SlideShare una empresa de Scribd logo
ELABORACION DE
TESIS
M.SC. ARRASCAITA MANCILLA LINDON
ALFREDO
¿QUÉ ES UNA TESIS?
Se entiende por tesis, en el mundo académico, a un trabajo
de investigación por lo general monográfico o investigativo, que
consiste en una disertación y comprobación de hipótesis previamente
establecidas, para demostrar una capacidad analítica y el manejo de
procedimientos de investigación.
¿QUÉ ES UNA TESIS?
La mayoría de los grados académicos se otorgan tras la elaboración, defensa
y aprobación de una tesis de grado. Su elaboración suele involucrar meses de
trabajo investigativo en un área específica del saber, expuesto en un
documento de alrededor de cien a ciento cincuenta páginas, donde se detalla
el procedimiento y se muestran los resultados, con gráficas o material de
apoyo de ser necesario.
¿QUÉ ES UNA TESIS?
Sin embargo, en una tesis también hay lugar para las opiniones y
elaboraciones propias del autor, de modo que se trata de un trabajo
escrito original, que realiza una aportación específica al campo del
conocimiento organizado.
Su nombre proviene de la palabra griega para “proposición”, thesis.
Con ese nombre se conocían las argumentaciones científicas
antiguamente, y se preserva hoy en día a pesar de que la aparición
del método científico durante el Renacimiento europeo modificó para
siempre el modo en que concebimos la ciencia y el conocimiento.
ANTEPROYECTO
El anteproyecto es un documento que se elabora
como una primera propuesta, una tentativa de
proyecto. Para el posgrado, generalmente el
anteproyecto se presenta junto con la solicitud de
admisión a un programa educativo, por lo que
será evaluado por el comité de ingreso.
ANTEPROYECTO
En el anteproyecto, además, los evaluadores
podrán “detectar la claridad de tu pensamiento,
así como la habilidad para la exposición escrita.
Por tal motivo, es importante presentar un
anteproyecto adecuado al tema de investigación,
y una redacción tan clara y apropiada que
convenza a quien debe autorizar el anteproyecto”
ANTEPROYECTO
Una vez que se recogieron sugerencias y
observaciones tras su presentación, y ahora bajo la
supervisión de un asesor o director de tesis, el
anteproyecto deberá reconfigurarse para convertirse
en un proyecto. Es probable que, en esta fase,
algunas secciones deban desarrollarse más, surjan
algunas otras y quizá algunas desaparezcan.
ANTEPROYECTO
También es común que algunos de los planteamientos
iniciales deban repensarse y construirse nuevamente,
ahora que hemos recibido los comentarios de expertos
en el tema. Incluso podría ser que la idea inicial deba
modificarse en función de las líneas de generación y
aplicación del conocimiento (LGAC) que cultiva el
programa educativo al que se ha ingresado.
ANTEPROYECTO
El proyecto continúa siendo parte de la planeación,
por lo que es probable que durante la ejecución
deban hacerse adecuaciones. “Un proyecto de
investigación es una agenda de trabajo para el
estudioso de un tema, y una guía para el lector
acerca de las pretensiones, los supuestos y las
promesas del autor”
CONTENIDO MINIMO
El siguiente listado muestra los apartados y secciones que puede
incluir un proyecto o anteproyecto:
• Título
• Introducción
• Antecedentes
• Planteamiento del problema
• Justificación
• Objetivos generales y específicos
• Preguntas de investigación
CONTENIDO MINIMO
El siguiente listado muestra los apartados y secciones que puede
incluir un proyecto o anteproyecto:
• Hipótesis
• Tipo de investigación
• Estado del conocimiento
• Marco teórico
• Metodología
• Técnicas e instrumentos para obtener la información
• Cronograma o plan de trabajo
CONTENIDO MINIMO
El siguiente listado muestra los apartados y secciones
que puede incluir un proyecto o anteproyecto:
•Recursos
•Sede del estudio
•Tamaño de la muestra
•Bioética
•Propuesta capitular
•Lista de referencias
ESTRUCTURA DE UNA TESIS
Si bien sus características varían de acuerdo al campo
de investigación abordado, una tesis suele estar
estructurada de la siguiente manera:
Preliminares. Todo aquello que antecede a la
investigación propiamente dicha, como son la portada,
el resumen de la investigación (para referencias), los
índices del contenido, la dedicatoria,
agradecimientos y, finalmente, una Introducción general
al tema que se plantea abordar.
ESTRUCTURA DE UNA TESIS
Antecedentes. Una explicación contextual respecto al
estado de la materia al momento de iniciar el trabajo de
investigación, atendiendo a lo dicho por autores previos
y resultados de investigaciones previas.
Metodología empleada. Donde se explican qué datos y
fuentes se usaron, cuáles métodos de investigación o
de experimentación, dependiendo del campo, y cuál es
el marco teórico o hipótesis central de la
investigación.
ESTRUCTURA DE UNA TESIS
Resultados. Aquí se presentan los resultados propios del
autor, con sus respectivos análisis para saber qué
significan, qué dicen, y una discusión que conduzca
eventualmente a las conclusiones.
Conclusiones y limitaciones. Donde se explican los
aportes de la investigación al campo del saber
específico, y las advertencias para futuros
investigadores.
Referencias bibliográficas. Aquí se detallan los libros y
materiales consultados a lo largo de la investigación con
todos sus datos editoriales completos.
Apéndices. Se orden en este segmento todas las tablas,
TEMAS PARA TESIS
La elección de un tema de tesis es el primer paso
indispensable para realizarla. Un investigador debe
tener muy claro el norte al que apunta y las
hipótesis que se propone cuestionar o demostrar. Para
ello, las recomendaciones más usuales son:
Un tema que apasione. Esto es elemental: si tu tema
de tesis te aburre, más te aburrirá sobrellevarlo
durante cien páginas, y más aburrirá todavía a
quienes lo lean. La pasión y el compromiso son
indispensables a la hora de hacer una tesis.
TEMAS PARA TESIS
Acotar bien el tema. Delimitar qué es lo que se va a estudiar,
es vital. Los temas pueden ser muy amplios y diversos, y las
generalidades no sirven para pisar sobre firme.
Revisar bien los antecedentes. Puede ser que una investigación
previa ya haya hecho lo que te propones, pero distinto, o que
te brinde un enfoque novedoso del tema, o que te demuestre que
no es realmente lo que quieres. Lo primero es ver qué hay al
respecto.
Considerar el aporte profesional. Deberías poder hablar de tu
tema de tesis a futuro, sin sentir que perdiste el tiempo o que
fue un capricho que nada tiene que ver con tu desarrollo
profesional futuro.
TESIS Y TESINA
Tanto tesis como tesina son investigaciones expresadas
por escrito mediante un documento monográfico y con la
aspiración de aportar algo al campo de estudios o cuando
menos demostrar los conocimientos adquiridos y su puesta
en práctica.
La tesina, sin embargo, suele ser muchísimo menos
exigente, compleja y extensa que una tesis, desprovista
de las necesidades de demostración paso a paso del
procedimiento, y con un abordaje mucho más limitado. Una
tesina ordinaria no supera las veinte o treinta páginas,
mientras que una tesis sobrepasa con facilidad las cien.
PORTADA DE LA PÁGINA
La primera página del documento contiene el título de la tesis, el nombre del autor,
departamento, institución, programa de grado y fecha de presentación.
A veces también incluye el número de estudiante, el nombre del supervisor y el
logotipo de la universidad. Muchos programas tienen requisitos estrictos para dar
formato a la página de título de la tesis.
AGRADECIMIENTOS
La sección de agradecimientos suele ser opcional, y da espacio para que el autor
agradezca a todos los que le ayudaron a escribir su tesis. Esto puede incluir a sus
supervisores o asesores, a los participantes en su investigación y a los amigos o
familiares que lo apoyaron.
RESUMEN
El resumen es una breve reseña de la tesis, normalmente de unas 150-300 palabras. Debe escribirse al
final, cuando el estudiante haya completado el resto de la tesis. En el resumen, hay que asegurarse de
cubrir los siguientes puntos:
Declarar el tema principal y los objetivos de la investigación.
Describir los métodos utilizados.
Resumir los principales resultados.
Exponer las conclusiones.
Aunque el resumen es muy corto, es la primera parte (y a veces la única parte) de la tesis la que la gente
leerá, por lo que es importante que se haga bien.
CONTENIDO
En la tabla de contenido, se enumeran todos los capítulos y subtítulos con sus respectivos
números de página. La página de contenido de la tesis ofrece al lector una visión general de su
estructura y le ayuda a navegar fácilmente por el documento.
Todas las partes de la tesis deben incluirse en el índice, incluidos los apéndices. Se puede
generar un índice de contenidos automáticamente en Word si al redactar se han utilizado
estilos de encabezamiento.
LISTA DE FIGURAS Y TABLAS
Si se han utilizado muchas tablas y figuras en la tesis, deberían detallarse en una lista
