SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 49
Descargar para leer sin conexión
CURSO DIMENSIONAMIENTO
EQUIPOS DE PROCESOS
Relator: Ingeniero Pablo Soto L.
INTERMET
Febrero 2017
ÍNDICE
El presente curso pretende entregar herramientas para el
dimensionamiento de:
 Chancadores Primarios
 Chancadores Secundarios y Terciarios
 Zarandas
 Molinos SAG
 Molinos Bolas
 Batería Hidrociclones
 Celdas de Flotación
 Espesadores
 Filtros
GENERAL
Para el dimensionamiento de cualquier equipo principal es necesario
tener de antemano:
• El flujo a ser alimentado
• Flujo Másico
• Flujo Volumétrico
• Las características del material alimentado
• Mineralogía / Química
• Granulometría
• Índices de Dureza
• Gravedad Específica
• Índices de Flotabilidad
• Parámetros de Sedimentación
• Parámetros de Filtración
• Los parámetros antes mencionados son, generalmente, obtenidos desde
Balances Másicos y de Agua, además de pruebas de laboratorio, escala
piloto y/o industrial
CHANCADORES PRIMARIOS
MandíbulasGiratorio
CHANCADORES PRIMARIOS
• Los equipos principales para la etapa primaria de chancado de
minerales metálicos son dos:
• Trituradoras de mandíbula
• Trituradoras giratorias
• La elección de una u otra depende de la capacidad de
tratamiento, del costo de capital y del costo de operación.
• Un chancador de mandíbula puede procesar hasta
aproximadamente 1200 t/h mientras que un giratorio puede
procesar desde 800 t/h hasta mas de 6000 t/h
CHANCADORES PRIMARIOS
Tratamiento
La tasa de producción dependerá de los siguientes
factores:
– Densidad del Material
– Parámetros de Conminución (chancabilidad, dureza)
– Granulometría de entrada
– Granulometría de producto
– Tasa de desgaste de revestimientos
CHANCADORES PRIMARIOS
Chancador de Mandíbula
La razón de reducción (R80) es del orden de 3, es decir el equipo es
capaz de reducir hasta en 3 veces el tamaño 80 de la alimentación.
El siguiente figura muestra los principales equipos de chancado
primario de mandíbula del mercado en razón de la granulometría de entrada
y la capacidad de tratamiento.
CHANCADORES PRIMARIOS
Chancador de Mandíbula
La capacidad y granulometrìa de producto dentro de cada uno de los
rectángulos mostrados anteriormente van a depender de la dureza del
mineral, del ajuste de la abertura de descarga (CSS) y la geometría de los
revestimientos del equipo.
Estos datos deben ser dado directamente por el proveedor apoyado
por parámetros de conminución tales como el Work Index obtenidos de
pruebas estándar de laboratorio.
A los valores de capacidad entregados por el proveedor del equipo
(QT), se debe corregir por factores que incluyen Densidad Aparente del
Material (A), Work Index (B), Tamaño de Alimentación (C) y Humedad (D).
Entonces:
𝑄 = 𝑄 𝑇 ∙ 𝐴 ∙ 𝐵 ∙ 𝐶 ∙ 𝐷
CHANCADORES PRIMARIOS
Chancador de Mandíbula
En donde
A, densidad aparente del material
B, Work Index
CHANCADORES PRIMARIOS
Chancador de Mandíbula
En donde
C, Factor de Alimentación
% del tamaño de alimentación más pequeño que la ½ del OSSRazón%tamañomáximodealimentacióny
aberturadeentradadelchancador
CHANCADORES PRIMARIOS
Chancador de Mandíbula
En donde
D, Factor de Humedad
A < 5% de contenido de arcilla
B > 5% de contenido de arcilla
CHANCADORES PRIMARIOS
Chancador Giratorio
La elección de un chancador giratorio se basa en las mismas
suposiciones para el chancador de mandíbula, es decir en base a la
granulometrìa de alimentación y las características físicas del material
además de la capacidad de tratamiento.
La figura equivalente a chancadores de mandíbula para chancadores
giratorios.
CHANCADORES PRIMARIOS
Chancador Giratorio
La siguiente tabla muestra los tamaños y potencias para la selección
de equipos
CHANCADORES SECUNDARIOS Y TERCIARIOS
Chancadores de Cono
Chancador de Cono
En un circuito de chancado, normalmente, la segunda etapa
comienza a tener importancia para el control del tamaño y la forma.
Debido a esto, en la mayoría de los casos, el chancador de mandíbula
queda descalificado como chancador secundario. A su vez, utiliza con más
frecuencia el chancador de cono.
También en los circuitos de conminución (chancado y molienda) el
chancador de cono se utiliza con mayor frecuencia para las etapas secundaria
y terciaria.
En general, los chancadores de cono más utilizados en la actualidad
son del tipo MP o HP. Las capacidades, dimensiones y potencia están dadas
en las siguientes tablas.
CHANCADORES SECUNDARIOS Y TERCIARIOS
Chancador de Cono
CHANCADORES SECUNDARIOS Y TERCIARIOS
Chancador de Cono
CHANCADORES SECUNDARIOS Y TERCIARIOS
Chancador de Cono
La capacidad y granulometría de producto dentro de cada uno de los
rectángulos mostrados anteriormente van a depender de la dureza del
mineral, del ajuste de la abertura de descarga (CSS) y la geometría de los
revestimientos y cámara del equipo.
Estos datos deben ser dado directamente por el proveedor apoyado
por parámetros de conminución tales como el Work Index obtenidos de
pruebas estándar de laboratorio.
A los valores de capacidad entregados por el proveedor del equipo
(QT), se debe corregir por factores que incluyen Densidad Aparente del
Material (A), Work Index (B), Tamaño de Alimentación (C) y Humedad (D), al
igual que para el chancador de mandíbulas.
CHANCADORES SECUNDARIOS Y TERCIARIOS
La siguiente figura entrega una referencia para una primera
aproximación de la elección de los equipos de trituración para las distintas
etapas
CHANCADORES
ZARANDAS (HARNEROS)
Bandeja Múltiple Bandeja Simple
Zarandas
El área teórica requerida para una zaranda está dada por la siguiente
expresión:
Á𝑟𝑒𝑎 𝑇𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑎 =
𝑠𝑡
ℎ
𝑎 𝑡𝑟𝑎𝑣é𝑠 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑚𝑎𝑙𝑙𝑎 (𝑢𝑛𝑑𝑒𝑟𝑠𝑖𝑧𝑒)
𝐴 ∙ 𝐵 ∙ 𝐶 ∙ 𝐷 ∙ 𝐸 ∙ 𝐹 ∙ 𝐺 ∙ 𝐻
= 𝑝𝑖𝑒2
En donde
st/h = toneladas cortas pasantes por la malla
A, B, C, D, E, F, G, H son factores de corrección dados por las
siguientes tablas.
ZARANDAS
Factor A
Factor abertura de malla y tipo de material alimentado
ZARANDAS
Equivalente % Área Piedra Arena y
Decimal (") Abierta (típica) Triturada gravilla
#20 0,033 44 0,18 0,24
#14 0,056 44 0,32 0,40
1/16" 0,063 48 0,40 0,49
#12 0,066 42 0,42 0,51
#10 0,079 45 0,51 0,61
3/32" (#8) 0,094 45 0,56 0,70
1/8" 0,125 44 0,66 0,79
#8 0,132 47 0,70 0,83
3/16" (#4) 0,187 45 0,89 1,08
1/4" 0,250 46 1,10 1,38
5/16" 0,313 49 1,30 1,60
3/8" 0,375 51 1,47 1,85
7/16" 0,432 53 1,62 2,05
1/2" 0,500 55 1,75 2,24
9/16" 0,562 58 1,88 2,34
5/8" 0,625 59 1,95 2,45
11/16" 0,688 59 2,05 2,51
3/4" 0,750 61 2,15 2,68
13/16" 0,812 63 2,22 2,76
7/8" 0,875 63 2,28 2,84
15/16" 0,938 62 2,36 2,93
1" 1,000 64 2,44 3,00
Apertura
cuadrada
Equivalente % Área Piedra Arena y
Decimal (") Abierta (típica) Triturada gravilla
1 1/8" 1,125 67 2,54 3,12
1 1/4" 1,250 64 2,64 3,29
1 5/16" 1,312 66 2,69 3,35
1 3/8" 1,375 66 2,74 3,40
1 1/2" 1,500 69 2,84 3,50
1 3/4" 1,750 68 3,04 3,74
1 13/16" 1,812 68 3,14 3,86
2" 2,000 71 3,23 3,97
2 1/4" 2,250 70 3,45 4,28
2 5/16" 2,312 71 3,56 4,44
2 1/2" 2,500 72 3,68 4,57
2 3/4" 2,750 74 3,92 4,80
3" 3,000 74 4,14 5,04
3 1/4" 3,250 75 4,35 5,32
3 1/2" 3,500 77 4,58 5,60
3 3/4" 3,750 74 4,79 5,90
4" 4,000 75 5,02 6,21
4 1/2" 4,500 74 5,42 6,75
5" 5,000 76 5,85 7,30
5 1/2" 5,500 72 6,30 7,85
6" 6,000 74 6,80 8,30
Apertura
cuadrada
Factor B
Factor de sobre tamaño de alimentación
ZARANDAS
% Oversize 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Factor B 1,60 1,58 1,57 1,56 1,55 1,54 1,52 1,51 1,50 1,49 1,48
