SlideShare una empresa de Scribd logo
LOS TEXTOS
ACADÉMICOS
 CONCEPTO
 Un texto es una unidad discursiva que busca abordar o
profundizar alguna temática en particular manera.
 El ámbito de uso de un texto académico son los lugares donde se
difunde y se adquiere conocimiento formal
 El momento donde se confecciona un texto académico es durante
el proceso de la enseñanza y el aprendizaje, a partir de una
investigación, o para lograr la difusión, el intercambio y la discusión
del conocimiento.
 El propósito deproducir todo texto académico es comunicar o
difundir el conocimiento producido
15
16
PERTINENTE
PRECISO
• Claro, conciso,
expresa lo esencial
PRAGMÁTICO Sigue un programa o
un orden
PERSPICAZ
• Analiza con agudeza
y profundidad
 CARACTERÍSTIC
AS
• resulta oportuno y
adecuado a la situación en
la que se produce.
INTRODUCCIÓN distintos temas a abordar, señalando el orden en
qué serán presentados
• Resumen constituye una síntesis de todo el
trabajo
NÚCLEO
CIERRE
• Constituye el elemento central y es dónde se
concentra la información y la argumentación
del texto
• El análisis de la información se estructura en
capítulo
• Presenta los resultados del análisis y
es dónde se registran los nuevos
conocimientos
• Incluye las conclusiones del trabajo,
las recomendaciones
 ESTRUCTURA DE UN TEXTO ACADÉMICO
• Provoca las primeras impresiones al lector
• Debe ser breve y, en general, presenta los
OTROS
• Anexos
• Bibliografía
17
3) PROCESO DE REDACCION DE TEXTOS
ACADÉMICOS
FASES
Tratamiento de la información Lectura
Delimitación del tema Título
Selección de la información Información pertinente y solida
Organización de las ideas Esquema
Elaboración del borrador Redacción académica inicial
Revisión Corrección y versión final
32





