SlideShare una empresa de Scribd logo
1
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO INSTITUTO TECNOLÓGICO DE
TUXTLA GUTIÉRREZ
INGENIERÍA ELÉCTRICA
Conceptos básicos de la representación de los SEP
ASESOR
ING. FIDEL TOVILLA HERNANDEZ
ALUMNO
JOSÉ MANUEL JIMÉNEZ CABRERA
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
2
Tabla de contenido
Conceptos básicos de la representación de los SEP.................................................................3
Representación de un Sistema de Potencia.......................................................................3
. Diferentes Estándares a Nivel Regional y Mundial.........................................................4
Representación de nodo eléctrico ........................................................................................5
Topología. Se define así el estado de conexión momentánea de los elementos
físicos del sistema que............................................................................................................6
Sistema de Potencia.............................................................................................................6
Representación de un sistema radial...................................................................................7
Referencias ......................................................................................................................................9
3
Conceptos básicos de la representación de los SEP
El estudio de los grandes sistemas de potencia, desde el punto de vista cuantitativo,
obliga a una representación fiel de las características y elementos que conforman
al sistema de potencia. Pudiéndose distinguir dos muy diferentes modos de
representación, la individual de cada componente, destinado al análisis de
operación en forma aislada, y la más compleja aún, la integración de todos los
elementos para realizar la simulación del comportamiento del sistema en forma
global, lo que permitirá estudiar en condiciones normales o anormales al sistema de
potencia.
Representación de un Sistema de Potencia
Uno de los aspectos más importantes a considerar el estudio de los sistemas
eléctricos de potencia, es su representación, la cual sin duda es el punto de partida
de los análisis y estudios posteriores. La representación de un sistema de potencia,
en forma más sencilla va consistir de un diagrama, en el cual se han de colocar toda
la información de los elementos y estructuras que constituyen el sistema de
potencia.
La forma y composición de la representación del sistema de potencia va a depender
en forma directa del análisis que se pretenda llevar a cabo; de ahí, que sean posibles
elaborar dos tipos de diagramas, uno en el cual se realice una representación
general del sistema pero informativa (Diagrama unifilar), y otra exhaustiva y
particular a cada uno de los elementos que conforman el sistema de potencia con
sus valores (Diagrama de Impedancia).
La importancia de las diferentes partes
de un sistema varía con el problema, y la cantidad de información que se incluye en
el diagrama depende del propósito para el que se realiza. Por ejemplo, la
4
localización de los interruptores y relevadores no es importante para un estudio de
cargas. Los interruptores y relevadores no se mostrarían en el diagrama si su
función primaria fuera la de proveer información para tal estudio. Por otro lado, la
determinación de la estabilidad de un sistema bajo condiciones transitorias
resultantes de una falla depende de la velocidad con la que los relevadores e
interruptores operan para aislar la parte del sistema que ha fallado.
La estandarización o normalización para los elementos del sistema de potencia,
trae como consecuencia que pueda existir representaciones distintas para los
mismos elementos, dependiendo del país o de la empresa en que se realice el
estudio.
. Diferentes Estándares a Nivel Regional y Mundial
Siglas Significado País
CENELEC European Committee for Electromechanical
Comunidad Económica
Europea
BS British Standard Inglaterra
DIN Deutsche Institut Für Normung Alemania
IEE Institute of Electrical Engineer Inglaterra
CEI Comitati Electritecnico Italiano Italia
VDE Verband Deutsher Elektrotechniker Alemania
ANSI American National Standard Institute EE.UU.
IEEE
Institute of Electrical and Electronic
Engineer
EE.UU.
ISA Instrument Society of America EE.UU.
UL Underwriters Laboratories EE.UU.
IEC International Electromechanical Institute EE.UU.
5
------ Nodo 1
Nodo 2
La American National Standard Institute (ANSI) y el Institute of Electrical and
Electronic Engineers
(IEEE) son los dos entes que a escala mundial poseen mayor reconocimiento en su
simbología.
Se definen algunos conceptos básicos, para la representación de los sistemas
eléctricos de potencia:
Nodo eléctrico: Es un punto de convergencia eléctrica donde se conectan
elementos del sistema que están al mismo potencial figura 6). Los elementos que
se pueden conectar a un nodo son: Generadores, cargas, reactores inductivos,
condensadores, transformadores, líneas y elementos FACTS.
Líneas
de transmisión
Líneas 220 KV 115 KV de transmisión
Representación de nodo eléctrico
Configuración de un sistema de potencia. Se entiende como la totalidad de
elementos físicos para generación, transmisión y distribución de energía que se
encuentran instalados en el sistema y que en cualquier momento pueden ser
utilizados para el servicio.
6
SD1 SD2
Doble circuito
Topología. Se define así el estado de conexión momentánea de los elementos
físicos del sistema que
integran su “configuración” o estructura física.
Sistema de Potencia
Corresponde a un sistema constituido por un generador y una carga conectados por
un sistema de transformadores y una o varias líneas.
G1 T1 T2 G2
7
Representación de un sistema eléctrico de potencia enmallado
Sistema radial. Corresponde a un sistema en el cual todos los nodos están
conectados a través de un único camino (figura 8). Este tipo de estructura de red se
emplea generalmente en sistemas de distribución por su facilidad operativa.
Representación de un sistema radial
Sistema Interconectado. Un sistema interconectado es dos o más sistemas de
potencia que se encuentran conectados eléctricamente entre sí, los cuales son
planificados y operados de manera de poder suministrar la energía de manera más
confiable y económica a sus cargas y consumidores, combinando con los planes de
expansión, mejora y mantenimiento de cada sistema, con el objetivo de lograr crecer
a la par de la carga (figura 9).
C1 LT1 LT2 C2 LT3 LT4 C4
C2
8
Figura 9: Representación de un sistema de potencia interconectado
La interconexión de dos áreas eléctricas asegura la calidad y confiabilidad del
servicio al menor costo posible, mediante la optimización en el uso de las
instalaciones y de los recursos energéticos (figura 10).
Línea de Transmisión
Punto de operación. Se define al valor instantáneo de los parámetros y variables del
sistema (V1, V2,
...., Vn, SG1, ...., SGn, SD1; que determinan durante su funcionamiento el balance
global entre la totalidad de la potencia generada, la demandada y las pérdidas.
Sistemas de referencia. Dado que las tensiones nodales son fasores, es necesario
utilizar sistemas de referencia para la magnitud y el ángulo. Es costumbre utilizar
como referencia para las magnitudes de las tensiones el nodo de tierra. Al nodo de
tierra se le asigna una magnitud de voltaje igual a cero.
Área 1 Área 2
G1 T1 T2 G2
Sistema 1 SD1 SD2 Sistema 2
9
Referencias
CENACE, U. (s.f.). Obtenido de
http://www.ptolomeo.unam.mx:8080/xmlui/bitstream/handle/132.248.52.100/326/A
4.pdf?sequence=4
PREZI. (09 de JUNIO de 2014). Obtenido de https://prezi.com/nnoqgcsxes8j/conceptos-
basicos-de-sistemas-electricos-de-potencia/
10

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Armonicos en la red electrica
Armonicos en la red electricaArmonicos en la red electrica
Armonicos en la red electrica
bhonomy frederich diaz goicochea
 
Facts potencia
Facts potenciaFacts potencia
Facts potencia
Litman Arostegui
 
Método de cantidades por unidad p.u.
Método de cantidades por unidad p.u. Método de cantidades por unidad p.u.
Método de cantidades por unidad p.u.
Jorge Torres
 
Electrónica de potencia: Convertidores CD-CD directos
Electrónica de potencia: Convertidores CD-CD directosElectrónica de potencia: Convertidores CD-CD directos
Electrónica de potencia: Convertidores CD-CD directos
SANTIAGO PABLO ALBERTO
 
Líneas de transmisión eléctrica
Líneas de transmisión eléctricaLíneas de transmisión eléctrica
Líneas de transmisión eléctrica
Jorge Luis Jaramillo
 
Ejercicios resueltos de flujo de potencia
Ejercicios resueltos de  flujo de potenciaEjercicios resueltos de  flujo de potencia
Ejercicios resueltos de flujo de potencia
JOe Torres Palomino
 
Calculo de proteciones de transformadores
Calculo de proteciones de transformadoresCalculo de proteciones de transformadores
Calculo de proteciones de transformadores
Nakary Rodriguez
 
Catalogo motores monofasicos ca/ Motores Sincronos y Asincronos
Catalogo motores monofasicos ca/ Motores Sincronos y AsincronosCatalogo motores monofasicos ca/ Motores Sincronos y Asincronos
Catalogo motores monofasicos ca/ Motores Sincronos y Asincronos
Oscar Morales
 
Dispositivos diferenciales. 4 normas de fabricación
Dispositivos diferenciales. 4 normas de fabricaciónDispositivos diferenciales. 4 normas de fabricación
Dispositivos diferenciales. 4 normas de fabricación
Arturo Iglesias Castro
 
Lineas de-transmision-juan-bautista-rios-pdf
Lineas de-transmision-juan-bautista-rios-pdfLineas de-transmision-juan-bautista-rios-pdf
Lineas de-transmision-juan-bautista-rios-pdf
Yesid Moreno
 
Anlisis lineas cortas, medias y largas
Anlisis lineas cortas, medias y largasAnlisis lineas cortas, medias y largas
Anlisis lineas cortas, medias y largas
norenelson
 
89598144 logica-cableada-y-plc-s
89598144 logica-cableada-y-plc-s89598144 logica-cableada-y-plc-s
89598144 logica-cableada-y-plc-s
mrpayasin
 
Inversores
InversoresInversores
Inversores
jaredgil
 
Falla a tierra (grupo)
Falla a tierra (grupo)Falla a tierra (grupo)
Falla a tierra (grupo)
Alexis Yovany Robledo Zavala
 
Arrancadores estaticos
Arrancadores estaticosArrancadores estaticos
Arrancadores estaticos
Instituto tecnologico de Chetumal
 
Rectificadores bueno
Rectificadores buenoRectificadores bueno
Rectificadores bueno
superone314
 
Tema 16. fuentes de alimentacion
Tema 16. fuentes de alimentacionTema 16. fuentes de alimentacion
Tema 16. fuentes de alimentacion
MiguelCatalan
 
Reactores de potencia
Reactores de potenciaReactores de potencia
Reactores de potencia
José Escobar
 
Flujo de carga
Flujo de cargaFlujo de carga
Flujo de carga
Jefferson Peña Alvarez
 
Control automatico-solucionario
Control automatico-solucionarioControl automatico-solucionario
Control automatico-solucionario
Francisco Javier Arancibia Castillo
 

La actualidad más candente (20)

Armonicos en la red electrica
Armonicos en la red electricaArmonicos en la red electrica
Armonicos en la red electrica
 
Facts potencia
Facts potenciaFacts potencia
Facts potencia
 
Método de cantidades por unidad p.u.
Método de cantidades por unidad p.u. Método de cantidades por unidad p.u.
Método de cantidades por unidad p.u.
 
Electrónica de potencia: Convertidores CD-CD directos
Electrónica de potencia: Convertidores CD-CD directosElectrónica de potencia: Convertidores CD-CD directos
Electrónica de potencia: Convertidores CD-CD directos
 
Líneas de transmisión eléctrica
Líneas de transmisión eléctricaLíneas de transmisión eléctrica
Líneas de transmisión eléctrica
 
Ejercicios resueltos de flujo de potencia
Ejercicios resueltos de  flujo de potenciaEjercicios resueltos de  flujo de potencia
Ejercicios resueltos de flujo de potencia
 
Calculo de proteciones de transformadores
Calculo de proteciones de transformadoresCalculo de proteciones de transformadores
Calculo de proteciones de transformadores
 
Catalogo motores monofasicos ca/ Motores Sincronos y Asincronos
Catalogo motores monofasicos ca/ Motores Sincronos y AsincronosCatalogo motores monofasicos ca/ Motores Sincronos y Asincronos
Catalogo motores monofasicos ca/ Motores Sincronos y Asincronos
 
Dispositivos diferenciales. 4 normas de fabricación
Dispositivos diferenciales. 4 normas de fabricaciónDispositivos diferenciales. 4 normas de fabricación
Dispositivos diferenciales. 4 normas de fabricación
 
Lineas de-transmision-juan-bautista-rios-pdf
Lineas de-transmision-juan-bautista-rios-pdfLineas de-transmision-juan-bautista-rios-pdf
Lineas de-transmision-juan-bautista-rios-pdf
 
Anlisis lineas cortas, medias y largas
Anlisis lineas cortas, medias y largasAnlisis lineas cortas, medias y largas
Anlisis lineas cortas, medias y largas
 
89598144 logica-cableada-y-plc-s
89598144 logica-cableada-y-plc-s89598144 logica-cableada-y-plc-s
89598144 logica-cableada-y-plc-s
 
Inversores
InversoresInversores
Inversores
 
Falla a tierra (grupo)
Falla a tierra (grupo)Falla a tierra (grupo)
Falla a tierra (grupo)
 
Arrancadores estaticos
Arrancadores estaticosArrancadores estaticos
Arrancadores estaticos
 
Rectificadores bueno
Rectificadores buenoRectificadores bueno
Rectificadores bueno
 
Tema 16. fuentes de alimentacion
Tema 16. fuentes de alimentacionTema 16. fuentes de alimentacion
Tema 16. fuentes de alimentacion
 
Reactores de potencia
Reactores de potenciaReactores de potencia
Reactores de potencia
 
Flujo de carga
Flujo de cargaFlujo de carga
Flujo de carga
 
Control automatico-solucionario
Control automatico-solucionarioControl automatico-solucionario
Control automatico-solucionario
 

Similar a Conceptos básicos de la representación de los sep

388760254 2-1-conceptos-basicos-de-la-representacion-de-los-sep
388760254 2-1-conceptos-basicos-de-la-representacion-de-los-sep388760254 2-1-conceptos-basicos-de-la-representacion-de-los-sep
388760254 2-1-conceptos-basicos-de-la-representacion-de-los-sep
ManuelCabrera84
 
A4.pdf
A4.pdfA4.pdf
A4.pdf
LuisRu1
 
Memoria 6 energía electrica y transformador
Memoria 6 energía electrica y transformadorMemoria 6 energía electrica y transformador
Memoria 6 energía electrica y transformador
Stephanie Melo Cruz
 
0 simbologia-normalizada
0 simbologia-normalizada0 simbologia-normalizada
0 simbologia-normalizada
osito2012
 
0 simbologia-normalizada
0 simbologia-normalizada0 simbologia-normalizada
0 simbologia-normalizada
osito2012
 
Taller sobre la electricidad, la electronica y sus leyes
Taller sobre la electricidad, la electronica y sus leyes Taller sobre la electricidad, la electronica y sus leyes
Taller sobre la electricidad, la electronica y sus leyes
YamilaHurtado1
 
Factores de Distribución de Transferencia de Potencia
Factores de Distribución de Transferencia de PotenciaFactores de Distribución de Transferencia de Potencia
Factores de Distribución de Transferencia de Potencia
Danny Anderson
 
CUADERNILLO 1-1-AUTOMATISMO-SIMBOLOGIA-2023.docx
CUADERNILLO  1-1-AUTOMATISMO-SIMBOLOGIA-2023.docxCUADERNILLO  1-1-AUTOMATISMO-SIMBOLOGIA-2023.docx
CUADERNILLO 1-1-AUTOMATISMO-SIMBOLOGIA-2023.docx
Especialidad Indus
 
Conceptos (1)
Conceptos (1)Conceptos (1)
Apunte tema 1 final
Apunte tema 1 finalApunte tema 1 final
Apunte tema 1 final
RBonvicino
 
Conceptos
ConceptosConceptos
Conceptos
Oliveraton Perez
 
T01 a01 invdocsep-2019a-cruz
T01 a01 invdocsep-2019a-cruzT01 a01 invdocsep-2019a-cruz
T01 a01 invdocsep-2019a-cruz
edgarvelasco26
 
Primera unidad simbología y normatividad
Primera unidad simbología y normatividadPrimera unidad simbología y normatividad
Primera unidad simbología y normatividad
fernando hernandez
 
Proyecto de Sistemas Electricos de Potencia
Proyecto de Sistemas Electricos de PotenciaProyecto de Sistemas Electricos de Potencia
Proyecto de Sistemas Electricos de Potencia
Carlosgm18
 
Situacion y roadmad del SmartGrid en el SEIN (2012)
Situacion y roadmad del SmartGrid en el SEIN (2012)Situacion y roadmad del SmartGrid en el SEIN (2012)
Situacion y roadmad del SmartGrid en el SEIN (2012)
Roberto Carlos Tamayo Pereyra
 
Análisis y simulación en estado estable y transitorio de los sistemas de pues...
Análisis y simulación en estado estable y transitorio de los sistemas de pues...Análisis y simulación en estado estable y transitorio de los sistemas de pues...
Análisis y simulación en estado estable y transitorio de los sistemas de pues...
Himmelstern
 
TCyTP opticos.pdf
TCyTP opticos.pdfTCyTP opticos.pdf
TCyTP opticos.pdf
CRISTIANGALVIS19
 
