SlideShare una empresa de Scribd logo
CURSO PRIMEROS AUXILIOS




           Profesores:
           Alejandro Cimadevilla Braña, T.E.S.
           Roger Gutiérrez Sarmiento, T.E.S.
ÍNDICE:
SOCORRISMO Y CONDUCTA P.A.S.
                     Introducción
                     Conducta P.A.S.
VALORACIÓN DEL ACCIDENTADO:
       EVALUACIÓN INICIAL: Alteración de las funciones vitales
                     A.- CONSCIENCIA
                     B.- RESPIRACIÓN
                     C.- CIRCULACIÓN

        SOPORTE VITAL BÁSICO (RCP y OVA)

      EVALUACIÓN SECUNDARIA: Cabeza, cuello, tórax, abdomen y
             extremidades.
      TRAUMATISMOS
      POLITRAUMATISMOS
      HERIDAS
      INTOXICACIONES
      ELECTROCUCIÓN
      LESIONES POR CALOR Y FRÍO
      CUERPOS EXTRAÑOS
BOTIQUÍN
INTRODUCCIÓN
En muchas ocasiones el tiempo que tarda una persona en recibir
asistencia desde que se produce un accidente hasta la llegada de los
Servicios de Socorro, puede tener consecuencias graves o
irreparables para el accidentado.

Por este motivo, sería recomendable que todos tuviéramos unos
conocimientos elementales de Primeros Auxilios que nos capaciten,
llegado el momento, para intervenir de forma inmediata, segura y
eficiente después de haberse producido el accidente, hasta la llegada
de los servicios especializados.

Como posibles víctimas eventuales a todos nos gustaría ser atendidos
de forma rápida y efectiva. Razón suficiente para justificar la
realización de este curso.
LOS PRIMEROS AUXILIOS
LOS PRIMEROS AUXILIOS SON AQUELLOS GESTOS O MEDIDAS QUE SE
ADOPTAN INICIALMENTE CON UN ACCIDENTADO O ENFERMO
REPENTINO, EN EL MISMO LUGAR DE LOS HECHOS, HASTA QUE SE
PUEDA OBTENER UNA ASISTENCIA ESPECIALIZADA.


 DESPUÉS DEL CURSO, ESTARÁS CAPACITADO PARA APLICAR LAS
 TÉCNICAS DE VALORACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LAS FUNCIONES
 VITALES EN UN ACCIDENTADO GRAVE, HASTA LA LLEGADA DE LA
 ASISTENCIA MÉDICA ESPECIALIZADA.




  EL OBJETIVO PRINCIPAL ES NO AGRAVAR EL ESTADO DE LA VICTIMA.
SÓLO HAREMOS AQUELLO DE LO QUE ESTEMOS TOTALMENTE SEGUROS.
CONDUCTA P.A.S.
CON LAS PREMISAS DE TRANQUILIDAD Y COMPOSICIÓN DE LUGAR
SEGUIREMOS EL PROTOCOLO DE ACTUACIÓN : Conducta   P.A.S.
Proteger: Prevenir el agravamiento
del   accidente   garantizando la
seguridad del socorrista y del
accidentado.
Alertar: Petición de ayuda a los
Servicios de Socorro.
                                                    112

Socorrer: Valorar la situación y
prestar la atención inmediata según
la gravedad.
CONDUCTA P.A.S.
PROTEGER     A SÍ MISMO, A LA VÍCTIMA Y EL LUGAR DE
LOS HECHOS

AUTOPROTECCIÓN
CHALECO REFLECTANTE, GUANTES …
QUITAR CONTACTO DE VEHÍCULOS,
CORTAR SUMINISTRO ELÉCTRICO,
APAGAR FUEGO SI ES POSIBLE, …


PROTECCIÓN DEL ESCENARIO
TRIÁNGULOS DE EMERGENCIA
CONOS …
CONDUCTA P.A.S.
PROTEGER EN SITUACIONES POTENCIALMENTE
PELIGROSAS
                                                        IN
 SUSTANCIAS PELIGROSAS                                     CE
                                                 A            N
                                            N CI                  DI
                                       LE                            O   S
                                   VIO
                        S
                 O NE
             I               IN
           UC                   T
                            PO OXI
        ROC                   RG    C
    E CT                          AS ACIÓ
  EL                                ES    N
                 RESCATES
                                                     ACCIDENTES DE
                                                     TRÁFICO
CONDUCTA P.A.S.
PROTEGER:MOVILIZACIONES DE URGENCIA
  SÓLO MOVEREMOS A LA VÍCTIMA EN CASO DE EXISTIR UN RIESGO
  VITAL INMINENTE, REAL Y FEHACIENTE PARA ÉL O EL SOCORRISTAS
  EN EL LUGAR DE LOS HECHOS. Puente holandés Arrastre Rautek
            En silla
En muleta


                        Carga de bombero

                                        Arrastre por axilas




            Arrastre por los tobillos                         "auxiliadores alternos"

   IMPORTANTE: EN TRAUMATIZADOS SIEMPRE SE PRESTARÁ MÁXIMA
   ATENCIÓN A MANTENER EL EJE CABEZA-CUELLO-TRONCO
CONDUCTA P.A.S.
     ALERTAR     a los Servicios de Socorro

      Debemos transmitir una información
      clara y suficiente.
      1. ¿QUIÉN Y DESDE DÓNDE LLAMA?              112
      2. ¿QUÉ HA SUCEDIDO?
      3. ¿CUANTAS PERSONAS ESTÁN
      AFECTADAS Y SU ESTADO?
      4. SEÑALAR FACTORES AGRAVANTES:
      FUEGO, HUMO, GASES, HERIDOS
      ATRAPADOS, ETC.
      5. MEDIDAS QUE SE ESTÁN APLICANDO

NUNCA CUELGUES EL PRIMERO, ESPERA QUE EL OPERADOR LO AUTORICE
CONDUCTA P.A.S.
ACTIVACIÓN DEL S.EMERGENCIAS
                       ÚNICO



1-1-2
télf. DE EMERGENCIAS
                       DE TRES CIFRAS



                       GRATUITO
CONDUCTA P.A.S.
     ACTIVACIÓN DEL S.de SOCORRO
                  SECUENCIA GENERAL



   112

  1º                      2º                       3º
                  TÍPO DE INCIDENTE     MEDIDAS QUE SE ESTÁN
IDENTIFICACIÓN
                  VALORACIÓN PRIMARIA       APLICANDO



     RESPONDA A TODAS LAS PREGUNTAS DEL OPERADOR
   NO FINALICE LA COMUNICACIÓN HASTA QUE EL OPERADOR
                     LO AUTORICE
CONDUCTA P.A.S.
SOCORRER         Valorar la situación y prestar la atención
inmediata siguiendo un orden de prioridades (lesión más grave o
víctima más grave 1º).




 EL QUE MÁS GRITA NO SUELE SER EL QUE PEOR ESTÁ !!!
EVALUACIÓN INICIAL DEL ACCIDENTADO

   IDEA GLOBAL DE LA SITUACIÓN: ¿Qué ha ocurrido?
                        -. Escuchar a familiares y testigos
                        -. Percibir indicios del entorno



   VALORACIÓN GLOBAL DEL ESTADO DE LA VÍCTIMA
                      -. Valoración primaria (constantes vitales)
                      -. Valoración secundaria (otras lesiones)




INTERVENCIÓN PROTOCOLARIA CORRECTA Y EFICAZ
VALORACIÓN GLOBAL DEL ACCIDENTADO
  SE EFECTUA EN EL LUGAR DE LOS HECHOS Y CONSTA DE 2 FASES:




  1º.- VALORACIÓN PRIMARIA                      Exploración de Signos Vitales.
        A.- Consciencia

        B.- Respiración   Apertura vía aérea
                          Ventilación

        C.- Circulación   Pulso
                          Hemorragias severas


  2º.- VALORACIÓN SECUNDARIA                     Exploración metódica del cuerpo.
        1.- Cabeza
        2.- Cuello
        3.- Torax
        4.- Abdomen
        5.- Extremidades    Brazos
                            Piernas
VALORACIÓN PRIMARIA

PRIORIDADES:
      * Valoración de consciencia
      * Asegurar permeabilidad de vía aérea
        (control columna cervical)
      * Valoración de la respiración
      * Valoración de la circulación y hemorragias agudas.

        REANIMACIÓN: Proceso simultáneo a la valoración primaria
Que se aplicará de forma inmediata al detectar ausencia de consciencia
y respiración (parada cardio-respiratoria).




