SlideShare una empresa de Scribd logo
I.E. N°20020 “JOSÉ MANUEL OSORIOTOLENTINO”
Prof. Frank AlfonsoYupanqui Luna
SESIÓN N° 16 DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA - SEMANA 18
PROF. FRANK YUPANQUI LUNA GRADO: 1ERO Y 2DO DE SECUNDARIA SESIÓN EMITIDA POR RADIO NACIONAL
PROYECTO INTEGRADOR“NOS RELACIONAMOS DESDE NUESTRA IDENTIDAD Y DIVERSIDAD”Y EXPLICAMOS QUE
LA VARIEDAD DEL CLIMA DETERMINA LOS ESPACIOS HABITABLES DEL SER HUMANO.
COMPETENCIA:
 Explica el mundo físico
basándose en
conocimientos sobre los
seres vivos, materia y
energía, biodiversidad,
Tierra y Universo.
CAPACIDADES:
 Comprende y usa
conocimientos sobre los seres
vivos, materia y energía,
biodiversidad, Tierra y
universo.
 Evalúa las implicancias del
saber y del quehacer científico
y tecnológico.
PROPÓSITO:
 Explicamos cómo la variedad del
clima determina los espacios
habitables del ser humano.
RETO:
 Explicar cómo la variedad climática
determina los espacios habitablesdel
ser humano.
EVIDENCIA:
 Listado de ideas en la que se
explica cómo la variedad
climática determina los
espacios habitables del ser
humano.
EXPLORAMOS
ACTIVIDADESA REALIZAR:
1. Plantearemos posibles
explicaciones enrelación a
una pregunta.
2. Elaboraremos unplanpara
la búsqueda de información.
3. Comprenderemos la
informaciónpara elaborar
un listadode ideas.
4. Elaboraremos unlistado de
ideas y lo representaremos
en dibujos.
EL CLIMA EN LIMA
Es húmedodada la cercanía conel mar, peroa la vez conaltas nubosidadesdurante casi todo el
año(semicálido), una combinaciónnotípica para ciudadescosteras por loque es unfenómenoresaltante.
La temperatura varía de acuerdo a la época delaño, ya que hayun par de estacionesmarcadasveranoy un
inviernoque no trae nieve, sóloque la temperatura baja más de lo regular.
Por otro lado, Lima es una ciudad a la vez desértica porque prácticamente nunca llueve, factor que favorece
los paseos encaminatas durante un viaje a la ciudad.
En verano, el clima es muy agradable; desde el mes de diciembre hasta abril, con unas temperaturas de 28-
30ºC durante el día, mientras que en la noche baja un poco a 22-24ºC. Debido a la temperatura, durante el
verano se siente más la humedad, sobre todoen los distritos costeros como:Miraflores, BarrancoySan Isidro,
pero el viento lo compensa tanto así que es la época perfecta para volar en parapente desde el malecón de
Miraflores.
Desde junioa octubre se considera inviernoenlaciudad, pero noimagines uninviernode Montreal enCanadá y
sus hermosos paisajes blancos, más bienLima se torna gris ynublada. La temperatura de Lima en esta época
varía entre 19 y12ºC, pero la media es 16ºC, siendorealmente fresco ypara portar al menos un sweater si no
estás acostumbrado a dicho clima.
La primavera yel otoño, sonclimasde transición, casini se perciben, sóloque la temperatura tiende a ser
templada entre 17 y23ºC.
¿CÓMO ES EL CLIMA EN MI LOCALIDAD?
_ __
_
_
¿CÓMO LA VARIEDAD DEL
CLIMA DETERMINA LOS
ESPACIOS HABITABLES DEL
SER HUMANO?
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
_
¿CÓMO ES EL CLIMA EN EL PERÚ?
I.E. N°20020 “JOSÉ MANUEL OSORIOTOLENTINO”
Prof. Frank AlfonsoYupanqui Luna
.mkdnbvndkjvndjvndsvbnfdlvg
FACTORES DEL CLIMA
Los factores del clima son:
1. Latitud: Es la distancia angular que haydesde unpuntoen la superficie de
la tierra hasta el ecuador. Se mide en grados, minutos ysegundos. Cuanto
más cerca se encuentre un lugar del ecuador menos variaciónhabrá en la
duración de los días y la energía solar incidirá más vertical y con más
intensidad sobre él, por lo que más cálidasseránlastemperaturas. Cuanto
más lejos se encuentre ese puntodel ecuador la energía solar le alcanzará
con un ángulo menor, además durante el invierno los días serán cortos
acentuando el frío. Si el punto se encuentra cerca de los polos los rayos
solares le llegarán con un ángulo muy pequeño y solo durante algunos
meses ya que eninvierno allí nosale el sol. Estohará que las temperaturas
sean muy bajas todo el año.
La latitud determina las cinco grandes franjas climáticas de la Tierra:
 Una zona cálida o tropical a ambos lados del ecuador entre los trópicos
de Cáncer yCapricornio.
 Dos zonas templadas norte ysur, entre estos trópicos ylos círculos
polares ártico yantártico respectivamente.
 Dos zonas frías o polaresentornoa los polos norte y sur.
En general se puede decir que la zona tropicaltiene temperaturas elevadas
(excepto enlas regiones de mucha altitud) yque varían poco a lolargodel
año, que las zonas templadas tienen cuatro estaciones y que las zonas
polares tienen siempre temperaturas muy bajas.
2. Circulación atmosférica: Los vientos planetarios son los vientos que
