SlideShare una empresa de Scribd logo
CD. Esp. Jorge E. Manrique Chávez
FORMALIZACIÓN Y OPERATIVIDAD DEL
CONSULTORIO ODONTOLÓGICO
Dr. Jorge E. Manrique Chávez
Docente del DepartamentoAcadémico de Odontología Social (UPCH)
Perito Odontológico RNP N° 014 | Auditor Odontológico RNA N° 247
Especialista en Salud Pública Estomatológica RNE N° 3254
Doctorado en Gobierno y Política Pública – Maestría en Estomatología
Maestría en Salud Pública – Maestría en Gerencia de Servicios de Salud
Posgrado en Odontología Legal y Forense (Universidad Internacional de Cataluña - España)
Posgrado en Compliance Odontológico (Faculdade do Centro Oeste Paulista - Brasil)
Posgrado en Auditoría Odontológica (Asociación Civil Argentina de Auditoría Odontológica)
Posgrado en Evaluación Económica en Salud (Universidad de Antioquia - Colombia)
Posgrado en Medicina Basada en Evidencia (Pontificia Universidad Católica de Chile)
Past-Presidente de la Asociación Peruana de Odontología Preventiva y Social (APOPS)
Past-Vicepresidente de la Asociación Peruana de Peritos y Auditores Odontológicos (APPAO)
Miembro Honorario de la Asociación Peruana de Odontología Forense (APOFOR)
Coordinador del Programa de Segunda Especialidad en Odontología Forense (UPCH)
Coordinador del Programa de Segunda Especialidad en Auditoría Odontológica (UPCH)
Ex-Director Administrativo (FAEST-UPCH) | Ex-Director Clínico (CDD-UPCH) | Ex-Director de Planificación y Desarrollo (UPCH)
Director Regional de Planificación (COL) | Director de la Escuela de Perfeccionamiento Profesional (EPP-COL)
Consultor Principal, Asesor Estratégico, Perito Líder y Auditor Senior de Dental Enterprise Support & Integral Consulting S.A.
FORMALIZACIÓN Y OPERATIVIDAD DEL
CONSULTORIO ODONTOLÓGICO
FORMALIZACIÓN Y OPERATIVIDAD
Formalización
Profesional
Formalización
Municipal
Formalización
Sectorial
Formalización
Clínica
Formalización
Ocupacional
Formalización
Ambiental
Formalización
Sanitaria
Formalización
Administrativa
FORMALIZACIÓN SANITARIA
RESPONSABILIDAD ASISTENCIAL
BIOSEGURIDAD
Proteger la salud y
seguridad de los
profesionales de
salud y pacientes
frente a los
diferentes riesgos
producidos por
agentes biológicos,
físicos, químicos y
mecánico.
Aplicación de
conocimientos,
técnicas y
equipamientos para
prevenir la exposición
a agentes
potencialmente
infecciosos o
considerados de
riesgo biológico.
BIOSEGURIDAD
Universalidad
Uso de barreras
Medios de eliminación
de material contaminado
PRINCIPIOS DE LA
BIOSEGURIDAD
BIOSEGURIDAD
Control de
Infección en
Odontología
Tratamiento de
Material Punzo
cortante
BIOSEGURIDAD
Técnicas de
Barrera
Descontaminación,
Desinfección y
Esterilización
Tratamiento de
los Desechos
BIOSEGURIDAD
Descontaminación
Desinfección
Esterilización
CONTROL DE
INFECCIÓN
BIOSEGURIDAD
Calor Húmedo
(Autoclave de vapor saturado a presión) Calor Seco (Estufa - Pupinel)
BIOSEGURIDAD
BIOSEGURIDAD
BIOSEGURIDAD
BIOSEGURIDAD
BIOSEGURIDAD
BIOSEGURIDAD
BIOSEGURIDAD
PROCESO DE ESTERILIZACIÓN
PROCESO DE ESTERILIZACIÓN
PROCESO DE ESTERILIZACIÓN
ÁREA ROJA
CONTAMINADA
(LAVADO)
ÁREA AZUL
LIMPIA
(EMPAQUETADO)
ÁREA VERDE
ESTÉRIL
(ALMACENADO)
¿Por qué se exige que los Consultorios Odontológicos empleen AUTOCLAVE en vez de ESTUFA?
Esto se debe a los parámetros descritos en las normativas aprobadas por el Ministerio de Salud, en las cuales, se
describe el alcance de ambas técnicas de esterilización, resaltando las ventajas del AUTOCLAVE por encima de la
ESTUFA. Esta indicación NO se debe a temas de empaquetado, costos o tamaño, sino más bien, al tiempo de exposición
(rapidez) y a la efectividad (temperatura efectiva para esterilizar) de cada técnica.
El Documento Técnico "Manual de Desinfección y Esterilización Hospitalaria", aprobado por Resolución Ministerial
N° 1472-2002-SA/DM, en relación a la ESTUFA (calor seco) establece que "Todo material resistente al calor
e incompatible con la humedad, debe ser esterilizado por calor seco. Es importante tener siempre en cuenta que la acción
microbicida del calor, está condicionada por la presencia de materia orgánica o suciedad en los materiales. Por ejemplo,
aceite o grasa en casos en los que los microorganismos son protegidos de la acción del calor. El calor seco penetra
lentamente en los materiales por lo que se requieren largos períodos de exposición. El aire caliente no es corrosivo pero el
proceso es lento. Se usa generalmente a 170°C durante 60 minutos o a 150°C por 150 minutos. Es importante señalar que
el tiempo de exposición debe ser contabilizado luego de alcanzada la temperatura requerida y no desde la carga del
esterilizador pues puede requerirse de un tiempo prolongado para alcanzar la temperatura de esterilización".
Asimismo, en el mismo Documento Técnico "Manual de Desinfección y Esterilización Hospitalaria", (R.M. N° 1472-
2002-SA/DM), en relación al AUTOCLAVE (calor húmedo) establece que "Todo material resistente al calor compatible
con la humedad DEBE ser autoclavado. La esterilización a vapor es el procedimiento de esterilización más
común (excepto para los materiales que no pueden resistir el calor y la humedad) creada por el proceso y al equipo que se
utiliza se le denomina autoclave. El mecanismo de acción del calor húmedo es por desnaturalización de las proteínas. La
autoclave tiene la ventaja de producir un elevamiento de temperatura en forma rápida en cortos tiempos de esterilización y
de no dejar residuos tóxicos en el material.“
PROCESO DE ESTERILIZACIÓN
En dicho contexto, la norma refiere que el AUTOCLAVE puede ser aplicado en TODO instrumental que pueda resistir calor
y humedad, lo cual, es compatible con todo instrumental odontológico. Del mismo modo, sostiene que la ESTUFA se
emplea en todo material INCOMPATIBLE con la humedad, aspecto que NO se produce en la práctica odontológica con el
instrumental clínico o quirúrgico. Además, la ESTUFA requiere de largos periodos de esterilización, los cuales empiezan a
contabilizarse sólo cuando el equipo alcanza la temperatura requerida (prolongando aún más su aplicación), mientras que
el AUTOCLAVE eleva su temperatura en cortos tiempos, por lo que la esterilización es mucho más rápida.
Con el precedente establecido, en la Norma Técnica de Salud N° 113-MINSA/DGIEM-V01 "Norma Técnica de Salud:
Infraestructura y Equipamiento de los Establecimientos de Salud del Primer Nivel de Atención", aprobada
por Resolución Ministerial N° 045-2015/MINSA, específicamente, en el Anexo N° 11 "Equipos para ambientes
prestacionales y equipamiento de los establecimientos de salud del primer nivel" establece que el Consultorio de
Odontología General y el Consultorio de Odontología General con soporte de Radiología Oral, entre otros equipos e
instrumentales, debe contar con un Esterilizador con generador eléctrico a VAPOR de 20 litros (D-212). Por tanto, para
aspectos de CATEGORIZACIÓN de los establecimientos de salud, por parte del Ministerio de Salud, se exige la presencia
de AUTOCLAVE como primera elección frente a la ESTUFA.
En otras palabras, un establecimiento puede tener una ESTUFA, siempre y cuando, tenga ineludiblemente un
AUTOCLAVE para su uso prioritario y, la estufa, sea empleada sólo con aquel instrumental que sea incompatible
con la humedad. Esta información fue recogida en el documento técnico "Manual para Obtener Licencia de
Funcionamiento: ABC Del Consultorio Odontológico" publicado por el COLEGIO ODONTOLÓGICO DEL PERÚ
(COP) en el 2018, donde también se resalta que el área del consultorio dental, como parte de su equipamiento, incluye a la
unidad dental, rayos X y AUTOCLAVE y, específica el equipamiento del área de esterilización: "Ambiente de
esterilización (01 autoclave, 01 mesa fija de trabajo con lavamanos de acero empotrado)".
PROCESO DE ESTERILIZACIÓN
Finalmente, la Directiva Sanitaria N° 100/MINSA/2020/DGIESP "Manejo de la Atención Estomatológica en el Contexto
de la Pandemia por COVID-19", aprobada con Resolución Ministerial N° 288-2020/MINSA, reafirma todo lo antes
descrito: "La esterilización DEBE ser aplicada a los instrumentos o artículos clasificados como críticos. Todo
material resistente al calor e INCOMPATIBLE CON LA HUMEDAD, debe ser esterilizado por calor seco. Todo
material RESISTENTE AL CALOR, COMPATIBLE CON LA HUMEDAD DEBE SER AUTOCLAVADO.“
Por todo lo antes descrito, NO existe una norma que "prohíba" el uso de ESTUFA, esta se puede emplear pero tiene
limitaciones frente al AUTOCLAVE, el cual, tal y como se evidencia en la normativa se convierte en el patrón de oro (gold
standard) a considerarse durante la categorización o licencia de funcionamiento. Las normas indican claramente que la
ESTUFA debe usarse de forma limitada sobre "todo material resistente al calor e INCOMPATIBLE con la humedad",
por lo que, se establece que el AUTOCLAVE debe emplearse sobre "Todo material resistente al calor compatible con la
humedad (debe ser autoclavado)".
Es por todo lo antes descrito que, en la propuesta de Norma Técnica de Bioseguridad en Odontología, (Ministerio de
Salud, 2005 – Documento de trabajo NO aprobado con Resolución Ministerial) se establecía: "Calor húmedo
(autoclaves de vapor saturado a presión): Este método de esterilización elimina microorganismos por desnaturalización
de las proteínas, proceso que es acelerado por la presencia de agua, requiriendo temperaturas y tiempos menores de
exposición que el calor seco. Para la esterilización por calor húmedo se utilizan equipos denominados autoclaves a
vapor. Este método de esterilización se considera de primera elección, siempre que las características del material
lo permita, pues es un método efectivo, rápido y penetrante, pero tiene la desventaja que el vapor puede oxidar los
objetos." y que "Calor Seco (Estufa - Pupinel): Este sistema elimina los microorganismos por coagulación de las
proteínas. Su efectividad depende de la difusión del calor, la cantidad del calor disponible y los niveles de pérdida de
calor. Este método PUEDE usarse como segunda opción, pues la principal ventaja de esterilizar con calor seco es que no
corroe los instrumentos metálicos, pero tiene la desventaja de poseer un menor nivel esporicida y requiere mayor
tiempo y temperatura, lo que contribuye a deteriorar los materiales (pérdida de filo de instrumentos punzocortantes). Se
recomienda usar el calor seco en materiales que no pueden ser esterilizados en autoclave, como es el caso de los
instrumentos o sustancias que puedan ser dañados por la humedad o que son impermeables a esta, tales como: aceites,
vaselinas, petrolatos, polvos y objetos de vidrio.“
PROCESO DE ESTERILIZACIÓN
Proceso de Esterilizacióncon Calor Húmedo (Autoclave de vapor saturado a presión– Clase o Tipo B) y Registros de Esterilización(Tickets, cuaderno de control y planillas)
CONCLUSIÓN: Los consultorios odontológicos de la IPRESS NO pueden tener como única alternativa de esterilización a la
estufa, puesto que esta NO puede ser la de primera elección debido a las recomendaciones e indicaciones de la normativa
del ente rector de la salud. Se pueden conservar las estufas, siempre y cuando (condicionado), a que el establecimiento
garantice que estas NO son usadas de forma regular, sino que, por el contrario, están limitadas sólo a instrumental o
material que NO pueda ser esterilizado en autoclave, reconociendo a éste, autoclave, como el método de esterilización por
excelencia en toda la IPRESS. En tal sentido, todo consultorio (proveedor) o la IPRESS en general, deberá implementar un
sistema de esterilización por AUTOCLAVE, lo cual, puede significar dos opciones:
1) Que la IPRESS, de forma global, implemente un área de esterilización con equipos de autoclave, el cual, pueda ser