numerada. Puede generarse automáticamente esta lista utilizando la característica
Insertar título en Word.
LISTA DE ABREVIATURAS
Si se han utilizado muchas abreviaturas en la tesis, pueden incluirse en una lista
alfabética de abreviaturas para que el lector pueda buscar fácilmente sus significados.
GLOSARIO
Si se han utilizado muchos términos altamente especializados que no serán familiares
para el lector medio, puede ser una buena idea incluir un glosario. Esto se construye
enumerando los términos en orden alfabético y explicando cada término con una breve
descripción o definición.
INTRODUCCIÓN
En la introducción, el estudiante establece el tema, el propósito y la relevancia
de su tesis, y le dice al lector qué esperar del resto de la tesis. La introducción
debería:
Establecer el tema de investigación, dando la información de fondo necesaria
para contextualizar el trabajo.
Reducir el enfoque y definir el alcance de la investigación.
Discutir el estado de la investigación existente sobre el tema, mostrando la
relevancia del trabajo para un problema o debate más amplio.
INTRODUCCIÓN
Indicar claramente las preguntas y objetivos de la investigación.
Ofrecer una visión general de la estructura de la tesis.
Todo en la introducción debe ser claro, atractivo y relevante para la
investigación. Al final, el lector debe entender el qué, el por qué y el cómo
de su investigación.
INTRODUCCIÓN
Se aconseja utilizar la llamada introducción
estructurada la cual puede incluir los aspectos
siguientes:
•En el primer párrafo se plantea el estado del
conocimiento del argumento que se desarrollará. Se
relaciona el tema que se va investigar con el objeto
del estudio.
INTRODUCCIÓN
Se aconseja utilizar la llamada introducción estructurada la
cual puede incluir los aspectos siguientes:
• En el segundo párrafo se plantean las incógnitas que se
pretenden investigar y las razones que hacen necesario el
estudio.
• Finalmente, la introducción termina con un tercer párrafo
que plantea explícitamente el objetivo del estudio.
• Los párrafos que constituyen la introducción consta de tres
o cuatro oraciones.
CUERPO DEL PROYECTO
CAPÍTULO I El problema de investigación
1.1 Situación problemática
El problema de investigación, considerando su dimensión y
características propias, se debe vincular en modo explícito a
un contexto determinado; indicando aquellos aspectos que le
confieren rasgos distintivos que permiten comprender su
origen y los nexos internos del mismo, así como los
elementos que le atribuyen importancia y que distinguen su
novedad intrínseca y vigencia.
CUERPO DEL PROYECTO
1.2 Formulación del problema
Refleja el cuestionamiento que se hace a la realidad
del fenómeno de interés. Es una pregunta específica
que puede ser formulada en forma interrogativa o
descriptiva. Aquellos trabajos realizados a partir del
enfoque cualitativo pueden proponer más de una
pregunta de investigación.
CUERPO DEL PROYECTO
1.3 Justificación de la investigación
Constituyen las razones sucintas de los motivos y de
la conveniencia del estudio del problema. Estas
pueden ser de tipo teórico, práctico o metodológico.
La justificación, responde a través de motivos válidos
la selección del problema.
CUERPO DEL PROYECTO
1.3 Justificación de la investigación
Es decir, indica los elementos relativos a la
trascendencia del problema (¿a quién afecta?); sobre
su magnitud (¿cuánto es grande?); sobre su
vulnerabilidad (¿qué alcance puede tener la
resolución del mismo?); sobre su factibilidad (¿cuánto
es posible modificarlo?).
CUERPO DEL PROYECTO
1.3 Justificación de la investigación
Fundamenta, en fin, la utilidad de una respuesta al
mismo y ofrece en términos de beneficio cuál es el
provecho para la comunidad, para la disciplina y para
la profesión.
CUERPO DEL PROYECTO
1.4 Objetivos de la investigación
Es la manifestación de un propósito, indican una
finalidad y se orientan a la obtención de un resultado.
Son enunciados claros y específicos que inician con
un verbo al infinitivo. Una ayuda válida a la redacción
de los objetivos es la taxonomía de B. Bloom.
CUERPO DEL PROYECTO
1.4 Objetivos de la investigación
La taxonomía de B. Bloom
Es una teoría conocida en el sector educativo porque
muchos docentes la consideran idónea para evaluar
el nivel cognitivo adquirido en una asignatura.
CUERPO DEL PROYECTO
1.4.1 Objetivo general
Es el resultado principal que permite dar una
respuesta al problema de investigación. Es
generalmente un logro único, evaluable e indica el
alcance del diseño. Su enunciación responde en
modo lógico al tema, al título y al problema de
investigación.
CUERPO DEL PROYECTO
1.4.2 Objetivos específicos
Representan las diferentes etapas necesarias para
alcanzar el objetivo general y constituyen a su vez
operaciones y resultados de tipo intermedio. Los
mismos se enuncian siguiendo un orden jerárquico,
lógico y temporal.
CUERPO DEL PROYECTO
1.5 Hipótesis
Las hipótesis son “proposiciones tentativas acerca de
las relaciones entre dos o más variables y se apoyan
en conocimientos organizados y sistematizados.”
(Hernández; 2006).
CUERPO DEL PROYECTO
1.5 Hipótesis
El tipo de hipótesis dependerá del alcance
(descriptivas, correlacionales, de diferencia de
grupos, causales...) y del enfoque de la investigación.
Se admiten en modo provisional para ser
aceptadas o rechazadas estadísticamente en el
enfoque cuantitativo.
MARCO TEÓRICO
Antes de comenzar la investigación, el estudiante debería haber realizado
una revisión de la literatura para obtener una comprensión completa del
trabajo académico que ya existe sobre el tema. Esto significa:
Recopilar fuentes (por ejemplo, libros y artículos de revistas) y seleccionar
las más relevantes.
Evaluar y analizar críticamente cada fuente.
Trazar conexiones entre ellos (por ejemplo, temas, patrones, conflictos,
lagunas) para hacer un punto general.
MARCO TEÓRICO
En el capítulo o sección de revisión de la literatura de la tesis, no solo se deben resumir los estudios
existentes, sino también desarrollar una estructura y un argumento coherentes que conduzcan a una
base o justificación clara para la propia investigación. Por ejemplo, podría tener como objetivo mostrar
cómo la investigación:
Aborda una laguna en la literatura.
Adopta un nuevo enfoque teórico o metodológico del tema.
Propone una solución a un problema no resuelto.
Avanza un debate teórico.
Construye y refuerza el conocimiento existente con nuevos datos.
MARCO TEÓRICO
La revisión del marco teórico se convierte a menudo en la base de un marco teórico,
en el que se definen y analizan las teorías, conceptos y modelos clave que enmarcan
la investigación. En esta sección el estudiante puede responder preguntas descriptivas
de investigación sobre la relación entre conceptos o variables.
METODOLOGÍA
El capítulo o sección de metodología describe cómo se realizó la
investigación, permitiendo al lector evaluar su validez. Por lo general, debe
incluir
El enfoque general y el tipo de investigación (por ejemplo, cualitativo,
cuantitativo, experimental, etnográfico).
Los métodos de recolección de datos (por ejemplo, entrevistas, encuestas,
archivos).
Detalles de dónde, cuándo y con quién se realizó la investigación.
METODOLOGÍA
Los métodos de análisis de datos (por ejemplo, análisis estadístico, análisis del
discurso).
Herramientas y materiales empleados (por ejemplo, programas de computadora,
equipo de laboratorio).
Una discusión de cualquier obstáculo que haya enfrentado el autor en la realización
de la investigación y cómo lo superó.
Una evaluación o justificación de los métodos aplicados.
El objetivo del estudiante en la metodología es informar con precisión lo que hizo,
así como convencer al lector de que este fue el mejor enfoque para responder a las
preguntas u objetivos de investigación.
METODOLOGÍA
Tipo de estudio y diseño de la investigación
Es imprescindible tomar en cuenta los objetivos planteados
para determinar el alcance de la investigación y el tipo de
estudio a realizar. Además debe tomar en consideración el
enfoque epistémico que se le quiere dar. Algunos de estos,
dentro del enfoque cuantitativo, pueden
ser así identificados:
Exploratorios: se realizan cuando el objetivo es examinar un
tema o problema de investigación poco estudiado;
METODOLOGÍA
Tipo de estudio y diseño de la investigación
Descriptivos: miden, evalúan o recolectan datos sobre
diferentes variables;
Correlacionales: establecen nexos y grados de vínculos
entre dos o más variables;
Analíticos o explicativos: intentan establecer relaciones de
causalidad entre variables.
METODOLOGÍA
Mientras que el diseño constituye el plan general del
investigador para obtener respuestas a sus
interrogantes o comprobar la hipótesis de
investigación. El diseño desglosa las estrategias
básicas a adoptar para generar información exacta e
interpretable.
METODOLOGÍA
Este plan o estrategia se puede centrar en las
ocasiones en que recoge información, en el control o
