2. Modelo humanista integrador basado en competencias.
2.2.1 Antecedentes del MHIC.
2.2.2 Concepto de competencia en el MHIC.
2.2.3 Competencias genéricas del currículo de la UATx.
2.2.4 El currículo del MHIC.
2.3. La educación basada en competencias.
2.4. La educación a distancia
2.4.1 Conceptualizaciones de educación a distancia
2.4.2 Antecedentes de la educación a distancia.
2.4.4 Investigaciones sobre educación a distancia.
Capítulo III. MARCO METODOLÓGICO Y DELIMITACIONES DE LA INVESTIGACIÓN.
3.1 Alcances de la investigación.
3.2 Delimitación de la investigación.
3.2.1 Delimitación Espacial.
3.2.2 Delimitación Temporal.
3.2.3 Delimitación Socioeconómica.
3.3 Fases para el desarrollo del proyecto de investigación.
3.4 Desarrollo metodológico de la investigación.
3.5 Tipo de investigación.
3.6 Población a investigar
3.7 Tamaño de la Muestra
3.8 Investigación de campo.
3.9 Instrumento de medición.
3.10 Escala de Medición.
3.11 Recolección de datos.
3.12 Análisis de los Datos.
Capítulo IV. MARCO PROPOSITIVO.
4.1 Modelos o esquema de solución
4.2 Explicación de las partes del modelo o esquema a implementar
Capítulo V. MARCO DE APLICACIÓN.
5.1 Factibilidad del Modelo Teórico.
CONCLUSIONES GENERALES:
BIBLIOGRAFÍA
REFERENCIAS
Páginas Web
Programa Estadístico Utilizado
GLOSARIO DE TERMINOS
ANEXOS
MATRIZ DE CONGRUENCIA
Titulo de la Tesina
Para definir el título para tu investigación o tesina debes hacerte 5
preguntas:
•¿Cuáles son las variables?
•¿Qué es lo que se quiere saber? (objeto de estudio)
•¿Quién conforma la población de estudio?
•¿Dónde? y
•¿Cuándo se realizará la investigación?
Una vez respondidas estas interrogantes, elabora con las respuestas una frase entre
12 a 20 palabras. Según las normas APA (2022), se recomienda no superar las 12
Preguntas que te debes hacer para ubicar el titulo de tu tesina:
•¿Cuáles son tus variables? Clima laboral y deserción laboral.
•¿Qué quieres saber? Encontrar como influye el clima laboral en la deserción laboral.
•¿Quién conforma tu población de estudio? Trabajadores millennials (considerado así para el
ejemplo porque encontramos una problemática con este tipo de población relacionada a sus
altos niveles de deserción laboral).
•¿Dónde? En México (se pudo señalar algo más específico, pero ya depende de cada problema
de investigación, en éste analizaremos la problemática a nivel nacional).
•¿Cuándo se realizará la investigación? en el año 2023 (esto puede obviarse en caso de
investigaciones que no meriten comparaciones por temporalidad).
Ejemplo de un titulo de tesina:
Clima laboral y su influencia en la deserción laboral
de los millennials Tlaxcaltecas en el año 2023.
Recuerda: no incluir abreviaturas, ni palabras que tenga varios
significados. Recuerda que debes evitar incluir palabras o frases
como métodos, resultados, un estudio de, una investigación de.
Finaliza el título con un punto.
Ejemplo de un titulo de tesina:
Modelo humanista integrador basado en competencias para
la educación a distancia y sus procesos de gestión
en las Ciencias Económico Administrativas.
(Caso Universidad Autónoma de Tlaxcala)
Ejemplos de temas de Tesis de Medicina
Humana
1- Estudio del agotamiento psicológico en médicos que trabajan en unidades de
cuidados intensivos.
2- ¿Cómo funciona el servicio de cuidados médicos de alta calidad en zonas rurales?
3- Métodos para tratar y estudiar el estado alimenticio de los adolescentes.
4- Enfermedades en humanos: los pensamientos como fuentes para los mismos.
5- ¿Cómo es le evaluación de los sistemas hospitalarios?
6- Hospitales sociales: medición de la eficacia de los trabajadores.
8- Covid-19: factores a considerar en pacientes asintomáticos.
9- Felicidad Vs. Tristeza: evolución de los síntomas.
10- Medicina no tradicional: métodos para curar el cáncer.
11- Casos de menores sanados por medio de la intención grupal y la
oración.
12- Lesiones presentes en atletas olímpicos.
13- El estudio sobre el sueño.
14- Niños con autismo: neurociencia aplicada.
16- El rol de la vitamina D en el tratamiento del Covid 19
17- Vacuna contra el Virus del Papiloma Humano VPH
18- Ovarios poliquísticos y Síndrome de Ovario Poliquístico
19- ¿Qué es la rinitis alérgica?: síntomas, tratamiento, diagnóstico y preve
20- Histología de hipófisis (pituitaria)
21- Farmacología del amlodipino, del diltiazem
22- Farmacología del Losartán y otros antihipertensivos
23- Implementación del ayuno en la vida de los niños en la escuela
24- Estudio del virilismo suprarrenal
25- El riesgo a largo plazo de niños con diabetes tipo 2
26- Cómo disminuir la obesidad en adultos mayores – riesgos y consecuencias
27- Agotamiento profesional de médicos que trabajan en hospitales de cuidados intensivos
28- Acercamiento de cuidados médicos de alta calidad a zonas rurales en México.
29- Los pensamientos como fuente de toda enfermedad del ser humano
30- Evaluación de los sistemas hospitalarios del distrito federal en México
31- Medición de la eficacia de las trabajadoras sociales en los hospitales de México.
32- Relación del sobrepeso y obesidad en niños con violencia intrafamiliar
33- Observación a pacientes asintomáticos que presentaron Covid 19
34- Análisis de los métodos de enseñanza que se estudian en las universidades de
Medicina
35- Análisis de los pacientes que sufrieron accidentes automotrices en estado de
embriaguez
36- Cirujanos plásticos y el materialismo de la apariencia humana
39- Niños sanados a través de la oración y la intención grupal
40- Lesiones que sufren los atletas olímpicos
41- El sueño una parte de la vida que poco se estudia
42- La respiración, un punto al que debemos poner más atención.
43- La alimentación de una mujer embarazada ayuda considerablemente a
la salud futura del bebé
44- La neurociencia aplicada a niños con problemas de autismo
Elementos de una tesina…
Portada
a) Nombre de la universidad.
b)Título del tema a presentar (el cual debe ser sintético y
reflejar de manera general el contenido del trabajo).
c) Grado al que se aspira acreditar.
d)Nombre y Folio del estudiante.
e) Lugar, mes y año de presentación.
Índice.
Listar los apartados contenidos en el proyecto, indicando el
número de página en el que comienza cada uno de ellos, incluir la
relación de contenidos que se piensan desarrollar en la Tesina,
ordenados por capítulos y subcapítulos, anexos, etcétera.
1.
1.1.
1.1.1.
1.1.2.
2.
2.1.
2. 1.2.
Introducción.
• Consiste en una descripción clara y concisa del problema que se investigó. Debe
proporcionar la información necesaria acerca del contenido general de la tesina.
• Se trata de explicar en menos de tres páginas bajo qué circunstancias se decidió y se
realizó la investigación, qué se ha pretendido demostrar o alcanzar y cómo se ha
estructurado el contenido de la tesina.
1. La redacción deberá ser impecable y con buena presentación.
2. No deben utilizarse ejemplos,
3. Explicar las razones que nos llevaron a realizar la investigación y por qué fue elegido ese tema de
investigación.
4. Señalar los objetivos a alcanzar.
5. Utilizar verbos en infinitivo. Los verbos en infinitivo son aquellas palabras que manifiestan acciones y que
no están determinados por un tiempo, ya sea presente, pasado, futuro, o ningún otro, no están
conjugados en ningún tiempo verbal. Indican el momento en el cual se realiza la acción, por lo que los
verbos en infinitivo no tienen tiempo, ni persona, ni número, por lo que requieren de otro verbo para
complementarse además de que siempre terminan en “ar”, “er”, “ir”. Ejemplos: Acabar, Administrar,
Adquirir, Afectar, Contribuir, Permitir, Maniobrar… etc.
6. No se debe adelantar el resultado final de la investigación y bajo ninguna circunstancia deberá llevar
gráfico alguno.
