SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA DE
CIENCIA Y TECNOLOGÍA
FACULTA DE CIENCIAS ECONOMICAS
ASIGNATURA : METODOLOGIA DE LA
INVESTIGACION
ALUMNA:
Claudia Pérez Hernández
LAEE XIV
DOCENTE
Lic. Carlos Héctor Naranjo Iturralde
¿Qué procedimiento se sigue para analizar cuantitativamente los datos?
El análisis de los datos se efectúa sobre la matriz de datos utilizando un programa
computacional. El proceso está conformado por los siguientes pasos:
Paso 1: seleccionar un programa de análisis
Hay diversos programas para analizar datos. En esencia su funcionamiento es muy
similar e incluyen las dos partes o segmentos que se mencionaron en el capítulo
anterior: una parte de definiciones de las variables, que a su vez explican los datos (los
elementos de la codificación ítem por ítem o indicador por indicador), y la otra parte, la
matriz de datos. La primera parte es para que se comprenda la segunda. Las
definiciones, desde luego, las prepara el investigador. Lo que éste hace, una vez
recolectados los datos, es precisar los parámetros de la matriz de datos en el programa
(nombre de cada variable en la matriz —que equivale a un ítem, reactivo, indicador,
categoría o subcategoría de contenido u observación—, tipo de variable o ítem, ancho
en dígitos, etc.) e introducir o capturar los datos en la matriz, la cual es como cualquier
hoja de cálculo. Asimismo, recordemos que la matriz de datos tiene columnas (variables,
ítems o indicadores), filas o renglones (casos) y celdas (intersecciones entre una
columna y un renglón). Cada celda contiene un dato (que significa un valor de un caso
en una variable). Los programas mas utilizados son el SPSS, Minitab y SAS.
Paso 2: ejecutar el programa
La mayoría de los programas son fáciles de usar, pues lo único que hay que hacer
es solicitar los análisis requeridos seleccionando las opciones apropiadas.
Paso 3: explorar los datos
En esta etapa, inmediata a la ejecución del programa, se inicia el análisis. Cabe
señalar que si hemos llevado a cabo la investigación reflexionando paso a paso,
la fase analítica es relativamente sencilla, porque:
1) formulamos las preguntas de investigación que pretendemos contestar,
2) visualizamos un alcance (exploratorio, descriptivo, correlacional o
explicativo),
3) establecimos nuestras hipótesis (o estamos conscientes de que no las
tenemos),
4) definimos las variables,
5) elaboramos un instrumento (conocemos qué ítems o indicadores miden qué
variables y qué nivel de medición tiene cada variable: nominal, ordinal, de
intervalos o razón) y
6) recolectamos los datos. Sabemos qué deseamos hacer, es decir, tenemos
claridad.
Paso 4: evaluar la confiabilidad o fiabilidad y validez lograda por el instrumento de medición
La confiabilidad se calcula y evalúa para todo el instrumento de medición utilizado, o bien, si se
administraron varios instrumentos, se determina para cada uno de ellos. Asimismo, es común que
el instrumento contenga varias escalas para diferentes variables o dimensiones, entonces la
fiabilidad se establece para cada escala y para el total de escalas (si se pueden sumar, si son
aditivas). Existen diversos procedimientos para calcular la confiabilidad de un instrumento
conformado por una o varias escalas que miden las variables de la investigación;
cuyos ítems, variables de la matriz o indicadores pueden sumarse, promediarse o correlacionarse.
Todos utilizan fórmulas que producen coeficientes de fiabilidad que pueden oscilar entre cero y
uno, donde recordemos que un coeficiente de cero significa nula confiabilidad y uno representa un
máximo de fiabilidad. Cuanto más se acerque el coeficiente a cero (0), mayor error habrá en la
medición. Los coeficientes expresan la intercorrelación (consistencia) entre los distintos ítems,
indicadores o componentes de la prueba. Los procedimientos más utilizados para determinar la
confiabilidad mediante un coeficiente son: Medida de estabilidad (confiabilidad por test-retest),
Formas alternas y prueba pos-prueba, Mitades partidas y Medidas de consistencia interna.
La evidencia sobre la validez del contenido se obtiene mediante las opiniones de expertos y al
asegurarse de que las dimensiones medidas por el instrumento sean representativas del universo o