predominan en la Tierra. Recorren grandes distancias y soplan casi
siempre enla misma dirección. Se muevenentre los centros de acción, que
son los cinturonesde altas y bajas presiones de la Tierra. Estos son:
 La zona de bajas presiones ecuatoriales o zona de convergencia
intertropical.
 Las altas presiones subtropicales que se encuentran aproximadamente
en las latitudes 30ºN enel hemisferio norte y30ºS en el hemisferiosur.
 Las bajas presiones que se encuentranalrededor de los polos o frentes
polares, aproximadamente en los 60º de latitud en cada hemisferio.
3. Las Corrientes marinas: son masas de agua que se desplazan a lolargode
los océanos y recorren grandes distancias. Tienen una influencia muy
importante enlos climas de la Tierra ya que contribuyena repartir el calor
del trópico por el resto del planeta. Ha y corrientes frías y corrientes
cálidas, que enfrían o entibianlasregionesque recorrene influyen enlas
presiones y humedad. Ejemplo: La Corriente de Humboldt también
llamada Corriente del Perú, que corre de sur a norte paralela a la costa
occidental de Sudamérica, y la Corriente de Benguela que recorre de
forma similar la costa suroccidental de África. Desplazan aguas frías que
enfríanlas brisasmarinas por loque no se produce precipitación, aunque
sí brumas, y originan los desiertos costeros del norte de Chile, de Perú,
Sudáfrica y Namibia.
4. Distancia al mar (Factor de continentalidad):El mar no se calienta tan
deprisa comola tierra enverano yse enfría lentamente eninviernopor lo
que modera el clima de las costas, haciéndolo más templado que el del
interior ycon menor diferencia entre las temperaturas del mes máscálido
y del más frío. Conforme nos alejamos del mar ese efecto desaparece yel
rango de temperaturas es mayor tantoentre el día yla noche comoentre
el verano y el invierno. El clima del interior de los continentes en las
latitudes templadas se caracteriza por una gran diferencia entre la
temperatura del mes más cálido y del más frío, además de por inviernos
muy fríos. Las regiones que se encuentran lejos del mar suelen tener
también un clima relativamente seco ya que las masas de aire de origen
marítimo, al desplazarse sobre grandes extensiones de tierra van
perdiendo su humedad en forma de precipitación, más rápidamente si
entran en contacto con montañas. Conforme viajan hacia el interior les
queda menos humedad por lo que la cantidad de lluvia disminuye.
5. Altitud: Es la distancia vertical de un punto de la tierra respecto al nivel
del mar. Al aumentar la altitud la temperatura disminuye
aproximadamente un grado cada 154 metros (cada 180 en la zona
intertropical), esto es debido a que conforme ascendemos la presión es
menor yun gas al perder presiónpierde temperatura. El aire por tantoal
estar a menos presión está más fríoque en las zonasbajas. Hayotro factor
además que contribuye a que en altura haga más frío, y es el balance
energéticode nuestro planeta. La Tierra por una parte recibe energía del
sol ypor otra la pierde irradiando calor al espacio. A nivel del mar hayuna
capa de kilómetros de aire y nubosidad sobre el suelo que ayudan a
retener parte de ese calor. Conforme se asciende esta capa es más fina y
menos densa, conlo que el suelopierde más ymás calor loque contribuye
a que haga más frío en las zonas altas.
6. El Relieve: Tiene mucha influenciaenlos climasque se dan en una región
ya que las cadenas montañosasson barreras naturalesal movimiento del
aire. Cuando los vientos soplan del mar cargados de humedad y se
encuentran conellas se venobligados a ascender, con loque se enfrían, el
vapor de agua que contienense condensa formando nubes yse producen
precipitacionesenlasladeras expuestasa esos vientos (barlovento). A las
laderas opuestas (sotavento) el aire llega con menos humedad, al
descender aumenta su presión y por tanto su temperatura y las nubes
desaparecen loque da lugara unclima mássecoa eselado de lacordillera.
ELEMENTOS DEL CLIMA
1. Temperatura: Es la cantidadde energía calorífica que posee
el aire en un momento determinado. Se mide mediante
termómetros, habitualmente en grados Celsius (ºC) y
determina las sensaciones de calor yfrío. En Estados Unidos
la unidad de medida utilizada es el grado Fahrenheit (ºF).
2. Precipitación: Es la caída al suelo del agua contenida en la
atmósfera. Puede ser en forma de agua, de nieve, de brumas
o de rocío y se produce cuando la atmósfera no puede
contener másagua yesta se condensayprecipita. Se mide en
litros por metro cuadrado de superficie (l/m²), o su medida
equivalente milímetros de altura del agua caída (mm). El