no de variables por parte del investigador o según el
sentido de la observación:
Transversal: se hace un corte en el tiempo para el
estudio del fenómeno;
METODOLOGÍA
Longitudinal: da seguimiento al fenómeno en el
tiempo;
Experimental: se interviene sobre las variables del
estudio;
Cuasiexperimental: se interviene en un grupo y se
realizan comparaciones con otros.
METODOLOGÍA
3.2 Población y muestra
La población o universo es el conjunto de todas las
unidades que concuerdan con una serie
de especificaciones. La misma debe situarse en
modo claro en sus características de
contenido, en modo cronológico y espacial.
METODOLOGÍA
3.2.1 Tamaño de la muestra
Por razones de tipo práctico, es recomendable, la extracción
de muestras o subgrupos representativos de la población.
Generalmente el tamaño muestral se determina empleando
fórmulas que dependerán, entre otros factores, de las
dimensiones de la población.
METODOLOGÍA
3.2.2 Selección del muestreo
Indica la descripción del procedimiento utilizado para la
selección de la muestra.
METODOLOGÍA
3.3 Variables
“Son características, atributos o propiedades de un
hecho o fenómeno que tiende a variar y que es
susceptible de ser medida y evaluada.” (Hernández;
2006). Respecto a la posible relación entre ellas se
clasifican en independientes y dependientes,
Mientras que a fines estadísticos se clasifican según
el nivel de medición: cualitativas (nominales y
ordinales); cuantitativas: (discretas y continuas).
METODOLOGÍA
3.3 Variables
En los estudios cualitativos las variables no son
controladas ni manipuladas, a diferencia de los
estudios cuantitativos no se hace mención a variables
sino a conceptos de los cuales se
ofrece una definición clara.
METODOLOGÍA
3.3.1 Definición conceptual y operacionalización de variables
Se realiza como resultado de la revisión bibliográfica y del ajuste
al tema. Es el conjunto de procedimientos que describe las
actividades que un observador debe realizar para medir las
variables. Se propone el siguiente esquema:
Variable: elementos que se consideran o miden en la
investigación.
Definición: conceptualización de cada variable.
METODOLOGÍA
3.3.1 Definición conceptual y operacionalización de variables
Indicador: determina cómo se va a medir numéricamente el
comportamiento
de la variable.
Categorías*: grupos correspondientes a intervalos de valores que
puede asumir la variable.
Clasificación de la variable: según su naturaleza.
Instrumento o escala: herramienta para medir la variable.
*Para variable cualitativas – categóricas.
METODOLOGÍA
3.4 Plan de recolección de datos e instrumentos
En esta sección se explicita cómo, en qué condiciones y
con cuál procedimiento se colectan los datos. Se deben
incluir: 1) las características de los instrumentos útiles a
la recolección, haciendo referencia a la validez y
confiabilidad de los mismos; 2) las etapas para la
aplicación del o los instrumentos; 3) las instrucciones
para quien recolecta los datos.
METODOLOGÍA
3.5 Plan de análisis e interpretación de la información
• Este apartado considera: el proceso de codificación,
clasificación y registro de los datos obtenidos; las técnicas
utilizadas para el análisis (estadístico, lógico, etc.) para
verificar la hipótesis planteada y llegar a conclusiones.
Enuncia el tipo de programa estadístico a utilizar, señala el
tipo de análisis descriptivo (según el tipo de las variables),
señala la prueba estadística para realizar el objetivo de la
investigación (según las características de las variables
seleccionadas) y los niveles de significancia estadística.
METODOLOGÍA
3.6 Ventajas y limitaciones
Incluye las ventajas o puntos fuertes del proyecto: novedad
científica o metodológica, brevedad en la obtención de
resultados, no dispendiosos en cuanto a recursos y las
limitaciones teóricas o aplicativas del diseño, dificultades en
la obtención y análisis de los datos, etc.
RESULTADOS
A continuación, el autor informa de los resultados de su investigación. Puede estructurar esta sección en torno
a subpreguntas, hipótesis o temas. Solo debe reportar los resultados que sean relevantes para sus objetivos y
preguntas de investigación. En algunas disciplinas, la sección de resultados está estrictamente separada de la
discusión, mientras que en otras las dos están combinadas.
Por ejemplo, para los métodos cualitativos como las entrevistas en profundidad, la presentación de los datos a
menudo se entrelazará con la discusión y el análisis, mientras que en la investigación cuantitativa y
experimental, los resultados deben presentarse por separado antes de discutir su significado. Si no se está
seguro, es preferible consultar con el supervisor o asesor, y ver ejemplos de tesis para encontrar la mejor
estructura para la investigación.
RESULTADOS
En la sección de resultados a menudo puede ser útil incluir tablas, gráficos y cuadros.
Pero hay que pensar cuidadosamente en la mejor manera de presentar los datos, y no
incluya tablas o figuras que sólo repitan lo que se ha escrito: deben proporcionar
información adicional o visualizar útilmente los resultados de una manera que agregue
valor a su texto.
Las versiones completas de los datos (como las transcripciones de las entrevistas)
pueden incluirse como apéndice.
DISCUSIÓN
La discusión es donde el autor explora el significado y las implicaciones de sus resultados en relación
con sus preguntas de investigación. Aquí se deben interpretar los resultados en detalle, discutiendo si
cumplieron con las expectativas y qué tan bien encajan con el marco construido en los capítulos
anteriores. Si alguno de los resultados fue inesperado, es necesario ofrecer explicaciones de por qué
podría serlo. Es una buena idea considerar interpretaciones alternativas de los datos y discutir cualquier
limitación que pueda haber influido en los resultados.
La discusión debe hacer referencia a otros trabajos académicos para mostrar cómo los resultados
obtenidos encajan con el conocimiento existente. También pueden hacerse recomendaciones para
futuras investigaciones o acciones prácticas.
CONCLUSIONES
Las conclusiones de la tesis deben responder de manera concisa a la pregunta
principal de la investigación, dejando al lector con una clara comprensión de su
argumento central.
En algunas convenciones académicas, la conclusión se refiere a una breve sección
que precede a la discusión: primero se enuncian directamente las conclusiones
generales, luego se discute e interpreta su significado.
CONCLUSIONES
En otros contextos, sin embargo, la conclusión se refiere al capítulo final, donde se
concluye la tesis con una reflexión final sobre lo que se hizo y cómo se hizo. Este tipo
de conclusión a menudo incluye también recomendaciones para la investigación o la
práctica.
En esta sección, es importante mostrar cómo los hallazgos contribuyen al
conocimiento en el campo y por qué es importante la investigación realizada. ¿Qué ha
añadido a lo que ya se conocía?
LISTA DE REFERENCIAS
Se deben incluir detalles completos de todas las fuentes que se hayan citado en una
lista de referencia (a veces también llamada lista de obras citadas o bibliografía). Es
importante seguir un estilo de citación consistente. Cada estilo tiene requisitos estrictos
y específicos sobre cómo dar formato a sus fuentes en la lista de referencias.
LISTA DE REFERENCIAS
Los estilos comunes incluyen APA, Vancouver y MLA, pero normalmente el programa
académico especifica qué estilo de cita debe usarse. El estudiante debe asegurarse de
revisar los requisitos y preguntar al supervisor si no se está seguro.
Para ahorrar tiempo en la creación de la lista de referencias y asegurar que las
citaciones están formateadas de manera correcta y consistente, se puede usar
el generador de citas de Referenciasbibliograficas, que garantiza una buena estructura
en cada una de las citas.
APÉNDICES
La tesis debe contener solamente la información esencial que contribuya directamente
a responder a la pregunta de investigación. Los documentos que se haya utilizado y
que no encajen en el cuerpo principal de la tesis (como transcripciones de entrevistas,
preguntas de encuestas o tablas con cifras completas) pueden añadirse como
apéndices.
EDICIÓN Y CORRECCIÓN DE TEXTOS
Asegurarse de que todas las secciones estén en el lugar correcto es sólo el primer
paso para una tesis bien escrita. El estudiante debe dejar tiempo suficiente para la
edición y la corrección de pruebas. Los errores gramaticales y los errores de formato
descuidados pueden disminuir la calidad de cualquier trabajo.
El autor debería planificar la redacción y revisión de varios borradores de su tesis
antes de centrarse en los errores lingüísticos, las erratas y las inconsistencias.
GRACIAS
La presentación sirve como ayuda en la
elaboración de la tesis y proyecto de grado
como referencia
Saludos
atte. M.Sc. ARRASCAITA MANCILLA LINDON
ALFREDO
arrascaita@hotmail.com

