SlideShare una empresa de Scribd logo
Diplomado Modelos Curriculares

“DE LA PLANEACIÓN EDUCATIVA AL DISEÑO ESTRATEGICO

                                                                   María Elina Leal
           Pastene
                                                                    mariaelinal@gmail.
           com
                                                                       17.06.2010



                                  LOS SABERES OLVIDADOS


El paradigma que nos viste desde cientos de años , fundado históricamente en un
estatuto de conocimientos ,un contrato epistemológico del tipo cartesiano-
positivista, ha llegado a todos los rincones de nuestra sociedad sin distinción .En
breves palabras podríamos establecer que este bucle epistemología-sociedad
,busca la comprensión de la realidad alejada del sujeto que la observa, el que
obedece a un causalismo racionalmente identificable, a esta realidad observada se
aplica el principio de descomposición analítica, justificando la tendencia a la
especialización disciplinaria, neutral a nivel ético y político.
En tanto, también los docente han sido educados en parcelas disciplinarias,
constituidas por leyes que le dan "la seguridad de la certeza" que les inclina a
entender "una sola verdad" donde lo que no se "cuantifica" y se "demuestra" no
existe, cuya escisión desemboca en una ceguera que permea las membranas
éticas en todos los ámbitos de nuestra sociedad.
Pero hoy, frente a las constantes transformaciones científico -.técnico, los
profesionales de la educación están llamados a enfrentar nuevos retos en sus
respectivos ámbitos laborales, haciéndose imprescindible el desarrollo de un
proceso capacitador que garantice una            superación permanente. Pero este
perfeccionamiento, aún se ubica en la redefinición cognitiva y en el desarrollo de
nuevas competencias, pueden observarse, resultados educativos que apuntan a la
conservación de una práctica profesional simplificadora, poco flexible y
escasamente creativa.
Ello conlleva a que el profesor se mantenga en un estado de petrificación, porque
aun no tiene ni la más remota idea del quehacer epistemológico actual, el
derribamiento de muros en su propia parcela de conocimientos, no ha sido capaz
de hacerle ver los cambios que esta dando la humanidad entera.
¿Cómo hacerle saber que hay una nueva forma de pensar el mundo? ¿Cómo
hacerle reflexionar acerca de los saberes olvidados? ¿Cómo empujarlo hacia una
nueva epistemología?
Esta nueva forma de mirar el mundo, de pensarlo y de sentirlo, pasa por vivenciar
a través de una experiencia intencionada ,una nueva forma de desarrollar la
curricula que se acerque poco a poco al desarrollo de aprendizajes complejos
,para desde aquí catapultar ,un cambio personal que lo lleve a adquirir           la
autogeneración de nuevos caminos complejos. Con este fin, se utilizará, los siete
saberes olvidados en nuestras aulas, análisis necesario antes de cualquier
propuesta de nuevos sistemas educativos, organizados de tal forma que se vean
enfrentados a un accionar curricular que promuevan nuevas formas de pensar,
actuar e investigar , como también determinar indicadores que permitan evaluar el
proceso de desarrollo y el alcance de nuestros objetivos.
A la luz de la realidad, en el actual sistema educativo, en la Escuela Básica, como
lo hay muchas en cualquier lugar del mundo, forman parte de una gran sistema, en
el cual hay múltiples procesos internos, que interrelacionan mutuamente, que
originan subsistemas, tales como el subsistema         pedagógico, administrativo,
didáctico, curricular, relacional y comunicacionales. Ellos a su vez contienen sus
propios componentes dados y organizados en el Proyecto Educativo Institucional.
Pero, no se trata de desordenar y armar algo nuevo, sino que desde la base del
subsistema curricular preexistente realizar una vinculación interdisciplinaria entre
los docentes y los saberes olvidados, de acuerdo al tiempo que la institución
dedica al autoperfeccionamiento docente.
Cada uno de los saberes, corresponderá a constelaciones conceptuales, reunidos
por Temas Integradores transversales que los contiene, para tejer una red que
permita un sistema de relaciones que ha medida que avance forme un            tejido
complexus. Cabe hacer notar, que seria ambicioso tratar de armar un currículo
transdisciplinar en los momentos unidisciplinares actuales del docente, solo se
tratara de proyectar Talleres de Encuentros Interdisciplinarios, para vivenciar otra
forma de perfeccionamiento autodirigido y autoorganizado por el propio maestro
,que le permita desde esa plataforma otorgar una nueva conceptualización a su
fisonomía personal y profesional.
Es decir, fruto de estas vivencias el profesor se vera enfrentado a una nueva
forma de hacer conocimiento, reconceptualizarlo desde su campo disciplinario en
su contexto local y global ejerciendo en pleno su capacidad           reflexiva, su
capacidad creativa, su pensamiento crítico, su solidaridad y su capacidad
investigativa, para enriquecer todos los encuentros y finalmente desde            la
subjetividad e intersubjetividad de los docentes, co-construir sus rejuvenecidas
ponencias disciplinarias.
Para ello, los saberes olvidados se        encontraran contenidos en tres Temas
Integradores transversales aglutinadores, todo esto desde mi autoría, que van
desde el corpus del Conocimiento, el corpus de lo Humano y el corpus de la
Humanidad .
I.-El corpus para el Conocimiento


