SlideShare una empresa de Scribd logo
Cultura, tecnologías digitales y lo 2.0: de
la gestión a la participación.
Carlos Ojeda Sánchez
@CarlosOjedaTT

Tanto el desarrollo permanente de nuevas tecnologías, como los fenómenos de digitalización
de contenidos e incluso de nuestras propias relaciones a los que estamos asistiendo,
acompañado del consiguiente desarrollo de los Social Media y los nuevo hábitos de
comportamiento que los ciudadanos están poniendo de manifiesto en lo que se ha dado en
llamar Web 2.0, tienen como efecto la generación de un nuevo escenario de actuación para
la gestión cultural. Un escenario que exige de una profunda reflexión sobre la necesidad de
incorporarse con plena capacidad de acción a esa realidad digital articulada en torno a Internet,
el software social y las tecnologías digitales.

La explosión en el uso social de Internet no es una moda pasajera. Nos encontramos con
audiencias opinando, creando contenidos, publicando, compartiendo... Los gestores
culturales han de tomar conciencia del hecho de que dirigen su actividad a una sociedad
hiperconectada, que es capaz de desarrollar infinitos flujos de conversación permanente en
torno a las redes sociales, superando las limitaciones tradicionalmente impuestas por las
distancias y la gestión del tiempo del individuo. Y esto tiene innegables consecuencias para la
gestión cultural.

Hoy en día, y progresivamente con una mayor frecuencia, nos enteramos de lo que sucede a
nuestro alrededor por Internet y las redes sociales, en detrimento del telediario, la radio o la
prensa. Estos medios de comunicación tradicionales se presentan, sobre todo para los más
jóvenes, como canales de información cada vez menos interesantes, invasivos y saturados de
publicidad e información inútil para el desenvolvimiento de su día a día.

La recepción de información mediante la comunicación corporativa o institucional imperante en
la red desde sus inicios, a través de las clásicas páginas webs estáticas, va dejando paso a
otro tipo de relación, más próxima a la interacción y a la conversación entre usuarios. Pero
ojo, hablamos de una relación ente usuarios en torno a marcas, organizaciones y productos o
servicios que no tiene lugar en esas páginas web corporativas, sino en las redes y demás
espacios sociales de la web, como los foros de opinión o los blogs.

Surgen por tanto, nuevos espacios para comunicar las actividades desarrolladas por las
organizaciones culturales. Pero los gestores culturales han de darse cuenta de que se trata
de nuevos canales, con características propias, que exigen algo más que una simple traslación
de los mecanismos de difusión empleados hasta ahora a través de los tradicionales medios de
comunicación de masas: los medios sociales exigen un proceso de adaptación a las
dinámicas de funcionamiento que los ciudadanos les están otorgando.
El tradicional esquema de comunicación unidireccional desarrollado por la prensa, la televisión
o la radio, es sustituido por sistemáticas en las que la información fluye de manera
bidireccional e incluso multidireccional: a través de figuras como los blogs o las redes
sociales, son los usuarios los que generan información en torno a lo cultural, conversando
continuamente sobre los productos y servicios culturales que les son ofrecidos, así como sobre
las experiencias derivadas de los mismos.

Esto supone otorgar una nueva naturaleza al medio de comunicación, que no sirve ya
únicamente para transmitir información de la empresa o la organización emisora a los usuarios
destinatarios del mensaje, sino que más allá, se muestra como un excelente canal para
obtener información que ayude a esas organizaciones culturales a entender cómo se ven sus
servicios y productos por la ciudadanía; cuáles son los aspectos más destacados de los
mismos; qué criticas se realizan frente a los de la competencia; qué posibilidades de mejora
pueden estar identificando los propios usuarios de la experiencia cultural ofrecida o qué nuevos
comportamientos de esos ciudadanos, asociados con el entorno digital en el que desarrollan su
actividad, se están generando, cambios de comportamiento que pueden venir acompañados de
transformaciones en la forma de acercarse a la cultura o de experimentar en torno a ésta.

La web social se presenta como un fenomenal espacio para visualizar tendencias futuras y
evaluar oportunidades de negocio. La blogosfera se muestra como un enorme territorio
conversacional relacionado con los intereses, preocupaciones y prácticas de consumo cultural
de los ciudadanos. En ella podemos encontrar comunidades de personas conversando sobre
los más diversos temas relacionados con la cultura, por lo que los gestores culturales han de
aprender a utilizar estos espacios para escuchar y generar mapas de tendencias en
relación a su actividad, facilitando la construcción de una visión de futuro y la selección de las
estrategias más adecuadas.

