SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 20
Descargar para leer sin conexión
PROTECCIÓN CIVIL Y DERECHOS
HUMANOS EN MÉXICO
(OCTUBRE DE 2017)
Presentación de los principales resultados obtenidos en el del
proyecto de investigación
“Protección civil y derechos humanos”, realizado en el
Programa Universitario de Estudios sobre la Ciudad de la
Universidad Nacional Autónoma de México
Director: Dr. Javier Delgado Campos
Coordinación Académica
Dra.Alicia Ziccardi
Programa Universitario de Estudios sobre la Ciudad-
UNAM
Dr. Óscar Torres Arroyo
Programa Universitario de Estudios sobre la Ciudad-
UNAM
Autor líder de la investigación
Dr. Daniel RodríguezVelázquez
Escuela Nacional deTrabajo Social,UNAM
Colaboradores de investigación
Dr. Fernando Briones Gamboa
Universidad de Colorado,campus Boulder
Mtro. Mario Garza Salinas
Universidad Iberoamericana
Araceli Mejía Balderrama
Escuela Nacional deTrabajo Social,UNAM
CONTENIDO
 Metodología de la investigación
 Conceptos y definiciones
 Diagnóstico de los impactos de los desastres y las estrategias de
protección civil sobre la dignidad de las personas
 El respeto, la protección y la garantía de los derechos humanos en la
protección civil
 La gestión integral de riesgos de desastres con enfoque de derechos
humanos: retos para el futuro cercano
 Conclusiones
EDIFICIO NUEVO LEÓN –
TLATELOLCO (1985)
EDIFICIO EN SAN LUIS POTOSÍ Y
MEDELLIN – COLONIA ROMA (2017)
SISMOS 19 DE SEPTIEMBRE
METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN
• El marco teórico-metodológico
incorpora la noción de la gestión de
riesgos de desastre en el marco de
una perspectiva de derechos
humanos frente a las tendencias de la
política de protección civil en el país de
operar bajo una lógica de “desastres
naturales”.
• Se analizó la política de protección
civil y los impactos de los desastres
en México en un contexto de
desigualdad y pobreza.
• Los sectores de la población que
padecen exclusión y segregación
experimentan mayor vulnerabilidad
ante los riesgos de desastre.
• Los desastres develan aspectos
estructurales que inciden en las
condiciones de riesgo.
• Los estados y regiones más
pauperizadas y excluidas del país son
territorios donde se concentran los
daños y las pérdidas humanas y
materiales por desastre.
• El estudio realizó un trabajo de
investigación documental con base en
un enfoque interdisciplinario,
incorporando diversos aspectos sociales,
políticos, económicos y jurídicos.
Objetivo general
 Comprender las causas y efectos de los desastres asociados con peligros
naturales y antropogénicos en contextos territoriales y socioeconómicos
diferenciados, así como analizar las políticas federales implementadas en México
en materia de protección civil desde la perspectiva de los derechos humanos.
Planteamientos generales
 La problemática de vulnerabilidad ante los riesgos de desastre y el cambio
climático no se atiende desde políticas transversales fundamentadas en los
derechos humanos y la atención integral en los territorios y grupos sociales
damnificados.
 El marco normativo, el diseño y la aplicación de políticas y programas, y el
ejercicio presupuestal en materia de protección civil y cambio climático
carecen de un enfoque articulado con los derechos económicos, sociales, culturales y
ambientales. (DESCA).
HIPÓTESIS DE TRABAJO
• El marco normativo, el diseño y la aplicación de políticas y programas, y el ejercicio
presupuestal en materia de protección civil y cambio climático como ejes de política
pública carecen de un enfoque de derechos económicos, sociales, culturales y ambientales.
• La problemática de vulnerabilidad, los riesgos de desastre y el cambio climático no se
atienden desde políticas transversales en materia de derechos humanos y atención integral
a las personas afectadas (víctimas de desastre).
• Se priorizan soluciones parciales a la reconstrucción física de la infraestructura con
recursos del Fondo de Desastres Naturales (FONDEN), los daños relativos a las condiciones
materiales para el ejercicio de los DESCA –vgr. vivienda, educación y salud-, tienen un
tratamiento residual en el ejercicio del presupuesto federal en la materia. Hay opacidad y
no se considera la reconstrucción de los tejidos sociales devastados.
CONCEPTOS Y DEFINICIONES
• Los derechos económicos, sociales y culturales derivan de “la dignidad inherente a la persona humana”.
De esta manera se entiende que la dignidad es un valor inherente y universal de los seres humanos, pues
es parte de todas las personas como condición innata durante la vida, en cualquier lugar y sin importar
circunstancias o situación jurídica. (“Preámbulo” del Pacto Internacional de Derechos Económicos,
Sociales y Culturales, PIDESC).
• Los desastres deterioran y modifican las condiciones de vida de las personas, quienes en defensa de su
dignidad deben recibir protección y asistencia. En contextos de devastación humana, social, material y
económica, los estados nacionales incurren con frecuencia en acciones autoritarias, definir a la población
afectada como incapaz de gestionar procesos de respuesta inmediata y de reconstrucción limita la
gestión democrática e integral de riesgos de desastre..
• La vulnerabilidad social es el conjunto de condiciones institucionales y políticas dado que una sociedad con
estructuras de gobierno frágiles y condiciones globales inseguras es más susceptible a los riesgos de
desastres.
• En la política de protección civil, los damnificados no han sido considerados como sujetos de
derecho sino como personas que requieren asistencia externa ante su “incapacidad” de
recuperarse.
• En el marco de los derechos humanos, las víctimas son sujetos de derecho al mismo tiempo que
personas con capacidad de tomar decisiones y participar en la solución de los problemas.
• Al definir vulnerabilidad se han enfatizado las condiciones socioeconómicas de las comunidades y
personas damnificadas, sin embargo el desastre del 19 de setiembre de 2017 en la Ciudad de México
muestra que las clases medias pueden tener un alto grado de vulnerabilidad.
22 DE SEPTIEMBRE, 2017 19 DE NOVIEMBRE, 2017
LAS VÍCTIMAS DE LOS DESASTRES TIENEN CAPACIDAD DE
DECIDIR Y PARTICIPAR EN LA RECONSTRUCCIÓN SOCIAL
Y MATERIAL, QUE DEBE SER UN DERECHO ARTICULADOR
DE OTROS
DIAGNÓSTICO DE LOS IMPACTOS DE LOS DESASTRES Y DE LAS
ESTRATEGIAS DE PROTECCIÓN CIVIL SOBRE LA DIGNIDAD DE LAS
PERSONAS
• Un primer impacto es la falta de reconocimiento de las personas como sujetos de derecho en contextos de
crisis de desastre. tanto en la etapa de emergencia como en la recuperación posdesastre, entre otros factores
por el discurso de la vuelta a la normalidad, que tiende a invisibilizar las causas de los desastres.
• Además de los indicadores cuantitativos más utilizados en los diagnósticos sobre desastres (personas fallecidas,
heridas, y damnificadas; viviendas, y equipamientos de salud y educación destruidos y montos económicos),
debe replantearse lo anterior para centrar los diagnósticos considerando los impactos en los derechos de toda
persona:
• Derecho a la igualdad del varón y la mujer (artículo 3º del PIDESC);
• Derecho a una alimentación “nutritiva, suficiente y de calidad” y alimentación “adecuada” (artículo 4º de la CPEUM y
artículo 11º del PIDESC);
• Derecho a la protección de la salud refiere “salud física y mental” (artículo 12º del PIDESC);
• Derecho a un medio ambiente sano relacionado con el derecho “de todos los pueblos” al disfrute de sus riquezas y
recursos naturales (artículo 25 de la CPEUM y artículo 12 del PIDESC);
• Derecho al agua “salubre, aceptable y asequible” (6º de la CPEUM);
• Derecho a una vivienda “adecuada” y disfrutar de una vivienda digna y decorosa (artículo 4º de la CPEUM y artículo
11 del PIDESC)
• Derecho al “acceso” a la cultura (artículo 12 de la CPEUM y artículo 15 del PIDESC);
• Derecho a la educación (primer párrafo del artículo 3º de la CPEUM y numeral 1 del artículo 13 del PIDESC);
• Derecho al trabajo “digno y socialmente útil” (primer párrafo del artículo 123 de la CPEUM y 6º del PIDESC).
D I AG N Ó S T I C O D E L O S I M PAC TO S D E L O S D E S A S T R E S Y D E L A S
E S T R AT E G I A S D E P ROT E C C I Ó N C I V I L S O B R E L A D I G N I DA D D E L A S
P E R S O N A S
• Los reportes anuales sobre impactos socioeconómicos
elaborados por el Centro Nacional de Prevención de
Desastres (Cenapred) incluyen datos de personas fallecidas y
personas afectadas, daños materiales diversos (viviendas,
escuelas, hospitales, agricultura y carreteras), y “unidades
económicas dañadas”, no existen fuentes de información
confiables porque no hay evaluaciones de daños.
• Los recursos autorizados al Fonden (2007-2013) muestran la
desproporción en la asignación de recursos para la
recuperación y los montos reducidos en rubros de daños
vinculados con los DESCA.
• Distribución de los recursos asignados al Fonden: 0.1% a
medio ambiente; 0.5% a salud; 1.0% a educación; 1.3% a
vivienda.
• En el periodo 2000-2012 en materia de salud se registró
el 9% de las pérdidas totales (Rodríguez, 2016) y el
monto de daños estimados en vivienda ascendió a 25.4%
del total reportado (Segob, 2014: 5 y 6; Rodríguez, 2016).
• Hay evidentes limitaciones del Fonden para atender los
DESCA. tampoco no considera personas fallecidas y
lesionadas.
• Contraviniendo a la LGPC, el Fonden excluye a sectores de clase
media en reconstrucción habitacional.
• La mayor parte de los daños humanos, materiales y
económicos se concentra en la región Sur-sureste, donde
prevalecen condiciones de exclusión y vulnerabilidad no
mitigadas a pesar de las cuantiosas asignaciones de recursos
del Fondo de Desastres Naturales (FONDEN).
DIAGNÓSTICO DE LOS IMPACTOS DE LOS DESASTRES Y DE LAS
ESTRATEGIAS DE PROTECCIÓN CIVIL SOBRE LA DIGNIDAD DE
LAS PERSONAS
Tabla 1. Fondo de Desastres Naturales. Gasto federal autorizado por entidad federativa, 2007-2016
Entidad federativa 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 * Total
por
ciento
Campeche 47.5 - - - 73.8 317.4 215.0 537.3 29.4 264.6 1,485.0 1.19
Chiapas 1,207.5 328.8 - 821.9 3,470.7 5.0 950.3 1,439.6 880.5 393.9 9,498.2 7.62
Guerrero 84.4 5.9 19.0 73.6 9.3 304.2 3,598.7 9,384.8 837.5 370.9 14,688.3 11.78
Oaxaca 79.9 606.1 158.6 391.7 1,008.9 1,615.3 1,044.8 1,176.7 259.3 48.1 6,389.4 5.13
Puebla 245.3 53.1 - 35.7 69.9 276.5 343.7 57.3 77.6 - 1,159.1 0.93
Quintana Roo 782.7 70.3 - - - 14.9 78.8 442.4 442.0 - 1,831.1 1.47
Tabasco 7,471.5 1,114.6 467.8 1,300.8 1,682.2 3,815.6 1,506.4 1,201.2 1,012.5 631.9 20,204.5 16.21
Veracruz - 1,662.4 2,826.5 2,868.7 3,417.7 2,988.2 5,718.4 4,927.0 1,883.0 1,758.4 28,050.3 22.50
Yucatán 77.7 - - - - - - - - - 77.7 0.06
Sur Sureste 9,996.5 3,841.2 3,471.9 5,492.4 9,732.6 9,337.1 13,456.1 19,166.3 5,421.8 3,467.8 83,383.7 66.89
D I AG N Ó S T I C O D E L O S I M PAC TO S D E L O S D E S A S T R E S Y L A S
E S T R AT E G I A S D E P ROT E C C I Ó N C I V I L S O B R E L A D I G N I DA D D E L A S
P E R S O N A S
• Limitado enfoque preventivo en las acciones de
protección civil. La gestión integral del riesgo
prioriza el auxilio y la atención coyuntural de
emergencias.
• Limitada vinculación institucional con la
sociedad y escasa promoción de la cultura de
protección civil y de adaptación a cambio climático.
• Limitada coordinación del Sistema Nacional de
Protección Civil en emergencias y desastres.
Prevalece en centralismo, ante cambio climático la
LGCC plantea estrategia multinivel.
• Distribución inadecuada de los instrumentos
financieros de gestión de riesgos.
• Marco jurídico desactualizado y heterogéneo
sin enfoque de derechos humanos.
LA GESTIÓN INTEGRAL DE RIESGOS DE DESASTRES CON
ENFOQUE DE DERECHOS HUMANOS: RETOS PARA EL FUTURO
CERCANO
• Gestión de riesgos de desastre desde los derechos humanos
• La prioridad es la reducción de desastres en la sociedad por representar
pérdidas o daños previsibles u observados, sin dejar a un lado que el riesgo
remite al factor decisional.
• De la atención a la prevención de desastres
• Más que atender desastres se deben prever. La prevención requiere
evaluar riesgos y no limitarse a describir peligros o amenazas.
• Gobernanza, participación social y resiliencia
• La gobernanza como una modalidad del buen gobierno enfocada a la
apertura de canales de participación e incidencia de la sociedad civil y
otros actores clave en la planeación y toma de decisiones.
• Seguridad humana como base de la política
• La seguridad humana es “la condición que existe cuando el núcleo vital de
la vida humana es protegido, y cuando la gente tiene la libertad y la
capacidad de vivir con dignidad” (IPCC, 2014). Debe replantearse la idea de
seguridad nacional vigente.
Instrumentos de origen
internacional
• Pacto de los Derechos Económicos,
Sociales y Culturales (1966)
• Protocolo de San Salvador de la
ConvenciónAmericana de Derechos
Humanos (1988)
• Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo
de Desastres 2015-2030
• Acuerdo de París (2015)
• Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible
y los Objetivos de Desarrollo Sostenible
(2015)
• Declaración de Quito sobre ciudades y
asentamientos humanos sostenibles para
todos Hábitat III (2016)
RESPETO, PROTECCIÓN Y GARANTÍA DE LOS DERECHOS
HUMANOS EN LA PROTECCIÓN CIVIL
“Es necesario trabajar más a
todos los niveles para reducir el
grado de exposición y la
vulnerabilidad, con el fin de evitar
que se dé lugar a nuevos riesgos
de desastres, y asegurar la
rendición de cuentas cuando se
originen nuevos riesgos […]
luchar contra los factores
subyacentes que aumentan el
riesgo de desastres, como las
consecuencias de la pobreza y la
desigualdad, el cambio climático
y la variabilidad del clima, la
urbanización rápida y no
planificada”
(Numeral 6 del Marco Sendai para la Reducción
del Riesgo de Desastres 2015-2030)
Instrumentos normativos
de origen nacional
• Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos
• Ley General de Protección Civil
• Ley General de Cambio Climático
• Ley General de Asentamientos
Humanos, OrdenamientoTerritorial y
Desarrollo Urbano
• Ley General de Equilibrio Ecológico y
Protección al Ambiente
RESPETO, PROTECCIÓN Y GARANTÍA DE LOS
DERECHOS HUMANOS EN LA PROTECCIÓN CIVIL
«Gestión Integral de Riesgos: conjunto
de acciones encaminadas a la
identificación, análisis, evaluación,
control y reducción de los riesgos,
considerándolos por su origen
multifactorial y en un proceso
permanente de construcción, que
involucra a los tres niveles de gobierno,
así como a los sectores de la sociedad,
lo que facilita la realización de
acciones dirigidas a la creación e
implementación de políticas públicas,
estrategias y procedimientos
integrados al logro de pautas de
desarrollo sostenible, que combatan las
causas estructurales de los desastres y
fortalezcan las capacidades de
resiliencia o resistencia de la sociedad.
(…)»
(Artículo 1, fracción XXVIII, LGPC)
Recomendaciones de la Comisión Nacional de los
Derechos Humanos (CNDH), 1991-2011
a. Búsqueda de quejas y recomendaciones
b. Consulta de las quejas presentadas que concluyeron en recomendaciones
c. Selección de recomendaciones relacionadas con casos de desastre (por
explosiones, incendios, contaminación, inundaciones, sequía y huracán)
d. Análisis de las recomendaciones emitidas por la CNDH
Extra: el 8 de octubre la CNDH reportó 127 quejas recibidas después del sismo
del 19 de septiembre, (119 debidamente calificadas y 8 pendientes).
Metodología
Autoridades
responsables
Derecho a la
salud, al medio
ambiente sano y
al agua
Derecho a la
libertad de
expresión y derecho
a la asociación y
reunión
Derecho al
desarrollo, a la
legalidad y
seguridad jurídica y
a la propiedad
Conjunto de
derechos
humanos
Total de
recomendaciones
de la CNDH
Varias instancias
gubernamentales
3 1 1 7 12
CONAGUA 2 2
Defensa Nacional 1 1
Petróleos Mexicanos 1 1
Fuente: Rodríguez Velázquez, D, et al, Protección civil y derechos humanos, PUEC-UNAM, 2017.
16 Quejas gestionadas que concluyeron en recomendaciones
(Campeche, Coahuila, Distrito Federal, Estado de México, Jalisco, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora,Tabasco y
Veracruz).
CONCLUSIONES – AGENDA HACIA EL FUTURO CERC ANO EN MATERIA DE
GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRE Y ADAPTACIÓN AL C AMBIO CLIMÁTICO
• Diseñar agenda que involucre a la sociedad civil, también a los tres
órdenes de gobierno y a los poderes legislativo y judicial y
organismos autónomos, y al sector empresarial, centrada en el
respeto de los derechos humanos.
• Fortalecer a la sociedad mexicana, y recuperar el sentido público de la
actuación institucional, consolidar la capacidad de intervención de
los organismos autónomos.
• Definir y aplicar estrategias y proyectos integrales, enfocando las
condiciones regionales y locales de vulnerabilidad, considerar los DESCA
como base de intervención: salud, seguridad alimentaria, educación,
vivienda, empleo y agua potable, entre otros.
• En la agenda incorporar la organización y participación, además de la
preparación y capacitación vinculadas con acciones específicas de
gestión de riesgo de desastres.
• Conocer y aprender de experiencias internacionales y nacionales,
reconociendo que los costos de prevención son menores que los
costos de reconstrucción y de auxilio.
• Promover investigaciones interdisciplinarias, reconociendo la cultura y los
saberes populares y ciudadanos como factores clave en la reducción del
riesgo de desastres.
• Son importantes las asociaciones colaborativas entre los actores clave y
avanzar en nuevas formas de cogestión del riesgo de desastre. Son
importantes el empoderamiento comunitario y ciudadano y la
equidad en el acceso a la información para construir consensos
sólidos, en la perspectiva de la gobernanza democrática.
CONCLUSIONES – AGENDA HACIA EL FUTURO CERC ANO EN MATERIA DE
GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRE Y ADAPTACIÓN AL C AMBIO CLIMÁTICO
• Planear, diseñar y aplicar políticas en diversas escalas y
escenarios socioterritoriales. La protección civil y la
adaptación ante cambio climático deben definir
contenidos y procedimientos de actuación con sentido
prospectivo, por ello es necesario articular esfuerzos
científicos, políticos, comunitarios, empresariales y
ciudadanos para formular diagnósticos de riesgos y de
capacidades en contextos espaciales bien definidos.
• Combinar objetivos de largo, mediano y corto plazos. La nueva
cogestión de riesgo de desastres debe insertarse en el
desarrollo nacional, sin repetir concepciones y
experiencias fincadas en el pragmatismo de corto plazo,
que ha demostrado su incapacidad para atender y resolver
las causas de desastres y del riesgo climático.
• Son importantes los diagnósticos integrales para tener un
conocimiento más sólido de vulnerabilidad y riesgo,
incluyendo los saberes populares; debe involucrarse a la
población en el proceso decisional.
• Incluir en los programas de protección civil y cambio
climático compromisos para la observancia y respeto de
los derechos humanos, en la perspectiva de generar
condiciones favorables para la resiliencia social con la
participación autogestiva de las comunidades vulnerables o
afectadas por un desastre.
• Capacitar a servidores públicos de todas las escalas
jerárquicas en materia de los DESCA enfatizando las
interrelaciones de éstos con la gestión integral de riesgos
de desastre y sus distintas etapas. Por ejemplo, en el caso
del derecho al trabajo debe tenerse una visión más amplia
que la inherente al Programa de Empleo Temporal.
CONCLUSIONES – AGENDA HACIA EL FUTURO CERC ANO EN MATERIA DE
GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRE Y ADAPTACIÓN AL C AMBIO CLIMÁTICO
• Incluir en las leyes generales de Protección Civil y de Cambio
Climático el concepto de "dignidad de las personas", así como
incorporar lo relacionado con "personas fallecidas", "personas
desaparecidas" y "personas desplazadas".
• Modificar los lineamientos y reglas de operación del Fonden, a fin
de que se contemplen y garanticen los derechos humanos de
las personas y comunidades dañadas en un desastre, debe
pensarse en crear un instrumento de compensación similar en
material de desastres y riesgos asociados a peligros
tecnológicos y antropogénicos, mismos que son reconocidos
en la LGPC pero no en la asignación de recursos.
• Incluir la reparación del daño como una intervención vinculada
con derechos humanos, no solamente como dádivas
institucionales o empresariales,
• Las evaluaciones de daños deben hacerse con apego al enfoque
de derechos humanos, sistematizando la información
correspondiente con base en los DESCA como indicadores
estratégicos para guiar el análisis y definición de las causas y
de los efectos destructivos.
• Los daños por desastres deben ser reconocidos como propios de
las interrelaciones sociedad-naturaleza-tecnología, y no como
resultados de agentes externos y ajenos a la dinámica
resultante de tales interrelaciones.
• En los documentos de orientación sobre acciones de
protección civil en diversas materias (alertamiento sísmico,
temporada de huracanes, plan familiar, etcétera), deben
exponerse de manera clara y directa los DESCA en riesgo,
para que las personas identifiquen sus derechos en caso de
desastre.