brindado a modo de servicio para todos los consultorios (proveedores) con un sistema de recepción de instrumental,
fechas, horarios y responsables (todo un proceso documentado y protocolizado).
2) Que cada consultorio (proveedor) adquiera/compre su propio equipo de autoclave y lo instale en su respectivo ambiente
y, si desean (condicional), conservar sus estufas pero siempre resaltando que se trata de un método secundario que
sólo se emplea con instrumental o material que no puede ser autoclavado.
PROCESO DE ESTERILIZACIÓN
¿Cuál es el mejor AUTOCLAVE para una consulta dental?
Los autoclaves son aparatos que se utilizan en las consultas dentales para garantizar la esterilización de todos los
instrumentos y materiales que se utilizan en la práctica profesional. Deben cumplir las normas de bioseguridad que
establece la normativa en vigor. Existen tres tipos de autoclaves diferentes entre los que elegir: el autoclave de clase N, el
autoclave de clase S y el autoclave de clase B. Según la Norma EN 13060:2014, las letras B y N proceden de las palabras
Big y Naked. Se puede considerar que S proviene de Singular o Special o Specific, por no encajar en las categorías B y C,
según las características particulares y específicas ya que no son producto estandarizado y varían de un fabricante a otro.
• Las autoclaves de tipo N se caracterizan por sus dimensiones reducidas y sirven para esterilizar el material simple. La letra N hace referencia a «naked solid products» («productos
sólidos desnudos») e indica los productos sólidos disueltos. Por tanto, estos autoclaves no permiten esterilizar materiales textiles, cargas porosas, cuerpos huecos ni productos
embolsados, ya que las características del ciclo no permiten superar pruebas específicas desde el punto de vista físico. Otra potencial debilidad de estos dispositivos reside en hecho de
que no se garantiza la correcta penetración del vapor: de hecho, depende, entre otras cosas, de la presencia de vacío inicial, que no es necesaria en estas máquinas.
• Los autoclaves de tipo B tienen dimensiones reducidas, aunque cuentan con prestaciones que pueden compararse a las que ofrecen las instalaciones hospitalarias más grandes. En este
caso, la letra B hace referencia a «big small sterilizers» («esterilizadores grandes y pequeños»), es decir, esterilizadores pequeños pero «grandes». De hecho, con un autoclave de clase
B se puede esterilizar cualquier tipo de carga: por ejemplo materiales porosos, pero también materiales embolsados, textiles y cuerpos huecos, como instrumental, turbinas y cánulas. La
normativa de referencia para estos equipos es la EN 13060, dedicada expresamente a los pequeños esterilizadores de vapor (es decir, a los que disponen de una cámara de
esterilización cuya dimensión es inferior a la unidad de esterilización). En ella se indica, entre otras cosas, la diversificación de los ciclos de esterilización, que se distinguen en función de
las características del material a tratar.
• Los autoclaves de tipo S (Singular | Special | Specific), son todos las demás: se trata, en la práctica, de la clase intermedia entre los autoclaves de tipo N y los tipo B, y sus características
no están definidas por ninguna norma, en el sentido de que dependen simplemente de las modalidades con las que se realicen; por ello sus prestaciones las determina el diseñador y las
define el fabricante en función de pruebas específicas.
Por ello, el autoclave más indicado para una consulta dental es el de clase B, porque garantiza una mayor versatilidad y un
uso que de adapta a los contextos más diversos. Tiene un formato pequeño y, a pesar de ello, asegura un rendimiento de
calidad con la más alta eficiencia y los mayores estándares de seguridad. Entre sus ventajas, cabe destacar la ergonomía,
que garantiza un uso sencillo, y los consumos reducidos, que favorecen el ahorro energético. Fácil de utilizar, el autoclave
de clase B no solo es sinónimo de higiene y seguridad, sino que también resulta un instrumento cómodo y práctico. El
autoclave de clase B ofrece una mayor flexibilidad y se adapta a una amplia gama de configuraciones.
PROCESO DE ESTERILIZACIÓN
SEÑALÉTICA COVID-19
EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL
RECOMENDACIONES PARA EL USO APROPIADO DE MASCARILLAS Y
RESPIRADORES POR PERSONAL DE SALUD EN EL CONTEXTO DEL COVID-19
Resolución Ministerial N° 268-2020-MINSA modificada por Resolución Ministerial N° 248-2020-MINSA
RECOMENDACIONES PARA EL USO APROPIADO DE MASCARILLAS Y
RESPIRADORES POR PERSONAL DE SALUD EN EL CONTEXTO DEL COVID-19
Resolución Ministerial N° 268-2020-MINSA modificada por Resolución Ministerial N° 248-2020-MINSA
RECOMENDACIONES PARA EL USO APROPIADO DE MASCARILLAS Y
RESPIRADORES POR PERSONAL DE SALUD EN EL CONTEXTO DEL COVID-19
RECOMENDACIONES SOBRE EL USO DE ESCUDOS FACIALES (CARETAS) EN
LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD Y EN LA COMUNIDAD EN EL CONTEXTO
DE LA PANDEMIA DE COVID-19
RECOMENDACIONES SOBRE EL USO DE ESCUDOS FACIALES (CARETAS) EN
LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD Y EN LA COMUNIDAD EN EL CONTEXTO
DE LA PANDEMIA DE COVID-19
RECOMENDACIONES SOBRE EL USO DE ESCUDOS FACIALES (CARETAS) EN
LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD Y EN LA COMUNIDAD EN EL CONTEXTO
DE LA PANDEMIA DE COVID-19
NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA EL USO DE LOS EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL POR LOS
TRABAJADORES DE LAS INSTITUCIONES PRESTADORAS DE SERVICIOS DE SALUD (IPRESS)
Norma Técnica de Salud N° 161-MINSA/2020/DGAIN
NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA EL USO DE LOS EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL POR LOS
TRABAJADORES DE LAS INSTITUCIONES PRESTADORAS DE SERVICIOS DE SALUD (IPRESS)
Norma Técnica de Salud N° 161-MINSA/2020/DGAIN
NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA EL USO DE LOS EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL POR LOS
TRABAJADORES DE LAS INSTITUCIONES PRESTADORAS DE SERVICIOS DE SALUD (IPRESS)
Norma Técnica de Salud N° 161-MINSA/2020/DGAIN
ESQUEMA DE VACUNACIÓN
https://carnetvacunacion.minsa.gob.pe/
ESQUEMA DE VACUNACIÓN
N° FECHA
NOMBRE DE
NORMA
DESCRIPCIÓN ENLACE CAMPO
1
29 de abril de
2020
Resolución Ministerial
N° 239-2020-MINSA
Aprobar el Documento Técnico "Lineamientospara la
vigilancia de la salud de los trabajadores con riesgo de
exposición a COVID-19".
https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/
file/668359/RM_239-2020-
MINSA_Y_ANEXO.PDF
2
3 de mayo de
2020
Resolución Ministerial
N° 248-2020-MINSA
Aprobar el Documento Técnico: Recomendaciones para
el uso apropiado de mascarillasy respiradoras por el
personal de salud en el contexto del COVID-19.
https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/
file/671450/Documento_Te%CC%81cnico.pdf
3
8 de mayo de
2020
Resolución Ministerial
N° 268-2020-MINSA
Modificarel Documento Técnico: Recomendaciones
para el uso apropiado de mascarillasy respiradorespor
el personal de salud en el contexto del COVID-19,
aprobado Resolución Ministerial N° 248-2020-MINSA.
https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/
file/694664/RM_268-2020-MINSA.PDF
4
8 de mayo de
2020
Resolución Ministerial
N° 265-2020-MINSA
Modificarel Documento Técnico: “Lineamientospara la
vigilancia de la salud de los trabajadores con riesgo de
exposición a COVID-19”.
https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/
file/695454/resolucion-ministerial-n-265-
2020-minsa.pdf
5
14 de mayo
de 2020
Resolución Ministerial
N° 283-2020-MINSA
Modificarlos numerales 6.1.10 7.3.4 y 8.6 del
Documento Técnico: "Lineamientospara la Vigilancia,
Prevencióny Control de la Salud de los Trabajadores
con Riesgo del Exposición a COVID-19", aprobado por
Resolución MinisterialN° 265-2020-MINSA.
https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/
file/710132/RM_283-2020-MINSA.PDF
6
16 de mayo
de 2020
Resolución Ministerial
N° 288-2020-MINSA
Aprobar la Directiva Sanitaria Nº 100-MINSA-2020-
DGIESP, DirectivaSanitaria para el manejo de la
atención estomatológicaen el contexto de la pandemia
por COVID-19
https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/
file/716209/DIRECTIVA_SANITARIA_N_100-
MINSA-2020-DGIESP.pdf
SECTOR SALUD: ODONTOLOGÍA
SECTOR SALUD: ODONTOLOGÍA
N° FECHA
NOMBRE DE
NORMA
DESCRIPCIÓN ENLACE CAMPO
7
1 de julio de
2020
Resolución Ministerial
N° 447-2020-MINSA
Aprobar el Documento Técnico: Recomendaciones
sobre el uso de Escudos Faciales (Caretas) en los
Establecimientosde Salud y en la comunidad en el
contexto de la pandemia de COVID-19.
https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/
file/903761/RM_447-2020-MINSA.pdf
8
1 de julio de
2020
Resolución Ministerial
N° 448-2020-MINSA
Aprobar el Documento Técnico: "Lineamientos para la
Vigilancia, Prevencióny Control de la salud de los
trabajadores con riesgo de exposición a COVID-19".
https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/
file/903763/RM_448-2020-MINSA.pdf
9
1 de julio de
2020
Resolución Ministerial
N° 456-2020-MINSA
Aprobar la Norma Técnica de Salud N° 161-
MINSA/2020/DGAIN, “Norma Técnica de Salud para el
uso de los Equipos de Protección Personal por los
trabajadores de las Instituciones Prestadoras de
Servicios de Salud”.
https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/
file/920573/resolucion-ministerial-456-2020-
minsa.PDF
10
27 de
noviembre de
2020
Resolución Ministerial
N° 972-2020-MINSA
Aprobar el Documento Técnico: "Lineamientos para la
vigilancia, prevención y control de la salud de los
trabajadores con riesgo de exposición SARS-CoV-2".
https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/
file/1467798/RM%20972-2020-
MINSA.PDF.PDF
11
3 de
noviembre de
2021
Resolución Ministerial
N° 1218-2021-MINSA
Aprobar la NTS Nº 178-MINSA/DGIESP-2021, Norma
Técnica de Salud para la Prevencióny Control de la
COVID-19 en el Perú.
https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/
file/2362636/Norma%20T%C3%A9cnica%20d
e%20Salud%20N%C2%BA%20178-MINSA-
DGIESP-2021.pdf
12
3 de
diciembrede
2021
Resolución Ministerial
N° 1275-2021-MINSA
Aprobar la Directiva Administrativa N° 321-
MINSA/DGIESP-2021, DirectivaAdministrativaque
establece las disposicionespara la vigilancia,
prevención y control de la salud de los trabajadores con
riesgo de exposición a SARS-CoV-2.
https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/
file/2566367/Directiva%20Administrativa%20
N%C2%B0%20321-MINSA/DGIESP-2021.pdf
Plan de Vigilancia, Prevención y Control
del COVID-19 en el lugar de trabajo
Resolución Ministerial N° 972-2020-MINSA
Lineamientos para la Vigilancia, Prevención
y Control de la Salud de los Trabajadores
con Riesgo de Exposición a SARS-CoV-2
Manejo de la Atención Estomatológica en
el Contexto de la Pandemia por COVID-19
Resolución Ministerial N° 288-2020-MINSA
Directiva Sanitaria N° 100/MINSA/2020/DGIESP
Manejo de la Atención Estomatológica en el
Contexto de la Pandemia por COVID-19
Norma Técnica de Salud
N° 161-MINSA/2020/DGAIN
Resolución Ministerial N° 456-2020-MINSA
Norma Técnica de Salud para el uso de los
Equipos de Protección Personal por los
Trabajadores de las IPRESS
NORMATIVA EN EL CONTEXTO COVID-19
• Resolución Ministerial N° 239-2020-MINSA
• Resolución Ministerial N° 265-2020-MINSA
• Resolución Ministerial N° 283-2020-MINSA
• Resolución Ministerial N° 448-2020-MINSA
• Resolución Ministerial N° 972-2020-MINSA
• Resolución Ministerial N° 1275-2021-MINSA
• Resolución Ministerial N° 675-2022-MINSA
LEGISLACIÓN Y NORMATIVA
LINEAMIENTOS PARA LA VIGILANCIA, PREVENCIÓN Y CONTROL DE LA SALUD DE LOS
TRABAJADORES CON RIESGO DE EXPOSICIÓN A SARS-CoV-2
