SlideShare una empresa de Scribd logo
CURVA DE
CONSOLIDACION
A B I G A E L S A M P A L L O C A R B A L L O
M E C A N I C A D E S U E L O S I I
1 0 : 0 0 - 1 1 : 0 0
METODOS GRAFICOS
• El Método de Taylor y el Método de Casagrande, son gráficos (curvas),que nos
muestran el comportamiento del proceso de consolidación de un suelo, en función del
tiempo, lo cual nos llevará a determinar el grado de asentamiento que pueda llegar a
tener un suelo.
• Estas graficas son realizadas después de que se haya sometido a ciertos ensayos un
suelo determinado.
• Se desarrollará mas a fondo cada método, desde el punto teórico, hasta el practico,
para entender de una mejor manera cada uno de estos, poder conectar lo previamente
aprendido y complementarlo para tener un mayor y mejor aprendizaje
OBJETIVO
• Esta exposición tiene como objetivo conocer un poco mas acerca de los métodos
gráficos de Taylor y Casagrande para obtener el tiempo de consolidación para un
porcentaje de consolidación al 90 y 50 %, respectivamente y ver de que manera se
comporta la consolidación del suelo.
• Veremos un poco acerca de teoría de cada método y su explicación matemática para
la elaboración de la misma.
METODO DE
TAYLOR
PA R A O B T E N E R E L T I E M P O D E
C O N S O L I D A C I Ó N PA R A U N P O R C E N TA J E D E
C O N S O L I D A C I Ó N D E L 9 0 %
• Representa la relación tiempo-deformación o
asentamiento en escala semilogarítmica, valida
para cada incremento de esfuerzo, cuando la
grafica tiene una geometría parecida a la
teórica se podría ubicar las fronteras del 0 y 100
% de la consolidación primaria y por lo tanto el
tiempo necesario para que el cuelo alcance el
50% de dicha consolidación.
• Es propuesto por el investigador D. . Taylor, el
cual propone un graficado de la curva teniendo
como ordenadas los valores de deformación y
como abscisas los valores del tiempo expresado
en su raíz cuadrada.
• Con esto obtenemos el tiempo necesario para
que el suelo alcance el 90% de la consolidación
primaria.
En el gráfico deformación vs raíz cuadrada del tiempo :
Trazar la mejor recta que pasa por los primeros puntos del gráfico
1.La intersección entre la recta definida en 1 con el eje de las abscisas, define una distancia “a”.
2.Se define en el eje de las abscisas el punto A distanciado del origen en 1.15ª
3.Se une el punto 0’ y A.
4.La intersección de esta recta con la curva define el valor t90 en el eje de las abscisas.
Determinado ese tiempo de consolidación, puede luego estimarse el coeficiente de consolidación utilizando la
ecuación:
Donde:
 Tv es el factor de tiempo para U=50%
 H= altura inicial de la muestra (drenaje simple) o ½ altura inicial de la muestra (drenaje doble)
METODO DE
CASAGRANDE
PA R A O B T E N E R E L T I E M P O D E
C O N S O L I D A C I Ó N PA R A U N P O R C E N TA J E D E
C O N S O L I D A C I Ó N D E L 5 0 %
• De la curva teórica de consolidación se puede
demostrar que esta se aproxima a una parábola en el
intervalo entre el 0 y el 50 % de consolidación; entonces
con la realización de ensayos se puede determinar la
curva de consolidación real la cual debería de coincidir
con la curva teórica si cumplimos con las hipótesis de la
teoría.
• De esta relación se puede trazar la curva de
consolidación con los datos obtenidos del laboratorio
en forma descendente, desde el 0% al 100 % de la
consolidación y los valores de compresión medidos a
través del tiempo.
• Casagrande propone un método grafico para hallar el coeficiente de consolidación (Cv) a partir
de los datos obtenidos en el ensayo de consolidación.
• Primero debe calcularse la presión de tapada (σ´) y la sobrecarga a aplicarse (σ´), después se
procederá a trazarse el escalón de carga que represente la situación in situ del estado de
tensiones impuesto, la curva Deformación vs log t.
• Obtenida la curva de consolidación en escala semilogarítmica, el método consiste en
determinar el tiempo en el cual se desarrolla el 50% de la consolidación primaria, según los
siguientes pasos.
(
En el gráfico deformación vs log t (figura 4):
1. En la parte inicial parabólica de la curva marcar t1 (si la parte inicial no es
parabólica, utilizar D0 asociado a t = 0 y seguir en el paso 4)
2. Marcar t2 = 4 t1. Definidos t1 y t2, ellos determinan sobre la curva la distancia
vertical ∆.
3. Dibujar la distancia 2∆, y encontrar D0 en el eje de las ordenadas.
4. Dibujar la proyección horizontal del final de la curva de deformación e
intersectarla con el eje de las ordenadas, punto que define D100.
5. Encontrar D50, como la distancia promedio entre D0 y D100 en el eje de las
ordenadas.
6.Proyectar D50 en la curva de deformación y encontrar t50 en el eje de las abscisas.
•Calcular cv como:
Donde:
•Tv es el factor de tiempo para U=50%
•H= altura inicial de la muestra (drenaje simple) o ½ altura inicial de la muestra (drenaje doble)
CONCLUSION
• La consolidación es un proceso dependiente del tiempo de asentamiento del suelo
cohesivo saturado sometido a una mayor presión
• Tanto el método de Taylor como el de Casagrande, nos ayudan a encontrar la
consolidación del suelo en un tiempo especifico.
• Tenemos en cuenta que el estudio de la consolidación de los suelos es necesario y se
debe llevar a ensayo de laboratorio, siendo una de las propiedades más importantes a
la hora de trabajar con un tipo de suelo.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