Capítulo I – Las cegueras del conocimiento: el error y la ilusión
1. El talón de Aquiles del conocimiento
1.1 Los errores mentales
1.2 Los errores intelectuales
1.3 Les errores de la razón
1.4 Las cegueras paradigmáticas
2. El imprinting y la normalización
3. La noología: posesión
4. Lo inesperado
5. La incertidumbre del conocimiento




Capítulo II - Los principios de un conocimiento pertinente
1. De la pertinencia en el conocimiento
1.1 El contexto
1.2 Lo global (las relaciones entre todo y partes)
1.3 Lo multidimensional
1.4 Lo complejo
2. La inteligencia general
2.1 La antinomia
3. Los problemas esenciales
3.1 Disyunción y especialización cerrada
3.2 Reducción y disyunción
3.3 La falsa racionalidad


II.- El corpus para lo Humano


Capítulo III – Enseñar la condición humana
1. Arraigamiento ø desarraigamiento humano
1.1 La condición cósmica
1.2 La condición física
1.3 La condición terrestre.
1.4 La humana condición
2. Lo humano del humano
2.1 Unidualidad
2.2 El bucle cerebro ø mente ø cultura
2.3 El bucle razón ø afecto ø impulso
2.4 El bucle individuo ø sociedad ø especie
3. Unitas múltiplex: la unidad y la diversidad humana
3.1 El campo individual
3.2 El campo social
3.3 Diversidad cultural y pluralidad de individuos
3.4 Sapiens ø demens
3.5 Homo complexus


Capítulo VI – Enseñar la comprensión
1. Las dos comprensiones
2. Una educación para los obstáculos a la comprensión
2.1 El egocentrismo
2.2 Etnocentrismo et sociocentrismo
2.3 El espíritu reductor
3. La ética de la comprensión
3.1 El « bien pensar »
3.2 La introspección
4. La conciencia de la complejidad humana
4.1 La apertura subjetiva (simpática) hacia los demás
4.2 La interiorización de la tolerancia
5. Comprensión, ética y cultura planetarias
III.- El corpus para la Humanidad




Capítulo IV – Enseñar la identidad terrenal
1. La era planetaria..
2. El legado del siglo XX
2.1 La herencia de muerte
2.1.1 Las armas nucleares
2.1.2. Los nuevos peligros
2.2 Muerte de la modernidad
2.3 La esperanza
2.3.1 El aporte de las contracorrientes
2.3.2 En el juego contradictorio de las posibilidades
3. La identidad y la conciencia terrenal


Capítulo V – Enfrentar las incertidumbres
1. La incertidumbre histórica
2. La historia creadora y destructiva
3. Un mundo incierto
4. Enfrentar las incertidumbres
4.1 La incertidumbre de lo real
4.2 La incertidumbre del conocimiento
4.3 Las incertidumbres y la ecología de la acción
4.3.1 El bucle riesgo ø precaución
4.3.2 El bucle fines ø medios
4.3.3 El bucle acción ø contexto
5. La impredecibilidad a largo plazo
5.1 La apuesta y la estrategia
Capítulo VII – La ética del género humano
1. El bucle individuo - sociedad: enseñar la democracia
1.1 Democracia y complejidad
1.2 La dialógica democrática
1.3 El futuro de la democracia
2. El bucle individuo -especie: enseñar la ciudadanía terrestre
3. La humanidad como destino planetario




Una vista sinóptica de recorrido por las conceptualizaciones de los saberes
olvidados al finalizar el Taller de Autoperfeccionamiento.
En cada uno de los encuentros, el profesor creará y organizará su set curricular
de conceptos de forma singular e independiente, distinta del resto, luego su tarea
consistirá en investigar los nuevos conceptos, reflexionarlos y reconceptualizar
desde su campo profesional para exponer su nueva vestidura conceptual, que
será capaz de demostrar en ponencias de libre elección, la cual mostrará la ruta
elegida, las razones de sus elección y cuales fueron sus ganancias.
Podríamos dar una y mil razones de porque están distribuidas de esa manera, pero
después de su vivencia conceptual, será él, quien cuestione la presentación
sinóptica de los conceptos en estudio.
En este diseño de enseñanza, las tareas de aprendizaje que desarrolle el docente
van dirigidas para que alcance nuevos niveles de desarrollo del pensamiento, por
tanto debemos cuidar que ellas se aproximen los mas posible al enfoque de la
complejidad, so riesgo de caer en la simplicidad del pensamiento y en sus
aplicaciones en la práctica, pero siempre en estado de alerta para reconocer los
mecanismos y esquemas mentales instaurados a fin de localizar donde se debe
provocar el cambio. En esta tarea de re-aprendizaje, debemos cultivar las
interacciones, las mediaciones, las contradicciones       mostrando siempre las
características del pensamiento complejo, como requisito de la calidad de los
nuevos aprendizajes .Es necesario prepararse, porque en este desmontaje, no se
debe complicar los aprendizajes, pero tampoco acoger               los intentos de
simplificación, pues estos conspiran contra nuestros propósitos.
Cuenta del éxito en el desarrollo de este auto-perfeccionamiento, serán algunos
indicadores que en mayor o menor grado, demostrarán que vamos por el buen
camino, serán entre otros, la motivación del docente reflejada en traspasar sus
límites de desempeño actuales, puede ser también la apertura al cambio como
una necesidad personal y las nuevas visiones y puntos de vista construidas a
partir de sus investigaciones.
En la dinámica asincrónica de los talleres, no se debe perder de vista, los
reajustes y acomodos del proceso, característico del hacer complejo, el que deja
abierta la posibilidad de reiniciar o reajustar el proceso personal de cada docente-
participante.


Bibliografía:
E.Morin: Los siete saberes necesarios para la educación del futuro.
Diplomado: Modelos Curriculares, Multiversidad Edgar Morín, México




:

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cómo pensar los modelos pedagógicos en un contexto de complejidad prof. milen...
Cómo pensar los modelos pedagógicos en un contexto de complejidad prof. milen...Cómo pensar los modelos pedagógicos en un contexto de complejidad prof. milen...
Cómo pensar los modelos pedagógicos en un contexto de complejidad prof. milen...camiblancoa
 
Informe tendencias
Informe tendenciasInforme tendencias
Informe tendencias
Miriam González Palomo
 
1. baquero la educabilidad bajo sospecha
1. baquero   la educabilidad bajo sospecha1. baquero   la educabilidad bajo sospecha
1. baquero la educabilidad bajo sospecha
Sonia Edith Julián
 
Educabilidad cuadernos baquero
Educabilidad cuadernos baqueroEducabilidad cuadernos baquero
Educabilidad cuadernos baquero
Laura Bengoa
 
5. el arte del buen maestro.
5.  el arte del buen maestro.5.  el arte del buen maestro.
5. el arte del buen maestro.Alma Carrillo
 
Hector Marin Rebollo, texto leido en su jubilacion
Hector Marin Rebollo, texto leido en su jubilacionHector Marin Rebollo, texto leido en su jubilacion
Hector Marin Rebollo, texto leido en su jubilaciondelegacionsindicalisceem
 
Libro de texto_pedagogia_general_i_parte
Libro de texto_pedagogia_general_i_parteLibro de texto_pedagogia_general_i_parte
Libro de texto_pedagogia_general_i_parte
Diana Amador
 
Morin edgar educar en la era planetaria
Morin edgar   educar en la era planetariaMorin edgar   educar en la era planetaria
Morin edgar educar en la era planetariaLILI
 
Modernidad postmodernidad-paradigma
Modernidad postmodernidad-paradigmaModernidad postmodernidad-paradigma
Modernidad postmodernidad-paradigma
ROJASGONZALEZ
 
2013 maestria modelos y metodos educativos
2013 maestria modelos y metodos educativos2013 maestria modelos y metodos educativos
2013 maestria modelos y metodos educativosRafael
 
Clase 2 - Segunda Parte
Clase 2 - Segunda ParteClase 2 - Segunda Parte
Clase 2 - Segunda Parte
Julia Kendziur
 
Arc 13421
Arc 13421Arc 13421
Arc 13421
Antonio Tamara
 
Investigar en la escuela
Investigar en la escuelaInvestigar en la escuela
Investigar en la escuela
vicente_cvc
 
Educación Para el Desarrollo
Educación Para el DesarrolloEducación Para el Desarrollo
Educación Para el Desarrollo
Richard Tarqui
 
Ensayo Lcdo. Galo Parrales Anzules
Ensayo  Lcdo. Galo Parrales AnzulesEnsayo  Lcdo. Galo Parrales Anzules
Ensayo Lcdo. Galo Parrales AnzulesGalo Anzules
 
Competencias para (con)vivir con el siglo XXI
Competencias para (con)vivir  con el siglo XXICompetencias para (con)vivir  con el siglo XXI
Competencias para (con)vivir con el siglo XXI
Alvaro Sayagues
 

La actualidad más candente (19)

Cómo pensar los modelos pedagógicos en un contexto de complejidad prof. milen...
Cómo pensar los modelos pedagógicos en un contexto de complejidad prof. milen...Cómo pensar los modelos pedagógicos en un contexto de complejidad prof. milen...
Cómo pensar los modelos pedagógicos en un contexto de complejidad prof. milen...
 
Primer producto
Primer productoPrimer producto
Primer producto
 
Informe tendencias
Informe tendenciasInforme tendencias
Informe tendencias
 
1. baquero la educabilidad bajo sospecha
1. baquero   la educabilidad bajo sospecha1. baquero   la educabilidad bajo sospecha
1. baquero la educabilidad bajo sospecha
 
Educabilidad cuadernos baquero
Educabilidad cuadernos baqueroEducabilidad cuadernos baquero
Educabilidad cuadernos baquero
 
5. el arte del buen maestro.
5.  el arte del buen maestro.5.  el arte del buen maestro.
5. el arte del buen maestro.
 
Hector Marin Rebollo, texto leido en su jubilacion
Hector Marin Rebollo, texto leido en su jubilacionHector Marin Rebollo, texto leido en su jubilacion
Hector Marin Rebollo, texto leido en su jubilacion
 
Libro de texto_pedagogia_general_i_parte
Libro de texto_pedagogia_general_i_parteLibro de texto_pedagogia_general_i_parte
Libro de texto_pedagogia_general_i_parte
 
Morin edgar educar en la era planetaria
Morin edgar   educar en la era planetariaMorin edgar   educar en la era planetaria
Morin edgar educar en la era planetaria
 
Modernidad postmodernidad-paradigma
Modernidad postmodernidad-paradigmaModernidad postmodernidad-paradigma
Modernidad postmodernidad-paradigma
 
2013 maestria modelos y metodos educativos
2013 maestria modelos y metodos educativos2013 maestria modelos y metodos educativos
2013 maestria modelos y metodos educativos
 
Clase 2 - Segunda Parte
Clase 2 - Segunda ParteClase 2 - Segunda Parte
Clase 2 - Segunda Parte
 
Constructivismo
ConstructivismoConstructivismo
Constructivismo
 
Arc 13421
Arc 13421Arc 13421
Arc 13421
 
Investigar en la escuela
Investigar en la escuelaInvestigar en la escuela
Investigar en la escuela
 
Lo Moderno y Postmoderno
Lo Moderno y PostmodernoLo Moderno y Postmoderno
Lo Moderno y Postmoderno
 
Educación Para el Desarrollo
Educación Para el DesarrolloEducación Para el Desarrollo
Educación Para el Desarrollo
 
Ensayo Lcdo. Galo Parrales Anzules
Ensayo  Lcdo. Galo Parrales AnzulesEnsayo  Lcdo. Galo Parrales Anzules
Ensayo Lcdo. Galo Parrales Anzules
 
Competencias para (con)vivir con el siglo XXI
Competencias para (con)vivir  con el siglo XXICompetencias para (con)vivir  con el siglo XXI
Competencias para (con)vivir con el siglo XXI
 

Similar a De la planeacion al diseño estrategico

Pensamientocomplejo
PensamientocomplejoPensamientocomplejo
Enseñabilidad
EnseñabilidadEnseñabilidad
Enseñabilidad
Jesús Vive
 
La teoría en la intervención pedagógica profesional
La teoría en la intervención pedagógica profesionalLa teoría en la intervención pedagógica profesional
La teoría en la intervención pedagógica profesional
FES Acatlán - UNAM
 
NOMBRAMIENTO DOCENTE 2022
NOMBRAMIENTO DOCENTE 2022NOMBRAMIENTO DOCENTE 2022
NOMBRAMIENTO DOCENTE 2022
MINEDU PERU
 
Conocimiento-Pedagógico1.pdf
Conocimiento-Pedagógico1.pdfConocimiento-Pedagógico1.pdf
Conocimiento-Pedagógico1.pdf
cesartafur8
 
ACFrOgCX-HjZYhBFjdnsaZ-Lx5LXGZXvKhQjsYXlN-chW7PhAfujyJw6USLZO3XOSJLHduYOWFpzf...
ACFrOgCX-HjZYhBFjdnsaZ-Lx5LXGZXvKhQjsYXlN-chW7PhAfujyJw6USLZO3XOSJLHduYOWFpzf...ACFrOgCX-HjZYhBFjdnsaZ-Lx5LXGZXvKhQjsYXlN-chW7PhAfujyJw6USLZO3XOSJLHduYOWFpzf...
ACFrOgCX-HjZYhBFjdnsaZ-Lx5LXGZXvKhQjsYXlN-chW7PhAfujyJw6USLZO3XOSJLHduYOWFpzf...
RichardJesusParedesV
 
EL CALDERO DEL SABER ANEXO 2.pdf
EL CALDERO DEL SABER  ANEXO 2.pdfEL CALDERO DEL SABER  ANEXO 2.pdf
EL CALDERO DEL SABER ANEXO 2.pdf
Esthergomez78
 
Act2.reconocimiento.solange
Act2.reconocimiento.solangeAct2.reconocimiento.solange
Act2.reconocimiento.solangesolange21
 
Act2.reconocimiento.solange
Act2.reconocimiento.solangeAct2.reconocimiento.solange
Act2.reconocimiento.solangesolange21
 
EL CURRÍCULO COMO CONSTRUCCIÓN SOCIOCULTURAL
EL CURRÍCULO COMO CONSTRUCCIÓN SOCIOCULTURALEL CURRÍCULO COMO CONSTRUCCIÓN SOCIOCULTURAL
EL CURRÍCULO COMO CONSTRUCCIÓN SOCIOCULTURAL
IvnBenitorebolloRuiz
 
Software Educativo (paso 3)
Software Educativo  (paso 3)Software Educativo  (paso 3)
Software Educativo (paso 3)
Alexander Cárdenas
 
Sociologia
SociologiaSociologia
Modulo destrezas intelectivas
Modulo destrezas  intelectivasModulo destrezas  intelectivas
Modulo destrezas intelectivas
Iván Ayala
 
Pedagogia del-comprendimiento
Pedagogia del-comprendimientoPedagogia del-comprendimiento
Pedagogia del-comprendimiento
Rodolfo Gonzales Wang
 
El papel de_las_did_cticas_en_la_b_squeda_y_construcci_n_del_conocimiento_cie...
El papel de_las_did_cticas_en_la_b_squeda_y_construcci_n_del_conocimiento_cie...El papel de_las_did_cticas_en_la_b_squeda_y_construcci_n_del_conocimiento_cie...
El papel de_las_did_cticas_en_la_b_squeda_y_construcci_n_del_conocimiento_cie...
Tito Mania
 

Similar a De la planeacion al diseño estrategico (20)

El reto de la transdisciplinariedad
El reto de la transdisciplinariedadEl reto de la transdisciplinariedad
El reto de la transdisciplinariedad
 
Pensamientocomplejo
PensamientocomplejoPensamientocomplejo
Pensamientocomplejo
 
Enseñabilidad
EnseñabilidadEnseñabilidad
Enseñabilidad
 
La teoría en la intervención pedagógica profesional
La teoría en la intervención pedagógica profesionalLa teoría en la intervención pedagógica profesional
La teoría en la intervención pedagógica profesional
 
Pedagogia conceptual copia
Pedagogia conceptual   copiaPedagogia conceptual   copia
Pedagogia conceptual copia
 
Pedagogía conceptual
Pedagogía conceptual   Pedagogía conceptual
Pedagogía conceptual
 
NOMBRAMIENTO DOCENTE 2022
NOMBRAMIENTO DOCENTE 2022NOMBRAMIENTO DOCENTE 2022
NOMBRAMIENTO DOCENTE 2022
 
Conocimiento-Pedagógico1.pdf
Conocimiento-Pedagógico1.pdfConocimiento-Pedagógico1.pdf
Conocimiento-Pedagógico1.pdf
 
ACFrOgCX-HjZYhBFjdnsaZ-Lx5LXGZXvKhQjsYXlN-chW7PhAfujyJw6USLZO3XOSJLHduYOWFpzf...
ACFrOgCX-HjZYhBFjdnsaZ-Lx5LXGZXvKhQjsYXlN-chW7PhAfujyJw6USLZO3XOSJLHduYOWFpzf...ACFrOgCX-HjZYhBFjdnsaZ-Lx5LXGZXvKhQjsYXlN-chW7PhAfujyJw6USLZO3XOSJLHduYOWFpzf...
ACFrOgCX-HjZYhBFjdnsaZ-Lx5LXGZXvKhQjsYXlN-chW7PhAfujyJw6USLZO3XOSJLHduYOWFpzf...
 
EL CALDERO DEL SABER ANEXO 2.pdf
EL CALDERO DEL SABER  ANEXO 2.pdfEL CALDERO DEL SABER  ANEXO 2.pdf
EL CALDERO DEL SABER ANEXO 2.pdf
 
Act2.reconocimiento.solange
Act2.reconocimiento.solangeAct2.reconocimiento.solange
Act2.reconocimiento.solange
 
Act2.reconocimiento.solange
Act2.reconocimiento.solangeAct2.reconocimiento.solange
Act2.reconocimiento.solange
 
EL CURRÍCULO COMO CONSTRUCCIÓN SOCIOCULTURAL
EL CURRÍCULO COMO CONSTRUCCIÓN SOCIOCULTURALEL CURRÍCULO COMO CONSTRUCCIÓN SOCIOCULTURAL
EL CURRÍCULO COMO CONSTRUCCIÓN SOCIOCULTURAL
 
Iv. objetivos infantil
Iv. objetivos infantilIv. objetivos infantil
Iv. objetivos infantil
 
Software Educativo (paso 3)
Software Educativo  (paso 3)Software Educativo  (paso 3)
Software Educativo (paso 3)
 
Sociologia
SociologiaSociologia
Sociologia
 
Modulo destrezas intelectivas
Modulo destrezas  intelectivasModulo destrezas  intelectivas
Modulo destrezas intelectivas
 
Pedagogia del-comprendimiento
Pedagogia del-comprendimientoPedagogia del-comprendimiento
Pedagogia del-comprendimiento
 
Ensayo de pedagogia
Ensayo de pedagogiaEnsayo de pedagogia
Ensayo de pedagogia
 
El papel de_las_did_cticas_en_la_b_squeda_y_construcci_n_del_conocimiento_cie...
El papel de_las_did_cticas_en_la_b_squeda_y_construcci_n_del_conocimiento_cie...El papel de_las_did_cticas_en_la_b_squeda_y_construcci_n_del_conocimiento_cie...
El papel de_las_did_cticas_en_la_b_squeda_y_construcci_n_del_conocimiento_cie...
 

Último

Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 

Último (20)

Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 

De la planeacion al diseño estrategico

  • 1. Diplomado Modelos Curriculares “DE LA PLANEACIÓN EDUCATIVA AL DISEÑO ESTRATEGICO María Elina Leal Pastene mariaelinal@gmail. com 17.06.2010 LOS SABERES OLVIDADOS El paradigma que nos viste desde cientos de años , fundado históricamente en un estatuto de conocimientos ,un contrato epistemológico del tipo cartesiano- positivista, ha llegado a todos los rincones de nuestra sociedad sin distinción .En breves palabras podríamos establecer que este bucle epistemología-sociedad ,busca la comprensión de la realidad alejada del sujeto que la observa, el que obedece a un causalismo racionalmente identificable, a esta realidad observada se aplica el principio de descomposición analítica, justificando la tendencia a la especialización disciplinaria, neutral a nivel ético y político. En tanto, también los docente han sido educados en parcelas disciplinarias, constituidas por leyes que le dan "la seguridad de la certeza" que les inclina a entender "una sola verdad" donde lo que no se "cuantifica" y se "demuestra" no existe, cuya escisión desemboca en una ceguera que permea las membranas éticas en todos los ámbitos de nuestra sociedad. Pero hoy, frente a las constantes transformaciones científico -.técnico, los profesionales de la educación están llamados a enfrentar nuevos retos en sus respectivos ámbitos laborales, haciéndose imprescindible el desarrollo de un proceso capacitador que garantice una superación permanente. Pero este perfeccionamiento, aún se ubica en la redefinición cognitiva y en el desarrollo de
  • 2. nuevas competencias, pueden observarse, resultados educativos que apuntan a la conservación de una práctica profesional simplificadora, poco flexible y escasamente creativa. Ello conlleva a que el profesor se mantenga en un estado de petrificación, porque aun no tiene ni la más remota idea del quehacer epistemológico actual, el derribamiento de muros en su propia parcela de conocimientos, no ha sido capaz de hacerle ver los cambios que esta dando la humanidad entera. ¿Cómo hacerle saber que hay una nueva forma de pensar el mundo? ¿Cómo hacerle reflexionar acerca de los saberes olvidados? ¿Cómo empujarlo hacia una nueva epistemología? Esta nueva forma de mirar el mundo, de pensarlo y de sentirlo, pasa por vivenciar a través de una experiencia intencionada ,una nueva forma de desarrollar la curricula que se acerque poco a poco al desarrollo de aprendizajes complejos ,para desde aquí catapultar ,un cambio personal que lo lleve a adquirir la autogeneración de nuevos caminos complejos. Con este fin, se utilizará, los siete saberes olvidados en nuestras aulas, análisis necesario antes de cualquier propuesta de nuevos sistemas educativos, organizados de tal forma que se vean enfrentados a un accionar curricular que promuevan nuevas formas de pensar, actuar e investigar , como también determinar indicadores que permitan evaluar el proceso de desarrollo y el alcance de nuestros objetivos. A la luz de la realidad, en el actual sistema educativo, en la Escuela Básica, como lo hay muchas en cualquier lugar del mundo, forman parte de una gran sistema, en el cual hay múltiples procesos internos, que interrelacionan mutuamente, que originan subsistemas, tales como el subsistema pedagógico, administrativo, didáctico, curricular, relacional y comunicacionales. Ellos a su vez contienen sus propios componentes dados y organizados en el Proyecto Educativo Institucional. Pero, no se trata de desordenar y armar algo nuevo, sino que desde la base del subsistema curricular preexistente realizar una vinculación interdisciplinaria entre
  • 3. los docentes y los saberes olvidados, de acuerdo al tiempo que la institución dedica al autoperfeccionamiento docente. Cada uno de los saberes, corresponderá a constelaciones conceptuales, reunidos por Temas Integradores transversales que los contiene, para tejer una red que permita un sistema de relaciones que ha medida que avance forme un tejido complexus. Cabe hacer notar, que seria ambicioso tratar de armar un currículo transdisciplinar en los momentos unidisciplinares actuales del docente, solo se tratara de proyectar Talleres de Encuentros Interdisciplinarios, para vivenciar otra forma de perfeccionamiento autodirigido y autoorganizado por el propio maestro ,que le permita desde esa plataforma otorgar una nueva conceptualización a su fisonomía personal y profesional. Es decir, fruto de estas vivencias el profesor se vera enfrentado a una nueva forma de hacer conocimiento, reconceptualizarlo desde su campo disciplinario en su contexto local y global ejerciendo en pleno su capacidad reflexiva, su capacidad creativa, su pensamiento crítico, su solidaridad y su capacidad investigativa, para enriquecer todos los encuentros y finalmente desde la subjetividad e intersubjetividad de los docentes, co-construir sus rejuvenecidas ponencias disciplinarias. Para ello, los saberes olvidados se encontraran contenidos en tres Temas Integradores transversales aglutinadores, todo esto desde mi autoría, que van desde el corpus del Conocimiento, el corpus de lo Humano y el corpus de la Humanidad . I.-El corpus para el Conocimiento Capítulo I – Las cegueras del conocimiento: el error y la ilusión 1. El talón de Aquiles del conocimiento 1.1 Los errores mentales 1.2 Los errores intelectuales