33
El
ensayo
Texto en el cual el
autor desarrolla un
tema de acuerdo
con sus ideas y
conocimientos, sin
tener la ineludible
obligación de
demostrar
científicamente
aquello que
sostiene.
Características
 Es el género predilecto para tratar temas
multidisciplinarios.
 Se apoya en el punto de vista de quien lo
escribe.
 Es una forma libre.
 Es un género persuasivo.
 Es una construcción abierta.
 Trata temas familiares al autor.
 Es recomendable intercalar en su
redacción párrafos de descanso.
Estructura
 INTRODUCCIÓN: Aquí, el autor, de manera muy
general, aborda el tema del cual se va a
ocupar mas adelante.
 CUERPO: Es la parte fundamental y extensa.
Se parte del planteamiento de una tesis o
punto a demostrar y se desarrolla a partir del
tratamiento de los subtemas que el autor crea
convenientes.
 CONCLUSIÓN: Consiste en desarrollar y marcar
su importancia a partir de las ideas vertidas
por el autor.
PASOS PARA LA
ELABORACIÓN DE UN
ENSAYO
1.
Identificar
el tema.
2. Enlistar
las ideas.
3.
Ordenar
las ideas
4.
Redactar
el primer
borrador.
5. Examinar
los errores
que
contenga
el
borrador.
6.
Correg
ir el
borrad
or.
7.
Redacción
final.
 Es un texto de
carácter
expositivo en el
que se presenta
de forma
ordenada una
serie de datos, de
una persona o
asunto.
EL INFORME
Características
 Corto, pero completo (conciso).
 Contiene sólo lo que es necesario.
 Simple, escrito correctamente.
 Sin repeticiones ni redundancias.
 Sin sermones ni discursos.
 Incluye información interesante y relevante.
 Bien estructurado y organizado.
 Limpio y ordenado.
ELEMENTO
S Portada.
 Abstract (extracto).
 índice.
 Introducción.
 Cuerpo del trabajo (desarrollo).
 Conclusiones, recomendaciones y
sugerencias.
 Apéndices y nomenclaturas.
 Notas o referencias.
 Bibliografía.
CONCEPTO:
• Es un trabajo relativamente breve destinado a la
publicación en revistas especializadas
• En muchas ocasiones los artículos científicos son
síntesis de informes o tesis de mayor envergadura,
que orientan los esfuerzos de quienes puedan estar
interesados en consultar la obra original
• Es un texto de carácter académico que exige el
cumplimiento de normas específicas tanto en su
estructura general como en su contenido
48
49
 1) RESUMEN: presenta
el contexto del estudio
el propósito del estudio
los procedimientos básicos
los descubrimientos
las conclusiones principales
 2) INTRODUCCIÓN
• Permite la flexibilidad y
variedad temática
• Se insinúa que la redacción
del artículo debe partir de
hechos concretos
• Se trabaja y analiza
directamente sobre hechos
que no tienen otra finalidad
rigurosa que la de informar
 3) BIBLIOGRAFÍA
CARACTERISTICAS
GENERALES
1. Resumen
2. Introducción
3. Bibliografía
4. Métodos y materiales
5. Discusión
6. Resultados
50
 4. MÉTODOS Y MATERIALES
• describen técnicas o métodos
existentes .
• La parte
describe
objetos de estudios,
de materiales
las muestras u
su
descripción.
 5. DISCUSIÓN
• En la discusión se retoman
los resultados obtenidos y se
comparan con otros previos
• En esta sección se
mencionan investigaciones
futuras, así como posibles
usos de los resultados
 6. RESULTADOS
CARACTERISTICAS
GENERALES
1. Resumen
2. Introducción
3. Bibliografía
4. Métodos y materiales
5. Discusión
6. Resultados
52
En el aspecto metodológico y
pedagógico, se estima que,
puede presentarse, sin ser
camisa de fuerza, el siguiente
orden lógico:
TÍTULO
AUTOR (ES)
COMPENDIO
INTRODUCCIÓN
RESEÑA O REVISIÓN DE
LITERATURA
MATERIALES Y MÉTODOS
RESULTADOS
DISCUSIÓN
CONCLUSIONES
RESUMEN
LITERATURA CITADA
ANEXOS
PALABRAS CLAVES.
ESTRUCTU
RA
 La estructura
artículo varía
de un
según las
necesidades del tema, las
preferencias del autor y la
política editorial del órgano
de difusión. No existe
fórmula mágica alguna que
permita encajar todos los
artículos científicos dentro
de una estructura única e
invariable
53
Este es un documento
estrictamente de carácter
académico, por lo que en el
la exigencia y precisión
científicas son ineludibles
54
CARACTERÍSTICAS
PROPIEDAD
IDIOMÁTICA
CONFIABILIDAD
PRECISIÓN
ESTRUCTU
RA
55
DATOS
PRELIMINAR
ES
• Carátula
• Prólogo
• Dedicatoria
• Índice
DATOS
CENTRALES
• Introducción.
• Cuerpo
• Conclusiones
DATOS
FINALES
• Bibliografía
• Anexos.
• Glosario.
LA
TESIS
DEFINICIÓN
Una tesis se considera como la
afirmación derivada de
hipótesis para la cual
una
puede
incluso no existir ningún tipo de
evidencia inicial y los hechos que
la apoyan pueden estar en gran
medida por descubrir.
ESTRUCTURA
DEL PROYECTO
DE TESIS
PROYECT
O DE
TESIS
1.Portada
3.Planteamient
o del problema
8.Anexos
6.Recursos
y
cronogra
ma
4.Marco
teórico 5.Metodología
2.Índice
7. Fuentes de
información
PORTADA
LOGO
FACULTAD Y ESCUELA
TÍTULO DEL
PROYECTO DE
INVESTIGACION
Es la primera página
del documento
AUTOR(ES)
LUGAR Y FECHA
3. OBJETIVOS DE LAINVESTIGACIÓN
Debe ser enunciado en forma clara y precisa, razón por la cual
deben ser expresados con verbos en infinitivo
2. FORMULACIÓN DELPROBLEMA
Se precisa exactamente cuál es la idea central a investigar
1. DESARROLLO DE LA REALIDAD PROBLEMÁTICA
Consiste en describir la realidad
3. Planteamiento
del problema
6. VIABILIDAD DELESTUDIO
Consiste en saber si es es posible contar con argumentos y
recursos financieros humanos y materiales
5. LIMITACIONES DEL ESTUDIO
Una limitación consiste en que se deja de estudiar un
aspecto del problema debido a alguna razón poderosa.
4.
4. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN
Consiste en el señalamiento de la importancia de la tesis.
4.1 Antecedentes de la
investigación
4.2 Bases teóricas
4.3 Definiciones
conceptuales
4.4 Formulación de hipótesis
/ prototipo o producto
4. MARCO
TEÓRICO
6. RECURSOS
Y
CRONOGRAMA
6.RECURSO
S
Humanos: Requeridos en
las diferentes etapas del
proceso: investigadores,
asesores, coordinadores,
apoyo técnico.
Económicos: Debe
incluir los gastos de la
investigación en
términos de precios y
cantidades reales de
acuerdo con los
rubros
Físicos: Equipos,
materiales y
suministros
necesarios para la
recolección,
tabulación y análisis
de datos (apoyo
logístico).
Debe señalarse las diferentes etapas
del proyecto y el tiempo estimado
para cada una de ellas. Se sugiere
utilizar la gráfica de Gantt para la
ilustración del cronograma de
actividades.
CRONOGRAMA
• En las referencias deberán consignarse
solo obras o artículos importantes y
publicados, que hayan sido utilizados
para la elaboración del proyecto de
investigación.
• Las Normas Vancouver, establece un
ordenamiento numérico.
7. FUENTES
DE
INFORMACIÓN
• Incorporar los documentos que
complementan al proyecto de
investigación que se relacionan
directa o indirectamente con el
desarrollo del trabajo.
8.
ANEXOS
ESTRUCTURA DE LA
TESIS
 PÁGINAS PRELIMINARES
Portada
Título
Asesor y miembros del jurado
Dedicatoria (opcional)
Agradecimientos (opcional)
 ÍNDICE
 RESUMEN (español e inglés)
 INTRODUCCIÓN
 MATERIAL Y MÉTODO
 RESULTADOS
 DISCUSIÓN (análisis e interpretación de los
resultados)
 CONCLUSIONES (RECOMENDACIONES)
 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS (siguiendo las
normas internacionales – insertada en el texto)
 ANEXOS (en caso necesario)
1.PAGINAS
PRELIMINAR
ES
• Portada
• Título
• Asesor y miembros del jurado
• Dedicatoria (opcional)
• Agradecimientos (opcional)
2. ÍNDICE
• Índice de contenido
• Índice de ilustraciones
y cuadros (optativo)
3.
RESUMEN
• El resumen deberá ofrecer
una visión completa, precisa,
concisa y específica, no
evaluativa, coherente y
legible respecto al contenido
de la investigación.
4.INTRODUCCIÓ
N
• La introducción es la presentación clara y precisa
del contenido de la tesis, suministrando suficientes
antecedentes para que el lector pueda comprender
y evaluar los resultadosdel estudio sin necesidad
de consultar publicaciones anteriores sobre el tema
5. MATERIAL
Y
MÉTODO
• En esta parte debe darse todos los
detalles sobre los materiales empleados.
Igualmente deberá detallarse el o los
métodos utilizados y que fueron
consignados en la sección de
metodología del proyecto presentado.
6.
RESULTADOS
• En esta parte del informe final no debe
describirse métodos. La sección de los
resultados es la parte más importante
de la investigación y a la vez, la más
corta.
7.
DISCUSIÓN
• La discusión es la parte central de la investigacióny en
ella se analizan e interpretan los resultados.
• Se analizaran cada una de las variables y se
establecerán las relaciones entre ellas. Ladiscusión
debe terminar haciendo un breve resumen de las
conclusiones sobre la significación deltrabajo.
8.CONCLUSIONE
S
• Las conclusiones deben ser específicas,
concretas, sencillas y relacionadas con los
objetivos y las hipótesis planteadas y
derivadas, solo, de los hallazgos de la
investigación. No deben ser un resumen de
los resultados.
9.
REFERENCIAS
BIBLIOGRÁFICA
S
• siguiendo las normas
internacionales –
insertada en el texto
GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Documentos tecnicos y cientificos (Presentacion)
Documentos tecnicos y cientificos (Presentacion)Documentos tecnicos y cientificos (Presentacion)
Documentos tecnicos y cientificos (Presentacion)Liliana Vanegas
 