195729279 ensayo-de-penetracion-estandar-spt
195729279 ensayo-de-penetracion-estandar-spt195729279 ensayo-de-penetracion-estandar-spt
195729279 ensayo-de-penetracion-estandar-spt
JUAN CARLOS RUIZ
 
limite liquido-limite plastico (analisis granulometrico)
limite liquido-limite plastico (analisis granulometrico)limite liquido-limite plastico (analisis granulometrico)
limite liquido-limite plastico (analisis granulometrico)
ELIANE QUISPE LAGUNA
 
Informe mecanica de suelos consolidacion unidimensional final
Informe mecanica de suelos consolidacion unidimensional finalInforme mecanica de suelos consolidacion unidimensional final
Informe mecanica de suelos consolidacion unidimensional final
Pontificia Universidad Javeriana de Cali
 
Ensayo de compactación -Mecánica de Suelos
Ensayo de compactación -Mecánica de SuelosEnsayo de compactación -Mecánica de Suelos
Ensayo de compactación -Mecánica de Suelos
Leidy Mena Ruiz
 
Permeabilidad
Permeabilidad Permeabilidad
Permeabilidad
SOLIS HUAMANI
 
Informe de-mecanica-de-suelos-laboratorio-numero-2- ENSAYO DE LÍMITE LÍQUIDO...
Informe de-mecanica-de-suelos-laboratorio-numero-2-  ENSAYO DE LÍMITE LÍQUIDO...Informe de-mecanica-de-suelos-laboratorio-numero-2-  ENSAYO DE LÍMITE LÍQUIDO...
Informe de-mecanica-de-suelos-laboratorio-numero-2- ENSAYO DE LÍMITE LÍQUIDO...
Angelo Alvarez Sifuentes
 
Diseño aci
Diseño aciDiseño aci
Informe de corte directo n.t.p 339.171
Informe de corte  directo n.t.p 339.171Informe de corte  directo n.t.p 339.171
Informe de corte directo n.t.p 339.171
Yoner Chávez
 
Ejemplo clasificacion-aashto
Ejemplo clasificacion-aashtoEjemplo clasificacion-aashto
Ejemplo clasificacion-aashto
Cristopher Sucari Torres
 
Permeabilidad carga constante
Permeabilidad carga constantePermeabilidad carga constante
Permeabilidad carga constante
Raul Cabanillas
 
Módulo 2: ESFUERZOS Y DEFORMACIONES EN PAVIMENTOS ASFÁLTICOS - FERNANDO SÁNCH...
Módulo 2: ESFUERZOS Y DEFORMACIONES EN PAVIMENTOS ASFÁLTICOS - FERNANDO SÁNCH...Módulo 2: ESFUERZOS Y DEFORMACIONES EN PAVIMENTOS ASFÁLTICOS - FERNANDO SÁNCH...
Módulo 2: ESFUERZOS Y DEFORMACIONES EN PAVIMENTOS ASFÁLTICOS - FERNANDO SÁNCH...
Emilio Castillo
 
Granulometria
GranulometriaGranulometria
Granulometria
jetly206
 
10.capitulo5
10.capitulo510.capitulo5
10.capitulo5
Alexandro Llanos Cruz
 
CONSISTENCIA Y COMPACIDAD
CONSISTENCIA Y COMPACIDADCONSISTENCIA Y COMPACIDAD
CONSISTENCIA Y COMPACIDAD
Carolina Cruz Castillo
 
Informe de compresion simle
Informe de compresion simleInforme de compresion simle
Informe de compresion simle
Fredy Ortiz
 
Relaciones volumétricas y gravimétricas
Relaciones volumétricas y gravimétricasRelaciones volumétricas y gravimétricas
Relaciones volumétricas y gravimétricas
Walther Castro
 
Energia compactacion modificado
Energia compactacion modificadoEnergia compactacion modificado
Energia compactacion modificado
ANGEL MENDOZA RAMOS
 
Materiales de construcción suelo cemento
Materiales de construcción suelo cementoMateriales de construcción suelo cemento
Materiales de construcción suelo cemento
Santiago8Suarez
 
Clas suelos aashto
Clas suelos aashtoClas suelos aashto
Clas suelos aashto
Roemer Palomino Espiñal
 
Ensayo de cbr
Ensayo de cbrEnsayo de cbr
Ensayo de cbr
luismontoya111
 

La actualidad más candente (20)

195729279 ensayo-de-penetracion-estandar-spt
195729279 ensayo-de-penetracion-estandar-spt195729279 ensayo-de-penetracion-estandar-spt
195729279 ensayo-de-penetracion-estandar-spt
 
limite liquido-limite plastico (analisis granulometrico)
limite liquido-limite plastico (analisis granulometrico)limite liquido-limite plastico (analisis granulometrico)
limite liquido-limite plastico (analisis granulometrico)
 
Informe mecanica de suelos consolidacion unidimensional final
Informe mecanica de suelos consolidacion unidimensional finalInforme mecanica de suelos consolidacion unidimensional final
Informe mecanica de suelos consolidacion unidimensional final
 
Ensayo de compactación -Mecánica de Suelos
Ensayo de compactación -Mecánica de SuelosEnsayo de compactación -Mecánica de Suelos
Ensayo de compactación -Mecánica de Suelos
 
Permeabilidad
Permeabilidad Permeabilidad
Permeabilidad
 
Informe de-mecanica-de-suelos-laboratorio-numero-2- ENSAYO DE LÍMITE LÍQUIDO...
Informe de-mecanica-de-suelos-laboratorio-numero-2-  ENSAYO DE LÍMITE LÍQUIDO...Informe de-mecanica-de-suelos-laboratorio-numero-2-  ENSAYO DE LÍMITE LÍQUIDO...
Informe de-mecanica-de-suelos-laboratorio-numero-2- ENSAYO DE LÍMITE LÍQUIDO...
 
Diseño aci
Diseño aciDiseño aci
Diseño aci
 
Informe de corte directo n.t.p 339.171
Informe de corte  directo n.t.p 339.171Informe de corte  directo n.t.p 339.171
Informe de corte directo n.t.p 339.171
 
Ejemplo clasificacion-aashto
Ejemplo clasificacion-aashtoEjemplo clasificacion-aashto
Ejemplo clasificacion-aashto
 
Permeabilidad carga constante
Permeabilidad carga constantePermeabilidad carga constante
Permeabilidad carga constante
 
Módulo 2: ESFUERZOS Y DEFORMACIONES EN PAVIMENTOS ASFÁLTICOS - FERNANDO SÁNCH...
Módulo 2: ESFUERZOS Y DEFORMACIONES EN PAVIMENTOS ASFÁLTICOS - FERNANDO SÁNCH...Módulo 2: ESFUERZOS Y DEFORMACIONES EN PAVIMENTOS ASFÁLTICOS - FERNANDO SÁNCH...
Módulo 2: ESFUERZOS Y DEFORMACIONES EN PAVIMENTOS ASFÁLTICOS - FERNANDO SÁNCH...
 
Granulometria
GranulometriaGranulometria
Granulometria
 
10.capitulo5
10.capitulo510.capitulo5
10.capitulo5
 
CONSISTENCIA Y COMPACIDAD
CONSISTENCIA Y COMPACIDADCONSISTENCIA Y COMPACIDAD
CONSISTENCIA Y COMPACIDAD
 
Informe de compresion simle
Informe de compresion simleInforme de compresion simle
Informe de compresion simle
 
Relaciones volumétricas y gravimétricas
Relaciones volumétricas y gravimétricasRelaciones volumétricas y gravimétricas
Relaciones volumétricas y gravimétricas
 
Energia compactacion modificado
Energia compactacion modificadoEnergia compactacion modificado
Energia compactacion modificado
 
Materiales de construcción suelo cemento
Materiales de construcción suelo cementoMateriales de construcción suelo cemento
Materiales de construcción suelo cemento
 
Clas suelos aashto
Clas suelos aashtoClas suelos aashto
Clas suelos aashto
 
Ensayo de cbr
Ensayo de cbrEnsayo de cbr
Ensayo de cbr
 

Similar a CURVA DE COMPRESIBILIDAD

AVANCE 3_SUELOS APLICADA-1.pdf
AVANCE 3_SUELOS APLICADA-1.pdfAVANCE 3_SUELOS APLICADA-1.pdf
AVANCE 3_SUELOS APLICADA-1.pdf
gilder8
 
Zaragoza 2011 segunda prueba - Olimpiada Fisica
Zaragoza 2011 segunda prueba - Olimpiada FisicaZaragoza 2011 segunda prueba - Olimpiada Fisica
Zaragoza 2011 segunda prueba - Olimpiada Fisica
fisicayquimica-com-es
 
Práctica de laboratorio 3: Flujo permanente a través de un orificio
Práctica de laboratorio 3: Flujo permanente a través de un orificioPráctica de laboratorio 3: Flujo permanente a través de un orificio
Práctica de laboratorio 3: Flujo permanente a través de un orificio
Pontificia Universidad Javeriana de Cali
 
Cinematica 1
Cinematica 1Cinematica 1
Cinematica 1
avaloscorazon
 
Capitulo viii obras de tierras
Capitulo viii obras de tierrasCapitulo viii obras de tierras
Capitulo viii obras de tierras
Edgar Bernabe
 
terzaghi y ecuacion diferencial.pdf
terzaghi y ecuacion diferencial.pdfterzaghi y ecuacion diferencial.pdf
terzaghi y ecuacion diferencial.pdf
AlisonPanchi
 
La recta
La rectaLa recta
Taller vs dim+vec
Taller vs dim+vecTaller vs dim+vec
Taller vs dim+vec
JorgeLuisSnchezRuiz
 
04 oscilador amortiguado
04 oscilador amortiguado04 oscilador amortiguado
04 oscilador amortiguado
JorgeLuisSnchezRuiz
 
Ensayo de acuiferos
Ensayo de acuiferosEnsayo de acuiferos
Ensayo de acuiferos
Gidahatari Agua
 
Jaime vasquez 17858578
Jaime vasquez 17858578Jaime vasquez 17858578
Jaime vasquez 17858578
Jaime Vasquez
 
Magnitudes fisicas.
Magnitudes fisicas.Magnitudes fisicas.
Magnitudes fisicas.
Jose Alberto Arango Sanchez
 
2 tema 9 la proporción y estructuras modulares parte 1 y 2
2 tema 9 la proporción y estructuras modulares parte 1 y 22 tema 9 la proporción y estructuras modulares parte 1 y 2
2 tema 9 la proporción y estructuras modulares parte 1 y 2
qvrrafa
 
Teorema de pitagoras
Teorema de pitagorasTeorema de pitagoras
Teorema de pitagoras
Profr Enrique Orozco
 
Ejercicio de matlab power
Ejercicio de matlab powerEjercicio de matlab power
Ejercicio de matlab power
Cristian Soria
 
Ajuste de una Curva con Datos experimentales en Matlab
Ajuste de una Curva con Datos experimentales en MatlabAjuste de una Curva con Datos experimentales en Matlab
Ajuste de una Curva con Datos experimentales en Matlab
Cristian Soria
 
Consolidación Unidimensional de Suelos
Consolidación Unidimensional de SuelosConsolidación Unidimensional de Suelos
Consolidación Unidimensional de Suelos
Ricardo Ramírez
 
Consolidacion unidimensional
Consolidacion unidimensionalConsolidacion unidimensional
Consolidacion unidimensional
Maricarmen Mendoza Alvarez
 
Curva cuadrática de Bézier, hiperboloide de un manto y esfera en Autocad
Curva cuadrática de Bézier, hiperboloide de un manto y esfera en AutocadCurva cuadrática de Bézier, hiperboloide de un manto y esfera en Autocad
Curva cuadrática de Bézier, hiperboloide de un manto y esfera en Autocad
Wondraven
 
TEÓRICA N2- PROPORCIONES Y PORCENTAJES
TEÓRICA N2- PROPORCIONES Y PORCENTAJESTEÓRICA N2- PROPORCIONES Y PORCENTAJES
TEÓRICA N2- PROPORCIONES Y PORCENTAJES
TECNOLOGIA2UM
 

Similar a CURVA DE COMPRESIBILIDAD (20)

AVANCE 3_SUELOS APLICADA-1.pdf
AVANCE 3_SUELOS APLICADA-1.pdfAVANCE 3_SUELOS APLICADA-1.pdf
AVANCE 3_SUELOS APLICADA-1.pdf
 
Zaragoza 2011 segunda prueba - Olimpiada Fisica
Zaragoza 2011 segunda prueba - Olimpiada FisicaZaragoza 2011 segunda prueba - Olimpiada Fisica
Zaragoza 2011 segunda prueba - Olimpiada Fisica
 
Práctica de laboratorio 3: Flujo permanente a través de un orificio
Práctica de laboratorio 3: Flujo permanente a través de un orificioPráctica de laboratorio 3: Flujo permanente a través de un orificio
Práctica de laboratorio 3: Flujo permanente a través de un orificio
 
Cinematica 1
Cinematica 1Cinematica 1
Cinematica 1
 
Capitulo viii obras de tierras
Capitulo viii obras de tierrasCapitulo viii obras de tierras
Capitulo viii obras de tierras
 
terzaghi y ecuacion diferencial.pdf
terzaghi y ecuacion diferencial.pdfterzaghi y ecuacion diferencial.pdf
terzaghi y ecuacion diferencial.pdf
 
La recta
La rectaLa recta
La recta
 
Taller vs dim+vec
Taller vs dim+vecTaller vs dim+vec
Taller vs dim+vec
 
04 oscilador amortiguado
04 oscilador amortiguado04 oscilador amortiguado
04 oscilador amortiguado
 
Ensayo de acuiferos
Ensayo de acuiferosEnsayo de acuiferos
Ensayo de acuiferos
 
Jaime vasquez 17858578
Jaime vasquez 17858578Jaime vasquez 17858578
Jaime vasquez 17858578
 
Magnitudes fisicas.
Magnitudes fisicas.Magnitudes fisicas.
Magnitudes fisicas.
 
2 tema 9 la proporción y estructuras modulares parte 1 y 2
2 tema 9 la proporción y estructuras modulares parte 1 y 22 tema 9 la proporción y estructuras modulares parte 1 y 2
2 tema 9 la proporción y estructuras modulares parte 1 y 2
 
Teorema de pitagoras
Teorema de pitagorasTeorema de pitagoras
Teorema de pitagoras
 
Ejercicio de matlab power
Ejercicio de matlab powerEjercicio de matlab power
Ejercicio de matlab power
 
Ajuste de una Curva con Datos experimentales en Matlab
Ajuste de una Curva con Datos experimentales en MatlabAjuste de una Curva con Datos experimentales en Matlab
Ajuste de una Curva con Datos experimentales en Matlab
 
Consolidación Unidimensional de Suelos
Consolidación Unidimensional de SuelosConsolidación Unidimensional de Suelos
Consolidación Unidimensional de Suelos
 
Consolidacion unidimensional
Consolidacion unidimensionalConsolidacion unidimensional
Consolidacion unidimensional
 
Curva cuadrática de Bézier, hiperboloide de un manto y esfera en Autocad
Curva cuadrática de Bézier, hiperboloide de un manto y esfera en AutocadCurva cuadrática de Bézier, hiperboloide de un manto y esfera en Autocad
Curva cuadrática de Bézier, hiperboloide de un manto y esfera en Autocad
 
TEÓRICA N2- PROPORCIONES Y PORCENTAJES
TEÓRICA N2- PROPORCIONES Y PORCENTAJESTEÓRICA N2- PROPORCIONES Y PORCENTAJES
TEÓRICA N2- PROPORCIONES Y PORCENTAJES
 

Último

PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptxPRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
ANGELJOELSILVAPINZN
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
GERARDO GONZALEZ
 
Periodo de secado para velocidad decreciente.pdf
Periodo de secado para velocidad decreciente.pdfPeriodo de secado para velocidad decreciente.pdf
Periodo de secado para velocidad decreciente.pdf
PAULINACASTRUITAGARC
 
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
jlupo2024
 
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtualSESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
JuanGavidia2
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
carmenquintana18
 
Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
Edgar Najera
 
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdftintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
MishelBautista4
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
carolina838317
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
jahirrtorresa
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
LuisAngelGuarnizoBet
 
Luces piloto y contactores Presentación fn.pptx
Luces piloto y contactores Presentación fn.pptxLuces piloto y contactores Presentación fn.pptx
Luces piloto y contactores Presentación fn.pptx
Fran115
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
elsanti003
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
FernandoRodrigoEscal
 
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdfaplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
MiguelZapata93
 
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
hugodennis88
 
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
JuanCarlos695207
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
FantasticVideo1
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
azulsarase
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
karenperalta62
 

Último (20)

PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptxPRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
 
Periodo de secado para velocidad decreciente.pdf
Periodo de secado para velocidad decreciente.pdfPeriodo de secado para velocidad decreciente.pdf
Periodo de secado para velocidad decreciente.pdf
 
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
 
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtualSESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
 
Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
 
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdftintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
tintura-de-fibras-celulc3b3sicas-con-colorantes-reactivos-ii (1).pdf
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
 
Luces piloto y contactores Presentación fn.pptx
Luces piloto y contactores Presentación fn.pptxLuces piloto y contactores Presentación fn.pptx
Luces piloto y contactores Presentación fn.pptx
 
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdfAletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
Aletas de transferencia de calor o superficies extendidas dylan.pdf
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
 
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdfaplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
aplicacion de la termodinamica en la reacciones quimicas.pdf
 