Escuchar y monitorizar los espacios sociales digitales constituye una excelente forma de
estudiar el mercado y detectar la información que fluye por la red sobre la actividad cultural, así
como las tendencias de consumo y participación de los ciudadanos. Pero además, las
empresas culturales han de plantearse ser agentes activos de esa conversación: el traslado de
la función emisora de información hacia los usuarios conlleva una pérdida de control por parte
de las industrias culturales, lo que se traduce en la necesidad de participar activamente en la
conversación, aprovechando las oportunidades que se ofrecen para efectuar una correcta
gestión de marca y posicionamiento de productos y servicios.

Los medios sociales constituyen así mismo, un excelente espacio para la gestión de la
reputación digital de nuestras organizaciones e instituciones culturales y el manejo de
posibles situaciones de crisis en torno a ésta o de críticas por parte de los usuarios en las
redes, foros, blogs, etc. Esta gestión de nuestra reputación digital va a permitirnos gestionar
aquellas situaciones en las que la imagen con la que nuestra empresa cultural aparece en los
medios sociales o bien es negativa por cualquier aspecto o circunstancia, o bien no se
corresponde con la imagen que la empresa quiere dar.

Pero no sólo se trata de cambiar la concepción y las dinámicas de comunicación desarrolladas
hasta ahora por nuestras organizaciones. Los gestores culturales han de saber responder a la
nueva realidad definida por el desarrollo tecnológico y social de la Web: han de aprender a
conjugar el papel que tradicionalmente se ha venido desarrollando a nivel de difusión y uso de
canales de comunicación, con las nuevas dinámicas participativas impuestas por la
arquitectura web y las tecnologías digitales.

Las organizaciones culturales han de alejarse de la idea de difundir y transmitir de forma
plana y unidireccional la experiencia cultural. Han de aprovechar las posibilidades
participativas que lo digital les ofrece, de cara a otorgar a los usuarios un papel activo no sólo
en la vida diaria de lo cultural, sino en la configuración y diseño del hecho cultural mismo.
Internet y los medios sociales no han de ser un simple eco de la actividad cultural programada,
sino que hemos de concebirlos como un escenario específico para el desarrollo del acto
cultural, permitiendo trascender más allá de las instalaciones físicas donde se desarrollan
representaciones teatrales o exposiciones y superando así cualquier tipo de barreras tanto
físicas como temporales: gestores culturales proyectando actividad dirigida a cualquier persona
ubicada en cualquier parte del mundo, 24 horas al día, 365 días al año.

Las organizaciones culturales han de revisar el modo en que hasta ahora se han relacionado
con sus usuarios y las oportunidades de actuación, limitadas, que hasta ahora les han ofrecido.
Y han de hacerlo apoyándose en las posibilidades participativas y colaborativas de la web
social. Resulta evidente que si se están produciendo cambios importantes en los patrones de
comportamiento de los individuos, los gestores culturales han de ser permeables a los mismos,
han de estudiarlos, analizarlos y extraer conclusiones que les permitan abordar un proceso de
adaptación al nuevo medio digital que cada día que pasa se muestra como más necesario.

Si el fenómeno de los social media ha despertado en el individuo el deseo de adoptar el
protagonismo, de ser el constructor de sus propias experiencias; y si herramientas de software
social, como Flickr o YouTube, le han permitido satisfacer ese deseo... la gestión cultural no
puede quedarse impasible y ha de generar los procesos que permitan que el ciudadano
participe de la creación de sus propias experiencias culturales.

La web social y las tecnologías digitales suponen para las organizaciones culturales la
plataforma de lanzadera sobre la que desarrollar nuevas dinámicas de comunicación y
relación con la ciudadanía, que permitan, no sólo el establecimiento de relaciones estables
organización/usuario, generadoras de valor para ambas partes en torno a la transmisión de
información. El papel de la comunicación crece y adquiere tientes de protagonismo. No ha de
asociarse simplemente a la difusión de las actividades culturales, sino que, en relación a la
integración del usuario en la actividad propia del gestor cultural, se convierte en medio de
producción: la comunicación no sólo como difusión sino como componente fundamental
del proceso de creación cultural, en el que gestor, autor y ciudadano intercambian
posiciones, roles y protagonismo creador.
….....................................