   LA VALORACIÓN PRIMARIA ES CÍCLICA Y REITERATIVA
VALORACIÓN PRIMARIA
       CONSTANTES VITALES


 A
                               Estado de
                               Consciencia

                          Vía aérea


 B
                          permeable

                               Ventilación


 C                              Circulación y/o
                                Hemorragias agudas

                                (PULSO, TENSIÓN ARTERIAL y RELLENO CAPILAR)
MANIFESTACIONES QUE NOS ASEGURAN QUE LOS ÓRGANOS
VITALES FUNCIONAN CORRECTAMENTE
SECUENCIA VALORACIÓN PRIMARIA


   A          B            C

                ¿PROBLEMAS?

                  R.C.P.
A- ESTADO DE CONSCIENCIA

             ¿ ESTÁ
           CONSCIENTE?
           - ¿Cómo se llama?
           - ¿Qué ha sucedido?
           - ¿Sabe dónde se encuentra?

           Si fuera necesario provocar
           estímulo dolor:
                  -Palmadas en las mejillas
                  -Tirar de la base del pelo
                  -Frotar el esternón
                  -…
A- ESTADO DE CONSCIENCIA

Distintos niveles:
A.- Consciente: responde, está Alerta.                      Evaluación y
V.- Grado I: responde a estímulos Verbales (desorientado) Posición supina
D.- Grado II: responde al Dolor                Evaluación y
N.- Grado III: No responde. INCONSCIENTE Posición Lateral de Seguridad
EXPLORACIÓN ESTADO DE CONSCIENCIA
 ¿qué le pasa?                                                   SI contesta
                                  La víctima
   ¿me oye?                                                  El paciente mantiene
                                   contesta
 ¿se encuentra                                              las constantes vitales
     bien?.                                                     de consciencia,
                                                              respiración y pulso.

          NO contesta
  Se le palmea en la mejilla o se le
      frota el esternón con los                         112
      nudillos, observando sus
 reacciones (gemidos, apertura de
  ojos, movimientos de cabeza), si
   no existe reacción el paciente
         está inconsciente.                                            P,L,S,
                                           Exploración de
                                            respiración y
                                             circulación.              R.C.P.
B: PERMEABILIDAD DE LA VÍA AEREA
             MANIOBRA
          FRENTE-MENTÓN




 CONTRAINDICADA EN POLITRAUMATIZADOS
B: PERMEABILIDAD DE LA VÍA AEREA

                         MANIOBRA
                      FRENTE-MENTÓN
                       Evita que la lengua se
                       desplace hacia atrás y
                       ocluya la entrada del
                       aire hacia los pulmones.




 CONTRAINDICADA EN POLITRAUMATIZADOS
B: PERMEABILIDAD DE LA VÍA AEREA

                           MANIOBRA
                      TRACCIÓN MANDIBULAR

                       Permeabiliza la vía aérea
             PULSO
                       evitando la movilización del
             PULSO     cuello.




    INDICADA EN POLITRAUMATIZADOS
B:   PERMEABILIDAD VÍA AÉREA



                   MANIOBRA DE
                   BARRIDO DIGITAL

                   ¡¡¡ SÓLO EN CASO DE DETECTAR
                   ALGÚN OBJETO EN LA BOCA
                   DE FACIL EXTRACCIÓN !!!
B: VENTILACIÓN
                           1-VER
                            Expansión del tórax

                           2-OIR
                             Ruidos respiratorios

                           3-SENTIR
                             Aire en la mejilla



Hay que VER, OIR Y SENTIR no mas de 10 seg. Para
determinar si la respiración es NORMAL O ANORMAL
B: VENTILACIÓN:
   VALORES NORMALES Y ANORMALES
CIFRAS NORMALES: entre 12 y 20 respiraciones / min.
TAQUIPNEA: respiración rápida y superficial (Insuficiencia respiratoria)
BRADIPNEA: respiración lenta (pre-shock, pre-inconsciencia)
C: CIRCULACIÓN

                            PULSO CAROTÍDEO

                        1-CABEZA EN HIPEREXTENSIÓN

                        2-NO UTILICE EL DEDO PULGAR

                        3-DESLICE LOS DEDOS HASTA
                          EL SURCO SITUADO ENTRE
                          LA TRÁQUEA Y EL MÚSCULO

                        4-NORMAL: ENTRE 60 y 80 p/m
Presione durante un máximo de 10seg. Antes de
      determinar la AUSENCIA DE PULSO.
C: CIRCULACIÓN: OTROS        PULSOS

              PULSO RADIAL
              1-BRAZO EN POSICIÓN SUPINA
              2-NO UTILICE EL DEDO PULGAR
              3-DESLICE LOS DEDOS POR LA
              ZONA TENAR DEL PULGAR HASTA
              LA MUÑECA

              PULSO PEDIO
              1-PIÉ EN HIPEREXTENSIÓN
              2-DESLICE LOS DEDOS POR LA
              LÍNEA INTERDIGITAL (PULGAR – ÍNDICE)
              HASTA ZONA ALTA DEL EMPEINE
C: CIRCULACIÓN:
 TENSIÓN ARTERIAL Y RELLENO CAPILAR

TENSIÓN MÍNIMA o DIASTÓLICA: entre 50 y 90 mmHg



TENSIÓN MÁXIMA o SISTÓLICA: entre 100 y 140 mmHg


RELLENO CAPILAR: indicador de la circulación periférica
                 NO > 2”

                    Presión               <2”
SECUENCIA VALORACIÓN PRIMARIA

                     CONSCIENCIA

                SI                        NO

       NO MOVER             RESPIRA                NO RESPIRA


                             P.L.S.            ABRIR VÍA AÉREA

              ACTIVAR 112             SI RESPIRA       NO RESPIRA

CIRCULACIÓN                                                 R.C.P.

    V. SECUNDARIA

      CONTROL CONSTANTE DEL NIVEL DE CONSCIENCIA
POSICIONES DE ESPERA:
INCONSCIENTE, PERO RESPIRA:POSICIÓN LATERAL DE SEGURIDAD
                   RESPIRA:




   •   Subir el brazo más próximo
   •   La mano del otro al hombro contrario
   •   Pierna proximal estirada
   •   Pierna distal flexionada
   •   Coger por hombro y rodilla distales y
       traccionar hacia nosotros hasta que
       descanse de forma estable en decúbito
       lateral.

 Es la posición de espera en pacientes inconscientes NO traumáticos.
OTRAS POSICIONES DE ESPERA
         Decúbito supino.
            Posible lesión de columna.
            Posible lesión de extremidades inferiores.
            Aplicación de SVB.

         Trendelemburg.
            Shock.
            Hemorragias internas.
            Lipotimias y mareos.

         D.Supino con Piernas flexionadas.
            Lesiones en abdomen.


         Semisentado o Fowler.
            Lesiones en tórax.
            Problemas respiratorios.
LA CADENA ASISTENCIAL




Detección            Control situación   Estabilización      Rehab. Física
Alarma               S.V.B.              Trasferencia        Rehab. Psíquica
Medidas inmediatas   Transporte          Cuida. especiales   Rehab. Social




  EMERGENCIA = RIESGO PARA LA VIDA
MARCO LEGAL DEL SOCORRISTA
         Y ASPECTOS JURÍDICOS
      Titulo de Socorrista                             Enseñanzas no Regladas
                                        Sólo lo imprescindible
                                        Con consentimiento
      El socorrista y el Código Civil   Avisar 112               Responsabilidad Civil
                                        Asistir mientras pueda


      Obligación de repararlo             Daño             culpa o negligencia
      (bienes materiales)




Decreto 707/1976, de 5 de Marzo, sobre Ordenación de la Formación Profesional
SOPORTE VITAL BÁSICO:
INSUFICIENCIA y PARADA RESPIRATORIA
O.V.A. (Obstrucción de la Vía Aérea) Taquipnea
                                     Bradipnea
Privación del oxigeno necesario para vivir    Parcial   Ruidos              Total (PCR)
                                                        Nivel consciencia
                                                        Color piel


    PCR: PARADA CARDIORESPIRATORIA
  Interrupción brusca y repentina de la respiración y la circulación sanguínea

             Enfermedad                Daño cerebral:
  Causas     Accidentes (intoxicación) 4’ p. reversible si RCP + DESA
  frecuentes Traumatismos              6’ muy probable     precoz
             Cardiopatía Isquémica     10’ irreversible

       (Muerte clínica) PUEDE TENER OPCIONES DE REVERSIBILIDAD
       SI NO SE RECUPERA … (Muerte biológica)
SOPORTE VITAL BÁSICO:
                   RCP BÁSICA
CONJUNTO DE MANIOBRAS
                            2:30
ENCAMINADAS A PRODUCIR
UNAS         CONDICIONES
MÍNIMAS QUE ASEGUREN
LA    OXIGENACIÓN     DEL
CEREBRO Y EL CORAZÓN.
MANTENIENDO     ASÍ   LAS
FUNCIONES    VITALES   DE
PACIENTE     HASTA     LA
LLEGADA DE ASISTENCIA
MÉDICA.
SOPORTE VITAL BÁSICO:
RCP BÁSICA:               RECUERDO ANATOMO-FISIOLÓGICO

 APARATO RESPIRATORIA                APARATO CIRCULATORIO
 Encargado de obtener oxígeno        Encargado de transportar, repartir y
 del aire ambiental y pasarlo a la   recoger los elementos intervinientes
 sangre, intercambiado por CO2.      en el metabolismo celular y su defensa.