Textos argumentativos
Textos argumentativosTextos argumentativos
Textos argumentativos
Silvia Docampo
 
Que es un ensayo
Que es un ensayoQue es un ensayo
Que es un ensayo
ROSA IMELDA GARCIA CHI
 
Documentos técnicos y cientificos
Documentos técnicos y cientificosDocumentos técnicos y cientificos
Documentos técnicos y cientificosaurayenit
 
Monografía
MonografíaMonografía
Monografíaeduardo
 
Rúbricas de evaluación para ponencia
Rúbricas de evaluación para ponenciaRúbricas de evaluación para ponencia
Rúbricas de evaluación para ponencia
Zoila Pablos
 
Que es una sintesis
Que es una sintesisQue es una sintesis
Que es una sintesis
Noe Israel Cisneros Gonzalez
 
TIPOS DE REDACCIÓN ACADÉMICA - GRUPO H.pdf
TIPOS DE REDACCIÓN ACADÉMICA - GRUPO H.pdfTIPOS DE REDACCIÓN ACADÉMICA - GRUPO H.pdf
TIPOS DE REDACCIÓN ACADÉMICA - GRUPO H.pdf
KarenChimbo2
 
La reseña-literaria-b
La reseña-literaria-bLa reseña-literaria-b
La reseña-literaria-b
Karina Ramirez
 
Citas en el trabajo académico
Citas en el trabajo académicoCitas en el trabajo académico
Citas en el trabajo académico
Universidad de Alcalá
 