dominio de dimensiones de las variables de interés (a veces mediante un muestreo aleatorio
simple). La evidencia de la validez de criterio se produce al correlacionar las puntuaciones de los
participantes, obtenidas por medio del instrumento, con sus valores logrados en el criterio.
Recordemos que una correlación implica asociar puntuaciones obtenidas por la muestra en dos o
más variables.
Paso 5: analizar mediante pruebas estadísticas las hipótesis planteadas (análisis estadístico
inferencial)
Con frecuencia, el propósito de la investigación va más allá de describir las distribuciones
de las variables: se pretende probar hipótesis y generalizar los resultados obtenidos en la
muestra a la población o universo. Los datos casi siempre se recolectan de una muestra y
sus resultados estadísticos se denominan estadígrafos; la media o la desviación estándar
de la distribución de una muestra son estadígrafos. A las estadísticas de la población se les
conoce como parámetros. Éstos no son calculados, porque no se recolectan datos de toda
la población, pero pueden ser inferidos de los estadígrafos, de ahí el nombre de estadística
inferencial.
Paso 6: realizar análisis adicionales
Este paso implica simplemente que una vez realizados nuestros análisis, es posible que
decidamos ejecutar otros análisis o pruebas extras para confirmar tendencias y evaluar los
datos desde diferentes ángulos. Por ejemplo, podemos en una tabla de contingencia
calcular primero Chi cuadrada y luego Phi, Lambda, T de Cramer (C) y el coeficiente de
contingencia. O después de un ANOVA, efectuar los contrastes posteriores que
consideremos apropiados. Resulta este paso un momento clave para verificar que no se
nos haya olvidado un análisis pertinente. En esta etapa regularmente se eligen los análisis
multivariados.
Paso 7: preparar los resultados para presentarlos
Se recomienda, una vez que se obtengan los resultados de los análisis estadísticos (tablas,
gráficas, cuadros, etc.), las siguientes actividades, sobre todo para quienes se inician en la
investigación:
1. Revisar cada resultado [análisis general → análisis específico → valores resultantes
(incluida la significación) → tablas, diagramas, cuadros y gráficas].
2. Organizar los resultados (primero los descriptivos, por variable del estudio; luego los
resultados relativos a la confiabilidad y la validez; posteriormente los inferenciales, que se
pueden ordenar por hipótesis o de acuerdo con su desarrollo).
3. Cotejar diferentes resultados: su congruencia y en caso de inconsistencia lógica volverlos
a revisar. Asimismo, se debe evitar la combinación de tablas, diagramas o gráficas que
repitan datos. Por lo común, columnas o filas idénticas de datos no deben aparecer en dos
o más tablas. Cuando éste es el caso, debemos elegir la tabla o elemento que ilustre o
refleje mejor los resultados y sea la opción que presente mayor claridad. Una buena
pregunta en este momento del proceso es: ¿qué valores, tablas, diagramas, cuadros o
gráficas son necesarias?, ¿cuáles explican mejor los resultados?
4. Priorizar la información más valiosa (que es en gran parte resultado de la actividad
anterior), sobre todo si se van a producir reportes ejecutivos y otros más extensos.
5. Copiar o “formatear” las tablas en el programa con el cual se elaborará el reporte
de la investigación (procesador de textos —como Word— o uno para
presentaciones, como Power Point, Flash, Prezi). Algunos programas como SPSS y
Minitab permiten que se transfieran los resultados (tablas, por ejemplo)
directamente a otro programa (copiar y pegar). Por ello, resulta conveniente usar
una versión del programa de análisis que esté en el mismo idioma que se empleará
para escribir el reporte o elaborar la presentación. Aunque, de no ser así, el texto de
las tablas y gráficas puede modificarse, únicamente es más tardado.
6. Comentar o describir brevemente la esencia de los análisis, valores, tablas,
diagramas, gráficas.
7. Volver a revisar los resultados.
8. Y, finalmente, elaborar el reporte de investigación.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Estadistica: Analisis y Tabulacion
Estadistica: Analisis y TabulacionEstadistica: Analisis y Tabulacion
Estadistica: Analisis y Tabulacion
yadira Tinoco
 