 Consta de dos partes principales:   Consta de dos componentes:
 • Vías respiratorias                • Continente: corazón y vasos sanguíneos
 • Pulmones                          • Contenido: sangre (plasma 95% y células 5%)
SOPORTE VITAL BÁSICO:
     RCP BÁSICA ZONA DE MASAJE




Las compresiones se realizan
en el 1/3 inferior del
esternón, línea intermamilar o
2 dedos por encima de la
apófisis xifoides. Y con el
pecho descubierto.
SOPORTE VITAL BÁSICO:
                 RCP BÁSICA
 TÉCNICA DEL MASAJE CARDIACO EXTERNO

De rodillas al lado de la
víctima apoyar la zona
tenar de una mano sobre
el esternón y la otra por
encima con los dedos
entrelazados. Alineando
verticalmente hombro,
codo y muñeca. Desde esta posición ejercer
la presión suficiente para deprimir su tórax
unos 5 cm. a un ritmo ≥ 100 compresiones/min.
y ≤ a 120, en series de 30 repeticiones.


LA RCP SIEMPRE SE APLICARÁ CON LA VÍCTIMA EN POSICIÓN SUPINA
    SOBRE UNA SUPERFICIE DURA Y LISA y TÓRAX DESCUBIERTO.
SOPORTE VITAL BÁSICO:
          RCP BÁSICA
TÉCNICA DE LA VENTILACIÓN BOCA-BOCA

                 1- Permeabilice la vía aérea

                 2-Pinzar la nariz

                 3-Sellar su boca con la nuestra

                 4- Insuflación

                 La insuflación efectiva se realiza
                 en 1 ó 2 seg. (niños o adultos)
                 observando mayor resistencia al
                 final de la misma y comprobando
                 que el tórax se incha.
SOPORTE VITAL BÁSICO:
             RCP BÁSICA
OTRAS TÉCNICAS DE LA VENTILACIÓN
BOCA – NARIZ
En casos de boca séptica
o traumatismo maxilar




                           BOCA – BOCA & NARIZ
                           Se aplica en RCP de bebés

BOCA – ESTOMA
Personas intervenidas
con estoma abierta.
RCP BÁSICA. ALGORITMO UNIVERSAL
       SECUENCIA DE LA R.C.P. BÁSICA


30:2
             30:2
                         30:2
                                   30:2
                                           30:2
CONTINUE LAS MANIOBRAS DE RCP HASTA QUE LLEGUE AYUDA
  CUALIFICADA, HASTA ESTAR AGOTADO O LA VÍCTIMA SE
                      RECUPERE.
RCP BÁSICA CON 2 SOCORRISTAS
• Uno alerta al 112 y el otro comienza RCP.
• Cada uno a un lado.
• Uno controla la vía aérea (frente-mentón) y respiración artificial.
• Otro aplica masaje cardíaco externo.
• La relación compresión - respiración es 30:2
• Cambiando las funciones cada 5 ciclos.


  30 compresiones




                                             2 ventilaciones
SOPORTE VITAL BÁSICO EN ADULTOS:
R.C.P.
                 ¿NO RESPONDE?


                     Pedir ayuda


        Abrir vía aérea y comprobar respiración


                  ¿NO RESPIRA?


                    Llamar al 112


        RCP:       30 compresiones torácicas
                   2 ventilaciones
RCP BÁSICA PEDIÁTRICA:
      TÉCNICA DEL MASAJE C. EXTERNO y
               VENTILACIÓN
En lactantes la compresión se
hará con 2 dedos y tendrá una
profundidad de 4 cm.
La cabeza en posición neutra.
Ventilación boca: boca-nariz


En niños la compresión se hará
con una sola mano, deprimiendo el
pecho unos 5 cm. La ventilación
será boca : boca o boca: boca-
nariz, depende del tamaño.


       En ambos casos el ritmo y algoritmo serán igual que en adultos
SOPORTE VITAL BÁSICO PEDIÁTRICO:
R.C.P.      ¿NO RESPONDE?

                       Pedir ayuda

         Abrir vía aérea y comprobar respiración

                     ¿NO RESPIRA?

          5 VENTILACIONES DE RESCATE

                  si no hay signos de vida

      RCP 1min.           30 compresiones torácicas
                       2 ventilaciones

                      Llamar al 112
SOPORTE VITAL BÁSICO : O.V.A.C.E.
La obstrucción de la vía aérea por cuerpo extraño
(OVACE), origina una urgencia vital que en muchas
ocasiones puede ser resuelta por testigos de la misma.



                 La maniobra descrita en 1972 por Henry
                 Heimlich es desde entonces uno de los
                 métodos recomendados para resolver la
                 OVACE.
                 Consiste en una maniobra sencilla (un
                 simple “abrazo de oso”, con un
                 movimiento de compresión hacia arriba) y
                 eficaz, que tras las últimas
                 recomendaciones AHA 2005 sigue
                 plenamente vigente.
SOPORTE VITAL BÁSICO : O.V.A.C.E.
   OVACE = HEIMLICH – TIEMPO
   La OVACE se produce en cualquier lugar y cualquier
  persona puede resolverla con unas sencillas y rápidas
  maniobras

   Actualmente, se recomiendan distintas
  técnicas combinadas (Heimlich, golpes
  interescapulares y compresiones
  torácicas).




  El resultado de esta ecuación será positivo si se reconoce
  rápidamente la asfixia y se aplica precozmente Heimlich.
SOPORTE VITAL BÁSICO:
OVACE DEL ADULTO: PACIENTES CONSCIENTES

                 1- ESTIMULE LA TOS SI LA
                    VÍCTIMA RESPIRA

                 2- RETIRE OBJETOS (DENTADURA)
                 DE LA BOCA. SÓLO SI ESTÁN
                  VISIBES

                 3-PALMADAS INTERESCAPULARES
                        CON EL CUERPO
                 INCLINADO HACIA DELANTE

                 4- MANIOBRA DE HEIMLICH
SOPORTE VITAL BÁSICO:
OVACE DEL ADULTO:      MANIOBRA DE HEIMLICH



       Produce una expulsión súbita de aire
       desde los pulmones a la vía aérea


                                  En caso de estar
                                  sólo y sin poder
                                  pedir ayuda




                    INEFICAZ en obesos y
                    embarazadas
O.V.A.C.E. DEL ADULTO
MANIOBRA DE HEIMLICH CASOS ESPECIALES:
   OBESOS:      Víctima en decúbito supino
                Socorrista sobre él
                Talón de una mano sobre
                plexo solar y la otra encima
                Compresiones abajo y adelante


   La posición de la víctima es la misma :EMBARAZADAS
   que en adulto normal. Pero las
   manos del socorrista estarán sobre
   el tórax.
   O posición de R.C.P. siguiendo la
   misma secuencia que Heimlich
OVACE PEDIÁTRICO:
EN LACTANTES: Bebé tumbado en decúbito prono
y plano declinado sobre un antebrazo del socorrista:
         5 golpes
Voltear sobre el otro antebrazo en decúbito supino y
plano declinado:
         5 compresiones torácicas con 2 dedos



EN NIÑOS: Igual que en el adulto pero el socorrista estará de rodillas
detrás de él si fuera necesario (diferencia de altura).
SOPORTE VITAL BÁSICO:
    O.V.A. Insuficiencia Respiratoria

               OBSTRUCCIÓN DE LA VÍA AÉREA




         PARCIAL                            TOTAL


   ANIMAR A TOSER            CONSCIENTE              INCONSCIENTE
Revalorizar continuamente