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Presentación la idea y el proceso de investigación
Presentación la idea  y el proceso de investigaciónPresentación la idea  y el proceso de investigación
Presentación la idea y el proceso de investigación
Juan Carlos Franco Montoya
 
Método analítico
Método analíticoMétodo analítico
Método analítico
mclaranarvaez
 
Buscadores académicos
Buscadores académicosBuscadores académicos
Buscadores académicos
snchezjosmanuel
 
Bioseguridad en odontología
Bioseguridad en odontologíaBioseguridad en odontología
Bioseguridad en odontología
Mika Miya
 
Antecedentes
AntecedentesAntecedentes
Investigación cualitativa raíces en el siglo XIX, auge de la antropilogía
Investigación cualitativa raíces en el siglo XIX, auge de la antropilogíaInvestigación cualitativa raíces en el siglo XIX, auge de la antropilogía
Investigación cualitativa raíces en el siglo XIX, auge de la antropilogía
carolinadeperaza
 
Metodologia de investigacion ppt
Metodologia de  investigacion pptMetodologia de  investigacion ppt
Metodologia de investigacion ppt
marlynespinosa1
 
Scopus - guía rápida de referencia
Scopus - guía rápida de referenciaScopus - guía rápida de referencia
Scopus - guía rápida de referencia
Jonathan Jimenez
 
Revision bibliografica sh
Revision bibliografica shRevision bibliografica sh
Revision bibliografica sh
marly_katerin
 
Clase 4 y 5. materiales y metodos
Clase 4 y 5. materiales y metodosClase 4 y 5. materiales y metodos
Clase 4 y 5. materiales y metodos
zoilamoreno
 
Mendeley: tutorial de aprendizaje
Mendeley: tutorial de aprendizajeMendeley: tutorial de aprendizaje
Mendeley: tutorial de aprendizaje
Julio Alonso Arévalo
 
Metodos y tecnicas de investigacion (munch lourdes y angeles ernesto)
Metodos y tecnicas de investigacion (munch lourdes y angeles ernesto)Metodos y tecnicas de investigacion (munch lourdes y angeles ernesto)
Metodos y tecnicas de investigacion (munch lourdes y angeles ernesto)
ValeriaCereceeero
 
Ciencia básica, ciencia aplicada y técnica
Ciencia básica, ciencia aplicada y técnicaCiencia básica, ciencia aplicada y técnica
Ciencia básica, ciencia aplicada y técnica
Wilbert Tapia
 
9.grupos focales
9.grupos focales9.grupos focales
Presentación Estructura de Proyecto
Presentación Estructura de ProyectoPresentación Estructura de Proyecto
Presentación Estructura de Proyecto
Escuela de Bellas Artes del Peru
 
Metodologia De La Investigacion
Metodologia De La InvestigacionMetodologia De La Investigacion
Metodologia De La Investigacion
rafaella arosemena
 
Anteproyecto de investigación_Universidad Autónoma de Tamaulipas
Anteproyecto de investigación_Universidad Autónoma de TamaulipasAnteproyecto de investigación_Universidad Autónoma de Tamaulipas
Anteproyecto de investigación_Universidad Autónoma de Tamaulipas
scamarenac
 
Alcances De La Investigacion
Alcances De La InvestigacionAlcances De La Investigacion
Alcances De La Investigacion
EPYCC.ORG
 
1.5 areas de investigacion
1.5 areas de investigacion1.5 areas de investigacion
1.5 areas de investigacion
Johana Sird
 
jmo 2017 Antecedentes de la investigación
jmo 2017 Antecedentes de la investigaciónjmo 2017 Antecedentes de la investigación
jmo 2017 Antecedentes de la investigación
JUAN MONTENEGRO ORDOÑEZ
 

La actualidad más candente (20)

Presentación la idea y el proceso de investigación
Presentación la idea  y el proceso de investigaciónPresentación la idea  y el proceso de investigación
Presentación la idea y el proceso de investigación
 
Método analítico
Método analíticoMétodo analítico
Método analítico
 
Buscadores académicos
Buscadores académicosBuscadores académicos
Buscadores académicos
 
Bioseguridad en odontología
Bioseguridad en odontologíaBioseguridad en odontología
Bioseguridad en odontología
 
Antecedentes
AntecedentesAntecedentes
Antecedentes
 
Investigación cualitativa raíces en el siglo XIX, auge de la antropilogía
Investigación cualitativa raíces en el siglo XIX, auge de la antropilogíaInvestigación cualitativa raíces en el siglo XIX, auge de la antropilogía
Investigación cualitativa raíces en el siglo XIX, auge de la antropilogía
 
Metodologia de investigacion ppt
Metodologia de  investigacion pptMetodologia de  investigacion ppt
Metodologia de investigacion ppt
 
Scopus - guía rápida de referencia
Scopus - guía rápida de referenciaScopus - guía rápida de referencia
Scopus - guía rápida de referencia
 
Revision bibliografica sh
Revision bibliografica shRevision bibliografica sh
Revision bibliografica sh
 
Clase 4 y 5. materiales y metodos
Clase 4 y 5. materiales y metodosClase 4 y 5. materiales y metodos
Clase 4 y 5. materiales y metodos
 
Mendeley: tutorial de aprendizaje
Mendeley: tutorial de aprendizajeMendeley: tutorial de aprendizaje
Mendeley: tutorial de aprendizaje
 
Metodos y tecnicas de investigacion (munch lourdes y angeles ernesto)
Metodos y tecnicas de investigacion (munch lourdes y angeles ernesto)Metodos y tecnicas de investigacion (munch lourdes y angeles ernesto)
Metodos y tecnicas de investigacion (munch lourdes y angeles ernesto)
 
Ciencia básica, ciencia aplicada y técnica
Ciencia básica, ciencia aplicada y técnicaCiencia básica, ciencia aplicada y técnica
Ciencia básica, ciencia aplicada y técnica
 
9.grupos focales
9.grupos focales9.grupos focales
9.grupos focales
 
Presentación Estructura de Proyecto
Presentación Estructura de ProyectoPresentación Estructura de Proyecto
Presentación Estructura de Proyecto
 
Metodologia De La Investigacion
Metodologia De La InvestigacionMetodologia De La Investigacion
Metodologia De La Investigacion
 
Anteproyecto de investigación_Universidad Autónoma de Tamaulipas
Anteproyecto de investigación_Universidad Autónoma de TamaulipasAnteproyecto de investigación_Universidad Autónoma de Tamaulipas
Anteproyecto de investigación_Universidad Autónoma de Tamaulipas
 
Alcances De La Investigacion
Alcances De La InvestigacionAlcances De La Investigacion
Alcances De La Investigacion
 
1.5 areas de investigacion
1.5 areas de investigacion1.5 areas de investigacion
1.5 areas de investigacion
 
jmo 2017 Antecedentes de la investigación
jmo 2017 Antecedentes de la investigaciónjmo 2017 Antecedentes de la investigación
jmo 2017 Antecedentes de la investigación
 

Similar a CURSO SOBRE ELABORACION DE TESIS.pptx

TEXTOS ACADEMICOS (1).pptx
TEXTOS ACADEMICOS (1).pptxTEXTOS ACADEMICOS (1).pptx
TEXTOS ACADEMICOS (1).pptx
GRETELRAMIREZGARCIA
 
PASOS COMO REALIZAR UN ARTICULO CIENTIFICO
PASOS COMO REALIZAR UN ARTICULO CIENTIFICOPASOS COMO REALIZAR UN ARTICULO CIENTIFICO
PASOS COMO REALIZAR UN ARTICULO CIENTIFICO
andreakatherinemiran
 
Protocolo de Investigación
Protocolo de InvestigaciónProtocolo de Investigación
Protocolo de Investigación
Octubre CM
 
Investigacion 1.pptx
Investigacion 1.pptxInvestigacion 1.pptx
Investigacion 1.pptx
DannySaabedra
 
Presentación proyecto de tesis
Presentación proyecto de tesisPresentación proyecto de tesis
Presentación proyecto de tesis
angegallecast
 
Presentación proyecto de tesis
Presentación proyecto de tesisPresentación proyecto de tesis
Presentación proyecto de tesis
angegallecast
 
2 diapositivas de investigacion tesis de posgrado..pptx
2 diapositivas de investigacion tesis de posgrado..pptx2 diapositivas de investigacion tesis de posgrado..pptx
2 diapositivas de investigacion tesis de posgrado..pptx
ChelloPG
 
fundamentos para la redaccion de los trabajos de investigacion
fundamentos para la redaccion de los trabajos de investigacionfundamentos para la redaccion de los trabajos de investigacion
fundamentos para la redaccion de los trabajos de investigacion
dfgd
 
¿Que es una tesis? Caracteristicass.pptx
¿Que es una tesis? Caracteristicass.pptx¿Que es una tesis? Caracteristicass.pptx
¿Que es una tesis? Caracteristicass.pptx
FannyCano16
 