Sampieri capitulo 10
Sampieri capitulo 10Sampieri capitulo 10
Sampieri capitulo 10
cernnea
 
Estadistica Descriptiva de los Procesos
Estadistica Descriptiva de los ProcesosEstadistica Descriptiva de los Procesos
Estadistica Descriptiva de los Procesos
Juan Jose Durango
 
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS
yusethdiaz020
 
S6 1 Intro Imput
S6  1 Intro ImputS6  1 Intro Imput
S6 1 Intro Imput
taecoep
 
Práctica nº 1
Práctica nº 1Práctica nº 1
Práctica nº 1
Tensor
 
Estadistica Inferencial
Estadistica InferencialEstadistica Inferencial
Estadistica InferencialTamara Apráez
 
9.Análisis de los datos. Los 10 pasos de la Investigacion
9.Análisis de los datos. Los 10 pasos de la Investigacion9.Análisis de los datos. Los 10 pasos de la Investigacion
9.Análisis de los datos. Los 10 pasos de la Investigacion
Edison Coimbra G.
 
análisis de datos
 análisis de datos análisis de datos
análisis de datos
manuel rojas
 
Uso de escalas en los cuestionarios
Uso de escalas en los cuestionariosUso de escalas en los cuestionarios
Uso de escalas en los cuestionariosVictor
 
Encuestas
EncuestasEncuestas
Capitulo 10
Capitulo 10Capitulo 10
Análisis de Datos
Análisis de DatosAnálisis de Datos
Análisis de Datos
Kmilo Perez
 
Presentación histogramas y diagramas de relación
Presentación histogramas y diagramas de relaciónPresentación histogramas y diagramas de relación
Presentación histogramas y diagramas de relación
Carlos del Razo
 
Unidad 11 recoleccion y analisis de datos
Unidad 11 recoleccion y analisis de datosUnidad 11 recoleccion y analisis de datos
Unidad 11 recoleccion y analisis de datos
Rocioo Sanchez
 
Estadística: Revisión Estadística
Estadística: Revisión EstadísticaEstadística: Revisión Estadística
Estadística: Revisión Estadística
Luis Fernando Aguas Bucheli
 
Analisis de la informacion
Analisis de la informacionAnalisis de la informacion
Analisis de la informacion
Kelly Cuervo
 
7 herramientas de calidad
7 herramientas de calidad7 herramientas de calidad
7 herramientas de calidad
Minerva Vazquez
 
Análisis de datos en investigación de mercados cuantitativa
Análisis de datos en investigación de mercados cuantitativaAnálisis de datos en investigación de mercados cuantitativa
Análisis de datos en investigación de mercados cuantitativa
Ronald Galloso
 
Estadística y software aplicado
Estadística y software aplicadoEstadística y software aplicado
Estadística y software aplicadoglavador95
 

La actualidad más candente (20)

Estadistica: Analisis y Tabulacion
Estadistica: Analisis y TabulacionEstadistica: Analisis y Tabulacion
Estadistica: Analisis y Tabulacion
 
Sampieri capitulo 10
Sampieri capitulo 10Sampieri capitulo 10
Sampieri capitulo 10
 
Estadistica Descriptiva de los Procesos
Estadistica Descriptiva de los ProcesosEstadistica Descriptiva de los Procesos
Estadistica Descriptiva de los Procesos
 
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS
 
S6 1 Intro Imput
S6  1 Intro ImputS6  1 Intro Imput
S6 1 Intro Imput
 
Práctica nº 1
Práctica nº 1Práctica nº 1
Práctica nº 1
 
Estadistica Inferencial
Estadistica InferencialEstadistica Inferencial
Estadistica Inferencial
 