                         5 golpes interescapulares       RCP
                        5 compresiones HEIMLICH
OBSTRUCCIÓN VÍA AÉREA EN
 VÍCTIMAS INCONSCIENTES:


30:2               R.C.P.
      30:2
             30:2
                   30:2
                        30:2
LA CADENA DE SUPERVIVENCIA




Activación precoz   Soporte Vital   Soporte Vital   Traslado
de los Servicios    Básico          Avanzado        primario
de Socorro          RCP precoz      Servicios
                                    especiales

 EMERGENCIA = RIESGO PARA LA VIDA
LA CADENA DE SUPERVIVENCIA




                      Precoz
  Activación precoz               Cualquier ciudadano
      del S.S.
                      Adecuada


Las medidas que van a revertir una EMERGENCIA MÉDICA van a ser
aplicadas por personal cualificado, QUE HA DE SER ACTIVADO
LA CADENA DE SUPERVIVENCIA




               Soporte Vital   Socorrista o
               Básico          Persona con formación
               RCP precoz      en Primeros Auxilios


Mantiene al paciente en unas condiciones mínimas
      hasta llegar la ayuda especializada
LA CADENA DE SUPERVIVENCIA




                                Soporte Vital Avanzado
         Personal cualificado
                                Desfibrilación precoz


La causa mas frecuente de PCR en el adulto es la FV
(arritmia).Cuanto antes se disponga del desfibrilador,
mayor es la probabilidad de éxito.
LA CADENA DE SUPERVIVENCIA




                          Personal y vehículo  Traslado
                          sanitario autorizado primario



Incluye las medidas de soporte vital avanzado y los
cuidados especializados ( intubación, fármacos etc..)
SECUENCIA VALORACIÓN SECUNDARIA
                                        •   Entrevista:
                                            •   Identificarse.
                                            •   Transmitir seguridad.
                                            •   Sinceridad selectiva,
                                            •    con sentido común.
                                            •    Preguntarle su nombre.

Cuestionario:
        “O”. ¿Qué le Ocurre?
        “P”. Antecedentes Personales.
        “U”. Última comida.
        “M”. Medicación tomada.
        “A”. Alergias


           EXPLORACIÓN DETALLADA DE LA VÍCTIMA
SECUENCIA VALORACIÓN SECUNDARIA

 2. Examen neurológico:
    • Pupilas                         Pupilas normales
   Tamaño                             Midriasis          Isocoria
   Reactividad
   Simetría                           Miosis
                                      Pupilas asimétricas Anisocoria


    • Sensibilidad y motricidad en las extremidades

    Posibles alteraciones del
    Sistema Nervioso Periférico y/o
    Médula Espinal.
SECUENCIA VALORACIÓN SECUNDARIA


      Signos de fractura craneal         Otorragia
      Heridas en cabeza o cara           Epístaxis
      Lesiones oculares                  “Ojos de Mapache”
      Fractura nasal, luxación maxilar
      Contusiones, …
SECUENCIA VALORACIÓN SECUNDARIA


      Signos de fractura craneal         Otorragia
      Heridas en cabeza o cara           Epístaxis
      Lesiones oculares                  “Ojos de Mapache”
      Fractura nasal, luxación maxilar
      Contusiones, …
Apuntes de interés

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Curso de primeros auxilios
Curso de primeros auxiliosCurso de primeros auxilios
Curso de primeros auxilios
Mario Alberto Campos
 
Presentación "Primeros auxilios en el entorno escolar"
Presentación "Primeros auxilios en el entorno escolar"Presentación "Primeros auxilios en el entorno escolar"
Presentación "Primeros auxilios en el entorno escolar"
csjesusmarin
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
Jhon Torres
 
Primer respondiente. unidad 2ppt
Primer respondiente. unidad 2pptPrimer respondiente. unidad 2ppt
Primer respondiente. unidad 2ppt
oscar chaparro
 
Brigada de emergencia
Brigada de emergenciaBrigada de emergencia
Brigada de emergenciaJacke Garcia
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
Tatiana9918
 
Primeros auxilios
Primeros auxilios Primeros auxilios
Primeros auxilios
eddynoy velasquez
 
Conducta PAS
Conducta PASConducta PAS
Conducta PAS
UC
 
Primeros auxilios ante un accidente de tráfico
Primeros auxilios ante un accidente de tráficoPrimeros auxilios ante un accidente de tráfico
Primeros auxilios ante un accidente de tráfico
Gabinete Psicopedagógico Kaposkly
 
06 Levantamiento y movilizacion de pacientes
06 Levantamiento y movilizacion de pacientes06 Levantamiento y movilizacion de pacientes
06 Levantamiento y movilizacion de pacientes
Cruz Rojas
 
El maestro en la salud infantil primeros auxilios
El maestro en la salud infantil primeros auxiliosEl maestro en la salud infantil primeros auxilios
El maestro en la salud infantil primeros auxiliosGloria Colli Lista
 
1 IntroduccióN Primeros Auxilios
1   IntroduccióN Primeros Auxilios1   IntroduccióN Primeros Auxilios
1 IntroduccióN Primeros AuxiliosIES Pintor Colmeiro
 
Pérdida del conocimiento
Pérdida del conocimientoPérdida del conocimiento
Primeros auxilios basicos
Primeros auxilios basicosPrimeros auxilios basicos
Primeros auxilios basicosedlusame
 
Slideshare 1os auxilios paula_vicent_paco
Slideshare 1os auxilios paula_vicent_pacoSlideshare 1os auxilios paula_vicent_paco
Slideshare 1os auxilios paula_vicent_paco
VicentMenaAsix
 
Charla rcp basica
Charla rcp basicaCharla rcp basica
Charla rcp basica
ARQUEOJUAN
 

La actualidad más candente (20)

Curso de primeros auxilios
Curso de primeros auxiliosCurso de primeros auxilios
Curso de primeros auxilios
 
Presentación "Primeros auxilios en el entorno escolar"
Presentación "Primeros auxilios en el entorno escolar"Presentación "Primeros auxilios en el entorno escolar"
Presentación "Primeros auxilios en el entorno escolar"
 
Plan de evacuacion
Plan de evacuacionPlan de evacuacion
Plan de evacuacion
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
 
Primer respondiente. unidad 2ppt
Primer respondiente. unidad 2pptPrimer respondiente. unidad 2ppt
Primer respondiente. unidad 2ppt
 
Brigada de emergencia
Brigada de emergenciaBrigada de emergencia
Brigada de emergencia
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
 
Curso basico de primeros auxilios
Curso basico de primeros auxiliosCurso basico de primeros auxilios
Curso basico de primeros auxilios
 
Primeros auxilios
Primeros auxilios Primeros auxilios
Primeros auxilios
 
Conducta PAS
Conducta PASConducta PAS
Conducta PAS
 
Primeros auxilios ante un accidente de tráfico
Primeros auxilios ante un accidente de tráficoPrimeros auxilios ante un accidente de tráfico
Primeros auxilios ante un accidente de tráfico
 
06 Levantamiento y movilizacion de pacientes
06 Levantamiento y movilizacion de pacientes06 Levantamiento y movilizacion de pacientes
06 Levantamiento y movilizacion de pacientes
 
El maestro en la salud infantil primeros auxilios
El maestro en la salud infantil primeros auxiliosEl maestro en la salud infantil primeros auxilios
El maestro en la salud infantil primeros auxilios
 
1 IntroduccióN Primeros Auxilios
1   IntroduccióN Primeros Auxilios1   IntroduccióN Primeros Auxilios
1 IntroduccióN Primeros Auxilios
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
 
Pérdida del conocimiento
Pérdida del conocimientoPérdida del conocimiento
Pérdida del conocimiento
 
Primeros auxilios basicos
Primeros auxilios basicosPrimeros auxilios basicos
Primeros auxilios basicos
 
Evacuacion
EvacuacionEvacuacion
Evacuacion
 
Slideshare 1os auxilios paula_vicent_paco
Slideshare 1os auxilios paula_vicent_pacoSlideshare 1os auxilios paula_vicent_paco
Slideshare 1os auxilios paula_vicent_paco
 
Charla rcp basica
Charla rcp basicaCharla rcp basica
Charla rcp basica
 

Similar a Curso rcp & 1º auxilios I

PRIMEROS AUXILIOS- SEMANA 10- FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS
PRIMEROS AUXILIOS- SEMANA 10- FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICASPRIMEROS AUXILIOS- SEMANA 10- FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS
PRIMEROS AUXILIOS- SEMANA 10- FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS
TeoMontanoGamez3
 
