SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD METROPOLITANA DE EDUCACIÓN
CIENCIA Y TECNOLOGIA “UMECIT”
DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACION
CIUDAD DE PANAMÁ – PANAMÁ
FACULTAD DE EDUCACIÓN
FUNDAMENTOS Y TENDENCIAS DEL CURRICULUM A NIVEL SUPERIOR
IVÁN RAFAEL BENITOREBOLLO RUIZ
JULIE PAULINA DONADO BELLO
JULIS ESTHER PALACIOS CHAVÁ
DINA MARÍA RAMOS GONZÁLEZ
FREDYS ENRIQUE HOYOS FIGUEROA
DR. EDUARDO ATENCIO BRAVO
COLOMBIA, MONTERÍA; 27/08/2019
INTRODUCCIÓN
A continuación se muestran una serie de diapositivas en las cuales se
pretende plasmar las reflexiones surgidas a partir del concepto
denominado “pensamiento transcomplejo” y todas las repercusiones
positivas que puede aportarle al campo de la educación.
Pensamiento complejo
“Hoy, el quinto siglo de la era planetaria permite que las ciencias físicas, biológicas
y humanas no aporten ya la última palabra en el saber antropo-bio-cosmológico,
sino que, lejos de eso, reconozcan la complejidad del sapiens-demens, la
complejidad de lo viviente, la complejidad de la Tierra, la complejidad cósmica. A
pesar de la formidable resistencia de las estructuras mentales e institucionales,
hoy es posible que el pensamiento complejo dé sus primeros pasos... La
antropología compleja puede esclarecer la antropolítica. El hombre no tiene la
misión soberana de dominar la naturaleza. Pero puede perseguir la hominización.”
Tierra-Patria
Pensamiento complejo
“Hoy, el quinto siglo de la era planetaria permite que las ciencias físicas, biológicas
y humanas no aporten ya la última palabra en el saber antropo-bio-cosmológico,
sino que, lejos de eso, reconozcan la complejidad del sapiens-demens, la
complejidad de lo viviente, la complejidad de la Tierra, la complejidad cósmica. A
pesar de la formidable resistencia de las estructuras mentales e institucionales,
hoy es posible que el pensamiento complejo dé sus primeros pasos... La
antropología compleja puede esclarecer la antropolítica. El hombre no tiene la
misión soberana de dominar la naturaleza. Pero puede perseguir la hominización.”
Tierra-Patria
Edgar Morin, en su libro Introducción al pensamiento complejo, expone los
principios fundamentales de su teoría acerca de este tema.
Repetidas veces aclara que no pretende elaborar un sistema cerrado, sino
proponer los elementos para ir desarrollándolos de manera crítica y en cierto
sentido abierta a modificaciones.
La palabra complejidad, más usada en el lenguaje corriente que en la ciencia, no
tiene tras de sí una herencia noble, ni filosófica, ni científica o epistemológica, sino
una pesada carga semántica ya que se la vincula con confusión, incertidumbre o
desorden.
Su primera definición no aporta mayor claridad: “es complejo aquello que no
puede resumirse en una palabra maestra, aquello que no puede retrotraerse a una
ley, aquello que no puede reducirse a una idea simple”.
Lo complejo no puede resumirse en el término complejidad y ésta no puede
definirse de manera simple. Por otra parte, el modo de pensar complejo no
pretende reeditar la ambición del pensamiento simple de controlar y dominar lo
real, sino que trata de dialogar, de negociar con lo real.
CURRÍCULO
TRANSCOMPLEJO
CURRÍCULO
TRANSCOMPLEJO
COMPONENTESPRINCIPIOS
EQUILIBRIO – REPETITIVIDAD
LINEALIDAD - UNIVERSALIDAD
PROPUESTA PARADIGMÁTICA
PENSAMIENTO COMPLEJO – TRANSDISCIPLINARIEDAD
ESTRATEGIA DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
AULA MENTE SOCIAL
METACOMPLEJIDAD
EMERGENTES EDUCATIVOS
DECONSTRUCCIÓN EDUCATIVA
COMPLEJIDADES
CURRICULARES
ACCIONES
Incorporación del pensamiento complejo (desarrollo de
competencias complejas - cambios en el quehacer curricular).
Fluctuante, probabilístico y en constante cambio.
Estructura disipativa: Auto organización, Irreversibilidad,
Impredectibilidad, Dependencia de las condiciones iniciales.
Bifurcaciones.
CURRÍCULOTRANSCOMPLEJO
COMPONENTES
RELIGAJE
Entretejido de
emergencias o
fluctuaciones que permite
un orden-desorden-
organización
TIEMPO Y ESPACIO
INFINITO
El tiempo es anterior
al currículo
CONTENIDOS
TRANSDISCIPLINARE