% Oversize 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21
Factor B 1,46 1,45 1,44 1,43 1,42 1,40 1,39 1,38 1,37 1,36 1,34
% Oversize 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32
Factor B 1,33 1,32 1,31 1,30 1,28 1,27 1,26 1,25 1,24 1,23 1,22
% Oversize 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43
Factor B 1,21 1,20 1,19 1,17 1,16 1,15 1,14 1,13 1,11 1,10 1,08
% Oversize 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54
Factor B 1,07 1,06 1,04 1,03 1,02 1,01 1,00 0,99 0,98 0,97 0,96
% Oversize 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65
Factor B 0,95 0,93 0,92 0,91 0,90 0,89 0,87 0,86 0,84 0,83 0,82
% Oversize 66 67 68 69 70 71 72 73 74 75 76
Factor B 0,81 0,80 0,79 0,78 0,77 0,75 0,74 0,73 0,72 0,71 0,69
% Oversize 77 78 79 80 81 82 83 84 85 86 87
Factor B 0,68 0,66 0,65 0,64 0,62 0,60 0,59 0,57 0,56 0,53 0,51
% Oversize 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98
Factor B 0,48 0,46 0,44 0,40 0,37 0,33 0,29 0,24 0,20 0,15 0,10
Factor C
Factor del porcentaje pasante a la mitad de la malla en la alimentación
ZARANDAS
% Oversize 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Factor C 0,70 0,71 0,72 0,73 0,74 0,76 0,77 0,78 0,79 0,80 0,82
% Oversize 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21
Factor C 0,83 0,84 0,85 0,86 0,88 0,89 0,90 0,91 0,92 0,94 0,95
% Oversize 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32
Factor C 0,96 0,97 0,98 1,00 1,01 1,02 1,03 1,04 1,06 1,07 1,08
% Oversize 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43
Factor C 1,10 1,11 1,13 1,14 1,15 1,17 1,18 1,20 1,21 1,23 1,25
% Oversize 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54
Factor C 1,27 1,29 1,30 1,32 1,34 1,36 1,38 1,40 1,42 1,45 1,47
% Oversize 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65
Factor C 1,50 1,53 1,56 1,59 1,62 1,65 1,69 1,73 1,77 1,81 1,85
% Oversize 66 67 68 69 70 71 72 73 74 75 76
Factor C 1,88 1,92 1,96 2,00 2,04 2,08 2,12 2,17 2,21 2,26 2,30
% Oversize 77 78 79 80 81 82 83 84 85 86 87
Factor C 2,35 2,40 2,45 2,50 2,55 2,60 2,65 2,70 2,75 2,80 2,85
% Oversize 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98
Factor C 2,90 2,95 3,00 3,05 3,10 3,15 3,20 3,25 3,30 3,35 3,40
Factor D
Factor de ubicación de la bandeja
Factor E
Aplicable sólo en caso de cribado en húmedo. Si el material es seco el factor
es 1.
Factor F
Factor densidad aparente del material
ZARANDAS
Bandeja Superior Segunda Tercera Cuarta
Factor D 1 0,9 0,8 0,7
Aberturademalla 1/32" 1/16" 1/8" 3/16" 1/4" 5/16" 3/8" 1/2" 3/4" 1"
FactorE 1,00 2,00 2,50 2,50 2,25 2,00 1,50 1,30 1,20 1,15
lbs/pie^3 150 125 100 90 80 75 70 60 50 30
FactorF 1,50 1,25 1,00 0,90 0,80 0,75 0,70 0,60 0,50 0,30
Factor G
Factor área abierta de la malla utilizada
𝐹𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝐺 =
% 𝑎𝑟𝑒𝑎 𝑎𝑏𝑖𝑒𝑟𝑡𝑎 𝑟𝑒𝑎𝑙
% 𝑎𝑟𝑒𝑎 𝑎𝑏𝑖𝑒𝑟𝑡𝑎 𝑒𝑛 𝑡𝑎𝑏𝑙𝑎 𝐹𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝐴
Factor H
Factor forma de la abertura
El cálculo anterior debe repetirse para cada una de las bandejas, se
elige el área de la zaranda correspondiente a la bandeja de mayor superficie y
se aplica un factor de diseño que generalmente es 1,25.
ZARANDAS
Forma Cuadrada Circular Rectangular Rectangular Rectangular
Slot < 4/1 Slot = 4/1 Slot > 4/1
Factor H 1,00 0,80 1,15 1,18 1,20
La eficiencia global se determina con la fórmula de Karra que dice:
Eg = 0,95 + 0,25*(0,8-Ut) - 0,05*(0,8-Ut)2; si Ut > 0,8
Eg = 0,95 si Ut = 0,8
Eg = 0,95 - 1,67*(0,8-Ut)2 si Ut < 0,8
con Ut = Área teórica de la bandeja/Área de la bandeja elegida
La eficiencia global permite calcular el tonelaje de undersize de la
zaranda (y por ende el tonelaje del oversize)
ZARANDAS
Las eficiencias parciales por malla deben satisfacer los siguientes
criterios:
• Deben ser 1 para todas las mallas con abertura superior a la malla de
corte (partículas más grandes no pueden atravesar la malla de corte)
• Deben ser <1 para todas las mallas con abertura inferior a la malla de
corte (partículas más pequeñas que la malla de corte pueden irse al
sobretamaño)
• Deben tener valores decrecientes a medida que se achica la abertura de
la malla (mientras más pequeñas menos posibilidad tienen de irse al
sobretamaño)
• Deben satisfacer la ecuación de balance: Tonelaje Oversize/Tonelaje
Alimentación = Suma (Ei*fai); en que Ei es la eficiencia parcial de cada
malla, fai es la fracción retenida parcial en cada malla i (incluida la bandeja
final que colecta el fino) de la alimentación y Suma (fai) = 1.
Las eficiencias parciales permiten determinar la granulometría del
oversize (y por ende del undersize)
ZARANDAS
HIDROCICLONES
HIDROCICLONES
Clasificación es un término utilizado para referirse a la separación de partículas, de
acuerdo a su tamaño.
Es la operación de separación de partículas en fracciones homogéneas de
tamaño, ya sea por separación directa o por sedimentación diferencial a través de un
fluido.
Los equipos más utilizados y conocidos para la clasificación de partículas
molidas son los hidrociclones, también llamados simplemente ciclones. En la
industria minera la mayoría de los hidrociclones operan con clasificación húmeda
aunque también son usados para clasificación en seco para talcos, cementos y otros.
El dimensionamiento de los hidrociclones se hace usando correlaciones
empíricas que asocian el flujo, las aberturas (inlet, apex y vortex), la presión de
operación, el by-pass de fino y agua hacia la descarga (medida de la ineficiencia) y el
tamaño de separación (entregado por la eficiencia de clasificación).
El modelo más conocido y usado es, entre otros, el de Lynch y Rao.
HIDROCICLONES
MODELO DE LYNCH Y RAO
Este modelo está basado en 4 ecuaciones que entregan el caudal de pulpa
Q alimentado al hidrociclón, el flujo de agua que reporta al rebose, el tamaño de
separación, y la eficiencia de clasificación.
Las ecuaciones son las siguientes:
En que:
• Q es el caudal o flujo de pulpa alimentado al hidrociclón (m3/h)
• P es la presión con la que opera el hidrociclón (psi)
• Do es diámetro del vortex (pulgada)
• XF es el porcentaje de sólidos en la alimentación (%)
• Ao es la constante de ajuste del caudal alimentado
125.05.0
)100(*** FXDoPAoQ 
HIDROCICLONES
MODELO DE LYNCH Y RAO
En que:
• (H2O)R es el flujo de agua que reporta al rebose (t/h)
• (H2O)F es el flujo de agua alimentado al hidrociclón (t/h)
• Du es el diámetro del apex (pulgada)
• Bo es la constante de ajuste del agua en el rebose
En que:
• d50c es el tamaño de corte corregido (micrones)
• Co es la constante de ajuste del tamaño de corte corregido
DuOHBoOH FR *10)(*1.1)( 22 
Rc OHPDuDoCodLn )(*0192.0*0935.0*2857.0*3846.0)( 250 
HIDROCICLONES
MODELO DE LYNCH Y RAO
En que:
• E(d)c en la eficiencia corregida de clasificación (%)
• d es el tamaño de la partícula (micrones)
• a es la constante que ajusta la eficiencia corregida para cada tamaño d
Las constantes Ao, Bo Co y a son características del mineral y del equipo
probado y se deben evaluar con pruebas de laboratorio. Con ellas se puede
simular cualquier condición, permitiendo diseñar el ciclón, calcular el número
necesario y sus condiciones de operación.
Habitualmente se adiciona al número de ciclones elegido un 20%
adicional como equipos “stand bye” para reemplazo y mantenciones sin detener
la operación.
100
2
1
)( )/(
)/(
50
50
x
ee
e
cdE adad
dad
c
c









MOLINOS
Molino de barras
Molino de bolas
Molino AG/SAG
MOLINO SAG
El dimensionamiento de un molino semi-autógeno está basado
principalmente en el consumo específico de energía. Si se conoce el tratamiento
deseado (t/h) y el consumo específico de energía (kWh/t) es fácil, por simple
multiplicación, conocer la potencia del molino. Se debe agregar algunos factores de
eficiencia del motor, de variabilidad de competitividad del mineral y de seguridad.
Hay una manera inicial de estimación del consumo específico de energía
mediante un test de laboratorio (Axb) que permite intuir dicho consumo. Esta prueba
de laboratorio la hace generalmente el proveedor con muestras geológicas
representativas del yacimiento.
El método más confiable es un ensayo piloto (molinos SAG de 6 u 8’) que
entrega directamente el consumo energético en los distintos circuitos posibles (SAB,
SAB-C, etc.).
Una vez conocida la potencia global (digamos 7% mayor a la nominal) se
debe ubicar el molino SAG en los catálogos de los proveedores.
La potencia operacional de un molino SAG depende, esencialmente, de 3
variables: el nivel de llenado, la velocidad angular y el ángulo de levante. Estos tres
factores están limitados y no pueden crecer más allá de un cierto valor.
MOLINO SAG
La ecuación de potencia más conocida es la que se presenta a continuación:
𝑃 = 0,238 ∗ 𝐷3,5 ∗
𝐿
𝐷
∗ 𝑁𝑐 ∗ ρ𝑎𝑝 ∗ 𝐽 − 1,065 ∗ 𝐽2 ∗ 𝑠𝑒𝑛(α)
En que:
• P es la potencia neta del molino, kW
• D es el diámetro efectivo del molino, pie
• L/D es la razón largo diámetro
• Nc es la fracción de velocidad crítica del molino, °/1
• ρap es la densidad aparente del material en el molino (bolas+mineral+agua), t/m3
• J es el nivel de llenado de carga, °/1
• α es el ángulo de inclinación de la carga durante la operación, radianes
Una vez conocida la potencia se aplica un factor de diseño entre 1.10 y 1.15 y,
usando valores característicos de L/D, velocidad, densidad aparente, nivel de llenado y
ángulo de levantamiento se puede despejar el diámetro del molino y, por ende, el largo
de éste.
MOLINO SAG
La figura siguiente muestra, a modo de ejemplo, las curvas de potencia de un
molino SAG.
6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30 32 34 36 38
9000
10000
11000
12000
13000
14000
15000
16000
17000
18000
Nivel de Bolas:
16%
17%
18%
19%
20%
21%
22%
23%
24%
Potencia,kW
Nivel Llenado de Carga, %
MOLINO BOLAS
Los molinos de bolas son diseñados haciendo uso de un viejo índice de
dureza: el índice de trabajo de Bond o work index (Wi) que se obtiene en pruebas de
laboratorio.
El Wi es la energía específica necesaria para reducir un mineral de tamaño
teóricamente infinito hasta un tamaño en que el 80% del material sea inferior a 100
micrones. Es una característica del mineral.
Bond asume que la ecuación diferencial que rige el tamaño del producto en
función de la energía específica es de orden 3/2 (a diferencia de Kick y Rittinger).
Estas dos suposiciones llevan a la ecuación de Bond:
𝐸𝑒𝑠𝑝 = 10 ∗ 𝑊𝑖 ∗
1
𝑟𝑎𝑖𝑧 𝑃80
−
1
𝑟𝑎𝑖𝑧 𝐹80
En que:
• Eesp es la energía específica ocupada en la tarea de molienda, kWh/t
• Wi es el índice de Bond, kWh/t
• P80 es el tamaño del producto al 80%, micrones
• F80 es el tamaño de la alimentación al 80%, micrones
MOLINO BOLAS
Existen varios factores empíricos que deben ser aplicados al Wi para adaptarlo
a la operación deseada. Entre ellos se puede mencionar:
• F1: para molienda húmeda es 1
• F2: para molienda en circuito cerrado es 1
• F3: es 0.914 si el diámetro del molino es mayor que 12,5’
• F4: es 1 si se alimenta con un tamaño inferior al óptimo
• F5: es 1 si el producto es mayor que 71µ
• F6: es 1 si la razón de reducción es mayor que 6
Los criterios de diseño entregan el tratamiento y la dureza del material y se
puede calcular la potencia del molino.
Similarmente al molino SAG se puede determinar las dimensiones del molino
de bolas.
CELDAS DE FLOTACIÓN
CELDAS DE FLOTACIÓN
El dimensionamiento de celdas de flotación está basado en el volumen
necesario para alcanzar un tiempo de residencia (tiempo de flotación).
Este tiempo de flotación se determina en laboratorio o en planta piloto y
corresponde al tiempo en el cual la ley del concentrado de la última celda es igual a la
ley de la alimentación.
Este tiempo de flotación, determinado a escala laboratorio o piloto, se debe
escalar a escala industrial. Los factores de escalamiento comúnmente usados son:
• Laboratorio a Planta Piloto: 1,5 a 2,0
• Planta Piloto a Planta Industrial: 0,6 a 0,8
• Laboratorio a Planta Industrial: 1,3 a 1,4
Conocido el flujo alimentado a la etapa de flotación correspondiente y el
tiempo de flotación se calcula, mediante el producto de las variables anteriores, el
volumen efectivo de celdas. Se debe considerar un volumen adicional para el volumen
ocupado por la espuma.
Hoy en día, debido a los grandes tonelajes procesados, se privilegia las
grandes celdas de modo de minimizar el número de celdas, ubicadas en bancos con
entre 6 y 8 celdas.
COLUMNAS DE FLOTACIÓN
COLUMNAS DE FLOTACIÓN
Un primer criterio de dimensionamiento de columnas se realiza usando la
capacidad de levante Ct que usualmente varía entre 2,5 y 3,0 ton concentrado/h/m2.
Generalmente se usa el valor más conservativo, es decir 2,5.
Un segundo criterio de dimensionamiento de columnas es usando la
velocidad superficial de alimentación. La velocidad superficial, que está dada por el
flujo volumétrico de alimentación/área de la columna, nunca debe ser superior a 0,70
cm/s. Generalmente se diseña con 0,60.
Un tercer y último criterio, que más bien es una recomendación producto de
un cálculo, considera que el tiempo de residencia debe ser superior a 30 minutos.
El dimensionamiento de las columnas se hace con el criterio más pesimista
resultante entre los 3 anteriores. Usualmente se aplica un sobre-dimensionamiento de
20% por fluctuaciones de tonelajes y leyes.
ESPESADORES
ESPESADORES
La mayoría de los procesos de concentración el uso de importantes
cantidades de agua. La eliminación del agua o separación sólido-líquido
normalmente se realiza en varias etapas secuenciales que se clasifican en 3
grupos:
Sedimentación
Filtración
Secado
El espesamiento es eficiente cuando hay una diferencia de densidad
grande entre el líquido y el sólido. Este es siempre el caso en el procesamiento
de minerales donde el líquido es el agua.
El espesamiento se realiza en forma continua y se obtiene un flujo de
pulpa de mayor concentración (descarga) y un flujo de agua clara (rebose). En el
procesamiento de minerales el objetivo es alcanzar una descarga lo más espesa
posible y un rebose lo más claro posible.
El espesamiento se efectúa en equipos llamados “espesadores”. Estos
son estanques cilíndricos de gran diámetro y relativamente poca altura ,
provistos de una “alimentación” central en su parte superior y una “descarga”,
también central, en su parte inferior.
El piso se construye con una inclinación hacia el centro y, sobre él, la
pulpa espesa es barrida por brazos mecánicos soportados desde el eje del
estanque. La periferia superior del cilindro posee un canal concéntrico exterior
que recibe el flujo de agua clara o “rebose”.
ESPESADORES
Pruebas de sedimentación batch
Se realizan en cilindros graduados con diámetro mayor a 2” para minimizar los
efectos de pared. Los ensayos consisten en llenar el cilindro con la pulpa, agregar
floculante (si se desea) y mezclar la pulpa para uniformar la concentración inicial.
Inicialmente el cilindro consiste de una única zona uniforme A con
concentración Co. Esta mezcla ocupa una altura Ho. A medida que pasa el tiempo las
partículas sedimentan y aparecen zonas de agua clara A y de pulpa semi espesada D
más al fondo.
En esta zona D la concentración de sólidos aumenta hacia abajo y en el tiempo
hacia la compresión final. Entre las zonas B y D puede desarrollarse una zona C de
transición.
A medida que progresa la sedimentación la zona B disminuye y llega el
momento en que se sumerge en la zona de compresión. La sedimentación finaliza
cuando la interfase líquido claro-sólido espesado no cambia más su altura.
ESPESADORES
Método de Coe & Clavenger
Para uniformizar criterios se usará la siguiente nomenclatura:
•A = Flujo másico en la alimentación (t/h)
•U = Flujo másico en la descarga (t/h)
•O = Flujo másico en el rebose (t/h)
•D = Dilución = masa líquido/masa sólido
•S = Área del espesador (m2)
•Gs = Densidad sólido (t/m3)
•Gf = Densidad líquido (t/m3)
•X = Fracción másica de sólidos = masa de sólido/masa de pulpa
En estado estacionario se cumple:
Balance de sólidos: A = U (t/h)
Balance de agua: ADa = UDu + O (t/h)
Es decir: O = A(Da – Du) (t/h)
El flujo volumétrico de agua será entonces:
Qo = O/Gf = A(Da – Du)/Gf (m3/h)
La velocidad del líquido vf será, entonces:
vf = Qo/S = A(Da – Du)/(S*Gf) (m/h)
ESPESADORES
Coe y Clavenger asumieron que la velocidad ascendente del líquido era igual a
la velocidad descendente del sólido (desplazamiento volumétrico en igual
superficie), es decir:
vf = vs.
Despejando el área del espesador se obtiene:
S = A*(Da-Du)/(Gf*vs) (m2)
El área unitaria del espesador será entonces:
A.U. = S/A = (Da – Du)/(Gf*vs) (m2/tph sólidos)
Si se expresa las concentraciones en términos de fracciones másicas de sólidos
la expresión anterior queda:
A.U. = (1/Xa – 1/Xu)/(Gf*vs) (m2/tph sólidos)
El método incluye la determinación de vs en forma batch, para pulpas de varias
concentraciones (varios Da), y seleccionar conservativamente el área que resulte
mayor.
MUCHAS GRACIAS A TODOS
POR VUESTRA PACIENCIA

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (20)

Conminución
ConminuciónConminución
Conminución
 
Collar de bolas-tecsup.pdf
Collar de bolas-tecsup.pdfCollar de bolas-tecsup.pdf
Collar de bolas-tecsup.pdf
 
concentracion.centrifugos
concentracion.centrifugosconcentracion.centrifugos
concentracion.centrifugos
 
Proceso de cianuración de oro y los factores mas importantes que intervienen ...
Proceso de cianuración de oro y los factores mas importantes que intervienen ...Proceso de cianuración de oro y los factores mas importantes que intervienen ...
Proceso de cianuración de oro y los factores mas importantes que intervienen ...
 
diseno-de-plantas-metalurgicas
 diseno-de-plantas-metalurgicas diseno-de-plantas-metalurgicas
diseno-de-plantas-metalurgicas
 
Chancado secundario y terciario
Chancado secundario y terciarioChancado secundario y terciario
Chancado secundario y terciario
 
Molinos
MolinosMolinos
Molinos
 
Cap molienda-y-clasificacion
Cap  molienda-y-clasificacionCap  molienda-y-clasificacion
Cap molienda-y-clasificacion
 
Informe de determinacion de la gravedad especifica
Informe de determinacion de la gravedad especificaInforme de determinacion de la gravedad especifica
Informe de determinacion de la gravedad especifica
 
16499436 clasificacion-en-harneros
16499436 clasificacion-en-harneros16499436 clasificacion-en-harneros
16499436 clasificacion-en-harneros
 
Harneros
HarnerosHarneros
Harneros
 
158277553 flotcion-flash
158277553 flotcion-flash158277553 flotcion-flash
158277553 flotcion-flash
 
23937175 problemas-flotacion
23937175 problemas-flotacion23937175 problemas-flotacion
23937175 problemas-flotacion
 
283660387 clase-5-molienda
283660387 clase-5-molienda283660387 clase-5-molienda
283660387 clase-5-molienda
 
Diseño de tolvas
Diseño de tolvasDiseño de tolvas
Diseño de tolvas
 
Circuitos de ventilacion
Circuitos de ventilacionCircuitos de ventilacion
Circuitos de ventilacion
 
03 la sarta de perforación
03 la sarta de perforación03 la sarta de perforación
03 la sarta de perforación
 
Corte y relleno ascendente
Corte y relleno ascendenteCorte y relleno ascendente
Corte y relleno ascendente
 
Molienda
MoliendaMolienda
Molienda
 
292553088 diseno-de-celdas-de-flotacion
292553088 diseno-de-celdas-de-flotacion292553088 diseno-de-celdas-de-flotacion
292553088 diseno-de-celdas-de-flotacion
 

Similar a Curso dimensionamiento equipos de procesos rev b

Moly cop curso molienda minerales
Moly cop curso molienda mineralesMoly cop curso molienda minerales
Moly cop curso molienda mineralesJuan Carlos Mamani
 
Catálogo conduven
Catálogo conduvenCatálogo conduven
Catálogo conduvenelkubiak
 
Problemas1 trituraciony molienda
Problemas1 trituraciony moliendaProblemas1 trituraciony molienda
Problemas1 trituraciony moliendaAndres Lopez
 
Fittings
FittingsFittings
Fittingsarleto
 
accesorios mecanicos
accesorios mecanicosaccesorios mecanicos
accesorios mecanicosGibran Torres
 
Catalogo tecnico barras_y_perfiles_de_acero_laminado
Catalogo tecnico barras_y_perfiles_de_acero_laminadoCatalogo tecnico barras_y_perfiles_de_acero_laminado
Catalogo tecnico barras_y_perfiles_de_acero_laminadomfabref
 
Diseño sistema de sujeción para lavadora de garrafones maper
Diseño sistema de sujeción para lavadora de garrafones maperDiseño sistema de sujeción para lavadora de garrafones maper
Diseño sistema de sujeción para lavadora de garrafones maperJorge O Benavides Nathy
 
Trabajo final rcm chancadora o&amp;k
Trabajo final rcm chancadora o&amp;kTrabajo final rcm chancadora o&amp;k
Trabajo final rcm chancadora o&amp;kGONZALO PAREDES
 
Granulometria suelos1-CULQUE CHAVEZ
Granulometria suelos1-CULQUE CHAVEZGranulometria suelos1-CULQUE CHAVEZ
Granulometria suelos1-CULQUE CHAVEZRICHARD CULQUE
 
Guia del-explosivista-final
Guia del-explosivista-finalGuia del-explosivista-final
Guia del-explosivista-finalLuis Plaza Diaz
 
CATALOGO DE CONDUVEN.pdf
CATALOGO DE CONDUVEN.pdfCATALOGO DE CONDUVEN.pdf
CATALOGO DE CONDUVEN.pdfNobertOrtega
 

Similar a Curso dimensionamiento equipos de procesos rev b (20)

Moly cop curso molienda minerales
Moly cop curso molienda mineralesMoly cop curso molienda minerales
Moly cop curso molienda minerales
 
Conduven
ConduvenConduven
Conduven
 
Tema%2004%20cat%20 perfiles%20conduven
Tema%2004%20cat%20 perfiles%20conduvenTema%2004%20cat%20 perfiles%20conduven
Tema%2004%20cat%20 perfiles%20conduven
 
Catalogo tubos
Catalogo tubosCatalogo tubos
Catalogo tubos
 
Catálogo conduven
Catálogo conduvenCatálogo conduven
Catálogo conduven
 
Problemas1 trituraciony molienda
Problemas1 trituraciony moliendaProblemas1 trituraciony molienda
Problemas1 trituraciony molienda
 
Agregados para el Concreto UNC Sección Jaén
Agregados para el Concreto UNC Sección JaénAgregados para el Concreto UNC Sección Jaén
Agregados para el Concreto UNC Sección Jaén
 
Fittings
FittingsFittings
Fittings
 
accesorios mecanicos
accesorios mecanicosaccesorios mecanicos
accesorios mecanicos
 
Instalaciones de gas_en_baja_presion
Instalaciones de gas_en_baja_presionInstalaciones de gas_en_baja_presion
Instalaciones de gas_en_baja_presion
 
Cbr
CbrCbr
Cbr
 
Catalogo tecnico barras_y_perfiles_de_acero_laminado
Catalogo tecnico barras_y_perfiles_de_acero_laminadoCatalogo tecnico barras_y_perfiles_de_acero_laminado
Catalogo tecnico barras_y_perfiles_de_acero_laminado
 
Diseño sistema de sujeción para lavadora de garrafones maper
Diseño sistema de sujeción para lavadora de garrafones maperDiseño sistema de sujeción para lavadora de garrafones maper
Diseño sistema de sujeción para lavadora de garrafones maper
 
Trabajo final rcm chancadora o&amp;k
Trabajo final rcm chancadora o&amp;kTrabajo final rcm chancadora o&amp;k
Trabajo final rcm chancadora o&amp;k
 
INFORME DE GRANULOMETRIA-MESU
INFORME DE GRANULOMETRIA-MESUINFORME DE GRANULOMETRIA-MESU
INFORME DE GRANULOMETRIA-MESU
 
Granulometria suelos1-CULQUE CHAVEZ
Granulometria suelos1-CULQUE CHAVEZGranulometria suelos1-CULQUE CHAVEZ
Granulometria suelos1-CULQUE CHAVEZ
 
Guia del-explosivista-final
Guia del-explosivista-finalGuia del-explosivista-final
Guia del-explosivista-final
 
Guia del-explosivista-final
Guia del-explosivista-finalGuia del-explosivista-final
Guia del-explosivista-final
 
CATALOGO DE CONDUVEN.pdf
CATALOGO DE CONDUVEN.pdfCATALOGO DE CONDUVEN.pdf
CATALOGO DE CONDUVEN.pdf
 
Catalogo conduven
Catalogo conduvenCatalogo conduven
Catalogo conduven
 

Último

Sesion 02 Patentes REGISTRO EN INDECOPI PERU
Sesion 02 Patentes REGISTRO EN INDECOPI PERUSesion 02 Patentes REGISTRO EN INDECOPI PERU
Sesion 02 Patentes REGISTRO EN INDECOPI PERUMarcosAlvarezSalinas
 
Linealización de sistemas no lineales.pdf
Linealización de sistemas no lineales.pdfLinealización de sistemas no lineales.pdf
Linealización de sistemas no lineales.pdfrolandolazartep
 
Tiempos Predeterminados MOST para Estudio del Trabajo II
Tiempos Predeterminados MOST para Estudio del Trabajo IITiempos Predeterminados MOST para Estudio del Trabajo II
Tiempos Predeterminados MOST para Estudio del Trabajo IILauraFernandaValdovi
 
SEGURIDAD EN CONSTRUCCION PPT PARA EL CIP
SEGURIDAD EN CONSTRUCCION PPT PARA EL CIPSEGURIDAD EN CONSTRUCCION PPT PARA EL CIP
SEGURIDAD EN CONSTRUCCION PPT PARA EL CIPJosLuisFrancoCaldern
 
Introducción a los sistemas neumaticos.ppt
Introducción a los sistemas neumaticos.pptIntroducción a los sistemas neumaticos.ppt
Introducción a los sistemas neumaticos.pptEduardoCorado
 
TEXTURA Y DETERMINACION DE ROCAS SEDIMENTARIAS
TEXTURA Y DETERMINACION DE ROCAS SEDIMENTARIASTEXTURA Y DETERMINACION DE ROCAS SEDIMENTARIAS
TEXTURA Y DETERMINACION DE ROCAS SEDIMENTARIASfranzEmersonMAMANIOC
 
4.6 DEFINICION DEL PROBLEMA DE ASIGNACION.pptx
4.6 DEFINICION DEL PROBLEMA DE ASIGNACION.pptx4.6 DEFINICION DEL PROBLEMA DE ASIGNACION.pptx
4.6 DEFINICION DEL PROBLEMA DE ASIGNACION.pptxGARCIARAMIREZCESAR
 
Calavera calculo de estructuras de cimentacion.pdf
Calavera calculo de estructuras de cimentacion.pdfCalavera calculo de estructuras de cimentacion.pdf
Calavera calculo de estructuras de cimentacion.pdfyoseka196
 
Hanns Recabarren Diaz (2024), Implementación de una herramienta de realidad v...
Hanns Recabarren Diaz (2024), Implementación de una herramienta de realidad v...Hanns Recabarren Diaz (2024), Implementación de una herramienta de realidad v...
Hanns Recabarren Diaz (2024), Implementación de una herramienta de realidad v...Francisco Javier Mora Serrano
 
Residente de obra y sus funciones que realiza .pdf
Residente de obra y sus funciones que realiza  .pdfResidente de obra y sus funciones que realiza  .pdf
Residente de obra y sus funciones que realiza .pdfevin1703e
 
sistema de construcción Drywall semana 7
sistema de construcción Drywall semana 7sistema de construcción Drywall semana 7
sistema de construcción Drywall semana 7luisanthonycarrascos
 
MANIOBRA Y CONTROL INNOVATIVO LOGO PLC SIEMENS
MANIOBRA Y CONTROL INNOVATIVO LOGO PLC  SIEMENSMANIOBRA Y CONTROL INNOVATIVO LOGO PLC  SIEMENS
MANIOBRA Y CONTROL INNOVATIVO LOGO PLC SIEMENSLuisLobatoingaruca
 
Propositos del comportamiento de fases y aplicaciones
Propositos del comportamiento de fases y aplicacionesPropositos del comportamiento de fases y aplicaciones
Propositos del comportamiento de fases y aplicaciones025ca20
 
CICLO DE DEMING que se encarga en como mejorar una empresa
CICLO DE DEMING que se encarga en como mejorar una empresaCICLO DE DEMING que se encarga en como mejorar una empresa
CICLO DE DEMING que se encarga en como mejorar una empresaSHERELYNSAMANTHAPALO1
 
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555555555555.pdf
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555555555555.pdfECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555555555555.pdf
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555555555555.pdffredyflores58
 
TALLER PAEC preparatoria directamente de la secretaria de educación pública
TALLER PAEC preparatoria directamente de la secretaria de educación públicaTALLER PAEC preparatoria directamente de la secretaria de educación pública
TALLER PAEC preparatoria directamente de la secretaria de educación públicaSantiagoSanchez353883
 
Flujo potencial, conceptos básicos y ejemplos resueltos.
Flujo potencial, conceptos básicos y ejemplos resueltos.Flujo potencial, conceptos básicos y ejemplos resueltos.
Flujo potencial, conceptos básicos y ejemplos resueltos.ALEJANDROLEONGALICIA
 
Diapositiva de Topografía Nivelación simple y compuesta
Diapositiva de Topografía Nivelación simple y compuestaDiapositiva de Topografía Nivelación simple y compuesta
Diapositiva de Topografía Nivelación simple y compuestajeffsalazarpuente
 
Reporte de Exportaciones de Fibra de alpaca
Reporte de Exportaciones de Fibra de alpacaReporte de Exportaciones de Fibra de alpaca
Reporte de Exportaciones de Fibra de alpacajeremiasnifla
 
Flujo multifásico en tuberias de ex.pptx
Flujo multifásico en tuberias de ex.pptxFlujo multifásico en tuberias de ex.pptx
Flujo multifásico en tuberias de ex.pptxEduardoSnchezHernnde5
 

Último (20)

Sesion 02 Patentes REGISTRO EN INDECOPI PERU
Sesion 02 Patentes REGISTRO EN INDECOPI PERUSesion 02 Patentes REGISTRO EN INDECOPI PERU
Sesion 02 Patentes REGISTRO EN INDECOPI PERU
 
Linealización de sistemas no lineales.pdf
Linealización de sistemas no lineales.pdfLinealización de sistemas no lineales.pdf
Linealización de sistemas no lineales.pdf
 
Tiempos Predeterminados MOST para Estudio del Trabajo II
Tiempos Predeterminados MOST para Estudio del Trabajo IITiempos Predeterminados MOST para Estudio del Trabajo II
Tiempos Predeterminados MOST para Estudio del Trabajo II
 
SEGURIDAD EN CONSTRUCCION PPT PARA EL CIP
SEGURIDAD EN CONSTRUCCION PPT PARA EL CIPSEGURIDAD EN CONSTRUCCION PPT PARA EL CIP
SEGURIDAD EN CONSTRUCCION PPT PARA EL CIP
 
Introducción a los sistemas neumaticos.ppt
Introducción a los sistemas neumaticos.pptIntroducción a los sistemas neumaticos.ppt
Introducción a los sistemas neumaticos.ppt
 
TEXTURA Y DETERMINACION DE ROCAS SEDIMENTARIAS
TEXTURA Y DETERMINACION DE ROCAS SEDIMENTARIASTEXTURA Y DETERMINACION DE ROCAS SEDIMENTARIAS
TEXTURA Y DETERMINACION DE ROCAS SEDIMENTARIAS
 
4.6 DEFINICION DEL PROBLEMA DE ASIGNACION.pptx
4.6 DEFINICION DEL PROBLEMA DE ASIGNACION.pptx4.6 DEFINICION DEL PROBLEMA DE ASIGNACION.pptx
4.6 DEFINICION DEL PROBLEMA DE ASIGNACION.pptx
 
Calavera calculo de estructuras de cimentacion.pdf
Calavera calculo de estructuras de cimentacion.pdfCalavera calculo de estructuras de cimentacion.pdf
Calavera calculo de estructuras de cimentacion.pdf
 
Hanns Recabarren Diaz (2024), Implementación de una herramienta de realidad v...
Hanns Recabarren Diaz (2024), Implementación de una herramienta de realidad v...Hanns Recabarren Diaz (2024), Implementación de una herramienta de realidad v...
Hanns Recabarren Diaz (2024), Implementación de una herramienta de realidad v...
 
Residente de obra y sus funciones que realiza .pdf
Residente de obra y sus funciones que realiza  .pdfResidente de obra y sus funciones que realiza  .pdf
Residente de obra y sus funciones que realiza .pdf
 
sistema de construcción Drywall semana 7
sistema de construcción Drywall semana 7sistema de construcción Drywall semana 7
sistema de construcción Drywall semana 7
 
MANIOBRA Y CONTROL INNOVATIVO LOGO PLC SIEMENS
MANIOBRA Y CONTROL INNOVATIVO LOGO PLC  SIEMENSMANIOBRA Y CONTROL INNOVATIVO LOGO PLC  SIEMENS
MANIOBRA Y CONTROL INNOVATIVO LOGO PLC SIEMENS
 
Propositos del comportamiento de fases y aplicaciones
Propositos del comportamiento de fases y aplicacionesPropositos del comportamiento de fases y aplicaciones
Propositos del comportamiento de fases y aplicaciones
 
CICLO DE DEMING que se encarga en como mejorar una empresa
CICLO DE DEMING que se encarga en como mejorar una empresaCICLO DE DEMING que se encarga en como mejorar una empresa
CICLO DE DEMING que se encarga en como mejorar una empresa
 
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555555555555.pdf
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555555555555.pdfECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555555555555.pdf
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555555555555.pdf
 
TALLER PAEC preparatoria directamente de la secretaria de educación pública
TALLER PAEC preparatoria directamente de la secretaria de educación públicaTALLER PAEC preparatoria directamente de la secretaria de educación pública
TALLER PAEC preparatoria directamente de la secretaria de educación pública
 
Flujo potencial, conceptos básicos y ejemplos resueltos.
Flujo potencial, conceptos básicos y ejemplos resueltos.Flujo potencial, conceptos básicos y ejemplos resueltos.
Flujo potencial, conceptos básicos y ejemplos resueltos.
 
Diapositiva de Topografía Nivelación simple y compuesta
Diapositiva de Topografía Nivelación simple y compuestaDiapositiva de Topografía Nivelación simple y compuesta
Diapositiva de Topografía Nivelación simple y compuesta
 
Reporte de Exportaciones de Fibra de alpaca
Reporte de Exportaciones de Fibra de alpacaReporte de Exportaciones de Fibra de alpaca
Reporte de Exportaciones de Fibra de alpaca
 
Flujo multifásico en tuberias de ex.pptx
Flujo multifásico en tuberias de ex.pptxFlujo multifásico en tuberias de ex.pptx
Flujo multifásico en tuberias de ex.pptx
 

Curso dimensionamiento equipos de procesos rev b

  • 1. CURSO DIMENSIONAMIENTO EQUIPOS DE PROCESOS Relator: Ingeniero Pablo Soto L. INTERMET Febrero 2017
  • 2. ÍNDICE El presente curso pretende entregar herramientas para el dimensionamiento de:  Chancadores Primarios  Chancadores Secundarios y Terciarios  Zarandas  Molinos SAG  Molinos Bolas  Batería Hidrociclones  Celdas de Flotación  Espesadores  Filtros
  • 3. GENERAL Para el dimensionamiento de cualquier equipo principal es necesario tener de antemano: • El flujo a ser alimentado • Flujo Másico • Flujo Volumétrico • Las características del material alimentado • Mineralogía / Química • Granulometría • Índices de Dureza • Gravedad Específica • Índices de Flotabilidad • Parámetros de Sedimentación • Parámetros de Filtración • Los parámetros antes mencionados son, generalmente, obtenidos desde Balances Másicos y de Agua, además de pruebas de laboratorio, escala piloto y/o industrial
  • 5. CHANCADORES PRIMARIOS • Los equipos principales para la etapa primaria de chancado de minerales metálicos son dos: • Trituradoras de mandíbula • Trituradoras giratorias • La elección de una u otra depende de la capacidad de tratamiento, del costo de capital y del costo de operación. • Un chancador de mandíbula puede procesar hasta aproximadamente 1200 t/h mientras que un giratorio puede procesar desde 800 t/h hasta mas de 6000 t/h
  • 6. CHANCADORES PRIMARIOS Tratamiento La tasa de producción dependerá de los siguientes factores: – Densidad del Material – Parámetros de Conminución (chancabilidad, dureza) – Granulometría de entrada – Granulometría de producto – Tasa de desgaste de revestimientos
  • 7. CHANCADORES PRIMARIOS Chancador de Mandíbula La razón de reducción (R80) es del orden de 3, es decir el equipo es capaz de reducir hasta en 3 veces el tamaño 80 de la alimentación. El siguiente figura muestra los principales equipos de chancado primario de mandíbula del mercado en razón de la granulometría de entrada y la capacidad de tratamiento.
  • 8. CHANCADORES PRIMARIOS Chancador de Mandíbula La capacidad y granulometrìa de producto dentro de cada uno de los rectángulos mostrados anteriormente van a depender de la dureza del mineral, del ajuste de la abertura de descarga (CSS) y la geometría de los revestimientos del equipo. Estos datos deben ser dado directamente por el proveedor apoyado por parámetros de conminución tales como el Work Index obtenidos de pruebas estándar de laboratorio. A los valores de capacidad entregados por el proveedor del equipo (QT), se debe corregir por factores que incluyen Densidad Aparente del Material (A), Work Index (B), Tamaño de Alimentación (C) y Humedad (D). Entonces: 𝑄 = 𝑄 𝑇 ∙ 𝐴 ∙ 𝐵 ∙ 𝐶 ∙ 𝐷
  • 9. CHANCADORES PRIMARIOS Chancador de Mandíbula En donde A, densidad aparente del material B, Work Index
  • 10. CHANCADORES PRIMARIOS Chancador de Mandíbula En donde C, Factor de Alimentación % del tamaño de alimentación más pequeño que la ½ del OSSRazón%tamañomáximodealimentacióny aberturadeentradadelchancador
  • 11. CHANCADORES PRIMARIOS Chancador de Mandíbula En donde D, Factor de Humedad A < 5% de contenido de arcilla B > 5% de contenido de arcilla
  • 12. CHANCADORES PRIMARIOS Chancador Giratorio La elección de un chancador giratorio se basa en las mismas suposiciones para el chancador de mandíbula, es decir en base a la granulometrìa de alimentación y las características físicas del material además de la capacidad de tratamiento. La figura equivalente a chancadores de mandíbula para chancadores giratorios.
  • 13. CHANCADORES PRIMARIOS Chancador Giratorio La siguiente tabla muestra los tamaños y potencias para la selección de equipos
  • 14. CHANCADORES SECUNDARIOS Y TERCIARIOS Chancadores de Cono
  • 15. Chancador de Cono En un circuito de chancado, normalmente, la segunda etapa comienza a tener importancia para el control del tamaño y la forma. Debido a esto, en la mayoría de los casos, el chancador de mandíbula queda descalificado como chancador secundario. A su vez, utiliza con más frecuencia el chancador de cono. También en los circuitos de conminución (chancado y molienda) el chancador de cono se utiliza con mayor frecuencia para las etapas secundaria y terciaria. En general, los chancadores de cono más utilizados en la actualidad son del tipo MP o HP. Las capacidades, dimensiones y potencia están dadas en las siguientes tablas. CHANCADORES SECUNDARIOS Y TERCIARIOS
  • 16. Chancador de Cono CHANCADORES SECUNDARIOS Y TERCIARIOS
  • 17. Chancador de Cono CHANCADORES SECUNDARIOS Y TERCIARIOS
  • 18. Chancador de Cono La capacidad y granulometría de producto dentro de cada uno de los rectángulos mostrados anteriormente van a depender de la dureza del mineral, del ajuste de la abertura de descarga (CSS) y la geometría de los revestimientos y cámara del equipo. Estos datos deben ser dado directamente por el proveedor apoyado por parámetros de conminución tales como el Work Index obtenidos de pruebas estándar de laboratorio. A los valores de capacidad entregados por el proveedor del equipo (QT), se debe corregir por factores que incluyen Densidad Aparente del Material (A), Work Index (B), Tamaño de Alimentación (C) y Humedad (D), al igual que para el chancador de mandíbulas. CHANCADORES SECUNDARIOS Y TERCIARIOS
  • 19. La siguiente figura entrega una referencia para una primera aproximación de la elección de los equipos de trituración para las distintas etapas CHANCADORES
  • 21. Zarandas El área teórica requerida para una zaranda está dada por la siguiente expresión: Á𝑟𝑒𝑎 𝑇𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑎 = 𝑠𝑡 ℎ 𝑎 𝑡𝑟𝑎𝑣é𝑠 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑚𝑎𝑙𝑙𝑎 (𝑢𝑛𝑑𝑒𝑟𝑠𝑖𝑧𝑒) 𝐴 ∙ 𝐵 ∙ 𝐶 ∙ 𝐷 ∙ 𝐸 ∙ 𝐹 ∙ 𝐺 ∙ 𝐻 = 𝑝𝑖𝑒2 En donde st/h = toneladas cortas pasantes por la malla A, B, C, D, E, F, G, H son factores de corrección dados por las siguientes tablas. ZARANDAS
  • 22. Factor A Factor abertura de malla y tipo de material alimentado ZARANDAS Equivalente % Área Piedra Arena y Decimal (") Abierta (típica) Triturada gravilla #20 0,033 44 0,18 0,24 #14 0,056 44 0,32 0,40 1/16" 0,063 48 0,40 0,49 #12 0,066 42 0,42 0,51 #10 0,079 45 0,51 0,61 3/32" (#8) 0,094 45 0,56 0,70 1/8" 0,125 44 0,66 0,79 #8 0,132 47 0,70 0,83 3/16" (#4) 0,187 45 0,89 1,08 1/4" 0,250 46 1,10 1,38 5/16" 0,313 49 1,30 1,60 3/8" 0,375 51 1,47 1,85 7/16" 0,432 53 1,62 2,05 1/2" 0,500 55 1,75 2,24 9/16" 0,562 58 1,88 2,34 5/8" 0,625 59 1,95 2,45 11/16" 0,688 59 2,05 2,51 3/4" 0,750 61 2,15 2,68 13/16" 0,812 63 2,22 2,76 7/8" 0,875 63 2,28 2,84 15/16" 0,938 62 2,36 2,93 1" 1,000 64 2,44 3,00 Apertura cuadrada Equivalente % Área Piedra Arena y Decimal (") Abierta (típica) Triturada gravilla 1 1/8" 1,125 67 2,54 3,12 1 1/4" 1,250 64 2,64 3,29 1 5/16" 1,312 66 2,69 3,35 1 3/8" 1,375 66 2,74 3,40 1 1/2" 1,500 69 2,84 3,50 1 3/4" 1,750 68 3,04 3,74 1 13/16" 1,812 68 3,14 3,86 2" 2,000 71 3,23 3,97 2 1/4" 2,250 70 3,45 4,28 2 5/16" 2,312 71 3,56 4,44 2 1/2" 2,500 72 3,68 4,57 2 3/4" 2,750 74 3,92 4,80 3" 3,000 74 4,14 5,04 3 1/4" 3,250 75 4,35 5,32 3 1/2" 3,500 77 4,58 5,60 3 3/4" 3,750 74 4,79 5,90 4" 4,000 75 5,02 6,21 4 1/2" 4,500 74 5,42 6,75 5" 5,000 76 5,85 7,30 5 1/2" 5,500 72 6,30 7,85 6" 6,000 74 6,80 8,30 Apertura cuadrada