PRIMEROS AUXILIOS.pptx
PRIMEROS AUXILIOS.pptxPRIMEROS AUXILIOS.pptx
PRIMEROS AUXILIOS.pptx
KatherineQuirogaQuis
 
ANEXO 5 PROCEDIMIENTOS DE PRIMEROS AUXILIOS BASICOS.pdf
ANEXO 5 PROCEDIMIENTOS DE PRIMEROS AUXILIOS BASICOS.pdfANEXO 5 PROCEDIMIENTOS DE PRIMEROS AUXILIOS BASICOS.pdf
ANEXO 5 PROCEDIMIENTOS DE PRIMEROS AUXILIOS BASICOS.pdf
josearturomoralesper1
 
PRIMER RESPONDIENTE Y 6 ACCIONES MODIFICADO.pptx
PRIMER RESPONDIENTE Y 6 ACCIONES MODIFICADO.pptxPRIMER RESPONDIENTE Y 6 ACCIONES MODIFICADO.pptx
PRIMER RESPONDIENTE Y 6 ACCIONES MODIFICADO.pptx
JulioLopezPerez1
 
PRIMEROS AUXILIOS GENERALIDADES
PRIMEROS AUXILIOS GENERALIDADESPRIMEROS AUXILIOS GENERALIDADES
PRIMEROS AUXILIOS GENERALIDADESAPRUJIV 2020
 
Primeros Auxilios 4º eso
Primeros  Auxilios 4º esoPrimeros  Auxilios 4º eso
Primeros Auxilios 4º esoyogui1970
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
Cristian Albornoz Del Rio
 
PRIMEROS AUXILIOS PRIMER MODULO (1).ppt
PRIMEROS AUXILIOS PRIMER MODULO (1).pptPRIMEROS AUXILIOS PRIMER MODULO (1).ppt
PRIMEROS AUXILIOS PRIMER MODULO (1).ppt
Mëly Mëly
 
P.+aux.+1
P.+aux.+1P.+aux.+1
P.+aux.+1
William Bermudez
 
Modulo 2 Primeros auxilios, evaluación y manejo
Modulo 2 Primeros auxilios, evaluación y manejoModulo 2 Primeros auxilios, evaluación y manejo
Modulo 2 Primeros auxilios, evaluación y manejo
JeffersonReinoso3
 
Curso rcp primeros auxilios i
Curso rcp primeros auxilios iCurso rcp primeros auxilios i
Curso rcp primeros auxilios i
julianaangulo
 
Curso de rescatadores2013. Soto Vercher
Curso de rescatadores2013. Soto VercherCurso de rescatadores2013. Soto Vercher
Curso de rescatadores2013. Soto Vercher
MÓNICA M. SOTO VERCHER
 
Nightingale bls guias 2015
Nightingale bls guias 2015Nightingale bls guias 2015
Nightingale bls guias 2015
German Ruiz
 
Evaluacion de lesionados curso de formacion
Evaluacion de lesionados curso de formacionEvaluacion de lesionados curso de formacion
Evaluacion de lesionados curso de formacionCristian E. Fuentes
 
A ovando u2_act2_recursos y repositorios
A ovando u2_act2_recursos y repositoriosA ovando u2_act2_recursos y repositorios
A ovando u2_act2_recursos y repositorios
AlmaDeliaOvandoPrez
 
Primeros aux. braulio cphs
Primeros aux. braulio cphsPrimeros aux. braulio cphs
Primeros aux. braulio cphs
Braulio Arturo Inostroza San Martin
 

Similar a Curso rcp & 1º auxilios I (20)

PRIMEROS AUXILIOS
PRIMEROS AUXILIOSPRIMEROS AUXILIOS
PRIMEROS AUXILIOS
 
PRIMEROS AUXILIOS- SEMANA 10- FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS
PRIMEROS AUXILIOS- SEMANA 10- FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICASPRIMEROS AUXILIOS- SEMANA 10- FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS
PRIMEROS AUXILIOS- SEMANA 10- FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS
 
PRIMEROS AUXILIOS.pptx
PRIMEROS AUXILIOS.pptxPRIMEROS AUXILIOS.pptx
PRIMEROS AUXILIOS.pptx
 
ANEXO 5 PROCEDIMIENTOS DE PRIMEROS AUXILIOS BASICOS.pdf
ANEXO 5 PROCEDIMIENTOS DE PRIMEROS AUXILIOS BASICOS.pdfANEXO 5 PROCEDIMIENTOS DE PRIMEROS AUXILIOS BASICOS.pdf
ANEXO 5 PROCEDIMIENTOS DE PRIMEROS AUXILIOS BASICOS.pdf
 
PRIMER RESPONDIENTE Y 6 ACCIONES MODIFICADO.pptx
PRIMER RESPONDIENTE Y 6 ACCIONES MODIFICADO.pptxPRIMER RESPONDIENTE Y 6 ACCIONES MODIFICADO.pptx
PRIMER RESPONDIENTE Y 6 ACCIONES MODIFICADO.pptx
 
Primeros auxilios dos
Primeros auxilios dosPrimeros auxilios dos
Primeros auxilios dos
 
PRIMEROS AUXILIOS GENERALIDADES
PRIMEROS AUXILIOS GENERALIDADESPRIMEROS AUXILIOS GENERALIDADES
PRIMEROS AUXILIOS GENERALIDADES
 
Rcp
RcpRcp
Rcp
 
Primeros Auxilios 4º eso
Primeros  Auxilios 4º esoPrimeros  Auxilios 4º eso
Primeros Auxilios 4º eso
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
 
Primeros auxilios
Primeros auxiliosPrimeros auxilios
Primeros auxilios
 
PRIMEROS AUXILIOS PRIMER MODULO (1).ppt
PRIMEROS AUXILIOS PRIMER MODULO (1).pptPRIMEROS AUXILIOS PRIMER MODULO (1).ppt
PRIMEROS AUXILIOS PRIMER MODULO (1).ppt
 
P.+aux.+1
P.+aux.+1P.+aux.+1
P.+aux.+1
 
Modulo 2 Primeros auxilios, evaluación y manejo
Modulo 2 Primeros auxilios, evaluación y manejoModulo 2 Primeros auxilios, evaluación y manejo
Modulo 2 Primeros auxilios, evaluación y manejo
 
Curso rcp primeros auxilios i
Curso rcp primeros auxilios iCurso rcp primeros auxilios i
Curso rcp primeros auxilios i
 
Curso de rescatadores2013. Soto Vercher
Curso de rescatadores2013. Soto VercherCurso de rescatadores2013. Soto Vercher
Curso de rescatadores2013. Soto Vercher
 
Nightingale bls guias 2015
Nightingale bls guias 2015Nightingale bls guias 2015
Nightingale bls guias 2015
 
Evaluacion de lesionados curso de formacion
Evaluacion de lesionados curso de formacionEvaluacion de lesionados curso de formacion
Evaluacion de lesionados curso de formacion
 
A ovando u2_act2_recursos y repositorios
A ovando u2_act2_recursos y repositoriosA ovando u2_act2_recursos y repositorios
A ovando u2_act2_recursos y repositorios
 
Primeros aux. braulio cphs
Primeros aux. braulio cphsPrimeros aux. braulio cphs
Primeros aux. braulio cphs
 

Último

El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su SexenioCarlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
johanpacheco9
 
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
SoniaMedina49
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 

Último (20)

El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su SexenioCarlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
 