Carlos Ojeda Sánchez
@CarlosOjedaTT

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Investigación formativa soportadas en las tic – herramientas de comunicación ...
Investigación formativa soportadas en las tic – herramientas de comunicación ...Investigación formativa soportadas en las tic – herramientas de comunicación ...
Investigación formativa soportadas en las tic – herramientas de comunicación ...
Alejo Alviar
 
Redes sociales y su uso en las Administraciones Públicas - 2013
Redes sociales y su uso en las Administraciones Públicas - 2013Redes sociales y su uso en las Administraciones Públicas - 2013
Redes sociales y su uso en las Administraciones Públicas - 2013
Carlos Marcos Martin
 
Guía de Redes Sociales Corporativas del Ayuntamiento de Málaga
Guía de Redes Sociales Corporativas del Ayuntamiento de MálagaGuía de Redes Sociales Corporativas del Ayuntamiento de Málaga
Guía de Redes Sociales Corporativas del Ayuntamiento de Málaga
Ayuntamiento de Málaga
 
experiencia en laran
experiencia en laranexperiencia en laran
experiencia en laran
Aydee Sánchez Barboza
 
HERRAMIENTAS DIGITALES PARA LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO, UNAD
HERRAMIENTAS DIGITALES PARA LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO, UNADHERRAMIENTAS DIGITALES PARA LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO, UNAD
HERRAMIENTAS DIGITALES PARA LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO, UNAD
Sonia Alvarez
 
Trabajo colaborativo herramientas digitales
Trabajo colaborativo herramientas digitalesTrabajo colaborativo herramientas digitales
Trabajo colaborativo herramientas digitales
Paola Vargas Jiimenez
 
PERIODISMO EN LA WEB, Lenguajes y Herramientas de la Narrativa Digtial
PERIODISMO EN LA WEB, Lenguajes y Herramientas de la Narrativa DigtialPERIODISMO EN LA WEB, Lenguajes y Herramientas de la Narrativa Digtial
PERIODISMO EN LA WEB, Lenguajes y Herramientas de la Narrativa Digtial
JORGE HERNAN GUTIERREZ
 
Sin título 1
Sin título 1Sin título 1
Sin título 1
tensou
 
Análisis de redes y enfoque sistémico crítico
Análisis de redes y enfoque sistémico críticoAnálisis de redes y enfoque sistémico crítico
Análisis de redes y enfoque sistémico crítico
Francisco Sierra Caballero
 
El Impacto De La Web 2 0
El Impacto De La Web 2 0El Impacto De La Web 2 0
El Impacto De La Web 2 0
Roberto Vera Quiroz
 
Herramientas para el trabajo colaborativo - Juanes Rueda
Herramientas para el trabajo colaborativo - Juanes RuedaHerramientas para el trabajo colaborativo - Juanes Rueda
Herramientas para el trabajo colaborativo - Juanes Rueda
juanesrueda
 
Ensayo comunicacion
Ensayo comunicacionEnsayo comunicacion
Ensayo comunicacion
aegocastro91
 
Innovaciones participativas en España: Alaquàs Participa
Innovaciones participativas en España: Alaquàs ParticipaInnovaciones participativas en España: Alaquàs Participa
Innovaciones participativas en España: Alaquàs Participa
Adrián Vicente Paños
 
barriotrabajando. Metodología de evaluación de la participación en proyectos ...
barriotrabajando. Metodología de evaluación de la participación en proyectos ...barriotrabajando. Metodología de evaluación de la participación en proyectos ...
barriotrabajando. Metodología de evaluación de la participación en proyectos ...
barriotrabajando
 
Redes sociales y administracion publica 2 estrategia redes sociales
Redes sociales y administracion publica 2 estrategia redes socialesRedes sociales y administracion publica 2 estrategia redes sociales
Redes sociales y administracion publica 2 estrategia redes sociales
Javier Garcia Leon
 
Art.36-10 Competencia en Redes Sociales
Art.36-10 Competencia en Redes SocialesArt.36-10 Competencia en Redes Sociales
Art.36-10 Competencia en Redes Sociales
Superintendencia de Competencia
 
Presentación webminario Curso Desarrollo Local 2.0
Presentación webminario Curso Desarrollo Local 2.0 Presentación webminario Curso Desarrollo Local 2.0
Presentación webminario Curso Desarrollo Local 2.0
Jesús Ojeda Martínez
 
Experiencia incidental en larán
Experiencia incidental en laránExperiencia incidental en larán
Experiencia incidental en larán
Aydee Sánchez Barboza
 
Tm4 transformación de los medios de comunicación
Tm4 transformación de los medios de comunicaciónTm4 transformación de los medios de comunicación
Tm4 transformación de los medios de comunicación
wuendymachado
 

La actualidad más candente (19)

Investigación formativa soportadas en las tic – herramientas de comunicación ...
Investigación formativa soportadas en las tic – herramientas de comunicación ...Investigación formativa soportadas en las tic – herramientas de comunicación ...
Investigación formativa soportadas en las tic – herramientas de comunicación ...
 