RECOMENDACIONES CLÍNICAS PARA REALIZAR PROCEDIMIENTOS EN
ODONTOESTOMATOLOGÍA EN EL CONTEXTO DE LA PANDEMIA POR COVID-19
MANEJO DE LA ATENCIÓN ESTOMATOLÓGICA EN EL
CONTEXTO DE LA PANDEMIA POR COVID-19
MANEJO DE LA ATENCIÓN ESTOMATOLÓGICA EN EL
CONTEXTO DE LA PANDEMIA POR COVID-19
MANEJO DE LA ATENCIÓN ESTOMATOLÓGICA EN EL
CONTEXTO DE LA PANDEMIA POR COVID-19
❖ Para lograr una atención sanitaria más segura es
preciso formular una clasificación internacional
normalizada y consensuada sobre conceptos sobre
seguridad del paciente.
❖ El objetivo de la taxonomía es definir, armonizar y
agrupar los conceptos y definiciones para contribuir
a recolectar, agregar y analizar factores relevantes
para la seguridad del paciente de un modo que
permita el aprendizaje y el mejoramiento del
sistema.
Clasificación Internacional para la Seguridad del Paciente (CISP)
❖ Error
❖ Infracción
❖ Peligro
❖ Riesgo
❖ Evento
❖ Cuasi-incidente
❖ Incidente sin daños
❖ Incidente con daño (EA)
❖ Daño
❖ Lesión
❖ Reacción adversa
❖ Efecto secundario
Clasificación Internacional para la Seguridad del Paciente (CISP)
Seguridad del Paciente Odontológico
Seguridad del Paciente Odontológico
Seguridad del Paciente Odontológico
Seguridad del Paciente Odontológico
SEGURIDAD DEL PACIENTE
SEGURIDAD DEL PACIENTE
SEGURIDAD DEL PACIENTE
• Sinónimos
• Definición
• Etiología
• Clasificación
• Frecuencia según edad y sexo
• Signos y síntomas generales
• Signos y síntomas bucales
• Datos radiográficos
• Datos histológicos
• Métodos de diagnóstico
• Pronóstico
• Tratamiento
• Factores predisponentes
• Medidas preventivas
• Referencia
MANIOBRA DE HEIMLICH
GESTIÓN DE RIESGO SANITARIO
MANIOBRA DE HEIMLICH
GESTIÓN DE RIESGO SANITARIO
GESTIÓN DE RIESGO SANITARIO
REANIMACIÓN CARDIO-PULMONAR (RCP)
GESTIÓN DE RIESGO SANITARIO
GESTIÓN DE RIESGO SANITARIO
REANIMACIÓN CARDIO-PULMONAR (RCP)
GESTIÓN DE RIESGO SANITARIO
GESTIÓN DE RIESGO SANITARIO
GESTIÓN DE RIESGO SANITARIO
GESTIÓN DE RIESGO SANITARIO
GESTIÓN DE RIESGO SANITARIO
PRIMEROS AUXILIOS
GESTIÓN DE RIESGO SANITARIO
GESTIÓN DE RIESGO SANITARIO
GESTIÓN DE RIESGO SANITARIO
Mascarilla válvula-bolsa
Equipo para aplicación de oxígeno
Mascarilla laríngea
Cánulas oro o nasofaríngeas
GESTIÓN DE RIESGO SANITARIO
Ampulario de seguridad para optimizar la disposición de la medicación
GESTIÓN DE RIESGO SANITARIO
GESTIÓN DE RIESGO SANITARIO
MAPA DE REFERENCIA
PREMISAS:
LIMITACIÓN DE
DOSIS
OPTIMIZACIÓN
JUSTIFICACIÓN
PROTECCIÓN RADIOLÓGICA
REGLAS:
Distancia
Blindaje
Tiempo
PROTECCIÓN RADIOLÓGICA
PROTECCIÓN RADIOLÓGICA
PROTECCIÓN RADIOLÓGICA
DISTANCIA: Alejarse de la fuente de
radiación, puesto que su intensidad
disminuye con el cuadrado de la distancia.
BLINDAJE: Poner pantallas protectoras
(muros de hormigón, láminas de plomo, etc.)
entre la fuente radiactiva y las personas.
TIEMPO: Disminuir la duración de la
exposición a las radiaciones.
PROTECCIÓN RADIOLÓGICA
❖ Entre las dimensiones de la seguridad del paciente encontramos, entre otras:
▪ Seguridad del entorno y de los equipos.
▪ Prevención de infecciones asociadas a los cuidados.
▪ Seguridad en el uso de los medicamentos.
▪ Procedimientos y prácticas clínicas seguras.
▪ Comunicación efectiva a diferentes niveles.
SEGURIDAD DEL PACIENTE
PRIMER RETO MUNDIAL POR LA
SEGURIDAD DEL PACIENTE
SEGUNDO RETO MUNDIAL POR LA
SEGURIDAD DEL PACIENTE
TERCER RETO MUNDIAL POR LA
SEGURIDAD DEL PACIENTE
DIRECTIVA SANITARIA DE RONDAS DE SEGURIDAD DEL PACIENTE
PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO EN LA ATENCIÓN DE SALUD
❖ Registro en la historia clínica
❖ Seguridad del paciente en la UPSS
❖ Identificación correcta del paciente
❖ Seguridad de la medicación
❖ Comunicación efectiva
❖ Higiene de manos
❖ Bioseguridad
❖ Funcionamiento y manejo de equipos
❖ Prevención de fuga de pacientes
❖ Prevención de la caída de pacientes y contención mecánica
❖ Seguridad sexual
❖ Prevención y reducción del riesgo de las úlceras por presión
❖ Prevención del suicidio y lesiones
PRINCIPIOS DE LA AUDITORÍA
DILIGENCIA VERACIDAD
INDEPENDENCIA
CONDUCTA ÉTICA
CONFIDENCIALIDAD
IMPARCIALIDAD
RESPETO POR LOS
DERECHOS Y EL HONOR
DE LAS PERSONAS
OBJETIVIDAD
Norma Técnica Nº 029 - MINSA/DIGEPRES. V.02 Norma Técnica de Auditoria de la Calidad de Atención en Salud – MINSA 2016
AUDITORÍA DE LA CALIDAD DE ATENCIÓN EN SALUD
Norma Técnica Nº 029 - MINSA/DIGEPRES. V.02 Norma Técnica de Auditoria de la Calidad de Atención en Salud – MINSA 2016
AUDITORÍA DE LA CALIDAD DE ATENCIÓN EN SALUD
Norma Técnica Nº 029 - MINSA/DIGEPRES. V.02 Norma Técnica de Auditoria de la Calidad de Atención en Salud – MINSA 2016
• Planeamiento
• Ejecución
• Elaboración y presentación del Informe Final
• Implementación de las Recomendaciones
• Seguimiento de las Recomendaciones
AUDITORÍA DE LA CALIDAD DE ATENCIÓN EN SALUD
❖ Existen distintos tipos de AUDITORÍA de acuerdo al enfoque y momento en
que se realicen. Estas pueden ser:
Norma Técnica Nº 029 - MINSA/DIGEPRES. V.02 Norma Técnica de Auditoria de la Calidad de Atención en Salud – MINSA 2016
AUDITORÍA DE LA CALIDAD DE ATENCIÓN EN SALUD
Norma Técnica Nº 029 - MINSA/DIGEPRES. V.02 Norma Técnica de Auditoria de la Calidad de Atención en Salud – MINSA 2016
AUDITORÍA DE LA CALIDAD DE ATENCIÓN EN SALUD
Norma Técnica Nº 029 - MINSA/DIGEPRES. V.02 Norma Técnica de Auditoria de la Calidad de Atención en Salud – MINSA 2016
AUDITORÍA DE GESTIÓN CLÍNICA
AUDITORÍA DE LA CALIDAD DE ATENCIÓN EN SALUD
• Registros del Médico
• Registros del (de la) Enfermero(a)
• Registros del (de la) Obstetra no Médico Cirujano
• Registros del Odontólogo
Norma Técnica Nº 029 - MINSA/DIGEPRES. V.02 Norma Técnica de Auditoria de la Calidad de Atención en Salud – MINSA 2016
AUDITORÍA DE LA CALIDAD DE ATENCIÓN EN SALUD
AUDITORÍA DE LA CALIDAD DE
ATENCIÓN EN SALUD
PROCESO INDIVIDUAL
DE ATENCIÓN
(ATENCIÓN ODONTOLÓGICA)
CALIDAD TÉCNICA DEL
TRATAMIENTO
(TRATAMIENTO ODONTOLÓGICO)
AUDITORÍA DE LA CALIDAD DE ATENCIÓN EN SALUD
AUDITORÍA DE LA CALIDAD DE
ATENCIÓN EN SALUD
AUDITORÍA DE EVENTOS
ADVERSOS (AES)
Incidente Clínico
Evento Adverso
Evento Centinela
AUDITORÍA DE CASO
(MANEJO DE CASO)
Reclamo
Denuncia
Demanda
AUDITORÍA DE LA CALIDAD DE ATENCIÓN EN SALUD
• Historia Clínica
Odontograma
Modelos de estudios
Encerado de diagnóstico
Informes (Laboratorio Clínico, Anatomopatológico, de Biopsia, RX)
Imaginología - Diagnóstico por imágenes
Fotografías antes, durante y después del tratamiento.
Radiografías Intraorales y extraorales.
Tomografía / Resonancia Magnética.
• Consentimiento Informado
• Certificado Odontológico
• Prescripción de fármacos (receta odontológica)
• Indicaciones pre y post operatorio
• Ordenes para imágenes radiográficas
• Ordenes de Trabajo de Laboratorio Dental
• Protocolo de tratamiento en la especialidad- GPC
AUDITORÍA DE LA CALIDAD DE ATENCIÓN EN SALUD
AUDITORÍA DE LA CALIDAD DE ATENCIÓN EN SALUD
Decreto Supremo Nº 034-2015-SA
Reglamento de Supervisión de SUSALUD aplicable a las IAFAS, IPRESS y Unidades de Gestión de IPRESS
SUPERVISIÓN
Decreto Supremo Nº 034-2015-SA
Reglamento de Supervisión de SUSALUD aplicable a las IAFAS, IPRESS y Unidades de Gestión de IPRESS
SUPERVISIÓN:
• Es el proceso que se desarrolla con base a la METODOLOGÍA DE INSPECCIÓN, VIGILANCIA Y
CONTROL sobre las IAFAS, IPRESS y UGIPRESS públicas, privadas y mixtas, bajo un enfoque de
CUMPLIMIENTO NORMATIVO, GESTIÓN DEL RIESGO, PROMOCIÓN Y PROTECCIÓN DE
DERECHOS EN SALUD.
• El SEGUIMIENTO Y MONITOREO DE LA INFORMACIÓN ELECTRÓNICA, así como de su intercambio,
es una modalidad de supervisión de SUSALUD, orientada a validar la calidad, oportunidad,
disponibilidad y transparencia de la información generada por las IAFAS, IPRESS y UGIPRESS.
SUPERVISIÓN
Decreto Supremo N° 031-2014-SA
Aprueba Reglamento de Infracciones y Sanciones (RIS) de la Superintendencia Nacional de Salud (SUSALUD)
Establece el procedimiento administrativo sancionador, el régimen de sanciones, las
medidas correctivas y de carácter provisional, así como el listado de infracciones
leves, graves y muy graves que se aplicarán a las Instituciones Prestadoras de Servicios
de Salud (IPRESS) e Instituciones Administradoras de Fondos de Aseguramiento en
Salud (IAFAS) públicas, privadas y mixtas, de todo el país.
REGLAMENTO DE INFRACCIONES Y SANCIONES (RIS) DE LA
SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE SALUD (SUSALUD)
Decreto Supremo Nº 031-2014-SA
Reglamento de Infracciones y Sanciones (RIS) de la Superintendencia Nacional de Salud (SUSALUD)
TIPOS DE SANCIONES:
RANGOS DE SANCIONES:
REGLAMENTO DE INFRACCIONES Y SANCIONES (RIS) DE LA
SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE SALUD (SUSALUD)
REGLAMENTO DE INFRACCIONES Y SANCIONES (RIS) DE LA
SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE SALUD (SUSALUD)
REGLAMENTO DE INFRACCIONES Y SANCIONES (RIS) DE LA
SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE SALUD (SUSALUD)
REGLAMENTO DE INFRACCIONES Y SANCIONES (RIS) DE LA
SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE SALUD (SUSALUD)
REGLAMENTO DE INFRACCIONES Y SANCIONES (RIS) DE LA
SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE SALUD (SUSALUD)
REGLAMENTO DE INFRACCIONES Y SANCIONES (RIS) DE LA
SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE SALUD (SUSALUD)
REGLAMENTO DE INFRACCIONES Y SANCIONES (RIS) DE LA
SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE SALUD (SUSALUD)
REGLAMENTO DE INFRACCIONES Y SANCIONES (RIS) DE LA
SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE SALUD (SUSALUD)
REGLAMENTO DE INFRACCIONES Y SANCIONES (RIS) DE LA
SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE SALUD (SUSALUD)
REGLAMENTO DE INFRACCIONES Y SANCIONES (RIS) DE LA
SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE SALUD (SUSALUD)
REGLAMENTO DE INFRACCIONES Y SANCIONES (RIS) DE LA
SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE SALUD (SUSALUD)
❖ Las IAFAS, IPRESS y UGIPRESS RESPONDEN SOLIDARIAMENTE, en la vía
administrativa, por las infracciones cometidas por las personas naturales o jurídicas
que actúen a través de ellas, sea en su representación o por su intermedio.
❖ Las IAFAS, IPRESS o UGIPRESS públicas, privadas y mixtas asumen entre sí
responsabilidad individual y no solidaria en la vía administrativa, por las infracciones
en las que pudieran incurrir.
❖ La responsabilidad de las IAFAS, IPRESS o UGIPRESS frente al usuario, respecto a
las pretensiones planteadas en la vía judicial o arbitral, se rigen por las normas de la
materia.
PRESCRIPCIÓN DE LA INFRACCIÓN: 4 AÑOS
REGLAMENTO DE INFRACCIONES Y SANCIONES (RIS) DE LA
SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE SALUD (SUSALUD)
CIRCUNSTANCIAS ATENUANTES PARA LAS IPRESS
REGLAMENTO DE INFRACCIONES Y SANCIONES (RIS) DE LA
SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE SALUD (SUSALUD)
PLAN DE MITIGACIÓN DE RIESGOS
PLAN DE MITIGACIÓN DE RIESGOS
PROPUESTA DE PMR:
1. Introducción (antecedentes, justificación y explicación)
2. Finalidad (efecto o impacto a alcanzar por el plan)
3. Objetivos (logros a alcanzar por el plan: generales y específicos)
4. Base legal (dispositivos legales vigentes directamente relacionados al plan)
5. Ámbito de aplicación (limites de aplicabilidad del plan)
6. Identificación de procesos de la IPRESS (procesos a analizar para mitigar riesgos)
7. Metodología utilizada para identificar y valorar lo riesgos (ISO 31000 – Matrices)
8. Actividades (acciones planificadas para alcanzar objetivos)
9. Cronograma (programación de actividades y responsables)
10. Anexos (instrumentos, fichas o registros empleados para ejecutar el plan).
MATRIZ DE MITIGACIÓN DE RIESGOS
✉️ jorgemanriquechavez@gmail.com
🌐 www.jorgemanriquechavez.com