Tema 9 unidad iii- ici
Tema 9  unidad iii- iciTema 9  unidad iii- ici
Tema 9 unidad iii- ici
EquipoERP
 
Circuitos electricos
Circuitos electricosCircuitos electricos
Circuitos electricos
Fernando Marcos Marcos
 
1.2.3 PPT semana 4.ppt
1.2.3 PPT semana 4.ppt1.2.3 PPT semana 4.ppt
1.2.3 PPT semana 4.ppt
AlvaroSebastianMarin
 

Similar a Conceptos básicos de la representación de los sep (20)

388760254 2-1-conceptos-basicos-de-la-representacion-de-los-sep
388760254 2-1-conceptos-basicos-de-la-representacion-de-los-sep388760254 2-1-conceptos-basicos-de-la-representacion-de-los-sep
388760254 2-1-conceptos-basicos-de-la-representacion-de-los-sep
 
A4.pdf
A4.pdfA4.pdf
A4.pdf
 
Memoria 6 energía electrica y transformador
Memoria 6 energía electrica y transformadorMemoria 6 energía electrica y transformador
Memoria 6 energía electrica y transformador
 
0 simbologia-normalizada
0 simbologia-normalizada0 simbologia-normalizada
0 simbologia-normalizada
 
0 simbologia-normalizada
0 simbologia-normalizada0 simbologia-normalizada
0 simbologia-normalizada
 
Taller sobre la electricidad, la electronica y sus leyes
Taller sobre la electricidad, la electronica y sus leyes Taller sobre la electricidad, la electronica y sus leyes
Taller sobre la electricidad, la electronica y sus leyes
 
Factores de Distribución de Transferencia de Potencia
Factores de Distribución de Transferencia de PotenciaFactores de Distribución de Transferencia de Potencia
Factores de Distribución de Transferencia de Potencia
 
CUADERNILLO 1-1-AUTOMATISMO-SIMBOLOGIA-2023.docx
CUADERNILLO  1-1-AUTOMATISMO-SIMBOLOGIA-2023.docxCUADERNILLO  1-1-AUTOMATISMO-SIMBOLOGIA-2023.docx
CUADERNILLO 1-1-AUTOMATISMO-SIMBOLOGIA-2023.docx
 
Conceptos (1)
Conceptos (1)Conceptos (1)
Conceptos (1)
 
Apunte tema 1 final
Apunte tema 1 finalApunte tema 1 final
Apunte tema 1 final
 
Conceptos
ConceptosConceptos
Conceptos
 
T01 a01 invdocsep-2019a-cruz
T01 a01 invdocsep-2019a-cruzT01 a01 invdocsep-2019a-cruz
T01 a01 invdocsep-2019a-cruz
 
Primera unidad simbología y normatividad
Primera unidad simbología y normatividadPrimera unidad simbología y normatividad
Primera unidad simbología y normatividad
 
Proyecto de Sistemas Electricos de Potencia
Proyecto de Sistemas Electricos de PotenciaProyecto de Sistemas Electricos de Potencia
Proyecto de Sistemas Electricos de Potencia
 
Situacion y roadmad del SmartGrid en el SEIN (2012)
Situacion y roadmad del SmartGrid en el SEIN (2012)Situacion y roadmad del SmartGrid en el SEIN (2012)
Situacion y roadmad del SmartGrid en el SEIN (2012)
 
Análisis y simulación en estado estable y transitorio de los sistemas de pues...
Análisis y simulación en estado estable y transitorio de los sistemas de pues...Análisis y simulación en estado estable y transitorio de los sistemas de pues...
Análisis y simulación en estado estable y transitorio de los sistemas de pues...
 
TCyTP opticos.pdf
TCyTP opticos.pdfTCyTP opticos.pdf
TCyTP opticos.pdf
 
Tema 9 unidad iii- ici
Tema 9  unidad iii- iciTema 9  unidad iii- ici
Tema 9 unidad iii- ici
 
Circuitos electricos
Circuitos electricosCircuitos electricos
Circuitos electricos
 
1.2.3 PPT semana 4.ppt
1.2.3 PPT semana 4.ppt1.2.3 PPT semana 4.ppt
1.2.3 PPT semana 4.ppt
 

Último

CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscosCARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
JorgeCruz476458
 
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFCEvolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
AndrobertoAlva
 
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresaDescripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
robertolagos14
 