9.Análisis de los datos. Los 10 pasos de la Investigacion
9.Análisis de los datos. Los 10 pasos de la Investigacion9.Análisis de los datos. Los 10 pasos de la Investigacion
9.Análisis de los datos. Los 10 pasos de la Investigacion
 
análisis de datos
 análisis de datos análisis de datos
análisis de datos
 
Uso de escalas en los cuestionarios
Uso de escalas en los cuestionariosUso de escalas en los cuestionarios
Uso de escalas en los cuestionarios
 
Encuestas
EncuestasEncuestas
Encuestas
 
Capitulo 10
Capitulo 10Capitulo 10
Capitulo 10
 
Análisis de Datos
Análisis de DatosAnálisis de Datos
Análisis de Datos
 
Presentación histogramas y diagramas de relación
Presentación histogramas y diagramas de relaciónPresentación histogramas y diagramas de relación
Presentación histogramas y diagramas de relación
 
Unidad 11 recoleccion y analisis de datos
Unidad 11 recoleccion y analisis de datosUnidad 11 recoleccion y analisis de datos
Unidad 11 recoleccion y analisis de datos
 
Estadística: Revisión Estadística
Estadística: Revisión EstadísticaEstadística: Revisión Estadística
Estadística: Revisión Estadística
 
Analisis de la informacion
Analisis de la informacionAnalisis de la informacion
Analisis de la informacion
 
7 herramientas de calidad
7 herramientas de calidad7 herramientas de calidad
7 herramientas de calidad
 
Análisis de datos en investigación de mercados cuantitativa
Análisis de datos en investigación de mercados cuantitativaAnálisis de datos en investigación de mercados cuantitativa
Análisis de datos en investigación de mercados cuantitativa
 
Estadística y software aplicado
Estadística y software aplicadoEstadística y software aplicado
Estadística y software aplicado
 

Similar a Datos cuantitativos

Ejemplo de trabajo de TIC-s con mucho interes .
Ejemplo de trabajo de TIC-s con mucho interes .Ejemplo de trabajo de TIC-s con mucho interes .
Ejemplo de trabajo de TIC-s con mucho interes .
BlancaFabiolaPachaPi
 
Analisis cuantitativo .pdf
Analisis cuantitativo .pdfAnalisis cuantitativo .pdf
Analisis cuantitativo .pdf
MarleneLokiiz
 
Analisis de Datos .pptx
Analisis de Datos .pptxAnalisis de Datos .pptx
Analisis de Datos .pptx
ElsaSaldivar1
 
Datos Cuantitativos
Datos CuantitativosDatos Cuantitativos
Datos Cuantitativos
ElsaSaldivar1
 
2.3 Recoleccion y tratamiento de datos.pptx
2.3 Recoleccion y tratamiento de datos.pptx2.3 Recoleccion y tratamiento de datos.pptx
2.3 Recoleccion y tratamiento de datos.pptx
Ram Vazquez
 
Analisis de datos cuantitativos
Analisis de datos cuantitativos Analisis de datos cuantitativos
Analisis de datos cuantitativos
Herbert Cosio Dueñas
 
Capitulo07
Capitulo07Capitulo07
Capitulo07
Alex Corea
 
Análisis cuantitativo de Datos - Trabajo 3
Análisis cuantitativo de Datos - Trabajo 3Análisis cuantitativo de Datos - Trabajo 3
Análisis cuantitativo de Datos - Trabajo 3
WilarRivera
 
Capítulo 10 análisis de los datos cuantitativos
Capítulo 10 análisis de los datos cuantitativosCapítulo 10 análisis de los datos cuantitativos
Capítulo 10 análisis de los datos cuantitativos
YarenisHerrera09
 
10. Análisis de datos cuantitativos.pptx
10. Análisis de datos cuantitativos.pptx10. Análisis de datos cuantitativos.pptx
10. Análisis de datos cuantitativos.pptx
VictorReyes883901
 
Blog, conceptos de programación, métodos estadísticos
Blog, conceptos de programación, métodos estadísticosBlog, conceptos de programación, métodos estadísticos
Blog, conceptos de programación, métodos estadísticos
LauraOspina49
 
Blog, conceptos de programación, métodos estadísticos
Blog, conceptos de programación, métodos estadísticosBlog, conceptos de programación, métodos estadísticos
Blog, conceptos de programación, métodos estadísticos
lauraflorez65
 
Blog, conceptos de programación, métodos estadísticos
Blog, conceptos de programación, métodos estadísticosBlog, conceptos de programación, métodos estadísticos
Blog, conceptos de programación, métodos estadísticos
daniela515873
 
Analisis de datos cuantitativos
Analisis de datos cuantitativosAnalisis de datos cuantitativos
Analisis de datos cuantitativosDila0887
 
Copia de taller 2.pptx
Copia de taller 2.pptxCopia de taller 2.pptx
Copia de taller 2.pptx
adeladelgado3
 
Habitos 1
Habitos 1Habitos 1
Rey diapositiva diapositivas_c10
Rey diapositiva diapositivas_c10Rey diapositiva diapositivas_c10
Rey diapositiva diapositivas_c10
Jose Turcios
 
2 recoleccion de datos cuantitativos
2  recoleccion de datos cuantitativos2  recoleccion de datos cuantitativos
2 recoleccion de datos cuantitativos
Ruth Salinas
 
Utilidades de analisis e interpretacion de datos
Utilidades de analisis e interpretacion de datosUtilidades de analisis e interpretacion de datos
Utilidades de analisis e interpretacion de datosOnfe Vallejo
 
El Trabajo De CampO
El Trabajo De CampOEl Trabajo De CampO
El Trabajo De CampOmmmmmmmmmm
 

Similar a Datos cuantitativos (20)

Ejemplo de trabajo de TIC-s con mucho interes .
Ejemplo de trabajo de TIC-s con mucho interes .Ejemplo de trabajo de TIC-s con mucho interes .
Ejemplo de trabajo de TIC-s con mucho interes .
 
Analisis cuantitativo .pdf
Analisis cuantitativo .pdfAnalisis cuantitativo .pdf
Analisis cuantitativo .pdf
 
Analisis de Datos .pptx
Analisis de Datos .pptxAnalisis de Datos .pptx
Analisis de Datos .pptx
 
Datos Cuantitativos
Datos CuantitativosDatos Cuantitativos
Datos Cuantitativos
 
2.3 Recoleccion y tratamiento de datos.pptx
2.3 Recoleccion y tratamiento de datos.pptx2.3 Recoleccion y tratamiento de datos.pptx
2.3 Recoleccion y tratamiento de datos.pptx
 
Analisis de datos cuantitativos
Analisis de datos cuantitativos Analisis de datos cuantitativos
Analisis de datos cuantitativos
 
Capitulo07
Capitulo07Capitulo07
Capitulo07
 
Análisis cuantitativo de Datos - Trabajo 3
Análisis cuantitativo de Datos - Trabajo 3Análisis cuantitativo de Datos - Trabajo 3
Análisis cuantitativo de Datos - Trabajo 3
 
Capítulo 10 análisis de los datos cuantitativos
Capítulo 10 análisis de los datos cuantitativosCapítulo 10 análisis de los datos cuantitativos
Capítulo 10 análisis de los datos cuantitativos
 
10. Análisis de datos cuantitativos.pptx
10. Análisis de datos cuantitativos.pptx10. Análisis de datos cuantitativos.pptx
10. Análisis de datos cuantitativos.pptx
 
Blog, conceptos de programación, métodos estadísticos
Blog, conceptos de programación, métodos estadísticosBlog, conceptos de programación, métodos estadísticos
Blog, conceptos de programación, métodos estadísticos
 
Blog, conceptos de programación, métodos estadísticos
Blog, conceptos de programación, métodos estadísticosBlog, conceptos de programación, métodos estadísticos
Blog, conceptos de programación, métodos estadísticos
 