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Equipo dental
Equipo dentalEquipo dental
Equipo dental
FUTUROS ODONTOLOGOS
 
sistema de codificación OMS
sistema de codificación  OMSsistema de codificación  OMS
sistema de codificación OMS
Fredy Tapia
 
Regulación y Formalización de la Actividad Odontológica - Formalización Finan...
Regulación y Formalización de la Actividad Odontológica - Formalización Finan...Regulación y Formalización de la Actividad Odontológica - Formalización Finan...
Regulación y Formalización de la Actividad Odontológica - Formalización Finan...
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Formalización y Operatividad del Consultorio Odontológico - Formalización Clí...
Formalización y Operatividad del Consultorio Odontológico - Formalización Clí...Formalización y Operatividad del Consultorio Odontológico - Formalización Clí...
Formalización y Operatividad del Consultorio Odontológico - Formalización Clí...
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Caso Complejo De Ortodoncia
Caso Complejo De OrtodonciaCaso Complejo De Ortodoncia
Caso Complejo De Ortodoncia
Pedro Antonio Huaraj Acuña
 
TEMA 2: EL PACIENTE-CLIENTE TAO
TEMA 2: EL PACIENTE-CLIENTE TAOTEMA 2: EL PACIENTE-CLIENTE TAO
TEMA 2: EL PACIENTE-CLIENTE TAO
bioada3
 
Material rotatorio odontologia
Material rotatorio odontologiaMaterial rotatorio odontologia
Material rotatorio odontologia
Juan Cortés Fernández
 
Instrumental dental
Instrumental dentalInstrumental dental
Instrumental dental
Vilma Tejada
 
Instrumental odontológico e implementos dentales
Instrumental odontológico e implementos dentalesInstrumental odontológico e implementos dentales
Instrumental odontológico e implementos dentales
Fernando Vallejo Muñoz
 
Historia Clínica en Odontología - Aspecto Legal
Historia Clínica en Odontología - Aspecto LegalHistoria Clínica en Odontología - Aspecto Legal
Historia Clínica en Odontología - Aspecto Legal
Desirée Rodríguez
 
Gestión Administrativa y Comercial de la Práctica Odontológica
Gestión Administrativa y Comercial de la Práctica OdontológicaGestión Administrativa y Comercial de la Práctica Odontológica
Gestión Administrativa y Comercial de la Práctica Odontológica
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Instrumentalperiodoncia
InstrumentalperiodonciaInstrumentalperiodoncia
Instrumentalperiodoncia
Rosa Jácome
 
Instumentos Manuales Para El Tratamiento Periodontal
Instumentos Manuales Para El Tratamiento PeriodontalInstumentos Manuales Para El Tratamiento Periodontal
Instumentos Manuales Para El Tratamiento Periodontal
johannafabiola
 
Historia clínica semiología dental
Historia clínica semiología dentalHistoria clínica semiología dental
Historia clínica semiología dental
Juan Krlos
 
Preparacion De Cahrolas
Preparacion  De CahrolasPreparacion  De Cahrolas
Preparacion De Cahrolas
tor_victor_
 
Ergonomía
ErgonomíaErgonomía
Ergonomía
edomarino
 
Regulación y Formalización de la Actividad Odontológica - Formalización Legal
Regulación y Formalización de la Actividad Odontológica - Formalización LegalRegulación y Formalización de la Actividad Odontológica - Formalización Legal
Regulación y Formalización de la Actividad Odontológica - Formalización Legal
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Transferencia
TransferenciaTransferencia
Transferencia
tor_victor_
 
Estadios de nolla[1]
Estadios de nolla[1]Estadios de nolla[1]
Estadios de nolla[1]
Jharmando Benavides Arias
 
Exodoncia complicada
Exodoncia complicadaExodoncia complicada
Exodoncia complicada
AbCGT
 

La actualidad más candente (20)

Equipo dental
Equipo dentalEquipo dental
Equipo dental
 
sistema de codificación OMS
sistema de codificación  OMSsistema de codificación  OMS
sistema de codificación OMS
 
Regulación y Formalización de la Actividad Odontológica - Formalización Finan...
Regulación y Formalización de la Actividad Odontológica - Formalización Finan...Regulación y Formalización de la Actividad Odontológica - Formalización Finan...
Regulación y Formalización de la Actividad Odontológica - Formalización Finan...
 
Formalización y Operatividad del Consultorio Odontológico - Formalización Clí...
Formalización y Operatividad del Consultorio Odontológico - Formalización Clí...Formalización y Operatividad del Consultorio Odontológico - Formalización Clí...
Formalización y Operatividad del Consultorio Odontológico - Formalización Clí...
 
Caso Complejo De Ortodoncia
Caso Complejo De OrtodonciaCaso Complejo De Ortodoncia
Caso Complejo De Ortodoncia
 
TEMA 2: EL PACIENTE-CLIENTE TAO
TEMA 2: EL PACIENTE-CLIENTE TAOTEMA 2: EL PACIENTE-CLIENTE TAO
TEMA 2: EL PACIENTE-CLIENTE TAO
 
Material rotatorio odontologia
Material rotatorio odontologiaMaterial rotatorio odontologia
Material rotatorio odontologia
 
Instrumental dental
Instrumental dentalInstrumental dental
Instrumental dental
 
Instrumental odontológico e implementos dentales
Instrumental odontológico e implementos dentalesInstrumental odontológico e implementos dentales
Instrumental odontológico e implementos dentales
 
Historia Clínica en Odontología - Aspecto Legal
Historia Clínica en Odontología - Aspecto LegalHistoria Clínica en Odontología - Aspecto Legal
Historia Clínica en Odontología - Aspecto Legal
 
Gestión Administrativa y Comercial de la Práctica Odontológica
Gestión Administrativa y Comercial de la Práctica OdontológicaGestión Administrativa y Comercial de la Práctica Odontológica
Gestión Administrativa y Comercial de la Práctica Odontológica
 
Instrumentalperiodoncia
InstrumentalperiodonciaInstrumentalperiodoncia
Instrumentalperiodoncia
 
Instumentos Manuales Para El Tratamiento Periodontal
Instumentos Manuales Para El Tratamiento PeriodontalInstumentos Manuales Para El Tratamiento Periodontal
Instumentos Manuales Para El Tratamiento Periodontal
 
Historia clínica semiología dental
Historia clínica semiología dentalHistoria clínica semiología dental
Historia clínica semiología dental
 
Preparacion De Cahrolas
Preparacion  De CahrolasPreparacion  De Cahrolas
Preparacion De Cahrolas
 
Ergonomía
ErgonomíaErgonomía
Ergonomía
 
Regulación y Formalización de la Actividad Odontológica - Formalización Legal
Regulación y Formalización de la Actividad Odontológica - Formalización LegalRegulación y Formalización de la Actividad Odontológica - Formalización Legal
Regulación y Formalización de la Actividad Odontológica - Formalización Legal
 
Transferencia
TransferenciaTransferencia
Transferencia
 
Estadios de nolla[1]
Estadios de nolla[1]Estadios de nolla[1]
Estadios de nolla[1]
 
Exodoncia complicada
Exodoncia complicadaExodoncia complicada
Exodoncia complicada
 

Similar a Formalización y Operatividad del Consultorio Odontológico - Formalización Sanitaria

II Jornada PRL UOC. Riesgos químicos en hospitales por Xavier Guardino
II Jornada PRL UOC. Riesgos químicos en hospitales por Xavier GuardinoII Jornada PRL UOC. Riesgos químicos en hospitales por Xavier Guardino
II Jornada PRL UOC. Riesgos químicos en hospitales por Xavier Guardino
Universitat Oberta de catalunya
 
Central de Esterilización clasificación.pptx
Central de Esterilización clasificación.pptxCentral de Esterilización clasificación.pptx
Central de Esterilización clasificación.pptx
IvySF
 
BIOSEGURIDAD APLICADA A LA ODONTOLOGÍA
BIOSEGURIDAD APLICADA A LA ODONTOLOGÍABIOSEGURIDAD APLICADA A LA ODONTOLOGÍA
BIOSEGURIDAD APLICADA A LA ODONTOLOGÍA
EUFAR S.A.
 
Validacion procesos esteriles PART 1 GENERALIDADES
Validacion procesos esteriles PART 1 GENERALIDADESValidacion procesos esteriles PART 1 GENERALIDADES
Validacion procesos esteriles PART 1 GENERALIDADES
Fredy HIGUERA
 
proceso de ESTERILIZACION y correcto lavado de manos
proceso de ESTERILIZACION  y correcto lavado de manosproceso de ESTERILIZACION  y correcto lavado de manos
proceso de ESTERILIZACION y correcto lavado de manos
HenryEduardoPiguave
 
20 - Los equipos y el material de esterilización
20 - Los equipos y el material de esterilización20 - Los equipos y el material de esterilización
20 - Los equipos y el material de esterilización
Proclinic S.A.
 
Esterilización
EsterilizaciónEsterilización
Esterilización
Jordy Alfonsis Figue
 
11
1111
ESTERILIZACIÓN A GAS- grupo 6.pptx
ESTERILIZACIÓN A GAS- grupo 6.pptxESTERILIZACIÓN A GAS- grupo 6.pptx
ESTERILIZACIÓN A GAS- grupo 6.pptx
NiferEscobarHidalgo1
 
PRESENTACION-PROCESO-DE-ESTERILIZACION-JUNIO-12-2020.pdf
PRESENTACION-PROCESO-DE-ESTERILIZACION-JUNIO-12-2020.pdfPRESENTACION-PROCESO-DE-ESTERILIZACION-JUNIO-12-2020.pdf
PRESENTACION-PROCESO-DE-ESTERILIZACION-JUNIO-12-2020.pdf
JesusTello16
 
Salud ocupacional legislación ecuador
Salud ocupacional legislación ecuadorSalud ocupacional legislación ecuador
Salud ocupacional legislación ecuador
Universidad Técnica de Manabí
 
Central de esterilizacion y equipos
Central de esterilizacion y equiposCentral de esterilizacion y equipos
Central de esterilizacion y equipos
Xavier Velazquez
 
Central de esterilizacion y equipos
Central de esterilizacion y equiposCentral de esterilizacion y equipos
Central de esterilizacion y equipos
Xavier Velazquez
 
Laboratorio(disposi. medicos,y productos sanitarios.pptx
Laboratorio(disposi. medicos,y productos sanitarios.pptxLaboratorio(disposi. medicos,y productos sanitarios.pptx
Laboratorio(disposi. medicos,y productos sanitarios.pptx
OlgaCalDeroon
 
Centraldeesterilizacionyequipos 110313160214-phpapp02
Centraldeesterilizacionyequipos 110313160214-phpapp02Centraldeesterilizacionyequipos 110313160214-phpapp02
Centraldeesterilizacionyequipos 110313160214-phpapp02
denisse Espinoza
 
Educom 2 flores yañez
Educom 2 flores yañezEducom 2 flores yañez
Educom 2 flores yañez
Alex Cortes
 
Esterilización
Esterilización Esterilización
Esterilización
Laura Ramirez
 
Centraldeesterilizacionyequipos 110313160214-phpapp02
Centraldeesterilizacionyequipos 110313160214-phpapp02Centraldeesterilizacionyequipos 110313160214-phpapp02
Centraldeesterilizacionyequipos 110313160214-phpapp02
denisse Espinoza
 
Blp y bpm
Blp y bpmBlp y bpm
presentaciocc81n-general-calderas-y-autoclaves-01-2020-.pdf
presentaciocc81n-general-calderas-y-autoclaves-01-2020-.pdfpresentaciocc81n-general-calderas-y-autoclaves-01-2020-.pdf
presentaciocc81n-general-calderas-y-autoclaves-01-2020-.pdf
MarcelaLobosHermosil1
 

Similar a Formalización y Operatividad del Consultorio Odontológico - Formalización Sanitaria (20)

II Jornada PRL UOC. Riesgos químicos en hospitales por Xavier Guardino
II Jornada PRL UOC. Riesgos químicos en hospitales por Xavier GuardinoII Jornada PRL UOC. Riesgos químicos en hospitales por Xavier Guardino
II Jornada PRL UOC. Riesgos químicos en hospitales por Xavier Guardino
 
Central de Esterilización clasificación.pptx
Central de Esterilización clasificación.pptxCentral de Esterilización clasificación.pptx
Central de Esterilización clasificación.pptx
 
BIOSEGURIDAD APLICADA A LA ODONTOLOGÍA
BIOSEGURIDAD APLICADA A LA ODONTOLOGÍABIOSEGURIDAD APLICADA A LA ODONTOLOGÍA
BIOSEGURIDAD APLICADA A LA ODONTOLOGÍA
 
