SlideShare una empresa de Scribd logo
Reconocemos la “Música y danza de nuestra región.
Arequipa es una tierra llena de tradiciones y costumbres que vale la pena conocer.
Sus dazas son reconocidas por su historia. Cada detalle de éstas, su vestimenta,
letras, coreografías, expresan un pasaje de la gran historia de la región. Entre las
danzas más famosas destacan el wititi, los turcos, la marinera, y más.
El wititi Esta danza también es llamada ‘wifala’ y es una de la más
famosa y representativa de la región Arequipa. Sus orígenes se
remontan a la época pre-inca, en la actual provincia de Caylloma
donde se aliaron los incas y collawas, cultura que habitaba dicha zona.
Esta danza es considerada Patrimonio Cultural Inmaterial de la
Humanidad según la Unesco.
La danza resalta por la singularidad de su vestimenta donde tanto
hombres como mujeres usan faltas largas de varios bordados y colores, típico de la
sierra del Perú. La danza es festiva. Se realizan pequeños saltos y vueltas en parejas.
Esta danza es famosa en pueblos arequipeños como Chivay y Cabanaconde.
¿Dónde verlo? En los pueblos de la provincia de Caylloma como Chivay y Cabanaconde
(especialmente en las fiestas como el de la Virgen Inmaculada el 8 de diciembre).
Los pueblos de la provincia de Caylloma continúan usando una vestimenta parecida a
la danza de los wititis. Las tradiciones de la época pre-inca sobreviven hasta hoy.
Los Turcos. Esta danza, como muchas del departamento de Arequipa, tiene sus
orígenes en la actual provincia de Caylloma. La danza representa el catolicismo y la
influencia española en la región. Narra la victoria española sobre la invasión árabe en
el siglo XV. En Arequipa la danza adquirió diversos aspectos en los que destaca el
culto a la virgen María. La danza llama la atención por la vestimenta roja y amarilla
de los varones (con botas y un alto sombrero en punta). Las mujeres visten un
traje típico andino multicolor hecho de lana de oveja. Destaca por su delicado velo
blanco. Los pasos de baile son de influencia española, con movimientos armoniosos y
giros acompasados. En los pueblos del valle del Colca en fiestas tradicionales como
la que es en honor a la Virgen de la Candelaria (2 de febrero). Otra danza típica de
Caylloma es ‘Turcos de Cacharpari’ celebrada en honor al patrón de San Isidro.
La marinera arequipeña. Famosísima marinera también se baila a su manera en la
región de Arequipa. Su historia se remonta a la época de la Guerra del Pacífico (siglo
XIX) en la que las mujeres celebraban la victoria y el retorno de los hombres. El
baile original fue el llamado ‘montonero’. Con los años adquirió movimientos propios
de la marinera. El también llamado ‘montonero’ arequipeño se baila en grupos de
parejas. Los movimientos son elegantes y lentos con movimientos de pañuelos y la
propia coquetería de la marinera. Tanto hombres como mujeres usan pañuelos. Los
hombres visten chaqueta y camisa blanca. Las mujeres faldas y blusas finas. En las
festividades de la ciudad de Arequipa como el aniversario de la ciudad el 15 de
agosto. El actual baile fue compuesto por Jorge Huirse y adaptado por Fernando
Valdivia. Es famosa no solo en Arequipa sino en todo el Perú.
El Añu Tarpuy. Esta danza también es original de la provincia de Caylloma, en el
distrito de Tuti. Su origen se remonta a la época pre-inca cuando los primeros
pobladores de estas tierras agradecían a sus dioses (las tierras, el sol, la tierra, la
luna y más) para la obtención de una buena cosecha.
Los danzantes visten los trajes típicos de la región. Los hombres con chaleco de lana,
pantalones cortos, camisas y sombreros. Las mujeres usan polleras, chalecos, llicllas
y sombreros. Ambos usan ojotas e instrumentos para el trabajo en la tierra. Los
movimientos son acompasados, hacen referencia a las labores agrícolas.
En los pueblos de la provincia de Caylloma, especialmente en el poblado de Tuti (en la
fiesta en honor de San Isidro Labrador el 24 de julio). También es representada el
15 de octubre cuando se celebra una fecha en honor a la misma danza Añu Tarpuy.
Los negrillos de Chivay. Esta danza es famosa por
bailarse en el distrito Chivay, capital de la provincia de
Caylloma. Su historia se remonta a mediados del siglo XIX
cuando se desintegró la esclavitud en el Perú. Entonces
los ‘negrillos’ de Chivay realizaron labores agrícolas,
ganaderas, de pesca y hasta producción de pan para lograr
sobrevivir en libertad.
La danza llama la atención por su pintoresca vestimenta. Los hombres usan monteros
en forma de cono que llevan en la cabeza. También zapatos negros, escarpines y
pañuelos de colores al codo. Las mujeres sombrero blanco con cintas, blusas
floreadas, polleras blancas y floreadas. Los movimientos son lentos y acompasados.
En el pueblo de Chivay, especialmente en la Fiesta en honor a la Virgen de la
Inmaculada Concepción (el 8 de diciembre).
Los canastones en la cabeza que llevan los hombres en la danza hace referencia a los
contenedores que llevaban los ‘negrillos’ sobre la cabeza en las labores agrícolas
El carnaval arequipeño. Así como en todas las ciudades importantes del Perú,
Arequipa también celebra sus carnavales a su manera y con una danza propia. Se
representa en los carnavales, en todo febrero y los primeros días de marzo. Destaca
por su música con ritmo de huayno. Es de carácter festivo. Se baila a lo largo de toda
la región Arequipa. El carnaval de Arequipa destaca por la vestimenta colorida de
sus danzantes. Los hombres visten pantalón y camisa blanca con un pañuelo del mismo
color. Las mujeres visten vestidos de diferentes colores, como rojo, verde y amarillo.
Tanto varones como mujeres usan sombreros adornados con globos multicolores. En
los carnavales de la región Arequipa, principalmente los domingos de febrero. En
Arequipa existen carnavales propios de cada región o pueblo como Cotahuasi,
Pampamarca, Kilcata y más.
La danza del Chaco. Esta danza representa la captura de vicuñas, el llamado
‘chaco’, en la pampa de Cañahuas, actual Reserva Nacional de Pampa Cañahuas. El
‘chacco’ de vicuñas se celebran en distintas regiones de los andes peruanos e incluso
bolivianos. La danza se utilizaba como ritual para obtener más cantidad de este
material tan preciado. Los danzantes presentan una vestimenta típica. Los hombres
con pantalones cortos, ojotas, camisa, chaleco y sombrero. Las mujeres con polleras,
llicllas así como sombrero y ojota. Los pasos son festivos y alegres. Se caracteriza
por los círculos y la representación de vicuñas. Hoy la caza de este camélido está
prohibido. En las fiestas tradicionales de Arequipa como la Fiesta de la Inmaculada
Concepción (el 8 de diciembre).
El pisado de habas. Como su nombre indica esta danza típica es una representación
del pelado y pisado de habas, después de la cosecha de este producto agrícola. Como
muchas danzas arequipeñas es oriunda de la provincia de Caylloma. El pelado de habas
con los pies no es utilizado más pero quedó registrado para siempre con esta danza.
Esta danza presenta trajes típicos de la región andina. Los hombres usan ojotas,
pantalones cortos para labores agrícolas, camisa, chaleco negro
y sombrero. Las mujeres visten polleras, chalecos multicolores,
sombrero y la famosa lliclla. El baile demuestra pasos lentos y
armoniosos. En el centro, por supuesto, las habas. En la
provincia de Caylloma, especialmente en las fiestas
tradicionales como la festividad en honor a la Inmaculada
Concepción (8 de diciembre). El pelado y pisado de habas se
remonta a la época colonial y republicana (siglo XIX). Hoy no es
utilizado más.
por su música con ritmo de huayno. Es de carácter festivo. Se baila a lo largo de toda
la región Arequipa. El carnaval de Arequipa destaca por la vestimenta colorida de
sus danzantes. Los hombres visten pantalón y camisa blanca con un pañuelo del mismo
color. Las mujeres visten vestidos de diferentes colores, como rojo, verde y amarillo.
Tanto varones como mujeres usan sombreros adornados con globos multicolores. En
los carnavales de la región Arequipa, principalmente los domingos de febrero. En
Arequipa existen carnavales propios de cada región o pueblo como Cotahuasi,
Pampamarca, Kilcata y más.
La danza del Chaco. Esta danza representa la captura de vicuñas, el llamado
‘chaco’, en la pampa de Cañahuas, actual Reserva Nacional de Pampa Cañahuas. El
‘chacco’ de vicuñas se celebran en distintas regiones de los andes peruanos e incluso
bolivianos. La danza se utilizaba como ritual para obtener más cantidad de este
material tan preciado. Los danzantes presentan una vestimenta típica. Los hombres
con pantalones cortos, ojotas, camisa, chaleco y sombrero. Las mujeres con polleras,
llicllas así como sombrero y ojota. Los pasos son festivos y alegres. Se caracteriza
por los círculos y la representación de vicuñas. Hoy la caza de este camélido está
prohibido. En las fiestas tradicionales de Arequipa como la Fiesta de la Inmaculada
Concepción (el 8 de diciembre).
El pisado de habas. Como su nombre indica esta danza típica es una representación
del pelado y pisado de habas, después de la cosecha de este producto agrícola. Como
muchas danzas arequipeñas es oriunda de la provincia de Caylloma. El pelado de habas
con los pies no es utilizado más pero quedó registrado para siempre con esta danza.
Esta danza presenta trajes típicos de la región andina. Los hombres usan ojotas,
pantalones cortos para labores agrícolas, camisa, chaleco negro
y sombrero. Las mujeres visten polleras, chalecos multicolores,
sombrero y la famosa lliclla. El baile demuestra pasos lentos y
armoniosos. En el centro, por supuesto, las habas. En la
provincia de Caylloma, especialmente en las fiestas
tradicionales como la festividad en honor a la Inmaculada
Concepción (8 de diciembre). El pelado y pisado de habas se
remonta a la época colonial y republicana (siglo XIX). Hoy no es
utilizado más.
DANZAS DE AREQUIPA.docx

Más contenido relacionado

Similar a DANZAS DE AREQUIPA.docx

Colegio santa cruz folklore
Colegio santa cruz folkloreColegio santa cruz folklore
Colegio santa cruz folklore
Katherin Cabrera
 
Trabajo grupal manifestaciones culturales de la selva.pptx
Trabajo grupal manifestaciones culturales de la selva.pptxTrabajo grupal manifestaciones culturales de la selva.pptx
Trabajo grupal manifestaciones culturales de la selva.pptx
NOEISAACGUTIERREZORT
 
Danzas de guatemala 1
Danzas de guatemala 1Danzas de guatemala 1
Danzas peruanas(1)
Danzas peruanas(1)Danzas peruanas(1)
Danzas peruanas(1)
mariaisabel389
 
Evolucion de la danza en el perú
Evolucion de la danza en el perúEvolucion de la danza en el perú
Evolucion de la danza en el perú
Siul Otrebla
 
Danzas
DanzasDanzas
Danzas
vargas94
 
Danzas
DanzasDanzas
Danzas
vargas94
 
Danzas típicas de la costa sierra y selva.pptx
Danzas típicas de la costa sierra y selva.pptxDanzas típicas de la costa sierra y selva.pptx
Danzas típicas de la costa sierra y selva.pptx
46058406
 
Danzas del peru
Danzas del peruDanzas del peru
Danzas del peru
Sara RC
 
LA DANZA DE LA COSTA, SIERRA, SELVA.docx
LA DANZA DE LA COSTA, SIERRA, SELVA.docxLA DANZA DE LA COSTA, SIERRA, SELVA.docx
LA DANZA DE LA COSTA, SIERRA, SELVA.docx
CHEMITOAVILAPAREDES
 
Danzas populares
Danzas popularesDanzas populares
Danzas populares
Sharon Valdivia Begazo
 
AMPI-Danzas tradicionales
AMPI-Danzas tradicionalesAMPI-Danzas tradicionales
AMPI-Danzas tradicionales
AMPI Nacional
 
Trabajo ETNOGRAFIA.docx
Trabajo ETNOGRAFIA.docxTrabajo ETNOGRAFIA.docx
Trabajo ETNOGRAFIA.docx
menesesnicolas47
 
Bailes
BailesBailes
Danzas típicas de chile...ZONA CENTRO
Danzas típicas de chile...ZONA CENTRODanzas típicas de chile...ZONA CENTRO
Danzas típicas de chile...ZONA CENTRO
Carolina Labra
 
danzas peruanas
danzas peruanasdanzas peruanas
danzas peruanas
fernandozs10
 
Presentación1.pptx
Presentación1.pptxPresentación1.pptx
Presentación1.pptx
GabrielArasup
 
Fiestas más importantes del perú
Fiestas más importantes del perú Fiestas más importantes del perú
Fiestas más importantes del perú
universidad continental
 
Folklore de la sierra
Folklore de la sierraFolklore de la sierra
Folklore de la sierra
Winkler Tony Tapia
 
Danzas del peru
Danzas del peruDanzas del peru
Danzas del peru
Karen Quispe
 

Similar a DANZAS DE AREQUIPA.docx (20)

Colegio santa cruz folklore
Colegio santa cruz folkloreColegio santa cruz folklore
Colegio santa cruz folklore
 
Trabajo grupal manifestaciones culturales de la selva.pptx
Trabajo grupal manifestaciones culturales de la selva.pptxTrabajo grupal manifestaciones culturales de la selva.pptx
Trabajo grupal manifestaciones culturales de la selva.pptx
 
Danzas de guatemala 1
Danzas de guatemala 1Danzas de guatemala 1
Danzas de guatemala 1
 
Danzas peruanas(1)
Danzas peruanas(1)Danzas peruanas(1)
Danzas peruanas(1)
 
Evolucion de la danza en el perú
Evolucion de la danza en el perúEvolucion de la danza en el perú
Evolucion de la danza en el perú
 
Danzas
DanzasDanzas
Danzas
 
Danzas
DanzasDanzas
Danzas
 
Danzas típicas de la costa sierra y selva.pptx
Danzas típicas de la costa sierra y selva.pptxDanzas típicas de la costa sierra y selva.pptx
Danzas típicas de la costa sierra y selva.pptx
 
Danzas del peru
Danzas del peruDanzas del peru
Danzas del peru
 
LA DANZA DE LA COSTA, SIERRA, SELVA.docx
LA DANZA DE LA COSTA, SIERRA, SELVA.docxLA DANZA DE LA COSTA, SIERRA, SELVA.docx
LA DANZA DE LA COSTA, SIERRA, SELVA.docx
 
Danzas populares
Danzas popularesDanzas populares
Danzas populares
 
AMPI-Danzas tradicionales
AMPI-Danzas tradicionalesAMPI-Danzas tradicionales
AMPI-Danzas tradicionales
 
Trabajo ETNOGRAFIA.docx
Trabajo ETNOGRAFIA.docxTrabajo ETNOGRAFIA.docx
Trabajo ETNOGRAFIA.docx
 
Bailes
BailesBailes
Bailes
 
Danzas típicas de chile...ZONA CENTRO
Danzas típicas de chile...ZONA CENTRODanzas típicas de chile...ZONA CENTRO
Danzas típicas de chile...ZONA CENTRO
 
danzas peruanas
danzas peruanasdanzas peruanas
danzas peruanas
 
Presentación1.pptx
Presentación1.pptxPresentación1.pptx
Presentación1.pptx
 
Fiestas más importantes del perú
Fiestas más importantes del perú Fiestas más importantes del perú
Fiestas más importantes del perú
 
Folklore de la sierra
Folklore de la sierraFolklore de la sierra
Folklore de la sierra
 
Danzas del peru
Danzas del peruDanzas del peru
Danzas del peru
 

Último

efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 

Último (20)

efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 

DANZAS DE AREQUIPA.docx

  • 1. Reconocemos la “Música y danza de nuestra región. Arequipa es una tierra llena de tradiciones y costumbres que vale la pena conocer. Sus dazas son reconocidas por su historia. Cada detalle de éstas, su vestimenta, letras, coreografías, expresan un pasaje de la gran historia de la región. Entre las danzas más famosas destacan el wititi, los turcos, la marinera, y más. El wititi Esta danza también es llamada ‘wifala’ y es una de la más famosa y representativa de la región Arequipa. Sus orígenes se remontan a la época pre-inca, en la actual provincia de Caylloma donde se aliaron los incas y collawas, cultura que habitaba dicha zona. Esta danza es considerada Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad según la Unesco. La danza resalta por la singularidad de su vestimenta donde tanto hombres como mujeres usan faltas largas de varios bordados y colores, típico de la sierra del Perú. La danza es festiva. Se realizan pequeños saltos y vueltas en parejas. Esta danza es famosa en pueblos arequipeños como Chivay y Cabanaconde. ¿Dónde verlo? En los pueblos de la provincia de Caylloma como Chivay y Cabanaconde (especialmente en las fiestas como el de la Virgen Inmaculada el 8 de diciembre). Los pueblos de la provincia de Caylloma continúan usando una vestimenta parecida a la danza de los wititis. Las tradiciones de la época pre-inca sobreviven hasta hoy. Los Turcos. Esta danza, como muchas del departamento de Arequipa, tiene sus orígenes en la actual provincia de Caylloma. La danza representa el catolicismo y la influencia española en la región. Narra la victoria española sobre la invasión árabe en el siglo XV. En Arequipa la danza adquirió diversos aspectos en los que destaca el culto a la virgen María. La danza llama la atención por la vestimenta roja y amarilla de los varones (con botas y un alto sombrero en punta). Las mujeres visten un traje típico andino multicolor hecho de lana de oveja. Destaca por su delicado velo blanco. Los pasos de baile son de influencia española, con movimientos armoniosos y giros acompasados. En los pueblos del valle del Colca en fiestas tradicionales como la que es en honor a la Virgen de la Candelaria (2 de febrero). Otra danza típica de Caylloma es ‘Turcos de Cacharpari’ celebrada en honor al patrón de San Isidro. La marinera arequipeña. Famosísima marinera también se baila a su manera en la región de Arequipa. Su historia se remonta a la época de la Guerra del Pacífico (siglo XIX) en la que las mujeres celebraban la victoria y el retorno de los hombres. El baile original fue el llamado ‘montonero’. Con los años adquirió movimientos propios de la marinera. El también llamado ‘montonero’ arequipeño se baila en grupos de parejas. Los movimientos son elegantes y lentos con movimientos de pañuelos y la propia coquetería de la marinera. Tanto hombres como mujeres usan pañuelos. Los hombres visten chaqueta y camisa blanca. Las mujeres faldas y blusas finas. En las festividades de la ciudad de Arequipa como el aniversario de la ciudad el 15 de agosto. El actual baile fue compuesto por Jorge Huirse y adaptado por Fernando Valdivia. Es famosa no solo en Arequipa sino en todo el Perú. El Añu Tarpuy. Esta danza también es original de la provincia de Caylloma, en el distrito de Tuti. Su origen se remonta a la época pre-inca cuando los primeros pobladores de estas tierras agradecían a sus dioses (las tierras, el sol, la tierra, la luna y más) para la obtención de una buena cosecha. Los danzantes visten los trajes típicos de la región. Los hombres con chaleco de lana, pantalones cortos, camisas y sombreros. Las mujeres usan polleras, chalecos, llicllas y sombreros. Ambos usan ojotas e instrumentos para el trabajo en la tierra. Los movimientos son acompasados, hacen referencia a las labores agrícolas. En los pueblos de la provincia de Caylloma, especialmente en el poblado de Tuti (en la fiesta en honor de San Isidro Labrador el 24 de julio). También es representada el 15 de octubre cuando se celebra una fecha en honor a la misma danza Añu Tarpuy. Los negrillos de Chivay. Esta danza es famosa por bailarse en el distrito Chivay, capital de la provincia de Caylloma. Su historia se remonta a mediados del siglo XIX cuando se desintegró la esclavitud en el Perú. Entonces los ‘negrillos’ de Chivay realizaron labores agrícolas, ganaderas, de pesca y hasta producción de pan para lograr sobrevivir en libertad. La danza llama la atención por su pintoresca vestimenta. Los hombres usan monteros en forma de cono que llevan en la cabeza. También zapatos negros, escarpines y pañuelos de colores al codo. Las mujeres sombrero blanco con cintas, blusas floreadas, polleras blancas y floreadas. Los movimientos son lentos y acompasados. En el pueblo de Chivay, especialmente en la Fiesta en honor a la Virgen de la Inmaculada Concepción (el 8 de diciembre). Los canastones en la cabeza que llevan los hombres en la danza hace referencia a los contenedores que llevaban los ‘negrillos’ sobre la cabeza en las labores agrícolas El carnaval arequipeño. Así como en todas las ciudades importantes del Perú, Arequipa también celebra sus carnavales a su manera y con una danza propia. Se representa en los carnavales, en todo febrero y los primeros días de marzo. Destaca