Más contenido relacionado

Similar a Presentación_Protección civil y derechos humanos.pdf

Trabajo de educación ambiental de jesica suarez 10-1
Trabajo de educación ambiental de jesica suarez 10-1Trabajo de educación ambiental de jesica suarez 10-1
Trabajo de educación ambiental de jesica suarez 10-1Martin Torres
 
Impacto ambiental por motivo de actividad humana en México
 Impacto ambiental por motivo de actividad humana en México Impacto ambiental por motivo de actividad humana en México
Impacto ambiental por motivo de actividad humana en MéxicoGemaJazmnMorenoSnche
 
Desarrollo sostenible y medio ambiente
Desarrollo sostenible y medio ambienteDesarrollo sostenible y medio ambiente
Desarrollo sostenible y medio ambientekarinaInes1
 
Desarrollo sostenible del medio ambiente y legislación ambiental.exponer
Desarrollo sostenible del medio ambiente y legislación ambiental.exponerDesarrollo sostenible del medio ambiente y legislación ambiental.exponer
Desarrollo sostenible del medio ambiente y legislación ambiental.exponerARACELI RM
 
PROYECTO_REPERCUSIÓN DE HUAYCOS E IMPACTOS PLUVIALES EN EL AMBIENTE Y LOS HAB...
PROYECTO_REPERCUSIÓN DE HUAYCOS E IMPACTOS PLUVIALES EN EL AMBIENTE Y LOS HAB...PROYECTO_REPERCUSIÓN DE HUAYCOS E IMPACTOS PLUVIALES EN EL AMBIENTE Y LOS HAB...
PROYECTO_REPERCUSIÓN DE HUAYCOS E IMPACTOS PLUVIALES EN EL AMBIENTE Y LOS HAB...Sah APAZA
 