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 

Curso rcp & 1º auxilios I

  • 1. CURSO PRIMEROS AUXILIOS Profesores: Alejandro Cimadevilla Braña, T.E.S. Roger Gutiérrez Sarmiento, T.E.S.
  • 2. ÍNDICE: SOCORRISMO Y CONDUCTA P.A.S. Introducción Conducta P.A.S. VALORACIÓN DEL ACCIDENTADO: EVALUACIÓN INICIAL: Alteración de las funciones vitales A.- CONSCIENCIA B.- RESPIRACIÓN C.- CIRCULACIÓN SOPORTE VITAL BÁSICO (RCP y OVA) EVALUACIÓN SECUNDARIA: Cabeza, cuello, tórax, abdomen y extremidades. TRAUMATISMOS POLITRAUMATISMOS HERIDAS INTOXICACIONES ELECTROCUCIÓN LESIONES POR CALOR Y FRÍO CUERPOS EXTRAÑOS BOTIQUÍN
  • 3. INTRODUCCIÓN En muchas ocasiones el tiempo que tarda una persona en recibir asistencia desde que se produce un accidente hasta la llegada de los Servicios de Socorro, puede tener consecuencias graves o irreparables para el accidentado. Por este motivo, sería recomendable que todos tuviéramos unos conocimientos elementales de Primeros Auxilios que nos capaciten, llegado el momento, para intervenir de forma inmediata, segura y eficiente después de haberse producido el accidente, hasta la llegada de los servicios especializados. Como posibles víctimas eventuales a todos nos gustaría ser atendidos de forma rápida y efectiva. Razón suficiente para justificar la realización de este curso.
  • 4. LOS PRIMEROS AUXILIOS LOS PRIMEROS AUXILIOS SON AQUELLOS GESTOS O MEDIDAS QUE SE ADOPTAN INICIALMENTE CON UN ACCIDENTADO O ENFERMO REPENTINO, EN EL MISMO LUGAR DE LOS HECHOS, HASTA QUE SE PUEDA OBTENER UNA ASISTENCIA ESPECIALIZADA. DESPUÉS DEL CURSO, ESTARÁS CAPACITADO PARA APLICAR LAS TÉCNICAS DE VALORACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LAS FUNCIONES VITALES EN UN ACCIDENTADO GRAVE, HASTA LA LLEGADA DE LA ASISTENCIA MÉDICA ESPECIALIZADA. EL OBJETIVO PRINCIPAL ES NO AGRAVAR EL ESTADO DE LA VICTIMA. SÓLO HAREMOS AQUELLO DE LO QUE ESTEMOS TOTALMENTE SEGUROS.
  • 5. CONDUCTA P.A.S. CON LAS PREMISAS DE TRANQUILIDAD Y COMPOSICIÓN DE LUGAR SEGUIREMOS EL PROTOCOLO DE ACTUACIÓN : Conducta P.A.S. Proteger: Prevenir el agravamiento del accidente garantizando la seguridad del socorrista y del accidentado. Alertar: Petición de ayuda a los Servicios de Socorro. 112 Socorrer: Valorar la situación y prestar la atención inmediata según la gravedad.
  • 6. CONDUCTA P.A.S. PROTEGER A SÍ MISMO, A LA VÍCTIMA Y EL LUGAR DE LOS HECHOS AUTOPROTECCIÓN CHALECO REFLECTANTE, GUANTES … QUITAR CONTACTO DE VEHÍCULOS, CORTAR SUMINISTRO ELÉCTRICO, APAGAR FUEGO SI ES POSIBLE, … PROTECCIÓN DEL ESCENARIO TRIÁNGULOS DE EMERGENCIA CONOS …
  • 7. CONDUCTA P.A.S. PROTEGER EN SITUACIONES POTENCIALMENTE PELIGROSAS IN SUSTANCIAS PELIGROSAS CE A N N CI DI LE O S VIO S O NE I IN UC T PO OXI ROC RG C E CT AS ACIÓ EL ES N RESCATES ACCIDENTES DE TRÁFICO
  • 8. CONDUCTA P.A.S. PROTEGER:MOVILIZACIONES DE URGENCIA SÓLO MOVEREMOS A LA VÍCTIMA EN CASO DE EXISTIR UN RIESGO VITAL INMINENTE, REAL Y FEHACIENTE PARA ÉL O EL SOCORRISTAS EN EL LUGAR DE LOS HECHOS. Puente holandés Arrastre Rautek En silla En muleta Carga de bombero Arrastre por axilas Arrastre por los tobillos "auxiliadores alternos" IMPORTANTE: EN TRAUMATIZADOS SIEMPRE SE PRESTARÁ MÁXIMA ATENCIÓN A MANTENER EL EJE CABEZA-CUELLO-TRONCO
  • 9. CONDUCTA P.A.S. ALERTAR a los Servicios de Socorro Debemos transmitir una información clara y suficiente. 1. ¿QUIÉN Y DESDE DÓNDE LLAMA? 112 2. ¿QUÉ HA SUCEDIDO? 3. ¿CUANTAS PERSONAS ESTÁN AFECTADAS Y SU ESTADO? 4. SEÑALAR FACTORES AGRAVANTES: FUEGO, HUMO, GASES, HERIDOS ATRAPADOS, ETC. 5. MEDIDAS QUE SE ESTÁN APLICANDO NUNCA CUELGUES EL PRIMERO, ESPERA QUE EL OPERADOR LO AUTORICE
  • 10. CONDUCTA P.A.S. ACTIVACIÓN DEL S.EMERGENCIAS ÚNICO 1-1-2 télf. DE EMERGENCIAS DE TRES CIFRAS GRATUITO
  • 11. CONDUCTA P.A.S. ACTIVACIÓN DEL S.de SOCORRO SECUENCIA GENERAL 112 1º 2º 3º TÍPO DE INCIDENTE MEDIDAS QUE SE ESTÁN IDENTIFICACIÓN VALORACIÓN PRIMARIA APLICANDO RESPONDA A TODAS LAS PREGUNTAS DEL OPERADOR NO FINALICE LA COMUNICACIÓN HASTA QUE EL OPERADOR LO AUTORICE
  • 12. CONDUCTA P.A.S. SOCORRER Valorar la situación y prestar la atención inmediata siguiendo un orden de prioridades (lesión más grave o víctima más grave 1º). EL QUE MÁS GRITA NO SUELE SER EL QUE PEOR ESTÁ !!!
  • 13. EVALUACIÓN INICIAL DEL ACCIDENTADO IDEA GLOBAL DE LA SITUACIÓN: ¿Qué ha ocurrido? -. Escuchar a familiares y testigos -. Percibir indicios del entorno VALORACIÓN GLOBAL DEL ESTADO DE LA VÍCTIMA -. Valoración primaria (constantes vitales) -. Valoración secundaria (otras lesiones) INTERVENCIÓN PROTOCOLARIA CORRECTA Y EFICAZ
  • 14. VALORACIÓN GLOBAL DEL ACCIDENTADO SE EFECTUA EN EL LUGAR DE LOS HECHOS Y CONSTA DE 2 FASES: 1º.- VALORACIÓN PRIMARIA Exploración de Signos Vitales. A.- Consciencia B.- Respiración Apertura vía aérea Ventilación C.- Circulación Pulso Hemorragias severas 2º.- VALORACIÓN SECUNDARIA Exploración metódica del cuerpo. 1.- Cabeza 2.- Cuello 3.- Torax 4.- Abdomen 5.- Extremidades Brazos Piernas
  • 15. VALORACIÓN PRIMARIA PRIORIDADES: * Valoración de consciencia * Asegurar permeabilidad de vía aérea (control columna cervical) * Valoración de la respiración * Valoración de la circulación y hemorragias agudas. REANIMACIÓN: Proceso simultáneo a la valoración primaria Que se aplicará de forma inmediata al detectar ausencia de consciencia y respiración (parada cardio-respiratoria). LA VALORACIÓN PRIMARIA ES CÍCLICA Y REITERATIVA
  • 16. VALORACIÓN PRIMARIA CONSTANTES VITALES A Estado de Consciencia Vía aérea B permeable Ventilación C Circulación y/o Hemorragias agudas (PULSO, TENSIÓN ARTERIAL y RELLENO CAPILAR) MANIFESTACIONES QUE NOS ASEGURAN QUE LOS ÓRGANOS VITALES FUNCIONAN CORRECTAMENTE
  • 17. SECUENCIA VALORACIÓN PRIMARIA A B C ¿PROBLEMAS? R.C.P.
  • 18. A- ESTADO DE CONSCIENCIA ¿ ESTÁ CONSCIENTE? - ¿Cómo se llama? - ¿Qué ha sucedido? - ¿Sabe dónde se encuentra? Si fuera necesario provocar estímulo dolor: -Palmadas en las mejillas -Tirar de la base del pelo -Frotar el esternón -…
  • 19. A- ESTADO DE CONSCIENCIA Distintos niveles: A.- Consciente: responde, está Alerta. Evaluación y V.- Grado I: responde a estímulos Verbales (desorientado) Posición supina D.- Grado II: responde al Dolor Evaluación y N.- Grado III: No responde. INCONSCIENTE Posición Lateral de Seguridad