7. Ser claro para quién lo lea por primera vez entienda rápidamente qué se buscó, qué se logró y que aporte
se brinda a la licenciatura.
Ejemplo de una INTRODUCCIÓN.
Los seres humanos en su proceso de socialización histórica y educativa han tratado de establecer contactos
para intercambiar y compartir sus conocimientos o algún tipo de experiencia. Este intercambio ha sido y es una
forma de retroalimentar su vida y se ha convertido en una necesidad mental, física y emocional para el
desarrollo del ser humano.
Los contactos interpersonales o grupales cara a cara fueron el inicio para las primeras acciones comunicativas,
pero esa "mínima" distancia fue incrementándose a partir de las nuevas necesidades que hacían imperiosa la
creación de elementos que cristalizaran estrategias de comunicación en espacios más extensos. El "tam-tam"
primitivo, las "señales de humo" y, más aún, la invención de la imprenta en el siglo xv permitieron que los sujetos
desarrollaran nuevos métodos de comunicación y rompieran con la tradición presencial.
En nuestro mundo contemporáneo esta realidad tiene una tendencia positiva con el desarrollo de la tecnología y
los medios de comunicación ya que se han convertido en parte importante de la vida cotidiana, quizá a las
nuevas generaciones se les haga difícil (tal vez imposible) pensar en vivir sin ellas.
Es en este sentido que la educación a distancia debe atender a esta parte de la
sociedad objeto de estudio, llamado estudiante que trabaja y que al mismo tiempo
quiere estudiar pero no lo hace por la solvencia económica o el tiempo del cual
carece.
Padula (2003) advierte que las sociedades latinoamericanas han tenido,
históricamente, una imagen degradada de la educación a distancia, si sólo pudieran
remitirla a esas revistas populares donde aparecían avisos de cursos por
correspondencia, con promesas de acreditaciones sospechosas o absurdas. Sin
embargo, de forma paralela, en otras latitudes y ámbitos se gestaban proyectos de
gran solidez, respaldados por importantes centros de altos estudios.
Finalmente se presenta un resumen de los resultados estadísticos arrojados a través
de modelos matemáticos que posicionan a las ciencias económico administrativas
como una alternativa para la generación de competencias a partir de la educación a
distancia en la UATx.
En la medida en que se cumplan los procesos de gestión tratados en esta
investigación, la modalidad de educación a distancia se transformará en una
alternativa para la generación de competencias con un enfoque humanista integrador
en las ciencias económico administrativas que la sociedad del conocimiento reclama y
que la UATx estará en condiciones de ofertar como parte de sus programas educativos
de licenciatura contribuyendo así en la formación de profesionistas conscientes de sus
competencias ante la globalización del siglo XXI.
PROTOCOLO DE LA INVESTIGACIÓN.
En este apartado se realiza una síntesis estructural de la investigación que
se lleva a cabo, considerando una explicación somera de las categorías
fundamentales asociadas a la metodología de la investigación que serán
tratadas en detalle.
Delimitación y planteamiento del problema de investigación.
La palabra “problema” se entenderá como cualquier situación actual que difiera en alguna
mediada de la situación ideal, es decir, que presente elementos factibles de ser mejorados.
El problema deberá cumplir una serie de condiciones que de alguna forma justifiquen el
esfuerzo necesario para resolverlo.
Para plantear el problema, se recomienda dar respuesta a las siguientes interrogantes:
¿Cuáles son los elementos del problema: datos, situaciones y conceptos relacionados con el
mismo?
¿Cuáles son los hechos anteriores que guardan relación con el problema?
¿Cuál es la situación actual?
¿Cuál es la relevancia del problema?
¿Qué pasa? ¿Por qué estará pasando? ¿Cuál es el diagnóstico?
¿Qué puede pasar si todo continúa así? ¿Qué se puede hacer para evitar que pase
Situación problemática.
La problemática actual del desarrollo social demanda un esfuerzo creativo en la instrumentación de propuestas
educativas innovadoras. Las modalidades no convencionales o alternativas a la presencial (tradicional), puede
ser el espacio propicio para esta innovación y su gestión no puede quedar de lado.
Para dar respuesta a los reclamos de la sociedad en materia de educación superior, se requiere de un modelo
humanista integrador basado en competencias considerado a partir de la educación a distancia (ED), a la cual
pueda acceder la Facultad de Ciencias Económico Administrativas (FCEA) de la UATx sin dejar a un lado el
modelo tradicional aun con las limitaciones presupuestales y de accesibilidad que cada vez son mayores.
La inexistencia de una modalidad virtual y el desconocimiento de los procesos de gestión de la ED bajo un MHIC
para los programas educativos de licenciatura en las Ciencias Económico Administrativas de la UATx llevan a
formular el siguiente problema de investigación:
¿Cómo gestionar un sistema de ED bajo un MHIC para los programas educativos de licenciatura
en las Ciencias Económico Administrativas de la UATx?
Delimitación del tema y Preguntas de investigación.
Desde la perspectiva de la estructura conceptual interesa delimitar el tema de
investigación, para indagar sobre el funcionamiento del área, grupo o población a
investigar con el fin detectar las áreas de oportunidad de estos y sugerir pautas
de mejora.
Pregunta de Investigación:
¿La modalidad educativa a distancia bajo un MHIC es una alternativa de educación válida y
eficaz para los programas de educación superior en las ciencias económico administrativas
de la UATx?
Objeto de la Investigación.
Las Ciencias Administrativas en la educación superior a partir del modelo
humanista integrador basado en competencias
Campo de la Investigación.
La gestión de un sistema de ED de licenciatura basada en competencias
mediante una plataforma Virtual en la FCEA de la UATx, considerando las
interrelaciones entre sus componentes, para dar respuesta a las exigencias de la
globalización.
Hipótesis de Investigación.
Si se diseña un modelo para la modalidad de ED, que tenga como referente la
concepción humanista integradora basada en competencias que preconiza la
UATx y como eje articulador la gestión del proceso docente y la autonomía del
estudiante, se obtendrá un avance significativo como resultado integral y
pertinente desde lo formativo, en correspondencia con lo que demanda el
mercado de trabajo en las condiciones actuales.
Formulación de objetivos.
Los objetivos expresarán lo que se pretende lograr al término de la investigación, es decir,
fijarán los alcances del problema. Estos deberán ser concretos, evaluables, viables y
relevantes.
Un objetivo debe de redactarse con verbos en infinitivo que se puedan evaluar, verificar y
refutar en algún momento dado.
Preguntas a las que debe de responder la formulación de los objetivos:
¿Qué quiero hacer en la investigación?
¿Qué es lo que busco conocer?
¿A dónde quiero llegar?
Ejemplo de Objetivo general.
Proponer un sistema de gestión en el contexto del modelo de ED a partir de un MHIC
para los programas educativos de licenciatura en las Ciencias Económico Administrativas de
la UATx.
La intención del objetivo de este documento es la propuesta de administrar una institución
educativa que cuente con un sistema de gestión integral para la formación profesional en las
ciencias económico administrativas bajo un MHIC a partir de la ED, como una oportunidad o
innovación, dicho de otra forma es una similitud representada por Chan (2005, p. 5) nos pide
imaginar un universo competitivo por dos tipos de océanos: los rojos y los azul. Donde los
rojos ejemplifican lo conocido y los océanos azules lo no aprovechado.
Ejemplo de Objetivos Específicos.