S
Formación sistémica,
holística, ecológica.
EMERGENCIAS
CURRICULARES
Nada en el currículo
transcomplejo está
determinado
INCERTIDUMBRE
RELACIONAMIENTO
INFINITUD
BUCLE
EDUCATIVO
TRASCOMPLEJIDAD
PRINCIPIOS
1. Formación basada en la investigación compleja:
El diseño curricular es un proceso investigativo que parte de su
construcción hasta su aplicación. El currículo nunca se termina,
necesita interrogantes y problemas del contexto.
2. Estrategia compleja:
Resulta más productivo aplicar una estrategia porque en ella se cumple un
paso a paso para el logro de los objetivos y así poder generar cambios.
3. Auto-organización, orden-desorden e incertidumbre:
El entorno educativo exige cambios que deben ser afrontados y estar
preparados para las incertidumbres del contexto y de todo el proceso
educativo.
4. Autorreflexión:
La autorreflexión permanente nos enseña a volver atrás y a repensar para
efectuar los cambios que sean necesarios en la orientación de la formación
integral, el compromiso, la antro-poética y la autorrealización plena.
5. Análisis del entorno:
Es indispensable tener un amplio conocimiento para comprender lo que en
realidad necesita la Sociedad y cuál es el perfil institucional.
Componentes del currículo transcomplejo
Tiempo y espacio infinito: el tiempo es anterior al
currículo – aula mente social.
Contenidos transdisciplinares : Formación sistémica,
holística y ecológica.
Religaje: entretejido de emergencias o fluctuaciones
que permiten un orden –desorden-organización.
Emergencias curriculares: nada en el currículo
transcomplejo está determinado , finito y lineal, todo parte
de emergencias y emergentes religantes educativos.
Características del currículo transcomplejo
Religar lo que se
aprende, desaprende
o reaprende
Clases
transdisciplinares
Conceptos de
pensamiento
ecológico
Aula mente social
Trabajo
colaborativo
entre
involucrados.
Una gran crisis
educativa y científica
permanentemente.
Un entendimiento
del pensamiento
complejo en la
educación.
La búsqueda de
una conciencia
humana
civilizadora.
CONCLUSIONES
1. Aunque todavía existe un sutil escepticismo hacia los grandes aportes
que tiene para brindarle el pensamiento transcomplejo a la educación,
queda demostrado que abre un abanico de opciones multicor y deja
entrever lo que sucede en los márgenes, porque nos concentramos tanto
en el centro que terminamos desconociendo otras visiones paralelas en la
realidad educativa.
2. La dinámica del mundo globalizado con sus consecuencias
positivas y negativas para el ser humano, sin lugar a dudas exige
de otra forma abordar la realidad, el pensamiento transcomplejo
ofrece alternativas interesantes para asumir este menester.
3. Así pues, la escuela no estará a espaldas de los desafíos que
debe asumir desde el enfoque freireano como centro de
pensamiento social, multidisciplinar, multimodal y transformador,
porque esa es su verdadera función y para ello el currículo debe
repensarse con variadas miradas.
4. Urge una escuela que enseñe a preguntar y no a dar
respuestas, una escuela pensada para la complejidad y no para el
absolutismo, para el error o el otro orden (des-orden).
5.Ante la realidad social del siglo XXI, la llamada sociedad del
conocimiento, el currículo como fenómeno transcomplejo sistémico,
sugiere la resignificación del aula como escenario dinámico de saberes al
amparo de una epistemología social basada en el uso de las nuevas
tecnologías de la comunicación e información y en el acto comunicativo
como ejes visores de la otredad.
6. Finalmente, el concepto de complejidad de la realidad frena las
dicotomías dominantes en los enfoques disciplinares del saber y también
a la construcción de conocimientos meramente validados y legitimados
por la comunidad científica.
BIBLIOGRAFÍA
González, J. (2013). Currículo Transcomplejo, Pensamiento Transcomplejo.
Ediciones Universidad Simón Bolivar. Barranquilla, Colombia.
Morín, E. (20p4). Introducción al pensamiento complejo. México: Editorial Gtdisa.
Freire, P. (2006). Pedagogía de la autonomía. México: Siglo XXI Editores