  • 20. EXPLORACIÓN ESTADO DE CONSCIENCIA ¿qué le pasa? SI contesta La víctima ¿me oye? El paciente mantiene contesta ¿se encuentra las constantes vitales bien?. de consciencia, respiración y pulso. NO contesta Se le palmea en la mejilla o se le frota el esternón con los 112 nudillos, observando sus reacciones (gemidos, apertura de ojos, movimientos de cabeza), si no existe reacción el paciente está inconsciente. P,L,S, Exploración de respiración y circulación. R.C.P.
  • 21. B: PERMEABILIDAD DE LA VÍA AEREA MANIOBRA FRENTE-MENTÓN CONTRAINDICADA EN POLITRAUMATIZADOS
  • 22. B: PERMEABILIDAD DE LA VÍA AEREA MANIOBRA FRENTE-MENTÓN Evita que la lengua se desplace hacia atrás y ocluya la entrada del aire hacia los pulmones. CONTRAINDICADA EN POLITRAUMATIZADOS
  • 23. B: PERMEABILIDAD DE LA VÍA AEREA MANIOBRA TRACCIÓN MANDIBULAR Permeabiliza la vía aérea PULSO evitando la movilización del PULSO cuello. INDICADA EN POLITRAUMATIZADOS
  • 24. B: PERMEABILIDAD VÍA AÉREA MANIOBRA DE BARRIDO DIGITAL ¡¡¡ SÓLO EN CASO DE DETECTAR ALGÚN OBJETO EN LA BOCA DE FACIL EXTRACCIÓN !!!
  • 25. B: VENTILACIÓN 1-VER Expansión del tórax 2-OIR Ruidos respiratorios 3-SENTIR Aire en la mejilla Hay que VER, OIR Y SENTIR no mas de 10 seg. Para determinar si la respiración es NORMAL O ANORMAL
  • 26. B: VENTILACIÓN: VALORES NORMALES Y ANORMALES CIFRAS NORMALES: entre 12 y 20 respiraciones / min. TAQUIPNEA: respiración rápida y superficial (Insuficiencia respiratoria) BRADIPNEA: respiración lenta (pre-shock, pre-inconsciencia)
  • 27. C: CIRCULACIÓN PULSO CAROTÍDEO 1-CABEZA EN HIPEREXTENSIÓN 2-NO UTILICE EL DEDO PULGAR 3-DESLICE LOS DEDOS HASTA EL SURCO SITUADO ENTRE LA TRÁQUEA Y EL MÚSCULO 4-NORMAL: ENTRE 60 y 80 p/m Presione durante un máximo de 10seg. Antes de determinar la AUSENCIA DE PULSO.
  • 28. C: CIRCULACIÓN: OTROS PULSOS PULSO RADIAL 1-BRAZO EN POSICIÓN SUPINA 2-NO UTILICE EL DEDO PULGAR 3-DESLICE LOS DEDOS POR LA ZONA TENAR DEL PULGAR HASTA LA MUÑECA PULSO PEDIO 1-PIÉ EN HIPEREXTENSIÓN 2-DESLICE LOS DEDOS POR LA LÍNEA INTERDIGITAL (PULGAR – ÍNDICE) HASTA ZONA ALTA DEL EMPEINE
  • 29. C: CIRCULACIÓN: TENSIÓN ARTERIAL Y RELLENO CAPILAR TENSIÓN MÍNIMA o DIASTÓLICA: entre 50 y 90 mmHg TENSIÓN MÁXIMA o SISTÓLICA: entre 100 y 140 mmHg RELLENO CAPILAR: indicador de la circulación periférica NO > 2” Presión <2”
  • 30. SECUENCIA VALORACIÓN PRIMARIA CONSCIENCIA SI NO NO MOVER RESPIRA NO RESPIRA P.L.S. ABRIR VÍA AÉREA ACTIVAR 112 SI RESPIRA NO RESPIRA CIRCULACIÓN R.C.P. V. SECUNDARIA CONTROL CONSTANTE DEL NIVEL DE CONSCIENCIA
  • 31. POSICIONES DE ESPERA: INCONSCIENTE, PERO RESPIRA:POSICIÓN LATERAL DE SEGURIDAD RESPIRA: • Subir el brazo más próximo • La mano del otro al hombro contrario • Pierna proximal estirada • Pierna distal flexionada • Coger por hombro y rodilla distales y traccionar hacia nosotros hasta que descanse de forma estable en decúbito lateral. Es la posición de espera en pacientes inconscientes NO traumáticos.
  • 32. OTRAS POSICIONES DE ESPERA Decúbito supino. Posible lesión de columna. Posible lesión de extremidades inferiores. Aplicación de SVB. Trendelemburg. Shock. Hemorragias internas. Lipotimias y mareos. D.Supino con Piernas flexionadas. Lesiones en abdomen. Semisentado o Fowler. Lesiones en tórax. Problemas respiratorios.
  • 33. LA CADENA ASISTENCIAL Detección Control situación Estabilización Rehab. Física Alarma S.V.B. Trasferencia Rehab. Psíquica Medidas inmediatas Transporte Cuida. especiales Rehab. Social EMERGENCIA = RIESGO PARA LA VIDA
  • 34. MARCO LEGAL DEL SOCORRISTA Y ASPECTOS JURÍDICOS Titulo de Socorrista Enseñanzas no Regladas Sólo lo imprescindible Con consentimiento El socorrista y el Código Civil Avisar 112 Responsabilidad Civil Asistir mientras pueda Obligación de repararlo Daño culpa o negligencia (bienes materiales) Decreto 707/1976, de 5 de Marzo, sobre Ordenación de la Formación Profesional
  • 35. SOPORTE VITAL BÁSICO: INSUFICIENCIA y PARADA RESPIRATORIA O.V.A. (Obstrucción de la Vía Aérea) Taquipnea Bradipnea Privación del oxigeno necesario para vivir Parcial Ruidos Total (PCR) Nivel consciencia Color piel PCR: PARADA CARDIORESPIRATORIA Interrupción brusca y repentina de la respiración y la circulación sanguínea Enfermedad Daño cerebral: Causas Accidentes (intoxicación) 4’ p. reversible si RCP + DESA frecuentes Traumatismos 6’ muy probable precoz Cardiopatía Isquémica 10’ irreversible (Muerte clínica) PUEDE TENER OPCIONES DE REVERSIBILIDAD SI NO SE RECUPERA … (Muerte biológica)
  • 36. SOPORTE VITAL BÁSICO: RCP BÁSICA CONJUNTO DE MANIOBRAS 2:30 ENCAMINADAS A PRODUCIR UNAS CONDICIONES MÍNIMAS QUE ASEGUREN LA OXIGENACIÓN DEL CEREBRO Y EL CORAZÓN. MANTENIENDO ASÍ LAS FUNCIONES VITALES DE PACIENTE HASTA LA LLEGADA DE ASISTENCIA MÉDICA.
  • 37. SOPORTE VITAL BÁSICO: RCP BÁSICA: RECUERDO ANATOMO-FISIOLÓGICO APARATO RESPIRATORIA APARATO CIRCULATORIO Encargado de obtener oxígeno Encargado de transportar, repartir y del aire ambiental y pasarlo a la recoger los elementos intervinientes sangre, intercambiado por CO2. en el metabolismo celular y su defensa. Consta de dos partes principales: Consta de dos componentes: • Vías respiratorias • Continente: corazón y vasos sanguíneos • Pulmones • Contenido: sangre (plasma 95% y células 5%)
  • 38. SOPORTE VITAL BÁSICO: RCP BÁSICA ZONA DE MASAJE Las compresiones se realizan en el 1/3 inferior del esternón, línea intermamilar o 2 dedos por encima de la apófisis xifoides. Y con el pecho descubierto.
  • 39. SOPORTE VITAL BÁSICO: RCP BÁSICA TÉCNICA DEL MASAJE CARDIACO EXTERNO De rodillas al lado de la víctima apoyar la zona tenar de una mano sobre el esternón y la otra por encima con los dedos entrelazados. Alineando verticalmente hombro, codo y muñeca. Desde esta posición ejercer la presión suficiente para deprimir su tórax unos 5 cm. a un ritmo ≥ 100 compresiones/min. y ≤ a 120, en series de 30 repeticiones. LA RCP SIEMPRE SE APLICARÁ CON LA VÍCTIMA EN POSICIÓN SUPINA SOBRE UNA SUPERFICIE DURA Y LISA y TÓRAX DESCUBIERTO.
  • 40. SOPORTE VITAL BÁSICO: RCP BÁSICA TÉCNICA DE LA VENTILACIÓN BOCA-BOCA 1- Permeabilice la vía aérea 2-Pinzar la nariz 3-Sellar su boca con la nuestra 4- Insuflación La insuflación efectiva se realiza en 1 ó 2 seg. (niños o adultos) observando mayor resistencia al final de la misma y comprobando que el tórax se incha.