Validacion procesos esteriles PART 1 GENERALIDADES
Validacion procesos esteriles PART 1 GENERALIDADESValidacion procesos esteriles PART 1 GENERALIDADES
Validacion procesos esteriles PART 1 GENERALIDADES
 
proceso de ESTERILIZACION y correcto lavado de manos
proceso de ESTERILIZACION  y correcto lavado de manosproceso de ESTERILIZACION  y correcto lavado de manos
proceso de ESTERILIZACION y correcto lavado de manos
 
20 - Los equipos y el material de esterilización
20 - Los equipos y el material de esterilización20 - Los equipos y el material de esterilización
20 - Los equipos y el material de esterilización
 
Esterilización
EsterilizaciónEsterilización
Esterilización
 
11
1111
11
 
ESTERILIZACIÓN A GAS- grupo 6.pptx
ESTERILIZACIÓN A GAS- grupo 6.pptxESTERILIZACIÓN A GAS- grupo 6.pptx
ESTERILIZACIÓN A GAS- grupo 6.pptx
 
PRESENTACION-PROCESO-DE-ESTERILIZACION-JUNIO-12-2020.pdf
PRESENTACION-PROCESO-DE-ESTERILIZACION-JUNIO-12-2020.pdfPRESENTACION-PROCESO-DE-ESTERILIZACION-JUNIO-12-2020.pdf
PRESENTACION-PROCESO-DE-ESTERILIZACION-JUNIO-12-2020.pdf
 
Salud ocupacional legislación ecuador
Salud ocupacional legislación ecuadorSalud ocupacional legislación ecuador
Salud ocupacional legislación ecuador
 
Central de esterilizacion y equipos
Central de esterilizacion y equiposCentral de esterilizacion y equipos
Central de esterilizacion y equipos
 
Central de esterilizacion y equipos
Central de esterilizacion y equiposCentral de esterilizacion y equipos
Central de esterilizacion y equipos
 
Laboratorio(disposi. medicos,y productos sanitarios.pptx
Laboratorio(disposi. medicos,y productos sanitarios.pptxLaboratorio(disposi. medicos,y productos sanitarios.pptx
Laboratorio(disposi. medicos,y productos sanitarios.pptx
 
Centraldeesterilizacionyequipos 110313160214-phpapp02
Centraldeesterilizacionyequipos 110313160214-phpapp02Centraldeesterilizacionyequipos 110313160214-phpapp02
Centraldeesterilizacionyequipos 110313160214-phpapp02
 
Educom 2 flores yañez
Educom 2 flores yañezEducom 2 flores yañez
Educom 2 flores yañez
 
Esterilización
Esterilización Esterilización
Esterilización
 
Centraldeesterilizacionyequipos 110313160214-phpapp02
Centraldeesterilizacionyequipos 110313160214-phpapp02Centraldeesterilizacionyequipos 110313160214-phpapp02
Centraldeesterilizacionyequipos 110313160214-phpapp02
 
Blp y bpm
Blp y bpmBlp y bpm
Blp y bpm
 
presentaciocc81n-general-calderas-y-autoclaves-01-2020-.pdf
presentaciocc81n-general-calderas-y-autoclaves-01-2020-.pdfpresentaciocc81n-general-calderas-y-autoclaves-01-2020-.pdf
presentaciocc81n-general-calderas-y-autoclaves-01-2020-.pdf
 

Más de Jorge Enrique Manrique-Chávez

Odontología Sostenible en la Práctica Clínica
Odontología Sostenible en la Práctica ClínicaOdontología Sostenible en la Práctica Clínica
Odontología Sostenible en la Práctica Clínica
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaHistoria Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Formalización y Regulación en la Gestión de Consultorios Odontológicos
Formalización y Regulación en la Gestión de Consultorios OdontológicosFormalización y Regulación en la Gestión de Consultorios Odontológicos
Formalización y Regulación en la Gestión de Consultorios Odontológicos
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Gestión Integral y Manejo de Residuos Sólidos en Odontología
Gestión Integral y Manejo de Residuos Sólidos en OdontologíaGestión Integral y Manejo de Residuos Sólidos en Odontología
Gestión Integral y Manejo de Residuos Sólidos en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Demandas y Denuncias por Mala Praxis en la Odontología del Siglo XXI
Demandas y Denuncias por Mala Praxis en la Odontología del Siglo XXIDemandas y Denuncias por Mala Praxis en la Odontología del Siglo XXI
Demandas y Denuncias por Mala Praxis en la Odontología del Siglo XXI
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Humanización y Calidad Humana en Odontología
Humanización y Calidad Humana en OdontologíaHumanización y Calidad Humana en Odontología
Humanización y Calidad Humana en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Navegando por el Mundo Empresarial de Odontología - De la A a la Z
Navegando por el Mundo Empresarial de Odontología - De la A a la ZNavegando por el Mundo Empresarial de Odontología - De la A a la Z
Navegando por el Mundo Empresarial de Odontología - De la A a la Z
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Gestión Integral de la Práctica Profesional en Odontología
Gestión Integral de la Práctica Profesional en OdontologíaGestión Integral de la Práctica Profesional en Odontología
Gestión Integral de la Práctica Profesional en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Prevención de Riesgos Laborales (PRL) y Método de las 5S en el Trabajo
Prevención de Riesgos Laborales (PRL) y Método de las 5S en el TrabajoPrevención de Riesgos Laborales (PRL) y Método de las 5S en el Trabajo
Prevención de Riesgos Laborales (PRL) y Método de las 5S en el Trabajo
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
¿Cómo formalizar tu consultorio dental y no morir en el intento?
¿Cómo formalizar tu consultorio dental y no morir en el intento?¿Cómo formalizar tu consultorio dental y no morir en el intento?
¿Cómo formalizar tu consultorio dental y no morir en el intento?
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Salud Pública en Odontología desde el Primer Nivel con enfoque en la Atención...
Salud Pública en Odontología desde el Primer Nivel con enfoque en la Atención...Salud Pública en Odontología desde el Primer Nivel con enfoque en la Atención...
Salud Pública en Odontología desde el Primer Nivel con enfoque en la Atención...
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Categorización y Formalización del Consultorio Dental
Categorización y Formalización del Consultorio DentalCategorización y Formalización del Consultorio Dental
Categorización y Formalización del Consultorio Dental
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
La Ruta de la Responsabilidad en Odontología - Previniendo Negligencias y Mal...
La Ruta de la Responsabilidad en Odontología - Previniendo Negligencias y Mal...La Ruta de la Responsabilidad en Odontología - Previniendo Negligencias y Mal...
La Ruta de la Responsabilidad en Odontología - Previniendo Negligencias y Mal...
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Auditoría Odontológica - Teleauditoría Odontológica de Gestión Clínica y Acti...
Auditoría Odontológica - Teleauditoría Odontológica de Gestión Clínica y Acti...Auditoría Odontológica - Teleauditoría Odontológica de Gestión Clínica y Acti...
Auditoría Odontológica - Teleauditoría Odontológica de Gestión Clínica y Acti...
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Peritaje Odontológico - Teleperitaje Odontológico-Legal y Conciliación Extraj...
Peritaje Odontológico - Teleperitaje Odontológico-Legal y Conciliación Extraj...Peritaje Odontológico - Teleperitaje Odontológico-Legal y Conciliación Extraj...
Peritaje Odontológico - Teleperitaje Odontológico-Legal y Conciliación Extraj...
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Salud Ocupacional y Seguridad en el Trabajo en Odontología
Salud Ocupacional y Seguridad en el Trabajo en OdontologíaSalud Ocupacional y Seguridad en el Trabajo en Odontología
Salud Ocupacional y Seguridad en el Trabajo en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Categorización y Formalización de Consultorios Odontológicos (UPCH 2024) - FI...
Categorización y Formalización de Consultorios Odontológicos (UPCH 2024) - FI...Categorización y Formalización de Consultorios Odontológicos (UPCH 2024) - FI...
Categorización y Formalización de Consultorios Odontológicos (UPCH 2024) - FI...
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Gestión de Reclamos y Denuncias en Odontología
Gestión de Reclamos y Denuncias en OdontologíaGestión de Reclamos y Denuncias en Odontología
Gestión de Reclamos y Denuncias en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Técnicas de Cepillado en Higiene Oral
Técnicas de Cepillado en Higiene OralTécnicas de Cepillado en Higiene Oral
Técnicas de Cepillado en Higiene Oral
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 

Más de Jorge Enrique Manrique-Chávez (20)

Odontología Sostenible en la Práctica Clínica
Odontología Sostenible en la Práctica ClínicaOdontología Sostenible en la Práctica Clínica
Odontología Sostenible en la Práctica Clínica
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaHistoria Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
 
Formalización y Regulación en la Gestión de Consultorios Odontológicos
Formalización y Regulación en la Gestión de Consultorios OdontológicosFormalización y Regulación en la Gestión de Consultorios Odontológicos
Formalización y Regulación en la Gestión de Consultorios Odontológicos
 
Gestión Integral y Manejo de Residuos Sólidos en Odontología
Gestión Integral y Manejo de Residuos Sólidos en OdontologíaGestión Integral y Manejo de Residuos Sólidos en Odontología
Gestión Integral y Manejo de Residuos Sólidos en Odontología
 
Demandas y Denuncias por Mala Praxis en la Odontología del Siglo XXI
Demandas y Denuncias por Mala Praxis en la Odontología del Siglo XXIDemandas y Denuncias por Mala Praxis en la Odontología del Siglo XXI
Demandas y Denuncias por Mala Praxis en la Odontología del Siglo XXI
 
Humanización y Calidad Humana en Odontología
Humanización y Calidad Humana en OdontologíaHumanización y Calidad Humana en Odontología
Humanización y Calidad Humana en Odontología
 
Navegando por el Mundo Empresarial de Odontología - De la A a la Z
Navegando por el Mundo Empresarial de Odontología - De la A a la ZNavegando por el Mundo Empresarial de Odontología - De la A a la Z
Navegando por el Mundo Empresarial de Odontología - De la A a la Z
 
Gestión Integral de la Práctica Profesional en Odontología
Gestión Integral de la Práctica Profesional en OdontologíaGestión Integral de la Práctica Profesional en Odontología
Gestión Integral de la Práctica Profesional en Odontología
 
Prevención de Riesgos Laborales (PRL) y Método de las 5S en el Trabajo
Prevención de Riesgos Laborales (PRL) y Método de las 5S en el TrabajoPrevención de Riesgos Laborales (PRL) y Método de las 5S en el Trabajo
Prevención de Riesgos Laborales (PRL) y Método de las 5S en el Trabajo
 
¿Cómo formalizar tu consultorio dental y no morir en el intento?
¿Cómo formalizar tu consultorio dental y no morir en el intento?¿Cómo formalizar tu consultorio dental y no morir en el intento?
¿Cómo formalizar tu consultorio dental y no morir en el intento?
 
Salud Pública en Odontología desde el Primer Nivel con enfoque en la Atención...
Salud Pública en Odontología desde el Primer Nivel con enfoque en la Atención...Salud Pública en Odontología desde el Primer Nivel con enfoque en la Atención...
Salud Pública en Odontología desde el Primer Nivel con enfoque en la Atención...
 
Categorización y Formalización del Consultorio Dental
Categorización y Formalización del Consultorio DentalCategorización y Formalización del Consultorio Dental
Categorización y Formalización del Consultorio Dental
 
La Ruta de la Responsabilidad en Odontología - Previniendo Negligencias y Mal...
La Ruta de la Responsabilidad en Odontología - Previniendo Negligencias y Mal...La Ruta de la Responsabilidad en Odontología - Previniendo Negligencias y Mal...
La Ruta de la Responsabilidad en Odontología - Previniendo Negligencias y Mal...
 
Auditoría Odontológica - Teleauditoría Odontológica de Gestión Clínica y Acti...
Auditoría Odontológica - Teleauditoría Odontológica de Gestión Clínica y Acti...Auditoría Odontológica - Teleauditoría Odontológica de Gestión Clínica y Acti...
Auditoría Odontológica - Teleauditoría Odontológica de Gestión Clínica y Acti...
 
Peritaje Odontológico - Teleperitaje Odontológico-Legal y Conciliación Extraj...
Peritaje Odontológico - Teleperitaje Odontológico-Legal y Conciliación Extraj...Peritaje Odontológico - Teleperitaje Odontológico-Legal y Conciliación Extraj...
Peritaje Odontológico - Teleperitaje Odontológico-Legal y Conciliación Extraj...
 
Salud Ocupacional y Seguridad en el Trabajo en Odontología
Salud Ocupacional y Seguridad en el Trabajo en OdontologíaSalud Ocupacional y Seguridad en el Trabajo en Odontología
Salud Ocupacional y Seguridad en el Trabajo en Odontología
 
Categorización y Formalización de Consultorios Odontológicos (UPCH 2024) - FI...
Categorización y Formalización de Consultorios Odontológicos (UPCH 2024) - FI...Categorización y Formalización de Consultorios Odontológicos (UPCH 2024) - FI...
Categorización y Formalización de Consultorios Odontológicos (UPCH 2024) - FI...
 
Gestión de Reclamos y Denuncias en Odontología
Gestión de Reclamos y Denuncias en OdontologíaGestión de Reclamos y Denuncias en Odontología
Gestión de Reclamos y Denuncias en Odontología
 
Técnicas de Cepillado en Higiene Oral
Técnicas de Cepillado en Higiene OralTécnicas de Cepillado en Higiene Oral
Técnicas de Cepillado en Higiene Oral
 

Último

Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
MildredPascualMelgar1
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
RapaPedroEdson
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
Silvana nicolle Murillo tejeda
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptxVENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
Vaneska Suarez
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 

Último (20)

Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptxVENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 

Formalización y Operatividad del Consultorio Odontológico - Formalización Sanitaria

  • 1. CD. Esp. Jorge E. Manrique Chávez FORMALIZACIÓN Y OPERATIVIDAD DEL CONSULTORIO ODONTOLÓGICO
  • 2.
  • 3. Dr. Jorge E. Manrique Chávez Docente del DepartamentoAcadémico de Odontología Social (UPCH) Perito Odontológico RNP N° 014 | Auditor Odontológico RNA N° 247 Especialista en Salud Pública Estomatológica RNE N° 3254 Doctorado en Gobierno y Política Pública – Maestría en Estomatología Maestría en Salud Pública – Maestría en Gerencia de Servicios de Salud Posgrado en Odontología Legal y Forense (Universidad Internacional de Cataluña - España) Posgrado en Compliance Odontológico (Faculdade do Centro Oeste Paulista - Brasil) Posgrado en Auditoría Odontológica (Asociación Civil Argentina de Auditoría Odontológica) Posgrado en Evaluación Económica en Salud (Universidad de Antioquia - Colombia) Posgrado en Medicina Basada en Evidencia (Pontificia Universidad Católica de Chile) Past-Presidente de la Asociación Peruana de Odontología Preventiva y Social (APOPS) Past-Vicepresidente de la Asociación Peruana de Peritos y Auditores Odontológicos (APPAO) Miembro Honorario de la Asociación Peruana de Odontología Forense (APOFOR) Coordinador del Programa de Segunda Especialidad en Odontología Forense (UPCH) Coordinador del Programa de Segunda Especialidad en Auditoría Odontológica (UPCH) Ex-Director Administrativo (FAEST-UPCH) | Ex-Director Clínico (CDD-UPCH) | Ex-Director de Planificación y Desarrollo (UPCH) Director Regional de Planificación (COL) | Director de la Escuela de Perfeccionamiento Profesional (EPP-COL) Consultor Principal, Asesor Estratégico, Perito Líder y Auditor Senior de Dental Enterprise Support & Integral Consulting S.A. FORMALIZACIÓN Y OPERATIVIDAD DEL CONSULTORIO ODONTOLÓGICO
  • 6. BIOSEGURIDAD Proteger la salud y seguridad de los profesionales de salud y pacientes frente a los diferentes riesgos producidos por agentes biológicos, físicos, químicos y mecánico. Aplicación de conocimientos, técnicas y equipamientos para prevenir la exposición a agentes potencialmente infecciosos o considerados de riesgo biológico. BIOSEGURIDAD
  • 7. Universalidad Uso de barreras Medios de eliminación de material contaminado PRINCIPIOS DE LA BIOSEGURIDAD BIOSEGURIDAD
  • 8. Control de Infección en Odontología Tratamiento de Material Punzo cortante BIOSEGURIDAD Técnicas de Barrera Descontaminación, Desinfección y Esterilización Tratamiento de los Desechos BIOSEGURIDAD
  • 10. Calor Húmedo (Autoclave de vapor saturado a presión) Calor Seco (Estufa - Pupinel) BIOSEGURIDAD
  • 17.
  • 18.
  • 19.
  • 22. PROCESO DE ESTERILIZACIÓN ÁREA ROJA CONTAMINADA (LAVADO) ÁREA AZUL LIMPIA (EMPAQUETADO) ÁREA VERDE ESTÉRIL (ALMACENADO)
  • 23.
  • 24. ¿Por qué se exige que los Consultorios Odontológicos empleen AUTOCLAVE en vez de ESTUFA? Esto se debe a los parámetros descritos en las normativas aprobadas por el Ministerio de Salud, en las cuales, se describe el alcance de ambas técnicas de esterilización, resaltando las ventajas del AUTOCLAVE por encima de la ESTUFA. Esta indicación NO se debe a temas de empaquetado, costos o tamaño, sino más bien, al tiempo de exposición (rapidez) y a la efectividad (temperatura efectiva para esterilizar) de cada técnica. El Documento Técnico "Manual de Desinfección y Esterilización Hospitalaria", aprobado por Resolución Ministerial N° 1472-2002-SA/DM, en relación a la ESTUFA (calor seco) establece que "Todo material resistente al calor e incompatible con la humedad, debe ser esterilizado por calor seco. Es importante tener siempre en cuenta que la acción microbicida del calor, está condicionada por la presencia de materia orgánica o suciedad en los materiales. Por ejemplo, aceite o grasa en casos en los que los microorganismos son protegidos de la acción del calor. El calor seco penetra lentamente en los materiales por lo que se requieren largos períodos de exposición. El aire caliente no es corrosivo pero el proceso es lento. Se usa generalmente a 170°C durante 60 minutos o a 150°C por 150 minutos. Es importante señalar que el tiempo de exposición debe ser contabilizado luego de alcanzada la temperatura requerida y no desde la carga del esterilizador pues puede requerirse de un tiempo prolongado para alcanzar la temperatura de esterilización". Asimismo, en el mismo Documento Técnico "Manual de Desinfección y Esterilización Hospitalaria", (R.M. N° 1472- 2002-SA/DM), en relación al AUTOCLAVE (calor húmedo) establece que "Todo material resistente al calor compatible con la humedad DEBE ser autoclavado. La esterilización a vapor es el procedimiento de esterilización más común (excepto para los materiales que no pueden resistir el calor y la humedad) creada por el proceso y al equipo que se utiliza se le denomina autoclave. El mecanismo de acción del calor húmedo es por desnaturalización de las proteínas. La autoclave tiene la ventaja de producir un elevamiento de temperatura en forma rápida en cortos tiempos de esterilización y de no dejar residuos tóxicos en el material.“ PROCESO DE ESTERILIZACIÓN
  • 25. En dicho contexto, la norma refiere que el AUTOCLAVE puede ser aplicado en TODO instrumental que pueda resistir calor y humedad, lo cual, es compatible con todo instrumental odontológico. Del mismo modo, sostiene que la ESTUFA se emplea en todo material INCOMPATIBLE con la humedad, aspecto que NO se produce en la práctica odontológica con el instrumental clínico o quirúrgico. Además, la ESTUFA requiere de largos periodos de esterilización, los cuales empiezan a contabilizarse sólo cuando el equipo alcanza la temperatura requerida (prolongando aún más su aplicación), mientras que el AUTOCLAVE eleva su temperatura en cortos tiempos, por lo que la esterilización es mucho más rápida. Con el precedente establecido, en la Norma Técnica de Salud N° 113-MINSA/DGIEM-V01 "Norma Técnica de Salud: Infraestructura y Equipamiento de los Establecimientos de Salud del Primer Nivel de Atención", aprobada por Resolución Ministerial N° 045-2015/MINSA, específicamente, en el Anexo N° 11 "Equipos para ambientes prestacionales y equipamiento de los establecimientos de salud del primer nivel" establece que el Consultorio de Odontología General y el Consultorio de Odontología General con soporte de Radiología Oral, entre otros equipos e instrumentales, debe contar con un Esterilizador con generador eléctrico a VAPOR de 20 litros (D-212). Por tanto, para aspectos de CATEGORIZACIÓN de los establecimientos de salud, por parte del Ministerio de Salud, se exige la presencia de AUTOCLAVE como primera elección frente a la ESTUFA. En otras palabras, un establecimiento puede tener una ESTUFA, siempre y cuando, tenga ineludiblemente un AUTOCLAVE para su uso prioritario y, la estufa, sea empleada sólo con aquel instrumental que sea incompatible con la humedad. Esta información fue recogida en el documento técnico "Manual para Obtener Licencia de Funcionamiento: ABC Del Consultorio Odontológico" publicado por el COLEGIO ODONTOLÓGICO DEL PERÚ (COP) en el 2018, donde también se resalta que el área del consultorio dental, como parte de su equipamiento, incluye a la unidad dental, rayos X y AUTOCLAVE y, específica el equipamiento del área de esterilización: "Ambiente de esterilización (01 autoclave, 01 mesa fija de trabajo con lavamanos de acero empotrado)". PROCESO DE ESTERILIZACIÓN
  • 26. Finalmente, la Directiva Sanitaria N° 100/MINSA/2020/DGIESP "Manejo de la Atención Estomatológica en el Contexto de la Pandemia por COVID-19", aprobada con Resolución Ministerial N° 288-2020/MINSA, reafirma todo lo antes descrito: "La esterilización DEBE ser aplicada a los instrumentos o artículos clasificados como críticos. Todo material resistente al calor e INCOMPATIBLE CON LA HUMEDAD, debe ser esterilizado por calor seco. Todo material RESISTENTE AL CALOR, COMPATIBLE CON LA HUMEDAD DEBE SER AUTOCLAVADO.“ Por todo lo antes descrito, NO existe una norma que "prohíba" el uso de ESTUFA, esta se puede emplear pero tiene limitaciones frente al AUTOCLAVE, el cual, tal y como se evidencia en la normativa se convierte en el patrón de oro (gold standard) a considerarse durante la categorización o licencia de funcionamiento. Las normas indican claramente que la ESTUFA debe usarse de forma limitada sobre "todo material resistente al calor e INCOMPATIBLE con la humedad", por lo que, se establece que el AUTOCLAVE debe emplearse sobre "Todo material resistente al calor compatible con la humedad (debe ser autoclavado)". Es por todo lo antes descrito que, en la propuesta de Norma Técnica de Bioseguridad en Odontología, (Ministerio de Salud, 2005 – Documento de trabajo NO aprobado con Resolución Ministerial) se establecía: "Calor húmedo (autoclaves de vapor saturado a presión): Este método de esterilización elimina microorganismos por desnaturalización de las proteínas, proceso que es acelerado por la presencia de agua, requiriendo temperaturas y tiempos menores de exposición que el calor seco. Para la esterilización por calor húmedo se utilizan equipos denominados autoclaves a vapor. Este método de esterilización se considera de primera elección, siempre que las características del material lo permita, pues es un método efectivo, rápido y penetrante, pero tiene la desventaja que el vapor puede oxidar los objetos." y que "Calor Seco (Estufa - Pupinel): Este sistema elimina los microorganismos por coagulación de las proteínas. Su efectividad depende de la difusión del calor, la cantidad del calor disponible y los niveles de pérdida de calor. Este método PUEDE usarse como segunda opción, pues la principal ventaja de esterilizar con calor seco es que no corroe los instrumentos metálicos, pero tiene la desventaja de poseer un menor nivel esporicida y requiere mayor tiempo y temperatura, lo que contribuye a deteriorar los materiales (pérdida de filo de instrumentos punzocortantes). Se recomienda usar el calor seco en materiales que no pueden ser esterilizados en autoclave, como es el caso de los instrumentos o sustancias que puedan ser dañados por la humedad o que son impermeables a esta, tales como: aceites, vaselinas, petrolatos, polvos y objetos de vidrio.“ PROCESO DE ESTERILIZACIÓN
  • 27. Proceso de Esterilizacióncon Calor Húmedo (Autoclave de vapor saturado a presión– Clase o Tipo B) y Registros de Esterilización(Tickets, cuaderno de control y planillas) CONCLUSIÓN: Los consultorios odontológicos de la IPRESS NO pueden tener como única alternativa de esterilización a la estufa, puesto que esta NO puede ser la de primera elección debido a las recomendaciones e indicaciones de la normativa del ente rector de la salud. Se pueden conservar las estufas, siempre y cuando (condicionado), a que el establecimiento garantice que estas NO son usadas de forma regular, sino que, por el contrario, están limitadas sólo a instrumental o material que NO pueda ser esterilizado en autoclave, reconociendo a éste, autoclave, como el método de esterilización por excelencia en toda la IPRESS. En tal sentido, todo consultorio (proveedor) o la IPRESS en general, deberá implementar un sistema de esterilización por AUTOCLAVE, lo cual, puede significar dos opciones: 1) Que la IPRESS, de forma global, implemente un área de esterilización con equipos de autoclave, el cual, pueda ser brindado a modo de servicio para todos los consultorios (proveedores) con un sistema de recepción de instrumental, fechas, horarios y responsables (todo un proceso documentado y protocolizado). 2) Que cada consultorio (proveedor) adquiera/compre su propio equipo de autoclave y lo instale en su respectivo ambiente y, si desean (condicional), conservar sus estufas pero siempre resaltando que se trata de un método secundario que sólo se emplea con instrumental o material que no puede ser autoclavado. PROCESO DE ESTERILIZACIÓN