Plan de Tesis
Plan de TesisPlan de Tesis
Plan de Tesis
José Durand
 
Recomendaciones para realizar un bue trabajo de investigación
Recomendaciones para realizar un bue trabajo de investigaciónRecomendaciones para realizar un bue trabajo de investigación
Recomendaciones para realizar un bue trabajo de investigación
Lizdany Perez
 
Cómo escribir una tesis
Cómo escribir una tesisCómo escribir una tesis
Cómo escribir una tesis
mcametodologia
 
FINAL DIAPOSITIVAS INTERSEMESTRAL CELIA MARGARITA MAYACELA (1).pptx
FINAL DIAPOSITIVAS INTERSEMESTRAL CELIA MARGARITA MAYACELA (1).pptxFINAL DIAPOSITIVAS INTERSEMESTRAL CELIA MARGARITA MAYACELA (1).pptx
FINAL DIAPOSITIVAS INTERSEMESTRAL CELIA MARGARITA MAYACELA (1).pptx
Edison Maldonado
 
Poster15501323
Poster15501323Poster15501323
Poster15501323
msyrakamaya
 
Elementos para la elaboración del anteproyecto
Elementos para la elaboración del anteproyectoElementos para la elaboración del anteproyecto
Elementos para la elaboración del anteproyecto
cgwfdgwgduwgdgu
 
Metododologia 2
Metododologia 2Metododologia 2
Metododologia 2
Marisa Esteller
 
Proyecto de investigacion
Proyecto  de investigacionProyecto  de investigacion
Proyecto de investigacion
Milagros Barriga Oviedo
 
# 4 estructura de protocolo
# 4 estructura de protocolo# 4 estructura de protocolo
# 4 estructura de protocolo
JemAmayaTrujillo
 
Redaccion y fundamentos para la redaccion de los trabajos de investigacion
Redaccion  y fundamentos para la redaccion de los trabajos de investigacionRedaccion  y fundamentos para la redaccion de los trabajos de investigacion
Redaccion y fundamentos para la redaccion de los trabajos de investigacion
dfgd
 
Trabajo en Slideshare.pdf
Trabajo en Slideshare.pdfTrabajo en Slideshare.pdf
Trabajo en Slideshare.pdf
michellealvarez885404
 

Similar a CURSO SOBRE ELABORACION DE TESIS.pptx (20)

TEXTOS ACADEMICOS (1).pptx
TEXTOS ACADEMICOS (1).pptxTEXTOS ACADEMICOS (1).pptx
TEXTOS ACADEMICOS (1).pptx
 
PASOS COMO REALIZAR UN ARTICULO CIENTIFICO
PASOS COMO REALIZAR UN ARTICULO CIENTIFICOPASOS COMO REALIZAR UN ARTICULO CIENTIFICO
PASOS COMO REALIZAR UN ARTICULO CIENTIFICO
 
Protocolo de Investigación
Protocolo de InvestigaciónProtocolo de Investigación
Protocolo de Investigación
 
Investigacion 1.pptx
Investigacion 1.pptxInvestigacion 1.pptx
Investigacion 1.pptx
 
Presentación proyecto de tesis
Presentación proyecto de tesisPresentación proyecto de tesis
Presentación proyecto de tesis
 
Presentación proyecto de tesis
Presentación proyecto de tesisPresentación proyecto de tesis
Presentación proyecto de tesis
 
2 diapositivas de investigacion tesis de posgrado..pptx
2 diapositivas de investigacion tesis de posgrado..pptx2 diapositivas de investigacion tesis de posgrado..pptx
2 diapositivas de investigacion tesis de posgrado..pptx
 
fundamentos para la redaccion de los trabajos de investigacion
fundamentos para la redaccion de los trabajos de investigacionfundamentos para la redaccion de los trabajos de investigacion
fundamentos para la redaccion de los trabajos de investigacion
 
¿Que es una tesis? Caracteristicass.pptx
¿Que es una tesis? Caracteristicass.pptx¿Que es una tesis? Caracteristicass.pptx
¿Que es una tesis? Caracteristicass.pptx
 
Plan de Tesis
Plan de TesisPlan de Tesis
Plan de Tesis
 
Recomendaciones para realizar un bue trabajo de investigación
Recomendaciones para realizar un bue trabajo de investigaciónRecomendaciones para realizar un bue trabajo de investigación
Recomendaciones para realizar un bue trabajo de investigación
 
Cómo escribir una tesis
Cómo escribir una tesisCómo escribir una tesis
Cómo escribir una tesis
 
FINAL DIAPOSITIVAS INTERSEMESTRAL CELIA MARGARITA MAYACELA (1).pptx
FINAL DIAPOSITIVAS INTERSEMESTRAL CELIA MARGARITA MAYACELA (1).pptxFINAL DIAPOSITIVAS INTERSEMESTRAL CELIA MARGARITA MAYACELA (1).pptx
FINAL DIAPOSITIVAS INTERSEMESTRAL CELIA MARGARITA MAYACELA (1).pptx
 
Poster15501323
Poster15501323Poster15501323
Poster15501323
 
Elementos para la elaboración del anteproyecto
Elementos para la elaboración del anteproyectoElementos para la elaboración del anteproyecto
Elementos para la elaboración del anteproyecto
 
Metododologia 2
Metododologia 2Metododologia 2
Metododologia 2
 
Proyecto de investigacion
Proyecto  de investigacionProyecto  de investigacion
Proyecto de investigacion
 
# 4 estructura de protocolo
# 4 estructura de protocolo# 4 estructura de protocolo
# 4 estructura de protocolo
 
Redaccion y fundamentos para la redaccion de los trabajos de investigacion
Redaccion  y fundamentos para la redaccion de los trabajos de investigacionRedaccion  y fundamentos para la redaccion de los trabajos de investigacion
Redaccion y fundamentos para la redaccion de los trabajos de investigacion
 
Trabajo en Slideshare.pdf
Trabajo en Slideshare.pdfTrabajo en Slideshare.pdf
Trabajo en Slideshare.pdf
 

Último

SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONALSEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
NahomyAlemn1
 
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTEDERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
lazartejose60
 
Mapa mental sistema financiero y los bancos
Mapa mental  sistema financiero y los bancosMapa mental  sistema financiero y los bancos
Mapa mental sistema financiero y los bancos
AlecRodriguez8
 
PMI sector servicios España mes de mayo 2024
PMI sector servicios España mes de mayo 2024PMI sector servicios España mes de mayo 2024
PMI sector servicios España mes de mayo 2024
LuisdelBarri
 
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financieraEl crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
MarcoMolina87
 
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
gonzalo213perez
 
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de EmergenciaBBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
Claudia Valdés Muñoz
 
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard KeynesPresentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
kainaflores0
 
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptxCAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
DylanKev
 
Bases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptxBases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptx
gerardomanrique5
 
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdffinanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
dongimontjoy
 
SEMINARIO PRACTICO DE AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
SEMINARIO PRACTICO DE   AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdfSEMINARIO PRACTICO DE   AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
SEMINARIO PRACTICO DE AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
joserondon67
 
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
elvamarzamamani
 
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIAFERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
LauraSalcedo51
 
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdfDIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
LuceroQuispelimachi
 
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayamaRice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
haimaralinarez7
 
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docxSEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
grimarivas21
 
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
jesus ruben Cueto Sequeira
 
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación ExitosaLos 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Richard208605
 
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ  - LO QUE DEBES SABER-1.pdfSERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ  - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
RAFAELJUSTOMANTILLAP1
 

Último (20)

SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONALSEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
SEGUROS Y FIANZAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
 
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTEDERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
 
Mapa mental sistema financiero y los bancos
Mapa mental  sistema financiero y los bancosMapa mental  sistema financiero y los bancos
Mapa mental sistema financiero y los bancos
 
PMI sector servicios España mes de mayo 2024
PMI sector servicios España mes de mayo 2024PMI sector servicios España mes de mayo 2024
PMI sector servicios España mes de mayo 2024
 
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financieraEl crédito y los seguros como parte de la educación financiera
El crédito y los seguros como parte de la educación financiera
 
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
Capitulo 5 de Kotler, mercados de consumo.
 