• Análisis y crítica de las fuentes bibliográficas y documentales que serán consideradas como
parte de del marco teórico y referencial.
• Identificar y evaluar las fortalezas y los campos de oportunidad que describan la situación
actual de la UATx en las Ciencias Económico Administrativas que permitan la implementación
de la educación a distancia tomando en consideración el MHIC en sus programas educativos
de licenciatura.
• Proponer un modelo de gestión para la modalidad de educación a distancia que considere las
interrelaciones entre le MHIC y la pertinencia del egresado en Ciencias Económico
administrativas en correspondencia con la demanda del mercado de trabajo profesional.
• Elaborar una estrategia para la implantación del modelo de gestión para la modalidad de la
educación a distancia que permita la aplicación práctica del mismo en la FCEA de la UATx.
Justificación.
Planteará las razones que dan motivo a la investigación, así como las aportaciones que
se obtendrán de ella y su importancia, se define el ¿Por qué? Y ¿Para qué? o lo que se
busca y ¿Para qué?
Funciones que cumple la justificación del problema:
a) Describe cuáles son los motivos para hacer el estudio propuesto ¿Por qué se hace? ¿Por qué
este tema y no otro...?
b) Justifica los beneficios sociales y/o institucionales. ¿Para qué se hace? ¿Para qué será útil su
aplicación...?
c) Demuestra la factibilidad de llevar a cabo la investigación ¿Cómo deberá aplicarse..?
Ejemplo 1:
La importancia que se ha dado en los últimos años al desarrollo del turismo en el país, ha
despertado la necesidad de entidades entre empresas pública y privadas, inmersas en el
quehacer turístico, a perfeccionar e implementar planes de desarrollo local para el beneficio de
las comunidades y el mejoramiento continuo de quienes habitan en ellas…
En el estado de Chiapas, ha nacido por parte de los habitantes la iniciativa de implementar el
desarrollo de la actividad turística en la zona, como recurso generador de riqueza y estimulo de
la cultura local…
• Apoyando a los habitantes con financiamientos económicos que les permita…
• Se pretende que estos financiamientos económicos que les permita…
• Se pretende que estos financiamientos sean otorgados a los residentes que presenten un
proyecto en el cuál la…
• La asesoría que recibirán para la realización de este proyecto será gratuita…
Ejemplo 2:
La ED, toma cada vez más fuerza a partir de la necesidad creciente de “aprendizaje” requerido
por esta bien llamada “Sociedad del Conocimiento”.
En virtud de lograr nuevos y significativos aprendizajes, este investigador considera de suma
importancia que la ED constituye el gran desafío de generar competencias que respondan a las
exigencias del mercado laboral, no tanto por carencias de conocimientos, como por comprender lo
urgente e inevitable de los cambios que ya se experimentan en los diferentes ámbitos del
acontecer nacional y mundial.
Las TIC´s, hoy en día permiten la vinculación del conocimiento a la sociedad demandante,
empresas importantes como Telmex ofrecen internet a grandes velocidades a bajo costo y en la
comodidad de la casa, de igual manera existen bibliotecas virtuales, libros electrónicos que
pueden facilitar el proceso enseñanza aprendizaje a distancia.
Desarrollo de la Investigación
Capítulo I. MARCO REFERENCIAL
Capítulo II MARCO CONCEPTUAL
Capítulo III. MARCO METODOLÓGICO
Capítulo IV. MARCO PROPOSITIVO
Capítulo V. MARCO DE APLICACIÓN
Marco referencial.
Se describirán brevemente la historia, antecedentes, etc. que sustentan el abordaje y/o
construcción del objeto de estudio y toda la investigación en general. Este apartado es muy
importante, puesto que proporciona un carácter de seriedad académica y separa lo que
sería una indagación de sentido común de una verdadera investigación.
Marco teórico conceptual.
Se describirán brevemente las teorías, enfoques teóricos, postulados, conceptos, etc. que
sustentan el abordaje y/o construcción del objeto de estudio y toda la investigación en
general. Este apartado es muy importante, puesto que proporciona un carácter de
seriedad académica y separa lo que sería una indagación de sentido común de una
verdadera investigación.
Marco metodológico.
La metodología de la investigación supone la sistematización, es decir, la organización de los
pasos a través de los cuales se ejecutará una investigación científica.
Existen diferentes tipos de metodologías, y responden a maneras diferentes de abordar una
investigación en el área científica.
Así, encontramos dos grandes clasificaciones: métodos cuantitativos y métodos cualitativos.
Los métodos cuantitativos son característicos de las ciencias naturales y exactas, porque
buscan resultados numéricos, que permitan establecer estadísticas, porcentajes o variaciones
numéricas.
Los métodos cualitativos son propios de las ciencias sociales y humanas, porque se centran no
en la cantidad o numérico sino en la “calidad”: opiniones, experiencias, testimonios que
permitan dar cuenta de actitudes, comportamientos, hábitos, etc. Sin embargo, muchas veces
las ciencias sociales o humanas también se valen de métodos cuantitativos, para obtener
cantidades, porcentajes o estadísticas.
Ejemplo:
En las ciencias sociales, la encuesta pertenece al método cuantitativo por la cual yo
pregunto a una persona por ejemplo; cuántas horas mira televisión por día. Me interesa
sólo un dato que será un número o es posible de ser representado numéricamente. En
cambio, a través de una entrevista en profundidad, puedo interrogar acerca de qué
sensaciones experimenta mientras ve imágenes de accidentes en el noticiero televisivo del
mediodía, y ahí estaré indagando acerca de otro tipo de datos, que nada tienen que ver con
lo numérico.
Marco propositivo.
Es aquella parte que basada en los resultados de los anteriores marcos plantea
una propuesta de solución al problema identificado, aplicando los conocimientos
de la ciencia relacionada y la experiencia del investigador.
Marco de aplicación.
Se describirá la forma, el método y su posible implementación en un contexto real., es
decir, es el espacio en el que el investigador da a conocer la forma que como se resolvería
el problema planteado al inicio de la investigación basándose en un esquema que indique
paso a paso la solución al problema mostrando el resultado esperado o lo que se pretende
demostrar.
Conclusiones.
Lo que se busca es dar una respuesta al problema planteado. Por lo que es
necesario hacer una valoración de los objetivos y ver si éstos se lograron o no.
Bibliografía.
Esta sección es absolutamente necesaria debido a que ahí se encuentran los datos de
las fuentes que fueron citadas y que apoyaron el estudio. Para cualquier trabajo, la
manera de registrarlas sigue una serie de normas, generalmente establecidas por los
modelos de cita y referencia que en esta Universidad utilizamos Formato APA.
En este apartado también podemos añadir otras fuentes no impresas (ligas, CDs,
DVDs…).Presentar en forma de listado y por orden alfabético.
Ejemplo de una Bibliografía.
1. Cubo de Severino L. (2019). Los textos de la ciencia. Córdoba, Argentina: Editorial
Comunicarte.
2. Schmelkes C. (2020). Manual para la presentación de anteproyectos e informes de
investigación. México: Oxford.
3. Ramírez, T. (2018). Cómo hacer un proyecto de investigación. C.A.: Editorial Carthel.
4. Sabino, C. (2019). El proceso de la investigación. Caracas: Editorial Panapo.
Formato.
• La Tesina debe tener por lo menos 50 cuartillas,
• Tipografía : ARIAL, color negro, tamaño 12
• Interlineado 1.5
• Hoja tamaño carta
• Márgenes: Superior e inferior 2.5 cm. , Derecho e Izquierdo 3.0 cm.
• Cada página se enumera en la esquina inferior derecha, con números arábigos en el
orden correlativo
EMPASTADO

