SlideShare una empresa de Scribd logo
DISCAPACIDAD MOTRIZ
RESUMEN
Este trabajo se centra en conocer el concepto de discapacidad motriz, las
características y causas para entender de mejor manera este tipo de discapacidad.
Así mismo de manera particular se incide en su auto concepto y relaciones sociales
y familiares. Junto a esto, se aborda el tema de la inclusión educativa del alumno
con discapacidad motora.
La discapacidad es la condición de vida de una persona, adquirida durante su
gestación, nacimiento o infancia o cualquier otra etapa de la vida, ésta se manifiesta
por limitaciones significativas en el funcionamiento intelectual, motriz, sensorial
(vista y oído) y en la conducta adaptativa, es decir, en la forma en que se relaciona
en el hogar, la escuela y la comunidad, respetando las formas de convivencia de
cada ámbito.
Las personas con discapacidad motriz presentan características clínicas y
funcionales muy distintas. Su discapacidad puede ser de origen congénito como la
parálisis cerebral o la espina bífida, por sus causas adquirida como los traumatismos
craneales, por enfermedades degenerativas como algunas distrofias musculares, y
su prevalencia puede ser permanente o temporal. La mayoría de estas afectaciones
dificultan o imposibilitan la movilidad funcional de una o varias partes del cuerpo.
Una vez realizado el trabajo de investigación acerca de discapacidad motriz, se
realizó una búsqueda de dos artículos relacionados al tema los cuales son: ¨Calidad
de vida en pacientes con discapacidad motora según factores sociodemográficos y
salud mental¨ y ¨La Discapacidad Motriz en Educación¨. Así mismo se realizó la
búsqueda y adjuntó fotografías para entender con mayor precisión el concepto de
discapacidad motriz, seguidamente se adiciono los enlaces de dos videos en los
cuales muestra de manera más explicativa el tema desarrollado.
INTRODUCCION
Para iniciar con el tema de discapacidad motriz, es importante entender la función
del sistema nervioso, porque en la discapacidad motriz intervienen las funciones
cerebrales que envían información al cuerpo a través de los nervios, sobre cómo
moverse y por qué es necesaria la interpretación adecuada de las sensaciones que
llegan a él. El cerebro cumple con tres funciones principales:
a) Sensitiva. El cerebro es capaz de sentir determinados cambios o
estímulos del interior del organismo, es decir, el medio interno (como un
dolor de estómago); también fuera de él, es decir, el medio externo (por
ejemplo, una gota de lluvia que cae en la mano o el perfume de una rosa).
b) Integradora. La información sensitiva se analiza, se almacenan algunos
aspectos y se toman decisiones de la conducta a seguir.
c) Motora. Es la respuesta que el cerebro organiza a partir de los estímulos;
por ejemplo, contracciones musculares, movimientos o secreciones
glandulares como la salivación al ver un alimento.
Toda nuestra piel y las articulaciones actúan como receptores de sentidos que
envían, a través de los nervios, la información de todas las sensaciones al cerebro.
A su vez, éste produce conciencia, percepción y conocimiento; también origina
posturas, movimientos, planeación y coordinación de movimientos, emociones,
pensamientos, memoria y aprendizaje.
Las sensaciones y los impulsos motores mantienen la postura, el balance y el
movimiento. Sin embargo, en su desarrollo, los bebés tienen que aprender a dar
significado a las sensaciones y a moverse. Todos los aprendizajes se fortalecen
aproximadamente hasta los siete años; además, a esta edad, los niños son más
activos y aprenden a hacer muchas cosas con su cuerpo. De igual modo, muestran
respuestas adecuadas que les permiten aumentar su capacidadde integrar sentidos
para perfeccionar el uso de herramientas, usar cubiertos, vestirse y escribir.
Se produce una discapacidad motriz, cuando se presenta un cambio en la
información que el cerebro envía a las extremidades o cuando hay un problema en
los huesos, en los músculos y en las articulaciones. A veces todo el proceso de
desarrollo se ve interrumpido.
OBJETIVOS
 Conocer y comprender la definición de la discapacidad motriz.
 Conocer y comprender las causas y las características psicológicas, de la
discapacidad motriz.
 Adquirir conocimiento de habilidades, de destrezas, de ritmos y de estilos de
aprendizaje en la acción educativa de las personas con discapacidad motriz.
 Conocer las metodologías pertinentes y de acceso para el proceso de
aprendizaje que permitan desarrollar y fortalecer aptitudes y destrezas de las
personas con discapacidad motriz.
CARACTERISTICAS PRINCIPALES
Los niños con discapacidad motriz presentan algunas de estas características:
 Dificultades visuales. Algunos niños sufren problemas de agudeza visual;
también dificultades para enfocar objetos (por ejemplo, en ocasiones los ven
borrosos o en sus ojos hay movimientos involuntarios), para comprender las
distancias (por ejemplo, ven objetos más lejos de lo que están) y para ubicar
su cuerpo en el espacio.
 Estrabismo. No mueven adecuadamente uno de los ojos o se les va hacia un
lado, lo que les dificulta enfocar objetos.
 Pie varo o valgo. Deformación en la articulación del tobillo, que ocasiona
limitaciones en el andar.
 Anemia. Algunos niños con parálisis cerebral sufren problemas para la
asimilación de los nutrientes y están bajos de peso.
 Infecciones de vías respiratorias.
MARCO TEORICO
1. Discapacidad motriz
La discapacidad motriz constituye una alteración de la capacidad del movimiento
que afecta, en distinto nivel, las funciones de desplazamiento, manipulación o
respiración, y que limita a la persona en su desarrollo personal y social. Ocurre
cuando hay alteración en músculos, huesos o articulaciones, o bien, cuando hay
daño en el cerebro que afecta el área motriz y que le impide a la persona moverse
de forma adecuada o realizar movimientos finos con precisión.
Una de las alteraciones del movimiento, así como el desarrollo de las funciones
motrices, es la parálisis cerebral, la cual es el trastorno motor más común en los
niños (as) de edad escolar. Constituye una anormalidad de la función motora debida
a un defecto, lesión o enfermedad no evolutiva del sistema nervioso central, ocurre
durante el desarrollo neurológico temprano y con frecuencia se afecta la esfera
neuropsíquica, sensorial y del lenguaje.
La discapacidad motriz se clasifica en los siguientes trastornos:
 Trastornos físicos periféricos. Afectan huesos, articulaciones, extremidades
y músculos. Se presentan desde el nacimiento (por ejemplo, algunas
malformaciones de los huesos), o bien, son consecuencias de enfermedades
en la infancia (como la tuberculosis ósea articular). Algunos accidentes o
lesiones en la espalda dañan la médula espinal e interrumpen la
comunicación de las extremidades (brazos y piernas) hacia el cerebro y
viceversa.
 Trastornos neurológicos. Significan el daño originado en el área del cerebro
(corteza motora cerebral) encargada de procesar y enviar la información de
movimiento al resto del cuerpo. Origina dificultades en el movimiento, y en el
uso, sensaciones y control de ciertas partes del cuerpo. Los más comunes
son la parálisis cerebral, los traumatismos craneoencefálicos y los tumores
localizados en el cerebro.
2. Origen de una discapacidad motriz
Las causas del daño cerebral que interfiere con la motricidad se clasifican de
acuerdo con la etapa en que se presentan:
a) