SlideShare una empresa de Scribd logo
+
¿Cómo hacer una
tesis?
Gerencia Técnica
Sistema Educacional Liahona
+
¿Qué es una tesis?
 Es un estudio demostrativo, original, único, diverso, que se
sostiene fundamentalmente en el razonamiento y la
investigación.
 En cuanto a su finalidad inmediata, sirve para optar a un título o
grado.
 Para un alumno Liahonista, se constituye en un recurso que le
permite incursionar de manera metódica en la investigación
científica, y capacitarse para poder defender públicamente sus
conclusiones, como una forma de adquirir las competencias que
le faciliten enfrentar de mejor manera los desafíos del mundo
actual y especialmente de la educación superior.
+ Para que sea convincente, debe cumplir con las
siguientes condiciones:
a) ser objetiva, basada en hechos y no en prejuicios o
pareceres;
b) ser única, es decir no mezclarla con otras ideas;
c) ser clara y precisa; para ello conviene formularla como el
trabajo de demostración de una hipótesis:
Ejemplo: “Los prejuicios no son innatos, sino que se adquieren en
el seno de la sociedad.”
 Además debe ser específica y no caer en
generalizaciones.
+
Características esenciales de una buena
tesis
 Originalidad, es el fruto creativo de una o varias
personas
 Diverso, distinta a otras investigaciones
 Tema elegido, sea relevante y de significación.
 Jerarquía del mensaje.
 Solidez de los razonamientos
 Rigor científico
 Validez de las fuentes consultadas.
+
 Expuesta con un lenguaje claro, tanto escrito como
oral,
 Denota la personalidad del investigador
 Dominio terminología técnica, cuidando de poder ser
entendido por otras personas.
 Usar el ejemplo para demostrar conceptos muy
complejos.
+
¿Qué no es una tesis?
Una copia de otros autores apropiándose de
sus ideas, presentándolas como si fueran
propias.
Una demostración basada en hechos
subjetivos sin haber realizado las
investigaciones de rigor.
Una relación de datos sin ningún aporte
personal.
Un trabajo de investigación escolar, que repite
conocimientos ya sabidos.
+
¿Qué no es una tesis?
 Una copia de información de Internet sin más sentido que llenar hojas
de información. Copiar, pegar.
 Realizar un esfuerzo mínimo de investigación y presentarlo como un
gran logro.
 Desconocer otras investigaciones que podrían aportar a la que se
está haciendo. Aumentar artificialmente el contenido de la tesis,
para hacerla aparecer como una investigación de gran
envergadura.
 Una investigación que deja muchas preguntas sin responder o con
respuestas muy poco claras.
 Un relato de aspectos poco relevantes, otorgando importancia a
elementos que no la tienen.
+ Viabilidad
Recursos financieros (trabajo de campo,
transcripciones, adquisición de base de datos, etc.)
Infraestructura básica.
Tiempo real dedicado a la investigación.
Estimar aquellos aspectos que no dependen del
investigador, pero que pueden comprometer el
estudio.
Accesibilidad a textos especializados.
+ Estructura de una Tesis
1. Introducción
a. Tema de Investigación
b. Justificación.
c. Presentación del Problema
y de la Hipótesis
d. Descripción
Teórica/Metodológica.
2. Planteamiento del
Problema
3. Pregunta de Investigación
4. Hipótesis
1. Objetivos
2. Antecedentes Históricos
3. Marco Teórico
4. Metodología
5. Desarrollo
6. Conclusiones
+
Tema de investigación
 Temas bastante investigados y de fácil
sistematización
 Temas investigados, pero difíciles de sistematizar
 Temas poco estudiados.
 Temas no investigados.
* Esto implica llevar a cabo una revisión bibliográfica
exhaustiva, tanto de la literatura nacional como
internacional.
+
Justificación del Tema de Investigación
Relevancia
 Teórica: generar, reformular o ratificar una
teoría; nuevas preguntas o hipótesis de
investigación.
 Práctica: puede contribuir a resolver un
problema social específico; insumos para
políticas públicas.
+ Planteamiento del problema
 Provee las directrices y los componentes fundamentales de la
investigación; además, resultan claves para entender los resultados.
 La primera conclusión de un estudio es evaluar qué ocurrió con el
planteamiento.
 El problema debe expresar una relación entre dos o más conceptos
o variables.
 Debe estar formulado como pregunta, claramente y sin
ambigüedad; por ejemplo, ¿qué efecto?, ¿en qué condiciones…?
¿cuál es la probabilidad de…? ¿Cómo se relaciona X con Y?
 Para las Investigaciones Cuantitativas, debe existir la posibilidad de
realizar una prueba empírica. Es decir, la factibilidad de observarse
en la “realidad única y objetiva”.
+
Planteamiento del Problema
 Contextualizar el problema (temporal, espacial, social,
políticamente, etc.)
 Precisar la unidad de estudio (individual o agregado)
 Las tendencias y rupturas son importantes (datos)
 Dar cuenta de investigaciones anteriores (resultados)
 Identificar lo novedoso
 Estructurar la idea
 La perspectiva a utilizar (énfasis disciplinar)
+ Pregunta de investigación
 Lo usual es que el problema se plantee bajo la modalidad
de una o más preguntas
 Evitar las preguntas demasiado generales, ya que no
dejan claro qué es lo que se va a investigar en concreto
 Si es correlacional (o explicatica), incluir las variables
independientes principales (a diferencias de las de control)
 Debe ser susceptible de ser respondida empíricamente
 Y en el caso de las hipótesis, la posibilidad de su testeo
+
Hipótesis
 Una hipótesis es un planteamiento y/o supuesto que se
busca comprobar o refutar mediante la observación,
siguiendo las normas establecidas por el método
científico.
 La hipótesis debe estar sujeta a prueba, observación y
experimentación, para ser aceptada o rechazada.
 Se basa en el conocimiento que ya tenemos, con el
propósito de comprender o hacer comprender que es
lo que estamos buscando o tratando de probar. Nos
ayuda a ordenar, sistematizar y estructurar lo que
sabemos, y lo que queremos saber del fenómeno que
vamos a investigar.
+
Hipótesis
 La Hipótesis, es la respuesta a la pregunta de investigación previamente
planteada.
 Las Hipótesis se constituyen en la guía de una investigación.
 Tienen una función descriptiva y explicativa.
 Se pueden utilizar para probar teorías.
 Se puede sugerir una nueva teoría.
 Los hechos o afirmaciones de la hipótesis y la relación entre ellos (es decir, las
variables), deben poder ser observados y medidos, o sea, deben tener
referentes con la realidad.
 La Hipótesis debe ser planteada de modo afirmativo y ser del tipo causal.
 Ejemplo: A mayor temperatura, aumenta la transpiración en las personas.
+
Variables
 Variable Independiente (VI)
 Son aquellas variables que son manipuladas por el investigador,
para estudiar como incide en la variable dependiente.
 Variable Dependiente (VD)
 Se observa el grado de incidencia de la variable independiente,
sobre sus características.
 Variable de Control
 Son aquellas cuyos valores se controlan en un experimento para
asegurar que los cambios no son los que explican o provocan las
variaciones en los valores de la variable dependiente.
+
Objetivos del estudio
Generales
Asegurar la consistencia con la pregunta de
investigación
Específicos
Incluir objetivos que contemplen las relevancias
del estudio (teórica, metodológica y práctica)
+
La redacción de los objetivos
es una parte fundamental de la
investigación
Los objetivos establecen los límites de lo que
queremos estudiar.
Debemos darle importancia a la redacción de los
objetivos y tomar el tiempo necesario para que
nuestros objetivos expresen con claridad hacia
dónde apunta nuestra investigación.
+Ejemplo:
 Tema:
 Las causas de la transpiración en los seres
humanos.
 Objetivo general:
 Observar la influencia de la temperatura en la transpiración de los seres
humanos.
 Objetivos Específicos
1. Analizar el funcionamiento de las glándulas sudoríparas.
1. Observar la respuesta del cuerpo ante el aumento/disminución de
temperatura.
+
Tema y objetivos de investigación
son diferentes.
 El tema es un título con el que se indica un fenómeno social,
indica un área de interés para investigar, un campo dentro de
una disciplina.
 El objetivo debe estar redactado de modo que indique
concretamente lo que nuestra investigación va a responder.
 Atender a la elección del verbo apropiado que exprese
nuestras intenciones.
+
Al redactar los objetivos, conviene:
 Evitar la utilización indistinta -como si fueran sinónimos- de verbos
tales como “comprender”, “explicitar”, “analizar”,
“explicar”.
 Cada uno de estos verbos tienen significados diferentes en los
diferentes enfoques teóricos y metodológicos de las ciencias
sociales
 Evitar la amplitud y variedad de objetivos pues dificultan centrar la
investigación.
 Debe hacer explícito un recorte espacial y temporal de nuestro objeto
de interés.
 Redactar objetivos específicos incluidos en el Objetivo General.
 No confundir los objetivos específicos con los pasos necesarios para
llevar adelante la investigación.
Determinar
Evaluar
Analizar
Describir
Desarrollar
Descubrir
Clasificar
Se recomienda formular un sólo objetivo general global, coherente con
el problema planteado, y más objetivos específicos que conducirán a
lograr el objetivo general y que son alcanzables con la metodología
propuesta.
El objetivo debe redactarse con un verbo en infinitivo
que denote la búsqueda de un conocimiento, por
ejemplo:
Enumerar
Establecer
Obtener
Proponer
Comparar
Desarrollar
Elaborar
Generar
Guiar
Diferenciar
Explicar
Recolectar
Comparar
Aplicar
Actualizar
+
Antecedentes históricos
 Los Antecedentes Históricos comprenden todos los elementos
que contextualizan el trabajo.
 Deben indicar los conocimientos previos que tiene el Tesista
sobre el tema:
 Biografías.
 Investigaciones Previas.
 Obras de Autores relacionadas a la Investigación.
 Contexto Histórico en el cual se enmarca el hecho o problema a
investigar.
 Características sociales que rodean al problema en cuestión.
+
Marco teórico
1. ¿Qué es la Teoría?
2. ¿Qué es un marco teórico y sus funciones?
3. Etapas de la elaboración del marco teórico
4. Identificación de teorías / justificación de la opción
5. Integración de teorías o perspectivas
+
¿Qué es la Teoría?
 ¿Qué es la teoría?
La teoría es una generalización separada de
los casos particulares.
Son las teorías las que generan las
investigaciones y estructuran la realidad.
 Existen teorías generales como teorías más
específicas. Las generales toman las teorías
especiales y las unen.
Por ej. la teoría marxista, el funcionalismo, etc.
+
Ejemplos de perspectivas teóricas
1. Presuposiciones generales
 Enfoques individualistas v/s enfoques colectivistas
2. Orientaciones ideológicas
 Las creencias políticas determinan el tipo de hallazgos.
Conservadores, liberales, radicales.
3. Modelos
 Abstracción y simplificación de la realidad. Por ej. sociedad como
sistema o como instituciones (el enfoque sistémico sería visto como
conservador).
4. Metodológico
 Técnicas cualitativas v/s cuantitativas; estudios de casos v/s estudios
comparados.
5. Concepción del mundo en equilibrio o en conflicto
 Teoría del conflicto v/s enfoques funcionales, sistémicos… Acción v/s
orden.
+ Marco teórico y sus funciones
 El marco teórico NO es un Glosario de conceptos.
 El marco teórico permite una
comprensión/explicación / predicción del fenómeno
bajo estudio [ x  Y].
 Entre sus funciones se encuentran:
 Orientar el estudio (conceptualización/variables)
 Formulación de hipótesis
 Interpretación de los resultados
+ Etapas del marco teórico
1. Revisión de la literatura tanto teórica como empírica.
2. Hacer un mapeo de las teorías pertinentes al problema
(disciplinar/interdisciplinar)
3. Evaluar la pertinencia según el nivel de análisis
escogido del problema (selección inicial)
+ Identificación de teorías / justificación de la
opción
1. Identificar las teorías que son pertinentes al
problema
2. Determinar la estrategia: una teoría, varias teorías,
fragmentos de teorías.
3. Seleccionar la(s) teorías con las que se va a
trabajar.
4. Establecer con claridad el criterio por el cual se
decide trabajar con ella(s) y se descartan las otras.
5. Identificar y desarrollar los aspectos a incluir de
la(s) teoría(s)
+ Integración de teorías o perspectivas
Opción 1: Se trabaja con varias perspectivas en
paralelo de modo de determinar cuál es mejor
en función de los resultados empíricos. La
integración se produce al final.
Opción 2: Se integran desde el comienzo las
distintas teorías, para diferentes aspectos del
problema.
Opción 3: Se integran solamente ciertos
fragmentos de las teorías con el objeto de
desarrollar una perspectiva propia.
+
Marco Metodológico
Establecer con claridad
 Diseño de investigación (experimental / no
experimental)
 Tipo de análisis (cualitativo/cuantitativo)
 Técnicas
 Instrumentos
+ Qué es un diseño de investigación
 Consiste en la estrategia a utilizar para obtener la información.
 Se encuentra en estrecha relación con el problema, recursos y
tiempo.
 En particular, se habrá de tener especialmente presente si el estudio
es de carácter exploratorio, descriptivo, correlacional o explicativo.
+Tipo de Análisis
Características
Cuantitativas
Características
Cualitativas
Procesos
fundamentales del
proceso general de
investigación
• Orientación hacia la
descripción, predicción y
explicación.
• Específico y acotado.
• Dirigido hacia datos medibles u
observables
• Rol fundamental.
• Justificación para el
planteamiento y la necesidad
del estudio.
• Instrumentos predeterminados
• Datos numéricos
• Número considerable de casos.
• Análisis estadístico
• Descripción de tendencias,
comparación de grupos o relación
entre variables.
• Comparación de resultados con
predicciones y estudios previos.
• Estandar y fijo
• Objetivo y sin tendencias
• Orientación hacia la
exploración, la descripción y el
entendimiento.
• General y amplio
• Dirigido a las experiencias de
los participantes.
• Rol secundario.
• Justificación para el
planteamiento y la necesidad
del estudio.
• Los datos emergen poco a poco.
• Datos en texto o imagen.
• Número relativamente pequeño
de casos.
• Análisis de textos y material
audiovisual.
• Descripción, análisis y desarrollo
de temas.
• Significado profundo de los
resultados.
• Emergente y flexible.
• Reflexivo y con aceptación de
tendencias
Planteamiento
del problema
Revisión de la
literatura
Recolección de
los datos
Análisis de los
datos
+
Diseños de investigación cuantitativos
Experimentales
Cuasi-experimentales
No-experimentales
+
Al elegir la metodología de trabajo que se utilizará,
debes considerar:
Definir fuentes de
recopilación de la
información
Encuestas
Entrevistas
Observaciones
 Investigaciones ya
realizadas sobre el tema
 Investigación de
laboratorio
 Experimentos
 Tabulación y graficación
de datos
 Bibliografía
 Infografía
+Universo y muestra
Universo de referencia (población)
 Corresponde al total de elementos a partir del cual se levanta la
información.
Muestra
 Constituye una selección aleatoria de casos con el fin de caracterizar
el conjunto de la población.
+
La unidad de muestreo es el elemento o
conjunto de elementos que se seleccionan en
cada etapa del muestreo (ej. comunas,
manzanas, viviendas). En un diseño de una
etapa coincide la unidad de muestreo con el
elemento.
Variables marcadoras para evaluar la
representatividad (ej. socio-demográficas).
+Tipos de muestreo probabilísticos
Todos los elementos tienen una probabilidad conocida de
ser elegidos.
La unidad de muestreo puede componerse de un
elemento o conjunto de elementos.
Tipos de muestreo
 Aleatorio simple. Se eligen directamente al azar.
 Aleatorio con salto sistemático. Se ordenan
numéricamente.
 Estratificado.
 Conglomerados.
+ Tipos de muestreo no probabilísticos
 No todos los elementos tienen la misma probabilidad de
ser elegidos. Sesgo de selección.
 No es posible establecer con precisión el error de
muestreo y, por ende, el parámetro poblacional.
Tipo de muestreo
 Por cuotas
 Sujetos tipo / Bola de nieve / etc.
+
Tamaño de la muestra
Tamaño de la población
 Se atiende al marco muestral disponible / N
Error máximo admisible
 Lo fija el investigador (entre 2% y 5%) / e
Varianza de la población
 Si es desconocida se trabaja con varianza máxima
(p = q = 0.5) / S2
Nivel de confianza (1-α)
 En donde α = nivel de significación
 95,5% → Z α/2 = 2
(95% → Zα/2 = 1,96; 99,7% → Zα/2 = 3)
+
Análisis de los resultados
 Establecer con claridad y antelación cómo se van a analizar los
resultados de la investigación.
 Cómo interpretar los hallazgos del estudio y determinar lo que esto
significa para la aceptación o refutación de la hipótesis.
+
Proceso de Investigación

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Introduccion al proceso de investigacion
Introduccion al proceso de investigacionIntroduccion al proceso de investigacion
Introduccion al proceso de investigacion
Alexa' Ovalles
 
El conocimiento
El conocimientoEl conocimiento
Definición del alcance de la investigación a realizar: exploratorio, descript...
Definición del alcance de la investigación a realizar: exploratorio, descript...Definición del alcance de la investigación a realizar: exploratorio, descript...
Definición del alcance de la investigación a realizar: exploratorio, descript...
Karla Dempwolff
 
Mapa conceptual investigacion
Mapa conceptual investigacionMapa conceptual investigacion
Mapa conceptual investigacionAlejandro Beltran
 
4.Alcance de la investigación. Los 10 pasos de la Investigacion
4.Alcance de la investigación. Los 10 pasos de la Investigacion4.Alcance de la investigación. Los 10 pasos de la Investigacion
4.Alcance de la investigación. Los 10 pasos de la Investigacion
Edison Coimbra G.
 
Planteamiento del problema
Planteamiento del problemaPlanteamiento del problema
Planteamiento del problema
Contenidos Recursos
 
Niveles de investigacion
Niveles de investigacionNiveles de investigacion
Niveles de investigacion
Katy Mariel Paucar Flores
 
Conclusiones y recomendaciones
Conclusiones y recomendacionesConclusiones y recomendaciones
Conclusiones y recomendaciones
raulmperu
 
Marco teorico mapa conceptual
Marco teorico mapa conceptualMarco teorico mapa conceptual
Marco teorico mapa conceptualKaren Silva
 
Investigación según su finalidad y profundidad
Investigación según su finalidad y profundidadInvestigación según su finalidad y profundidad
Investigación según su finalidad y profundidad
Herody Pérez
 
Caracteristicas del ensayo
Caracteristicas del ensayoCaracteristicas del ensayo
Caracteristicas del ensayo
Yenny Martinez
 
Pasos para realizar una monografía
Pasos para realizar una monografíaPasos para realizar una monografía
Pasos para realizar una monografíaAriel Barrios
 
Recomendaciones de investigación
Recomendaciones de investigaciónRecomendaciones de investigación
Recomendaciones de investigación
carmen cardenas
 
Mapa conceptual conocimiento y metodo cientifico
Mapa conceptual conocimiento y metodo cientificoMapa conceptual conocimiento y metodo cientifico
Mapa conceptual conocimiento y metodo cientifico
whitneysd
 
La monografía I
La monografía ILa monografía I
Cuadro comparativo Tipos de Investigación
Cuadro comparativo Tipos de Investigación Cuadro comparativo Tipos de Investigación
Cuadro comparativo Tipos de Investigación Andreina Garces
 
Verbos para redactar objetivos de investigación
Verbos para redactar objetivos de investigaciónVerbos para redactar objetivos de investigación
Verbos para redactar objetivos de investigaciónJairo Acosta Solano
 
Métodos de investigacion
Métodos de investigacionMétodos de investigacion
Métodos de investigacion
Sandy De La Ossa
 

La actualidad más candente (20)

Introduccion al proceso de investigacion
Introduccion al proceso de investigacionIntroduccion al proceso de investigacion
Introduccion al proceso de investigacion
 
El conocimiento
El conocimientoEl conocimiento
El conocimiento
 
Definición del alcance de la investigación a realizar: exploratorio, descript...
Definición del alcance de la investigación a realizar: exploratorio, descript...Definición del alcance de la investigación a realizar: exploratorio, descript...
Definición del alcance de la investigación a realizar: exploratorio, descript...
 
Mapa conceptual investigacion
Mapa conceptual investigacionMapa conceptual investigacion
Mapa conceptual investigacion
 
Qué es metodología
Qué es metodologíaQué es metodología
Qué es metodología
 
4.Alcance de la investigación. Los 10 pasos de la Investigacion
4.Alcance de la investigación. Los 10 pasos de la Investigacion4.Alcance de la investigación. Los 10 pasos de la Investigacion
4.Alcance de la investigación. Los 10 pasos de la Investigacion
 
Planteamiento del problema
Planteamiento del problemaPlanteamiento del problema
Planteamiento del problema
 
Niveles de investigacion
Niveles de investigacionNiveles de investigacion
Niveles de investigacion
 
Conclusiones y recomendaciones
Conclusiones y recomendacionesConclusiones y recomendaciones
Conclusiones y recomendaciones
 
Marco teorico mapa conceptual
Marco teorico mapa conceptualMarco teorico mapa conceptual
Marco teorico mapa conceptual
 
Investigación según su finalidad y profundidad
Investigación según su finalidad y profundidadInvestigación según su finalidad y profundidad
Investigación según su finalidad y profundidad
 
Caracteristicas del ensayo
Caracteristicas del ensayoCaracteristicas del ensayo
Caracteristicas del ensayo
 
Investigación y tipos de investigación
Investigación y tipos de investigaciónInvestigación y tipos de investigación
Investigación y tipos de investigación
 
Pasos para realizar una monografía
Pasos para realizar una monografíaPasos para realizar una monografía
Pasos para realizar una monografía
 
Recomendaciones de investigación
Recomendaciones de investigaciónRecomendaciones de investigación
Recomendaciones de investigación
 
Mapa conceptual conocimiento y metodo cientifico
Mapa conceptual conocimiento y metodo cientificoMapa conceptual conocimiento y metodo cientifico
Mapa conceptual conocimiento y metodo cientifico
 
La monografía I
La monografía ILa monografía I
La monografía I
 
Cuadro comparativo Tipos de Investigación
Cuadro comparativo Tipos de Investigación Cuadro comparativo Tipos de Investigación
Cuadro comparativo Tipos de Investigación
 