Que es un texto academico
Que es un texto academicoQue es un texto academico
Que es un texto academicoKatyana Silva
 
Párrafo (Tipos de párrafos)
Párrafo (Tipos de párrafos)Párrafo (Tipos de párrafos)
Párrafo (Tipos de párrafos)
Yolanda Natsumi
 
El Editorial
El EditorialEl Editorial
El Ensayo
El EnsayoEl Ensayo
El Ensayotvcumet
 
El párrafo
El   párrafoEl   párrafo
El párrafo
Cesar Melchor Perez
 
Monografía
MonografíaMonografía
Monografía
Roxana Diaz
 
Estrategias de comprensión lectora
Estrategias de comprensión lectoraEstrategias de comprensión lectora
Estrategias de comprensión lectoraisabelbermejo64
 

La actualidad más candente (20)

Documentos tecnicos y cientificos (Presentacion)
Documentos tecnicos y cientificos (Presentacion)Documentos tecnicos y cientificos (Presentacion)
Documentos tecnicos y cientificos (Presentacion)
 
Textos argumentativos
Textos argumentativosTextos argumentativos
Textos argumentativos
 
Que es un ensayo
Que es un ensayoQue es un ensayo
Que es un ensayo
 
Documentos técnicos y cientificos
Documentos técnicos y cientificosDocumentos técnicos y cientificos
Documentos técnicos y cientificos
 
Monografía
MonografíaMonografía
Monografía
 
Rúbricas de evaluación para ponencia
Rúbricas de evaluación para ponenciaRúbricas de evaluación para ponencia
Rúbricas de evaluación para ponencia
 
Que es una sintesis
Que es una sintesisQue es una sintesis
Que es una sintesis
 
TIPOS DE REDACCIÓN ACADÉMICA - GRUPO H.pdf
TIPOS DE REDACCIÓN ACADÉMICA - GRUPO H.pdfTIPOS DE REDACCIÓN ACADÉMICA - GRUPO H.pdf
TIPOS DE REDACCIÓN ACADÉMICA - GRUPO H.pdf
 
La reseña-literaria-b
La reseña-literaria-bLa reseña-literaria-b
La reseña-literaria-b
 
El Texto Escrito
El Texto EscritoEl Texto Escrito
El Texto Escrito
 
Citas en el trabajo académico
Citas en el trabajo académicoCitas en el trabajo académico
Citas en el trabajo académico
 
Presentacion de el parrafo
Presentacion de el parrafoPresentacion de el parrafo
Presentacion de el parrafo
 
Que es un texto academico
Que es un texto academicoQue es un texto academico
Que es un texto academico
 
Párrafo (Tipos de párrafos)
Párrafo (Tipos de párrafos)Párrafo (Tipos de párrafos)
Párrafo (Tipos de párrafos)
 
El Editorial
El EditorialEl Editorial
El Editorial
 
El Ensayo
El EnsayoEl Ensayo
El Ensayo
 
El párrafo
El   párrafoEl   párrafo
El párrafo
 
Monografía
MonografíaMonografía
Monografía
 
Texto expositivo.ppt
Texto expositivo.pptTexto expositivo.ppt
Texto expositivo.ppt
 
Estrategias de comprensión lectora
Estrategias de comprensión lectoraEstrategias de comprensión lectora
Estrategias de comprensión lectora
 

Similar a TEXTOS ACADEMICOS (1).pptx

Guia para la_elaboracion_del_protocolo_de_tesis
Guia para la_elaboracion_del_protocolo_de_tesisGuia para la_elaboracion_del_protocolo_de_tesis
Guia para la_elaboracion_del_protocolo_de_tesis
Paqo Martinez
 
CURSO SOBRE ELABORACION DE TESIS.pptx
CURSO SOBRE ELABORACION DE TESIS.pptxCURSO SOBRE ELABORACION DE TESIS.pptx
CURSO SOBRE ELABORACION DE TESIS.pptx
GIOVANNIRAFFAELEGARG
 
Metododologia 2
Metododologia 2Metododologia 2
Metododologia 2
Marisa Esteller
 
Como hacer una_ponencia (1)
Como hacer una_ponencia (1)Como hacer una_ponencia (1)
Como hacer una_ponencia (1)Lili Rolon
 
Unidad 2 Investigación Documental
Unidad 2 Investigación DocumentalUnidad 2 Investigación Documental
Unidad 2 Investigación Documental
Oscar Euroza
 
Tesis
TesisTesis
Proyectos tesis
Proyectos tesisProyectos tesis
Proyectos tesis
Daniel Salazar
 
Normas de Redacción
Normas de RedacciónNormas de Redacción
Normas de Redacción
Anayibe Cortes
 