Redes sociales y su uso en las Administraciones Públicas - 2013
Redes sociales y su uso en las Administraciones Públicas - 2013Redes sociales y su uso en las Administraciones Públicas - 2013
Redes sociales y su uso en las Administraciones Públicas - 2013
 
Guía de Redes Sociales Corporativas del Ayuntamiento de Málaga
Guía de Redes Sociales Corporativas del Ayuntamiento de MálagaGuía de Redes Sociales Corporativas del Ayuntamiento de Málaga
Guía de Redes Sociales Corporativas del Ayuntamiento de Málaga
 
experiencia en laran
experiencia en laranexperiencia en laran
experiencia en laran
 
HERRAMIENTAS DIGITALES PARA LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO, UNAD
HERRAMIENTAS DIGITALES PARA LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO, UNADHERRAMIENTAS DIGITALES PARA LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO, UNAD
HERRAMIENTAS DIGITALES PARA LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO, UNAD
 
Trabajo colaborativo herramientas digitales
Trabajo colaborativo herramientas digitalesTrabajo colaborativo herramientas digitales
Trabajo colaborativo herramientas digitales
 
PERIODISMO EN LA WEB, Lenguajes y Herramientas de la Narrativa Digtial
PERIODISMO EN LA WEB, Lenguajes y Herramientas de la Narrativa DigtialPERIODISMO EN LA WEB, Lenguajes y Herramientas de la Narrativa Digtial
PERIODISMO EN LA WEB, Lenguajes y Herramientas de la Narrativa Digtial
 
Sin título 1
Sin título 1Sin título 1
Sin título 1
 
Análisis de redes y enfoque sistémico crítico
Análisis de redes y enfoque sistémico críticoAnálisis de redes y enfoque sistémico crítico
Análisis de redes y enfoque sistémico crítico
 
El Impacto De La Web 2 0
El Impacto De La Web 2 0El Impacto De La Web 2 0
El Impacto De La Web 2 0
 
Herramientas para el trabajo colaborativo - Juanes Rueda
Herramientas para el trabajo colaborativo - Juanes RuedaHerramientas para el trabajo colaborativo - Juanes Rueda
Herramientas para el trabajo colaborativo - Juanes Rueda
 
Ensayo comunicacion
Ensayo comunicacionEnsayo comunicacion
Ensayo comunicacion
 
Innovaciones participativas en España: Alaquàs Participa
Innovaciones participativas en España: Alaquàs ParticipaInnovaciones participativas en España: Alaquàs Participa
Innovaciones participativas en España: Alaquàs Participa
 
barriotrabajando. Metodología de evaluación de la participación en proyectos ...
barriotrabajando. Metodología de evaluación de la participación en proyectos ...barriotrabajando. Metodología de evaluación de la participación en proyectos ...
barriotrabajando. Metodología de evaluación de la participación en proyectos ...
 
Redes sociales y administracion publica 2 estrategia redes sociales
Redes sociales y administracion publica 2 estrategia redes socialesRedes sociales y administracion publica 2 estrategia redes sociales
Redes sociales y administracion publica 2 estrategia redes sociales
 
Art.36-10 Competencia en Redes Sociales
Art.36-10 Competencia en Redes SocialesArt.36-10 Competencia en Redes Sociales
Art.36-10 Competencia en Redes Sociales
 
Presentación webminario Curso Desarrollo Local 2.0
Presentación webminario Curso Desarrollo Local 2.0 Presentación webminario Curso Desarrollo Local 2.0
Presentación webminario Curso Desarrollo Local 2.0
 
Experiencia incidental en larán
Experiencia incidental en laránExperiencia incidental en larán
Experiencia incidental en larán
 
Tm4 transformación de los medios de comunicación
Tm4 transformación de los medios de comunicaciónTm4 transformación de los medios de comunicación
Tm4 transformación de los medios de comunicación
 