  • 23. Factor B Factor de sobre tamaño de alimentación ZARANDAS % Oversize 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Factor B 1,60 1,58 1,57 1,56 1,55 1,54 1,52 1,51 1,50 1,49 1,48 % Oversize 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 Factor B 1,46 1,45 1,44 1,43 1,42 1,40 1,39 1,38 1,37 1,36 1,34 % Oversize 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 Factor B 1,33 1,32 1,31 1,30 1,28 1,27 1,26 1,25 1,24 1,23 1,22 % Oversize 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 Factor B 1,21 1,20 1,19 1,17 1,16 1,15 1,14 1,13 1,11 1,10 1,08 % Oversize 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 Factor B 1,07 1,06 1,04 1,03 1,02 1,01 1,00 0,99 0,98 0,97 0,96 % Oversize 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65 Factor B 0,95 0,93 0,92 0,91 0,90 0,89 0,87 0,86 0,84 0,83 0,82 % Oversize 66 67 68 69 70 71 72 73 74 75 76 Factor B 0,81 0,80 0,79 0,78 0,77 0,75 0,74 0,73 0,72 0,71 0,69 % Oversize 77 78 79 80 81 82 83 84 85 86 87 Factor B 0,68 0,66 0,65 0,64 0,62 0,60 0,59 0,57 0,56 0,53 0,51 % Oversize 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 Factor B 0,48 0,46 0,44 0,40 0,37 0,33 0,29 0,24 0,20 0,15 0,10
  • 24. Factor C Factor del porcentaje pasante a la mitad de la malla en la alimentación ZARANDAS % Oversize 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Factor C 0,70 0,71 0,72 0,73 0,74 0,76 0,77 0,78 0,79 0,80 0,82 % Oversize 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 Factor C 0,83 0,84 0,85 0,86 0,88 0,89 0,90 0,91 0,92 0,94 0,95 % Oversize 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 Factor C 0,96 0,97 0,98 1,00 1,01 1,02 1,03 1,04 1,06 1,07 1,08 % Oversize 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 Factor C 1,10 1,11 1,13 1,14 1,15 1,17 1,18 1,20 1,21 1,23 1,25 % Oversize 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 Factor C 1,27 1,29 1,30 1,32 1,34 1,36 1,38 1,40 1,42 1,45 1,47 % Oversize 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65 Factor C 1,50 1,53 1,56 1,59 1,62 1,65 1,69 1,73 1,77 1,81 1,85 % Oversize 66 67 68 69 70 71 72 73 74 75 76 Factor C 1,88 1,92 1,96 2,00 2,04 2,08 2,12 2,17 2,21 2,26 2,30 % Oversize 77 78 79 80 81 82 83 84 85 86 87 Factor C 2,35 2,40 2,45 2,50 2,55 2,60 2,65 2,70 2,75 2,80 2,85 % Oversize 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 Factor C 2,90 2,95 3,00 3,05 3,10 3,15 3,20 3,25 3,30 3,35 3,40
  • 25. Factor D Factor de ubicación de la bandeja Factor E Aplicable sólo en caso de cribado en húmedo. Si el material es seco el factor es 1. Factor F Factor densidad aparente del material ZARANDAS Bandeja Superior Segunda Tercera Cuarta Factor D 1 0,9 0,8 0,7 Aberturademalla 1/32" 1/16" 1/8" 3/16" 1/4" 5/16" 3/8" 1/2" 3/4" 1" FactorE 1,00 2,00 2,50 2,50 2,25 2,00 1,50 1,30 1,20 1,15 lbs/pie^3 150 125 100 90 80 75 70 60 50 30 FactorF 1,50 1,25 1,00 0,90 0,80 0,75 0,70 0,60 0,50 0,30
  • 26. Factor G Factor área abierta de la malla utilizada 𝐹𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝐺 = % 𝑎𝑟𝑒𝑎 𝑎𝑏𝑖𝑒𝑟𝑡𝑎 𝑟𝑒𝑎𝑙 % 𝑎𝑟𝑒𝑎 𝑎𝑏𝑖𝑒𝑟𝑡𝑎 𝑒𝑛 𝑡𝑎𝑏𝑙𝑎 𝐹𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝐴 Factor H Factor forma de la abertura El cálculo anterior debe repetirse para cada una de las bandejas, se elige el área de la zaranda correspondiente a la bandeja de mayor superficie y se aplica un factor de diseño que generalmente es 1,25. ZARANDAS Forma Cuadrada Circular Rectangular Rectangular Rectangular Slot < 4/1 Slot = 4/1 Slot > 4/1 Factor H 1,00 0,80 1,15 1,18 1,20
  • 27. La eficiencia global se determina con la fórmula de Karra que dice: Eg = 0,95 + 0,25*(0,8-Ut) - 0,05*(0,8-Ut)2; si Ut > 0,8 Eg = 0,95 si Ut = 0,8 Eg = 0,95 - 1,67*(0,8-Ut)2 si Ut < 0,8 con Ut = Área teórica de la bandeja/Área de la bandeja elegida La eficiencia global permite calcular el tonelaje de undersize de la zaranda (y por ende el tonelaje del oversize) ZARANDAS
  • 28. Las eficiencias parciales por malla deben satisfacer los siguientes criterios: • Deben ser 1 para todas las mallas con abertura superior a la malla de corte (partículas más grandes no pueden atravesar la malla de corte) • Deben ser <1 para todas las mallas con abertura inferior a la malla de corte (partículas más pequeñas que la malla de corte pueden irse al sobretamaño) • Deben tener valores decrecientes a medida que se achica la abertura de la malla (mientras más pequeñas menos posibilidad tienen de irse al sobretamaño) • Deben satisfacer la ecuación de balance: Tonelaje Oversize/Tonelaje Alimentación = Suma (Ei*fai); en que Ei es la eficiencia parcial de cada malla, fai es la fracción retenida parcial en cada malla i (incluida la bandeja final que colecta el fino) de la alimentación y Suma (fai) = 1. Las eficiencias parciales permiten determinar la granulometría del oversize (y por ende del undersize) ZARANDAS
  • 30. HIDROCICLONES Clasificación es un término utilizado para referirse a la separación de partículas, de acuerdo a su tamaño. Es la operación de separación de partículas en fracciones homogéneas de tamaño, ya sea por separación directa o por sedimentación diferencial a través de un fluido. Los equipos más utilizados y conocidos para la clasificación de partículas molidas son los hidrociclones, también llamados simplemente ciclones. En la industria minera la mayoría de los hidrociclones operan con clasificación húmeda aunque también son usados para clasificación en seco para talcos, cementos y otros. El dimensionamiento de los hidrociclones se hace usando correlaciones empíricas que asocian el flujo, las aberturas (inlet, apex y vortex), la presión de operación, el by-pass de fino y agua hacia la descarga (medida de la ineficiencia) y el tamaño de separación (entregado por la eficiencia de clasificación). El modelo más conocido y usado es, entre otros, el de Lynch y Rao.
  • 31. HIDROCICLONES MODELO DE LYNCH Y RAO Este modelo está basado en 4 ecuaciones que entregan el caudal de pulpa Q alimentado al hidrociclón, el flujo de agua que reporta al rebose, el tamaño de separación, y la eficiencia de clasificación. Las ecuaciones son las siguientes: En que: • Q es el caudal o flujo de pulpa alimentado al hidrociclón (m3/h) • P es la presión con la que opera el hidrociclón (psi) • Do es diámetro del vortex (pulgada) • XF es el porcentaje de sólidos en la alimentación (%) • Ao es la constante de ajuste del caudal alimentado 125.05.0 )100(*** FXDoPAoQ 
  • 32. HIDROCICLONES MODELO DE LYNCH Y RAO En que: • (H2O)R es el flujo de agua que reporta al rebose (t/h) • (H2O)F es el flujo de agua alimentado al hidrociclón (t/h) • Du es el diámetro del apex (pulgada) • Bo es la constante de ajuste del agua en el rebose En que: • d50c es el tamaño de corte corregido (micrones) • Co es la constante de ajuste del tamaño de corte corregido DuOHBoOH FR *10)(*1.1)( 22  Rc OHPDuDoCodLn )(*0192.0*0935.0*2857.0*3846.0)( 250 
  • 33. HIDROCICLONES MODELO DE LYNCH Y RAO En que: • E(d)c en la eficiencia corregida de clasificación (%) • d es el tamaño de la partícula (micrones) • a es la constante que ajusta la eficiencia corregida para cada tamaño d Las constantes Ao, Bo Co y a son características del mineral y del equipo probado y se deben evaluar con pruebas de laboratorio. Con ellas se puede simular cualquier condición, permitiendo diseñar el ciclón, calcular el número necesario y sus condiciones de operación. Habitualmente se adiciona al número de ciclones elegido un 20% adicional como equipos “stand bye” para reemplazo y mantenciones sin detener la operación. 100 2 1 )( )/( )/( 50 50 x ee e cdE adad dad c c         
  • 34. MOLINOS Molino de barras Molino de bolas Molino AG/SAG
  • 35. MOLINO SAG El dimensionamiento de un molino semi-autógeno está basado principalmente en el consumo específico de energía. Si se conoce el tratamiento deseado (t/h) y el consumo específico de energía (kWh/t) es fácil, por simple multiplicación, conocer la potencia del molino. Se debe agregar algunos factores de eficiencia del motor, de variabilidad de competitividad del mineral y de seguridad. Hay una manera inicial de estimación del consumo específico de energía mediante un test de laboratorio (Axb) que permite intuir dicho consumo. Esta prueba de laboratorio la hace generalmente el proveedor con muestras geológicas representativas del yacimiento. El método más confiable es un ensayo piloto (molinos SAG de 6 u 8’) que entrega directamente el consumo energético en los distintos circuitos posibles (SAB, SAB-C, etc.). Una vez conocida la potencia global (digamos 7% mayor a la nominal) se debe ubicar el molino SAG en los catálogos de los proveedores. La potencia operacional de un molino SAG depende, esencialmente, de 3 variables: el nivel de llenado, la velocidad angular y el ángulo de levante. Estos tres factores están limitados y no pueden crecer más allá de un cierto valor.