instrumento de medición es el pluviómetro.
3. Viento: Es el movimiento del aire en la atmósfera, que se
desplaza desde las zonas de altas presiones a las de bajas
presiones. Aunque este movimiento tiene lugar en las tres
dimensiones delespacio, en meteorología se mide sólo la
velocidad y dirección de su componente en el plano
horizontal. La velocidad la mide el anemómetro,
habitualmente enm/s o km/h. La dirección se mide mediante
una veleta, en grados desde el norte, y nos indica de dónde
viene el viento: del norte, del nordeste, del este, etc.
4. Humedad: La humedad absoluta es la cantidad de vapor de
agua presente en el aire y se mide en g/m3. La humedad
relativa es la relaciónentre la cantidadde vapor de agua que
contiene el aire y la máxima cantidad de vapor de agua que
puede contener a una determinada temperatura. Cuanto
mayor es la temperatura del aire, más cantidad de vapor de
agua disuelto admite. La humedad relativa se mide en
porcentaje: unvalor de 100 % indica que el aire está saturado
de vapor de agua yya no puede retener más, loque da lugar
a la formación de nubes, nieblas, rocíoo si la temperatura es
lo suficientemente baja, escarcha. El instrumento de
medición de la humedad relativa es el higrómetro.
5. Presión atmosférica: Es el pesode la columna de aire sobre
una unidadde superficie. Se expresa enpascales (Pa), unidad
equivalente al newton por metro cuadrado (N/m²). Como
esta unidad resulta pequeña, habitualmente se utiliza el
hectopascal (hPa) o su equivalente el milibar (mbar). La
presión atmosférica desciende con la altitud.
6. Nubosidad: Es la fracción del cielo cubierta por nubes
observada en un lugar determinado. Se divide la bóveda
celeste en ocho partes y la nubosidad se mide en octas. Va
desde 0/8 que indica un cielo completamente despejado
hasta 8/8 para un cielo completamente cubierto.
I.E. N°20020 “JOSÉ MANUEL OSORIOTOLENTINO”
Prof. Frank AlfonsoYupanqui Luna
LA ALTITUD DE LA CORDILLERA ANDINA DIVERSIFICA EL CLIMA EN EL PERÚ.
¿Qué nos pueden enseñar nuestros ancestros sobre adaptación al clima?
Aprovechando la riqueza de su patrimonio cultural, países de América Latina y el Caribe aplican su
conocimientoancestral para desarrollar un estilode vida sustentable. A continuación, le presentamos dos
ejemplos de proyectos, uno en Guyana y otro en Perú, que toman en cuenta las lecciones aprendidas por
nuestros ancestros para adaptarnos a las condiciones climáticas de hoy en día. Tanto en el pasado como
ahora, las terrazas agrícolas precolombinas son una manera de expandir las posibilidades de cultivos,
adaptándolos a los cambios climáticos, controlando la erosión y previniendo desastres naturales mientras
se garantiza la seguridadalimentaria. Perú está mirando a esta rica herencia cultural yquiere recuperar la
producción de sus terrazas agrícolas precolombinas, o “pata-pata” en lengua quechua.
DEMOSTRAMOS LO APRENDIDO
1. PLANTEAMINETO DEL PROBLEMA
Pregunta de investigación: ¿De qué manera la variedad climática determina los espacios habitables del ser humano?
Variable Independiente Variable dependiente
Hipótesis:Si,................................................................................entonces,................................................................
2. En el siguiente párrafo Identifica y relaciona los conceptos: Clima, precipitaciones, temperatura, adaptación, seres bióticos
(flora y fauna).
Zonas altas de Puno, su clima es semi seco - frio, con deficiencia de lluvia en otoño e invierno, según el SENAMHI.
Les informo que en este periodo del año la temperatura disminuyeconsiderablemente, esto viene afectando la productividad
de la zona, agricultura,ganadería y comercio. Pero déjenme decirles que las comunidades han almacenado el chuño, semillas,
legumbres y charquí, para esta época del año, además han adecuado sus casas utilizando la tecnología para conservar el calor
toman medidas deprevención ¡.Ahh, y no tienen problemas con las vicuñasy el ichu,ya queestas especies han logrado adaptarse
al clima.
3. ¿Cómo crees que influye la humedad, las precipitaciones y los vientos en la flora y fauna?
4. ¿Cómo se adapta el hombre al clima?
5. Reto: ¿Cómo la variedad del clima determina los espacios habitables del ser humano?
6. Donde vives ¿Han utilizado la tecnología para mejorar su calidad de vida?
7. Elabora un listado de ideas en la que se explica cómo la variedad climática determina los espacios habitables del ser humano.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tema 4. el tiempo y el clima
Tema 4. el tiempo y el climaTema 4. el tiempo y el clima
Tema 4. el tiempo y el clima
mirmidones7
 
Metereologia
MetereologiaMetereologia
Metereologia
Maite Sanmartin
 
El Clima
El ClimaEl Clima
El Clima
Ledy Cabrera
 
Tema 5 tiempo y clima. demos. ed vicens vives
Tema 5 tiempo y clima. demos. ed vicens vivesTema 5 tiempo y clima. demos. ed vicens vives
Tema 5 tiempo y clima. demos. ed vicens vives
mompito
 
El clima
El climaEl clima
El clima
scoragu505
 
La atmósfera y el clima
La atmósfera y el climaLa atmósfera y el clima
La atmósfera y el clima
pcalanasp
 
1º ESO. Tema 3. El clima
1º ESO. Tema 3. El clima1º ESO. Tema 3. El clima
1º ESO. Tema 3. El clima
copybird
 
Clima 1 eso
Clima 1 esoClima 1 eso
Clima 1 eso
Margarita Mora
 
Tema 5.Los climas de España: Los grandes rasgos climáticos de España: element...
Tema 5.Los climas de España: Los grandes rasgos climáticos de España: element...Tema 5.Los climas de España: Los grandes rasgos climáticos de España: element...
Tema 5.Los climas de España: Los grandes rasgos climáticos de España: element...
Javier Bernal
 
Tiempo atmosferico y clima 2
Tiempo atmosferico y clima 2Tiempo atmosferico y clima 2
Tiempo atmosferico y clima 2
José Luis Perez Jimenez
 
Tema 2 clima
Tema 2   climaTema 2   clima
Tema 2 clima
Carlos Arrese
 
Tema 4 1º eso
 Tema 4 1º eso Tema 4 1º eso
Tema 4 1º eso
anga
 
CS (1º ESO)-Unidad 4
CS (1º ESO)-Unidad 4CS (1º ESO)-Unidad 4
CS (1º ESO)-Unidad 4
Educaclip
 
Climas relieve e_hidrografía_ del_mundo
Climas relieve e_hidrografía_ del_mundoClimas relieve e_hidrografía_ del_mundo
Climas relieve e_hidrografía_ del_mundo
Emilio Soriano
 
Zonas climáticas de la tierra power point
Zonas climáticas de la tierra power pointZonas climáticas de la tierra power point
Zonas climáticas de la tierra power point
Mily29
 
El clima
El climaEl clima
Estudio ClimáTico De La Tierra2
Estudio ClimáTico De La Tierra2Estudio ClimáTico De La Tierra2
Estudio ClimáTico De La Tierra2
garciaterradillos
 
Guía n°7 tiempo y clima
Guía n°7  tiempo y climaGuía n°7  tiempo y clima
Guía n°7 tiempo y clima
leandro bascuñan
 
Clima y seres vivos.
Clima y seres vivos.Clima y seres vivos.
Clima y seres vivos.
Conchagon
 
Tiempo Y Clima
Tiempo Y ClimaTiempo Y Clima
Tiempo Y Clima
Daniel Gómez Valle
 

La actualidad más candente (20)

Tema 4. el tiempo y el clima
Tema 4. el tiempo y el climaTema 4. el tiempo y el clima
Tema 4. el tiempo y el clima
 
Metereologia
MetereologiaMetereologia
Metereologia
 
El Clima
El ClimaEl Clima
El Clima
 
Tema 5 tiempo y clima. demos. ed vicens vives
Tema 5 tiempo y clima. demos. ed vicens vivesTema 5 tiempo y clima. demos. ed vicens vives
Tema 5 tiempo y clima. demos. ed vicens vives
 
El clima
El climaEl clima
El clima
 
La atmósfera y el clima
La atmósfera y el climaLa atmósfera y el clima
La atmósfera y el clima
 
1º ESO. Tema 3. El clima
1º ESO. Tema 3. El clima1º ESO. Tema 3. El clima
1º ESO. Tema 3. El clima
 
Clima 1 eso
Clima 1 esoClima 1 eso
Clima 1 eso
 
Tema 5.Los climas de España: Los grandes rasgos climáticos de España: element...
Tema 5.Los climas de España: Los grandes rasgos climáticos de España: element...Tema 5.Los climas de España: Los grandes rasgos climáticos de España: element...
Tema 5.Los climas de España: Los grandes rasgos climáticos de España: element...
 
Tiempo atmosferico y clima 2
Tiempo atmosferico y clima 2Tiempo atmosferico y clima 2
Tiempo atmosferico y clima 2
 
Tema 2 clima
Tema 2   climaTema 2   clima
Tema 2 clima
 
Tema 4 1º eso
 Tema 4 1º eso Tema 4 1º eso
Tema 4 1º eso
 
CS (1º ESO)-Unidad 4
CS (1º ESO)-Unidad 4CS (1º ESO)-Unidad 4
CS (1º ESO)-Unidad 4
 
Climas relieve e_hidrografía_ del_mundo
Climas relieve e_hidrografía_ del_mundoClimas relieve e_hidrografía_ del_mundo
Climas relieve e_hidrografía_ del_mundo
 
Zonas climáticas de la tierra power point
Zonas climáticas de la tierra power pointZonas climáticas de la tierra power point
Zonas climáticas de la tierra power point
 
El clima
El climaEl clima
El clima
 
Estudio ClimáTico De La Tierra2
Estudio ClimáTico De La Tierra2Estudio ClimáTico De La Tierra2
Estudio ClimáTico De La Tierra2
 
Guía n°7 tiempo y clima
Guía n°7  tiempo y climaGuía n°7  tiempo y clima
Guía n°7 tiempo y clima
 
Clima y seres vivos.
Clima y seres vivos.Clima y seres vivos.
Clima y seres vivos.
 
Tiempo Y Clima
Tiempo Y ClimaTiempo Y Clima
Tiempo Y Clima
 

Similar a Cy t semana 18 - 1ero y 2do

Cst5
Cst5Cst5
Cst5
Cst5Cst5
Tema2 ladiversidadclimática
Tema2 ladiversidadclimáticaTema2 ladiversidadclimática
Tema2 ladiversidadclimática
osbelo72
 
Factores y elementos del clima. Tipos de climal clima.pdf
Factores y elementos del clima. Tipos de climal clima.pdfFactores y elementos del clima. Tipos de climal clima.pdf
Factores y elementos del clima. Tipos de climal clima.pdf
VALERIEPOMPAMERA2
 
Condiciones naturales Clima
Condiciones naturales ClimaCondiciones naturales Clima
Condiciones naturales Clima
geolacri
 
Tema 3 C. Sociales "LA ATMÓSFERA Y EL CLIMA"
Tema 3 C. Sociales "LA ATMÓSFERA Y EL CLIMA"Tema 3 C. Sociales "LA ATMÓSFERA Y EL CLIMA"
Tema 3 C. Sociales "LA ATMÓSFERA Y EL CLIMA"
Jose A. Franco Giraldo
 
St5
St5St5
1º Civilización U12º VA: Atmosfera, tiempo y clima
1º Civilización U12º VA: Atmosfera, tiempo y clima1º Civilización U12º VA: Atmosfera, tiempo y clima
1º Civilización U12º VA: Atmosfera, tiempo y clima
ebiolibros
 
Tema 2 el clima
Tema 2 el climaTema 2 el clima
Tema 2 el clima
Jose A. Franco Giraldo
 
Los Elementos del Clima
Los Elementos del ClimaLos Elementos del Clima
Los Elementos del Clima
Diego Ferreiro Martínez de Tejada
 
Clima
ClimaClima
El perú tiene nueve tipos de climas
El perú tiene nueve tipos de climasEl perú tiene nueve tipos de climas
El perú tiene nueve tipos de climas
celsoav2000
 
Elementos y Factores del Clima 7 Año Sociales
Elementos y Factores del Clima 7 Año SocialesElementos y Factores del Clima 7 Año Sociales
Elementos y Factores del Clima 7 Año Sociales
Melvin Valverde Jiménez
 
Clase 3 cs. int. II clima y tiempo
Clase 3   cs. int. II clima y tiempoClase 3   cs. int. II clima y tiempo
Clase 3 cs. int. II clima y tiempo
Rafael Caballero
 
Tiempo meteorológico.1
Tiempo meteorológico.1Tiempo meteorológico.1
Tiempo meteorológico.1
Iliana Carolina
 
Tiempo y clima
Tiempo y climaTiempo y clima
Tiempo y clima
Valeria Rodríguez
 
tiempo y clima elaios
tiempo y clima elaiostiempo y clima elaios
tiempo y clima elaios
Jorge Calderón
 
Unidad 5
Unidad 5Unidad 5
El Clima - Ciencias de La Tierra - Completo -
El Clima - Ciencias de La Tierra - Completo - El Clima - Ciencias de La Tierra - Completo -
El Clima - Ciencias de La Tierra - Completo -
Cybernautic.
 
Proyecto elementos del medio natural. El clima
Proyecto elementos del medio natural. El climaProyecto elementos del medio natural. El clima
Proyecto elementos del medio natural. El clima
Isabel Lozano
 

Similar a Cy t semana 18 - 1ero y 2do (20)

Cst5
Cst5Cst5
Cst5
 
Cst5
Cst5Cst5
Cst5
 
Tema2 ladiversidadclimática
Tema2 ladiversidadclimáticaTema2 ladiversidadclimática
Tema2 ladiversidadclimática
 
Factores y elementos del clima. Tipos de climal clima.pdf
Factores y elementos del clima. Tipos de climal clima.pdfFactores y elementos del clima. Tipos de climal clima.pdf
Factores y elementos del clima. Tipos de climal clima.pdf
 
Condiciones naturales Clima
Condiciones naturales ClimaCondiciones naturales Clima
Condiciones naturales Clima
 
Tema 3 C. Sociales "LA ATMÓSFERA Y EL CLIMA"
Tema 3 C. Sociales "LA ATMÓSFERA Y EL CLIMA"Tema 3 C. Sociales "LA ATMÓSFERA Y EL CLIMA"
Tema 3 C. Sociales "LA ATMÓSFERA Y EL CLIMA"
 
St5
St5St5
St5
 
1º Civilización U12º VA: Atmosfera, tiempo y clima
1º Civilización U12º VA: Atmosfera, tiempo y clima1º Civilización U12º VA: Atmosfera, tiempo y clima
1º Civilización U12º VA: Atmosfera, tiempo y clima
 
Tema 2 el clima
Tema 2 el climaTema 2 el clima
Tema 2 el clima
 
Los Elementos del Clima
Los Elementos del ClimaLos Elementos del Clima
Los Elementos del Clima
 
Clima
ClimaClima
Clima
 
El perú tiene nueve tipos de climas
El perú tiene nueve tipos de climasEl perú tiene nueve tipos de climas
El perú tiene nueve tipos de climas
 
Elementos y Factores del Clima 7 Año Sociales
Elementos y Factores del Clima 7 Año SocialesElementos y Factores del Clima 7 Año Sociales
Elementos y Factores del Clima 7 Año Sociales
 