ENJ-200: Intereses Difusos en el Derecho Penal Ambiental. (Licda. Wendy Martí...
ENJ-200: Intereses Difusos en el Derecho Penal Ambiental. (Licda. Wendy Martí...ENJ-200: Intereses Difusos en el Derecho Penal Ambiental. (Licda. Wendy Martí...
ENJ-200: Intereses Difusos en el Derecho Penal Ambiental. (Licda. Wendy Martí...ENJ
 
Logística Humanitaria e Investigación de Operaciones
Logística Humanitaria e Investigación de OperacionesLogística Humanitaria e Investigación de Operaciones
Logística Humanitaria e Investigación de OperacionesCristina Gigola
 
SILABO DEL MODULO 1: Características de la Población y sus Determinantes Ec...
SILABO DEL MODULO 1:   Características de la Población y sus Determinantes Ec...SILABO DEL MODULO 1:   Características de la Población y sus Determinantes Ec...
SILABO DEL MODULO 1: Características de la Población y sus Determinantes Ec...Luis Antonio Romero
 
Educaciã n ambiental
Educaciã n ambientalEducaciã n ambiental
Educaciã n ambientalAurora RM
 

Similar a Presentación_Protección civil y derechos humanos.pdf (20)

Trabajo de educación ambiental de jesica suarez 10-1
Trabajo de educación ambiental de jesica suarez 10-1Trabajo de educación ambiental de jesica suarez 10-1
Trabajo de educación ambiental de jesica suarez 10-1
 
Impacto ambiental por motivo de actividad humana en México
 Impacto ambiental por motivo de actividad humana en México Impacto ambiental por motivo de actividad humana en México
Impacto ambiental por motivo de actividad humana en México
 
Desca cd mx
Desca cd mxDesca cd mx
Desca cd mx
 
Desarrollo sostenible y medio ambiente
Desarrollo sostenible y medio ambienteDesarrollo sostenible y medio ambiente
Desarrollo sostenible y medio ambiente
 
Definicion de las LCI.pdf
Definicion de las LCI.pdfDefinicion de las LCI.pdf
Definicion de las LCI.pdf
 
Desarrollo sostenible del medio ambiente y legislación ambiental.exponer
Desarrollo sostenible del medio ambiente y legislación ambiental.exponerDesarrollo sostenible del medio ambiente y legislación ambiental.exponer
Desarrollo sostenible del medio ambiente y legislación ambiental.exponer
 
Plan emergencias ce-final
Plan emergencias ce-finalPlan emergencias ce-final
Plan emergencias ce-final
 
Plan emergencias ce-final
Plan emergencias ce-finalPlan emergencias ce-final
Plan emergencias ce-final
 
Plan emergencias ce-final
Plan emergencias ce-finalPlan emergencias ce-final
Plan emergencias ce-final
 
PROYECTO_REPERCUSIÓN DE HUAYCOS E IMPACTOS PLUVIALES EN EL AMBIENTE Y LOS HAB...
PROYECTO_REPERCUSIÓN DE HUAYCOS E IMPACTOS PLUVIALES EN EL AMBIENTE Y LOS HAB...PROYECTO_REPERCUSIÓN DE HUAYCOS E IMPACTOS PLUVIALES EN EL AMBIENTE Y LOS HAB...
PROYECTO_REPERCUSIÓN DE HUAYCOS E IMPACTOS PLUVIALES EN EL AMBIENTE Y LOS HAB...
 
Trabajo final de TFC
Trabajo final de TFCTrabajo final de TFC
Trabajo final de TFC
 
ENJ-200: Intereses Difusos en el Derecho Penal Ambiental. (Licda. Wendy Martí...
ENJ-200: Intereses Difusos en el Derecho Penal Ambiental. (Licda. Wendy Martí...ENJ-200: Intereses Difusos en el Derecho Penal Ambiental. (Licda. Wendy Martí...
ENJ-200: Intereses Difusos en el Derecho Penal Ambiental. (Licda. Wendy Martí...
 
Logística Humanitaria e Investigación de Operaciones
Logística Humanitaria e Investigación de OperacionesLogística Humanitaria e Investigación de Operaciones
Logística Humanitaria e Investigación de Operaciones
 
SILABO DEL MODULO 1: Características de la Población y sus Determinantes Ec...
SILABO DEL MODULO 1:   Características de la Población y sus Determinantes Ec...SILABO DEL MODULO 1:   Características de la Población y sus Determinantes Ec...
SILABO DEL MODULO 1: Características de la Población y sus Determinantes Ec...
 
Desarrollo sustentable.
Desarrollo sustentable.Desarrollo sustentable.
Desarrollo sustentable.
 
Modulo 1-unidad-i
Modulo 1-unidad-iModulo 1-unidad-i
Modulo 1-unidad-i
 
Medio ambiente del ecuador
Medio ambiente del ecuadorMedio ambiente del ecuador
Medio ambiente del ecuador
 
Bio
BioBio
Bio
 
Bases 2020
Bases 2020Bases 2020
Bases 2020
 
Educaciã n ambiental
Educaciã n ambientalEducaciã n ambiental
Educaciã n ambiental
 

Más de FranciscoMendoza410245 (10)

8.2.4.5 Lab - Configuring Basic Single-Area OSPFv2.pdf
8.2.4.5 Lab - Configuring Basic Single-Area OSPFv2.pdf8.2.4.5 Lab - Configuring Basic Single-Area OSPFv2.pdf
8.2.4.5 Lab - Configuring Basic Single-Area OSPFv2.pdf
 
presentacionoaxaca.pdf
presentacionoaxaca.pdfpresentacionoaxaca.pdf
presentacionoaxaca.pdf
 
CRISIS_DEFYTIPOS rev.ppt
CRISIS_DEFYTIPOS rev.pptCRISIS_DEFYTIPOS rev.ppt
CRISIS_DEFYTIPOS rev.ppt
 
HANDS ON NETWORKING 101 FUNDAMENTALS-1.pdf
HANDS ON NETWORKING 101 FUNDAMENTALS-1.pdfHANDS ON NETWORKING 101 FUNDAMENTALS-1.pdf
HANDS ON NETWORKING 101 FUNDAMENTALS-1.pdf
 
Grupos-en-situacion-de-vulnerabilidad (1) (2).pdf
Grupos-en-situacion-de-vulnerabilidad (1) (2).pdfGrupos-en-situacion-de-vulnerabilidad (1) (2).pdf
Grupos-en-situacion-de-vulnerabilidad (1) (2).pdf
 
VST-ESPANOL-web-1.pdf
VST-ESPANOL-web-1.pdfVST-ESPANOL-web-1.pdf
VST-ESPANOL-web-1.pdf
 
p_BedollaBunge.pdf
p_BedollaBunge.pdfp_BedollaBunge.pdf
p_BedollaBunge.pdf
 
olga-lozano.pdf
olga-lozano.pdfolga-lozano.pdf
olga-lozano.pdf
 
proteccion-civil.pdf
proteccion-civil.pdfproteccion-civil.pdf
proteccion-civil.pdf
 
S018659_es.pdf
S018659_es.pdfS018659_es.pdf
S018659_es.pdf
 

Último

El Futuro de la Educacion Digital JS1 Ccesa007.pdf
El Futuro de la Educacion Digital  JS1  Ccesa007.pdfEl Futuro de la Educacion Digital  JS1  Ccesa007.pdf
El Futuro de la Educacion Digital JS1 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
En un aposento alto himno _letra y acordes.pdf
En un aposento alto himno _letra y acordes.pdfEn un aposento alto himno _letra y acordes.pdf
En un aposento alto himno _letra y acordes.pdfAni Ann
 
GOBIERNO DE MANUEL ODRIA EL OCHENIO.pptx
GOBIERNO DE MANUEL ODRIA   EL OCHENIO.pptxGOBIERNO DE MANUEL ODRIA   EL OCHENIO.pptx
GOBIERNO DE MANUEL ODRIA EL OCHENIO.pptxJaimeAlvarado78
 
3. ELEMENTOS QUE SE EMPLEAN EN LAS ESTRUCTURAS.pptx
3. ELEMENTOS QUE SE EMPLEAN EN LAS ESTRUCTURAS.pptx3. ELEMENTOS QUE SE EMPLEAN EN LAS ESTRUCTURAS.pptx
3. ELEMENTOS QUE SE EMPLEAN EN LAS ESTRUCTURAS.pptxnelsontobontrujillo
 
Síndrome piramidal 2024 según alvarez, farrera y wuani
Síndrome piramidal 2024 según alvarez, farrera y wuaniSíndrome piramidal 2024 según alvarez, farrera y wuani
Síndrome piramidal 2024 según alvarez, farrera y wuanishflorezg
 
Botiquin del amor - Plantillas digitales.pdf
Botiquin del amor - Plantillas digitales.pdfBotiquin del amor - Plantillas digitales.pdf
Botiquin del amor - Plantillas digitales.pdfefmenaes
 
04.UNIDAD DE APRENDIZAJE III CICLO-Cuidamos nuestro medioambiente (1).docx
04.UNIDAD DE APRENDIZAJE III CICLO-Cuidamos nuestro medioambiente (1).docx04.UNIDAD DE APRENDIZAJE III CICLO-Cuidamos nuestro medioambiente (1).docx
04.UNIDAD DE APRENDIZAJE III CICLO-Cuidamos nuestro medioambiente (1).docxjhazmingomez1
 
Estrategia Nacional de Refuerzo Escolar SJA Ccesa007.pdf
Estrategia Nacional de Refuerzo Escolar  SJA  Ccesa007.pdfEstrategia Nacional de Refuerzo Escolar  SJA  Ccesa007.pdf
Estrategia Nacional de Refuerzo Escolar SJA Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
cuadernillo_cuentos_de_los_valores_elprofe20 (1).docx
cuadernillo_cuentos_de_los_valores_elprofe20 (1).docxcuadernillo_cuentos_de_los_valores_elprofe20 (1).docx
cuadernillo_cuentos_de_los_valores_elprofe20 (1).docxANDREAGRACEDURANSALA
 
Las Preguntas Educativas entran a las Aulas CIAESA Ccesa007.pdf
Las Preguntas Educativas entran a las Aulas CIAESA  Ccesa007.pdfLas Preguntas Educativas entran a las Aulas CIAESA  Ccesa007.pdf
Las Preguntas Educativas entran a las Aulas CIAESA Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Pasos para enviar una tarea en SIANET - sólo estudiantes.pdf
Pasos para enviar una tarea en SIANET - sólo estudiantes.pdfPasos para enviar una tarea en SIANET - sólo estudiantes.pdf
Pasos para enviar una tarea en SIANET - sólo estudiantes.pdfNELLYKATTY
 
DISEÑO DE ESTRATEGIAS EN MOMENTOS DE INCERTIDUMBRE.pdf
DISEÑO DE ESTRATEGIAS EN MOMENTOS DE INCERTIDUMBRE.pdfDISEÑO DE ESTRATEGIAS EN MOMENTOS DE INCERTIDUMBRE.pdf
DISEÑO DE ESTRATEGIAS EN MOMENTOS DE INCERTIDUMBRE.pdfVerenice Del Rio
 
El liderazgo en la empresa sostenible, introducción, definición y ejemplo.
El liderazgo en la empresa sostenible, introducción, definición y ejemplo.El liderazgo en la empresa sostenible, introducción, definición y ejemplo.
El liderazgo en la empresa sostenible, introducción, definición y ejemplo.JonathanCovena1
 
Lecciones 07 Esc. Sabática. Motivados por la esperanza
Lecciones 07 Esc. Sabática. Motivados por la esperanzaLecciones 07 Esc. Sabática. Motivados por la esperanza
Lecciones 07 Esc. Sabática. Motivados por la esperanzaAlejandrino Halire Ccahuana
 
novelas-cortas--3.pdf Analisis introspectivo y retrospectivo, sintesis
novelas-cortas--3.pdf Analisis introspectivo y retrospectivo, sintesisnovelas-cortas--3.pdf Analisis introspectivo y retrospectivo, sintesis
novelas-cortas--3.pdf Analisis introspectivo y retrospectivo, sintesisPsicClinGlendaBerrez
 
Época colonial: vestimenta, costumbres y juegos de la época
Época colonial: vestimenta, costumbres y juegos de la épocaÉpoca colonial: vestimenta, costumbres y juegos de la época
Época colonial: vestimenta, costumbres y juegos de la épocacecifranco1981
 

Último (20)

El Futuro de la Educacion Digital JS1 Ccesa007.pdf
El Futuro de la Educacion Digital  JS1  Ccesa007.pdfEl Futuro de la Educacion Digital  JS1  Ccesa007.pdf
El Futuro de la Educacion Digital JS1 Ccesa007.pdf
 
flujo de materia y energía ecosistemas.
flujo de materia y  energía ecosistemas.flujo de materia y  energía ecosistemas.
flujo de materia y energía ecosistemas.
 
En un aposento alto himno _letra y acordes.pdf
En un aposento alto himno _letra y acordes.pdfEn un aposento alto himno _letra y acordes.pdf
En un aposento alto himno _letra y acordes.pdf
 
GOBIERNO DE MANUEL ODRIA EL OCHENIO.pptx
GOBIERNO DE MANUEL ODRIA   EL OCHENIO.pptxGOBIERNO DE MANUEL ODRIA   EL OCHENIO.pptx
GOBIERNO DE MANUEL ODRIA EL OCHENIO.pptx
 
3. ELEMENTOS QUE SE EMPLEAN EN LAS ESTRUCTURAS.pptx
3. ELEMENTOS QUE SE EMPLEAN EN LAS ESTRUCTURAS.pptx3. ELEMENTOS QUE SE EMPLEAN EN LAS ESTRUCTURAS.pptx
3. ELEMENTOS QUE SE EMPLEAN EN LAS ESTRUCTURAS.pptx
 
Síndrome piramidal 2024 según alvarez, farrera y wuani
Síndrome piramidal 2024 según alvarez, farrera y wuaniSíndrome piramidal 2024 según alvarez, farrera y wuani
Síndrome piramidal 2024 según alvarez, farrera y wuani
 
¿Que es Fuerza? online 2024 Repaso CRECE.pptx
¿Que es Fuerza? online 2024 Repaso CRECE.pptx¿Que es Fuerza? online 2024 Repaso CRECE.pptx
¿Que es Fuerza? online 2024 Repaso CRECE.pptx
 
Power Point : Motivados por la esperanza
Power Point : Motivados por la esperanzaPower Point : Motivados por la esperanza
Power Point : Motivados por la esperanza
 
Botiquin del amor - Plantillas digitales.pdf
Botiquin del amor - Plantillas digitales.pdfBotiquin del amor - Plantillas digitales.pdf
Botiquin del amor - Plantillas digitales.pdf
 
04.UNIDAD DE APRENDIZAJE III CICLO-Cuidamos nuestro medioambiente (1).docx
04.UNIDAD DE APRENDIZAJE III CICLO-Cuidamos nuestro medioambiente (1).docx04.UNIDAD DE APRENDIZAJE III CICLO-Cuidamos nuestro medioambiente (1).docx
04.UNIDAD DE APRENDIZAJE III CICLO-Cuidamos nuestro medioambiente (1).docx
 
Sesión de clase Motivados por la esperanza.pdf
Sesión de clase Motivados por la esperanza.pdfSesión de clase Motivados por la esperanza.pdf
Sesión de clase Motivados por la esperanza.pdf
 
Estrategia Nacional de Refuerzo Escolar SJA Ccesa007.pdf
Estrategia Nacional de Refuerzo Escolar  SJA  Ccesa007.pdfEstrategia Nacional de Refuerzo Escolar  SJA  Ccesa007.pdf
Estrategia Nacional de Refuerzo Escolar SJA Ccesa007.pdf
 
cuadernillo_cuentos_de_los_valores_elprofe20 (1).docx
cuadernillo_cuentos_de_los_valores_elprofe20 (1).docxcuadernillo_cuentos_de_los_valores_elprofe20 (1).docx
cuadernillo_cuentos_de_los_valores_elprofe20 (1).docx
 
Las Preguntas Educativas entran a las Aulas CIAESA Ccesa007.pdf
Las Preguntas Educativas entran a las Aulas CIAESA  Ccesa007.pdfLas Preguntas Educativas entran a las Aulas CIAESA  Ccesa007.pdf
Las Preguntas Educativas entran a las Aulas CIAESA Ccesa007.pdf
 
Pasos para enviar una tarea en SIANET - sólo estudiantes.pdf
Pasos para enviar una tarea en SIANET - sólo estudiantes.pdfPasos para enviar una tarea en SIANET - sólo estudiantes.pdf
Pasos para enviar una tarea en SIANET - sólo estudiantes.pdf
 
DISEÑO DE ESTRATEGIAS EN MOMENTOS DE INCERTIDUMBRE.pdf
DISEÑO DE ESTRATEGIAS EN MOMENTOS DE INCERTIDUMBRE.pdfDISEÑO DE ESTRATEGIAS EN MOMENTOS DE INCERTIDUMBRE.pdf
DISEÑO DE ESTRATEGIAS EN MOMENTOS DE INCERTIDUMBRE.pdf
 
El liderazgo en la empresa sostenible, introducción, definición y ejemplo.
El liderazgo en la empresa sostenible, introducción, definición y ejemplo.El liderazgo en la empresa sostenible, introducción, definición y ejemplo.
El liderazgo en la empresa sostenible, introducción, definición y ejemplo.
 
Lecciones 07 Esc. Sabática. Motivados por la esperanza
Lecciones 07 Esc. Sabática. Motivados por la esperanzaLecciones 07 Esc. Sabática. Motivados por la esperanza
Lecciones 07 Esc. Sabática. Motivados por la esperanza
 
novelas-cortas--3.pdf Analisis introspectivo y retrospectivo, sintesis
novelas-cortas--3.pdf Analisis introspectivo y retrospectivo, sintesisnovelas-cortas--3.pdf Analisis introspectivo y retrospectivo, sintesis
novelas-cortas--3.pdf Analisis introspectivo y retrospectivo, sintesis
 
Época colonial: vestimenta, costumbres y juegos de la época
Época colonial: vestimenta, costumbres y juegos de la épocaÉpoca colonial: vestimenta, costumbres y juegos de la época
Época colonial: vestimenta, costumbres y juegos de la época
 

Presentación_Protección civil y derechos humanos.pdf

  • 1. PROTECCIÓN CIVIL Y DERECHOS HUMANOS EN MÉXICO (OCTUBRE DE 2017) Presentación de los principales resultados obtenidos en el del proyecto de investigación “Protección civil y derechos humanos”, realizado en el Programa Universitario de Estudios sobre la Ciudad de la Universidad Nacional Autónoma de México Director: Dr. Javier Delgado Campos
  • 2. Coordinación Académica Dra.Alicia Ziccardi Programa Universitario de Estudios sobre la Ciudad- UNAM Dr. Óscar Torres Arroyo Programa Universitario de Estudios sobre la Ciudad- UNAM Autor líder de la investigación Dr. Daniel RodríguezVelázquez Escuela Nacional deTrabajo Social,UNAM Colaboradores de investigación Dr. Fernando Briones Gamboa Universidad de Colorado,campus Boulder Mtro. Mario Garza Salinas Universidad Iberoamericana Araceli Mejía Balderrama Escuela Nacional deTrabajo Social,UNAM
  • 3. CONTENIDO  Metodología de la investigación  Conceptos y definiciones  Diagnóstico de los impactos de los desastres y las estrategias de protección civil sobre la dignidad de las personas  El respeto, la protección y la garantía de los derechos humanos en la protección civil  La gestión integral de riesgos de desastres con enfoque de derechos humanos: retos para el futuro cercano  Conclusiones
  • 4. EDIFICIO NUEVO LEÓN – TLATELOLCO (1985) EDIFICIO EN SAN LUIS POTOSÍ Y MEDELLIN – COLONIA ROMA (2017) SISMOS 19 DE SEPTIEMBRE
  • 5. METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN • El marco teórico-metodológico incorpora la noción de la gestión de riesgos de desastre en el marco de una perspectiva de derechos humanos frente a las tendencias de la política de protección civil en el país de operar bajo una lógica de “desastres naturales”. • Se analizó la política de protección civil y los impactos de los desastres en México en un contexto de desigualdad y pobreza. • Los sectores de la población que padecen exclusión y segregación experimentan mayor vulnerabilidad ante los riesgos de desastre. • Los desastres develan aspectos estructurales que inciden en las condiciones de riesgo. • Los estados y regiones más pauperizadas y excluidas del país son territorios donde se concentran los daños y las pérdidas humanas y materiales por desastre. • El estudio realizó un trabajo de investigación documental con base en un enfoque interdisciplinario, incorporando diversos aspectos sociales, políticos, económicos y jurídicos.
  • 6. Objetivo general  Comprender las causas y efectos de los desastres asociados con peligros naturales y antropogénicos en contextos territoriales y socioeconómicos diferenciados, así como analizar las políticas federales implementadas en México en materia de protección civil desde la perspectiva de los derechos humanos. Planteamientos generales  La problemática de vulnerabilidad ante los riesgos de desastre y el cambio climático no se atiende desde políticas transversales fundamentadas en los derechos humanos y la atención integral en los territorios y grupos sociales damnificados.  El marco normativo, el diseño y la aplicación de políticas y programas, y el ejercicio presupuestal en materia de protección civil y cambio climático carecen de un enfoque articulado con los derechos económicos, sociales, culturales y ambientales. (DESCA).
  • 7. HIPÓTESIS DE TRABAJO • El marco normativo, el diseño y la aplicación de políticas y programas, y el ejercicio presupuestal en materia de protección civil y cambio climático como ejes de política pública carecen de un enfoque de derechos económicos, sociales, culturales y ambientales. • La problemática de vulnerabilidad, los riesgos de desastre y el cambio climático no se atienden desde políticas transversales en materia de derechos humanos y atención integral a las personas afectadas (víctimas de desastre). • Se priorizan soluciones parciales a la reconstrucción física de la infraestructura con recursos del Fondo de Desastres Naturales (FONDEN), los daños relativos a las condiciones materiales para el ejercicio de los DESCA –vgr. vivienda, educación y salud-, tienen un tratamiento residual en el ejercicio del presupuesto federal en la materia. Hay opacidad y no se considera la reconstrucción de los tejidos sociales devastados.
  • 8. CONCEPTOS Y DEFINICIONES • Los derechos económicos, sociales y culturales derivan de “la dignidad inherente a la persona humana”. De esta manera se entiende que la dignidad es un valor inherente y universal de los seres humanos, pues es parte de todas las personas como condición innata durante la vida, en cualquier lugar y sin importar circunstancias o situación jurídica. (“Preámbulo” del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, PIDESC). • Los desastres deterioran y modifican las condiciones de vida de las personas, quienes en defensa de su dignidad deben recibir protección y asistencia. En contextos de devastación humana, social, material y económica, los estados nacionales incurren con frecuencia en acciones autoritarias, definir a la población afectada como incapaz de gestionar procesos de respuesta inmediata y de reconstrucción limita la gestión democrática e integral de riesgos de desastre.. • La vulnerabilidad social es el conjunto de condiciones institucionales y políticas dado que una sociedad con estructuras de gobierno frágiles y condiciones globales inseguras es más susceptible a los riesgos de desastres. • En la política de protección civil, los damnificados no han sido considerados como sujetos de derecho sino como personas que requieren asistencia externa ante su “incapacidad” de recuperarse. • En el marco de los derechos humanos, las víctimas son sujetos de derecho al mismo tiempo que personas con capacidad de tomar decisiones y participar en la solución de los problemas. • Al definir vulnerabilidad se han enfatizado las condiciones socioeconómicas de las comunidades y personas damnificadas, sin embargo el desastre del 19 de setiembre de 2017 en la Ciudad de México muestra que las clases medias pueden tener un alto grado de vulnerabilidad.
  • 9. 22 DE SEPTIEMBRE, 2017 19 DE NOVIEMBRE, 2017 LAS VÍCTIMAS DE LOS DESASTRES TIENEN CAPACIDAD DE DECIDIR Y PARTICIPAR EN LA RECONSTRUCCIÓN SOCIAL Y MATERIAL, QUE DEBE SER UN DERECHO ARTICULADOR DE OTROS
  • 10. DIAGNÓSTICO DE LOS IMPACTOS DE LOS DESASTRES Y DE LAS ESTRATEGIAS DE PROTECCIÓN CIVIL SOBRE LA DIGNIDAD DE LAS PERSONAS • Un primer impacto es la falta de reconocimiento de las personas como sujetos de derecho en contextos de crisis de desastre. tanto en la etapa de emergencia como en la recuperación posdesastre, entre otros factores por el discurso de la vuelta a la normalidad, que tiende a invisibilizar las causas de los desastres. • Además de los indicadores cuantitativos más utilizados en los diagnósticos sobre desastres (personas fallecidas, heridas, y damnificadas; viviendas, y equipamientos de salud y educación destruidos y montos económicos), debe replantearse lo anterior para centrar los diagnósticos considerando los impactos en los derechos de toda persona: • Derecho a la igualdad del varón y la mujer (artículo 3º del PIDESC); • Derecho a una alimentación “nutritiva, suficiente y de calidad” y alimentación “adecuada” (artículo 4º de la CPEUM y artículo 11º del PIDESC); • Derecho a la protección de la salud refiere “salud física y mental” (artículo 12º del PIDESC); • Derecho a un medio ambiente sano relacionado con el derecho “de todos los pueblos” al disfrute de sus riquezas y recursos naturales (artículo 25 de la CPEUM y artículo 12 del PIDESC); • Derecho al agua “salubre, aceptable y asequible” (6º de la CPEUM); • Derecho a una vivienda “adecuada” y disfrutar de una vivienda digna y decorosa (artículo 4º de la CPEUM y artículo 11 del PIDESC) • Derecho al “acceso” a la cultura (artículo 12 de la CPEUM y artículo 15 del PIDESC); • Derecho a la educación (primer párrafo del artículo 3º de la CPEUM y numeral 1 del artículo 13 del PIDESC); • Derecho al trabajo “digno y socialmente útil” (primer párrafo del artículo 123 de la CPEUM y 6º del PIDESC).
  • 11. D I AG N Ó S T I C O D E L O S I M PAC TO S D E L O S D E S A S T R E S Y D E L A S E S T R AT E G I A S D E P ROT E C C I Ó N C I V I L S O B R E L A D I G N I DA D D E L A S P E R S O N A S • Los reportes anuales sobre impactos socioeconómicos elaborados por el Centro Nacional de Prevención de Desastres (Cenapred) incluyen datos de personas fallecidas y personas afectadas, daños materiales diversos (viviendas, escuelas, hospitales, agricultura y carreteras), y “unidades económicas dañadas”, no existen fuentes de información confiables porque no hay evaluaciones de daños. • Los recursos autorizados al Fonden (2007-2013) muestran la desproporción en la asignación de recursos para la recuperación y los montos reducidos en rubros de daños vinculados con los DESCA. • Distribución de los recursos asignados al Fonden: 0.1% a medio ambiente; 0.5% a salud; 1.0% a educación; 1.3% a vivienda. • En el periodo 2000-2012 en materia de salud se registró el 9% de las pérdidas totales (Rodríguez, 2016) y el monto de daños estimados en vivienda ascendió a 25.4% del total reportado (Segob, 2014: 5 y 6; Rodríguez, 2016). • Hay evidentes limitaciones del Fonden para atender los DESCA. tampoco no considera personas fallecidas y lesionadas. • Contraviniendo a la LGPC, el Fonden excluye a sectores de clase media en reconstrucción habitacional. • La mayor parte de los daños humanos, materiales y económicos se concentra en la región Sur-sureste, donde prevalecen condiciones de exclusión y vulnerabilidad no mitigadas a pesar de las cuantiosas asignaciones de recursos del Fondo de Desastres Naturales (FONDEN).
  • 12. DIAGNÓSTICO DE LOS IMPACTOS DE LOS DESASTRES Y DE LAS ESTRATEGIAS DE PROTECCIÓN CIVIL SOBRE LA DIGNIDAD DE LAS PERSONAS Tabla 1. Fondo de Desastres Naturales. Gasto federal autorizado por entidad federativa, 2007-2016 Entidad federativa 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 * Total por ciento Campeche 47.5 - - - 73.8 317.4 215.0 537.3 29.4 264.6 1,485.0 1.19 Chiapas 1,207.5 328.8 - 821.9 3,470.7 5.0 950.3 1,439.6 880.5 393.9 9,498.2 7.62 Guerrero 84.4 5.9 19.0 73.6 9.3 304.2 3,598.7 9,384.8 837.5 370.9 14,688.3 11.78 Oaxaca 79.9 606.1 158.6 391.7 1,008.9 1,615.3 1,044.8 1,176.7 259.3 48.1 6,389.4 5.13 Puebla 245.3 53.1 - 35.7 69.9 276.5 343.7 57.3 77.6 - 1,159.1 0.93 Quintana Roo 782.7 70.3 - - - 14.9 78.8 442.4 442.0 - 1,831.1 1.47 Tabasco 7,471.5 1,114.6 467.8 1,300.8 1,682.2 3,815.6 1,506.4 1,201.2 1,012.5 631.9 20,204.5 16.21 Veracruz - 1,662.4 2,826.5 2,868.7 3,417.7 2,988.2 5,718.4 4,927.0 1,883.0 1,758.4 28,050.3 22.50 Yucatán 77.7 - - - - - - - - - 77.7 0.06 Sur Sureste 9,996.5 3,841.2 3,471.9 5,492.4 9,732.6 9,337.1 13,456.1 19,166.3 5,421.8 3,467.8 83,383.7 66.89
  • 13. D I AG N Ó S T I C O D E L O S I M PAC TO S D E L O S D E S A S T R E S Y L A S E S T R AT E G I A S D E P ROT E C C I Ó N C I V I L S O B R E L A D I G N I DA D D E L A S P E R S O N A S • Limitado enfoque preventivo en las acciones de protección civil. La gestión integral del riesgo prioriza el auxilio y la atención coyuntural de emergencias. • Limitada vinculación institucional con la sociedad y escasa promoción de la cultura de protección civil y de adaptación a cambio climático. • Limitada coordinación del Sistema Nacional de Protección Civil en emergencias y desastres. Prevalece en centralismo, ante cambio climático la LGCC plantea estrategia multinivel. • Distribución inadecuada de los instrumentos financieros de gestión de riesgos. • Marco jurídico desactualizado y heterogéneo sin enfoque de derechos humanos.
  • 14. LA GESTIÓN INTEGRAL DE RIESGOS DE DESASTRES CON ENFOQUE DE DERECHOS HUMANOS: RETOS PARA EL FUTURO CERCANO • Gestión de riesgos de desastre desde los derechos humanos • La prioridad es la reducción de desastres en la sociedad por representar pérdidas o daños previsibles u observados, sin dejar a un lado que el riesgo remite al factor decisional. • De la atención a la prevención de desastres • Más que atender desastres se deben prever. La prevención requiere evaluar riesgos y no limitarse a describir peligros o amenazas. • Gobernanza, participación social y resiliencia • La gobernanza como una modalidad del buen gobierno enfocada a la apertura de canales de participación e incidencia de la sociedad civil y otros actores clave en la planeación y toma de decisiones. • Seguridad humana como base de la política • La seguridad humana es “la condición que existe cuando el núcleo vital de la vida humana es protegido, y cuando la gente tiene la libertad y la capacidad de vivir con dignidad” (IPCC, 2014). Debe replantearse la idea de seguridad nacional vigente.
  • 15. Instrumentos de origen internacional • Pacto de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales (1966) • Protocolo de San Salvador de la ConvenciónAmericana de Derechos Humanos (1988) • Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres 2015-2030 • Acuerdo de París (2015) • Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (2015) • Declaración de Quito sobre ciudades y asentamientos humanos sostenibles para todos Hábitat III (2016) RESPETO, PROTECCIÓN Y GARANTÍA DE LOS DERECHOS HUMANOS EN LA PROTECCIÓN CIVIL “Es necesario trabajar más a todos los niveles para reducir el grado de exposición y la vulnerabilidad, con el fin de evitar que se dé lugar a nuevos riesgos de desastres, y asegurar la rendición de cuentas cuando se originen nuevos riesgos […] luchar contra los factores subyacentes que aumentan el riesgo de desastres, como las consecuencias de la pobreza y la desigualdad, el cambio climático y la variabilidad del clima, la urbanización rápida y no planificada” (Numeral 6 del Marco Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres 2015-2030)
  • 16. Instrumentos normativos de origen nacional • Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos • Ley General de Protección Civil • Ley General de Cambio Climático • Ley General de Asentamientos Humanos, OrdenamientoTerritorial y Desarrollo Urbano • Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente RESPETO, PROTECCIÓN Y GARANTÍA DE LOS DERECHOS HUMANOS EN LA PROTECCIÓN CIVIL «Gestión Integral de Riesgos: conjunto de acciones encaminadas a la identificación, análisis, evaluación, control y reducción de los riesgos, considerándolos por su origen multifactorial y en un proceso permanente de construcción, que involucra a los tres niveles de gobierno, así como a los sectores de la sociedad, lo que facilita la realización de acciones dirigidas a la creación e implementación de políticas públicas, estrategias y procedimientos integrados al logro de pautas de desarrollo sostenible, que combatan las causas estructurales de los desastres y fortalezcan las capacidades de resiliencia o resistencia de la sociedad. (…)» (Artículo 1, fracción XXVIII, LGPC)
  • 17. Recomendaciones de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), 1991-2011 a. Búsqueda de quejas y recomendaciones b. Consulta de las quejas presentadas que concluyeron en recomendaciones c. Selección de recomendaciones relacionadas con casos de desastre (por explosiones, incendios, contaminación, inundaciones, sequía y huracán) d. Análisis de las recomendaciones emitidas por la CNDH Extra: el 8 de octubre la CNDH reportó 127 quejas recibidas después del sismo del 19 de septiembre, (119 debidamente calificadas y 8 pendientes). Metodología Autoridades responsables Derecho a la salud, al medio ambiente sano y al agua Derecho a la libertad de expresión y derecho a la asociación y reunión Derecho al desarrollo, a la legalidad y seguridad jurídica y a la propiedad Conjunto de derechos humanos Total de recomendaciones de la CNDH Varias instancias gubernamentales 3 1 1 7 12 CONAGUA 2 2 Defensa Nacional 1 1 Petróleos Mexicanos 1 1 Fuente: Rodríguez Velázquez, D, et al, Protección civil y derechos humanos, PUEC-UNAM, 2017. 16 Quejas gestionadas que concluyeron en recomendaciones (Campeche, Coahuila, Distrito Federal, Estado de México, Jalisco, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora,Tabasco y Veracruz).
  • 18. CONCLUSIONES – AGENDA HACIA EL FUTURO CERC ANO EN MATERIA DE GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRE Y ADAPTACIÓN AL C AMBIO CLIMÁTICO • Diseñar agenda que involucre a la sociedad civil, también a los tres órdenes de gobierno y a los poderes legislativo y judicial y organismos autónomos, y al sector empresarial, centrada en el respeto de los derechos humanos. • Fortalecer a la sociedad mexicana, y recuperar el sentido público de la actuación institucional, consolidar la capacidad de intervención de los organismos autónomos. • Definir y aplicar estrategias y proyectos integrales, enfocando las condiciones regionales y locales de vulnerabilidad, considerar los DESCA como base de intervención: salud, seguridad alimentaria, educación, vivienda, empleo y agua potable, entre otros. • En la agenda incorporar la organización y participación, además de la preparación y capacitación vinculadas con acciones específicas de gestión de riesgo de desastres. • Conocer y aprender de experiencias internacionales y nacionales, reconociendo que los costos de prevención son menores que los costos de reconstrucción y de auxilio. • Promover investigaciones interdisciplinarias, reconociendo la cultura y los saberes populares y ciudadanos como factores clave en la reducción del riesgo de desastres. • Son importantes las asociaciones colaborativas entre los actores clave y avanzar en nuevas formas de cogestión del riesgo de desastre. Son importantes el empoderamiento comunitario y ciudadano y la equidad en el acceso a la información para construir consensos sólidos, en la perspectiva de la gobernanza democrática.
  • 19. CONCLUSIONES – AGENDA HACIA EL FUTURO CERC ANO EN MATERIA DE GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRE Y ADAPTACIÓN AL C AMBIO CLIMÁTICO • Planear, diseñar y aplicar políticas en diversas escalas y escenarios socioterritoriales. La protección civil y la adaptación ante cambio climático deben definir contenidos y procedimientos de actuación con sentido prospectivo, por ello es necesario articular esfuerzos científicos, políticos, comunitarios, empresariales y ciudadanos para formular diagnósticos de riesgos y de capacidades en contextos espaciales bien definidos. • Combinar objetivos de largo, mediano y corto plazos. La nueva cogestión de riesgo de desastres debe insertarse en el desarrollo nacional, sin repetir concepciones y experiencias fincadas en el pragmatismo de corto plazo, que ha demostrado su incapacidad para atender y resolver las causas de desastres y del riesgo climático. • Son importantes los diagnósticos integrales para tener un conocimiento más sólido de vulnerabilidad y riesgo, incluyendo los saberes populares; debe involucrarse a la población en el proceso decisional. • Incluir en los programas de protección civil y cambio climático compromisos para la observancia y respeto de los derechos humanos, en la perspectiva de generar condiciones favorables para la resiliencia social con la participación autogestiva de las comunidades vulnerables o afectadas por un desastre. • Capacitar a servidores públicos de todas las escalas jerárquicas en materia de los DESCA enfatizando las interrelaciones de éstos con la gestión integral de riesgos de desastre y sus distintas etapas. Por ejemplo, en el caso del derecho al trabajo debe tenerse una visión más amplia que la inherente al Programa de Empleo Temporal.
  • 20. CONCLUSIONES – AGENDA HACIA EL FUTURO CERC ANO EN MATERIA DE GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRE Y ADAPTACIÓN AL C AMBIO CLIMÁTICO • Incluir en las leyes generales de Protección Civil y de Cambio Climático el concepto de "dignidad de las personas", así como incorporar lo relacionado con "personas fallecidas", "personas desaparecidas" y "personas desplazadas". • Modificar los lineamientos y reglas de operación del Fonden, a fin de que se contemplen y garanticen los derechos humanos de las personas y comunidades dañadas en un desastre, debe pensarse en crear un instrumento de compensación similar en material de desastres y riesgos asociados a peligros tecnológicos y antropogénicos, mismos que son reconocidos en la LGPC pero no en la asignación de recursos. • Incluir la reparación del daño como una intervención vinculada con derechos humanos, no solamente como dádivas institucionales o empresariales, • Las evaluaciones de daños deben hacerse con apego al enfoque de derechos humanos, sistematizando la información correspondiente con base en los DESCA como indicadores estratégicos para guiar el análisis y definición de las causas y de los efectos destructivos. • Los daños por desastres deben ser reconocidos como propios de las interrelaciones sociedad-naturaleza-tecnología, y no como resultados de agentes externos y ajenos a la dinámica resultante de tales interrelaciones. • En los documentos de orientación sobre acciones de protección civil en diversas materias (alertamiento sísmico, temporada de huracanes, plan familiar, etcétera), deben exponerse de manera clara y directa los DESCA en riesgo, para que las personas identifiquen sus derechos en caso de desastre.