Más contenido relacionado

Similar a Curso de Recuperacion UBBJ.pptx

Metodologia de la investigacion social y educativa de pedro oriea
Metodologia de la investigacion social y educativa de pedro orieaMetodologia de la investigacion social y educativa de pedro oriea
Metodologia de la investigacion social y educativa de pedro oriea
UDELAS
 
Biologia general
Biologia generalBiologia general
Biologia general
Leslie Gonzalez
 
Guía de herramientas 16 17 u2 y u3
Guía de herramientas 16 17 u2 y u3Guía de herramientas 16 17 u2 y u3
Guía de herramientas 16 17 u2 y u3
Israel Pérez
 
Desarrollo de una investigación
Desarrollo de una investigaciónDesarrollo de una investigación
Desarrollo de una investigación
Jigelmoza
 
proyecto de investigacion
proyecto de investigacionproyecto de investigacion
proyecto de investigacion
RogerMamaniHancco
 
Proyecto de investigacion
Proyecto de investigacionProyecto de investigacion
Proyecto de investigacion
Yamil Zenefelder Cuba
 
Investigación Científica (1).docx
Investigación Científica  (1).docxInvestigación Científica  (1).docx
Investigación Científica (1).docx
rauldv
 
Workshop de Narrativa ientífica en la EGB y Bachillerato en Cuenca Ecuador
Workshop de Narrativa ientífica en la EGB y Bachillerato en Cuenca EcuadorWorkshop de Narrativa ientífica en la EGB y Bachillerato en Cuenca Ecuador
Workshop de Narrativa ientífica en la EGB y Bachillerato en Cuenca Ecuador
Autónomo
 
S03 - EDP2021_salud.pdf
S03 - EDP2021_salud.pdfS03 - EDP2021_salud.pdf
S03 - EDP2021_salud.pdf
AlexRobertTangVentur
 
Proyecto pisa
Proyecto pisaProyecto pisa
Proyecto pisa
Maricielo Flores
 
Trabajos de Grado
Trabajos de GradoTrabajos de Grado
Trabajos de Grado
Milton Gordón
 
Plan de estudio fisica+i
Plan de estudio fisica+iPlan de estudio fisica+i
Plan de estudio fisica+i
MIGUEL ANGEL PEREZ CRUZ
 
09 Salud Integral del Adolescente III.pdf
09 Salud Integral del Adolescente III.pdf09 Salud Integral del Adolescente III.pdf
09 Salud Integral del Adolescente III.pdf
sergio chavez
 
Diseño+y+..
Diseño+y+..Diseño+y+..
Diseño+y+..
asd1223
 
La ciencia en la investigacion alisson-soto-convertido
La ciencia en la investigacion alisson-soto-convertidoLa ciencia en la investigacion alisson-soto-convertido
La ciencia en la investigacion alisson-soto-convertido
AlissonGabrielaSotoH
 
Tercer ciclo ciencias
Tercer ciclo cienciasTercer ciclo ciencias
Tercer ciclo ciencias
Mineducyt El Salvador
 
Manual para-elaboracion-de-tesis-y-trabajos-de-investigacion
Manual para-elaboracion-de-tesis-y-trabajos-de-investigacionManual para-elaboracion-de-tesis-y-trabajos-de-investigacion
Manual para-elaboracion-de-tesis-y-trabajos-de-investigacion
Erika Oliva Estrada
 
Manual para-elaboracion-de-tesis-y-trabajos-de-investigacion
Manual para-elaboracion-de-tesis-y-trabajos-de-investigacionManual para-elaboracion-de-tesis-y-trabajos-de-investigacion
Manual para-elaboracion-de-tesis-y-trabajos-de-investigacion
JOSE ALFREDO IMAN AGUIRRE
 
Manual para-elaboracion-de-tesis-y-trabajos-de-investigacion
Manual para-elaboracion-de-tesis-y-trabajos-de-investigacionManual para-elaboracion-de-tesis-y-trabajos-de-investigacion
Manual para-elaboracion-de-tesis-y-trabajos-de-investigacion
Monserrat Garcia
 
Bases epistemológicas en la investigación
Bases epistemológicas en la investigaciónBases epistemológicas en la investigación
Bases epistemológicas en la investigación
Universidad Señor de Sipan
 

Similar a Curso de Recuperacion UBBJ.pptx (20)

Metodologia de la investigacion social y educativa de pedro oriea
Metodologia de la investigacion social y educativa de pedro orieaMetodologia de la investigacion social y educativa de pedro oriea
Metodologia de la investigacion social y educativa de pedro oriea
 
Biologia general
Biologia generalBiologia general
Biologia general
 
Guía de herramientas 16 17 u2 y u3
Guía de herramientas 16 17 u2 y u3Guía de herramientas 16 17 u2 y u3
Guía de herramientas 16 17 u2 y u3
 