Clase 3 cs. int. II clima y tiempo
Clase 3   cs. int. II clima y tiempoClase 3   cs. int. II clima y tiempo
Clase 3 cs. int. II clima y tiempo
 
Tiempo meteorológico.1
Tiempo meteorológico.1Tiempo meteorológico.1
Tiempo meteorológico.1
 
Tiempo y clima
Tiempo y climaTiempo y clima
Tiempo y clima
 
tiempo y clima elaios
tiempo y clima elaiostiempo y clima elaios
tiempo y clima elaios
 
Unidad 5
Unidad 5Unidad 5
Unidad 5
 
El Clima - Ciencias de La Tierra - Completo -
El Clima - Ciencias de La Tierra - Completo - El Clima - Ciencias de La Tierra - Completo -
El Clima - Ciencias de La Tierra - Completo -
 
Proyecto elementos del medio natural. El clima
Proyecto elementos del medio natural. El climaProyecto elementos del medio natural. El clima
Proyecto elementos del medio natural. El clima
 

Último

ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdfELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
DaliaAndrade1
 
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptxDesarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
TatianaHerrera46
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
https://gramadal.wordpress.com/
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
ruthmatiel1
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
arianet3011
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
Independencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externasIndependencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externas
canessamacarena
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdfPLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
ElizabethLpez634570
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
EfranMartnez8
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 

Último (20)

ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdfELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
 
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptxDesarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
Independencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externasIndependencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externas
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdfPLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 