  • 41. SOPORTE VITAL BÁSICO: RCP BÁSICA OTRAS TÉCNICAS DE LA VENTILACIÓN BOCA – NARIZ En casos de boca séptica o traumatismo maxilar BOCA – BOCA & NARIZ Se aplica en RCP de bebés BOCA – ESTOMA Personas intervenidas con estoma abierta.
  • 42. RCP BÁSICA. ALGORITMO UNIVERSAL SECUENCIA DE LA R.C.P. BÁSICA 30:2 30:2 30:2 30:2 30:2 CONTINUE LAS MANIOBRAS DE RCP HASTA QUE LLEGUE AYUDA CUALIFICADA, HASTA ESTAR AGOTADO O LA VÍCTIMA SE RECUPERE.
  • 43. RCP BÁSICA CON 2 SOCORRISTAS • Uno alerta al 112 y el otro comienza RCP. • Cada uno a un lado. • Uno controla la vía aérea (frente-mentón) y respiración artificial. • Otro aplica masaje cardíaco externo. • La relación compresión - respiración es 30:2 • Cambiando las funciones cada 5 ciclos. 30 compresiones 2 ventilaciones
  • 44. SOPORTE VITAL BÁSICO EN ADULTOS: R.C.P. ¿NO RESPONDE? Pedir ayuda Abrir vía aérea y comprobar respiración ¿NO RESPIRA? Llamar al 112 RCP: 30 compresiones torácicas 2 ventilaciones
  • 45. RCP BÁSICA PEDIÁTRICA: TÉCNICA DEL MASAJE C. EXTERNO y VENTILACIÓN En lactantes la compresión se hará con 2 dedos y tendrá una profundidad de 4 cm. La cabeza en posición neutra. Ventilación boca: boca-nariz En niños la compresión se hará con una sola mano, deprimiendo el pecho unos 5 cm. La ventilación será boca : boca o boca: boca- nariz, depende del tamaño. En ambos casos el ritmo y algoritmo serán igual que en adultos
  • 46. SOPORTE VITAL BÁSICO PEDIÁTRICO: R.C.P. ¿NO RESPONDE? Pedir ayuda Abrir vía aérea y comprobar respiración ¿NO RESPIRA? 5 VENTILACIONES DE RESCATE si no hay signos de vida RCP 1min. 30 compresiones torácicas 2 ventilaciones Llamar al 112
  • 47. SOPORTE VITAL BÁSICO : O.V.A.C.E. La obstrucción de la vía aérea por cuerpo extraño (OVACE), origina una urgencia vital que en muchas ocasiones puede ser resuelta por testigos de la misma. La maniobra descrita en 1972 por Henry Heimlich es desde entonces uno de los métodos recomendados para resolver la OVACE. Consiste en una maniobra sencilla (un simple “abrazo de oso”, con un movimiento de compresión hacia arriba) y eficaz, que tras las últimas recomendaciones AHA 2005 sigue plenamente vigente.
  • 48. SOPORTE VITAL BÁSICO : O.V.A.C.E. OVACE = HEIMLICH – TIEMPO La OVACE se produce en cualquier lugar y cualquier persona puede resolverla con unas sencillas y rápidas maniobras Actualmente, se recomiendan distintas técnicas combinadas (Heimlich, golpes interescapulares y compresiones torácicas). El resultado de esta ecuación será positivo si se reconoce rápidamente la asfixia y se aplica precozmente Heimlich.
  • 49. SOPORTE VITAL BÁSICO: OVACE DEL ADULTO: PACIENTES CONSCIENTES 1- ESTIMULE LA TOS SI LA VÍCTIMA RESPIRA 2- RETIRE OBJETOS (DENTADURA) DE LA BOCA. SÓLO SI ESTÁN VISIBES 3-PALMADAS INTERESCAPULARES CON EL CUERPO INCLINADO HACIA DELANTE 4- MANIOBRA DE HEIMLICH
  • 50. SOPORTE VITAL BÁSICO: OVACE DEL ADULTO: MANIOBRA DE HEIMLICH Produce una expulsión súbita de aire desde los pulmones a la vía aérea En caso de estar sólo y sin poder pedir ayuda INEFICAZ en obesos y embarazadas
  • 51. O.V.A.C.E. DEL ADULTO MANIOBRA DE HEIMLICH CASOS ESPECIALES: OBESOS: Víctima en decúbito supino Socorrista sobre él Talón de una mano sobre plexo solar y la otra encima Compresiones abajo y adelante La posición de la víctima es la misma :EMBARAZADAS que en adulto normal. Pero las manos del socorrista estarán sobre el tórax. O posición de R.C.P. siguiendo la misma secuencia que Heimlich
  • 52. OVACE PEDIÁTRICO: EN LACTANTES: Bebé tumbado en decúbito prono y plano declinado sobre un antebrazo del socorrista: 5 golpes Voltear sobre el otro antebrazo en decúbito supino y plano declinado: 5 compresiones torácicas con 2 dedos EN NIÑOS: Igual que en el adulto pero el socorrista estará de rodillas detrás de él si fuera necesario (diferencia de altura).
  • 53. SOPORTE VITAL BÁSICO: O.V.A. Insuficiencia Respiratoria OBSTRUCCIÓN DE LA VÍA AÉREA PARCIAL TOTAL ANIMAR A TOSER CONSCIENTE INCONSCIENTE Revalorizar continuamente 5 golpes interescapulares RCP 5 compresiones HEIMLICH
  • 54. OBSTRUCCIÓN VÍA AÉREA EN VÍCTIMAS INCONSCIENTES: 30:2 R.C.P. 30:2 30:2 30:2 30:2
  • 55. LA CADENA DE SUPERVIVENCIA Activación precoz Soporte Vital Soporte Vital Traslado de los Servicios Básico Avanzado primario de Socorro RCP precoz Servicios especiales EMERGENCIA = RIESGO PARA LA VIDA
  • 56. LA CADENA DE SUPERVIVENCIA Precoz Activación precoz Cualquier ciudadano del S.S. Adecuada Las medidas que van a revertir una EMERGENCIA MÉDICA van a ser aplicadas por personal cualificado, QUE HA DE SER ACTIVADO
  • 57. LA CADENA DE SUPERVIVENCIA Soporte Vital Socorrista o Básico Persona con formación RCP precoz en Primeros Auxilios Mantiene al paciente en unas condiciones mínimas hasta llegar la ayuda especializada
  • 58. LA CADENA DE SUPERVIVENCIA Soporte Vital Avanzado Personal cualificado Desfibrilación precoz La causa mas frecuente de PCR en el adulto es la FV (arritmia).Cuanto antes se disponga del desfibrilador, mayor es la probabilidad de éxito.
  • 59. LA CADENA DE SUPERVIVENCIA Personal y vehículo Traslado sanitario autorizado primario Incluye las medidas de soporte vital avanzado y los cuidados especializados ( intubación, fármacos etc..)
  • 60. SECUENCIA VALORACIÓN SECUNDARIA • Entrevista: • Identificarse. • Transmitir seguridad. • Sinceridad selectiva, • con sentido común. • Preguntarle su nombre. Cuestionario: “O”. ¿Qué le Ocurre? “P”. Antecedentes Personales. “U”. Última comida. “M”. Medicación tomada. “A”. Alergias EXPLORACIÓN DETALLADA DE LA VÍCTIMA
  • 61. SECUENCIA VALORACIÓN SECUNDARIA 2. Examen neurológico: • Pupilas Pupilas normales Tamaño Midriasis Isocoria Reactividad Simetría Miosis Pupilas asimétricas Anisocoria • Sensibilidad y motricidad en las extremidades Posibles alteraciones del Sistema Nervioso Periférico y/o Médula Espinal.
  • 62. SECUENCIA VALORACIÓN SECUNDARIA Signos de fractura craneal Otorragia Heridas en cabeza o cara Epístaxis Lesiones oculares “Ojos de Mapache” Fractura nasal, luxación maxilar Contusiones, …
  • 63. SECUENCIA VALORACIÓN SECUNDARIA Signos de fractura craneal Otorragia Heridas en cabeza o cara Epístaxis Lesiones oculares “Ojos de Mapache” Fractura nasal, luxación maxilar Contusiones, …

Notas del editor

  1. Colegio Internacional Meres
  2. Colegio Internacional Meres
  3. Colegio Internacional Meres
  4. Colegio Internacional Meres