Desarrollo de una investigación
Desarrollo de una investigaciónDesarrollo de una investigación
Desarrollo de una investigación
 
proyecto de investigacion
proyecto de investigacionproyecto de investigacion
proyecto de investigacion
 
Proyecto de investigacion
Proyecto de investigacionProyecto de investigacion
Proyecto de investigacion
 
Investigación Científica (1).docx
Investigación Científica  (1).docxInvestigación Científica  (1).docx
Investigación Científica (1).docx
 
Workshop de Narrativa ientífica en la EGB y Bachillerato en Cuenca Ecuador
Workshop de Narrativa ientífica en la EGB y Bachillerato en Cuenca EcuadorWorkshop de Narrativa ientífica en la EGB y Bachillerato en Cuenca Ecuador
Workshop de Narrativa ientífica en la EGB y Bachillerato en Cuenca Ecuador
 
S03 - EDP2021_salud.pdf
S03 - EDP2021_salud.pdfS03 - EDP2021_salud.pdf
S03 - EDP2021_salud.pdf
 
Proyecto pisa
Proyecto pisaProyecto pisa
Proyecto pisa
 
Trabajos de Grado
Trabajos de GradoTrabajos de Grado
Trabajos de Grado
 
Plan de estudio fisica+i
Plan de estudio fisica+iPlan de estudio fisica+i
Plan de estudio fisica+i
 
09 Salud Integral del Adolescente III.pdf
09 Salud Integral del Adolescente III.pdf09 Salud Integral del Adolescente III.pdf
09 Salud Integral del Adolescente III.pdf
 
Diseño+y+..
Diseño+y+..Diseño+y+..
Diseño+y+..
 
La ciencia en la investigacion alisson-soto-convertido
La ciencia en la investigacion alisson-soto-convertidoLa ciencia en la investigacion alisson-soto-convertido
La ciencia en la investigacion alisson-soto-convertido
 
Tercer ciclo ciencias
Tercer ciclo cienciasTercer ciclo ciencias
Tercer ciclo ciencias
 
Manual para-elaboracion-de-tesis-y-trabajos-de-investigacion
Manual para-elaboracion-de-tesis-y-trabajos-de-investigacionManual para-elaboracion-de-tesis-y-trabajos-de-investigacion
Manual para-elaboracion-de-tesis-y-trabajos-de-investigacion
 
Manual para-elaboracion-de-tesis-y-trabajos-de-investigacion
Manual para-elaboracion-de-tesis-y-trabajos-de-investigacionManual para-elaboracion-de-tesis-y-trabajos-de-investigacion
Manual para-elaboracion-de-tesis-y-trabajos-de-investigacion
 
Manual para-elaboracion-de-tesis-y-trabajos-de-investigacion
Manual para-elaboracion-de-tesis-y-trabajos-de-investigacionManual para-elaboracion-de-tesis-y-trabajos-de-investigacion
Manual para-elaboracion-de-tesis-y-trabajos-de-investigacion
 
Bases epistemológicas en la investigación
Bases epistemológicas en la investigaciónBases epistemológicas en la investigación
Bases epistemológicas en la investigación
 

Último

Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptxAtención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
diegovalorant1357
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
rconniequinonez
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptxIntroduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
megrandai
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
TECVICTORMANUELRUIZS
 
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptxRESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
SariitaPacheco
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
tyer30
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 

Último (20)

Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptxAtención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptxIntroduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
 
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptxRESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 