Destacado

Guía del curso Gestión Cultural 2.0
Guía del curso Gestión Cultural 2.0Guía del curso Gestión Cultural 2.0
Guía del curso Gestión Cultural 2.0
Mariana Fossatti
 
Proyecto Convivencial Ana Salinas - Pablo Gonzalez
Proyecto Convivencial Ana Salinas - Pablo GonzalezProyecto Convivencial Ana Salinas - Pablo Gonzalez
Proyecto Convivencial Ana Salinas - Pablo Gonzalez
Alejandraaa17
 
Gun ho mini
Gun ho miniGun ho mini
Gun ho mini
Rubén Méndez
 
21. Un Coach ¡Gung Ho!
21. Un Coach ¡Gung Ho!21. Un Coach ¡Gung Ho!
21. Un Coach ¡Gung Ho!
Talanton S.C.
 
Museum marketing 2013
Museum marketing 2013Museum marketing 2013
Museum marketing 2013
valeriyvelikanov
 
GestióN Cultural Y Web 2 0
GestióN Cultural Y Web 2 0GestióN Cultural Y Web 2 0
GestióN Cultural Y Web 2 0
Carlos Ojeda
 

Destacado (6)

Guía del curso Gestión Cultural 2.0
Guía del curso Gestión Cultural 2.0Guía del curso Gestión Cultural 2.0
Guía del curso Gestión Cultural 2.0
 
Proyecto Convivencial Ana Salinas - Pablo Gonzalez
Proyecto Convivencial Ana Salinas - Pablo GonzalezProyecto Convivencial Ana Salinas - Pablo Gonzalez
Proyecto Convivencial Ana Salinas - Pablo Gonzalez
 
Gun ho mini
Gun ho miniGun ho mini
Gun ho mini
 
21. Un Coach ¡Gung Ho!
21. Un Coach ¡Gung Ho!21. Un Coach ¡Gung Ho!
21. Un Coach ¡Gung Ho!
 
Museum marketing 2013
Museum marketing 2013Museum marketing 2013
Museum marketing 2013
 
GestióN Cultural Y Web 2 0
GestióN Cultural Y Web 2 0GestióN Cultural Y Web 2 0
GestióN Cultural Y Web 2 0
 

Similar a De la gestión a la participación

Propuesta seminario comunicación 2.0
Propuesta seminario comunicación 2.0Propuesta seminario comunicación 2.0
Propuesta seminario comunicación 2.0
tiemposdospuntocero
 
Indice
IndiceIndice
Indice
IndiceIndice
Arte & Cultura
Arte & CulturaArte & Cultura
Arte & Cultura
SAMANTAPEREZRUIZ
 
Alianzas ciudadanas 2.0 para una ciudad sostenible socialmente
Alianzas ciudadanas 2.0 para una ciudad sostenible socialmenteAlianzas ciudadanas 2.0 para una ciudad sostenible socialmente
Alianzas ciudadanas 2.0 para una ciudad sostenible socialmente
Farid Mokhtar Noriega
 
Redes sociales y empresas
Redes sociales y empresasRedes sociales y empresas
Redes sociales y empresas
SMMUS
 
Tics Punturo
Tics PunturoTics Punturo
Tics Punturo
rjtassi
 
Tp 1 tic
Tp 1  ticTp 1  tic
Tp 1 tic
pfruiz
 
Tic tp 1 sebastian arevalo
Tic tp 1   sebastian arevaloTic tp 1   sebastian arevalo
Tic tp 1 sebastian arevalo
Nadia Campos
 
Foxit reader Tic
Foxit reader TicFoxit reader Tic
Foxit reader Tic
Marcela Fuchs
 
Tp 1 tic y gestion cultural - nadia campos - la plata
Tp 1  tic y gestion cultural - nadia campos - la plataTp 1  tic y gestion cultural - nadia campos - la plata
Tp 1 tic y gestion cultural - nadia campos - la plata
Nadia Campos
 
Dimensión cultural de las tic
Dimensión cultural de las ticDimensión cultural de las tic
Dimensión cultural de las tic
Thaby Analía
 
Iaph 2010 Tema 2
Iaph 2010 Tema 2Iaph 2010 Tema 2
Iaph 2010 Tema 2
Carlos Ojeda
 
Cultura digital desafíos para el sector cultural dra aleksandra uzelac
Cultura digital desafíos para el sector cultural dra aleksandra uzelacCultura digital desafíos para el sector cultural dra aleksandra uzelac
Cultura digital desafíos para el sector cultural dra aleksandra uzelac
asovipg
 