  • 4. 1.3 Les errores de la razón 1.4 Las cegueras paradigmáticas 2. El imprinting y la normalización 3. La noología: posesión 4. Lo inesperado 5. La incertidumbre del conocimiento Capítulo II - Los principios de un conocimiento pertinente 1. De la pertinencia en el conocimiento 1.1 El contexto 1.2 Lo global (las relaciones entre todo y partes) 1.3 Lo multidimensional 1.4 Lo complejo 2. La inteligencia general 2.1 La antinomia 3. Los problemas esenciales 3.1 Disyunción y especialización cerrada 3.2 Reducción y disyunción 3.3 La falsa racionalidad II.- El corpus para lo Humano Capítulo III – Enseñar la condición humana 1. Arraigamiento ø desarraigamiento humano 1.1 La condición cósmica 1.2 La condición física 1.3 La condición terrestre.
  • 5. 1.4 La humana condición 2. Lo humano del humano 2.1 Unidualidad 2.2 El bucle cerebro ø mente ø cultura 2.3 El bucle razón ø afecto ø impulso 2.4 El bucle individuo ø sociedad ø especie 3. Unitas múltiplex: la unidad y la diversidad humana 3.1 El campo individual 3.2 El campo social 3.3 Diversidad cultural y pluralidad de individuos 3.4 Sapiens ø demens 3.5 Homo complexus Capítulo VI – Enseñar la comprensión 1. Las dos comprensiones 2. Una educación para los obstáculos a la comprensión 2.1 El egocentrismo 2.2 Etnocentrismo et sociocentrismo 2.3 El espíritu reductor 3. La ética de la comprensión 3.1 El « bien pensar » 3.2 La introspección 4. La conciencia de la complejidad humana 4.1 La apertura subjetiva (simpática) hacia los demás 4.2 La interiorización de la tolerancia 5. Comprensión, ética y cultura planetarias
  • 6. III.- El corpus para la Humanidad Capítulo IV – Enseñar la identidad terrenal 1. La era planetaria.. 2. El legado del siglo XX 2.1 La herencia de muerte 2.1.1 Las armas nucleares 2.1.2. Los nuevos peligros 2.2 Muerte de la modernidad 2.3 La esperanza 2.3.1 El aporte de las contracorrientes 2.3.2 En el juego contradictorio de las posibilidades 3. La identidad y la conciencia terrenal Capítulo V – Enfrentar las incertidumbres 1. La incertidumbre histórica 2. La historia creadora y destructiva 3. Un mundo incierto 4. Enfrentar las incertidumbres 4.1 La incertidumbre de lo real 4.2 La incertidumbre del conocimiento 4.3 Las incertidumbres y la ecología de la acción 4.3.1 El bucle riesgo ø precaución 4.3.2 El bucle fines ø medios 4.3.3 El bucle acción ø contexto 5. La impredecibilidad a largo plazo 5.1 La apuesta y la estrategia
  • 7. Capítulo VII – La ética del género humano 1. El bucle individuo - sociedad: enseñar la democracia 1.1 Democracia y complejidad 1.2 La dialógica democrática 1.3 El futuro de la democracia 2. El bucle individuo -especie: enseñar la ciudadanía terrestre 3. La humanidad como destino planetario Una vista sinóptica de recorrido por las conceptualizaciones de los saberes olvidados al finalizar el Taller de Autoperfeccionamiento.
  • 8. En cada uno de los encuentros, el profesor creará y organizará su set curricular de conceptos de forma singular e independiente, distinta del resto, luego su tarea consistirá en investigar los nuevos conceptos, reflexionarlos y reconceptualizar desde su campo profesional para exponer su nueva vestidura conceptual, que será capaz de demostrar en ponencias de libre elección, la cual mostrará la ruta elegida, las razones de sus elección y cuales fueron sus ganancias. Podríamos dar una y mil razones de porque están distribuidas de esa manera, pero después de su vivencia conceptual, será él, quien cuestione la presentación sinóptica de los conceptos en estudio. En este diseño de enseñanza, las tareas de aprendizaje que desarrolle el docente van dirigidas para que alcance nuevos niveles de desarrollo del pensamiento, por tanto debemos cuidar que ellas se aproximen los mas posible al enfoque de la complejidad, so riesgo de caer en la simplicidad del pensamiento y en sus aplicaciones en la práctica, pero siempre en estado de alerta para reconocer los mecanismos y esquemas mentales instaurados a fin de localizar donde se debe provocar el cambio. En esta tarea de re-aprendizaje, debemos cultivar las interacciones, las mediaciones, las contradicciones mostrando siempre las características del pensamiento complejo, como requisito de la calidad de los nuevos aprendizajes .Es necesario prepararse, porque en este desmontaje, no se debe complicar los aprendizajes, pero tampoco acoger los intentos de simplificación, pues estos conspiran contra nuestros propósitos. Cuenta del éxito en el desarrollo de este auto-perfeccionamiento, serán algunos indicadores que en mayor o menor grado, demostrarán que vamos por el buen camino, serán entre otros, la motivación del docente reflejada en traspasar sus límites de desempeño actuales, puede ser también la apertura al cambio como una necesidad personal y las nuevas visiones y puntos de vista construidas a partir de sus investigaciones.
  • 9. En la dinámica asincrónica de los talleres, no se debe perder de vista, los reajustes y acomodos del proceso, característico del hacer complejo, el que deja abierta la posibilidad de reiniciar o reajustar el proceso personal de cada docente- participante. Bibliografía: E.Morin: Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Diplomado: Modelos Curriculares, Multiversidad Edgar Morín, México :