Verbos para redactar objetivos de investigación
Verbos para redactar objetivos de investigaciónVerbos para redactar objetivos de investigación
Verbos para redactar objetivos de investigación
 
Métodos de investigacion
Métodos de investigacionMétodos de investigacion
Métodos de investigacion
 

Destacado

Elementos o estructura de la tesis
Elementos o estructura de la tesisElementos o estructura de la tesis
Elementos o estructura de la tesismary050
 
Partes de una tesis
Partes de una tesisPartes de una tesis
Partes de una tesis
Koma Consulting
 
Definicion tipos tesis
Definicion tipos tesisDefinicion tipos tesis
Definicion tipos tesis
Alfredo Flores
 
Monografia
MonografiaMonografia
Monografia
jonathanyg
 
1. Construccion Del Enfoque Teorico
1. Construccion Del Enfoque Teorico1. Construccion Del Enfoque Teorico
1. Construccion Del Enfoque TeoricoMarooned
 
Marco teorico
Marco teoricoMarco teorico
Marco teorico
UGMA
 
Enfoque teorico
Enfoque teoricoEnfoque teorico
Enfoque teorico
Asgard Asoous
 
La gestalt
La gestaltLa gestalt
Como+enfrentarse+a+la+tesis
Como+enfrentarse+a+la+tesisComo+enfrentarse+a+la+tesis
Como+enfrentarse+a+la+tesisFrank Flores
 
Compo Presentacion Tesis.
Compo Presentacion Tesis.Compo Presentacion Tesis.
Compo Presentacion Tesis.guestacfb96
 
Nom 039-ssa-2002, para la prev y control de las enf de trans sexual
Nom 039-ssa-2002, para la prev y control de las enf de trans sexualNom 039-ssa-2002, para la prev y control de las enf de trans sexual
Nom 039-ssa-2002, para la prev y control de las enf de trans sexual
Eduardo Sandoval
 
Marco Teórico de una Investigación científica bajo el Enfoque Cuantitativo
Marco Teórico de una Investigación científica bajo el Enfoque CuantitativoMarco Teórico de una Investigación científica bajo el Enfoque Cuantitativo
Marco Teórico de una Investigación científica bajo el Enfoque Cuantitativo
Yaritza Molina De Rondon
 
Infecciones de transmisión sexual
Infecciones de transmisión sexualInfecciones de transmisión sexual
Infecciones de transmisión sexual
Yaneth Borbon
 
Tesis Como Trabajo De InvestigacióN
Tesis Como Trabajo De InvestigacióNTesis Como Trabajo De InvestigacióN
Tesis Como Trabajo De InvestigacióNvhriverosr
 
Infecciones de transmisión sexual ITS
Infecciones de transmisión sexual ITSInfecciones de transmisión sexual ITS
Infecciones de transmisión sexual ITS
Janseilin Castillo Castillo
 
Infecciones de Transmisión Sexual - ITS. Dra. Regina López
Infecciones de Transmisión Sexual - ITS. Dra. Regina LópezInfecciones de Transmisión Sexual - ITS. Dra. Regina López
Infecciones de Transmisión Sexual - ITS. Dra. Regina López
SOSTelemedicina UCV
 

Destacado (20)

Elementos o estructura de la tesis
Elementos o estructura de la tesisElementos o estructura de la tesis
Elementos o estructura de la tesis
 
LA TESIS
LA TESISLA TESIS
LA TESIS
 
+Planificación de una tesis usmp
+Planificación de una tesis  usmp+Planificación de una tesis  usmp
+Planificación de una tesis usmp
 
Partes de una tesis
Partes de una tesisPartes de una tesis
Partes de una tesis
 
Definicion tipos tesis
Definicion tipos tesisDefinicion tipos tesis
Definicion tipos tesis
 
Monografia
MonografiaMonografia
Monografia
 
1. Construccion Del Enfoque Teorico
1. Construccion Del Enfoque Teorico1. Construccion Del Enfoque Teorico
1. Construccion Del Enfoque Teorico
 
Marco teorico
Marco teoricoMarco teorico
Marco teorico
 
Enfoque teorico
Enfoque teoricoEnfoque teorico
Enfoque teorico
 
La gestalt
La gestaltLa gestalt
La gestalt
 
Como+enfrentarse+a+la+tesis
Como+enfrentarse+a+la+tesisComo+enfrentarse+a+la+tesis
Como+enfrentarse+a+la+tesis
 
Tesis
Tesis Tesis
Tesis
 
Compo Presentacion Tesis.
Compo Presentacion Tesis.Compo Presentacion Tesis.
Compo Presentacion Tesis.
 
Nom 039-ssa-2002, para la prev y control de las enf de trans sexual
Nom 039-ssa-2002, para la prev y control de las enf de trans sexualNom 039-ssa-2002, para la prev y control de las enf de trans sexual
Nom 039-ssa-2002, para la prev y control de las enf de trans sexual
 
Marco Teórico de una Investigación científica bajo el Enfoque Cuantitativo
Marco Teórico de una Investigación científica bajo el Enfoque CuantitativoMarco Teórico de una Investigación científica bajo el Enfoque Cuantitativo
Marco Teórico de una Investigación científica bajo el Enfoque Cuantitativo
 
Infecciones de transmisión sexual
Infecciones de transmisión sexualInfecciones de transmisión sexual
Infecciones de transmisión sexual
 
Tesis Como Trabajo De InvestigacióN
Tesis Como Trabajo De InvestigacióNTesis Como Trabajo De InvestigacióN
Tesis Como Trabajo De InvestigacióN
 
Infecciones de transmisión sexual ITS
Infecciones de transmisión sexual ITSInfecciones de transmisión sexual ITS
Infecciones de transmisión sexual ITS
 
Infecciones de Transmisión Sexual - ITS. Dra. Regina López
Infecciones de Transmisión Sexual - ITS. Dra. Regina LópezInfecciones de Transmisión Sexual - ITS. Dra. Regina López
Infecciones de Transmisión Sexual - ITS. Dra. Regina López
 
Enfoques teoricos
Enfoques teoricosEnfoques teoricos
Enfoques teoricos
 

Similar a Qué es una tesis

Tesis 2012
Tesis 2012Tesis 2012
Tesis 2012
Nicole Gomez
 
Metodologia De La InvestigacióN CientíFica
Metodologia De La InvestigacióN CientíFicaMetodologia De La InvestigacióN CientíFica
Metodologia De La InvestigacióN CientíFica
yadivil
 
Metodologia De La InvestigacióN CientíFica
Metodologia De La InvestigacióN CientíFicaMetodologia De La InvestigacióN CientíFica
Metodologia De La InvestigacióN CientíFica
guesta22284
 
Teoria General De Sistemas
Teoria General De SistemasTeoria General De Sistemas
Teoria General De Sistemas
Joaquin Lara Sierra
 
teoriageneraldesistemas
teoriageneraldesistemasteoriageneraldesistemas
teoriageneraldesistemasHector Yañez
 
Teoria General De Sistemas
Teoria General De SistemasTeoria General De Sistemas
Teoria General De Sistemasjorgeabustillo
 
Del tema al problema
Del tema al problemaDel tema al problema
Del tema al problema
Cristiam Peña
 
01. planteamiento del problema
01. planteamiento del problema01. planteamiento del problema
01. planteamiento del problema
UVAQ
 
La elaboración de los proyectos de investigación
La elaboración de los proyectos de investigaciónLa elaboración de los proyectos de investigación
La elaboración de los proyectos de investigaciónTatiana Ruiz
 
