SlideShare una empresa de Scribd logo
Logística Humanitaria.
Aplicaciones de la Investigación de
Operaciones a la atención de
desastres
Cristina Gigola (gigola@itam.mx)
Dept. Académico de Ingeniería Industrial y Operaciones
Instituto Tecnológico Autónomo de México
Contenido
• Logística Humanitaria (HUMLOG):
– La Cadena de Suministro de atención a
desastres
– Problemática y retos de HUMLOG en México
• Investigación de Operaciones (IO)
– Objetivos
– Metodología
• El papel de IO en HUMLOG
– Aplicaciones
– ¿Qué problemas abordar y cómo?
Noticias de los últimos días
La Cruz Roja envía 22 toneladas de ayuda a BCS
– “Impide crecida de ríos traslado de víveres”
– “Escuelas no pueden dar servicio por daño a la infraestructura””
– “Poblaciones incomunicadas por daños en la infraestructura
carretera”
– “15000 viviendas afectadas”
– “emergencia sanitaria por brotes de dengue”
– “A 17 días de “Odile” hay aún 13000 damnificados en Cabo San
Lucas”
¿Qué es Logística Humanitaria?
• Disciplina que busca atender de manera
inmediata y eficiente a la población
afectada por desastres provocados por
– Fenómenos naturales : huracanes, deslaves,
terremotos, crecidas de ríos, sequías
– Antropogénicos: incendios forestales, fugas o
derrames de químicos, hambrunas, epidemias
Objetivos
• Logística Comercial: lograr que los bienes
lleguen al lugar adecuado, en las
condiciones, cantidades y tiempo requeridos
con eficiencia en costos y respuesta oportuna
a la demanda
• Logística Humanitaria: atención inmediata a
damnificados para evitar pérdidas humanas
y lograr la recuperación de los recursos
materiales necesarios para una pronta
rehabilitación de la sociedad afectada
Cadena de Suministro
• En Logística Comercial la constituyen todas las
entidades involucradas en los procesos que dan
respuesta a la demanda de un producto o servicio
por parte de los consumidores.
– proveedores, productores, distribuidores, detallistas y
consumidores finales.
Requiere:
– Integración y coordinación de procesos para
sincronizar oferta y demanda
– Integración, coordinación y sincronización de
procesos, para que los productos y servicios lleguen al
consumidor final en las cantidades, tiempo,
condiciones y costos adecuados.
Cadena de Suministro
Tomando en cuenta los objetivos de la Logística
Humanitaria y considerando que el destino de los
bienes es la sociedad afectada, decimos que (*)
“La cadena de suministro de ayuda humanitaria
está formada por todas aquellas partes
involucradas, de manera directa o indirecta, en la
procuración de ayuda a los afectados por algún tipo
de siniestro”
*[Chopra et al, 2008, p. 4] A Supply Chain consist of all parties involved, directly or
indirectly, in fulfilling a customer request
La realidad
• La naturaleza de la mayoría de los desastres
requiere respuesta inmediata
• Las regiones y los pueblos menos desarrollados son
los más propensos a daños severos
• Difícil prever y cuantificar los daños antes de que el
evento ocurra
• La información requerida está dispersa y toma
mucho tiempo acceder a las diferentes instancias
que la poseen
Etapas
• Los procesos logísticos en la cadena de
suministro de ayuda humanitaria
requieren planeación, organización y
control en sus tres etapas: antes, durante y
después de la ocurrencia de un desastre
RecuperaciónDESASTRE
Respuesta
Acciones por etapas
• Preparación: generar capacidad suficiente para
responder a una situación de desastre
• Mitigación: reducir el impacto
• Respuesta: salvar vidas, prevenir y evitar mayor
daño
• Recuperación: regresar a las condiciones
anteriores al desastre (resiliencia: capacidad de un
sistema para recuperarse de una situación negativa )
Problemática
• La falta de integración y coordinación en la cadena de
suministro provoca:
– en logística comercial : desperdicios de recursos y niveles de
servicio bajo
– en logística humanitaria: pérdidas humanas y
costos elevados para el estado, los municipios
y las familias
• Buena parte de los problemas son de
carácter logístico
• No siempre es corrupción
Toneladas de víveres se pudren en Guerrero Milenio Diario (13/2/2014
http://fotos.eluniversal.com.mx/coleccion/muestra_fotogaleria.html?idgal=
17292
Con “Manuel” otro mar de historias
www.eluniversal.com: “Hallan despensas en…… pero las autoridades
dicen que no están abandonadas…….
Problemática
• Factores que dificultan la coordinación
– Muchos agentes (gubernamentales, privados, locales,
nacionales e internacionales) con información,
objetivos, funciones y atribuciones distintas
– Información dispersa
– Procesos complejos y muy inciertos
– Se opera bajo condiciones adversas
[Balsick et al, 2009]
Organismos especializados
• Internacionales, nacionales, estatales y también
municipales
– Defensa
– Sistemas de Salud
– Protección civil
– Cruz Roja
– ONG’s: caritas, médicos sin fronteras,
• Si bien el objetivo final (salvar vidas) es común a todos
ellos, cada uno cuenta con
– Información parcial de la situación
– Recursos materiales y humanos de naturaleza y para fines
distintos
• ¿Cuál es el canal de comunicación entre ellas?
• ¿Cómo evitar duplicidad y/o distorsión de información?
• SUMA
http://www1.paho.org/spanish/dd/ped/suma.htm
Recursos por etapas
ETAPAS
RECURSOS Preparación y Mitigación Respuesta Recuperación
Información INEGI, CENAPRED INEGI, CENAPRED,
gobiernos locales, redes
sociales, sistemas de
telefonía fija y móvil.
INEGI, CENAPRED, gobiernos
locales.
Financieros Gobierno de los estados y
locales
Sector empresarial,
sociedad.
FONDEN, sector empresarial,
gobiernos locales
Materiales y de salud Gobierno y Sector Salud
local
Cruz Roja, SEDENA,SEMAR sector empresarial
Logísticos Gobierno Federal, de los
estados y locales.
SEDENA,SEMAR SEDENA, SEMAR.
Humanos SEDENA, población local. Cruz Roja, asociaciones
civiles, Sector Salud,
voluntarios, donantes
SEDENA, SEMAR,
voluntarios., donantes
Problemática
• Demanda de atención muy incierta y
diferente en cada etapa
• Medidas de desempeño enfocadas a salvar
vidas en lugar de en costos monetarios
– Costo Social
• Sistemas de distribución cambiantes debido a
las características del siniestro y del lugar de
ocurrencia
• Recursos dependientes del tipo de desastre,
que resulta en incertidumbre de las fuentes
de abasto
Problemática
• Donativos mal organizados y en la
mayoría de los casos innecesarios
– Leche en polvo y agua a zonas de sequía?
– Centros de acopio a lo largo del país?
– http://www.saberdonar.info/herra_auto.php
• Insuficiencia de transporte, carretera,
aeroportuaria (combustibles?)
• Desconocimiento de la situación y falta de
datos para operar en la etapa de respuesta
Problemática
• Aún cuando se cuenta con
– mapas precisos de las zonas de riesgo de desastres,
estos siguen provocando pérdidas humanas y
materiales considerables
– http://www.atlasnacionalderiesgos.gob.mx
– planes detallados de prevención y protección, la
etapa de atención inmediata es generalmente deficiente
– organismos locales, nacionales e internacionales
dedicados exclusivamente a la atención de zonas
siniestradas, la información y la ayuda no fluye de
manera coordinada y a tiempo
Problemática: integrar información
– ¿Qué características tiene la población afectada?
– ¿Cuáles son las vías de acceso?
– ¿Cuáles son los sistemas de comunicación
disponibles?
– ¿Estarán disponibles después de un siniestro?
– ¿Cuál es el nivel de vulnerabilidad de la zona?
– ¿Qué tanto cree la población afectada en las
autoridades y organismos de gobierno local y estatal?
Planes de prevención y protección
• Generalmente desarrollados por organismos
nacionales o estatales
• Son lineamientos muy generales del tipo
– ¿qué hacer en caso de.......?
• Pero......
– ¿Pueden extenderse a toda la población?
– ¿Cuáles son las condiciones sociales de la población
expuesta?
– ¿Son entendibles y por ende aplicables en zonas
específicas?
El ébola
“Los organismos que la enfrentan (la OMS, la Cruz Roja y Médicos sin
Fronteras) se han topado con una oposición frontal de los habitantes de la zona
crítica, quienes desconfían de europeos y estadunidenses y los acusan de ser los
propagadores del virus. De acuerdo con un especialista, esto se debe a que los
médicos enviados a África desconocen y desprecian las culturas
locales….. …equipos internacionales de salud son “inapropiados e
insensibles” a las culturas locales afectadas
“La antropología médica –que investiga cómo las poblaciones perciben
la salud y las enfermedades y cómo las atienden– no forma parte
permanente de los programas de la OMS y de sus organizaciones de
apoyo contra el Ébola” (OMS)
Combatir el Ébola, Combatir los mitos
Proceso, 5/09/2014
Aspectos sociales y culturales
a considerar
• Distribución de la población (niños, mujeres, ancianos, etc.)
• Condiciones socio económicas de la población
• Nivel de desarrollo de la zona (acceso a medios de comunicación)
• Tipo de viviendas
• Idioma
• Religiones
• Condiciones climáticas
• Recursos naturales, materiales y humanos disponibles
• Estructuras organizacionales (familiares, políticas, religiosas)
• Geografía
• Condiciones actuales de vías comunicación disponibles y sus
riesgos
• Accesos a comunidades alejadas
• ¿Se soluciona con un índice de vulnerabilidad que tome
en cuenta el agregado de estos factores?
Problemas a resolver
• Evitar donaciones de objetos, alimentos y medicinas que no serán
usados o no podrán ser llevados al lugar requerido
– Centros de Acopio, sistemas de despensas, empaque y embalaje
• Asignar recursos específicos y disponer de ellos de manera
anticipada en zonas seguras cercanas a las zonas de riesgo
• Fuentes de abasto más cercanas
• Disponer de mecanismos de comunicación acordes a las condiciones
sociales, económicas, políticas y culturales de la región
– Todos tienen What’s up?, Funcionan los celulares?
• Evitar choques culturales: autoridad, género, costumbres,
alimentación, creencias
– Confianza: al soldado? al médico de la Cruz Roja, al Chaman? al
padre de la parroquia?
• Estimar vulnerabilidad por zonas y tipos de desastre
– No todos los factores tiene la misma importancia
Problemas a resolver
• Desarrollar planes específicos, acordes a cada
instancia involucrada (defensa, salud), partiendo
de información local
• Coordinar la generación de datos e información
• Desarrollar mecanismos de transmisión de la
información que no se vean afectados por
aspectos políticos y sociales de la región o del
país
• Desarrollar planes de prevención específicos
para cada zona de riesgo
Segmentar
• En Logística Comercial la segmentación de la
demanda y la información de las necesidades de
cada cliente son la clave del éxito de cualquier
plan de operación de la Cadena de Suministro
• En Logística Humanitaria la clave del éxito de
un plan de operación de la Cadena de
Suministro es, sin lugar a dudas, el
conocimiento preciso de las necesidades del
afectado
Investigación de Operaciones
(IO/MS)
Es un enfoque científico para la toma de decisiones
Proceso de selección de una alternativa de solución en la resolución
de un problema
• Objetivo
– Busca el mejor diseño y operación de un sistema bajo recursos escasos
– Identificar el origen de la discrepancia entre el estado actual y el
deseado
– Utiliza modelos y técnicas cuantitativas
– Requiere un trabajo multidisciplinario (W. Winston, 2004)
– El término tiene su origen en la “investigación” de “operaciones”
militares durante la segunda guerra mundial
• El primer equipo (El Círculo de Blackett, UK) estaba constituido
por tres psicólogos, dos físicos matemáticos, un astrofísico, un
oficial del ejército, un topógrafo, un físico y dos matemáticos.
• Problemática: logística militar, operaciones submarinas, empleo y
uso de datos de radares.
Metodología en IO (7 pasos)
Winston, W. L., 2004
1-Formular el problema
2-Observar el sistema
3-Formular modelos
4-Obtener resultados
5-Analizar alternativas y seleccionar
6- Presentar resultados
7-Implementar soluciones
Etapas en búsqueda de soluciones
con modelos
Representación
verbal
Modelo: datos
variables,
criterios
Solución
del
modelo
Método:
Algoritmo
Software
ProblemaReal
Reconocer diferencias entre
• Problema real: urgencia en la distribución
de víveres
• Representación verbal: se identifican
centros de acopio-entrega y rutas posibles
• Modelo: redes, PL, transporte….
• Algoritmo: Simplex, Ruta más corta, etc.
• Software: Lindo, Excel, C-plex….
“DEL RIGOR DE LA CIENCIA”
En aquel imperio, el arte de la cartografía logró tal
perfección que el mapa de una sola provincia ocupaba
toda una ciudad, y el mapa del imperio, toda una
provincia. Con el tiempo, esos mapas desmesurados no
satisfacieron y los colegios de cartógrafos levantaron un
mapa del imperio, que tenía el tamaño del imperio y
coincidía puntualmente con él. Menos adictas al estudio
de la cartografía, las generaciones siguientes entendieron
que ese dilatado mapa era inútil y no sin impiedad lo
entregaron a las inclemencias del sol y de los inviernos….
Viajes de varones prudentes
lib.4,cap. XIV, (Lérida,1658)
Citado por Jorge Luis Borges en Historia Universal de la infamia
El papel de IO en HUMLOG
• La problemática es y ha sido tratada
preponderantemente desde un punto de
vista social, económico y de política pública
en numerosas publicaciones desde los años
50
• Las características logísticas de la
problemática: riesgos, costos, localización,
centros de acopio y de abasto, inventarios,
distribución de víveres, etc. hacen relevante
la aplicación de técnicas cuantitativas
Oportunidades de estudio
• Modelos probabilísticos de vulnerabilidad por tipo de
desastre y por zona
• Modelos de cubrimiento de recursos: salud, albergues, víveres
• Modelos de asignación de recursos
• Modelos de evacuación
• Mediciones del impacto (recuperación)
• Sistemas de integración de la información
• Operación de centros de acopio
• Modelos de pre posicionamiento de inventario y otros
recursos
• Modelos de transporte en zonas siniestradas
• Generar medidas de desempeño de las acciones basados en
eficiencia y productividad
En la literatura
• Técnicas típicas de I/O: simulación,
optimización, probabilidad y estadística,
heurísticas, etc.
• Otras (soft OR, [Altay et al.2006] ): Teoría de
decisiones, sistemas dinámicos, decisiones
multicriterio (AHP, fuzzy logic), sistemas
expertos, DEA, Data Mining
• BIG DATA???
Tomado de Altay et al, 2006, pág. 484
Tomado de Leiras et al. 2014
(número de artículos)
10
20
25
35
Nueva Problemática
• Gap entre las investigaciones y las aplicaciones en campo
– ¿Dónde están los datos?
– ¿Cómo incorporo incertidumbre?
– ¿Cómo paso del modelo a la aplicación?
• El problema real se aborda de manera multidisciplinaria
– Se requiere mayor colaboración entre los organismos públicos
y sociales involucrados y la academia
[Leiras et al, 2014]
• Responsabilidad Ética ¿Cuál es el impacto social, económico,
político de la solución planteada?
[Le Menestrel et al., 2002]
– ¿Es viable?
• No hay soluciones óptimas sino soluciones buenas
Referencias
• Winston, W. L. (2004) Operations Research Applications and Algorithms, Thomson, 4th
ed.
• Chopra S. y Meindl P. (2013) Supply Chain Management: Strategy, Planning and
Operation. Prentice Hall, 5th ed.
• Altay, N. and Green, L.V. (2005), “OR MS research in disaster operations management”,
European Journal of Operational Research, 175.1, pp. 475–493.
• Balsick B., Beamon B., Krejci C., Muramatsu K., Ramirez M. (2009). “Coordination in
humanitarian relief chains: Practice, challenges and opportunities”. International Journal
of Production Economics, 126, 22-34.
• Kovacs, G. & Spens, K. M. 2009, "Identifying challenges in humanitarian logistics",
International Journal of Physical Distribution & Logistics Management, vol. 39, no. 6,
pp. 506-528.
• Le Menestrel, M. van Wassenhove, L.N. (2004) “Ethics outside, within, or beyong OR
models?” European Journal of Operational Research 153 (2), 477-484
• Leiras,A., de Brito,I., Queiroz Peres, E. Bertazzo,T. Yoshida Yoshizaki, H (2014).
“Literature review of humanitarian logistics research: trends and challanges”. Journal of
Humanitarian Logistics and Supply Chain Management, Vol4 Iss1 pp 95-130
• Altay, N. , Grenn, W. (2006) “OR/MS research in disaster operations
management”European Journal of Operational Research 175, pp475-493

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

12 rescate vehicular
12  rescate vehicular12  rescate vehicular
12 rescate vehicular
René Marín
 
Planes De Emergencia Y Contingencia
Planes De Emergencia Y ContingenciaPlanes De Emergencia Y Contingencia
Planes De Emergencia Y Contingencia
Yehude Simon Valcárcel
 
Código pbip. parte a. 1.Generalidades - Objetivos y prescripciones funcionale...
Código pbip. parte a. 1.Generalidades - Objetivos y prescripciones funcionale...Código pbip. parte a. 1.Generalidades - Objetivos y prescripciones funcionale...
Código pbip. parte a. 1.Generalidades - Objetivos y prescripciones funcionale...
Academia Maritima de Seguridad Integral ASI Ltda.
 
Desarrollo sostenible
Desarrollo sostenibleDesarrollo sostenible
Desarrollo sostenible
danyeeli
 
Capacitacion; Evacuacion, Busqueda y Rescate
Capacitacion; Evacuacion, Busqueda y RescateCapacitacion; Evacuacion, Busqueda y Rescate
Capacitacion; Evacuacion, Busqueda y Rescate
Genaro Mendez Mancilla
 
Meta.Solutions C T P A T
Meta.Solutions    C T P A TMeta.Solutions    C T P A T
Meta.Solutions C T P A T
Meta:Solutions
 
Formato Simulacro de Gabinete
Formato Simulacro de GabineteFormato Simulacro de Gabinete
Formato Simulacro de Gabinete
Actwa
 
Libro psicologia de la emergencia cristian araya
Libro psicologia de la emergencia cristian arayaLibro psicologia de la emergencia cristian araya
Libro psicologia de la emergencia cristian araya
Claudia Barriga
 

La actualidad más candente (8)

12 rescate vehicular
12  rescate vehicular12  rescate vehicular
12 rescate vehicular
 
Planes De Emergencia Y Contingencia
Planes De Emergencia Y ContingenciaPlanes De Emergencia Y Contingencia
Planes De Emergencia Y Contingencia
 
Código pbip. parte a. 1.Generalidades - Objetivos y prescripciones funcionale...
Código pbip. parte a. 1.Generalidades - Objetivos y prescripciones funcionale...Código pbip. parte a. 1.Generalidades - Objetivos y prescripciones funcionale...
Código pbip. parte a. 1.Generalidades - Objetivos y prescripciones funcionale...
 
Desarrollo sostenible
Desarrollo sostenibleDesarrollo sostenible
Desarrollo sostenible
 
Capacitacion; Evacuacion, Busqueda y Rescate
Capacitacion; Evacuacion, Busqueda y RescateCapacitacion; Evacuacion, Busqueda y Rescate
Capacitacion; Evacuacion, Busqueda y Rescate
 
Meta.Solutions C T P A T
Meta.Solutions    C T P A TMeta.Solutions    C T P A T
Meta.Solutions C T P A T
 
Formato Simulacro de Gabinete
Formato Simulacro de GabineteFormato Simulacro de Gabinete
Formato Simulacro de Gabinete
 
Libro psicologia de la emergencia cristian araya
Libro psicologia de la emergencia cristian arayaLibro psicologia de la emergencia cristian araya
Libro psicologia de la emergencia cristian araya
 

Destacado

Brown gibson
Brown gibsonBrown gibson
Ajuda humanitária na atualidade
Ajuda humanitária na atualidadeAjuda humanitária na atualidade
Ajuda humanitária na atualidade
franciscaf
 
Humanitarian Logistics
Humanitarian LogisticsHumanitarian Logistics
Humanitarian Logistics
ihab tarek
 
Metodo de Brown y Gibson
Metodo de Brown y GibsonMetodo de Brown y Gibson
Metodo de Brown y Gibson
Sergio Garcia
 
Slides artigo científico
Slides artigo científicoSlides artigo científico
Slides artigo científico
Tania Regina Leite
 
1.1 Concepto de Logistica Integral
1.1 Concepto de Logistica Integral1.1 Concepto de Logistica Integral
1.1 Concepto de Logistica Integral
Rafael Vera
 
Apresentação TCC Fernando Espírito Santo - UFSC
Apresentação TCC Fernando Espírito Santo - UFSCApresentação TCC Fernando Espírito Santo - UFSC
Apresentação TCC Fernando Espírito Santo - UFSC
Fernando Espírito Santo Silva
 
Dicas importantes para escrever resumo de trabalho
Dicas importantes para escrever resumo de trabalhoDicas importantes para escrever resumo de trabalho
Dicas importantes para escrever resumo de trabalho
CRIS TORRES
 
Slide sobre artigo cientifico
Slide sobre artigo cientificoSlide sobre artigo cientifico
Slide sobre artigo cientifico
Carlos Eugenio Lima Silva
 
Apresentando TCC
Apresentando TCCApresentando TCC
Apresentando TCC
Felipe Goulart
 
Slides para Apresentação acadêmica
Slides para Apresentação acadêmicaSlides para Apresentação acadêmica
Slides para Apresentação acadêmica
RafaelBorges3
 

Destacado (11)

Brown gibson
Brown gibsonBrown gibson
Brown gibson
 
Ajuda humanitária na atualidade
Ajuda humanitária na atualidadeAjuda humanitária na atualidade
Ajuda humanitária na atualidade
 
Humanitarian Logistics
Humanitarian LogisticsHumanitarian Logistics
Humanitarian Logistics
 
Metodo de Brown y Gibson
Metodo de Brown y GibsonMetodo de Brown y Gibson
Metodo de Brown y Gibson
 
Slides artigo científico
Slides artigo científicoSlides artigo científico
Slides artigo científico
 
1.1 Concepto de Logistica Integral
1.1 Concepto de Logistica Integral1.1 Concepto de Logistica Integral
1.1 Concepto de Logistica Integral
 
Apresentação TCC Fernando Espírito Santo - UFSC
Apresentação TCC Fernando Espírito Santo - UFSCApresentação TCC Fernando Espírito Santo - UFSC
Apresentação TCC Fernando Espírito Santo - UFSC
 
Dicas importantes para escrever resumo de trabalho
Dicas importantes para escrever resumo de trabalhoDicas importantes para escrever resumo de trabalho
Dicas importantes para escrever resumo de trabalho
 
Slide sobre artigo cientifico
Slide sobre artigo cientificoSlide sobre artigo cientifico
Slide sobre artigo cientifico
 
Apresentando TCC
Apresentando TCCApresentando TCC
Apresentando TCC
 
Slides para Apresentação acadêmica
Slides para Apresentação acadêmicaSlides para Apresentação acadêmica
Slides para Apresentação acadêmica
 

Similar a Logística Humanitaria e Investigación de Operaciones

Emergencias y Desastres en Salud
Emergencias y Desastres en SaludEmergencias y Desastres en Salud
Emergencias y Desastres en Salud
Universidad de La Sabana
 
1 ppt onemi mar 2017
1 ppt onemi mar 20171 ppt onemi mar 2017
1 ppt onemi mar 2017
Lathrop Consultores
 
Tema triage
Tema triageTema triage
Tema triage
Marianely Panozo
 
Presentación_Protección civil y derechos humanos.pdf
Presentación_Protección civil y derechos humanos.pdfPresentación_Protección civil y derechos humanos.pdf
Presentación_Protección civil y derechos humanos.pdf
FranciscoMendoza410245
 
Manejo Integral de Riesgos de Desastre en el Sureste de México
Manejo Integral de Riesgos de Desastre en el Sureste de MéxicoManejo Integral de Riesgos de Desastre en el Sureste de México
Manejo Integral de Riesgos de Desastre en el Sureste de México
ayuntamientodecentro
 
Enfoque municipal gestion de riesgo
Enfoque municipal gestion de riesgoEnfoque municipal gestion de riesgo
Aspectos generales de operaciones de emergencia para psicólogos
Aspectos generales de operaciones de emergencia para psicólogosAspectos generales de operaciones de emergencia para psicólogos
Aspectos generales de operaciones de emergencia para psicólogos
Antonio Varon Molina
 
Morote Encuentro Cuencas
Morote  Encuentro CuencasMorote  Encuentro Cuencas
Morote Encuentro Cuencas
Ecobook
 
PPT Onemi Reg de Antofagasta
PPT Onemi Reg de Antofagasta PPT Onemi Reg de Antofagasta
PPT Onemi Reg de Antofagasta
Lathrop Consultores
 
Comunicacion de riesgo frente al terremoto 27 de febrero de 2010
Comunicacion de riesgo frente al terremoto 27 de febrero de 2010Comunicacion de riesgo frente al terremoto 27 de febrero de 2010
Prevención de desastres
Prevención de desastres Prevención de desastres
Prevención de desastres
Alejandro Vite
 
Ensayo de cultura 1 FORO 2 EL DIAGNOSTICO LOCAL (MI COMUNIDAD, PARROQUIA J.J...
Ensayo de cultura 1 FORO 2 EL DIAGNOSTICO LOCAL  (MI COMUNIDAD, PARROQUIA J.J...Ensayo de cultura 1 FORO 2 EL DIAGNOSTICO LOCAL  (MI COMUNIDAD, PARROQUIA J.J...
Ensayo de cultura 1 FORO 2 EL DIAGNOSTICO LOCAL (MI COMUNIDAD, PARROQUIA J.J...
multiservicios Carañita
 
Desastre después del desastre upaep febrero de 2017
Desastre después del desastre upaep febrero de 2017Desastre después del desastre upaep febrero de 2017
Desastre después del desastre upaep febrero de 2017
Enrique Huerta
 
PLAN DE GESTION DE RIESGO 2016
PLAN DE GESTION DE RIESGO 2016PLAN DE GESTION DE RIESGO 2016
PLAN DE GESTION DE RIESGO 2016
jaime taype castillo
 
Prevención de desastres
Prevención de desastresPrevención de desastres
Prevención de desastres
Alejandro Vite
 
Proyecto de Gestion de Riesgo - Cristo Rey
Proyecto de Gestion de Riesgo - Cristo ReyProyecto de Gestion de Riesgo - Cristo Rey
Proyecto de Gestion de Riesgo - Cristo Rey
Victor Aguilar Salazar
 
EL PAPEL DE LA COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA EN EL SISTEMA NACIONAL DE PROTECCIÓ...
EL PAPEL DE LA COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA EN EL SISTEMA NACIONAL DE PROTECCIÓ...EL PAPEL DE LA COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA EN EL SISTEMA NACIONAL DE PROTECCIÓ...
EL PAPEL DE LA COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA EN EL SISTEMA NACIONAL DE PROTECCIÓ...
Comisión Nacional del Agua
 
Gestión del riesgo, conceptos basicos 2020
Gestión del riesgo, conceptos basicos 2020Gestión del riesgo, conceptos basicos 2020
Gestión del riesgo, conceptos basicos 2020
S3SolucionesSAS
 
27-Octubre-2011 Foro Bosques 2011:Los aportes de las ONG ambientales de Venez...
27-Octubre-2011 Foro Bosques 2011:Los aportes de las ONG ambientales de Venez...27-Octubre-2011 Foro Bosques 2011:Los aportes de las ONG ambientales de Venez...
27-Octubre-2011 Foro Bosques 2011:Los aportes de las ONG ambientales de Venez...
Una Montaña de Gente
 
2019.10.28 lineamiento respuesta emergencias
2019.10.28 lineamiento respuesta emergencias2019.10.28 lineamiento respuesta emergencias
2019.10.28 lineamiento respuesta emergencias
Camilo Molano
 

Similar a Logística Humanitaria e Investigación de Operaciones (20)

Emergencias y Desastres en Salud
Emergencias y Desastres en SaludEmergencias y Desastres en Salud
Emergencias y Desastres en Salud
 
1 ppt onemi mar 2017
1 ppt onemi mar 20171 ppt onemi mar 2017
1 ppt onemi mar 2017
 
Tema triage
Tema triageTema triage
Tema triage
 
Presentación_Protección civil y derechos humanos.pdf
Presentación_Protección civil y derechos humanos.pdfPresentación_Protección civil y derechos humanos.pdf
Presentación_Protección civil y derechos humanos.pdf
 
Manejo Integral de Riesgos de Desastre en el Sureste de México
Manejo Integral de Riesgos de Desastre en el Sureste de MéxicoManejo Integral de Riesgos de Desastre en el Sureste de México
Manejo Integral de Riesgos de Desastre en el Sureste de México
 
Enfoque municipal gestion de riesgo
Enfoque municipal gestion de riesgoEnfoque municipal gestion de riesgo
Enfoque municipal gestion de riesgo
 
Aspectos generales de operaciones de emergencia para psicólogos
Aspectos generales de operaciones de emergencia para psicólogosAspectos generales de operaciones de emergencia para psicólogos
Aspectos generales de operaciones de emergencia para psicólogos
 
Morote Encuentro Cuencas
Morote  Encuentro CuencasMorote  Encuentro Cuencas
Morote Encuentro Cuencas
 
PPT Onemi Reg de Antofagasta
PPT Onemi Reg de Antofagasta PPT Onemi Reg de Antofagasta
PPT Onemi Reg de Antofagasta
 
Comunicacion de riesgo frente al terremoto 27 de febrero de 2010
Comunicacion de riesgo frente al terremoto 27 de febrero de 2010Comunicacion de riesgo frente al terremoto 27 de febrero de 2010
Comunicacion de riesgo frente al terremoto 27 de febrero de 2010
 
Prevención de desastres
Prevención de desastres Prevención de desastres
Prevención de desastres
 
Ensayo de cultura 1 FORO 2 EL DIAGNOSTICO LOCAL (MI COMUNIDAD, PARROQUIA J.J...
Ensayo de cultura 1 FORO 2 EL DIAGNOSTICO LOCAL  (MI COMUNIDAD, PARROQUIA J.J...Ensayo de cultura 1 FORO 2 EL DIAGNOSTICO LOCAL  (MI COMUNIDAD, PARROQUIA J.J...
Ensayo de cultura 1 FORO 2 EL DIAGNOSTICO LOCAL (MI COMUNIDAD, PARROQUIA J.J...
 
Desastre después del desastre upaep febrero de 2017
Desastre después del desastre upaep febrero de 2017Desastre después del desastre upaep febrero de 2017
Desastre después del desastre upaep febrero de 2017
 
PLAN DE GESTION DE RIESGO 2016
PLAN DE GESTION DE RIESGO 2016PLAN DE GESTION DE RIESGO 2016
PLAN DE GESTION DE RIESGO 2016
 
Prevención de desastres
Prevención de desastresPrevención de desastres
Prevención de desastres
 
Proyecto de Gestion de Riesgo - Cristo Rey
Proyecto de Gestion de Riesgo - Cristo ReyProyecto de Gestion de Riesgo - Cristo Rey
Proyecto de Gestion de Riesgo - Cristo Rey
 
EL PAPEL DE LA COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA EN EL SISTEMA NACIONAL DE PROTECCIÓ...
EL PAPEL DE LA COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA EN EL SISTEMA NACIONAL DE PROTECCIÓ...EL PAPEL DE LA COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA EN EL SISTEMA NACIONAL DE PROTECCIÓ...
EL PAPEL DE LA COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA EN EL SISTEMA NACIONAL DE PROTECCIÓ...
 
Gestión del riesgo, conceptos basicos 2020
Gestión del riesgo, conceptos basicos 2020Gestión del riesgo, conceptos basicos 2020
Gestión del riesgo, conceptos basicos 2020
 
27-Octubre-2011 Foro Bosques 2011:Los aportes de las ONG ambientales de Venez...
27-Octubre-2011 Foro Bosques 2011:Los aportes de las ONG ambientales de Venez...27-Octubre-2011 Foro Bosques 2011:Los aportes de las ONG ambientales de Venez...
27-Octubre-2011 Foro Bosques 2011:Los aportes de las ONG ambientales de Venez...
 
2019.10.28 lineamiento respuesta emergencias
2019.10.28 lineamiento respuesta emergencias2019.10.28 lineamiento respuesta emergencias
2019.10.28 lineamiento respuesta emergencias
 

Último

FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdfFICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
jesus869159
 
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisiónSistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
MichaelLpezOrtiz
 
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de TacnaInforme Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
BrusCiriloPintoApaza
 
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdfMETRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
Augusto César Dávila Callupe
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
karenperalta62
 
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
micoltadaniel2024
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
elsanti003
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
shirllyleytonm
 
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapasexposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
raul958375
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
DanielMelndez19
 
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdfPPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
EgorRamos1
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
GERARDO GONZALEZ
 
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
KarinToledo2
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
yamilbailonw
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
taniarivera1015tvr
 
simbologia y normas de soldadura para su inspección
simbologia y normas de soldadura para su inspecciónsimbologia y normas de soldadura para su inspección
simbologia y normas de soldadura para su inspección
HarofHaro
 
Cálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzadoCálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzado
KristianSaavedra
 
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIAMETODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
LuisCiriacoMolina
 
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdftipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
munozvanessa878
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
carmenquintana18
 

Último (20)

FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdfFICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
FICHA TECNICA PRODUCTOS CONGELADOS EMBALAJE.pdf
 
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisiónSistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
 
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de TacnaInforme Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
 
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdfMETRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
 
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
 
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapasexposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
 
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdfPPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
 
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
9 Lección perro.pptxcvBWRFWBCCCCCCCCCCCCCCTEN
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
 
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......DIAGRAMA DE FLUJO   DE   ALGORITMO......
DIAGRAMA DE FLUJO DE ALGORITMO......
 
simbologia y normas de soldadura para su inspección
simbologia y normas de soldadura para su inspecciónsimbologia y normas de soldadura para su inspección
simbologia y normas de soldadura para su inspección
 
Cálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzadoCálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzado
 
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIAMETODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
 
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdftipos de energias: la Energía Radiante.pdf
tipos de energias: la Energía Radiante.pdf
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
 