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
 
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
 

CURVA DE COMPRESIBILIDAD

  • 1. CURVA DE CONSOLIDACION A B I G A E L S A M P A L L O C A R B A L L O M E C A N I C A D E S U E L O S I I 1 0 : 0 0 - 1 1 : 0 0
  • 2. METODOS GRAFICOS • El Método de Taylor y el Método de Casagrande, son gráficos (curvas),que nos muestran el comportamiento del proceso de consolidación de un suelo, en función del tiempo, lo cual nos llevará a determinar el grado de asentamiento que pueda llegar a tener un suelo. • Estas graficas son realizadas después de que se haya sometido a ciertos ensayos un suelo determinado. • Se desarrollará mas a fondo cada método, desde el punto teórico, hasta el practico, para entender de una mejor manera cada uno de estos, poder conectar lo previamente aprendido y complementarlo para tener un mayor y mejor aprendizaje
  • 3. OBJETIVO • Esta exposición tiene como objetivo conocer un poco mas acerca de los métodos gráficos de Taylor y Casagrande para obtener el tiempo de consolidación para un porcentaje de consolidación al 90 y 50 %, respectivamente y ver de que manera se comporta la consolidación del suelo. • Veremos un poco acerca de teoría de cada método y su explicación matemática para la elaboración de la misma.
  • 4. METODO DE TAYLOR PA R A O B T E N E R E L T I E M P O D E C O N S O L I D A C I Ó N PA R A U N P O R C E N TA J E D E C O N S O L I D A C I Ó N D E L 9 0 %
  • 5. • Representa la relación tiempo-deformación o asentamiento en escala semilogarítmica, valida para cada incremento de esfuerzo, cuando la grafica tiene una geometría parecida a la teórica se podría ubicar las fronteras del 0 y 100 % de la consolidación primaria y por lo tanto el tiempo necesario para que el cuelo alcance el 50% de dicha consolidación. • Es propuesto por el investigador D. . Taylor, el cual propone un graficado de la curva teniendo como ordenadas los valores de deformación y como abscisas los valores del tiempo expresado en su raíz cuadrada. • Con esto obtenemos el tiempo necesario para que el suelo alcance el 90% de la consolidación primaria.
  • 6. En el gráfico deformación vs raíz cuadrada del tiempo : Trazar la mejor recta que pasa por los primeros puntos del gráfico 1.La intersección entre la recta definida en 1 con el eje de las abscisas, define una distancia “a”. 2.Se define en el eje de las abscisas el punto A distanciado del origen en 1.15ª 3.Se une el punto 0’ y A. 4.La intersección de esta recta con la curva define el valor t90 en el eje de las abscisas. Determinado ese tiempo de consolidación, puede luego estimarse el coeficiente de consolidación utilizando la ecuación: Donde:  Tv es el factor de tiempo para U=50%  H= altura inicial de la muestra (drenaje simple) o ½ altura inicial de la muestra (drenaje doble)
  • 7.
  • 8. METODO DE CASAGRANDE PA R A O B T E N E R E L T I E M P O D E C O N S O L I D A C I Ó N PA R A U N P O R C E N TA J E D E C O N S O L I D A C I Ó N D E L 5 0 %
  • 9. • De la curva teórica de consolidación se puede demostrar que esta se aproxima a una parábola en el intervalo entre el 0 y el 50 % de consolidación; entonces con la realización de ensayos se puede determinar la curva de consolidación real la cual debería de coincidir con la curva teórica si cumplimos con las hipótesis de la teoría. • De esta relación se puede trazar la curva de consolidación con los datos obtenidos del laboratorio en forma descendente, desde el 0% al 100 % de la consolidación y los valores de compresión medidos a través del tiempo.
  • 10. • Casagrande propone un método grafico para hallar el coeficiente de consolidación (Cv) a partir de los datos obtenidos en el ensayo de consolidación. • Primero debe calcularse la presión de tapada (σ´) y la sobrecarga a aplicarse (σ´), después se procederá a trazarse el escalón de carga que represente la situación in situ del estado de tensiones impuesto, la curva Deformación vs log t. • Obtenida la curva de consolidación en escala semilogarítmica, el método consiste en determinar el tiempo en el cual se desarrolla el 50% de la consolidación primaria, según los siguientes pasos. (
  • 11. En el gráfico deformación vs log t (figura 4): 1. En la parte inicial parabólica de la curva marcar t1 (si la parte inicial no es parabólica, utilizar D0 asociado a t = 0 y seguir en el paso 4) 2. Marcar t2 = 4 t1. Definidos t1 y t2, ellos determinan sobre la curva la distancia vertical ∆. 3. Dibujar la distancia 2∆, y encontrar D0 en el eje de las ordenadas. 4. Dibujar la proyección horizontal del final de la curva de deformación e intersectarla con el eje de las ordenadas, punto que define D100. 5. Encontrar D50, como la distancia promedio entre D0 y D100 en el eje de las ordenadas. 6.Proyectar D50 en la curva de deformación y encontrar t50 en el eje de las abscisas. •Calcular cv como: Donde: •Tv es el factor de tiempo para U=50% •H= altura inicial de la muestra (drenaje simple) o ½ altura inicial de la muestra (drenaje doble)
  • 12. CONCLUSION • La consolidación es un proceso dependiente del tiempo de asentamiento del suelo cohesivo saturado sometido a una mayor presión • Tanto el método de Taylor como el de Casagrande, nos ayudan a encontrar la consolidación del suelo en un tiempo especifico. • Tenemos en cuenta que el estudio de la consolidación de los suelos es necesario y se debe llevar a ensayo de laboratorio, siendo una de las propiedades más importantes a la hora de trabajar con un tipo de suelo.