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de EmergenciaBBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
BBSC® Impuesto Sustitutivo 2024 Ley de Emergencia
 
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard KeynesPresentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
Presentación sobre la Teoría Económica de John Maynard Keynes
 
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptxCAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
 
Bases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptxBases para la actividad económica_044737.pptx
Bases para la actividad económica_044737.pptx
 
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdffinanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
 
SEMINARIO PRACTICO DE AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
SEMINARIO PRACTICO DE   AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdfSEMINARIO PRACTICO DE   AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
SEMINARIO PRACTICO DE AJUSTE POR INFLACION CONTABLE.pdf
 
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
 
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIAFERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
FERIAS INTERNACIONALES DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIA
 
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdfDIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
DIM declaracion de importacion de mercancias .pdf
 
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayamaRice & Jello Delights de yonhalberth cayama
Rice & Jello Delights de yonhalberth cayama
 
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docxSEMINARIO - TESIS  RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
SEMINARIO - TESIS RESIDUOS SOLIDOS 2024.docx
 
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
 
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación ExitosaLos 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
 
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ  - LO QUE DEBES SABER-1.pdfSERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ  - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
SERVICIOS DIGITALES EN EL PERÚ - LO QUE DEBES SABER-1.pdf
 

CURSO SOBRE ELABORACION DE TESIS.pptx

  • 1. ELABORACION DE TESIS M.SC. ARRASCAITA MANCILLA LINDON ALFREDO
  • 2. ¿QUÉ ES UNA TESIS? Se entiende por tesis, en el mundo académico, a un trabajo de investigación por lo general monográfico o investigativo, que consiste en una disertación y comprobación de hipótesis previamente establecidas, para demostrar una capacidad analítica y el manejo de procedimientos de investigación.
  • 3. ¿QUÉ ES UNA TESIS? La mayoría de los grados académicos se otorgan tras la elaboración, defensa y aprobación de una tesis de grado. Su elaboración suele involucrar meses de trabajo investigativo en un área específica del saber, expuesto en un documento de alrededor de cien a ciento cincuenta páginas, donde se detalla el procedimiento y se muestran los resultados, con gráficas o material de apoyo de ser necesario.
  • 4. ¿QUÉ ES UNA TESIS? Sin embargo, en una tesis también hay lugar para las opiniones y elaboraciones propias del autor, de modo que se trata de un trabajo escrito original, que realiza una aportación específica al campo del conocimiento organizado. Su nombre proviene de la palabra griega para “proposición”, thesis. Con ese nombre se conocían las argumentaciones científicas antiguamente, y se preserva hoy en día a pesar de que la aparición del método científico durante el Renacimiento europeo modificó para siempre el modo en que concebimos la ciencia y el conocimiento.
  • 5. ANTEPROYECTO El anteproyecto es un documento que se elabora como una primera propuesta, una tentativa de proyecto. Para el posgrado, generalmente el anteproyecto se presenta junto con la solicitud de admisión a un programa educativo, por lo que será evaluado por el comité de ingreso.
  • 6. ANTEPROYECTO En el anteproyecto, además, los evaluadores podrán “detectar la claridad de tu pensamiento, así como la habilidad para la exposición escrita. Por tal motivo, es importante presentar un anteproyecto adecuado al tema de investigación, y una redacción tan clara y apropiada que convenza a quien debe autorizar el anteproyecto”
  • 7. ANTEPROYECTO Una vez que se recogieron sugerencias y observaciones tras su presentación, y ahora bajo la supervisión de un asesor o director de tesis, el anteproyecto deberá reconfigurarse para convertirse en un proyecto. Es probable que, en esta fase, algunas secciones deban desarrollarse más, surjan algunas otras y quizá algunas desaparezcan.
  • 8. ANTEPROYECTO También es común que algunos de los planteamientos iniciales deban repensarse y construirse nuevamente, ahora que hemos recibido los comentarios de expertos en el tema. Incluso podría ser que la idea inicial deba modificarse en función de las líneas de generación y aplicación del conocimiento (LGAC) que cultiva el programa educativo al que se ha ingresado.
  • 9. ANTEPROYECTO El proyecto continúa siendo parte de la planeación, por lo que es probable que durante la ejecución deban hacerse adecuaciones. “Un proyecto de investigación es una agenda de trabajo para el estudioso de un tema, y una guía para el lector acerca de las pretensiones, los supuestos y las promesas del autor”
  • 10. CONTENIDO MINIMO El siguiente listado muestra los apartados y secciones que puede incluir un proyecto o anteproyecto: • Título • Introducción • Antecedentes • Planteamiento del problema • Justificación • Objetivos generales y específicos • Preguntas de investigación
  • 11. CONTENIDO MINIMO El siguiente listado muestra los apartados y secciones que puede incluir un proyecto o anteproyecto: • Hipótesis • Tipo de investigación • Estado del conocimiento • Marco teórico • Metodología • Técnicas e instrumentos para obtener la información • Cronograma o plan de trabajo
  • 12. CONTENIDO MINIMO El siguiente listado muestra los apartados y secciones que puede incluir un proyecto o anteproyecto: •Recursos •Sede del estudio •Tamaño de la muestra •Bioética •Propuesta capitular •Lista de referencias
  • 13. ESTRUCTURA DE UNA TESIS Si bien sus características varían de acuerdo al campo de investigación abordado, una tesis suele estar estructurada de la siguiente manera: Preliminares. Todo aquello que antecede a la investigación propiamente dicha, como son la portada, el resumen de la investigación (para referencias), los índices del contenido, la dedicatoria, agradecimientos y, finalmente, una Introducción general al tema que se plantea abordar.
  • 14. ESTRUCTURA DE UNA TESIS Antecedentes. Una explicación contextual respecto al estado de la materia al momento de iniciar el trabajo de investigación, atendiendo a lo dicho por autores previos y resultados de investigaciones previas. Metodología empleada. Donde se explican qué datos y fuentes se usaron, cuáles métodos de investigación o de experimentación, dependiendo del campo, y cuál es el marco teórico o hipótesis central de la investigación.
  • 15. ESTRUCTURA DE UNA TESIS Resultados. Aquí se presentan los resultados propios del autor, con sus respectivos análisis para saber qué significan, qué dicen, y una discusión que conduzca eventualmente a las conclusiones. Conclusiones y limitaciones. Donde se explican los aportes de la investigación al campo del saber específico, y las advertencias para futuros investigadores. Referencias bibliográficas. Aquí se detallan los libros y materiales consultados a lo largo de la investigación con todos sus datos editoriales completos. Apéndices. Se orden en este segmento todas las tablas,
  • 16. TEMAS PARA TESIS La elección de un tema de tesis es el primer paso indispensable para realizarla. Un investigador debe tener muy claro el norte al que apunta y las hipótesis que se propone cuestionar o demostrar. Para ello, las recomendaciones más usuales son: Un tema que apasione. Esto es elemental: si tu tema de tesis te aburre, más te aburrirá sobrellevarlo durante cien páginas, y más aburrirá todavía a quienes lo lean. La pasión y el compromiso son indispensables a la hora de hacer una tesis.
  • 17. TEMAS PARA TESIS Acotar bien el tema. Delimitar qué es lo que se va a estudiar, es vital. Los temas pueden ser muy amplios y diversos, y las generalidades no sirven para pisar sobre firme. Revisar bien los antecedentes. Puede ser que una investigación previa ya haya hecho lo que te propones, pero distinto, o que te brinde un enfoque novedoso del tema, o que te demuestre que no es realmente lo que quieres. Lo primero es ver qué hay al respecto. Considerar el aporte profesional. Deberías poder hablar de tu tema de tesis a futuro, sin sentir que perdiste el tiempo o que fue un capricho que nada tiene que ver con tu desarrollo profesional futuro.
  • 18. TESIS Y TESINA Tanto tesis como tesina son investigaciones expresadas por escrito mediante un documento monográfico y con la aspiración de aportar algo al campo de estudios o cuando menos demostrar los conocimientos adquiridos y su puesta en práctica. La tesina, sin embargo, suele ser muchísimo menos exigente, compleja y extensa que una tesis, desprovista de las necesidades de demostración paso a paso del procedimiento, y con un abordaje mucho más limitado. Una tesina ordinaria no supera las veinte o treinta páginas, mientras que una tesis sobrepasa con facilidad las cien.
  • 19. PORTADA DE LA PÁGINA La primera página del documento contiene el título de la tesis, el nombre del autor, departamento, institución, programa de grado y fecha de presentación. A veces también incluye el número de estudiante, el nombre del supervisor y el logotipo de la universidad. Muchos programas tienen requisitos estrictos para dar formato a la página de título de la tesis.