Logística Humanitaria e Investigación de Operaciones

  • 1. Logística Humanitaria. Aplicaciones de la Investigación de Operaciones a la atención de desastres Cristina Gigola (gigola@itam.mx) Dept. Académico de Ingeniería Industrial y Operaciones Instituto Tecnológico Autónomo de México
  • 2. Contenido • Logística Humanitaria (HUMLOG): – La Cadena de Suministro de atención a desastres – Problemática y retos de HUMLOG en México • Investigación de Operaciones (IO) – Objetivos – Metodología • El papel de IO en HUMLOG – Aplicaciones – ¿Qué problemas abordar y cómo?
  • 3. Noticias de los últimos días La Cruz Roja envía 22 toneladas de ayuda a BCS – “Impide crecida de ríos traslado de víveres” – “Escuelas no pueden dar servicio por daño a la infraestructura”” – “Poblaciones incomunicadas por daños en la infraestructura carretera” – “15000 viviendas afectadas” – “emergencia sanitaria por brotes de dengue” – “A 17 días de “Odile” hay aún 13000 damnificados en Cabo San Lucas”
  • 4. ¿Qué es Logística Humanitaria? • Disciplina que busca atender de manera inmediata y eficiente a la población afectada por desastres provocados por – Fenómenos naturales : huracanes, deslaves, terremotos, crecidas de ríos, sequías – Antropogénicos: incendios forestales, fugas o derrames de químicos, hambrunas, epidemias
  • 5. Objetivos • Logística Comercial: lograr que los bienes lleguen al lugar adecuado, en las condiciones, cantidades y tiempo requeridos con eficiencia en costos y respuesta oportuna a la demanda • Logística Humanitaria: atención inmediata a damnificados para evitar pérdidas humanas y lograr la recuperación de los recursos materiales necesarios para una pronta rehabilitación de la sociedad afectada
  • 6. Cadena de Suministro • En Logística Comercial la constituyen todas las entidades involucradas en los procesos que dan respuesta a la demanda de un producto o servicio por parte de los consumidores. – proveedores, productores, distribuidores, detallistas y consumidores finales. Requiere: – Integración y coordinación de procesos para sincronizar oferta y demanda – Integración, coordinación y sincronización de procesos, para que los productos y servicios lleguen al consumidor final en las cantidades, tiempo, condiciones y costos adecuados.
  • 7. Cadena de Suministro Tomando en cuenta los objetivos de la Logística Humanitaria y considerando que el destino de los bienes es la sociedad afectada, decimos que (*) “La cadena de suministro de ayuda humanitaria está formada por todas aquellas partes involucradas, de manera directa o indirecta, en la procuración de ayuda a los afectados por algún tipo de siniestro” *[Chopra et al, 2008, p. 4] A Supply Chain consist of all parties involved, directly or indirectly, in fulfilling a customer request
  • 8. La realidad • La naturaleza de la mayoría de los desastres requiere respuesta inmediata • Las regiones y los pueblos menos desarrollados son los más propensos a daños severos • Difícil prever y cuantificar los daños antes de que el evento ocurra • La información requerida está dispersa y toma mucho tiempo acceder a las diferentes instancias que la poseen
  • 9. Etapas • Los procesos logísticos en la cadena de suministro de ayuda humanitaria requieren planeación, organización y control en sus tres etapas: antes, durante y después de la ocurrencia de un desastre RecuperaciónDESASTRE Respuesta
  • 10. Acciones por etapas • Preparación: generar capacidad suficiente para responder a una situación de desastre • Mitigación: reducir el impacto • Respuesta: salvar vidas, prevenir y evitar mayor daño • Recuperación: regresar a las condiciones anteriores al desastre (resiliencia: capacidad de un sistema para recuperarse de una situación negativa )
  • 11. Problemática • La falta de integración y coordinación en la cadena de suministro provoca: – en logística comercial : desperdicios de recursos y niveles de servicio bajo – en logística humanitaria: pérdidas humanas y costos elevados para el estado, los municipios y las familias • Buena parte de los problemas son de carácter logístico • No siempre es corrupción
  • 12. Toneladas de víveres se pudren en Guerrero Milenio Diario (13/2/2014 http://fotos.eluniversal.com.mx/coleccion/muestra_fotogaleria.html?idgal= 17292 Con “Manuel” otro mar de historias www.eluniversal.com: “Hallan despensas en…… pero las autoridades dicen que no están abandonadas…….
  • 13. Problemática • Factores que dificultan la coordinación – Muchos agentes (gubernamentales, privados, locales, nacionales e internacionales) con información, objetivos, funciones y atribuciones distintas – Información dispersa – Procesos complejos y muy inciertos – Se opera bajo condiciones adversas [Balsick et al, 2009]
  • 14. Organismos especializados • Internacionales, nacionales, estatales y también municipales – Defensa – Sistemas de Salud – Protección civil – Cruz Roja – ONG’s: caritas, médicos sin fronteras, • Si bien el objetivo final (salvar vidas) es común a todos ellos, cada uno cuenta con – Información parcial de la situación – Recursos materiales y humanos de naturaleza y para fines distintos • ¿Cuál es el canal de comunicación entre ellas? • ¿Cómo evitar duplicidad y/o distorsión de información? • SUMA http://www1.paho.org/spanish/dd/ped/suma.htm
  • 15. Recursos por etapas ETAPAS RECURSOS Preparación y Mitigación Respuesta Recuperación Información INEGI, CENAPRED INEGI, CENAPRED, gobiernos locales, redes sociales, sistemas de telefonía fija y móvil. INEGI, CENAPRED, gobiernos locales. Financieros Gobierno de los estados y locales Sector empresarial, sociedad. FONDEN, sector empresarial, gobiernos locales Materiales y de salud Gobierno y Sector Salud local Cruz Roja, SEDENA,SEMAR sector empresarial Logísticos Gobierno Federal, de los estados y locales. SEDENA,SEMAR SEDENA, SEMAR. Humanos SEDENA, población local. Cruz Roja, asociaciones civiles, Sector Salud, voluntarios, donantes SEDENA, SEMAR, voluntarios., donantes
  • 16. Problemática • Demanda de atención muy incierta y diferente en cada etapa • Medidas de desempeño enfocadas a salvar vidas en lugar de en costos monetarios – Costo Social • Sistemas de distribución cambiantes debido a las características del siniestro y del lugar de ocurrencia • Recursos dependientes del tipo de desastre, que resulta en incertidumbre de las fuentes de abasto
  • 17. Problemática • Donativos mal organizados y en la mayoría de los casos innecesarios – Leche en polvo y agua a zonas de sequía? – Centros de acopio a lo largo del país? – http://www.saberdonar.info/herra_auto.php • Insuficiencia de transporte, carretera, aeroportuaria (combustibles?) • Desconocimiento de la situación y falta de datos para operar en la etapa de respuesta
  • 18. Problemática • Aún cuando se cuenta con – mapas precisos de las zonas de riesgo de desastres, estos siguen provocando pérdidas humanas y materiales considerables – http://www.atlasnacionalderiesgos.gob.mx – planes detallados de prevención y protección, la etapa de atención inmediata es generalmente deficiente – organismos locales, nacionales e internacionales dedicados exclusivamente a la atención de zonas siniestradas, la información y la ayuda no fluye de manera coordinada y a tiempo
  • 19.
  • 20. Problemática: integrar información – ¿Qué características tiene la población afectada? – ¿Cuáles son las vías de acceso? – ¿Cuáles son los sistemas de comunicación disponibles? – ¿Estarán disponibles después de un siniestro? – ¿Cuál es el nivel de vulnerabilidad de la zona? – ¿Qué tanto cree la población afectada en las autoridades y organismos de gobierno local y estatal?
  • 21. Planes de prevención y protección • Generalmente desarrollados por organismos nacionales o estatales • Son lineamientos muy generales del tipo – ¿qué hacer en caso de.......? • Pero...... – ¿Pueden extenderse a toda la población? – ¿Cuáles son las condiciones sociales de la población expuesta? – ¿Son entendibles y por ende aplicables en zonas específicas?