  • 2. por su música con ritmo de huayno. Es de carácter festivo. Se baila a lo largo de toda la región Arequipa. El carnaval de Arequipa destaca por la vestimenta colorida de sus danzantes. Los hombres visten pantalón y camisa blanca con un pañuelo del mismo color. Las mujeres visten vestidos de diferentes colores, como rojo, verde y amarillo. Tanto varones como mujeres usan sombreros adornados con globos multicolores. En los carnavales de la región Arequipa, principalmente los domingos de febrero. En Arequipa existen carnavales propios de cada región o pueblo como Cotahuasi, Pampamarca, Kilcata y más. La danza del Chaco. Esta danza representa la captura de vicuñas, el llamado ‘chaco’, en la pampa de Cañahuas, actual Reserva Nacional de Pampa Cañahuas. El ‘chacco’ de vicuñas se celebran en distintas regiones de los andes peruanos e incluso bolivianos. La danza se utilizaba como ritual para obtener más cantidad de este material tan preciado. Los danzantes presentan una vestimenta típica. Los hombres con pantalones cortos, ojotas, camisa, chaleco y sombrero. Las mujeres con polleras, llicllas así como sombrero y ojota. Los pasos son festivos y alegres. Se caracteriza por los círculos y la representación de vicuñas. Hoy la caza de este camélido está prohibido. En las fiestas tradicionales de Arequipa como la Fiesta de la Inmaculada Concepción (el 8 de diciembre). El pisado de habas. Como su nombre indica esta danza típica es una representación del pelado y pisado de habas, después de la cosecha de este producto agrícola. Como muchas danzas arequipeñas es oriunda de la provincia de Caylloma. El pelado de habas con los pies no es utilizado más pero quedó registrado para siempre con esta danza. Esta danza presenta trajes típicos de la región andina. Los hombres usan ojotas, pantalones cortos para labores agrícolas, camisa, chaleco negro y sombrero. Las mujeres visten polleras, chalecos multicolores, sombrero y la famosa lliclla. El baile demuestra pasos lentos y armoniosos. En el centro, por supuesto, las habas. En la provincia de Caylloma, especialmente en las fiestas tradicionales como la festividad en honor a la Inmaculada Concepción (8 de diciembre). El pelado y pisado de habas se remonta a la época colonial y republicana (siglo XIX). Hoy no es utilizado más. por su música con ritmo de huayno. Es de carácter festivo. Se baila a lo largo de toda la región Arequipa. El carnaval de Arequipa destaca por la vestimenta colorida de sus danzantes. Los hombres visten pantalón y camisa blanca con un pañuelo del mismo color. Las mujeres visten vestidos de diferentes colores, como rojo, verde y amarillo. Tanto varones como mujeres usan sombreros adornados con globos multicolores. En los carnavales de la región Arequipa, principalmente los domingos de febrero. En Arequipa existen carnavales propios de cada región o pueblo como Cotahuasi, Pampamarca, Kilcata y más. La danza del Chaco. Esta danza representa la captura de vicuñas, el llamado ‘chaco’, en la pampa de Cañahuas, actual Reserva Nacional de Pampa Cañahuas. El ‘chacco’ de vicuñas se celebran en distintas regiones de los andes peruanos e incluso bolivianos. La danza se utilizaba como ritual para obtener más cantidad de este material tan preciado. Los danzantes presentan una vestimenta típica. Los hombres con pantalones cortos, ojotas, camisa, chaleco y sombrero. Las mujeres con polleras, llicllas así como sombrero y ojota. Los pasos son festivos y alegres. Se caracteriza por los círculos y la representación de vicuñas. Hoy la caza de este camélido está prohibido. En las fiestas tradicionales de Arequipa como la Fiesta de la Inmaculada Concepción (el 8 de diciembre). El pisado de habas. Como su nombre indica esta danza típica es una representación del pelado y pisado de habas, después de la cosecha de este producto agrícola. Como muchas danzas arequipeñas es oriunda de la provincia de Caylloma. El pelado de habas con los pies no es utilizado más pero quedó registrado para siempre con esta danza. Esta danza presenta trajes típicos de la región andina. Los hombres usan ojotas, pantalones cortos para labores agrícolas, camisa, chaleco negro y sombrero. Las mujeres visten polleras, chalecos multicolores, sombrero y la famosa lliclla. El baile demuestra pasos lentos y armoniosos. En el centro, por supuesto, las habas. En la provincia de Caylloma, especialmente en las fiestas tradicionales como la festividad en honor a la Inmaculada Concepción (8 de diciembre). El pelado y pisado de habas se remonta a la época colonial y republicana (siglo XIX). Hoy no es utilizado más.