  • 20. AGRADECIMIENTOS La sección de agradecimientos suele ser opcional, y da espacio para que el autor agradezca a todos los que le ayudaron a escribir su tesis. Esto puede incluir a sus supervisores o asesores, a los participantes en su investigación y a los amigos o familiares que lo apoyaron.
  • 21. RESUMEN El resumen es una breve reseña de la tesis, normalmente de unas 150-300 palabras. Debe escribirse al final, cuando el estudiante haya completado el resto de la tesis. En el resumen, hay que asegurarse de cubrir los siguientes puntos: Declarar el tema principal y los objetivos de la investigación. Describir los métodos utilizados. Resumir los principales resultados. Exponer las conclusiones. Aunque el resumen es muy corto, es la primera parte (y a veces la única parte) de la tesis la que la gente leerá, por lo que es importante que se haga bien.
  • 22. CONTENIDO En la tabla de contenido, se enumeran todos los capítulos y subtítulos con sus respectivos números de página. La página de contenido de la tesis ofrece al lector una visión general de su estructura y le ayuda a navegar fácilmente por el documento. Todas las partes de la tesis deben incluirse en el índice, incluidos los apéndices. Se puede generar un índice de contenidos automáticamente en Word si al redactar se han utilizado estilos de encabezamiento.
  • 23. LISTA DE FIGURAS Y TABLAS Si se han utilizado muchas tablas y figuras en la tesis, deberían detallarse en una lista numerada. Puede generarse automáticamente esta lista utilizando la característica Insertar título en Word.
  • 24. LISTA DE ABREVIATURAS Si se han utilizado muchas abreviaturas en la tesis, pueden incluirse en una lista alfabética de abreviaturas para que el lector pueda buscar fácilmente sus significados.
  • 25. GLOSARIO Si se han utilizado muchos términos altamente especializados que no serán familiares para el lector medio, puede ser una buena idea incluir un glosario. Esto se construye enumerando los términos en orden alfabético y explicando cada término con una breve descripción o definición.
  • 26. INTRODUCCIÓN En la introducción, el estudiante establece el tema, el propósito y la relevancia de su tesis, y le dice al lector qué esperar del resto de la tesis. La introducción debería: Establecer el tema de investigación, dando la información de fondo necesaria para contextualizar el trabajo. Reducir el enfoque y definir el alcance de la investigación. Discutir el estado de la investigación existente sobre el tema, mostrando la relevancia del trabajo para un problema o debate más amplio.
  • 27. INTRODUCCIÓN Indicar claramente las preguntas y objetivos de la investigación. Ofrecer una visión general de la estructura de la tesis. Todo en la introducción debe ser claro, atractivo y relevante para la investigación. Al final, el lector debe entender el qué, el por qué y el cómo de su investigación.
  • 28. INTRODUCCIÓN Se aconseja utilizar la llamada introducción estructurada la cual puede incluir los aspectos siguientes: •En el primer párrafo se plantea el estado del conocimiento del argumento que se desarrollará. Se relaciona el tema que se va investigar con el objeto del estudio.
  • 29. INTRODUCCIÓN Se aconseja utilizar la llamada introducción estructurada la cual puede incluir los aspectos siguientes: • En el segundo párrafo se plantean las incógnitas que se pretenden investigar y las razones que hacen necesario el estudio. • Finalmente, la introducción termina con un tercer párrafo que plantea explícitamente el objetivo del estudio. • Los párrafos que constituyen la introducción consta de tres o cuatro oraciones.
  • 30. CUERPO DEL PROYECTO CAPÍTULO I El problema de investigación 1.1 Situación problemática El problema de investigación, considerando su dimensión y características propias, se debe vincular en modo explícito a un contexto determinado; indicando aquellos aspectos que le confieren rasgos distintivos que permiten comprender su origen y los nexos internos del mismo, así como los elementos que le atribuyen importancia y que distinguen su novedad intrínseca y vigencia.
  • 31. CUERPO DEL PROYECTO 1.2 Formulación del problema Refleja el cuestionamiento que se hace a la realidad del fenómeno de interés. Es una pregunta específica que puede ser formulada en forma interrogativa o descriptiva. Aquellos trabajos realizados a partir del enfoque cualitativo pueden proponer más de una pregunta de investigación.
  • 32. CUERPO DEL PROYECTO 1.3 Justificación de la investigación Constituyen las razones sucintas de los motivos y de la conveniencia del estudio del problema. Estas pueden ser de tipo teórico, práctico o metodológico. La justificación, responde a través de motivos válidos la selección del problema.
  • 33. CUERPO DEL PROYECTO 1.3 Justificación de la investigación Es decir, indica los elementos relativos a la trascendencia del problema (¿a quién afecta?); sobre su magnitud (¿cuánto es grande?); sobre su vulnerabilidad (¿qué alcance puede tener la resolución del mismo?); sobre su factibilidad (¿cuánto es posible modificarlo?).
  • 34. CUERPO DEL PROYECTO 1.3 Justificación de la investigación Fundamenta, en fin, la utilidad de una respuesta al mismo y ofrece en términos de beneficio cuál es el provecho para la comunidad, para la disciplina y para la profesión.
  • 35. CUERPO DEL PROYECTO 1.4 Objetivos de la investigación Es la manifestación de un propósito, indican una finalidad y se orientan a la obtención de un resultado. Son enunciados claros y específicos que inician con un verbo al infinitivo. Una ayuda válida a la redacción de los objetivos es la taxonomía de B. Bloom.
  • 36. CUERPO DEL PROYECTO 1.4 Objetivos de la investigación La taxonomía de B. Bloom Es una teoría conocida en el sector educativo porque muchos docentes la consideran idónea para evaluar el nivel cognitivo adquirido en una asignatura.
  • 37. CUERPO DEL PROYECTO 1.4.1 Objetivo general Es el resultado principal que permite dar una respuesta al problema de investigación. Es generalmente un logro único, evaluable e indica el alcance del diseño. Su enunciación responde en modo lógico al tema, al título y al problema de investigación.
  • 38. CUERPO DEL PROYECTO 1.4.2 Objetivos específicos Representan las diferentes etapas necesarias para alcanzar el objetivo general y constituyen a su vez operaciones y resultados de tipo intermedio. Los mismos se enuncian siguiendo un orden jerárquico, lógico y temporal.
  • 39. CUERPO DEL PROYECTO 1.5 Hipótesis Las hipótesis son “proposiciones tentativas acerca de las relaciones entre dos o más variables y se apoyan en conocimientos organizados y sistematizados.” (Hernández; 2006).
  • 40. CUERPO DEL PROYECTO 1.5 Hipótesis El tipo de hipótesis dependerá del alcance (descriptivas, correlacionales, de diferencia de grupos, causales...) y del enfoque de la investigación. Se admiten en modo provisional para ser aceptadas o rechazadas estadísticamente en el enfoque cuantitativo.
  • 41. MARCO TEÓRICO Antes de comenzar la investigación, el estudiante debería haber realizado una revisión de la literatura para obtener una comprensión completa del trabajo académico que ya existe sobre el tema. Esto significa: Recopilar fuentes (por ejemplo, libros y artículos de revistas) y seleccionar las más relevantes. Evaluar y analizar críticamente cada fuente. Trazar conexiones entre ellos (por ejemplo, temas, patrones, conflictos, lagunas) para hacer un punto general.
  • 42. MARCO TEÓRICO En el capítulo o sección de revisión de la literatura de la tesis, no solo se deben resumir los estudios existentes, sino también desarrollar una estructura y un argumento coherentes que conduzcan a una base o justificación clara para la propia investigación. Por ejemplo, podría tener como objetivo mostrar cómo la investigación: Aborda una laguna en la literatura. Adopta un nuevo enfoque teórico o metodológico del tema. Propone una solución a un problema no resuelto. Avanza un debate teórico. Construye y refuerza el conocimiento existente con nuevos datos.
  • 43. MARCO TEÓRICO La revisión del marco teórico se convierte a menudo en la base de un marco teórico, en el que se definen y analizan las teorías, conceptos y modelos clave que enmarcan la investigación. En esta sección el estudiante puede responder preguntas descriptivas de investigación sobre la relación entre conceptos o variables.
  • 44. METODOLOGÍA El capítulo o sección de metodología describe cómo se realizó la investigación, permitiendo al lector evaluar su validez. Por lo general, debe incluir El enfoque general y el tipo de investigación (por ejemplo, cualitativo, cuantitativo, experimental, etnográfico). Los métodos de recolección de datos (por ejemplo, entrevistas, encuestas, archivos). Detalles de dónde, cuándo y con quién se realizó la investigación.
  • 45. METODOLOGÍA Los métodos de análisis de datos (por ejemplo, análisis estadístico, análisis del discurso). Herramientas y materiales empleados (por ejemplo, programas de computadora, equipo de laboratorio). Una discusión de cualquier obstáculo que haya enfrentado el autor en la realización de la investigación y cómo lo superó. Una evaluación o justificación de los métodos aplicados. El objetivo del estudiante en la metodología es informar con precisión lo que hizo, así como convencer al lector de que este fue el mejor enfoque para responder a las preguntas u objetivos de investigación.
  • 46. METODOLOGÍA Tipo de estudio y diseño de la investigación Es imprescindible tomar en cuenta los objetivos planteados para determinar el alcance de la investigación y el tipo de estudio a realizar. Además debe tomar en consideración el enfoque epistémico que se le quiere dar. Algunos de estos, dentro del enfoque cuantitativo, pueden ser así identificados: Exploratorios: se realizan cuando el objetivo es examinar un tema o problema de investigación poco estudiado;