Cy t semana 18 - 1ero y 2do

  • 1. I.E. N°20020 “JOSÉ MANUEL OSORIOTOLENTINO” Prof. Frank AlfonsoYupanqui Luna SESIÓN N° 16 DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA - SEMANA 18 PROF. FRANK YUPANQUI LUNA GRADO: 1ERO Y 2DO DE SECUNDARIA SESIÓN EMITIDA POR RADIO NACIONAL PROYECTO INTEGRADOR“NOS RELACIONAMOS DESDE NUESTRA IDENTIDAD Y DIVERSIDAD”Y EXPLICAMOS QUE LA VARIEDAD DEL CLIMA DETERMINA LOS ESPACIOS HABITABLES DEL SER HUMANO. COMPETENCIA:  Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y Universo. CAPACIDADES:  Comprende y usa conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo.  Evalúa las implicancias del saber y del quehacer científico y tecnológico. PROPÓSITO:  Explicamos cómo la variedad del clima determina los espacios habitables del ser humano. RETO:  Explicar cómo la variedad climática determina los espacios habitablesdel ser humano. EVIDENCIA:  Listado de ideas en la que se explica cómo la variedad climática determina los espacios habitables del ser humano. EXPLORAMOS ACTIVIDADESA REALIZAR: 1. Plantearemos posibles explicaciones enrelación a una pregunta. 2. Elaboraremos unplanpara la búsqueda de información. 3. Comprenderemos la informaciónpara elaborar un listadode ideas. 4. Elaboraremos unlistado de ideas y lo representaremos en dibujos. EL CLIMA EN LIMA Es húmedodada la cercanía conel mar, peroa la vez conaltas nubosidadesdurante casi todo el año(semicálido), una combinaciónnotípica para ciudadescosteras por loque es unfenómenoresaltante. La temperatura varía de acuerdo a la época delaño, ya que hayun par de estacionesmarcadasveranoy un inviernoque no trae nieve, sóloque la temperatura baja más de lo regular. Por otro lado, Lima es una ciudad a la vez desértica porque prácticamente nunca llueve, factor que favorece los paseos encaminatas durante un viaje a la ciudad. En verano, el clima es muy agradable; desde el mes de diciembre hasta abril, con unas temperaturas de 28- 30ºC durante el día, mientras que en la noche baja un poco a 22-24ºC. Debido a la temperatura, durante el verano se siente más la humedad, sobre todoen los distritos costeros como:Miraflores, BarrancoySan Isidro, pero el viento lo compensa tanto así que es la época perfecta para volar en parapente desde el malecón de Miraflores. Desde junioa octubre se considera inviernoenlaciudad, pero noimagines uninviernode Montreal enCanadá y sus hermosos paisajes blancos, más bienLima se torna gris ynublada. La temperatura de Lima en esta época varía entre 19 y12ºC, pero la media es 16ºC, siendorealmente fresco ypara portar al menos un sweater si no estás acostumbrado a dicho clima. La primavera yel otoño, sonclimasde transición, casini se perciben, sóloque la temperatura tiende a ser templada entre 17 y23ºC. ¿CÓMO ES EL CLIMA EN MI LOCALIDAD? _ __ _ _ ¿CÓMO LA VARIEDAD DEL CLIMA DETERMINA LOS ESPACIOS HABITABLES DEL SER HUMANO? _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ ¿CÓMO ES EL CLIMA EN EL PERÚ?
  • 2. I.E. N°20020 “JOSÉ MANUEL OSORIOTOLENTINO” Prof. Frank AlfonsoYupanqui Luna .mkdnbvndkjvndjvndsvbnfdlvg FACTORES DEL CLIMA Los factores del clima son: 1. Latitud: Es la distancia angular que haydesde unpuntoen la superficie de la tierra hasta el ecuador. Se mide en grados, minutos ysegundos. Cuanto más cerca se encuentre un lugar del ecuador menos variaciónhabrá en la duración de los días y la energía solar incidirá más vertical y con más intensidad sobre él, por lo que más cálidasseránlastemperaturas. Cuanto más lejos se encuentre ese puntodel ecuador la energía solar le alcanzará con un ángulo menor, además durante el invierno los días serán cortos acentuando el frío. Si el punto se encuentra cerca de los polos los rayos solares le llegarán con un ángulo muy pequeño y solo durante algunos meses ya que eninvierno allí nosale el sol. Estohará que las temperaturas sean muy bajas todo el año. La latitud determina las cinco grandes franjas climáticas de la Tierra:  Una zona cálida o tropical a ambos lados del ecuador entre los trópicos de Cáncer yCapricornio.  Dos zonas templadas norte ysur, entre estos trópicos ylos círculos polares ártico yantártico respectivamente.  Dos zonas frías o polaresentornoa los polos norte y sur. En general se puede decir que la zona tropicaltiene temperaturas elevadas (excepto enlas regiones de mucha altitud) yque varían poco a lolargodel año, que las zonas templadas tienen cuatro estaciones y que las zonas polares tienen siempre temperaturas muy bajas. 2. Circulación atmosférica: Los vientos planetarios son los vientos que predominan en la Tierra. Recorren grandes distancias y soplan casi siempre enla misma dirección. Se muevenentre los centros de acción, que son los cinturonesde altas y bajas presiones de la Tierra. Estos son:  La zona de bajas presiones ecuatoriales o zona de convergencia intertropical.  Las altas presiones subtropicales que se encuentran aproximadamente en las latitudes 30ºN enel hemisferio norte y30ºS en el hemisferiosur.  Las bajas presiones que se encuentranalrededor de los polos o frentes polares, aproximadamente en los 60º de latitud en cada hemisferio. 3. Las Corrientes marinas: son masas de agua que se desplazan a lolargode los océanos y recorren grandes distancias. Tienen una influencia muy importante enlos climas de la Tierra ya que contribuyena repartir el calor del trópico por el resto del planeta. Ha y corrientes frías y corrientes cálidas, que enfrían o entibianlasregionesque recorrene influyen enlas presiones y humedad. Ejemplo: La Corriente de Humboldt también llamada Corriente del Perú, que corre de sur a norte paralela a la costa occidental de Sudamérica, y la Corriente de Benguela que recorre de forma similar la costa suroccidental de África. Desplazan aguas frías que enfríanlas brisasmarinas por loque no se produce precipitación, aunque sí brumas, y originan los desiertos costeros del norte de Chile, de Perú, Sudáfrica y Namibia. 4. Distancia al mar (Factor de continentalidad):El mar no se calienta tan deprisa comola tierra enverano yse enfría lentamente eninviernopor lo que modera el clima de las costas, haciéndolo más templado que el del interior ycon menor diferencia entre las temperaturas del mes máscálido y del más frío. Conforme nos alejamos del mar ese efecto desaparece yel rango de temperaturas es mayor tantoentre el día yla noche comoentre el verano y el invierno. El clima del interior de los continentes en las latitudes templadas se caracteriza por una gran diferencia entre la temperatura del mes más cálido y del más frío, además de por inviernos muy fríos. Las regiones que se encuentran lejos del mar suelen tener también un clima relativamente seco ya que las masas de aire de origen marítimo, al desplazarse sobre grandes extensiones de tierra van perdiendo su humedad en forma de precipitación, más rápidamente si entran en contacto con montañas. Conforme viajan hacia el interior les queda menos humedad por lo que la cantidad de lluvia disminuye. 