Curso de Recuperacion UBBJ.pptx

  • 1. T E S I N A
  • 2. La tesina es un trabajo que implica investigación de tipo documental, de campo o práctica, para estudiar un problema determinado dentro de una materia o población. La tesina es un trabajo académico que permite al estudiante demostrar que posee las capacidades necesarias para realizar una investigación, así como el dominio del tema seleccionado. Es un trabajo individual de investigación documental de carácter monográfico ya que aborda un tema relevante o problemática el cual permita enriquecer la disciplina o innovar con algún planteamiento.
  • 3. Elementos de una tesina…
  • 4. INDICE INTRODUCCIÓN PROTOCOLO DE LA INVESTIGACIÓN. Situación problemática. Delimitación del tema y Preguntas de investigación. Objeto de la Investigación. Campo de la Investigación. Hipótesis de Investigación. Objetivo general. Objetivos Específicos. Justificación del tema de investigación.
  • 5. Capítulo I. MARCO REFERENCIAL 1.1. Antecedentes de la educación superior en México. 1.1.1. La educación superior perspectivas y mitos. 1.1.2. La educación superior en el Estado de Tlaxcala. 1.1.3. Antecedentes de la UATx. 1.1.4. Antecedentes de la FCEA. 1.1.5 La modernización en la UATx. 1.2. El Modelo educativo humanista integrador. 1.3. El Modelo educativo basado en competencias 1.4. La gestión educativa en la educación a distancia Capítulo II MARCO CONCEPTUAL 2.1. Contextualización de la educación superior 2.2. Modelo humanista integrador basado en competencias. 2.2.1 Antecedentes del MHIC. 2.2.2 Concepto de competencia en el MHIC. 2.2.3 Competencias genéricas del currículo de la UATx. 2.2.4 El currículo del MHIC. 2.3. La educación basada en competencias. 2.4. La educación a distancia 2.4.1 Conceptualizaciones de educación a distancia 2.4.2 Antecedentes de la educación a distancia. 2.4.4 Investigaciones sobre educación a distancia.
  • 6. Capítulo III. MARCO METODOLÓGICO Y DELIMITACIONES DE LA INVESTIGACIÓN. 3.1 Alcances de la investigación. 3.2 Delimitación de la investigación. 3.2.1 Delimitación Espacial. 3.2.2 Delimitación Temporal. 3.2.3 Delimitación Socioeconómica. 3.3 Fases para el desarrollo del proyecto de investigación. 3.4 Desarrollo metodológico de la investigación. 3.5 Tipo de investigación. 3.6 Población a investigar 3.7 Tamaño de la Muestra 3.8 Investigación de campo. 3.9 Instrumento de medición. 3.10 Escala de Medición. 3.11 Recolección de datos. 3.12 Análisis de los Datos. Capítulo IV. MARCO PROPOSITIVO. 4.1 Modelos o esquema de solución 4.2 Explicación de las partes del modelo o esquema a implementar Capítulo V. MARCO DE APLICACIÓN. 5.1 Factibilidad del Modelo Teórico.
  • 7. CONCLUSIONES GENERALES: BIBLIOGRAFÍA REFERENCIAS Páginas Web Programa Estadístico Utilizado GLOSARIO DE TERMINOS ANEXOS MATRIZ DE CONGRUENCIA
  • 8. Titulo de la Tesina
  • 9. Para definir el título para tu investigación o tesina debes hacerte 5 preguntas: •¿Cuáles son las variables? •¿Qué es lo que se quiere saber? (objeto de estudio) •¿Quién conforma la población de estudio? •¿Dónde? y •¿Cuándo se realizará la investigación? Una vez respondidas estas interrogantes, elabora con las respuestas una frase entre 12 a 20 palabras. Según las normas APA (2022), se recomienda no superar las 12
  • 10. Preguntas que te debes hacer para ubicar el titulo de tu tesina: •¿Cuáles son tus variables? Clima laboral y deserción laboral. •¿Qué quieres saber? Encontrar como influye el clima laboral en la deserción laboral. •¿Quién conforma tu población de estudio? Trabajadores millennials (considerado así para el ejemplo porque encontramos una problemática con este tipo de población relacionada a sus altos niveles de deserción laboral). •¿Dónde? En México (se pudo señalar algo más específico, pero ya depende de cada problema de investigación, en éste analizaremos la problemática a nivel nacional). •¿Cuándo se realizará la investigación? en el año 2023 (esto puede obviarse en caso de investigaciones que no meriten comparaciones por temporalidad).
  • 11. Ejemplo de un titulo de tesina: Clima laboral y su influencia en la deserción laboral de los millennials Tlaxcaltecas en el año 2023. Recuerda: no incluir abreviaturas, ni palabras que tenga varios significados. Recuerda que debes evitar incluir palabras o frases como métodos, resultados, un estudio de, una investigación de. Finaliza el título con un punto.
  • 12. Ejemplo de un titulo de tesina: Modelo humanista integrador basado en competencias para la educación a distancia y sus procesos de gestión en las Ciencias Económico Administrativas. (Caso Universidad Autónoma de Tlaxcala)
  • 13. Ejemplos de temas de Tesis de Medicina Humana 1- Estudio del agotamiento psicológico en médicos que trabajan en unidades de cuidados intensivos. 2- ¿Cómo funciona el servicio de cuidados médicos de alta calidad en zonas rurales? 3- Métodos para tratar y estudiar el estado alimenticio de los adolescentes. 4- Enfermedades en humanos: los pensamientos como fuentes para los mismos. 5- ¿Cómo es le evaluación de los sistemas hospitalarios? 6- Hospitales sociales: medición de la eficacia de los trabajadores.
  • 14. 8- Covid-19: factores a considerar en pacientes asintomáticos. 9- Felicidad Vs. Tristeza: evolución de los síntomas. 10- Medicina no tradicional: métodos para curar el cáncer. 11- Casos de menores sanados por medio de la intención grupal y la oración. 12- Lesiones presentes en atletas olímpicos. 13- El estudio sobre el sueño. 14- Niños con autismo: neurociencia aplicada.
  • 15. 16- El rol de la vitamina D en el tratamiento del Covid 19 17- Vacuna contra el Virus del Papiloma Humano VPH 18- Ovarios poliquísticos y Síndrome de Ovario Poliquístico 19- ¿Qué es la rinitis alérgica?: síntomas, tratamiento, diagnóstico y preve 20- Histología de hipófisis (pituitaria) 21- Farmacología del amlodipino, del diltiazem 22- Farmacología del Losartán y otros antihipertensivos 23- Implementación del ayuno en la vida de los niños en la escuela
  • 16. 24- Estudio del virilismo suprarrenal 25- El riesgo a largo plazo de niños con diabetes tipo 2 26- Cómo disminuir la obesidad en adultos mayores – riesgos y consecuencias 27- Agotamiento profesional de médicos que trabajan en hospitales de cuidados intensivos 28- Acercamiento de cuidados médicos de alta calidad a zonas rurales en México. 29- Los pensamientos como fuente de toda enfermedad del ser humano 30- Evaluación de los sistemas hospitalarios del distrito federal en México 31- Medición de la eficacia de las trabajadoras sociales en los hospitales de México.
  • 17. 32- Relación del sobrepeso y obesidad en niños con violencia intrafamiliar 33- Observación a pacientes asintomáticos que presentaron Covid 19 34- Análisis de los métodos de enseñanza que se estudian en las universidades de Medicina 35- Análisis de los pacientes que sufrieron accidentes automotrices en estado de embriaguez 36- Cirujanos plásticos y el materialismo de la apariencia humana
  • 18. 39- Niños sanados a través de la oración y la intención grupal 40- Lesiones que sufren los atletas olímpicos 41- El sueño una parte de la vida que poco se estudia 42- La respiración, un punto al que debemos poner más atención. 43- La alimentación de una mujer embarazada ayuda considerablemente a la salud futura del bebé 44- La neurociencia aplicada a niños con problemas de autismo
  • 19. Elementos de una tesina… Portada a) Nombre de la universidad. b)Título del tema a presentar (el cual debe ser sintético y reflejar de manera general el contenido del trabajo). c) Grado al que se aspira acreditar. d)Nombre y Folio del estudiante. e) Lugar, mes y año de presentación.
  • 20. Índice. Listar los apartados contenidos en el proyecto, indicando el número de página en el que comienza cada uno de ellos, incluir la relación de contenidos que se piensan desarrollar en la Tesina, ordenados por capítulos y subcapítulos, anexos, etcétera. 1. 1.1. 1.1.1. 1.1.2. 2. 2.1. 2. 1.2.
  • 21. Introducción. • Consiste en una descripción clara y concisa del problema que se investigó. Debe proporcionar la información necesaria acerca del contenido general de la tesina. • Se trata de explicar en menos de tres páginas bajo qué circunstancias se decidió y se realizó la investigación, qué se ha pretendido demostrar o alcanzar y cómo se ha estructurado el contenido de la tesina.