  • 47. METODOLOGÍA Tipo de estudio y diseño de la investigación Descriptivos: miden, evalúan o recolectan datos sobre diferentes variables; Correlacionales: establecen nexos y grados de vínculos entre dos o más variables; Analíticos o explicativos: intentan establecer relaciones de causalidad entre variables.
  • 48. METODOLOGÍA Mientras que el diseño constituye el plan general del investigador para obtener respuestas a sus interrogantes o comprobar la hipótesis de investigación. El diseño desglosa las estrategias básicas a adoptar para generar información exacta e interpretable.
  • 49. METODOLOGÍA Este plan o estrategia se puede centrar en las ocasiones en que recoge información, en el control o no de variables por parte del investigador o según el sentido de la observación: Transversal: se hace un corte en el tiempo para el estudio del fenómeno;
  • 50. METODOLOGÍA Longitudinal: da seguimiento al fenómeno en el tiempo; Experimental: se interviene sobre las variables del estudio; Cuasiexperimental: se interviene en un grupo y se realizan comparaciones con otros.
  • 51. METODOLOGÍA 3.2 Población y muestra La población o universo es el conjunto de todas las unidades que concuerdan con una serie de especificaciones. La misma debe situarse en modo claro en sus características de contenido, en modo cronológico y espacial.
  • 52. METODOLOGÍA 3.2.1 Tamaño de la muestra Por razones de tipo práctico, es recomendable, la extracción de muestras o subgrupos representativos de la población. Generalmente el tamaño muestral se determina empleando fórmulas que dependerán, entre otros factores, de las dimensiones de la población.
  • 53. METODOLOGÍA 3.2.2 Selección del muestreo Indica la descripción del procedimiento utilizado para la selección de la muestra.
  • 54. METODOLOGÍA 3.3 Variables “Son características, atributos o propiedades de un hecho o fenómeno que tiende a variar y que es susceptible de ser medida y evaluada.” (Hernández; 2006). Respecto a la posible relación entre ellas se clasifican en independientes y dependientes, Mientras que a fines estadísticos se clasifican según el nivel de medición: cualitativas (nominales y ordinales); cuantitativas: (discretas y continuas).
  • 55. METODOLOGÍA 3.3 Variables En los estudios cualitativos las variables no son controladas ni manipuladas, a diferencia de los estudios cuantitativos no se hace mención a variables sino a conceptos de los cuales se ofrece una definición clara.
  • 56. METODOLOGÍA 3.3.1 Definición conceptual y operacionalización de variables Se realiza como resultado de la revisión bibliográfica y del ajuste al tema. Es el conjunto de procedimientos que describe las actividades que un observador debe realizar para medir las variables. Se propone el siguiente esquema: Variable: elementos que se consideran o miden en la investigación. Definición: conceptualización de cada variable.
  • 57. METODOLOGÍA 3.3.1 Definición conceptual y operacionalización de variables Indicador: determina cómo se va a medir numéricamente el comportamiento de la variable. Categorías*: grupos correspondientes a intervalos de valores que puede asumir la variable. Clasificación de la variable: según su naturaleza. Instrumento o escala: herramienta para medir la variable. *Para variable cualitativas – categóricas.
  • 58. METODOLOGÍA 3.4 Plan de recolección de datos e instrumentos En esta sección se explicita cómo, en qué condiciones y con cuál procedimiento se colectan los datos. Se deben incluir: 1) las características de los instrumentos útiles a la recolección, haciendo referencia a la validez y confiabilidad de los mismos; 2) las etapas para la aplicación del o los instrumentos; 3) las instrucciones para quien recolecta los datos.
  • 59. METODOLOGÍA 3.5 Plan de análisis e interpretación de la información • Este apartado considera: el proceso de codificación, clasificación y registro de los datos obtenidos; las técnicas utilizadas para el análisis (estadístico, lógico, etc.) para verificar la hipótesis planteada y llegar a conclusiones. Enuncia el tipo de programa estadístico a utilizar, señala el tipo de análisis descriptivo (según el tipo de las variables), señala la prueba estadística para realizar el objetivo de la investigación (según las características de las variables seleccionadas) y los niveles de significancia estadística.
  • 60. METODOLOGÍA 3.6 Ventajas y limitaciones Incluye las ventajas o puntos fuertes del proyecto: novedad científica o metodológica, brevedad en la obtención de resultados, no dispendiosos en cuanto a recursos y las limitaciones teóricas o aplicativas del diseño, dificultades en la obtención y análisis de los datos, etc.
  • 61. RESULTADOS A continuación, el autor informa de los resultados de su investigación. Puede estructurar esta sección en torno a subpreguntas, hipótesis o temas. Solo debe reportar los resultados que sean relevantes para sus objetivos y preguntas de investigación. En algunas disciplinas, la sección de resultados está estrictamente separada de la discusión, mientras que en otras las dos están combinadas. Por ejemplo, para los métodos cualitativos como las entrevistas en profundidad, la presentación de los datos a menudo se entrelazará con la discusión y el análisis, mientras que en la investigación cuantitativa y experimental, los resultados deben presentarse por separado antes de discutir su significado. Si no se está seguro, es preferible consultar con el supervisor o asesor, y ver ejemplos de tesis para encontrar la mejor estructura para la investigación.
  • 62. RESULTADOS En la sección de resultados a menudo puede ser útil incluir tablas, gráficos y cuadros. Pero hay que pensar cuidadosamente en la mejor manera de presentar los datos, y no incluya tablas o figuras que sólo repitan lo que se ha escrito: deben proporcionar información adicional o visualizar útilmente los resultados de una manera que agregue valor a su texto. Las versiones completas de los datos (como las transcripciones de las entrevistas) pueden incluirse como apéndice.
  • 63. DISCUSIÓN La discusión es donde el autor explora el significado y las implicaciones de sus resultados en relación con sus preguntas de investigación. Aquí se deben interpretar los resultados en detalle, discutiendo si cumplieron con las expectativas y qué tan bien encajan con el marco construido en los capítulos anteriores. Si alguno de los resultados fue inesperado, es necesario ofrecer explicaciones de por qué podría serlo. Es una buena idea considerar interpretaciones alternativas de los datos y discutir cualquier limitación que pueda haber influido en los resultados. La discusión debe hacer referencia a otros trabajos académicos para mostrar cómo los resultados obtenidos encajan con el conocimiento existente. También pueden hacerse recomendaciones para futuras investigaciones o acciones prácticas.
  • 64. CONCLUSIONES Las conclusiones de la tesis deben responder de manera concisa a la pregunta principal de la investigación, dejando al lector con una clara comprensión de su argumento central. En algunas convenciones académicas, la conclusión se refiere a una breve sección que precede a la discusión: primero se enuncian directamente las conclusiones generales, luego se discute e interpreta su significado.
  • 65. CONCLUSIONES En otros contextos, sin embargo, la conclusión se refiere al capítulo final, donde se concluye la tesis con una reflexión final sobre lo que se hizo y cómo se hizo. Este tipo de conclusión a menudo incluye también recomendaciones para la investigación o la práctica. En esta sección, es importante mostrar cómo los hallazgos contribuyen al conocimiento en el campo y por qué es importante la investigación realizada. ¿Qué ha añadido a lo que ya se conocía?
  • 66. LISTA DE REFERENCIAS Se deben incluir detalles completos de todas las fuentes que se hayan citado en una lista de referencia (a veces también llamada lista de obras citadas o bibliografía). Es importante seguir un estilo de citación consistente. Cada estilo tiene requisitos estrictos y específicos sobre cómo dar formato a sus fuentes en la lista de referencias.
  • 67. LISTA DE REFERENCIAS Los estilos comunes incluyen APA, Vancouver y MLA, pero normalmente el programa académico especifica qué estilo de cita debe usarse. El estudiante debe asegurarse de revisar los requisitos y preguntar al supervisor si no se está seguro. Para ahorrar tiempo en la creación de la lista de referencias y asegurar que las citaciones están formateadas de manera correcta y consistente, se puede usar el generador de citas de Referenciasbibliograficas, que garantiza una buena estructura en cada una de las citas.
  • 68. APÉNDICES La tesis debe contener solamente la información esencial que contribuya directamente a responder a la pregunta de investigación. Los documentos que se haya utilizado y que no encajen en el cuerpo principal de la tesis (como transcripciones de entrevistas, preguntas de encuestas o tablas con cifras completas) pueden añadirse como apéndices.
  • 69. EDICIÓN Y CORRECCIÓN DE TEXTOS Asegurarse de que todas las secciones estén en el lugar correcto es sólo el primer paso para una tesis bien escrita. El estudiante debe dejar tiempo suficiente para la edición y la corrección de pruebas. Los errores gramaticales y los errores de formato descuidados pueden disminuir la calidad de cualquier trabajo. El autor debería planificar la redacción y revisión de varios borradores de su tesis antes de centrarse en los errores lingüísticos, las erratas y las inconsistencias.
  • 70.
  • 71. GRACIAS La presentación sirve como ayuda en la elaboración de la tesis y proyecto de grado como referencia Saludos atte. M.Sc. ARRASCAITA MANCILLA LINDON ALFREDO arrascaita@hotmail.com