  • 28. ¿Cuál es el mejor AUTOCLAVE para una consulta dental? Los autoclaves son aparatos que se utilizan en las consultas dentales para garantizar la esterilización de todos los instrumentos y materiales que se utilizan en la práctica profesional. Deben cumplir las normas de bioseguridad que establece la normativa en vigor. Existen tres tipos de autoclaves diferentes entre los que elegir: el autoclave de clase N, el autoclave de clase S y el autoclave de clase B. Según la Norma EN 13060:2014, las letras B y N proceden de las palabras Big y Naked. Se puede considerar que S proviene de Singular o Special o Specific, por no encajar en las categorías B y C, según las características particulares y específicas ya que no son producto estandarizado y varían de un fabricante a otro. • Las autoclaves de tipo N se caracterizan por sus dimensiones reducidas y sirven para esterilizar el material simple. La letra N hace referencia a «naked solid products» («productos sólidos desnudos») e indica los productos sólidos disueltos. Por tanto, estos autoclaves no permiten esterilizar materiales textiles, cargas porosas, cuerpos huecos ni productos embolsados, ya que las características del ciclo no permiten superar pruebas específicas desde el punto de vista físico. Otra potencial debilidad de estos dispositivos reside en hecho de que no se garantiza la correcta penetración del vapor: de hecho, depende, entre otras cosas, de la presencia de vacío inicial, que no es necesaria en estas máquinas. • Los autoclaves de tipo B tienen dimensiones reducidas, aunque cuentan con prestaciones que pueden compararse a las que ofrecen las instalaciones hospitalarias más grandes. En este caso, la letra B hace referencia a «big small sterilizers» («esterilizadores grandes y pequeños»), es decir, esterilizadores pequeños pero «grandes». De hecho, con un autoclave de clase B se puede esterilizar cualquier tipo de carga: por ejemplo materiales porosos, pero también materiales embolsados, textiles y cuerpos huecos, como instrumental, turbinas y cánulas. La normativa de referencia para estos equipos es la EN 13060, dedicada expresamente a los pequeños esterilizadores de vapor (es decir, a los que disponen de una cámara de esterilización cuya dimensión es inferior a la unidad de esterilización). En ella se indica, entre otras cosas, la diversificación de los ciclos de esterilización, que se distinguen en función de las características del material a tratar. • Los autoclaves de tipo S (Singular | Special | Specific), son todos las demás: se trata, en la práctica, de la clase intermedia entre los autoclaves de tipo N y los tipo B, y sus características no están definidas por ninguna norma, en el sentido de que dependen simplemente de las modalidades con las que se realicen; por ello sus prestaciones las determina el diseñador y las define el fabricante en función de pruebas específicas. Por ello, el autoclave más indicado para una consulta dental es el de clase B, porque garantiza una mayor versatilidad y un uso que de adapta a los contextos más diversos. Tiene un formato pequeño y, a pesar de ello, asegura un rendimiento de calidad con la más alta eficiencia y los mayores estándares de seguridad. Entre sus ventajas, cabe destacar la ergonomía, que garantiza un uso sencillo, y los consumos reducidos, que favorecen el ahorro energético. Fácil de utilizar, el autoclave de clase B no solo es sinónimo de higiene y seguridad, sino que también resulta un instrumento cómodo y práctico. El autoclave de clase B ofrece una mayor flexibilidad y se adapta a una amplia gama de configuraciones. PROCESO DE ESTERILIZACIÓN
  • 29.
  • 30.
  • 31.
  • 32.
  • 33.
  • 34.
  • 36.
  • 37.
  • 38.
  • 39.
  • 40.
  • 42. RECOMENDACIONES PARA EL USO APROPIADO DE MASCARILLAS Y RESPIRADORES POR PERSONAL DE SALUD EN EL CONTEXTO DEL COVID-19
  • 43. Resolución Ministerial N° 268-2020-MINSA modificada por Resolución Ministerial N° 248-2020-MINSA RECOMENDACIONES PARA EL USO APROPIADO DE MASCARILLAS Y RESPIRADORES POR PERSONAL DE SALUD EN EL CONTEXTO DEL COVID-19
  • 44. Resolución Ministerial N° 268-2020-MINSA modificada por Resolución Ministerial N° 248-2020-MINSA RECOMENDACIONES PARA EL USO APROPIADO DE MASCARILLAS Y RESPIRADORES POR PERSONAL DE SALUD EN EL CONTEXTO DEL COVID-19
  • 45. RECOMENDACIONES SOBRE EL USO DE ESCUDOS FACIALES (CARETAS) EN LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD Y EN LA COMUNIDAD EN EL CONTEXTO DE LA PANDEMIA DE COVID-19
  • 46. RECOMENDACIONES SOBRE EL USO DE ESCUDOS FACIALES (CARETAS) EN LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD Y EN LA COMUNIDAD EN EL CONTEXTO DE LA PANDEMIA DE COVID-19
  • 47. RECOMENDACIONES SOBRE EL USO DE ESCUDOS FACIALES (CARETAS) EN LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD Y EN LA COMUNIDAD EN EL CONTEXTO DE LA PANDEMIA DE COVID-19
  • 48. NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA EL USO DE LOS EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL POR LOS TRABAJADORES DE LAS INSTITUCIONES PRESTADORAS DE SERVICIOS DE SALUD (IPRESS) Norma Técnica de Salud N° 161-MINSA/2020/DGAIN
  • 49.
  • 50. NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA EL USO DE LOS EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL POR LOS TRABAJADORES DE LAS INSTITUCIONES PRESTADORAS DE SERVICIOS DE SALUD (IPRESS) Norma Técnica de Salud N° 161-MINSA/2020/DGAIN
  • 51. NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA EL USO DE LOS EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL POR LOS TRABAJADORES DE LAS INSTITUCIONES PRESTADORAS DE SERVICIOS DE SALUD (IPRESS) Norma Técnica de Salud N° 161-MINSA/2020/DGAIN
  • 54. N° FECHA NOMBRE DE NORMA DESCRIPCIÓN ENLACE CAMPO 1 29 de abril de 2020 Resolución Ministerial N° 239-2020-MINSA Aprobar el Documento Técnico "Lineamientospara la vigilancia de la salud de los trabajadores con riesgo de exposición a COVID-19". https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/ file/668359/RM_239-2020- MINSA_Y_ANEXO.PDF 2 3 de mayo de 2020 Resolución Ministerial N° 248-2020-MINSA Aprobar el Documento Técnico: Recomendaciones para el uso apropiado de mascarillasy respiradoras por el personal de salud en el contexto del COVID-19. https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/ file/671450/Documento_Te%CC%81cnico.pdf 3 8 de mayo de 2020 Resolución Ministerial N° 268-2020-MINSA Modificarel Documento Técnico: Recomendaciones para el uso apropiado de mascarillasy respiradorespor el personal de salud en el contexto del COVID-19, aprobado Resolución Ministerial N° 248-2020-MINSA. https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/ file/694664/RM_268-2020-MINSA.PDF 4 8 de mayo de 2020 Resolución Ministerial N° 265-2020-MINSA Modificarel Documento Técnico: “Lineamientospara la vigilancia de la salud de los trabajadores con riesgo de exposición a COVID-19”. https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/ file/695454/resolucion-ministerial-n-265- 2020-minsa.pdf 5 14 de mayo de 2020 Resolución Ministerial N° 283-2020-MINSA Modificarlos numerales 6.1.10 7.3.4 y 8.6 del Documento Técnico: "Lineamientospara la Vigilancia, Prevencióny Control de la Salud de los Trabajadores con Riesgo del Exposición a COVID-19", aprobado por Resolución MinisterialN° 265-2020-MINSA. https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/ file/710132/RM_283-2020-MINSA.PDF 6 16 de mayo de 2020 Resolución Ministerial N° 288-2020-MINSA Aprobar la Directiva Sanitaria Nº 100-MINSA-2020- DGIESP, DirectivaSanitaria para el manejo de la atención estomatológicaen el contexto de la pandemia por COVID-19 https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/ file/716209/DIRECTIVA_SANITARIA_N_100- MINSA-2020-DGIESP.pdf SECTOR SALUD: ODONTOLOGÍA
  • 55. SECTOR SALUD: ODONTOLOGÍA N° FECHA NOMBRE DE NORMA DESCRIPCIÓN ENLACE CAMPO 7 1 de julio de 2020 Resolución Ministerial N° 447-2020-MINSA Aprobar el Documento Técnico: Recomendaciones sobre el uso de Escudos Faciales (Caretas) en los Establecimientosde Salud y en la comunidad en el contexto de la pandemia de COVID-19. https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/ file/903761/RM_447-2020-MINSA.pdf 8 1 de julio de 2020 Resolución Ministerial N° 448-2020-MINSA Aprobar el Documento Técnico: "Lineamientos para la Vigilancia, Prevencióny Control de la salud de los trabajadores con riesgo de exposición a COVID-19". https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/ file/903763/RM_448-2020-MINSA.pdf 9 1 de julio de 2020 Resolución Ministerial N° 456-2020-MINSA Aprobar la Norma Técnica de Salud N° 161- MINSA/2020/DGAIN, “Norma Técnica de Salud para el uso de los Equipos de Protección Personal por los trabajadores de las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud”. https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/ file/920573/resolucion-ministerial-456-2020- minsa.PDF 10 27 de noviembre de 2020 Resolución Ministerial N° 972-2020-MINSA Aprobar el Documento Técnico: "Lineamientos para la vigilancia, prevención y control de la salud de los trabajadores con riesgo de exposición SARS-CoV-2". https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/ file/1467798/RM%20972-2020- MINSA.PDF.PDF 11 3 de noviembre de 2021 Resolución Ministerial N° 1218-2021-MINSA Aprobar la NTS Nº 178-MINSA/DGIESP-2021, Norma Técnica de Salud para la Prevencióny Control de la COVID-19 en el Perú. https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/ file/2362636/Norma%20T%C3%A9cnica%20d e%20Salud%20N%C2%BA%20178-MINSA- DGIESP-2021.pdf 12 3 de diciembrede 2021 Resolución Ministerial N° 1275-2021-MINSA Aprobar la Directiva Administrativa N° 321- MINSA/DGIESP-2021, DirectivaAdministrativaque establece las disposicionespara la vigilancia, prevención y control de la salud de los trabajadores con riesgo de exposición a SARS-CoV-2. https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/ file/2566367/Directiva%20Administrativa%20 N%C2%B0%20321-MINSA/DGIESP-2021.pdf
  • 56. Plan de Vigilancia, Prevención y Control del COVID-19 en el lugar de trabajo Resolución Ministerial N° 972-2020-MINSA Lineamientos para la Vigilancia, Prevención y Control de la Salud de los Trabajadores con Riesgo de Exposición a SARS-CoV-2 Manejo de la Atención Estomatológica en el Contexto de la Pandemia por COVID-19 Resolución Ministerial N° 288-2020-MINSA Directiva Sanitaria N° 100/MINSA/2020/DGIESP Manejo de la Atención Estomatológica en el Contexto de la Pandemia por COVID-19 Norma Técnica de Salud N° 161-MINSA/2020/DGAIN Resolución Ministerial N° 456-2020-MINSA Norma Técnica de Salud para el uso de los Equipos de Protección Personal por los Trabajadores de las IPRESS NORMATIVA EN EL CONTEXTO COVID-19
  • 57. • Resolución Ministerial N° 239-2020-MINSA • Resolución Ministerial N° 265-2020-MINSA • Resolución Ministerial N° 283-2020-MINSA • Resolución Ministerial N° 448-2020-MINSA • Resolución Ministerial N° 972-2020-MINSA • Resolución Ministerial N° 1275-2021-MINSA • Resolución Ministerial N° 675-2022-MINSA LEGISLACIÓN Y NORMATIVA LINEAMIENTOS PARA LA VIGILANCIA, PREVENCIÓN Y CONTROL DE LA SALUD DE LOS TRABAJADORES CON RIESGO DE EXPOSICIÓN A SARS-CoV-2
  • 58.
  • 59. RECOMENDACIONES CLÍNICAS PARA REALIZAR PROCEDIMIENTOS EN ODONTOESTOMATOLOGÍA EN EL CONTEXTO DE LA PANDEMIA POR COVID-19
  • 60. MANEJO DE LA ATENCIÓN ESTOMATOLÓGICA EN EL CONTEXTO DE LA PANDEMIA POR COVID-19