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sobre los aprendizajes en la catedra prof. r reyes por camilo blanco mayo 25 ...
Sobre los aprendizajes en la catedra prof. r reyes por camilo blanco mayo 25 ...Sobre los aprendizajes en la catedra prof. r reyes por camilo blanco mayo 25 ...
Sobre los aprendizajes en la catedra prof. r reyes por camilo blanco mayo 25 ...camiblancoa
 
Protocolo antropologia
Protocolo antropologiaProtocolo antropologia
Protocolo antropologia
unad2014
 
Modelo pedagogico juanjose
Modelo pedagogico juanjoseModelo pedagogico juanjose
Modelo pedagogico juanjoseJuan De Abreu
 
Reflexion transdisciplinariedad educ sup.postg
Reflexion transdisciplinariedad educ sup.postgReflexion transdisciplinariedad educ sup.postg
Reflexion transdisciplinariedad educ sup.postgmarletavera
 
Didactica de la universidad
Didactica de la universidadDidactica de la universidad
Didactica de la universidad
cienantony
 
Hacia una didáctica magna contemporánea. Beatriz Ceballos. 2014.
Hacia una didáctica magna contemporánea. Beatriz Ceballos. 2014. Hacia una didáctica magna contemporánea. Beatriz Ceballos. 2014.
Hacia una didáctica magna contemporánea. Beatriz Ceballos. 2014.
Luz Salazar
 
El papel de_las_did_cticas_en_la_b_squeda_y_construcci_n_del_conocimiento_cie...
El papel de_las_did_cticas_en_la_b_squeda_y_construcci_n_del_conocimiento_cie...El papel de_las_did_cticas_en_la_b_squeda_y_construcci_n_del_conocimiento_cie...
El papel de_las_did_cticas_en_la_b_squeda_y_construcci_n_del_conocimiento_cie...
Tito Mania
 
11 educacion holista - educacion holista para el siglo xxi
11 educacion holista - educacion holista para el siglo xxi11 educacion holista - educacion holista para el siglo xxi
11 educacion holista - educacion holista para el siglo xxi
LuisFernandoAntunezA
 
Hacia la construcción de un campo conceptual plural y abierto para la pedagog...
Hacia la construcción de un campo conceptual plural y abierto para la pedagog...Hacia la construcción de un campo conceptual plural y abierto para la pedagog...
Hacia la construcción de un campo conceptual plural y abierto para la pedagog...
Hildiana Sanchez
 
Cabrera actividad 2.2
Cabrera actividad 2.2Cabrera actividad 2.2
Cabrera actividad 2.2
lecayu
 
La cuestión de la ética en el pensamiento de p. meirieu
La cuestión de la ética en el pensamiento de p. meirieuLa cuestión de la ética en el pensamiento de p. meirieu
La cuestión de la ética en el pensamiento de p. meirieuClaudia Peirano
 
Lo moderno y lo postmoderno
Lo moderno y lo postmodernoLo moderno y lo postmoderno
Lo moderno y lo postmoderno
Vanessa Borrero
 
Paulo freire -_pedagogia_de_la_pregunta
Paulo freire -_pedagogia_de_la_preguntaPaulo freire -_pedagogia_de_la_pregunta
Paulo freire -_pedagogia_de_la_preguntaFrancisco Cisternas
 

La actualidad más candente (17)

Sobre los aprendizajes en la catedra prof. r reyes por camilo blanco mayo 25 ...
Sobre los aprendizajes en la catedra prof. r reyes por camilo blanco mayo 25 ...Sobre los aprendizajes en la catedra prof. r reyes por camilo blanco mayo 25 ...
Sobre los aprendizajes en la catedra prof. r reyes por camilo blanco mayo 25 ...
 
Historia ciencia
Historia cienciaHistoria ciencia
Historia ciencia
 
Pedagogia critica2
Pedagogia critica2Pedagogia critica2
Pedagogia critica2
 
Protocolo antropologia
Protocolo antropologiaProtocolo antropologia
Protocolo antropologia
 
Modelo pedagogico juanjose
Modelo pedagogico juanjoseModelo pedagogico juanjose
Modelo pedagogico juanjose
 
Reflexion transdisciplinariedad educ sup.postg
Reflexion transdisciplinariedad educ sup.postgReflexion transdisciplinariedad educ sup.postg
Reflexion transdisciplinariedad educ sup.postg
 
Didactica de la universidad
Didactica de la universidadDidactica de la universidad
Didactica de la universidad
 
íNdice unidad ii
íNdice unidad iiíNdice unidad ii
íNdice unidad ii
 
Hacia una didáctica magna contemporánea. Beatriz Ceballos. 2014.
Hacia una didáctica magna contemporánea. Beatriz Ceballos. 2014. Hacia una didáctica magna contemporánea. Beatriz Ceballos. 2014.
Hacia una didáctica magna contemporánea. Beatriz Ceballos. 2014.
 
El papel de_las_did_cticas_en_la_b_squeda_y_construcci_n_del_conocimiento_cie...
El papel de_las_did_cticas_en_la_b_squeda_y_construcci_n_del_conocimiento_cie...El papel de_las_did_cticas_en_la_b_squeda_y_construcci_n_del_conocimiento_cie...
El papel de_las_did_cticas_en_la_b_squeda_y_construcci_n_del_conocimiento_cie...
 
11 educacion holista - educacion holista para el siglo xxi
11 educacion holista - educacion holista para el siglo xxi11 educacion holista - educacion holista para el siglo xxi
11 educacion holista - educacion holista para el siglo xxi
 
Hacia la construcción de un campo conceptual plural y abierto para la pedagog...
Hacia la construcción de un campo conceptual plural y abierto para la pedagog...Hacia la construcción de un campo conceptual plural y abierto para la pedagog...
Hacia la construcción de un campo conceptual plural y abierto para la pedagog...
 
Plan De Area Filosofia[1]
Plan De  Area  Filosofia[1]Plan De  Area  Filosofia[1]
Plan De Area Filosofia[1]
 
Cabrera actividad 2.2
Cabrera actividad 2.2Cabrera actividad 2.2
Cabrera actividad 2.2
 
La cuestión de la ética en el pensamiento de p. meirieu
La cuestión de la ética en el pensamiento de p. meirieuLa cuestión de la ética en el pensamiento de p. meirieu
La cuestión de la ética en el pensamiento de p. meirieu
 
Lo moderno y lo postmoderno
Lo moderno y lo postmodernoLo moderno y lo postmoderno
Lo moderno y lo postmoderno
 
Paulo freire -_pedagogia_de_la_pregunta
Paulo freire -_pedagogia_de_la_preguntaPaulo freire -_pedagogia_de_la_pregunta
Paulo freire -_pedagogia_de_la_pregunta
 

Similar a EL CURRÍCULO COMO CONSTRUCCIÓN SOCIOCULTURAL

Software Educativo (paso 3)
Software Educativo  (paso 3)Software Educativo  (paso 3)
Software Educativo (paso 3)
Alexander Cárdenas
 
Pensamientocomplejo
PensamientocomplejoPensamientocomplejo
Resumen ejecutivo Pilares de la Educación.
Resumen ejecutivo Pilares de la Educación.Resumen ejecutivo Pilares de la Educación.
Resumen ejecutivo Pilares de la Educación.
JOSEPITTI5
 
Los Cuatro Pilares De La EducacióN
Los Cuatro Pilares De La EducacióNLos Cuatro Pilares De La EducacióN
Los Cuatro Pilares De La EducacióN
favalenc
 
Pensamiento complejo
Pensamiento complejoPensamiento complejo
Pensamiento complejo
YessIbarra93
 
Daros, w. r. filosofía de una teoría curricular versión virtual- (1)
Daros, w. r. filosofía de una teoría curricular  versión virtual- (1)Daros, w. r. filosofía de una teoría curricular  versión virtual- (1)
Daros, w. r. filosofía de una teoría curricular versión virtual- (1)
Cristina Mabel Regalado Alessi
 
paradigmas en pedagogía
paradigmas en pedagogía paradigmas en pedagogía
paradigmas en pedagogía
Tervina
 
paradigma en la pedagogía
paradigma en la pedagogía paradigma en la pedagogía
paradigma en la pedagogía
Tervina
 
De la planeacion al diseño estrategico
De la planeacion al diseño estrategicoDe la planeacion al diseño estrategico
De la planeacion al diseño estrategico
MARIA ELINA LEAL PASTENE
 
Los cuatro pilares_delors
Los cuatro pilares_delorsLos cuatro pilares_delors
Los cuatro pilares_delorsalexcruz28
 
Los Cuatro Pilares Educacion
Los Cuatro Pilares EducacionLos Cuatro Pilares Educacion
Los Cuatro Pilares Educacion
Horacio Rene Armas
 
Delors_La educación encierra un tesoro (1).pdf
Delors_La educación encierra un tesoro (1).pdfDelors_La educación encierra un tesoro (1).pdf
Delors_La educación encierra un tesoro (1).pdf
ElizabethContrerasAr
 
TEORÍAS CONSTRUCTIVISTAS Y TRASTORNOS DE LA ACULCULIA Y DISCULCULIA
TEORÍAS CONSTRUCTIVISTAS Y TRASTORNOS DE LA ACULCULIA Y DISCULCULIATEORÍAS CONSTRUCTIVISTAS Y TRASTORNOS DE LA ACULCULIA Y DISCULCULIA
TEORÍAS CONSTRUCTIVISTAS Y TRASTORNOS DE LA ACULCULIA Y DISCULCULIA
imprepapty
 
Recorrido Histórico del Ambiente Pedagógico Didáctico 2006- II
Recorrido Histórico del Ambiente Pedagógico Didáctico 2006- IIRecorrido Histórico del Ambiente Pedagógico Didáctico 2006- II
Recorrido Histórico del Ambiente Pedagógico Didáctico 2006- IIpedagogicodidactico
 
371787018 iap-boris-yopo
371787018 iap-boris-yopo371787018 iap-boris-yopo
371787018 iap-boris-yopo
Marcela Rios
 
LA COMPLEJIDAD Y LA EDUCACIÒN.pptx
LA COMPLEJIDAD Y LA EDUCACIÒN.pptxLA COMPLEJIDAD Y LA EDUCACIÒN.pptx
LA COMPLEJIDAD Y LA EDUCACIÒN.pptx
CamiloDuran23
 
Los cuatro pilares de la educación
Los cuatro pilares de la educaciónLos cuatro pilares de la educación
Los cuatro pilares de la educación
Francisco Montes
 
Comenio
ComenioComenio

Similar a EL CURRÍCULO COMO CONSTRUCCIÓN SOCIOCULTURAL (20)

Iv. objetivos infantil
Iv. objetivos infantilIv. objetivos infantil
Iv. objetivos infantil
 
Software Educativo (paso 3)
Software Educativo  (paso 3)Software Educativo  (paso 3)
Software Educativo (paso 3)
 
3.modelos pedaggicos
3.modelos pedaggicos3.modelos pedaggicos
3.modelos pedaggicos
 
Pensamientocomplejo
PensamientocomplejoPensamientocomplejo
Pensamientocomplejo
 
Resumen ejecutivo Pilares de la Educación.
Resumen ejecutivo Pilares de la Educación.Resumen ejecutivo Pilares de la Educación.
Resumen ejecutivo Pilares de la Educación.
 