Blog, conceptos de programación, métodos estadísticos
Blog, conceptos de programación, métodos estadísticosBlog, conceptos de programación, métodos estadísticos
Blog, conceptos de programación, métodos estadísticos
 
Analisis de datos cuantitativos
Analisis de datos cuantitativosAnalisis de datos cuantitativos
Analisis de datos cuantitativos
 
Copia de taller 2.pptx
Copia de taller 2.pptxCopia de taller 2.pptx
Copia de taller 2.pptx
 
Habitos 1
Habitos 1Habitos 1
Habitos 1
 
Rey diapositiva diapositivas_c10
Rey diapositiva diapositivas_c10Rey diapositiva diapositivas_c10
Rey diapositiva diapositivas_c10
 
2 recoleccion de datos cuantitativos
2  recoleccion de datos cuantitativos2  recoleccion de datos cuantitativos
2 recoleccion de datos cuantitativos
 
Utilidades de analisis e interpretacion de datos
Utilidades de analisis e interpretacion de datosUtilidades de analisis e interpretacion de datos
Utilidades de analisis e interpretacion de datos
 
El Trabajo De CampO
El Trabajo De CampOEl Trabajo De CampO
El Trabajo De CampO
 

Más de Claudia Pérez

Formulacion de la hipotesis
Formulacion de la hipotesisFormulacion de la hipotesis
Formulacion de la hipotesis
Claudia Pérez
 
Analisis de datos
Analisis de datosAnalisis de datos
Analisis de datos
Claudia Pérez
 
Seleccion de la muestra
Seleccion de la muestraSeleccion de la muestra
Seleccion de la muestra
Claudia Pérez
 
Tarea 1 claudia perez
Tarea 1 claudia perezTarea 1 claudia perez
Tarea 1 claudia perez
Claudia Pérez
 
Tarea 3 claudia perez
Tarea 3 claudia perezTarea 3 claudia perez
Tarea 3 claudia perez
Claudia Pérez
 
Tarea 5 claudia perez
Tarea 5 claudia perezTarea 5 claudia perez
Tarea 5 claudia perez
Claudia Pérez
 
Tarea 2 claudia perez
Tarea 2 claudia perezTarea 2 claudia perez
Tarea 2 claudia perez
Claudia Pérez
 
Tarea 1 claudia perez
Tarea 1 claudia perezTarea 1 claudia perez
Tarea 1 claudia perez
Claudia Pérez
 
Tarea 1
Tarea 1Tarea 1
Tarea 2
Tarea 2Tarea 2
Tarea 5
Tarea 5Tarea 5

Más de Claudia Pérez (11)

Formulacion de la hipotesis
Formulacion de la hipotesisFormulacion de la hipotesis
Formulacion de la hipotesis
 
Analisis de datos
Analisis de datosAnalisis de datos
Analisis de datos
 
Seleccion de la muestra
Seleccion de la muestraSeleccion de la muestra
Seleccion de la muestra
 
Tarea 1 claudia perez
Tarea 1 claudia perezTarea 1 claudia perez
Tarea 1 claudia perez
 
Tarea 3 claudia perez
Tarea 3 claudia perezTarea 3 claudia perez
Tarea 3 claudia perez
 
Tarea 5 claudia perez
Tarea 5 claudia perezTarea 5 claudia perez
Tarea 5 claudia perez
 
Tarea 2 claudia perez
Tarea 2 claudia perezTarea 2 claudia perez
Tarea 2 claudia perez
 
Tarea 1 claudia perez
Tarea 1 claudia perezTarea 1 claudia perez
Tarea 1 claudia perez
 
Tarea 1
Tarea 1Tarea 1
Tarea 1
 
Tarea 2
Tarea 2Tarea 2
Tarea 2
 
Tarea 5
Tarea 5Tarea 5
Tarea 5
 

Último

El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 

Último (20)