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividadTécnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
ameliaarratiale12287
 
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
paolamoreno683631
 
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptxTema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
CarmeloPrez1
 
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdfPPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
JosEsneyderCaquiCaba
 
Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.
Vavendao
 
Guia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnosGuia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnos
cantutecperu
 
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptxLos catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
AbelQuispe31
 
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓNEl sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
ArielFItzAlcal
 
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptxMETODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
BrendaRub1
 
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptxANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
PalJosuTiznadoCanaza
 
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDADPPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
edgarsnet5
 
Glosario de Terminos de la Revolucion Rusa
Glosario de Terminos de la Revolucion RusaGlosario de Terminos de la Revolucion Rusa
Glosario de Terminos de la Revolucion Rusa
WelingtonOmarSanchez
 
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdfNormas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
henrywz8831
 
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdfTrabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
YennyGarcia45
 
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdfCalculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
LEIDYRIOFRIO
 
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticasPpt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
paolotuesta5
 
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdfEjercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
MelisitaaQuionez
 

Último (20)

CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscosCARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
 
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFCEvolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
 
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresaDescripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
 
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividadTécnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
 
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
 
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptxTema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
 
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdfPPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
 
Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.
 
Guia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnosGuia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnos
 
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptxLos catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
 
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓNEl sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
 
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptxMETODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
 
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptxANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
 
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDADPPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
 
Glosario de Terminos de la Revolucion Rusa
Glosario de Terminos de la Revolucion RusaGlosario de Terminos de la Revolucion Rusa
Glosario de Terminos de la Revolucion Rusa
 
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdfNormas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
 
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdfTrabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
 
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdfCalculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
 
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticasPpt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
 
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdfEjercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
 