Elaboración de los proyectos de investigación
Elaboración de los proyectos de investigaciónElaboración de los proyectos de investigación
Elaboración de los proyectos de investigaciónYamagii Uzumakii
 
Proyecto de investigacion ude p
Proyecto de investigacion ude pProyecto de investigacion ude p
Proyecto de investigacion ude p
profejavier17
 
El problema y la hipótesis
El problema y la hipótesisEl problema y la hipótesis
El problema y la hipótesis
Maria Trinidad Hernandez Moya
 
Diferencias entre diseño y proyecto de investigación
Diferencias entre diseño y proyecto de investigaciónDiferencias entre diseño y proyecto de investigación
Diferencias entre diseño y proyecto de investigaciónIvan Hinojosa
 
Ejemplo de
Ejemplo deEjemplo de
Ejemplo decncl75
 
Proyecto de investigacion
Proyecto de investigacionProyecto de investigacion
Proyecto de investigacion3131992
 
Metodología investigación científica
Metodología investigación científicaMetodología investigación científica
Metodología investigación científica
palomitas6
 
Investigacion cientifica
Investigacion cientificaInvestigacion cientifica
Investigacion cientifica
Orlando Oruna Quezada
 

Similar a Qué es una tesis (20)

Tesis 2012
Tesis 2012Tesis 2012
Tesis 2012
 
Metodologia De La InvestigacióN CientíFica
Metodologia De La InvestigacióN CientíFicaMetodologia De La InvestigacióN CientíFica
Metodologia De La InvestigacióN CientíFica
 
Metodologia De La InvestigacióN CientíFica
Metodologia De La InvestigacióN CientíFicaMetodologia De La InvestigacióN CientíFica
Metodologia De La InvestigacióN CientíFica
 
Teoria General De Sistemas
Teoria General De SistemasTeoria General De Sistemas
Teoria General De Sistemas
 
teoriageneraldesistemas
teoriageneraldesistemasteoriageneraldesistemas
teoriageneraldesistemas
 
Teoria General De Sistemas
Teoria General De SistemasTeoria General De Sistemas
Teoria General De Sistemas
 
Teoria general de sistemas
Teoria general de sistemasTeoria general de sistemas
Teoria general de sistemas
 
Del tema al problema
Del tema al problemaDel tema al problema
Del tema al problema
 
01. planteamiento del problema
01. planteamiento del problema01. planteamiento del problema
01. planteamiento del problema
 
La elaboración de los proyectos de investigación
La elaboración de los proyectos de investigaciónLa elaboración de los proyectos de investigación
La elaboración de los proyectos de investigación
 
Elaboración de los proyectos de investigación
Elaboración de los proyectos de investigaciónElaboración de los proyectos de investigación
Elaboración de los proyectos de investigación
 
Proyecto de investigacion ude p
Proyecto de investigacion ude pProyecto de investigacion ude p
Proyecto de investigacion ude p
 
El problema y la hipótesis
El problema y la hipótesisEl problema y la hipótesis
El problema y la hipótesis
 
Diferencias entre diseño y proyecto de investigación
Diferencias entre diseño y proyecto de investigaciónDiferencias entre diseño y proyecto de investigación
Diferencias entre diseño y proyecto de investigación
 
Ejemplo de
Ejemplo deEjemplo de
Ejemplo de
 
Proyecto de investigacio1
Proyecto de investigacio1Proyecto de investigacio1
Proyecto de investigacio1
 
Proyecto de investigacion
Proyecto de investigacionProyecto de investigacion
Proyecto de investigacion
 
Objetivos
ObjetivosObjetivos
Objetivos
 
Metodología investigación científica
Metodología investigación científicaMetodología investigación científica
Metodología investigación científica
 
Investigacion cientifica
Investigacion cientificaInvestigacion cientifica
Investigacion cientifica
 

Más de UGEL CASTILLA

ESPECIFICACIONES TECNICAS- MATERIAL DE ROBOTICA (1)[1].pdf
ESPECIFICACIONES TECNICAS- MATERIAL DE ROBOTICA (1)[1].pdfESPECIFICACIONES TECNICAS- MATERIAL DE ROBOTICA (1)[1].pdf
ESPECIFICACIONES TECNICAS- MATERIAL DE ROBOTICA (1)[1].pdf
UGEL CASTILLA
 
NRO DE KITS DE ROBOTICA_IE FOCALIZADAS 2024.pdf
NRO DE KITS DE ROBOTICA_IE FOCALIZADAS 2024.pdfNRO DE KITS DE ROBOTICA_IE FOCALIZADAS 2024.pdf
NRO DE KITS DE ROBOTICA_IE FOCALIZADAS 2024.pdf
UGEL CASTILLA
 
PPT- FONDEP taller monitorero
PPT-  FONDEP taller monitoreroPPT-  FONDEP taller monitorero
PPT- FONDEP taller monitorero
UGEL CASTILLA
 
COMPROMISOS DE GESTION ESCOLAR ok.pdf
COMPROMISOS DE GESTION ESCOLAR ok.pdfCOMPROMISOS DE GESTION ESCOLAR ok.pdf
COMPROMISOS DE GESTION ESCOLAR ok.pdf
UGEL CASTILLA
 
CATÁLOGO DE PRESENTACIÓN.pdf
CATÁLOGO DE PRESENTACIÓN.pdfCATÁLOGO DE PRESENTACIÓN.pdf
CATÁLOGO DE PRESENTACIÓN.pdf
UGEL CASTILLA
 
ESTRATEGIAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA TOE (1).pptx
ESTRATEGIAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA TOE (1).pptxESTRATEGIAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA TOE (1).pptx
ESTRATEGIAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA TOE (1).pptx
UGEL CASTILLA
 
Matriz a trabajar NIVEL PRIMARIO.docx
Matriz a trabajar  NIVEL PRIMARIO.docxMatriz a trabajar  NIVEL PRIMARIO.docx
Matriz a trabajar NIVEL PRIMARIO.docx
UGEL CASTILLA
 
PPT_de_AT_de_Contratación_Docente_2023_24.01.23_(2)[1].pdf
PPT_de_AT_de_Contratación_Docente_2023_24.01.23_(2)[1].pdfPPT_de_AT_de_Contratación_Docente_2023_24.01.23_(2)[1].pdf
PPT_de_AT_de_Contratación_Docente_2023_24.01.23_(2)[1].pdf
UGEL CASTILLA
 
Día_1_PPT webinar CREA y EMPRENDE DIA.pdf
Día_1_PPT webinar CREA y EMPRENDE DIA.pdfDía_1_PPT webinar CREA y EMPRENDE DIA.pdf
Día_1_PPT webinar CREA y EMPRENDE DIA.pdf
UGEL CASTILLA
 
SESION 4 - COMPRENSION DE TEXTOS.pdf
SESION 4 - COMPRENSION DE TEXTOS.pdfSESION 4 - COMPRENSION DE TEXTOS.pdf
SESION 4 - COMPRENSION DE TEXTOS.pdf
UGEL CASTILLA
 
SESIÓN 2 - GESTIÓN DE RECURSOS.pdf
SESIÓN 2 - GESTIÓN DE RECURSOS.pdfSESIÓN 2 - GESTIÓN DE RECURSOS.pdf
SESIÓN 2 - GESTIÓN DE RECURSOS.pdf
UGEL CASTILLA
 
RVM_N°_081-2022-MINEDU.pdf.pdf
RVM_N°_081-2022-MINEDU.pdf.pdfRVM_N°_081-2022-MINEDU.pdf.pdf
RVM_N°_081-2022-MINEDU.pdf.pdf
UGEL CASTILLA
 