Los Cuatro Pilares De La EducacióN
Los Cuatro Pilares De La EducacióNLos Cuatro Pilares De La EducacióN
Los Cuatro Pilares De La EducacióN
 
Pensamiento complejo
Pensamiento complejoPensamiento complejo
Pensamiento complejo
 
Daros, w. r. filosofía de una teoría curricular versión virtual- (1)
Daros, w. r. filosofía de una teoría curricular  versión virtual- (1)Daros, w. r. filosofía de una teoría curricular  versión virtual- (1)
Daros, w. r. filosofía de una teoría curricular versión virtual- (1)
 
paradigmas en pedagogía
paradigmas en pedagogía paradigmas en pedagogía
paradigmas en pedagogía
 
paradigma en la pedagogía
paradigma en la pedagogía paradigma en la pedagogía
paradigma en la pedagogía
 
De la planeacion al diseño estrategico
De la planeacion al diseño estrategicoDe la planeacion al diseño estrategico
De la planeacion al diseño estrategico
 
Los cuatro pilares_delors
Los cuatro pilares_delorsLos cuatro pilares_delors
Los cuatro pilares_delors
 
Los Cuatro Pilares Educacion
Los Cuatro Pilares EducacionLos Cuatro Pilares Educacion
Los Cuatro Pilares Educacion
 
Delors_La educación encierra un tesoro (1).pdf
Delors_La educación encierra un tesoro (1).pdfDelors_La educación encierra un tesoro (1).pdf
Delors_La educación encierra un tesoro (1).pdf
 
TEORÍAS CONSTRUCTIVISTAS Y TRASTORNOS DE LA ACULCULIA Y DISCULCULIA
TEORÍAS CONSTRUCTIVISTAS Y TRASTORNOS DE LA ACULCULIA Y DISCULCULIATEORÍAS CONSTRUCTIVISTAS Y TRASTORNOS DE LA ACULCULIA Y DISCULCULIA
TEORÍAS CONSTRUCTIVISTAS Y TRASTORNOS DE LA ACULCULIA Y DISCULCULIA
 
Recorrido Histórico del Ambiente Pedagógico Didáctico 2006- II
Recorrido Histórico del Ambiente Pedagógico Didáctico 2006- IIRecorrido Histórico del Ambiente Pedagógico Didáctico 2006- II
Recorrido Histórico del Ambiente Pedagógico Didáctico 2006- II
 
371787018 iap-boris-yopo
371787018 iap-boris-yopo371787018 iap-boris-yopo
371787018 iap-boris-yopo
 
LA COMPLEJIDAD Y LA EDUCACIÒN.pptx
LA COMPLEJIDAD Y LA EDUCACIÒN.pptxLA COMPLEJIDAD Y LA EDUCACIÒN.pptx
LA COMPLEJIDAD Y LA EDUCACIÒN.pptx
 
Los cuatro pilares de la educación
Los cuatro pilares de la educaciónLos cuatro pilares de la educación
Los cuatro pilares de la educación
 
Comenio
ComenioComenio
Comenio
 

Último

El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su SexenioCarlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
johanpacheco9
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
SoniaMedina49
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 

Último (20)

El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su SexenioCarlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 