DISEÑO Y PRESENTACION DE MONOGRAFÍA.pptx
DISEÑO Y PRESENTACION DE MONOGRAFÍA.pptxDISEÑO Y PRESENTACION DE MONOGRAFÍA.pptx
DISEÑO Y PRESENTACION DE MONOGRAFÍA.pptx
Luisiñho Coba
 
Clase de Diseño de Proyectos de Investigación de las CEA del 30.11.20
Clase de Diseño de Proyectos de Investigación de las CEA del 30.11.20Clase de Diseño de Proyectos de Investigación de las CEA del 30.11.20
Clase de Diseño de Proyectos de Investigación de las CEA del 30.11.20
Andrés Castro Sánchez
 
# 4 estructura de protocolo
# 4 estructura de protocolo# 4 estructura de protocolo
# 4 estructura de protocolo
JemAmayaTrujillo
 
PASOS COMO REALIZAR UN ARTICULO CIENTIFICO
PASOS COMO REALIZAR UN ARTICULO CIENTIFICOPASOS COMO REALIZAR UN ARTICULO CIENTIFICO
PASOS COMO REALIZAR UN ARTICULO CIENTIFICO
andreakatherinemiran
 
Módulo 4. Cómo hacer un trabajo de clase (Edición: octubre 2018)
Módulo 4. Cómo hacer un trabajo de clase (Edición: octubre 2018)Módulo 4. Cómo hacer un trabajo de clase (Edición: octubre 2018)
Módulo 4. Cómo hacer un trabajo de clase (Edición: octubre 2018)
Biblioteca UCLM
 
Protocolo de Investigación
Protocolo de InvestigaciónProtocolo de Investigación
Protocolo de Investigación
Octubre CM
 
Investigacion 1.pptx
Investigacion 1.pptxInvestigacion 1.pptx
Investigacion 1.pptx
DannySaabedra
 
Presentación
PresentaciónPresentación
Presentación
Marco Alvarez Arias
 
Modulo 4 Cómo hacer un trabajo de clase (Edición: Febrero 2019)
Modulo 4  Cómo hacer un trabajo de clase (Edición: Febrero 2019)Modulo 4  Cómo hacer un trabajo de clase (Edición: Febrero 2019)
Modulo 4 Cómo hacer un trabajo de clase (Edición: Febrero 2019)
Biblioteca UCLM
 
Separata nº 6 concepto de monografia
Separata nº 6 concepto de monografiaSeparata nº 6 concepto de monografia
Separata nº 6 concepto de monografia
ssuser6f943d2
 
Módulo 4. Cómo hacer un trabajo de clase (Edición: febrero 2018)
Módulo 4. Cómo hacer un trabajo de clase (Edición: febrero 2018)Módulo 4. Cómo hacer un trabajo de clase (Edición: febrero 2018)
Módulo 4. Cómo hacer un trabajo de clase (Edición: febrero 2018)
Biblioteca UCLM
 
2 diapositivas de investigacion tesis de posgrado..pptx
2 diapositivas de investigacion tesis de posgrado..pptx2 diapositivas de investigacion tesis de posgrado..pptx
2 diapositivas de investigacion tesis de posgrado..pptx
ChelloPG
 

Similar a TEXTOS ACADEMICOS (1).pptx (20)

Guia para la_elaboracion_del_protocolo_de_tesis
Guia para la_elaboracion_del_protocolo_de_tesisGuia para la_elaboracion_del_protocolo_de_tesis
Guia para la_elaboracion_del_protocolo_de_tesis
 
CURSO SOBRE ELABORACION DE TESIS.pptx
CURSO SOBRE ELABORACION DE TESIS.pptxCURSO SOBRE ELABORACION DE TESIS.pptx
CURSO SOBRE ELABORACION DE TESIS.pptx
 
Metododologia 2
Metododologia 2Metododologia 2
Metododologia 2
 
Como hacer una_ponencia (1)
Como hacer una_ponencia (1)Como hacer una_ponencia (1)
Como hacer una_ponencia (1)
 
Unidad 2 Investigación Documental
Unidad 2 Investigación DocumentalUnidad 2 Investigación Documental
Unidad 2 Investigación Documental
 
Tesis
TesisTesis
Tesis
 
Proyectos tesis
Proyectos tesisProyectos tesis
Proyectos tesis
 
Normas de Redacción
Normas de RedacciónNormas de Redacción
Normas de Redacción
 
DISEÑO Y PRESENTACION DE MONOGRAFÍA.pptx
DISEÑO Y PRESENTACION DE MONOGRAFÍA.pptxDISEÑO Y PRESENTACION DE MONOGRAFÍA.pptx
DISEÑO Y PRESENTACION DE MONOGRAFÍA.pptx
 