  • 36. MOLINO SAG La ecuación de potencia más conocida es la que se presenta a continuación: 𝑃 = 0,238 ∗ 𝐷3,5 ∗ 𝐿 𝐷 ∗ 𝑁𝑐 ∗ ρ𝑎𝑝 ∗ 𝐽 − 1,065 ∗ 𝐽2 ∗ 𝑠𝑒𝑛(α) En que: • P es la potencia neta del molino, kW • D es el diámetro efectivo del molino, pie • L/D es la razón largo diámetro • Nc es la fracción de velocidad crítica del molino, °/1 • ρap es la densidad aparente del material en el molino (bolas+mineral+agua), t/m3 • J es el nivel de llenado de carga, °/1 • α es el ángulo de inclinación de la carga durante la operación, radianes Una vez conocida la potencia se aplica un factor de diseño entre 1.10 y 1.15 y, usando valores característicos de L/D, velocidad, densidad aparente, nivel de llenado y ángulo de levantamiento se puede despejar el diámetro del molino y, por ende, el largo de éste.
  • 37. MOLINO SAG La figura siguiente muestra, a modo de ejemplo, las curvas de potencia de un molino SAG. 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30 32 34 36 38 9000 10000 11000 12000 13000 14000 15000 16000 17000 18000 Nivel de Bolas: 16% 17% 18% 19% 20% 21% 22% 23% 24% Potencia,kW Nivel Llenado de Carga, %
  • 38. MOLINO BOLAS Los molinos de bolas son diseñados haciendo uso de un viejo índice de dureza: el índice de trabajo de Bond o work index (Wi) que se obtiene en pruebas de laboratorio. El Wi es la energía específica necesaria para reducir un mineral de tamaño teóricamente infinito hasta un tamaño en que el 80% del material sea inferior a 100 micrones. Es una característica del mineral. Bond asume que la ecuación diferencial que rige el tamaño del producto en función de la energía específica es de orden 3/2 (a diferencia de Kick y Rittinger). Estas dos suposiciones llevan a la ecuación de Bond: 𝐸𝑒𝑠𝑝 = 10 ∗ 𝑊𝑖 ∗ 1 𝑟𝑎𝑖𝑧 𝑃80 − 1 𝑟𝑎𝑖𝑧 𝐹80 En que: • Eesp es la energía específica ocupada en la tarea de molienda, kWh/t • Wi es el índice de Bond, kWh/t • P80 es el tamaño del producto al 80%, micrones • F80 es el tamaño de la alimentación al 80%, micrones
  • 39. MOLINO BOLAS Existen varios factores empíricos que deben ser aplicados al Wi para adaptarlo a la operación deseada. Entre ellos se puede mencionar: • F1: para molienda húmeda es 1 • F2: para molienda en circuito cerrado es 1 • F3: es 0.914 si el diámetro del molino es mayor que 12,5’ • F4: es 1 si se alimenta con un tamaño inferior al óptimo • F5: es 1 si el producto es mayor que 71µ • F6: es 1 si la razón de reducción es mayor que 6 Los criterios de diseño entregan el tratamiento y la dureza del material y se puede calcular la potencia del molino. Similarmente al molino SAG se puede determinar las dimensiones del molino de bolas.
  • 41. CELDAS DE FLOTACIÓN El dimensionamiento de celdas de flotación está basado en el volumen necesario para alcanzar un tiempo de residencia (tiempo de flotación). Este tiempo de flotación se determina en laboratorio o en planta piloto y corresponde al tiempo en el cual la ley del concentrado de la última celda es igual a la ley de la alimentación. Este tiempo de flotación, determinado a escala laboratorio o piloto, se debe escalar a escala industrial. Los factores de escalamiento comúnmente usados son: • Laboratorio a Planta Piloto: 1,5 a 2,0 • Planta Piloto a Planta Industrial: 0,6 a 0,8 • Laboratorio a Planta Industrial: 1,3 a 1,4 Conocido el flujo alimentado a la etapa de flotación correspondiente y el tiempo de flotación se calcula, mediante el producto de las variables anteriores, el volumen efectivo de celdas. Se debe considerar un volumen adicional para el volumen ocupado por la espuma. Hoy en día, debido a los grandes tonelajes procesados, se privilegia las grandes celdas de modo de minimizar el número de celdas, ubicadas en bancos con entre 6 y 8 celdas.
  • 43. COLUMNAS DE FLOTACIÓN Un primer criterio de dimensionamiento de columnas se realiza usando la capacidad de levante Ct que usualmente varía entre 2,5 y 3,0 ton concentrado/h/m2. Generalmente se usa el valor más conservativo, es decir 2,5. Un segundo criterio de dimensionamiento de columnas es usando la velocidad superficial de alimentación. La velocidad superficial, que está dada por el flujo volumétrico de alimentación/área de la columna, nunca debe ser superior a 0,70 cm/s. Generalmente se diseña con 0,60. Un tercer y último criterio, que más bien es una recomendación producto de un cálculo, considera que el tiempo de residencia debe ser superior a 30 minutos. El dimensionamiento de las columnas se hace con el criterio más pesimista resultante entre los 3 anteriores. Usualmente se aplica un sobre-dimensionamiento de 20% por fluctuaciones de tonelajes y leyes.
  • 45. ESPESADORES La mayoría de los procesos de concentración el uso de importantes cantidades de agua. La eliminación del agua o separación sólido-líquido normalmente se realiza en varias etapas secuenciales que se clasifican en 3 grupos: Sedimentación Filtración Secado El espesamiento es eficiente cuando hay una diferencia de densidad grande entre el líquido y el sólido. Este es siempre el caso en el procesamiento de minerales donde el líquido es el agua. El espesamiento se realiza en forma continua y se obtiene un flujo de pulpa de mayor concentración (descarga) y un flujo de agua clara (rebose). En el procesamiento de minerales el objetivo es alcanzar una descarga lo más espesa posible y un rebose lo más claro posible. El espesamiento se efectúa en equipos llamados “espesadores”. Estos son estanques cilíndricos de gran diámetro y relativamente poca altura , provistos de una “alimentación” central en su parte superior y una “descarga”, también central, en su parte inferior. El piso se construye con una inclinación hacia el centro y, sobre él, la pulpa espesa es barrida por brazos mecánicos soportados desde el eje del estanque. La periferia superior del cilindro posee un canal concéntrico exterior que recibe el flujo de agua clara o “rebose”.
  • 46. ESPESADORES Pruebas de sedimentación batch Se realizan en cilindros graduados con diámetro mayor a 2” para minimizar los efectos de pared. Los ensayos consisten en llenar el cilindro con la pulpa, agregar floculante (si se desea) y mezclar la pulpa para uniformar la concentración inicial. Inicialmente el cilindro consiste de una única zona uniforme A con concentración Co. Esta mezcla ocupa una altura Ho. A medida que pasa el tiempo las partículas sedimentan y aparecen zonas de agua clara A y de pulpa semi espesada D más al fondo. En esta zona D la concentración de sólidos aumenta hacia abajo y en el tiempo hacia la compresión final. Entre las zonas B y D puede desarrollarse una zona C de transición. A medida que progresa la sedimentación la zona B disminuye y llega el momento en que se sumerge en la zona de compresión. La sedimentación finaliza cuando la interfase líquido claro-sólido espesado no cambia más su altura.
  • 47. ESPESADORES Método de Coe & Clavenger Para uniformizar criterios se usará la siguiente nomenclatura: •A = Flujo másico en la alimentación (t/h) •U = Flujo másico en la descarga (t/h) •O = Flujo másico en el rebose (t/h) •D = Dilución = masa líquido/masa sólido •S = Área del espesador (m2) •Gs = Densidad sólido (t/m3) •Gf = Densidad líquido (t/m3) •X = Fracción másica de sólidos = masa de sólido/masa de pulpa En estado estacionario se cumple: Balance de sólidos: A = U (t/h) Balance de agua: ADa = UDu + O (t/h) Es decir: O = A(Da – Du) (t/h) El flujo volumétrico de agua será entonces: Qo = O/Gf = A(Da – Du)/Gf (m3/h) La velocidad del líquido vf será, entonces: vf = Qo/S = A(Da – Du)/(S*Gf) (m/h)
  • 48. ESPESADORES Coe y Clavenger asumieron que la velocidad ascendente del líquido era igual a la velocidad descendente del sólido (desplazamiento volumétrico en igual superficie), es decir: vf = vs. Despejando el área del espesador se obtiene: S = A*(Da-Du)/(Gf*vs) (m2) El área unitaria del espesador será entonces: A.U. = S/A = (Da – Du)/(Gf*vs) (m2/tph sólidos) Si se expresa las concentraciones en términos de fracciones másicas de sólidos la expresión anterior queda: A.U. = (1/Xa – 1/Xu)/(Gf*vs) (m2/tph sólidos) El método incluye la determinación de vs en forma batch, para pulpas de varias concentraciones (varios Da), y seleccionar conservativamente el área que resulte mayor.
  • 49. MUCHAS GRACIAS A TODOS POR VUESTRA PACIENCIA