El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 

Datos cuantitativos

  • 1. UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA FACULTA DE CIENCIAS ECONOMICAS ASIGNATURA : METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION ALUMNA: Claudia Pérez Hernández LAEE XIV DOCENTE Lic. Carlos Héctor Naranjo Iturralde
  • 2. ¿Qué procedimiento se sigue para analizar cuantitativamente los datos? El análisis de los datos se efectúa sobre la matriz de datos utilizando un programa computacional. El proceso está conformado por los siguientes pasos: Paso 1: seleccionar un programa de análisis Hay diversos programas para analizar datos. En esencia su funcionamiento es muy similar e incluyen las dos partes o segmentos que se mencionaron en el capítulo anterior: una parte de definiciones de las variables, que a su vez explican los datos (los elementos de la codificación ítem por ítem o indicador por indicador), y la otra parte, la matriz de datos. La primera parte es para que se comprenda la segunda. Las definiciones, desde luego, las prepara el investigador. Lo que éste hace, una vez recolectados los datos, es precisar los parámetros de la matriz de datos en el programa (nombre de cada variable en la matriz —que equivale a un ítem, reactivo, indicador, categoría o subcategoría de contenido u observación—, tipo de variable o ítem, ancho en dígitos, etc.) e introducir o capturar los datos en la matriz, la cual es como cualquier hoja de cálculo. Asimismo, recordemos que la matriz de datos tiene columnas (variables, ítems o indicadores), filas o renglones (casos) y celdas (intersecciones entre una columna y un renglón). Cada celda contiene un dato (que significa un valor de un caso en una variable). Los programas mas utilizados son el SPSS, Minitab y SAS.
  • 3. Paso 2: ejecutar el programa La mayoría de los programas son fáciles de usar, pues lo único que hay que hacer es solicitar los análisis requeridos seleccionando las opciones apropiadas. Paso 3: explorar los datos En esta etapa, inmediata a la ejecución del programa, se inicia el análisis. Cabe señalar que si hemos llevado a cabo la investigación reflexionando paso a paso, la fase analítica es relativamente sencilla, porque: 1) formulamos las preguntas de investigación que pretendemos contestar, 2) visualizamos un alcance (exploratorio, descriptivo, correlacional o explicativo), 3) establecimos nuestras hipótesis (o estamos conscientes de que no las tenemos), 4) definimos las variables, 5) elaboramos un instrumento (conocemos qué ítems o indicadores miden qué variables y qué nivel de medición tiene cada variable: nominal, ordinal, de intervalos o razón) y 6) recolectamos los datos. Sabemos qué deseamos hacer, es decir, tenemos claridad.
  • 4. Paso 4: evaluar la confiabilidad o fiabilidad y validez lograda por el instrumento de medición La confiabilidad se calcula y evalúa para todo el instrumento de medición utilizado, o bien, si se administraron varios instrumentos, se determina para cada uno de ellos. Asimismo, es común que el instrumento contenga varias escalas para diferentes variables o dimensiones, entonces la fiabilidad se establece para cada escala y para el total de escalas (si se pueden sumar, si son aditivas). Existen diversos procedimientos para calcular la confiabilidad de un instrumento conformado por una o varias escalas que miden las variables de la investigación; cuyos ítems, variables de la matriz o indicadores pueden sumarse, promediarse o correlacionarse. Todos utilizan fórmulas que producen coeficientes de fiabilidad que pueden oscilar entre cero y uno, donde recordemos que un coeficiente de cero significa nula confiabilidad y uno representa un máximo de fiabilidad. Cuanto más se acerque el coeficiente a cero (0), mayor error habrá en la medición. Los coeficientes expresan la intercorrelación (consistencia) entre los distintos ítems, indicadores o componentes de la prueba. Los procedimientos más utilizados para determinar la confiabilidad mediante un coeficiente son: Medida de estabilidad (confiabilidad por test-retest), Formas alternas y prueba pos-prueba, Mitades partidas y Medidas de consistencia interna. La evidencia sobre la validez del contenido se obtiene mediante las opiniones de expertos y al asegurarse de que las dimensiones medidas por el instrumento sean representativas del universo o dominio de dimensiones de las variables de interés (a veces mediante un muestreo aleatorio simple). La evidencia de la validez de criterio se produce al correlacionar las puntuaciones de los participantes, obtenidas por medio del instrumento, con sus valores logrados en el criterio. Recordemos que una correlación implica asociar puntuaciones obtenidas por la muestra en dos o más variables.