Clase de Diseño de Proyectos de Investigación de las CEA del 30.11.20
Clase de Diseño de Proyectos de Investigación de las CEA del 30.11.20Clase de Diseño de Proyectos de Investigación de las CEA del 30.11.20
Clase de Diseño de Proyectos de Investigación de las CEA del 30.11.20
 
# 4 estructura de protocolo
# 4 estructura de protocolo# 4 estructura de protocolo
# 4 estructura de protocolo
 
PASOS COMO REALIZAR UN ARTICULO CIENTIFICO
PASOS COMO REALIZAR UN ARTICULO CIENTIFICOPASOS COMO REALIZAR UN ARTICULO CIENTIFICO
PASOS COMO REALIZAR UN ARTICULO CIENTIFICO
 
Módulo 4. Cómo hacer un trabajo de clase (Edición: octubre 2018)
Módulo 4. Cómo hacer un trabajo de clase (Edición: octubre 2018)Módulo 4. Cómo hacer un trabajo de clase (Edición: octubre 2018)
Módulo 4. Cómo hacer un trabajo de clase (Edición: octubre 2018)
 
Protocolo de Investigación
Protocolo de InvestigaciónProtocolo de Investigación
Protocolo de Investigación
 
Investigacion 1.pptx
Investigacion 1.pptxInvestigacion 1.pptx
Investigacion 1.pptx
 
Presentación
PresentaciónPresentación
Presentación
 
Modulo 4 Cómo hacer un trabajo de clase (Edición: Febrero 2019)
Modulo 4  Cómo hacer un trabajo de clase (Edición: Febrero 2019)Modulo 4  Cómo hacer un trabajo de clase (Edición: Febrero 2019)
Modulo 4 Cómo hacer un trabajo de clase (Edición: Febrero 2019)
 
Separata nº 6 concepto de monografia
Separata nº 6 concepto de monografiaSeparata nº 6 concepto de monografia
Separata nº 6 concepto de monografia
 
Módulo 4. Cómo hacer un trabajo de clase (Edición: febrero 2018)
Módulo 4. Cómo hacer un trabajo de clase (Edición: febrero 2018)Módulo 4. Cómo hacer un trabajo de clase (Edición: febrero 2018)
Módulo 4. Cómo hacer un trabajo de clase (Edición: febrero 2018)
 
2 diapositivas de investigacion tesis de posgrado..pptx
2 diapositivas de investigacion tesis de posgrado..pptx2 diapositivas de investigacion tesis de posgrado..pptx
2 diapositivas de investigacion tesis de posgrado..pptx
 

Último

Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 

Último (20)

Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 

TEXTOS ACADEMICOS (1).pptx

  • 2.  CONCEPTO  Un texto es una unidad discursiva que busca abordar o profundizar alguna temática en particular manera.  El ámbito de uso de un texto académico son los lugares donde se difunde y se adquiere conocimiento formal  El momento donde se confecciona un texto académico es durante el proceso de la enseñanza y el aprendizaje, a partir de una investigación, o para lograr la difusión, el intercambio y la discusión del conocimiento.  El propósito deproducir todo texto académico es comunicar o difundir el conocimiento producido 15
  • 3. 16 PERTINENTE PRECISO • Claro, conciso, expresa lo esencial PRAGMÁTICO Sigue un programa o un orden PERSPICAZ • Analiza con agudeza y profundidad  CARACTERÍSTIC AS • resulta oportuno y adecuado a la situación en la que se produce.
  • 4. INTRODUCCIÓN distintos temas a abordar, señalando el orden en qué serán presentados • Resumen constituye una síntesis de todo el trabajo NÚCLEO CIERRE • Constituye el elemento central y es dónde se concentra la información y la argumentación del texto • El análisis de la información se estructura en capítulo • Presenta los resultados del análisis y es dónde se registran los nuevos conocimientos • Incluye las conclusiones del trabajo, las recomendaciones  ESTRUCTURA DE UN TEXTO ACADÉMICO • Provoca las primeras impresiones al lector • Debe ser breve y, en general, presenta los OTROS • Anexos • Bibliografía 17
  • 5. 3) PROCESO DE REDACCION DE TEXTOS ACADÉMICOS FASES Tratamiento de la información Lectura Delimitación del tema Título Selección de la información Información pertinente y solida Organización de las ideas Esquema Elaboración del borrador Redacción académica inicial Revisión Corrección y versión final 32
  • 7. El ensayo Texto en el cual el autor desarrolla un tema de acuerdo con sus ideas y conocimientos, sin tener la ineludible obligación de demostrar científicamente aquello que sostiene.
  • 8. Características  Es el género predilecto para tratar temas multidisciplinarios.  Se apoya en el punto de vista de quien lo escribe.  Es una forma libre.  Es un género persuasivo.  Es una construcción abierta.  Trata temas familiares al autor.  Es recomendable intercalar en su redacción párrafos de descanso.
  • 9. Estructura  INTRODUCCIÓN: Aquí, el autor, de manera muy general, aborda el tema del cual se va a ocupar mas adelante.  CUERPO: Es la parte fundamental y extensa. Se parte del planteamiento de una tesis o punto a demostrar y se desarrolla a partir del tratamiento de los subtemas que el autor crea convenientes.  CONCLUSIÓN: Consiste en desarrollar y marcar su importancia a partir de las ideas vertidas por el autor.
  • 11. 1. Identificar el tema. 2. Enlistar las ideas. 3. Ordenar las ideas
  • 12. 4. Redactar el primer borrador. 5. Examinar los errores que contenga el borrador. 6. Correg ir el borrad or. 7. Redacción final.
  • 13.  Es un texto de carácter expositivo en el que se presenta de forma ordenada una serie de datos, de una persona o asunto. EL INFORME
  • 14. Características  Corto, pero completo (conciso).  Contiene sólo lo que es necesario.  Simple, escrito correctamente.  Sin repeticiones ni redundancias.  Sin sermones ni discursos.  Incluye información interesante y relevante.  Bien estructurado y organizado.  Limpio y ordenado.
  • 15. ELEMENTO S Portada.  Abstract (extracto).  índice.  Introducción.  Cuerpo del trabajo (desarrollo).  Conclusiones, recomendaciones y sugerencias.  Apéndices y nomenclaturas.  Notas o referencias.  Bibliografía.
  • 16. CONCEPTO: • Es un trabajo relativamente breve destinado a la publicación en revistas especializadas • En muchas ocasiones los artículos científicos son síntesis de informes o tesis de mayor envergadura, que orientan los esfuerzos de quienes puedan estar interesados en consultar la obra original • Es un texto de carácter académico que exige el cumplimiento de normas específicas tanto en su estructura general como en su contenido 48
  • 17. 49  1) RESUMEN: presenta el contexto del estudio el propósito del estudio los procedimientos básicos los descubrimientos las conclusiones principales  2) INTRODUCCIÓN • Permite la flexibilidad y variedad temática • Se insinúa que la redacción del artículo debe partir de hechos concretos • Se trabaja y analiza directamente sobre hechos que no tienen otra finalidad rigurosa que la de informar  3) BIBLIOGRAFÍA CARACTERISTICAS GENERALES 1. Resumen 2. Introducción 3. Bibliografía 4. Métodos y materiales 5. Discusión 6. Resultados
  • 18. 50  4. MÉTODOS Y MATERIALES • describen técnicas o métodos existentes . • La parte describe objetos de estudios, de materiales las muestras u su descripción.  5. DISCUSIÓN • En la discusión se retoman los resultados obtenidos y se comparan con otros previos • En esta sección se mencionan investigaciones futuras, así como posibles usos de los resultados  6. RESULTADOS CARACTERISTICAS GENERALES 1. Resumen 2. Introducción 3. Bibliografía 4. Métodos y materiales 5. Discusión 6. Resultados