Acta Vanguardia Iberoamericana 2011
Acta Vanguardia Iberoamericana 2011Acta Vanguardia Iberoamericana 2011
Acta Vanguardia Iberoamericana 2011
espaciodevinculacion
 
Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final
Trabajo final
Crsitian Reyes
 
Redes y Herramientas - Eloina D´Hoy - SELARG
Redes y Herramientas  - Eloina D´Hoy - SELARGRedes y Herramientas  - Eloina D´Hoy - SELARG
Redes y Herramientas - Eloina D´Hoy - SELARG
Eloina D´Hoy
 
Art comunicacion-cultura-educacion
Art comunicacion-cultura-educacionArt comunicacion-cultura-educacion
Art comunicacion-cultura-educacion
Carlos Alaña
 
Ensayo final (DHTIC)
Ensayo final (DHTIC)Ensayo final (DHTIC)
Ensayo final (DHTIC)
Elizabeth Sanchez Mendez
 
La implantación de los nuevos canales digitales y el problema del consumo tel...
La implantación de los nuevos canales digitales y el problema del consumo tel...La implantación de los nuevos canales digitales y el problema del consumo tel...
La implantación de los nuevos canales digitales y el problema del consumo tel...
Francisco Sierra Caballero
 

Similar a De la gestión a la participación (20)

Propuesta seminario comunicación 2.0
Propuesta seminario comunicación 2.0Propuesta seminario comunicación 2.0
Propuesta seminario comunicación 2.0
 
Indice
IndiceIndice
Indice
 
Indice
IndiceIndice
Indice
 
Arte & Cultura
Arte & CulturaArte & Cultura
Arte & Cultura
 
Alianzas ciudadanas 2.0 para una ciudad sostenible socialmente
Alianzas ciudadanas 2.0 para una ciudad sostenible socialmenteAlianzas ciudadanas 2.0 para una ciudad sostenible socialmente
Alianzas ciudadanas 2.0 para una ciudad sostenible socialmente
 
Redes sociales y empresas
Redes sociales y empresasRedes sociales y empresas
Redes sociales y empresas
 
Tics Punturo
Tics PunturoTics Punturo
Tics Punturo
 
Tp 1 tic
Tp 1  ticTp 1  tic
Tp 1 tic
 
Tic tp 1 sebastian arevalo
Tic tp 1   sebastian arevaloTic tp 1   sebastian arevalo
Tic tp 1 sebastian arevalo
 
Foxit reader Tic
Foxit reader TicFoxit reader Tic
Foxit reader Tic
 
Tp 1 tic y gestion cultural - nadia campos - la plata
Tp 1  tic y gestion cultural - nadia campos - la plataTp 1  tic y gestion cultural - nadia campos - la plata
Tp 1 tic y gestion cultural - nadia campos - la plata
 
Dimensión cultural de las tic
Dimensión cultural de las ticDimensión cultural de las tic
Dimensión cultural de las tic
 
Iaph 2010 Tema 2
Iaph 2010 Tema 2Iaph 2010 Tema 2
Iaph 2010 Tema 2
 
Cultura digital desafíos para el sector cultural dra aleksandra uzelac
Cultura digital desafíos para el sector cultural dra aleksandra uzelacCultura digital desafíos para el sector cultural dra aleksandra uzelac
Cultura digital desafíos para el sector cultural dra aleksandra uzelac
 
Acta Vanguardia Iberoamericana 2011
Acta Vanguardia Iberoamericana 2011Acta Vanguardia Iberoamericana 2011
Acta Vanguardia Iberoamericana 2011
 
Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final
Trabajo final
 
Redes y Herramientas - Eloina D´Hoy - SELARG
Redes y Herramientas  - Eloina D´Hoy - SELARGRedes y Herramientas  - Eloina D´Hoy - SELARG
Redes y Herramientas - Eloina D´Hoy - SELARG
 
Art comunicacion-cultura-educacion
Art comunicacion-cultura-educacionArt comunicacion-cultura-educacion
Art comunicacion-cultura-educacion
 
Ensayo final (DHTIC)
Ensayo final (DHTIC)Ensayo final (DHTIC)
Ensayo final (DHTIC)
 
La implantación de los nuevos canales digitales y el problema del consumo tel...
La implantación de los nuevos canales digitales y el problema del consumo tel...La implantación de los nuevos canales digitales y el problema del consumo tel...
La implantación de los nuevos canales digitales y el problema del consumo tel...
 