TRABAJO UTC_JONASSEN.pptx
TRABAJO UTC_JONASSEN.pptxTRABAJO UTC_JONASSEN.pptx
TRABAJO UTC_JONASSEN.pptx
UGEL CASTILLA
 
4. Los paradigmas de la investigación científica.pdf
4. Los paradigmas de la investigación científica.pdf4. Los paradigmas de la investigación científica.pdf
4. Los paradigmas de la investigación científica.pdf
UGEL CASTILLA
 
ModeloTecno_educativo_EAC.pdf
ModeloTecno_educativo_EAC.pdfModeloTecno_educativo_EAC.pdf
ModeloTecno_educativo_EAC.pdf
UGEL CASTILLA
 
Manual tecnicas enfermeria_noviembre
Manual tecnicas enfermeria_noviembreManual tecnicas enfermeria_noviembre
Manual tecnicas enfermeria_noviembre
UGEL CASTILLA
 
Conceptos Básicos Contables
Conceptos Básicos ContablesConceptos Básicos Contables
Conceptos Básicos Contables
UGEL CASTILLA
 
Libro contabilidad general
Libro contabilidad generalLibro contabilidad general
Libro contabilidad general
UGEL CASTILLA
 
Sesión 1
Sesión 1Sesión 1
Sesión 1
UGEL CASTILLA
 
Taller basico-de-windows
Taller basico-de-windowsTaller basico-de-windows
Taller basico-de-windows
UGEL CASTILLA
 

Más de UGEL CASTILLA (20)

ESPECIFICACIONES TECNICAS- MATERIAL DE ROBOTICA (1)[1].pdf
ESPECIFICACIONES TECNICAS- MATERIAL DE ROBOTICA (1)[1].pdfESPECIFICACIONES TECNICAS- MATERIAL DE ROBOTICA (1)[1].pdf
ESPECIFICACIONES TECNICAS- MATERIAL DE ROBOTICA (1)[1].pdf
 
NRO DE KITS DE ROBOTICA_IE FOCALIZADAS 2024.pdf
NRO DE KITS DE ROBOTICA_IE FOCALIZADAS 2024.pdfNRO DE KITS DE ROBOTICA_IE FOCALIZADAS 2024.pdf
NRO DE KITS DE ROBOTICA_IE FOCALIZADAS 2024.pdf
 
PPT- FONDEP taller monitorero
PPT-  FONDEP taller monitoreroPPT-  FONDEP taller monitorero
PPT- FONDEP taller monitorero
 
COMPROMISOS DE GESTION ESCOLAR ok.pdf
COMPROMISOS DE GESTION ESCOLAR ok.pdfCOMPROMISOS DE GESTION ESCOLAR ok.pdf
COMPROMISOS DE GESTION ESCOLAR ok.pdf
 
CATÁLOGO DE PRESENTACIÓN.pdf
CATÁLOGO DE PRESENTACIÓN.pdfCATÁLOGO DE PRESENTACIÓN.pdf
CATÁLOGO DE PRESENTACIÓN.pdf
 
ESTRATEGIAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA TOE (1).pptx
ESTRATEGIAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA TOE (1).pptxESTRATEGIAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA TOE (1).pptx
ESTRATEGIAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA TOE (1).pptx
 
Matriz a trabajar NIVEL PRIMARIO.docx
Matriz a trabajar  NIVEL PRIMARIO.docxMatriz a trabajar  NIVEL PRIMARIO.docx
Matriz a trabajar NIVEL PRIMARIO.docx
 
PPT_de_AT_de_Contratación_Docente_2023_24.01.23_(2)[1].pdf
PPT_de_AT_de_Contratación_Docente_2023_24.01.23_(2)[1].pdfPPT_de_AT_de_Contratación_Docente_2023_24.01.23_(2)[1].pdf
PPT_de_AT_de_Contratación_Docente_2023_24.01.23_(2)[1].pdf
 
Día_1_PPT webinar CREA y EMPRENDE DIA.pdf
Día_1_PPT webinar CREA y EMPRENDE DIA.pdfDía_1_PPT webinar CREA y EMPRENDE DIA.pdf
Día_1_PPT webinar CREA y EMPRENDE DIA.pdf
 
SESION 4 - COMPRENSION DE TEXTOS.pdf
SESION 4 - COMPRENSION DE TEXTOS.pdfSESION 4 - COMPRENSION DE TEXTOS.pdf
SESION 4 - COMPRENSION DE TEXTOS.pdf
 
SESIÓN 2 - GESTIÓN DE RECURSOS.pdf
SESIÓN 2 - GESTIÓN DE RECURSOS.pdfSESIÓN 2 - GESTIÓN DE RECURSOS.pdf
SESIÓN 2 - GESTIÓN DE RECURSOS.pdf
 
RVM_N°_081-2022-MINEDU.pdf.pdf
RVM_N°_081-2022-MINEDU.pdf.pdfRVM_N°_081-2022-MINEDU.pdf.pdf
RVM_N°_081-2022-MINEDU.pdf.pdf
 
TRABAJO UTC_JONASSEN.pptx
TRABAJO UTC_JONASSEN.pptxTRABAJO UTC_JONASSEN.pptx
TRABAJO UTC_JONASSEN.pptx
 
4. Los paradigmas de la investigación científica.pdf
4. Los paradigmas de la investigación científica.pdf4. Los paradigmas de la investigación científica.pdf
4. Los paradigmas de la investigación científica.pdf
 
ModeloTecno_educativo_EAC.pdf
ModeloTecno_educativo_EAC.pdfModeloTecno_educativo_EAC.pdf
ModeloTecno_educativo_EAC.pdf
 
Manual tecnicas enfermeria_noviembre
Manual tecnicas enfermeria_noviembreManual tecnicas enfermeria_noviembre
Manual tecnicas enfermeria_noviembre
 
Conceptos Básicos Contables
Conceptos Básicos ContablesConceptos Básicos Contables
Conceptos Básicos Contables
 
Libro contabilidad general
Libro contabilidad generalLibro contabilidad general
Libro contabilidad general
 
Sesión 1
Sesión 1Sesión 1
Sesión 1
 
Taller basico-de-windows
Taller basico-de-windowsTaller basico-de-windows
Taller basico-de-windows
 

Último

c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 

Último (20)