  • 19. 52 En el aspecto metodológico y pedagógico, se estima que, puede presentarse, sin ser camisa de fuerza, el siguiente orden lógico: TÍTULO AUTOR (ES) COMPENDIO INTRODUCCIÓN RESEÑA O REVISIÓN DE LITERATURA MATERIALES Y MÉTODOS RESULTADOS DISCUSIÓN CONCLUSIONES RESUMEN LITERATURA CITADA ANEXOS PALABRAS CLAVES. ESTRUCTU RA  La estructura artículo varía de un según las necesidades del tema, las preferencias del autor y la política editorial del órgano de difusión. No existe fórmula mágica alguna que permita encajar todos los artículos científicos dentro de una estructura única e invariable
  • 20. 53 Este es un documento estrictamente de carácter académico, por lo que en el la exigencia y precisión científicas son ineludibles
  • 22. ESTRUCTU RA 55 DATOS PRELIMINAR ES • Carátula • Prólogo • Dedicatoria • Índice DATOS CENTRALES • Introducción. • Cuerpo • Conclusiones DATOS FINALES • Bibliografía • Anexos. • Glosario.
  • 24. DEFINICIÓN Una tesis se considera como la afirmación derivada de hipótesis para la cual una puede incluso no existir ningún tipo de evidencia inicial y los hechos que la apoyan pueden estar en gran medida por descubrir.
  • 26. PROYECT O DE TESIS 1.Portada 3.Planteamient o del problema 8.Anexos 6.Recursos y cronogra ma 4.Marco teórico 5.Metodología 2.Índice 7. Fuentes de información
  • 27. PORTADA LOGO FACULTAD Y ESCUELA TÍTULO DEL PROYECTO DE INVESTIGACION Es la primera página del documento AUTOR(ES) LUGAR Y FECHA
  • 28. 3. OBJETIVOS DE LAINVESTIGACIÓN Debe ser enunciado en forma clara y precisa, razón por la cual deben ser expresados con verbos en infinitivo 2. FORMULACIÓN DELPROBLEMA Se precisa exactamente cuál es la idea central a investigar 1. DESARROLLO DE LA REALIDAD PROBLEMÁTICA Consiste en describir la realidad 3. Planteamiento del problema
  • 29. 6. VIABILIDAD DELESTUDIO Consiste en saber si es es posible contar con argumentos y recursos financieros humanos y materiales 5. LIMITACIONES DEL ESTUDIO Una limitación consiste en que se deja de estudiar un aspecto del problema debido a alguna razón poderosa. 4. 4. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN Consiste en el señalamiento de la importancia de la tesis.
  • 30. 4.1 Antecedentes de la investigación 4.2 Bases teóricas 4.3 Definiciones conceptuales 4.4 Formulación de hipótesis / prototipo o producto 4. MARCO TEÓRICO
  • 32. 6.RECURSO S Humanos: Requeridos en las diferentes etapas del proceso: investigadores, asesores, coordinadores, apoyo técnico. Económicos: Debe incluir los gastos de la investigación en términos de precios y cantidades reales de acuerdo con los rubros Físicos: Equipos, materiales y suministros necesarios para la recolección, tabulación y análisis de datos (apoyo logístico).
  • 33. Debe señalarse las diferentes etapas del proyecto y el tiempo estimado para cada una de ellas. Se sugiere utilizar la gráfica de Gantt para la ilustración del cronograma de actividades. CRONOGRAMA
  • 34. • En las referencias deberán consignarse solo obras o artículos importantes y publicados, que hayan sido utilizados para la elaboración del proyecto de investigación. • Las Normas Vancouver, establece un ordenamiento numérico. 7. FUENTES DE INFORMACIÓN • Incorporar los documentos que complementan al proyecto de investigación que se relacionan directa o indirectamente con el desarrollo del trabajo. 8. ANEXOS
  • 35. ESTRUCTURA DE LA TESIS  PÁGINAS PRELIMINARES Portada Título Asesor y miembros del jurado Dedicatoria (opcional) Agradecimientos (opcional)  ÍNDICE  RESUMEN (español e inglés)  INTRODUCCIÓN  MATERIAL Y MÉTODO  RESULTADOS  DISCUSIÓN (análisis e interpretación de los resultados)  CONCLUSIONES (RECOMENDACIONES)  REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS (siguiendo las normas internacionales – insertada en el texto)  ANEXOS (en caso necesario)
  • 36. 1.PAGINAS PRELIMINAR ES • Portada • Título • Asesor y miembros del jurado • Dedicatoria (opcional) • Agradecimientos (opcional) 2. ÍNDICE • Índice de contenido • Índice de ilustraciones y cuadros (optativo) 3. RESUMEN • El resumen deberá ofrecer una visión completa, precisa, concisa y específica, no evaluativa, coherente y legible respecto al contenido de la investigación.
  • 37. 4.INTRODUCCIÓ N • La introducción es la presentación clara y precisa del contenido de la tesis, suministrando suficientes antecedentes para que el lector pueda comprender y evaluar los resultadosdel estudio sin necesidad de consultar publicaciones anteriores sobre el tema 5. MATERIAL Y MÉTODO • En esta parte debe darse todos los detalles sobre los materiales empleados. Igualmente deberá detallarse el o los métodos utilizados y que fueron consignados en la sección de metodología del proyecto presentado. 6. RESULTADOS • En esta parte del informe final no debe describirse métodos. La sección de los resultados es la parte más importante de la investigación y a la vez, la más corta.
  • 38. 7. DISCUSIÓN • La discusión es la parte central de la investigacióny en ella se analizan e interpretan los resultados. • Se analizaran cada una de las variables y se establecerán las relaciones entre ellas. Ladiscusión debe terminar haciendo un breve resumen de las conclusiones sobre la significación deltrabajo. 8.CONCLUSIONE S • Las conclusiones deben ser específicas, concretas, sencillas y relacionadas con los objetivos y las hipótesis planteadas y derivadas, solo, de los hallazgos de la investigación. No deben ser un resumen de los resultados. 9. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICA S • siguiendo las normas internacionales – insertada en el texto