  • 5. Paso 5: analizar mediante pruebas estadísticas las hipótesis planteadas (análisis estadístico inferencial) Con frecuencia, el propósito de la investigación va más allá de describir las distribuciones de las variables: se pretende probar hipótesis y generalizar los resultados obtenidos en la muestra a la población o universo. Los datos casi siempre se recolectan de una muestra y sus resultados estadísticos se denominan estadígrafos; la media o la desviación estándar de la distribución de una muestra son estadígrafos. A las estadísticas de la población se les conoce como parámetros. Éstos no son calculados, porque no se recolectan datos de toda la población, pero pueden ser inferidos de los estadígrafos, de ahí el nombre de estadística inferencial. Paso 6: realizar análisis adicionales Este paso implica simplemente que una vez realizados nuestros análisis, es posible que decidamos ejecutar otros análisis o pruebas extras para confirmar tendencias y evaluar los datos desde diferentes ángulos. Por ejemplo, podemos en una tabla de contingencia calcular primero Chi cuadrada y luego Phi, Lambda, T de Cramer (C) y el coeficiente de contingencia. O después de un ANOVA, efectuar los contrastes posteriores que consideremos apropiados. Resulta este paso un momento clave para verificar que no se nos haya olvidado un análisis pertinente. En esta etapa regularmente se eligen los análisis multivariados.
  • 6. Paso 7: preparar los resultados para presentarlos Se recomienda, una vez que se obtengan los resultados de los análisis estadísticos (tablas, gráficas, cuadros, etc.), las siguientes actividades, sobre todo para quienes se inician en la investigación: 1. Revisar cada resultado [análisis general → análisis específico → valores resultantes (incluida la significación) → tablas, diagramas, cuadros y gráficas]. 2. Organizar los resultados (primero los descriptivos, por variable del estudio; luego los resultados relativos a la confiabilidad y la validez; posteriormente los inferenciales, que se pueden ordenar por hipótesis o de acuerdo con su desarrollo). 3. Cotejar diferentes resultados: su congruencia y en caso de inconsistencia lógica volverlos a revisar. Asimismo, se debe evitar la combinación de tablas, diagramas o gráficas que repitan datos. Por lo común, columnas o filas idénticas de datos no deben aparecer en dos o más tablas. Cuando éste es el caso, debemos elegir la tabla o elemento que ilustre o refleje mejor los resultados y sea la opción que presente mayor claridad. Una buena pregunta en este momento del proceso es: ¿qué valores, tablas, diagramas, cuadros o gráficas son necesarias?, ¿cuáles explican mejor los resultados? 4. Priorizar la información más valiosa (que es en gran parte resultado de la actividad anterior), sobre todo si se van a producir reportes ejecutivos y otros más extensos.
  • 7. 5. Copiar o “formatear” las tablas en el programa con el cual se elaborará el reporte de la investigación (procesador de textos —como Word— o uno para presentaciones, como Power Point, Flash, Prezi). Algunos programas como SPSS y Minitab permiten que se transfieran los resultados (tablas, por ejemplo) directamente a otro programa (copiar y pegar). Por ello, resulta conveniente usar una versión del programa de análisis que esté en el mismo idioma que se empleará para escribir el reporte o elaborar la presentación. Aunque, de no ser así, el texto de las tablas y gráficas puede modificarse, únicamente es más tardado. 6. Comentar o describir brevemente la esencia de los análisis, valores, tablas, diagramas, gráficas. 7. Volver a revisar los resultados. 8. Y, finalmente, elaborar el reporte de investigación.