  • 61. MANEJO DE LA ATENCIÓN ESTOMATOLÓGICA EN EL CONTEXTO DE LA PANDEMIA POR COVID-19
  • 62. MANEJO DE LA ATENCIÓN ESTOMATOLÓGICA EN EL CONTEXTO DE LA PANDEMIA POR COVID-19
  • 63. ❖ Para lograr una atención sanitaria más segura es preciso formular una clasificación internacional normalizada y consensuada sobre conceptos sobre seguridad del paciente. ❖ El objetivo de la taxonomía es definir, armonizar y agrupar los conceptos y definiciones para contribuir a recolectar, agregar y analizar factores relevantes para la seguridad del paciente de un modo que permita el aprendizaje y el mejoramiento del sistema. Clasificación Internacional para la Seguridad del Paciente (CISP)
  • 64. ❖ Error ❖ Infracción ❖ Peligro ❖ Riesgo ❖ Evento ❖ Cuasi-incidente ❖ Incidente sin daños ❖ Incidente con daño (EA) ❖ Daño ❖ Lesión ❖ Reacción adversa ❖ Efecto secundario Clasificación Internacional para la Seguridad del Paciente (CISP)
  • 65.
  • 66.
  • 67.
  • 68.
  • 69.
  • 70.
  • 71.
  • 72.
  • 73.
  • 74.
  • 75.
  • 76. Seguridad del Paciente Odontológico
  • 77. Seguridad del Paciente Odontológico
  • 78. Seguridad del Paciente Odontológico
  • 79. Seguridad del Paciente Odontológico
  • 82. SEGURIDAD DEL PACIENTE • Sinónimos • Definición • Etiología • Clasificación • Frecuencia según edad y sexo • Signos y síntomas generales • Signos y síntomas bucales • Datos radiográficos • Datos histológicos • Métodos de diagnóstico • Pronóstico • Tratamiento • Factores predisponentes • Medidas preventivas • Referencia
  • 83. MANIOBRA DE HEIMLICH GESTIÓN DE RIESGO SANITARIO
  • 84. MANIOBRA DE HEIMLICH GESTIÓN DE RIESGO SANITARIO
  • 85. GESTIÓN DE RIESGO SANITARIO
  • 87. GESTIÓN DE RIESGO SANITARIO REANIMACIÓN CARDIO-PULMONAR (RCP)
  • 88. GESTIÓN DE RIESGO SANITARIO
  • 89. GESTIÓN DE RIESGO SANITARIO
  • 90. GESTIÓN DE RIESGO SANITARIO
  • 91. GESTIÓN DE RIESGO SANITARIO
  • 92. GESTIÓN DE RIESGO SANITARIO
  • 94.
  • 95.
  • 96.
  • 97. GESTIÓN DE RIESGO SANITARIO
  • 98. GESTIÓN DE RIESGO SANITARIO
  • 99. GESTIÓN DE RIESGO SANITARIO
  • 100. Mascarilla válvula-bolsa Equipo para aplicación de oxígeno Mascarilla laríngea Cánulas oro o nasofaríngeas GESTIÓN DE RIESGO SANITARIO
  • 101. Ampulario de seguridad para optimizar la disposición de la medicación GESTIÓN DE RIESGO SANITARIO
  • 102. GESTIÓN DE RIESGO SANITARIO
  • 103.
  • 104.
  • 105.
  • 106.
  • 112. DISTANCIA: Alejarse de la fuente de radiación, puesto que su intensidad disminuye con el cuadrado de la distancia. BLINDAJE: Poner pantallas protectoras (muros de hormigón, láminas de plomo, etc.) entre la fuente radiactiva y las personas. TIEMPO: Disminuir la duración de la exposición a las radiaciones. PROTECCIÓN RADIOLÓGICA
  • 113.
  • 114.
  • 115.
  • 116. ❖ Entre las dimensiones de la seguridad del paciente encontramos, entre otras: ▪ Seguridad del entorno y de los equipos. ▪ Prevención de infecciones asociadas a los cuidados. ▪ Seguridad en el uso de los medicamentos. ▪ Procedimientos y prácticas clínicas seguras. ▪ Comunicación efectiva a diferentes niveles. SEGURIDAD DEL PACIENTE
  • 117. PRIMER RETO MUNDIAL POR LA SEGURIDAD DEL PACIENTE
  • 118.
  • 119.
  • 120.
  • 121.
  • 122.
  • 123.
  • 124.
  • 125.
  • 126.
  • 127. SEGUNDO RETO MUNDIAL POR LA SEGURIDAD DEL PACIENTE
  • 128.
  • 129.
  • 130.
  • 131.
  • 132.
  • 133.
  • 134.
  • 135.
  • 136.
  • 137. TERCER RETO MUNDIAL POR LA SEGURIDAD DEL PACIENTE
  • 138.
  • 139.
  • 140.
  • 141.
  • 142.
  • 143.
  • 144.
  • 145.
  • 146.
  • 147.
  • 148.
  • 149.
  • 150. DIRECTIVA SANITARIA DE RONDAS DE SEGURIDAD DEL PACIENTE PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO EN LA ATENCIÓN DE SALUD ❖ Registro en la historia clínica ❖ Seguridad del paciente en la UPSS ❖ Identificación correcta del paciente ❖ Seguridad de la medicación ❖ Comunicación efectiva ❖ Higiene de manos ❖ Bioseguridad ❖ Funcionamiento y manejo de equipos ❖ Prevención de fuga de pacientes ❖ Prevención de la caída de pacientes y contención mecánica ❖ Seguridad sexual ❖ Prevención y reducción del riesgo de las úlceras por presión ❖ Prevención del suicidio y lesiones
  • 151.
  • 152. PRINCIPIOS DE LA AUDITORÍA DILIGENCIA VERACIDAD INDEPENDENCIA CONDUCTA ÉTICA CONFIDENCIALIDAD IMPARCIALIDAD RESPETO POR LOS DERECHOS Y EL HONOR DE LAS PERSONAS OBJETIVIDAD Norma Técnica Nº 029 - MINSA/DIGEPRES. V.02 Norma Técnica de Auditoria de la Calidad de Atención en Salud – MINSA 2016 AUDITORÍA DE LA CALIDAD DE ATENCIÓN EN SALUD
  • 153. Norma Técnica Nº 029 - MINSA/DIGEPRES. V.02 Norma Técnica de Auditoria de la Calidad de Atención en Salud – MINSA 2016 AUDITORÍA DE LA CALIDAD DE ATENCIÓN EN SALUD
  • 154. Norma Técnica Nº 029 - MINSA/DIGEPRES. V.02 Norma Técnica de Auditoria de la Calidad de Atención en Salud – MINSA 2016 • Planeamiento • Ejecución • Elaboración y presentación del Informe Final • Implementación de las Recomendaciones • Seguimiento de las Recomendaciones AUDITORÍA DE LA CALIDAD DE ATENCIÓN EN SALUD
  • 155. ❖ Existen distintos tipos de AUDITORÍA de acuerdo al enfoque y momento en que se realicen. Estas pueden ser: Norma Técnica Nº 029 - MINSA/DIGEPRES. V.02 Norma Técnica de Auditoria de la Calidad de Atención en Salud – MINSA 2016 AUDITORÍA DE LA CALIDAD DE ATENCIÓN EN SALUD
  • 156.
  • 157. Norma Técnica Nº 029 - MINSA/DIGEPRES. V.02 Norma Técnica de Auditoria de la Calidad de Atención en Salud – MINSA 2016 AUDITORÍA DE LA CALIDAD DE ATENCIÓN EN SALUD
  • 158. Norma Técnica Nº 029 - MINSA/DIGEPRES. V.02 Norma Técnica de Auditoria de la Calidad de Atención en Salud – MINSA 2016 AUDITORÍA DE GESTIÓN CLÍNICA AUDITORÍA DE LA CALIDAD DE ATENCIÓN EN SALUD
  • 159. • Registros del Médico • Registros del (de la) Enfermero(a) • Registros del (de la) Obstetra no Médico Cirujano • Registros del Odontólogo Norma Técnica Nº 029 - MINSA/DIGEPRES. V.02 Norma Técnica de Auditoria de la Calidad de Atención en Salud – MINSA 2016 AUDITORÍA DE LA CALIDAD DE ATENCIÓN EN SALUD
  • 160. AUDITORÍA DE LA CALIDAD DE ATENCIÓN EN SALUD PROCESO INDIVIDUAL DE ATENCIÓN (ATENCIÓN ODONTOLÓGICA) CALIDAD TÉCNICA DEL TRATAMIENTO (TRATAMIENTO ODONTOLÓGICO) AUDITORÍA DE LA CALIDAD DE ATENCIÓN EN SALUD
  • 161. AUDITORÍA DE LA CALIDAD DE ATENCIÓN EN SALUD AUDITORÍA DE EVENTOS ADVERSOS (AES) Incidente Clínico Evento Adverso Evento Centinela AUDITORÍA DE CASO (MANEJO DE CASO) Reclamo Denuncia Demanda AUDITORÍA DE LA CALIDAD DE ATENCIÓN EN SALUD
  • 162. • Historia Clínica Odontograma Modelos de estudios Encerado de diagnóstico Informes (Laboratorio Clínico, Anatomopatológico, de Biopsia, RX) Imaginología - Diagnóstico por imágenes Fotografías antes, durante y después del tratamiento. Radiografías Intraorales y extraorales. Tomografía / Resonancia Magnética. • Consentimiento Informado • Certificado Odontológico • Prescripción de fármacos (receta odontológica) • Indicaciones pre y post operatorio • Ordenes para imágenes radiográficas • Ordenes de Trabajo de Laboratorio Dental • Protocolo de tratamiento en la especialidad- GPC AUDITORÍA DE LA CALIDAD DE ATENCIÓN EN SALUD AUDITORÍA DE LA CALIDAD DE ATENCIÓN EN SALUD
  • 163.
  • 164.
  • 165.
  • 166. Decreto Supremo Nº 034-2015-SA Reglamento de Supervisión de SUSALUD aplicable a las IAFAS, IPRESS y Unidades de Gestión de IPRESS SUPERVISIÓN
  • 167. Decreto Supremo Nº 034-2015-SA Reglamento de Supervisión de SUSALUD aplicable a las IAFAS, IPRESS y Unidades de Gestión de IPRESS SUPERVISIÓN: • Es el proceso que se desarrolla con base a la METODOLOGÍA DE INSPECCIÓN, VIGILANCIA Y CONTROL sobre las IAFAS, IPRESS y UGIPRESS públicas, privadas y mixtas, bajo un enfoque de CUMPLIMIENTO NORMATIVO, GESTIÓN DEL RIESGO, PROMOCIÓN Y PROTECCIÓN DE DERECHOS EN SALUD. • El SEGUIMIENTO Y MONITOREO DE LA INFORMACIÓN ELECTRÓNICA, así como de su intercambio, es una modalidad de supervisión de SUSALUD, orientada a validar la calidad, oportunidad, disponibilidad y transparencia de la información generada por las IAFAS, IPRESS y UGIPRESS. SUPERVISIÓN
  • 168.
  • 169.
  • 170.
  • 171.
  • 172. Decreto Supremo N° 031-2014-SA Aprueba Reglamento de Infracciones y Sanciones (RIS) de la Superintendencia Nacional de Salud (SUSALUD) Establece el procedimiento administrativo sancionador, el régimen de sanciones, las medidas correctivas y de carácter provisional, así como el listado de infracciones leves, graves y muy graves que se aplicarán a las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud (IPRESS) e Instituciones Administradoras de Fondos de Aseguramiento en Salud (IAFAS) públicas, privadas y mixtas, de todo el país. REGLAMENTO DE INFRACCIONES Y SANCIONES (RIS) DE LA SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE SALUD (SUSALUD)
  • 173. Decreto Supremo Nº 031-2014-SA Reglamento de Infracciones y Sanciones (RIS) de la Superintendencia Nacional de Salud (SUSALUD) TIPOS DE SANCIONES: RANGOS DE SANCIONES: REGLAMENTO DE INFRACCIONES Y SANCIONES (RIS) DE LA SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE SALUD (SUSALUD)
  • 174. REGLAMENTO DE INFRACCIONES Y SANCIONES (RIS) DE LA SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE SALUD (SUSALUD)
  • 175. REGLAMENTO DE INFRACCIONES Y SANCIONES (RIS) DE LA SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE SALUD (SUSALUD)
  • 176. REGLAMENTO DE INFRACCIONES Y SANCIONES (RIS) DE LA SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE SALUD (SUSALUD)
  • 177. REGLAMENTO DE INFRACCIONES Y SANCIONES (RIS) DE LA SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE SALUD (SUSALUD)
  • 178. REGLAMENTO DE INFRACCIONES Y SANCIONES (RIS) DE LA SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE SALUD (SUSALUD)
  • 179. REGLAMENTO DE INFRACCIONES Y SANCIONES (RIS) DE LA SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE SALUD (SUSALUD)
  • 180. REGLAMENTO DE INFRACCIONES Y SANCIONES (RIS) DE LA SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE SALUD (SUSALUD)
  • 181. REGLAMENTO DE INFRACCIONES Y SANCIONES (RIS) DE LA SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE SALUD (SUSALUD)
  • 182. REGLAMENTO DE INFRACCIONES Y SANCIONES (RIS) DE LA SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE SALUD (SUSALUD)
  • 183. REGLAMENTO DE INFRACCIONES Y SANCIONES (RIS) DE LA SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE SALUD (SUSALUD)
  • 184. ❖ Las IAFAS, IPRESS y UGIPRESS RESPONDEN SOLIDARIAMENTE, en la vía administrativa, por las infracciones cometidas por las personas naturales o jurídicas que actúen a través de ellas, sea en su representación o por su intermedio. ❖ Las IAFAS, IPRESS o UGIPRESS públicas, privadas y mixtas asumen entre sí responsabilidad individual y no solidaria en la vía administrativa, por las infracciones en las que pudieran incurrir. ❖ La responsabilidad de las IAFAS, IPRESS o UGIPRESS frente al usuario, respecto a las pretensiones planteadas en la vía judicial o arbitral, se rigen por las normas de la materia. PRESCRIPCIÓN DE LA INFRACCIÓN: 4 AÑOS REGLAMENTO DE INFRACCIONES Y SANCIONES (RIS) DE LA SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE SALUD (SUSALUD)
  • 185. CIRCUNSTANCIAS ATENUANTES PARA LAS IPRESS REGLAMENTO DE INFRACCIONES Y SANCIONES (RIS) DE LA SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE SALUD (SUSALUD)
  • 186. PLAN DE MITIGACIÓN DE RIESGOS
  • 187. PLAN DE MITIGACIÓN DE RIESGOS PROPUESTA DE PMR: 1. Introducción (antecedentes, justificación y explicación) 2. Finalidad (efecto o impacto a alcanzar por el plan) 3. Objetivos (logros a alcanzar por el plan: generales y específicos) 4. Base legal (dispositivos legales vigentes directamente relacionados al plan) 5. Ámbito de aplicación (limites de aplicabilidad del plan) 6. Identificación de procesos de la IPRESS (procesos a analizar para mitigar riesgos) 7. Metodología utilizada para identificar y valorar lo riesgos (ISO 31000 – Matrices) 8. Actividades (acciones planificadas para alcanzar objetivos) 9. Cronograma (programación de actividades y responsables) 10. Anexos (instrumentos, fichas o registros empleados para ejecutar el plan).
  • 188. MATRIZ DE MITIGACIÓN DE RIESGOS
  • 189.
  • 190.