SlideShare una empresa de Scribd logo
Republica Bolivariana de Venezuela
Universidad Fermín Toro
Escuela de Ciencias Políticas
De la transición democrática al militarismo
(1945 - 1958)
Ricardo Alvarado
26.005.573
P-424
Barquisimeto – Estado Lara
Antecedente de la Democracia
 Al morir Gómez el 17 de diciembre de 1935, López fue designado Encargado de la
Presidencia de la República hasta el 19 de abril de 1936. El 25 de abril del siguiente
año fue electo Presidente Constitucional de la República por siete años, desde 1936.
Este fue quien inicio la transición a la democracia tras la muerte de Juan Vicente
Gomez.
 En 1941, tras unas elecciones indirectas, es electo Isaías Medina Angarita como
presidente de Venezuela
 Sin embargo, surgieron serios desacuerdos entre López y Medina durante el periodo
presidencial de éste, lo que derivó en una crisis institucional que culminó
violentamente al suceder un golpe de estado que derrocó a Medina el 18 de octubre
de 1945.
 Este fue encabezado por militares jóvenes y activistas de los partidos políticos, entre
ellos Rómulo Betancourt, quien presidió la Junta de Gobierno que surgió de dicho
golpe.
Golpe de Estado del 45
 Aunque los adecos reconocían los avances que se habían hecho en materia de
libertades civiles, creación de instituciones y grandes obras de infraestructura,
su principal reclamo era que se realizasen elecciones presidenciales universales,
secretas y directas.
 Tras la negativa de Medina de aprobar las elecciones universales, Betancourt
inicia su ronda de contactos y da con un grupo de militares liderados por
Marcos Pérez Jiménez
 Pérez Jiménez se argumentaba de que el ejército no se estaba modernizando,
que se estaba quedando atrás respecto a otras naciones sudamericanas, los
sueldos eran bajos, entre otros. Rómulo Betancourt aceptaría de buena gana
estas razones, pero años mas tarde daría la espalda a este argumento.
 El General Isaías Medina Angarita fue derrocado el 18 de octubre de 1945 por un
golpe cívico-militar dirigido por UPM y AD. Donde fue apresado al entregarse
para evitar el derramamiento de sangre y termino siendo expulsado del país,
radicándose en Nueva York.
Nuevo Proyecto Democrático
 El 19 de octubre de 1945, en Caracas, la Junta Revolucionaria fue constituida como
el cuerpo ejecutivo que sucedió al derrocado Medina Angarita. Betancourt fue
nombrado Presidente de la Junta; los otros miembros civiles de la Junta fueron Luis
Beltrán Pietro Figueroa, Raul Leoni, Gonzalo Barrios y Edmundo Fernández, todos
adecos menos el último que era independiente; los otros dos miembros eran militares,
el mayor Carlos Delgado Chalboud, y el capitán Mario Ricardo Vargas.
 La Junta limitó su período de gobierno al tiempo necesario para realizar elecciones
libres llamando a una Asamblea Constituyente, la cual derogaría a la Carta Magna
vigente de 1936, aprobar una nueva Constitución y realizar elecciones presidenciales
democráticas.
 Un aspecto novedoso en el gobierno de la Junta fue la creación del Ministerio del
Trabajo, pues desde allí, los adecos promovieron y estructuraron el movimiento
sindical y campesino venezolano, multiplicándose en sólo unos meses la cantidad de
sindicatos. En 1947 se constituiría la Confederación de Trabajadores Venezolanos.
 En 1946 el gobierno creó la Corporación Venezolana de Fomento (CVF) para
financiar abiertamente a los grupos empresariales con el argumento de industrializar
el país
Puesta en Practica del Nuevo Proyecto
 La mueva Carta Constitucional otorga el derecho al voto libre, directo, universal y
secreto a todos los ciudadanos venezolanos, hombres y mujeres, mayores de 18 años
para la elección del Presidente y miembros del Congreso.
 Se genero un cambio de la política petrolífera con el aumento de impuestos a las
compañías extranjeras, con una alza de hasta el beneficio del 50% de los impuestos
(ley fifty-fifty).
 La inversión en el sector educación se incrementó considerablemente. Se emprendió
una reforma educativa que garantizaba la instrucción primaria pública a toda la
población. Se emprendió una agresiva campaña de alfabetización.
 En abril del 1946 se instaló por primera vez el Consejo Supremo Electoral (actual
Consejo Nacional Electoral).
 En diciembre de 1947 los venezolanos acuden por primera vez a las urnas electorales
a elegir el presidente de su nación, Rómulo Gallegos de AD es electo por votación
universal, directa y secreta.
Caída de Gallegos y Nueva Junta
 El 24 de noviembre de 1948, Rómulo Gallegos, quien llevaba apenas 10 meses en la
presidencia de la República, fue derrocado por un movimiento militar y apoyado por
políticos contrarios dentro y fuera de las filas de AD. También apoyado por adeptos a
Isaías Medina Angarita, y la mirada complaciente de COPEI y URD.
 La integraron el ex-ministro de defensa de Gallegos, Carlos Delgado Chalbaud, y los
tenientes coroneles Marcos Pérez Jiménez y Luis Llovera Páez. Al acceder al poder
prometieron elecciones, pero con la sistemática persecución de sus opositores
eventuales y declarados, se inició una dictadura. El 4 de diciembre de 1948 la junta
disolvió el congreso, las asambleas legislativas de los estados y los consejos
municipales, y poco después inició la agresión en contra de los medios de
comunicación.
 La presencia de Carlos Delgado Chalbaud a la cabeza de la Junta era un elemento de
confusión que hacía pensar en una «rectificación» del 18 de octubre
Nuevo Escenario Político
 El 13 de noviembre de 1950, Delgado Chalbaud fue secuestrado ese día por un grupo
encabezado por Urbina, y posteriormente asesinado en una casa en Caracas. Las
circunstancias que rodearon la muerte de Delgado Chalbaud suscitaron numerosas
especulaciones, siendo las mas comunes, una por interés de Pérez Jiménez, y la otra
por el secuestro de Rafael Urbina.
 Tras el magnicidio de Delgado Chalbaud, con la intención de sumar apoyo, la Junta
de Gobierno decidió designar a un civil como nuevo Presidente, siendo
escogido Germán Suarez Flamerich.
 El gobierno se orientará políticamente hacia la represión y mantener el poder a la
fuerza, con muestras como el cierre de la UCV, ilegalización de partidos, represión
de huelgas y marchas, entre otros.
 En noviembre del 1952, la Junta de Gobierno llamó a elecciones para elegir
una Asamblea Nacional Constituyente que debía sancionar una nueva Constitución y
dar fin al gobierno transitorio. Pero cuando los primeros resultados mostraron que el
partido URD iba a ganar las elecciones, el partido oficialista, promovido por Pérez
Jiménez, desconoció el triunfo y nombró a Pérez Jiménez como Presidente
Provisional de Venezuela.
Elementos Socio-economicos existentes
 La falta de gobernabilidad.
 Mala administración dentro de los gobiernos comprendidos entre 1945 a 1948.
 Presión de las empresas trasnacionales.
 Utilización de la ilegalidad de partidos políticos a conveniencia.
 Grandes brechas sociales y económicas existentes sin resolver.
 Descontento de parte de los movimientos estudiantiles, movimientos sindicales y
movimientos campesinos hacia erradas las políticas.
 Llegada al país de nuevas corrientes ideológicas.
 Falta de modernización es algunas instituciones del Estado.
 Establecimiento de nuevas elites económicas en el país.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Revolucion Mexicana
Revolucion MexicanaRevolucion Mexicana
Revolucion Mexicana
marco
 
CHE GUEVARA.pdf
CHE GUEVARA.pdfCHE GUEVARA.pdf
CHE GUEVARA.pdf
javierromero17203
 
Movimientos Pre Independentistas de Vzla
Movimientos Pre Independentistas de VzlaMovimientos Pre Independentistas de Vzla
Movimientos Pre Independentistas de Vzla
cjp-122-00018v
 
Bolivia
BoliviaBolivia
Bolivia
marco
 
Presidentes de venezuela.
Presidentes de venezuela.Presidentes de venezuela.
Presidentes de venezuela.
ines_teresa
 
CRUZ VILLANUEVA LEYSI Gobierno de Don José de la Mar y Agustín Gamarra.pptx
CRUZ VILLANUEVA LEYSI Gobierno de Don José de la Mar y Agustín Gamarra.pptxCRUZ VILLANUEVA LEYSI Gobierno de Don José de la Mar y Agustín Gamarra.pptx
CRUZ VILLANUEVA LEYSI Gobierno de Don José de la Mar y Agustín Gamarra.pptx
DigitalMente
 
Aspectos politicos
Aspectos politicosAspectos politicos
Aspectos politicos
yesicenteno8
 
Maderismo
Maderismo Maderismo
Maderismo
Ingrid Uicab
 
Capitulación de ayacucho
Capitulación de ayacuchoCapitulación de ayacucho
Capitulación de ayacucho
mnilco
 
La Revolución Mexicana
La Revolución MexicanaLa Revolución Mexicana
La Revolución Mexicana
Kevin Alexander Ascencio Martínez
 
Mapa Mental-La Soberanía-Yusbely Becerra-
Mapa Mental-La Soberanía-Yusbely Becerra-Mapa Mental-La Soberanía-Yusbely Becerra-
Mapa Mental-La Soberanía-Yusbely Becerra-
YUSBELYLISETBECERRAL
 

La actualidad más candente (11)

Revolucion Mexicana
Revolucion MexicanaRevolucion Mexicana
Revolucion Mexicana
 
CHE GUEVARA.pdf
CHE GUEVARA.pdfCHE GUEVARA.pdf
CHE GUEVARA.pdf
 
Movimientos Pre Independentistas de Vzla
Movimientos Pre Independentistas de VzlaMovimientos Pre Independentistas de Vzla
Movimientos Pre Independentistas de Vzla
 
Bolivia
BoliviaBolivia
Bolivia
 
Presidentes de venezuela.
Presidentes de venezuela.Presidentes de venezuela.
Presidentes de venezuela.
 
CRUZ VILLANUEVA LEYSI Gobierno de Don José de la Mar y Agustín Gamarra.pptx
CRUZ VILLANUEVA LEYSI Gobierno de Don José de la Mar y Agustín Gamarra.pptxCRUZ VILLANUEVA LEYSI Gobierno de Don José de la Mar y Agustín Gamarra.pptx
CRUZ VILLANUEVA LEYSI Gobierno de Don José de la Mar y Agustín Gamarra.pptx
 
Aspectos politicos
Aspectos politicosAspectos politicos
Aspectos politicos
 
Maderismo
Maderismo Maderismo
Maderismo
 
Capitulación de ayacucho
Capitulación de ayacuchoCapitulación de ayacucho
Capitulación de ayacucho
 
La Revolución Mexicana
La Revolución MexicanaLa Revolución Mexicana
La Revolución Mexicana
 
Mapa Mental-La Soberanía-Yusbely Becerra-
Mapa Mental-La Soberanía-Yusbely Becerra-Mapa Mental-La Soberanía-Yusbely Becerra-
Mapa Mental-La Soberanía-Yusbely Becerra-
 

Similar a De la democracia al militarismo

TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA AL MILITARISMO (1945 – 1958)
TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA AL MILITARISMO (1945 – 1958)TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA AL MILITARISMO (1945 – 1958)
TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA AL MILITARISMO (1945 – 1958)
andreina gimenez
 
Slidshare
SlidshareSlidshare
Slidshare
Wiin Vergara
 
de la transicion democratica al militarismo
de la transicion democratica al militarismo de la transicion democratica al militarismo
de la transicion democratica al militarismo
jesus Escalona
 
DE LA TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA AL MILITARISMO (1945 – 1958)
DE LA TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA AL MILITARISMO (1945 – 1958)DE LA TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA AL MILITARISMO (1945 – 1958)
DE LA TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA AL MILITARISMO (1945 – 1958)
Andrea Martins
 
De lo democratico a lo militar
De lo democratico a lo militarDe lo democratico a lo militar
De lo democratico a lo militar
Alexander Rumenoff
 
DE LA TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA AL MILITARISMO (1945 – 1958)
DE LA TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA AL MILITARISMO (1945 – 1958)DE LA TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA AL MILITARISMO (1945 – 1958)
DE LA TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA AL MILITARISMO (1945 – 1958)
JoseGMorosG
 
DESARROLLO POLÍTICO EN VENEZUELA
DESARROLLO POLÍTICO EN VENEZUELADESARROLLO POLÍTICO EN VENEZUELA
DESARROLLO POLÍTICO EN VENEZUELA
Magdy Hernández
 
Transición democrática al militarismo dpv
Transición democrática al militarismo dpvTransición democrática al militarismo dpv
Transición democrática al militarismo dpv
Betsy Bustos
 
Transición democrática al militarismo (1945 – 1958
Transición democrática al militarismo (1945 – 1958Transición democrática al militarismo (1945 – 1958
Transición democrática al militarismo (1945 – 1958
Charbeld95
 
Franklin Peña. De la transicion democratica al militarismo 1945 1948.
Franklin Peña. De la transicion democratica al militarismo 1945 1948.Franklin Peña. De la transicion democratica al militarismo 1945 1948.
Franklin Peña. De la transicion democratica al militarismo 1945 1948.
Universidad Fermin Toro.
 
Revolución de 1944 en guatemala
Revolución de 1944 en guatemalaRevolución de 1944 en guatemala
Revolución de 1944 en guatemala
Brenda De Leon Galvez
 
DE LA TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA AL MILITARISMO (1945 – 1958)
DE LA TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA AL MILITARISMO (1945 – 1958)DE LA TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA AL MILITARISMO (1945 – 1958)
DE LA TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA AL MILITARISMO (1945 – 1958)
Alexandra Alifanow
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacion
nidhelchaer
 
Constitucion Politica
Constitucion PoliticaConstitucion Politica
Constitucion Politica
Dajaira
 
DE LA TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA AL MILITARISMO (1945 – 1958)
DE LA TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA AL MILITARISMO (1945 – 1958)DE LA TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA AL MILITARISMO (1945 – 1958)
DE LA TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA AL MILITARISMO (1945 – 1958)
Stefany Barrueta
 
DE LA DEMOCRACIA AL MILITARISMO
DE LA DEMOCRACIA AL MILITARISMODE LA DEMOCRACIA AL MILITARISMO
DE LA DEMOCRACIA AL MILITARISMO
Bethaniagb
 
Marcos pérez jiménez y el reactor nuclear para venezuela
Marcos pérez jiménez y el reactor nuclear para venezuelaMarcos pérez jiménez y el reactor nuclear para venezuela
Marcos pérez jiménez y el reactor nuclear para venezuela
Rafael Verde)
 
Historia del peru dictadura
Historia del peru dictaduraHistoria del peru dictadura
Historia del peru dictadura
Victor Jhuller Torres Ramirez
 
Hechos historicos ocurridos_en_américa_central
Hechos historicos ocurridos_en_américa_centralHechos historicos ocurridos_en_américa_central
Hechos historicos ocurridos_en_américa_central
franciatorres
 
TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA AL MILITARISMO (1945 – 1958)
TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA AL MILITARISMO (1945 – 1958)TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA AL MILITARISMO (1945 – 1958)
TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA AL MILITARISMO (1945 – 1958)
Selenys
 

Similar a De la democracia al militarismo (20)

TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA AL MILITARISMO (1945 – 1958)
TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA AL MILITARISMO (1945 – 1958)TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA AL MILITARISMO (1945 – 1958)
TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA AL MILITARISMO (1945 – 1958)
 
Slidshare
SlidshareSlidshare
Slidshare
 
de la transicion democratica al militarismo
de la transicion democratica al militarismo de la transicion democratica al militarismo
de la transicion democratica al militarismo
 
DE LA TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA AL MILITARISMO (1945 – 1958)
DE LA TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA AL MILITARISMO (1945 – 1958)DE LA TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA AL MILITARISMO (1945 – 1958)
DE LA TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA AL MILITARISMO (1945 – 1958)
 
De lo democratico a lo militar
De lo democratico a lo militarDe lo democratico a lo militar
De lo democratico a lo militar
 
DE LA TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA AL MILITARISMO (1945 – 1958)
DE LA TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA AL MILITARISMO (1945 – 1958)DE LA TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA AL MILITARISMO (1945 – 1958)
DE LA TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA AL MILITARISMO (1945 – 1958)
 
DESARROLLO POLÍTICO EN VENEZUELA
DESARROLLO POLÍTICO EN VENEZUELADESARROLLO POLÍTICO EN VENEZUELA
DESARROLLO POLÍTICO EN VENEZUELA
 
Transición democrática al militarismo dpv
Transición democrática al militarismo dpvTransición democrática al militarismo dpv
Transición democrática al militarismo dpv
 
Transición democrática al militarismo (1945 – 1958
Transición democrática al militarismo (1945 – 1958Transición democrática al militarismo (1945 – 1958
Transición democrática al militarismo (1945 – 1958
 
Franklin Peña. De la transicion democratica al militarismo 1945 1948.
Franklin Peña. De la transicion democratica al militarismo 1945 1948.Franklin Peña. De la transicion democratica al militarismo 1945 1948.
Franklin Peña. De la transicion democratica al militarismo 1945 1948.
 
Revolución de 1944 en guatemala
Revolución de 1944 en guatemalaRevolución de 1944 en guatemala
Revolución de 1944 en guatemala
 
DE LA TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA AL MILITARISMO (1945 – 1958)
DE LA TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA AL MILITARISMO (1945 – 1958)DE LA TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA AL MILITARISMO (1945 – 1958)
DE LA TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA AL MILITARISMO (1945 – 1958)
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacion
 
Constitucion Politica
Constitucion PoliticaConstitucion Politica
Constitucion Politica
 
DE LA TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA AL MILITARISMO (1945 – 1958)
DE LA TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA AL MILITARISMO (1945 – 1958)DE LA TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA AL MILITARISMO (1945 – 1958)
DE LA TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA AL MILITARISMO (1945 – 1958)
 
DE LA DEMOCRACIA AL MILITARISMO
DE LA DEMOCRACIA AL MILITARISMODE LA DEMOCRACIA AL MILITARISMO
DE LA DEMOCRACIA AL MILITARISMO
 
Marcos pérez jiménez y el reactor nuclear para venezuela
Marcos pérez jiménez y el reactor nuclear para venezuelaMarcos pérez jiménez y el reactor nuclear para venezuela
Marcos pérez jiménez y el reactor nuclear para venezuela
 
Historia del peru dictadura
Historia del peru dictaduraHistoria del peru dictadura
Historia del peru dictadura
 
Hechos historicos ocurridos_en_américa_central
Hechos historicos ocurridos_en_américa_centralHechos historicos ocurridos_en_américa_central
Hechos historicos ocurridos_en_américa_central
 
TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA AL MILITARISMO (1945 – 1958)
TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA AL MILITARISMO (1945 – 1958)TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA AL MILITARISMO (1945 – 1958)
TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA AL MILITARISMO (1945 – 1958)
 

Último

Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
lizeth671681
 

Último (20)

Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
 

De la democracia al militarismo

  • 1. Republica Bolivariana de Venezuela Universidad Fermín Toro Escuela de Ciencias Políticas De la transición democrática al militarismo (1945 - 1958) Ricardo Alvarado 26.005.573 P-424 Barquisimeto – Estado Lara
  • 2. Antecedente de la Democracia  Al morir Gómez el 17 de diciembre de 1935, López fue designado Encargado de la Presidencia de la República hasta el 19 de abril de 1936. El 25 de abril del siguiente año fue electo Presidente Constitucional de la República por siete años, desde 1936. Este fue quien inicio la transición a la democracia tras la muerte de Juan Vicente Gomez.  En 1941, tras unas elecciones indirectas, es electo Isaías Medina Angarita como presidente de Venezuela  Sin embargo, surgieron serios desacuerdos entre López y Medina durante el periodo presidencial de éste, lo que derivó en una crisis institucional que culminó violentamente al suceder un golpe de estado que derrocó a Medina el 18 de octubre de 1945.  Este fue encabezado por militares jóvenes y activistas de los partidos políticos, entre ellos Rómulo Betancourt, quien presidió la Junta de Gobierno que surgió de dicho golpe.
  • 3. Golpe de Estado del 45  Aunque los adecos reconocían los avances que se habían hecho en materia de libertades civiles, creación de instituciones y grandes obras de infraestructura, su principal reclamo era que se realizasen elecciones presidenciales universales, secretas y directas.  Tras la negativa de Medina de aprobar las elecciones universales, Betancourt inicia su ronda de contactos y da con un grupo de militares liderados por Marcos Pérez Jiménez  Pérez Jiménez se argumentaba de que el ejército no se estaba modernizando, que se estaba quedando atrás respecto a otras naciones sudamericanas, los sueldos eran bajos, entre otros. Rómulo Betancourt aceptaría de buena gana estas razones, pero años mas tarde daría la espalda a este argumento.  El General Isaías Medina Angarita fue derrocado el 18 de octubre de 1945 por un golpe cívico-militar dirigido por UPM y AD. Donde fue apresado al entregarse para evitar el derramamiento de sangre y termino siendo expulsado del país, radicándose en Nueva York.
  • 4. Nuevo Proyecto Democrático  El 19 de octubre de 1945, en Caracas, la Junta Revolucionaria fue constituida como el cuerpo ejecutivo que sucedió al derrocado Medina Angarita. Betancourt fue nombrado Presidente de la Junta; los otros miembros civiles de la Junta fueron Luis Beltrán Pietro Figueroa, Raul Leoni, Gonzalo Barrios y Edmundo Fernández, todos adecos menos el último que era independiente; los otros dos miembros eran militares, el mayor Carlos Delgado Chalboud, y el capitán Mario Ricardo Vargas.  La Junta limitó su período de gobierno al tiempo necesario para realizar elecciones libres llamando a una Asamblea Constituyente, la cual derogaría a la Carta Magna vigente de 1936, aprobar una nueva Constitución y realizar elecciones presidenciales democráticas.  Un aspecto novedoso en el gobierno de la Junta fue la creación del Ministerio del Trabajo, pues desde allí, los adecos promovieron y estructuraron el movimiento sindical y campesino venezolano, multiplicándose en sólo unos meses la cantidad de sindicatos. En 1947 se constituiría la Confederación de Trabajadores Venezolanos.  En 1946 el gobierno creó la Corporación Venezolana de Fomento (CVF) para financiar abiertamente a los grupos empresariales con el argumento de industrializar el país