De la gestión a la participación

  • 1. Cultura, tecnologías digitales y lo 2.0: de la gestión a la participación. Carlos Ojeda Sánchez @CarlosOjedaTT Tanto el desarrollo permanente de nuevas tecnologías, como los fenómenos de digitalización de contenidos e incluso de nuestras propias relaciones a los que estamos asistiendo, acompañado del consiguiente desarrollo de los Social Media y los nuevo hábitos de comportamiento que los ciudadanos están poniendo de manifiesto en lo que se ha dado en llamar Web 2.0, tienen como efecto la generación de un nuevo escenario de actuación para la gestión cultural. Un escenario que exige de una profunda reflexión sobre la necesidad de incorporarse con plena capacidad de acción a esa realidad digital articulada en torno a Internet, el software social y las tecnologías digitales. La explosión en el uso social de Internet no es una moda pasajera. Nos encontramos con audiencias opinando, creando contenidos, publicando, compartiendo... Los gestores culturales han de tomar conciencia del hecho de que dirigen su actividad a una sociedad hiperconectada, que es capaz de desarrollar infinitos flujos de conversación permanente en torno a las redes sociales, superando las limitaciones tradicionalmente impuestas por las distancias y la gestión del tiempo del individuo. Y esto tiene innegables consecuencias para la gestión cultural. Hoy en día, y progresivamente con una mayor frecuencia, nos enteramos de lo que sucede a nuestro alrededor por Internet y las redes sociales, en detrimento del telediario, la radio o la prensa. Estos medios de comunicación tradicionales se presentan, sobre todo para los más jóvenes, como canales de información cada vez menos interesantes, invasivos y saturados de publicidad e información inútil para el desenvolvimiento de su día a día. La recepción de información mediante la comunicación corporativa o institucional imperante en la red desde sus inicios, a través de las clásicas páginas webs estáticas, va dejando paso a otro tipo de relación, más próxima a la interacción y a la conversación entre usuarios. Pero ojo, hablamos de una relación ente usuarios en torno a marcas, organizaciones y productos o servicios que no tiene lugar en esas páginas web corporativas, sino en las redes y demás espacios sociales de la web, como los foros de opinión o los blogs. Surgen por tanto, nuevos espacios para comunicar las actividades desarrolladas por las organizaciones culturales. Pero los gestores culturales han de darse cuenta de que se trata de nuevos canales, con características propias, que exigen algo más que una simple traslación de los mecanismos de difusión empleados hasta ahora a través de los tradicionales medios de comunicación de masas: los medios sociales exigen un proceso de adaptación a las dinámicas de funcionamiento que los ciudadanos les están otorgando.
  • 2. El tradicional esquema de comunicación unidireccional desarrollado por la prensa, la televisión o la radio, es sustituido por sistemáticas en las que la información fluye de manera bidireccional e incluso multidireccional: a través de figuras como los blogs o las redes sociales, son los usuarios los que generan información en torno a lo cultural, conversando continuamente sobre los productos y servicios culturales que les son ofrecidos, así como sobre las experiencias derivadas de los mismos. Esto supone otorgar una nueva naturaleza al medio de comunicación, que no sirve ya únicamente para transmitir información de la empresa o la organización emisora a los usuarios destinatarios del mensaje, sino que más allá, se muestra como un excelente canal para obtener información que ayude a esas organizaciones culturales a entender cómo se ven sus servicios y productos por la ciudadanía; cuáles son los aspectos más destacados de los mismos; qué criticas se realizan frente a los de la competencia; qué posibilidades de mejora pueden estar identificando los propios usuarios de la experiencia cultural ofrecida o qué nuevos comportamientos de esos ciudadanos, asociados con el entorno digital en el que desarrollan su actividad, se están generando, cambios de comportamiento que pueden venir acompañados de transformaciones en la forma de acercarse a la cultura o de experimentar en torno a ésta. La web social se presenta como un fenomenal espacio para visualizar tendencias futuras y evaluar oportunidades de negocio. La blogosfera se muestra como un enorme territorio conversacional relacionado con los intereses, preocupaciones y prácticas de consumo cultural de los ciudadanos. En ella podemos encontrar comunidades de personas conversando sobre los más diversos temas relacionados con la cultura, por lo que los gestores culturales han de aprender a utilizar estos espacios para escuchar y generar mapas de tendencias en relación a su