  • 22. El ébola “Los organismos que la enfrentan (la OMS, la Cruz Roja y Médicos sin Fronteras) se han topado con una oposición frontal de los habitantes de la zona crítica, quienes desconfían de europeos y estadunidenses y los acusan de ser los propagadores del virus. De acuerdo con un especialista, esto se debe a que los médicos enviados a África desconocen y desprecian las culturas locales….. …equipos internacionales de salud son “inapropiados e insensibles” a las culturas locales afectadas “La antropología médica –que investiga cómo las poblaciones perciben la salud y las enfermedades y cómo las atienden– no forma parte permanente de los programas de la OMS y de sus organizaciones de apoyo contra el Ébola” (OMS) Combatir el Ébola, Combatir los mitos Proceso, 5/09/2014
  • 23. Aspectos sociales y culturales a considerar • Distribución de la población (niños, mujeres, ancianos, etc.) • Condiciones socio económicas de la población • Nivel de desarrollo de la zona (acceso a medios de comunicación) • Tipo de viviendas • Idioma • Religiones • Condiciones climáticas • Recursos naturales, materiales y humanos disponibles • Estructuras organizacionales (familiares, políticas, religiosas) • Geografía • Condiciones actuales de vías comunicación disponibles y sus riesgos • Accesos a comunidades alejadas • ¿Se soluciona con un índice de vulnerabilidad que tome en cuenta el agregado de estos factores?
  • 24. Problemas a resolver • Evitar donaciones de objetos, alimentos y medicinas que no serán usados o no podrán ser llevados al lugar requerido – Centros de Acopio, sistemas de despensas, empaque y embalaje • Asignar recursos específicos y disponer de ellos de manera anticipada en zonas seguras cercanas a las zonas de riesgo • Fuentes de abasto más cercanas • Disponer de mecanismos de comunicación acordes a las condiciones sociales, económicas, políticas y culturales de la región – Todos tienen What’s up?, Funcionan los celulares? • Evitar choques culturales: autoridad, género, costumbres, alimentación, creencias – Confianza: al soldado? al médico de la Cruz Roja, al Chaman? al padre de la parroquia? • Estimar vulnerabilidad por zonas y tipos de desastre – No todos los factores tiene la misma importancia
  • 25. Problemas a resolver • Desarrollar planes específicos, acordes a cada instancia involucrada (defensa, salud), partiendo de información local • Coordinar la generación de datos e información • Desarrollar mecanismos de transmisión de la información que no se vean afectados por aspectos políticos y sociales de la región o del país • Desarrollar planes de prevención específicos para cada zona de riesgo
  • 26. Segmentar • En Logística Comercial la segmentación de la demanda y la información de las necesidades de cada cliente son la clave del éxito de cualquier plan de operación de la Cadena de Suministro • En Logística Humanitaria la clave del éxito de un plan de operación de la Cadena de Suministro es, sin lugar a dudas, el conocimiento preciso de las necesidades del afectado
  • 27. Investigación de Operaciones (IO/MS) Es un enfoque científico para la toma de decisiones Proceso de selección de una alternativa de solución en la resolución de un problema • Objetivo – Busca el mejor diseño y operación de un sistema bajo recursos escasos – Identificar el origen de la discrepancia entre el estado actual y el deseado – Utiliza modelos y técnicas cuantitativas – Requiere un trabajo multidisciplinario (W. Winston, 2004) – El término tiene su origen en la “investigación” de “operaciones” militares durante la segunda guerra mundial • El primer equipo (El Círculo de Blackett, UK) estaba constituido por tres psicólogos, dos físicos matemáticos, un astrofísico, un oficial del ejército, un topógrafo, un físico y dos matemáticos. • Problemática: logística militar, operaciones submarinas, empleo y uso de datos de radares.
  • 28. Metodología en IO (7 pasos) Winston, W. L., 2004 1-Formular el problema 2-Observar el sistema 3-Formular modelos 4-Obtener resultados 5-Analizar alternativas y seleccionar 6- Presentar resultados 7-Implementar soluciones
  • 29. Etapas en búsqueda de soluciones con modelos Representación verbal Modelo: datos variables, criterios Solución del modelo Método: Algoritmo Software ProblemaReal
  • 30. Reconocer diferencias entre • Problema real: urgencia en la distribución de víveres • Representación verbal: se identifican centros de acopio-entrega y rutas posibles • Modelo: redes, PL, transporte…. • Algoritmo: Simplex, Ruta más corta, etc. • Software: Lindo, Excel, C-plex….
  • 31. “DEL RIGOR DE LA CIENCIA” En aquel imperio, el arte de la cartografía logró tal perfección que el mapa de una sola provincia ocupaba toda una ciudad, y el mapa del imperio, toda una provincia. Con el tiempo, esos mapas desmesurados no satisfacieron y los colegios de cartógrafos levantaron un mapa del imperio, que tenía el tamaño del imperio y coincidía puntualmente con él. Menos adictas al estudio de la cartografía, las generaciones siguientes entendieron que ese dilatado mapa era inútil y no sin impiedad lo entregaron a las inclemencias del sol y de los inviernos…. Viajes de varones prudentes lib.4,cap. XIV, (Lérida,1658) Citado por Jorge Luis Borges en Historia Universal de la infamia
  • 32. El papel de IO en HUMLOG • La problemática es y ha sido tratada preponderantemente desde un punto de vista social, económico y de política pública en numerosas publicaciones desde los años 50 • Las características logísticas de la problemática: riesgos, costos, localización, centros de acopio y de abasto, inventarios, distribución de víveres, etc. hacen relevante la aplicación de técnicas cuantitativas
  • 33. Oportunidades de estudio • Modelos probabilísticos de vulnerabilidad por tipo de desastre y por zona • Modelos de cubrimiento de recursos: salud, albergues, víveres • Modelos de asignación de recursos • Modelos de evacuación • Mediciones del impacto (recuperación) • Sistemas de integración de la información • Operación de centros de acopio • Modelos de pre posicionamiento de inventario y otros recursos • Modelos de transporte en zonas siniestradas • Generar medidas de desempeño de las acciones basados en eficiencia y productividad
  • 34. En la literatura • Técnicas típicas de I/O: simulación, optimización, probabilidad y estadística, heurísticas, etc. • Otras (soft OR, [Altay et al.2006] ): Teoría de decisiones, sistemas dinámicos, decisiones multicriterio (AHP, fuzzy logic), sistemas expertos, DEA, Data Mining • BIG DATA???
  • 35. Tomado de Altay et al, 2006, pág. 484
  • 36. Tomado de Leiras et al. 2014 (número de artículos) 10 20 25 35
  • 37. Nueva Problemática • Gap entre las investigaciones y las aplicaciones en campo – ¿Dónde están los datos? – ¿Cómo incorporo incertidumbre? – ¿Cómo paso del modelo a la aplicación? • El problema real se aborda de manera multidisciplinaria – Se requiere mayor colaboración entre los organismos públicos y sociales involucrados y la academia [Leiras et al, 2014] • Responsabilidad Ética ¿Cuál es el impacto social, económico, político de la solución planteada? [Le Menestrel et al., 2002] – ¿Es viable? • No hay soluciones óptimas sino soluciones buenas
  • 38. Referencias • Winston, W. L. (2004) Operations Research Applications and Algorithms, Thomson, 4th ed. • Chopra S. y Meindl P. (2013) Supply Chain Management: Strategy, Planning and Operation. Prentice Hall, 5th ed. • Altay, N. and Green, L.V. (2005), “OR MS research in disaster operations management”, European Journal of Operational Research, 175.1, pp. 475–493. • Balsick B., Beamon B., Krejci C., Muramatsu K., Ramirez M. (2009). “Coordination in humanitarian relief chains: Practice, challenges and opportunities”. International Journal of Production Economics, 126, 22-34. • Kovacs, G. & Spens, K. M. 2009, "Identifying challenges in humanitarian logistics", International Journal of Physical Distribution & Logistics Management, vol. 39, no. 6, pp. 506-528. • Le Menestrel, M. van Wassenhove, L.N. (2004) “Ethics outside, within, or beyong OR models?” European Journal of Operational Research 153 (2), 477-484 • Leiras,A., de Brito,I., Queiroz Peres, E. Bertazzo,T. Yoshida Yoshizaki, H (2014). “Literature review of humanitarian logistics research: trends and challanges”. Journal of Humanitarian Logistics and Supply Chain Management, Vol4 Iss1 pp 95-130 • Altay, N. , Grenn, W. (2006) “OR/MS research in disaster operations management”European Journal of Operational Research 175, pp475-493