  • 5. Puesta en Practica del Nuevo Proyecto  La mueva Carta Constitucional otorga el derecho al voto libre, directo, universal y secreto a todos los ciudadanos venezolanos, hombres y mujeres, mayores de 18 años para la elección del Presidente y miembros del Congreso.  Se genero un cambio de la política petrolífera con el aumento de impuestos a las compañías extranjeras, con una alza de hasta el beneficio del 50% de los impuestos (ley fifty-fifty).  La inversión en el sector educación se incrementó considerablemente. Se emprendió una reforma educativa que garantizaba la instrucción primaria pública a toda la población. Se emprendió una agresiva campaña de alfabetización.  En abril del 1946 se instaló por primera vez el Consejo Supremo Electoral (actual Consejo Nacional Electoral).  En diciembre de 1947 los venezolanos acuden por primera vez a las urnas electorales a elegir el presidente de su nación, Rómulo Gallegos de AD es electo por votación universal, directa y secreta.
  • 6. Caída de Gallegos y Nueva Junta  El 24 de noviembre de 1948, Rómulo Gallegos, quien llevaba apenas 10 meses en la presidencia de la República, fue derrocado por un movimiento militar y apoyado por políticos contrarios dentro y fuera de las filas de AD. También apoyado por adeptos a Isaías Medina Angarita, y la mirada complaciente de COPEI y URD.  La integraron el ex-ministro de defensa de Gallegos, Carlos Delgado Chalbaud, y los tenientes coroneles Marcos Pérez Jiménez y Luis Llovera Páez. Al acceder al poder prometieron elecciones, pero con la sistemática persecución de sus opositores eventuales y declarados, se inició una dictadura. El 4 de diciembre de 1948 la junta disolvió el congreso, las asambleas legislativas de los estados y los consejos municipales, y poco después inició la agresión en contra de los medios de comunicación.  La presencia de Carlos Delgado Chalbaud a la cabeza de la Junta era un elemento de confusión que hacía pensar en una «rectificación» del 18 de octubre
  • 7. Nuevo Escenario Político  El 13 de noviembre de 1950, Delgado Chalbaud fue secuestrado ese día por un grupo encabezado por Urbina, y posteriormente asesinado en una casa en Caracas. Las circunstancias que rodearon la muerte de Delgado Chalbaud suscitaron numerosas especulaciones, siendo las mas comunes, una por interés de Pérez Jiménez, y la otra por el secuestro de Rafael Urbina.  Tras el magnicidio de Delgado Chalbaud, con la intención de sumar apoyo, la Junta de Gobierno decidió designar a un civil como nuevo Presidente, siendo escogido Germán Suarez Flamerich.  El gobierno se orientará políticamente hacia la represión y mantener el poder a la fuerza, con muestras como el cierre de la UCV, ilegalización de partidos, represión de huelgas y marchas, entre otros.  En noviembre del 1952, la Junta de Gobierno llamó a elecciones para elegir una Asamblea Nacional Constituyente que debía sancionar una nueva Constitución y dar fin al gobierno transitorio. Pero cuando los primeros resultados mostraron que el partido URD iba a ganar las elecciones, el partido oficialista, promovido por Pérez Jiménez, desconoció el triunfo y nombró a Pérez Jiménez como Presidente Provisional de Venezuela.
  • 8. Elementos Socio-economicos existentes  La falta de gobernabilidad.  Mala administración dentro de los gobiernos comprendidos entre 1945 a 1948.  Presión de las empresas trasnacionales.  Utilización de la ilegalidad de partidos políticos a conveniencia.  Grandes brechas sociales y económicas existentes sin resolver.  Descontento de parte de los movimientos estudiantiles, movimientos sindicales y movimientos campesinos hacia erradas las políticas.  Llegada al país de nuevas corrientes ideológicas.  Falta de modernización es algunas instituciones del Estado.  Establecimiento de nuevas elites económicas en el país.