  • 22. 1. La redacción deberá ser impecable y con buena presentación. 2. No deben utilizarse ejemplos, 3. Explicar las razones que nos llevaron a realizar la investigación y por qué fue elegido ese tema de investigación. 4. Señalar los objetivos a alcanzar. 5. Utilizar verbos en infinitivo. Los verbos en infinitivo son aquellas palabras que manifiestan acciones y que no están determinados por un tiempo, ya sea presente, pasado, futuro, o ningún otro, no están conjugados en ningún tiempo verbal. Indican el momento en el cual se realiza la acción, por lo que los verbos en infinitivo no tienen tiempo, ni persona, ni número, por lo que requieren de otro verbo para complementarse además de que siempre terminan en “ar”, “er”, “ir”. Ejemplos: Acabar, Administrar, Adquirir, Afectar, Contribuir, Permitir, Maniobrar… etc. 6. No se debe adelantar el resultado final de la investigación y bajo ninguna circunstancia deberá llevar gráfico alguno. 7. Ser claro para quién lo lea por primera vez entienda rápidamente qué se buscó, qué se logró y que aporte se brinda a la licenciatura.
  • 23. Ejemplo de una INTRODUCCIÓN. Los seres humanos en su proceso de socialización histórica y educativa han tratado de establecer contactos para intercambiar y compartir sus conocimientos o algún tipo de experiencia. Este intercambio ha sido y es una forma de retroalimentar su vida y se ha convertido en una necesidad mental, física y emocional para el desarrollo del ser humano. Los contactos interpersonales o grupales cara a cara fueron el inicio para las primeras acciones comunicativas, pero esa "mínima" distancia fue incrementándose a partir de las nuevas necesidades que hacían imperiosa la creación de elementos que cristalizaran estrategias de comunicación en espacios más extensos. El "tam-tam" primitivo, las "señales de humo" y, más aún, la invención de la imprenta en el siglo xv permitieron que los sujetos desarrollaran nuevos métodos de comunicación y rompieran con la tradición presencial. En nuestro mundo contemporáneo esta realidad tiene una tendencia positiva con el desarrollo de la tecnología y los medios de comunicación ya que se han convertido en parte importante de la vida cotidiana, quizá a las nuevas generaciones se les haga difícil (tal vez imposible) pensar en vivir sin ellas.
  • 24. Es en este sentido que la educación a distancia debe atender a esta parte de la sociedad objeto de estudio, llamado estudiante que trabaja y que al mismo tiempo quiere estudiar pero no lo hace por la solvencia económica o el tiempo del cual carece. Padula (2003) advierte que las sociedades latinoamericanas han tenido, históricamente, una imagen degradada de la educación a distancia, si sólo pudieran remitirla a esas revistas populares donde aparecían avisos de cursos por correspondencia, con promesas de acreditaciones sospechosas o absurdas. Sin embargo, de forma paralela, en otras latitudes y ámbitos se gestaban proyectos de gran solidez, respaldados por importantes centros de altos estudios.
  • 25. Finalmente se presenta un resumen de los resultados estadísticos arrojados a través de modelos matemáticos que posicionan a las ciencias económico administrativas como una alternativa para la generación de competencias a partir de la educación a distancia en la UATx. En la medida en que se cumplan los procesos de gestión tratados en esta investigación, la modalidad de educación a distancia se transformará en una alternativa para la generación de competencias con un enfoque humanista integrador en las ciencias económico administrativas que la sociedad del conocimiento reclama y que la UATx estará en condiciones de ofertar como parte de sus programas educativos de licenciatura contribuyendo así en la formación de profesionistas conscientes de sus competencias ante la globalización del siglo XXI.
  • 26. PROTOCOLO DE LA INVESTIGACIÓN. En este apartado se realiza una síntesis estructural de la investigación que se lleva a cabo, considerando una explicación somera de las categorías fundamentales asociadas a la metodología de la investigación que serán tratadas en detalle.
  • 27. Delimitación y planteamiento del problema de investigación. La palabra “problema” se entenderá como cualquier situación actual que difiera en alguna mediada de la situación ideal, es decir, que presente elementos factibles de ser mejorados. El problema deberá cumplir una serie de condiciones que de alguna forma justifiquen el esfuerzo necesario para resolverlo. Para plantear el problema, se recomienda dar respuesta a las siguientes interrogantes: ¿Cuáles son los elementos del problema: datos, situaciones y conceptos relacionados con el mismo? ¿Cuáles son los hechos anteriores que guardan relación con el problema? ¿Cuál es la situación actual? ¿Cuál es la relevancia del problema? ¿Qué pasa? ¿Por qué estará pasando? ¿Cuál es el diagnóstico? ¿Qué puede pasar si todo continúa así? ¿Qué se puede hacer para evitar que pase
  • 28. Situación problemática. La problemática actual del desarrollo social demanda un esfuerzo creativo en la instrumentación de propuestas educativas innovadoras. Las modalidades no convencionales o alternativas a la presencial (tradicional), puede ser el espacio propicio para esta innovación y su gestión no puede quedar de lado. Para dar respuesta a los reclamos de la sociedad en materia de educación superior, se requiere de un modelo humanista integrador basado en competencias considerado a partir de la educación a distancia (ED), a la cual pueda acceder la Facultad de Ciencias Económico Administrativas (FCEA) de la UATx sin dejar a un lado el modelo tradicional aun con las limitaciones presupuestales y de accesibilidad que cada vez son mayores. La inexistencia de una modalidad virtual y el desconocimiento de los procesos de gestión de la ED bajo un MHIC para los programas educativos de licenciatura en las Ciencias Económico Administrativas de la UATx llevan a formular el siguiente problema de investigación: ¿Cómo gestionar un sistema de ED bajo un MHIC para los programas educativos de licenciatura en las Ciencias Económico Administrativas de la UATx?
  • 29. Delimitación del tema y Preguntas de investigación. Desde la perspectiva de la estructura conceptual interesa delimitar el tema de investigación, para indagar sobre el funcionamiento del área, grupo o población a investigar con el fin detectar las áreas de oportunidad de estos y sugerir pautas de mejora. Pregunta de Investigación: ¿La modalidad educativa a distancia bajo un MHIC es una alternativa de educación válida y eficaz para los programas de educación superior en las ciencias económico administrativas de la UATx?
  • 30. Objeto de la Investigación. Las Ciencias Administrativas en la educación superior a partir del modelo humanista integrador basado en competencias Campo de la Investigación. La gestión de un sistema de ED de licenciatura basada en competencias mediante una plataforma Virtual en la FCEA de la UATx, considerando las interrelaciones entre sus componentes, para dar respuesta a las exigencias de la globalización.
  • 31. Hipótesis de Investigación. Si se diseña un modelo para la modalidad de ED, que tenga como referente la concepción humanista integradora basada en competencias que preconiza la UATx y como eje articulador la gestión del proceso docente y la autonomía del estudiante, se obtendrá un avance significativo como resultado integral y pertinente desde lo formativo, en correspondencia con lo que demanda el mercado de trabajo en las condiciones actuales.
  • 32. Formulación de objetivos. Los objetivos expresarán lo que se pretende lograr al término de la investigación, es decir, fijarán los alcances del problema. Estos deberán ser concretos, evaluables, viables y relevantes. Un objetivo debe de redactarse con verbos en infinitivo que se puedan evaluar, verificar y refutar en algún momento dado. Preguntas a las que debe de responder la formulación de los objetivos: ¿Qué quiero hacer en la investigación? ¿Qué es lo que busco conocer? ¿A dónde quiero llegar?