EL CURRÍCULO COMO CONSTRUCCIÓN SOCIOCULTURAL

  • 1. UNIVERSIDAD METROPOLITANA DE EDUCACIÓN CIENCIA Y TECNOLOGIA “UMECIT” DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACION CIUDAD DE PANAMÁ – PANAMÁ FACULTAD DE EDUCACIÓN FUNDAMENTOS Y TENDENCIAS DEL CURRICULUM A NIVEL SUPERIOR IVÁN RAFAEL BENITOREBOLLO RUIZ JULIE PAULINA DONADO BELLO JULIS ESTHER PALACIOS CHAVÁ DINA MARÍA RAMOS GONZÁLEZ FREDYS ENRIQUE HOYOS FIGUEROA DR. EDUARDO ATENCIO BRAVO COLOMBIA, MONTERÍA; 27/08/2019
  • 2. INTRODUCCIÓN A continuación se muestran una serie de diapositivas en las cuales se pretende plasmar las reflexiones surgidas a partir del concepto denominado “pensamiento transcomplejo” y todas las repercusiones positivas que puede aportarle al campo de la educación.
  • 3. Pensamiento complejo “Hoy, el quinto siglo de la era planetaria permite que las ciencias físicas, biológicas y humanas no aporten ya la última palabra en el saber antropo-bio-cosmológico, sino que, lejos de eso, reconozcan la complejidad del sapiens-demens, la complejidad de lo viviente, la complejidad de la Tierra, la complejidad cósmica. A pesar de la formidable resistencia de las estructuras mentales e institucionales, hoy es posible que el pensamiento complejo dé sus primeros pasos... La antropología compleja puede esclarecer la antropolítica. El hombre no tiene la misión soberana de dominar la naturaleza. Pero puede perseguir la hominización.” Tierra-Patria
  • 4. Pensamiento complejo “Hoy, el quinto siglo de la era planetaria permite que las ciencias físicas, biológicas y humanas no aporten ya la última palabra en el saber antropo-bio-cosmológico, sino que, lejos de eso, reconozcan la complejidad del sapiens-demens, la complejidad de lo viviente, la complejidad de la Tierra, la complejidad cósmica. A pesar de la formidable resistencia de las estructuras mentales e institucionales, hoy es posible que el pensamiento complejo dé sus primeros pasos... La antropología compleja puede esclarecer la antropolítica. El hombre no tiene la misión soberana de dominar la naturaleza. Pero puede perseguir la hominización.” Tierra-Patria
  • 5. Edgar Morin, en su libro Introducción al pensamiento complejo, expone los principios fundamentales de su teoría acerca de este tema. Repetidas veces aclara que no pretende elaborar un sistema cerrado, sino proponer los elementos para ir desarrollándolos de manera crítica y en cierto sentido abierta a modificaciones. La palabra complejidad, más usada en el lenguaje corriente que en la ciencia, no tiene tras de sí una herencia noble, ni filosófica, ni científica o epistemológica, sino una pesada carga semántica ya que se la vincula con confusión, incertidumbre o desorden. Su primera definición no aporta mayor claridad: “es complejo aquello que no puede resumirse en una palabra maestra, aquello que no puede retrotraerse a una ley, aquello que no puede reducirse a una idea simple”. Lo complejo no puede resumirse en el término complejidad y ésta no puede definirse de manera simple. Por otra parte, el modo de pensar complejo no pretende reeditar la ambición del pensamiento simple de controlar y dominar lo real, sino que trata de dialogar, de negociar con lo real.
  • 7. CURRÍCULO TRANSCOMPLEJO COMPONENTESPRINCIPIOS EQUILIBRIO – REPETITIVIDAD LINEALIDAD - UNIVERSALIDAD PROPUESTA PARADIGMÁTICA PENSAMIENTO COMPLEJO – TRANSDISCIPLINARIEDAD ESTRATEGIA DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE AULA MENTE SOCIAL METACOMPLEJIDAD EMERGENTES EDUCATIVOS DECONSTRUCCIÓN EDUCATIVA COMPLEJIDADES CURRICULARES ACCIONES
  • 8. Incorporación del pensamiento complejo (desarrollo de competencias complejas - cambios en el quehacer curricular). Fluctuante, probabilístico y en constante cambio. Estructura disipativa: Auto organización, Irreversibilidad, Impredectibilidad, Dependencia de las condiciones iniciales. Bifurcaciones. CURRÍCULOTRANSCOMPLEJO
  • 9. COMPONENTES RELIGAJE Entretejido de emergencias o fluctuaciones que permite un orden-desorden- organización TIEMPO Y ESPACIO INFINITO El tiempo es anterior al currículo CONTENIDOS TRANSDISCIPLINARE S Formación sistémica, holística, ecológica. EMERGENCIAS CURRICULARES Nada en el currículo transcomplejo está determinado