c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 

Qué es una tesis

  • 1. + ¿Cómo hacer una tesis? Gerencia Técnica Sistema Educacional Liahona
  • 2. + ¿Qué es una tesis?  Es un estudio demostrativo, original, único, diverso, que se sostiene fundamentalmente en el razonamiento y la investigación.  En cuanto a su finalidad inmediata, sirve para optar a un título o grado.  Para un alumno Liahonista, se constituye en un recurso que le permite incursionar de manera metódica en la investigación científica, y capacitarse para poder defender públicamente sus conclusiones, como una forma de adquirir las competencias que le faciliten enfrentar de mejor manera los desafíos del mundo actual y especialmente de la educación superior.
  • 3. + Para que sea convincente, debe cumplir con las siguientes condiciones: a) ser objetiva, basada en hechos y no en prejuicios o pareceres; b) ser única, es decir no mezclarla con otras ideas; c) ser clara y precisa; para ello conviene formularla como el trabajo de demostración de una hipótesis: Ejemplo: “Los prejuicios no son innatos, sino que se adquieren en el seno de la sociedad.”  Además debe ser específica y no caer en generalizaciones.
  • 4. + Características esenciales de una buena tesis  Originalidad, es el fruto creativo de una o varias personas  Diverso, distinta a otras investigaciones  Tema elegido, sea relevante y de significación.  Jerarquía del mensaje.  Solidez de los razonamientos  Rigor científico  Validez de las fuentes consultadas.
  • 5. +  Expuesta con un lenguaje claro, tanto escrito como oral,  Denota la personalidad del investigador  Dominio terminología técnica, cuidando de poder ser entendido por otras personas.  Usar el ejemplo para demostrar conceptos muy complejos.
  • 6. + ¿Qué no es una tesis? Una copia de otros autores apropiándose de sus ideas, presentándolas como si fueran propias. Una demostración basada en hechos subjetivos sin haber realizado las investigaciones de rigor. Una relación de datos sin ningún aporte personal. Un trabajo de investigación escolar, que repite conocimientos ya sabidos.
  • 7. + ¿Qué no es una tesis?  Una copia de información de Internet sin más sentido que llenar hojas de información. Copiar, pegar.  Realizar un esfuerzo mínimo de investigación y presentarlo como un gran logro.  Desconocer otras investigaciones que podrían aportar a la que se está haciendo. Aumentar artificialmente el contenido de la tesis, para hacerla aparecer como una investigación de gran envergadura.  Una investigación que deja muchas preguntas sin responder o con respuestas muy poco claras.  Un relato de aspectos poco relevantes, otorgando importancia a elementos que no la tienen.
  • 8. + Viabilidad Recursos financieros (trabajo de campo, transcripciones, adquisición de base de datos, etc.) Infraestructura básica. Tiempo real dedicado a la investigación. Estimar aquellos aspectos que no dependen del investigador, pero que pueden comprometer el estudio. Accesibilidad a textos especializados.
  • 9. + Estructura de una Tesis 1. Introducción a. Tema de Investigación b. Justificación. c. Presentación del Problema y de la Hipótesis d. Descripción Teórica/Metodológica. 2. Planteamiento del Problema 3. Pregunta de Investigación 4. Hipótesis 1. Objetivos 2. Antecedentes Históricos 3. Marco Teórico 4. Metodología 5. Desarrollo 6. Conclusiones
  • 10. + Tema de investigación  Temas bastante investigados y de fácil sistematización  Temas investigados, pero difíciles de sistematizar  Temas poco estudiados.  Temas no investigados. * Esto implica llevar a cabo una revisión bibliográfica exhaustiva, tanto de la literatura nacional como internacional.
  • 11. + Justificación del Tema de Investigación Relevancia  Teórica: generar, reformular o ratificar una teoría; nuevas preguntas o hipótesis de investigación.  Práctica: puede contribuir a resolver un problema social específico; insumos para políticas públicas.
  • 12. + Planteamiento del problema  Provee las directrices y los componentes fundamentales de la investigación; además, resultan claves para entender los resultados.  La primera conclusión de un estudio es evaluar qué ocurrió con el planteamiento.  El problema debe expresar una relación entre dos o más conceptos o variables.  Debe estar formulado como pregunta, claramente y sin ambigüedad; por ejemplo, ¿qué efecto?, ¿en qué condiciones…? ¿cuál es la probabilidad de…? ¿Cómo se relaciona X con Y?  Para las Investigaciones Cuantitativas, debe existir la posibilidad de realizar una prueba empírica. Es decir, la factibilidad de observarse en la “realidad única y objetiva”.
  • 13. + Planteamiento del Problema  Contextualizar el problema (temporal, espacial, social, políticamente, etc.)  Precisar la unidad de estudio (individual o agregado)  Las tendencias y rupturas son importantes (datos)  Dar cuenta de investigaciones anteriores (resultados)  Identificar lo novedoso  Estructurar la idea  La perspectiva a utilizar (énfasis disciplinar)
  • 14. + Pregunta de investigación  Lo usual es que el problema se plantee bajo la modalidad de una o más preguntas  Evitar las preguntas demasiado generales, ya que no dejan claro qué es lo que se va a investigar en concreto  Si es correlacional (o explicatica), incluir las variables independientes principales (a diferencias de las de control)  Debe ser susceptible de ser respondida empíricamente  Y en el caso de las hipótesis, la posibilidad de su testeo
  • 15. + Hipótesis  Una hipótesis es un planteamiento y/o supuesto que se busca comprobar o refutar mediante la observación, siguiendo las normas establecidas por el método científico.  La hipótesis debe estar sujeta a prueba, observación y experimentación, para ser aceptada o rechazada.  Se basa en el conocimiento que ya tenemos, con el propósito de comprender o hacer comprender que es lo que estamos buscando o tratando de probar. Nos ayuda a ordenar, sistematizar y estructurar lo que sabemos, y lo que queremos saber del fenómeno que vamos a investigar.
  • 16. + Hipótesis  La Hipótesis, es la respuesta a la pregunta de investigación previamente planteada.  Las Hipótesis se constituyen en la guía de una investigación.  Tienen una función descriptiva y explicativa.  Se pueden utilizar para probar teorías.  Se puede sugerir una nueva teoría.  Los hechos o afirmaciones de la hipótesis y la relación entre ellos (es decir, las variables), deben poder ser observados y medidos, o sea, deben tener referentes con la realidad.  La Hipótesis debe ser planteada de modo afirmativo y ser del tipo causal.  Ejemplo: A mayor temperatura, aumenta la transpiración en las personas.
  • 17. + Variables  Variable Independiente (VI)  Son aquellas variables que son manipuladas por el investigador, para estudiar como incide en la variable dependiente.  Variable Dependiente (VD)  Se observa el grado de incidencia de la variable independiente, sobre sus características.  Variable de Control  Son aquellas cuyos valores se controlan en un experimento para asegurar que los cambios no son los que explican o provocan las variaciones en los valores de la variable dependiente.
  • 18. + Objetivos del estudio Generales Asegurar la consistencia con la pregunta de investigación Específicos Incluir objetivos que contemplen las relevancias del estudio (teórica, metodológica y práctica)
  • 19. + La redacción de los objetivos es una parte fundamental de la investigación Los objetivos establecen los límites de lo que queremos estudiar. Debemos darle importancia a la redacción de los objetivos y tomar el tiempo necesario para que nuestros objetivos expresen con claridad hacia dónde apunta nuestra investigación.
  • 20. +Ejemplo:  Tema:  Las causas de la transpiración en los seres humanos.  Objetivo general:  Observar la influencia de la temperatura en la transpiración de los seres humanos.  Objetivos Específicos 1. Analizar el funcionamiento de las glándulas sudoríparas. 1. Observar la respuesta del cuerpo ante el aumento/disminución de temperatura.
  • 21. + Tema y objetivos de investigación son diferentes.  El tema es un título con el que se indica un fenómeno social, indica un área de interés para investigar, un campo dentro de una disciplina.  El objetivo debe estar redactado de modo que indique concretamente lo que nuestra investigación va a responder.  Atender a la elección del verbo apropiado que exprese nuestras intenciones.
  • 22. + Al redactar los objetivos, conviene:  Evitar la utilización indistinta -como si fueran sinónimos- de verbos tales como “comprender”, “explicitar”, “analizar”, “explicar”.  Cada uno de estos verbos tienen significados diferentes en los diferentes enfoques teóricos y metodológicos de las ciencias sociales  Evitar la amplitud y variedad de objetivos pues dificultan centrar la investigación.  Debe hacer explícito un recorte espacial y temporal de nuestro objeto de interés.  Redactar objetivos específicos incluidos en el Objetivo General.  No confundir los objetivos específicos con los pasos necesarios para llevar adelante la investigación.
  • 23. Determinar Evaluar Analizar Describir Desarrollar Descubrir Clasificar Se recomienda formular un sólo objetivo general global, coherente con el problema planteado, y más objetivos específicos que conducirán a lograr el objetivo general y que son alcanzables con la metodología propuesta. El objetivo debe redactarse con un verbo en infinitivo que denote la búsqueda de un conocimiento, por ejemplo: Enumerar Establecer Obtener Proponer Comparar Desarrollar Elaborar Generar Guiar Diferenciar Explicar Recolectar Comparar Aplicar Actualizar
  • 24. + Antecedentes históricos  Los Antecedentes Históricos comprenden todos los elementos que contextualizan el trabajo.  Deben indicar los conocimientos previos que tiene el Tesista sobre el tema:  Biografías.  Investigaciones Previas.  Obras de Autores relacionadas a la Investigación.  Contexto Histórico en el cual se enmarca el hecho o problema a investigar.  Características sociales que rodean al problema en cuestión.
  • 25. + Marco teórico 1. ¿Qué es la Teoría? 2. ¿Qué es un marco teórico y sus funciones? 3. Etapas de la elaboración del marco teórico 4. Identificación de teorías / justificación de la opción 5. Integración de teorías o perspectivas
  • 26. + ¿Qué es la Teoría?  ¿Qué es la teoría? La teoría es una generalización separada de los casos particulares. Son las teorías las que generan las investigaciones y estructuran la realidad.  Existen teorías generales como teorías más específicas. Las generales toman las teorías especiales y las unen. Por ej. la teoría marxista, el funcionalismo, etc.
  • 27. + Ejemplos de perspectivas teóricas 1. Presuposiciones generales  Enfoques individualistas v/s enfoques colectivistas 2. Orientaciones ideológicas  Las creencias políticas determinan el tipo de hallazgos. Conservadores, liberales, radicales. 3. Modelos  Abstracción y simplificación de la realidad. Por ej. sociedad como sistema o como instituciones (el enfoque sistémico sería visto como conservador). 4. Metodológico  Técnicas cualitativas v/s cuantitativas; estudios de casos v/s estudios comparados. 5. Concepción del mundo en equilibrio o en conflicto  Teoría del conflicto v/s enfoques funcionales, sistémicos… Acción v/s orden.
  • 28. + Marco teórico y sus funciones  El marco teórico NO es un Glosario de conceptos.  El marco teórico permite una comprensión/explicación / predicción del fenómeno bajo estudio [ x  Y].  Entre sus funciones se encuentran:  Orientar el estudio (conceptualización/variables)  Formulación de hipótesis  Interpretación de los resultados
  • 29. + Etapas del marco teórico 1. Revisión de la literatura tanto teórica como empírica. 2. Hacer un mapeo de las teorías pertinentes al problema (disciplinar/interdisciplinar) 3. Evaluar la pertinencia según el nivel de análisis escogido del problema (selección inicial)
  • 30. + Identificación de teorías / justificación de la opción 1. Identificar las teorías que son pertinentes al problema 2. Determinar la estrategia: una teoría, varias teorías, fragmentos de teorías. 3. Seleccionar la(s) teorías con las que se va a trabajar. 4. Establecer con claridad el criterio por el cual se decide trabajar con ella(s) y se descartan las otras. 5. Identificar y desarrollar los aspectos a incluir de la(s) teoría(s)
  • 31. + Integración de teorías o perspectivas Opción 1: Se trabaja con varias perspectivas en paralelo de modo de determinar cuál es mejor en función de los resultados empíricos. La integración se produce al final. Opción 2: Se integran desde el comienzo las distintas teorías, para diferentes aspectos del problema. Opción 3: Se integran solamente ciertos fragmentos de las teorías con el objeto de desarrollar una perspectiva propia.
  • 32. + Marco Metodológico Establecer con claridad  Diseño de investigación (experimental / no experimental)  Tipo de análisis (cualitativo/cuantitativo)  Técnicas  Instrumentos
  • 33. + Qué es un diseño de investigación  Consiste en la estrategia a utilizar para obtener la información.  Se encuentra en estrecha relación con el problema, recursos y tiempo.  En particular, se habrá de tener especialmente presente si el estudio es de carácter exploratorio, descriptivo, correlacional o explicativo.
  • 34. +Tipo de Análisis Características Cuantitativas Características Cualitativas Procesos fundamentales del proceso general de investigación • Orientación hacia la descripción, predicción y explicación. • Específico y acotado. • Dirigido hacia datos medibles u observables • Rol fundamental. • Justificación para el planteamiento y la necesidad del estudio. • Instrumentos predeterminados • Datos numéricos • Número considerable de casos. • Análisis estadístico • Descripción de tendencias, comparación de grupos o relación entre variables. • Comparación de resultados con predicciones y estudios previos. • Estandar y fijo • Objetivo y sin tendencias • Orientación hacia la exploración, la descripción y el entendimiento. • General y amplio • Dirigido a las experiencias de los participantes. • Rol secundario. • Justificación para el planteamiento y la necesidad del estudio. • Los datos emergen poco a poco. • Datos en texto o imagen. • Número relativamente pequeño de casos. • Análisis de textos y material audiovisual. • Descripción, análisis y desarrollo de temas. • Significado profundo de los resultados. • Emergente y flexible. • Reflexivo y con aceptación de tendencias Planteamiento del problema Revisión de la literatura Recolección de los datos Análisis de los datos
  • 35. + Diseños de investigación cuantitativos Experimentales Cuasi-experimentales No-experimentales
  • 36. + Al elegir la metodología de trabajo que se utilizará, debes considerar: Definir fuentes de recopilación de la información Encuestas Entrevistas Observaciones  Investigaciones ya realizadas sobre el tema  Investigación de laboratorio  Experimentos  Tabulación y graficación de datos  Bibliografía  Infografía
  • 37. +Universo y muestra Universo de referencia (población)  Corresponde al total de elementos a partir del cual se levanta la información. Muestra  Constituye una selección aleatoria de casos con el fin de caracterizar el conjunto de la población.
  • 38. + La unidad de muestreo es el elemento o conjunto de elementos que se seleccionan en cada etapa del muestreo (ej. comunas, manzanas, viviendas). En un diseño de una etapa coincide la unidad de muestreo con el elemento. Variables marcadoras para evaluar la representatividad (ej. socio-demográficas).
  • 39. +Tipos de muestreo probabilísticos Todos los elementos tienen una probabilidad conocida de ser elegidos. La unidad de muestreo puede componerse de un elemento o conjunto de elementos. Tipos de muestreo  Aleatorio simple. Se eligen directamente al azar.  Aleatorio con salto sistemático. Se ordenan numéricamente.  Estratificado.  Conglomerados.
  • 40. + Tipos de muestreo no probabilísticos  No todos los elementos tienen la misma probabilidad de ser elegidos. Sesgo de selección.  No es posible establecer con precisión el error de muestreo y, por ende, el parámetro poblacional. Tipo de muestreo  Por cuotas  Sujetos tipo / Bola de nieve / etc.
  • 41. + Tamaño de la muestra Tamaño de la población  Se atiende al marco muestral disponible / N Error máximo admisible  Lo fija el investigador (entre 2% y 5%) / e Varianza de la población  Si es desconocida se trabaja con varianza máxima (p = q = 0.5) / S2 Nivel de confianza (1-α)  En donde α = nivel de significación  95,5% → Z α/2 = 2 (95% → Zα/2 = 1,96; 99,7% → Zα/2 = 3)
  • 42. + Análisis de los resultados  Establecer con claridad y antelación cómo se van a analizar los resultados de la investigación.  Cómo interpretar los hallazgos del estudio y determinar lo que esto significa para la aceptación o refutación de la hipótesis.