Conceptos básicos de la representación de los sep

  • 1. 1 TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO INSTITUTO TECNOLÓGICO DE TUXTLA GUTIÉRREZ INGENIERÍA ELÉCTRICA Conceptos básicos de la representación de los SEP ASESOR ING. FIDEL TOVILLA HERNANDEZ ALUMNO JOSÉ MANUEL JIMÉNEZ CABRERA Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
  • 2. 2 Tabla de contenido Conceptos básicos de la representación de los SEP.................................................................3 Representación de un Sistema de Potencia.......................................................................3 . Diferentes Estándares a Nivel Regional y Mundial.........................................................4 Representación de nodo eléctrico ........................................................................................5 Topología. Se define así el estado de conexión momentánea de los elementos físicos del sistema que............................................................................................................6 Sistema de Potencia.............................................................................................................6 Representación de un sistema radial...................................................................................7 Referencias ......................................................................................................................................9
  • 3. 3 Conceptos básicos de la representación de los SEP El estudio de los grandes sistemas de potencia, desde el punto de vista cuantitativo, obliga a una representación fiel de las características y elementos que conforman al sistema de potencia. Pudiéndose distinguir dos muy diferentes modos de representación, la individual de cada componente, destinado al análisis de operación en forma aislada, y la más compleja aún, la integración de todos los elementos para realizar la simulación del comportamiento del sistema en forma global, lo que permitirá estudiar en condiciones normales o anormales al sistema de potencia. Representación de un Sistema de Potencia Uno de los aspectos más importantes a considerar el estudio de los sistemas eléctricos de potencia, es su representación, la cual sin duda es el punto de partida de los análisis y estudios posteriores. La representación de un sistema de potencia, en forma más sencilla va consistir de un diagrama, en el cual se han de colocar toda la información de los elementos y estructuras que constituyen el sistema de potencia. La forma y composición de la representación del sistema de potencia va a depender en forma directa del análisis que se pretenda llevar a cabo; de ahí, que sean posibles elaborar dos tipos de diagramas, uno en el cual se realice una representación general del sistema pero informativa (Diagrama unifilar), y otra exhaustiva y particular a cada uno de los elementos que conforman el sistema de potencia con sus valores (Diagrama de Impedancia). La importancia de las diferentes partes de un sistema varía con el problema, y la cantidad de información que se incluye en el diagrama depende del propósito para el que se realiza. Por ejemplo, la
  • 4. 4 localización de los interruptores y relevadores no es importante para un estudio de cargas. Los interruptores y relevadores no se mostrarían en el diagrama si su función primaria fuera la de proveer información para tal estudio. Por otro lado, la determinación de la estabilidad de un sistema bajo condiciones transitorias resultantes de una falla depende de la velocidad con la que los relevadores e interruptores operan para aislar la parte del sistema que ha fallado. La estandarización o normalización para los elementos del sistema de potencia, trae como consecuencia que pueda existir representaciones distintas para los mismos elementos, dependiendo del país o de la empresa en que se realice el estudio. . Diferentes Estándares a Nivel Regional y Mundial Siglas Significado País CENELEC European Committee for Electromechanical Comunidad Económica Europea BS British Standard Inglaterra DIN Deutsche Institut Für Normung Alemania IEE Institute of Electrical Engineer Inglaterra CEI Comitati Electritecnico Italiano Italia VDE Verband Deutsher Elektrotechniker Alemania ANSI American National Standard Institute EE.UU. IEEE Institute of Electrical and Electronic Engineer EE.UU. ISA Instrument Society of America EE.UU. UL Underwriters Laboratories EE.UU. IEC International Electromechanical Institute EE.UU.
  • 5. 5 ------ Nodo 1 Nodo 2 La American National Standard Institute (ANSI) y el Institute of Electrical and Electronic Engineers (IEEE) son los dos entes que a escala mundial poseen mayor reconocimiento en su simbología. Se definen algunos conceptos básicos, para la representación de los sistemas eléctricos de potencia: Nodo eléctrico: Es un punto de convergencia eléctrica donde se conectan elementos del sistema que están al mismo potencial figura 6). Los elementos que se pueden conectar a un nodo son: Generadores, cargas, reactores inductivos, condensadores, transformadores, líneas y elementos FACTS. Líneas de transmisión Líneas 220 KV 115 KV de transmisión Representación de nodo eléctrico Configuración de un sistema de potencia. Se entiende como la totalidad de elementos físicos para generación, transmisión y distribución de energía que se encuentran instalados en el sistema y que en cualquier momento pueden ser utilizados para el servicio.
  • 6. 6 SD1 SD2 Doble circuito Topología. Se define así el estado de conexión momentánea de los elementos físicos del sistema que integran su “configuración” o estructura física. Sistema de Potencia Corresponde a un sistema constituido por un generador y una carga conectados por un sistema de transformadores y una o varias líneas. G1 T1 T2 G2
  • 7. 7 Representación de un sistema eléctrico de potencia enmallado Sistema radial. Corresponde a un sistema en el cual todos los nodos están conectados a través de un único camino (figura 8). Este tipo de estructura de red se emplea generalmente en sistemas de distribución por su facilidad operativa. Representación de un sistema radial Sistema Interconectado. Un sistema interconectado es dos o más sistemas de potencia que se encuentran conectados eléctricamente entre sí, los cuales son planificados y operados de manera de poder suministrar la energía de manera más confiable y económica a sus cargas y consumidores, combinando con los planes de expansión, mejora y mantenimiento de cada sistema, con el objetivo de lograr crecer a la par de la carga (figura 9). C1 LT1 LT2 C2 LT3 LT4 C4 C2
  • 8. 8 Figura 9: Representación de un sistema de potencia interconectado La interconexión de dos áreas eléctricas asegura la calidad y confiabilidad del servicio al menor costo posible, mediante la optimización en el uso de las instalaciones y de los recursos energéticos (figura 10). Línea de Transmisión Punto de operación. Se define al valor instantáneo de los parámetros y variables del sistema (V1, V2, ...., Vn, SG1, ...., SGn, SD1; que determinan durante su funcionamiento el balance global entre la totalidad de la potencia generada, la demandada y las pérdidas. Sistemas de referencia. Dado que las tensiones nodales son fasores, es necesario utilizar sistemas de referencia para la magnitud y el ángulo. Es costumbre utilizar como referencia para las magnitudes de las tensiones el nodo de tierra. Al nodo de tierra se le asigna una magnitud de voltaje igual a cero. Área 1 Área 2 G1 T1 T2 G2 Sistema 1 SD1 SD2 Sistema 2
  • 9. 9 Referencias CENACE, U. (s.f.). Obtenido de http://www.ptolomeo.unam.mx:8080/xmlui/bitstream/handle/132.248.52.100/326/A 4.pdf?sequence=4 PREZI. (09 de JUNIO de 2014). Obtenido de https://prezi.com/nnoqgcsxes8j/conceptos- basicos-de-sistemas-electricos-de-potencia/
  • 10. 10