5. Altitud: Es la distancia vertical de un punto de la tierra respecto al nivel del mar. Al aumentar la altitud la temperatura disminuye aproximadamente un grado cada 154 metros (cada 180 en la zona intertropical), esto es debido a que conforme ascendemos la presión es menor yun gas al perder presiónpierde temperatura. El aire por tantoal estar a menos presión está más fríoque en las zonasbajas. Hayotro factor además que contribuye a que en altura haga más frío, y es el balance energéticode nuestro planeta. La Tierra por una parte recibe energía del sol ypor otra la pierde irradiando calor al espacio. A nivel del mar hayuna capa de kilómetros de aire y nubosidad sobre el suelo que ayudan a retener parte de ese calor. Conforme se asciende esta capa es más fina y menos densa, conlo que el suelopierde más ymás calor loque contribuye a que haga más frío en las zonas altas. 6. El Relieve: Tiene mucha influenciaenlos climasque se dan en una región ya que las cadenas montañosasson barreras naturalesal movimiento del aire. Cuando los vientos soplan del mar cargados de humedad y se encuentran conellas se venobligados a ascender, con loque se enfrían, el vapor de agua que contienense condensa formando nubes yse producen precipitacionesenlasladeras expuestasa esos vientos (barlovento). A las laderas opuestas (sotavento) el aire llega con menos humedad, al descender aumenta su presión y por tanto su temperatura y las nubes desaparecen loque da lugara unclima mássecoa eselado de lacordillera. ELEMENTOS DEL CLIMA 1. Temperatura: Es la cantidadde energía calorífica que posee el aire en un momento determinado. Se mide mediante termómetros, habitualmente en grados Celsius (ºC) y determina las sensaciones de calor yfrío. En Estados Unidos la unidad de medida utilizada es el grado Fahrenheit (ºF). 2. Precipitación: Es la caída al suelo del agua contenida en la atmósfera. Puede ser en forma de agua, de nieve, de brumas o de rocío y se produce cuando la atmósfera no puede contener másagua yesta se condensayprecipita. Se mide en litros por metro cuadrado de superficie (l/m²), o su medida equivalente milímetros de altura del agua caída (mm). El instrumento de medición es el pluviómetro. 3. Viento: Es el movimiento del aire en la atmósfera, que se desplaza desde las zonas de altas presiones a las de bajas presiones. Aunque este movimiento tiene lugar en las tres dimensiones delespacio, en meteorología se mide sólo la velocidad y dirección de su componente en el plano horizontal. La velocidad la mide el anemómetro, habitualmente enm/s o km/h. La dirección se mide mediante una veleta, en grados desde el norte, y nos indica de dónde viene el viento: del norte, del nordeste, del este, etc. 4. Humedad: La humedad absoluta es la cantidad de vapor de agua presente en el aire y se mide en g/m3. La humedad relativa es la relaciónentre la cantidadde vapor de agua que contiene el aire y la máxima cantidad de vapor de agua que puede contener a una determinada temperatura. Cuanto mayor es la temperatura del aire, más cantidad de vapor de agua disuelto admite. La humedad relativa se mide en porcentaje: unvalor de 100 % indica que el aire está saturado de vapor de agua yya no puede retener más, loque da lugar a la formación de nubes, nieblas, rocíoo si la temperatura es lo suficientemente baja, escarcha. El instrumento de medición de la humedad relativa es el higrómetro. 5. Presión atmosférica: Es el pesode la columna de aire sobre una unidadde superficie. Se expresa enpascales (Pa), unidad equivalente al newton por metro cuadrado (N/m²). Como esta unidad resulta pequeña, habitualmente se utiliza el hectopascal (hPa) o su equivalente el milibar (mbar). La presión atmosférica desciende con la altitud. 6. Nubosidad: Es la fracción del cielo cubierta por nubes observada en un lugar determinado. Se divide la bóveda celeste en ocho partes y la nubosidad se mide en octas. Va desde 0/8 que indica un cielo completamente despejado hasta 8/8 para un cielo completamente cubierto.
  • 3. I.E. N°20020 “JOSÉ MANUEL OSORIOTOLENTINO” Prof. Frank AlfonsoYupanqui Luna LA ALTITUD DE LA CORDILLERA ANDINA DIVERSIFICA EL CLIMA EN EL PERÚ. ¿Qué nos pueden enseñar nuestros ancestros sobre adaptación al clima? Aprovechando la riqueza de su patrimonio cultural, países de América Latina y el Caribe aplican su conocimientoancestral para desarrollar un estilode vida sustentable. A continuación, le presentamos dos ejemplos de proyectos, uno en Guyana y otro en Perú, que toman en cuenta las lecciones aprendidas por nuestros ancestros para adaptarnos a las condiciones climáticas de hoy en día. Tanto en el pasado como ahora, las terrazas agrícolas precolombinas son una manera de expandir las posibilidades de cultivos, adaptándolos a los cambios climáticos, controlando la erosión y previniendo desastres naturales mientras se garantiza la seguridadalimentaria. Perú está mirando a esta rica herencia cultural yquiere recuperar la producción de sus terrazas agrícolas precolombinas, o “pata-pata” en lengua quechua. DEMOSTRAMOS LO APRENDIDO 1. PLANTEAMINETO DEL PROBLEMA Pregunta de investigación: ¿De qué manera la variedad climática determina los espacios habitables del ser humano? Variable Independiente Variable dependiente Hipótesis:Si,................................................................................entonces,................................................................ 2. En el siguiente párrafo Identifica y relaciona los conceptos: Clima, precipitaciones, temperatura, adaptación, seres bióticos (flora y fauna). Zonas altas de Puno, su clima es semi seco - frio, con deficiencia de lluvia en otoño e invierno, según el SENAMHI. Les informo que en este periodo del año la temperatura disminuyeconsiderablemente, esto viene afectando la productividad de la zona, agricultura,ganadería y comercio. Pero déjenme decirles que las comunidades han almacenado el chuño, semillas, legumbres y charquí, para esta época del año, además han adecuado sus casas utilizando la tecnología para conservar el calor toman medidas deprevención ¡.Ahh, y no tienen problemas con las vicuñasy el ichu,ya queestas especies han logrado adaptarse al clima. 3. ¿Cómo crees que influye la humedad, las precipitaciones y los vientos en la flora y fauna? 4. ¿Cómo se adapta el hombre al clima? 5. Reto: ¿Cómo la variedad del clima determina los espacios habitables del ser humano? 6. Donde vives ¿Han utilizado la tecnología para mejorar su calidad de vida? 7. Elabora un listado de ideas en la que se explica cómo la variedad climática determina los espacios habitables del ser humano.