  • 11.
  • 12. 1. Formación basada en la investigación compleja: El diseño curricular es un proceso investigativo que parte de su construcción hasta su aplicación. El currículo nunca se termina, necesita interrogantes y problemas del contexto.
  • 13. 2. Estrategia compleja: Resulta más productivo aplicar una estrategia porque en ella se cumple un paso a paso para el logro de los objetivos y así poder generar cambios.
  • 14. 3. Auto-organización, orden-desorden e incertidumbre: El entorno educativo exige cambios que deben ser afrontados y estar preparados para las incertidumbres del contexto y de todo el proceso educativo.
  • 15. 4. Autorreflexión: La autorreflexión permanente nos enseña a volver atrás y a repensar para efectuar los cambios que sean necesarios en la orientación de la formación integral, el compromiso, la antro-poética y la autorrealización plena.
  • 16. 5. Análisis del entorno: Es indispensable tener un amplio conocimiento para comprender lo que en realidad necesita la Sociedad y cuál es el perfil institucional.
  • 17.
  • 18. Componentes del currículo transcomplejo Tiempo y espacio infinito: el tiempo es anterior al currículo – aula mente social. Contenidos transdisciplinares : Formación sistémica, holística y ecológica. Religaje: entretejido de emergencias o fluctuaciones que permiten un orden –desorden-organización. Emergencias curriculares: nada en el currículo transcomplejo está determinado , finito y lineal, todo parte de emergencias y emergentes religantes educativos.
  • 19. Características del currículo transcomplejo Religar lo que se aprende, desaprende o reaprende Clases transdisciplinares Conceptos de pensamiento ecológico Aula mente social Trabajo colaborativo entre involucrados. Una gran crisis educativa y científica permanentemente. Un entendimiento del pensamiento complejo en la educación. La búsqueda de una conciencia humana civilizadora.
  • 20. CONCLUSIONES 1. Aunque todavía existe un sutil escepticismo hacia los grandes aportes que tiene para brindarle el pensamiento transcomplejo a la educación, queda demostrado que abre un abanico de opciones multicor y deja entrever lo que sucede en los márgenes, porque nos concentramos tanto en el centro que terminamos desconociendo otras visiones paralelas en la realidad educativa.
  • 21. 2. La dinámica del mundo globalizado con sus consecuencias positivas y negativas para el ser humano, sin lugar a dudas exige de otra forma abordar la realidad, el pensamiento transcomplejo ofrece alternativas interesantes para asumir este menester. 3. Así pues, la escuela no estará a espaldas de los desafíos que debe asumir desde el enfoque freireano como centro de pensamiento social, multidisciplinar, multimodal y transformador, porque esa es su verdadera función y para ello el currículo debe repensarse con variadas miradas. 4. Urge una escuela que enseñe a preguntar y no a dar respuestas, una escuela pensada para la complejidad y no para el absolutismo, para el error o el otro orden (des-orden).
  • 22. 5.Ante la realidad social del siglo XXI, la llamada sociedad del conocimiento, el currículo como fenómeno transcomplejo sistémico, sugiere la resignificación del aula como escenario dinámico de saberes al amparo de una epistemología social basada en el uso de las nuevas tecnologías de la comunicación e información y en el acto comunicativo como ejes visores de la otredad. 6. Finalmente, el concepto de complejidad de la realidad frena las dicotomías dominantes en los enfoques disciplinares del saber y también a la construcción de conocimientos meramente validados y legitimados por la comunidad científica.
  • 23. BIBLIOGRAFÍA González, J. (2013). Currículo Transcomplejo, Pensamiento Transcomplejo. Ediciones Universidad Simón Bolivar. Barranquilla, Colombia. Morín, E. (20p4). Introducción al pensamiento complejo. México: Editorial Gtdisa. Freire, P. (2006). Pedagogía de la autonomía. México: Siglo XXI Editores

Notas del editor

  1. Documento guía pág. 15
  2. Documento guía pág. 18