actividad, facilitando la construcción de una visión de futuro y la selección de las estrategias más adecuadas. Escuchar y monitorizar los espacios sociales digitales constituye una excelente forma de estudiar el mercado y detectar la información que fluye por la red sobre la actividad cultural, así como las tendencias de consumo y participación de los ciudadanos. Pero además, las empresas culturales han de plantearse ser agentes activos de esa conversación: el traslado de la función emisora de información hacia los usuarios conlleva una pérdida de control por parte de las industrias culturales, lo que se traduce en la necesidad de participar activamente en la conversación, aprovechando las oportunidades que se ofrecen para efectuar una correcta gestión de marca y posicionamiento de productos y servicios. Los medios sociales constituyen así mismo, un excelente espacio para la gestión de la reputación digital de nuestras organizaciones e instituciones culturales y el manejo de posibles situaciones de crisis en torno a ésta o de críticas por parte de los usuarios en las redes, foros, blogs, etc. Esta gestión de nuestra reputación digital va a permitirnos gestionar aquellas situaciones en las que la imagen con la que nuestra empresa cultural aparece en los medios sociales o bien es negativa por cualquier aspecto o circunstancia, o bien no se corresponde con la imagen que la empresa quiere dar. Pero no sólo se trata de cambiar la concepción y las dinámicas de comunicación desarrolladas hasta ahora por nuestras organizaciones. Los gestores culturales han de saber responder a la nueva realidad definida por el desarrollo tecnológico y social de la Web: han de aprender a
  • 3. conjugar el papel que tradicionalmente se ha venido desarrollando a nivel de difusión y uso de canales de comunicación, con las nuevas dinámicas participativas impuestas por la arquitectura web y las tecnologías digitales. Las organizaciones culturales han de alejarse de la idea de difundir y transmitir de forma plana y unidireccional la experiencia cultural. Han de aprovechar las posibilidades participativas que lo digital les ofrece, de cara a otorgar a los usuarios un papel activo no sólo en la vida diaria de lo cultural, sino en la configuración y diseño del hecho cultural mismo. Internet y los medios sociales no han de ser un simple eco de la actividad cultural programada, sino que hemos de concebirlos como un escenario específico para el desarrollo del acto cultural, permitiendo trascender más allá de las instalaciones físicas donde se desarrollan representaciones teatrales o exposiciones y superando así cualquier tipo de barreras tanto físicas como temporales: gestores culturales proyectando actividad dirigida a cualquier persona ubicada en cualquier parte del mundo, 24 horas al día, 365 días al año. Las organizaciones culturales han de revisar el modo en que hasta ahora se han relacionado con sus usuarios y las oportunidades de actuación, limitadas, que hasta ahora les han ofrecido. Y han de hacerlo apoyándose en las posibilidades participativas y colaborativas de la web social. Resulta evidente que si se están produciendo cambios importantes en los patrones de comportamiento de los individuos, los gestores culturales han de ser permeables a los mismos, han de estudiarlos, analizarlos y extraer conclusiones que les permitan abordar un proceso de adaptación al nuevo medio digital que cada día que pasa se muestra como más necesario. Si el fenómeno de los social media ha despertado en el individuo el deseo de adoptar el protagonismo, de ser el constructor de sus propias experiencias; y si herramientas de software social, como Flickr o YouTube, le han permitido satisfacer ese deseo... la gestión cultural no puede quedarse impasible y ha de generar los procesos que permitan que el ciudadano participe de la creación de sus propias experiencias culturales. La web social y las tecnologías digitales suponen para las organizaciones culturales la plataforma de lanzadera sobre la que desarrollar nuevas dinámicas de comunicación y relación con la ciudadanía, que permitan, no sólo el establecimiento de relaciones estables organización/usuario, generadoras de valor para ambas partes en torno a la transmisión de información. El papel de la comunicación crece y adquiere tientes de protagonismo. No ha de asociarse simplemente a la difusión de las actividades culturales, sino que, en relación a la integración del usuario en la actividad propia del gestor cultural, se convierte en medio de producción: la comunicación no sólo como difusión sino como componente fundamental del proceso de creación cultural, en el que gestor, autor y ciudadano intercambian posiciones, roles y protagonismo creador. …..................................... Carlos Ojeda Sánchez @CarlosOjedaTT