  • 33. Ejemplo de Objetivo general. Proponer un sistema de gestión en el contexto del modelo de ED a partir de un MHIC para los programas educativos de licenciatura en las Ciencias Económico Administrativas de la UATx. La intención del objetivo de este documento es la propuesta de administrar una institución educativa que cuente con un sistema de gestión integral para la formación profesional en las ciencias económico administrativas bajo un MHIC a partir de la ED, como una oportunidad o innovación, dicho de otra forma es una similitud representada por Chan (2005, p. 5) nos pide imaginar un universo competitivo por dos tipos de océanos: los rojos y los azul. Donde los rojos ejemplifican lo conocido y los océanos azules lo no aprovechado.
  • 34. Ejemplo de Objetivos Específicos. • Análisis y crítica de las fuentes bibliográficas y documentales que serán consideradas como parte de del marco teórico y referencial. • Identificar y evaluar las fortalezas y los campos de oportunidad que describan la situación actual de la UATx en las Ciencias Económico Administrativas que permitan la implementación de la educación a distancia tomando en consideración el MHIC en sus programas educativos de licenciatura. • Proponer un modelo de gestión para la modalidad de educación a distancia que considere las interrelaciones entre le MHIC y la pertinencia del egresado en Ciencias Económico administrativas en correspondencia con la demanda del mercado de trabajo profesional. • Elaborar una estrategia para la implantación del modelo de gestión para la modalidad de la educación a distancia que permita la aplicación práctica del mismo en la FCEA de la UATx.
  • 35. Justificación. Planteará las razones que dan motivo a la investigación, así como las aportaciones que se obtendrán de ella y su importancia, se define el ¿Por qué? Y ¿Para qué? o lo que se busca y ¿Para qué? Funciones que cumple la justificación del problema: a) Describe cuáles son los motivos para hacer el estudio propuesto ¿Por qué se hace? ¿Por qué este tema y no otro...? b) Justifica los beneficios sociales y/o institucionales. ¿Para qué se hace? ¿Para qué será útil su aplicación...? c) Demuestra la factibilidad de llevar a cabo la investigación ¿Cómo deberá aplicarse..?
  • 36. Ejemplo 1: La importancia que se ha dado en los últimos años al desarrollo del turismo en el país, ha despertado la necesidad de entidades entre empresas pública y privadas, inmersas en el quehacer turístico, a perfeccionar e implementar planes de desarrollo local para el beneficio de las comunidades y el mejoramiento continuo de quienes habitan en ellas… En el estado de Chiapas, ha nacido por parte de los habitantes la iniciativa de implementar el desarrollo de la actividad turística en la zona, como recurso generador de riqueza y estimulo de la cultura local… • Apoyando a los habitantes con financiamientos económicos que les permita… • Se pretende que estos financiamientos económicos que les permita… • Se pretende que estos financiamientos sean otorgados a los residentes que presenten un proyecto en el cuál la… • La asesoría que recibirán para la realización de este proyecto será gratuita…
  • 37. Ejemplo 2: La ED, toma cada vez más fuerza a partir de la necesidad creciente de “aprendizaje” requerido por esta bien llamada “Sociedad del Conocimiento”. En virtud de lograr nuevos y significativos aprendizajes, este investigador considera de suma importancia que la ED constituye el gran desafío de generar competencias que respondan a las exigencias del mercado laboral, no tanto por carencias de conocimientos, como por comprender lo urgente e inevitable de los cambios que ya se experimentan en los diferentes ámbitos del acontecer nacional y mundial. Las TIC´s, hoy en día permiten la vinculación del conocimiento a la sociedad demandante, empresas importantes como Telmex ofrecen internet a grandes velocidades a bajo costo y en la comodidad de la casa, de igual manera existen bibliotecas virtuales, libros electrónicos que pueden facilitar el proceso enseñanza aprendizaje a distancia.
  • 38. Desarrollo de la Investigación Capítulo I. MARCO REFERENCIAL Capítulo II MARCO CONCEPTUAL Capítulo III. MARCO METODOLÓGICO Capítulo IV. MARCO PROPOSITIVO Capítulo V. MARCO DE APLICACIÓN
  • 39. Marco referencial. Se describirán brevemente la historia, antecedentes, etc. que sustentan el abordaje y/o construcción del objeto de estudio y toda la investigación en general. Este apartado es muy importante, puesto que proporciona un carácter de seriedad académica y separa lo que sería una indagación de sentido común de una verdadera investigación.
  • 40. Marco teórico conceptual. Se describirán brevemente las teorías, enfoques teóricos, postulados, conceptos, etc. que sustentan el abordaje y/o construcción del objeto de estudio y toda la investigación en general. Este apartado es muy importante, puesto que proporciona un carácter de seriedad académica y separa lo que sería una indagación de sentido común de una verdadera investigación.
  • 41. Marco metodológico. La metodología de la investigación supone la sistematización, es decir, la organización de los pasos a través de los cuales se ejecutará una investigación científica. Existen diferentes tipos de metodologías, y responden a maneras diferentes de abordar una investigación en el área científica. Así, encontramos dos grandes clasificaciones: métodos cuantitativos y métodos cualitativos. Los métodos cuantitativos son característicos de las ciencias naturales y exactas, porque buscan resultados numéricos, que permitan establecer estadísticas, porcentajes o variaciones numéricas. Los métodos cualitativos son propios de las ciencias sociales y humanas, porque se centran no en la cantidad o numérico sino en la “calidad”: opiniones, experiencias, testimonios que permitan dar cuenta de actitudes, comportamientos, hábitos, etc. Sin embargo, muchas veces las ciencias sociales o humanas también se valen de métodos cuantitativos, para obtener cantidades, porcentajes o estadísticas.
  • 42. Ejemplo: En las ciencias sociales, la encuesta pertenece al método cuantitativo por la cual yo pregunto a una persona por ejemplo; cuántas horas mira televisión por día. Me interesa sólo un dato que será un número o es posible de ser representado numéricamente. En cambio, a través de una entrevista en profundidad, puedo interrogar acerca de qué sensaciones experimenta mientras ve imágenes de accidentes en el noticiero televisivo del mediodía, y ahí estaré indagando acerca de otro tipo de datos, que nada tienen que ver con lo numérico.
  • 43. Marco propositivo. Es aquella parte que basada en los resultados de los anteriores marcos plantea una propuesta de solución al problema identificado, aplicando los conocimientos de la ciencia relacionada y la experiencia del investigador.
  • 44. Marco de aplicación. Se describirá la forma, el método y su posible implementación en un contexto real., es decir, es el espacio en el que el investigador da a conocer la forma que como se resolvería el problema planteado al inicio de la investigación basándose en un esquema que indique paso a paso la solución al problema mostrando el resultado esperado o lo que se pretende demostrar.
  • 45. Conclusiones. Lo que se busca es dar una respuesta al problema planteado. Por lo que es necesario hacer una valoración de los objetivos y ver si éstos se lograron o no.
  • 46. Bibliografía. Esta sección es absolutamente necesaria debido a que ahí se encuentran los datos de las fuentes que fueron citadas y que apoyaron el estudio. Para cualquier trabajo, la manera de registrarlas sigue una serie de normas, generalmente establecidas por los modelos de cita y referencia que en esta Universidad utilizamos Formato APA. En este apartado también podemos añadir otras fuentes no impresas (ligas, CDs, DVDs…).Presentar en forma de listado y por orden alfabético.
  • 47. Ejemplo de una Bibliografía. 1. Cubo de Severino L. (2019). Los textos de la ciencia. Córdoba, Argentina: Editorial Comunicarte. 2. Schmelkes C. (2020). Manual para la presentación de anteproyectos e informes de investigación. México: Oxford. 3. Ramírez, T. (2018). Cómo hacer un proyecto de investigación. C.A.: Editorial Carthel. 4. Sabino, C. (2019). El proceso de la investigación. Caracas: Editorial Panapo.
  • 48. Formato. • La Tesina debe tener por lo menos 50 cuartillas, • Tipografía : ARIAL, color negro, tamaño 12 • Interlineado 1.5 • Hoja tamaño carta • Márgenes: Superior e inferior 2.5 cm. , Derecho e Izquierdo 3.0 cm. • Cada página se enumera en la esquina inferior derecha, con números arábigos en el orden correlativo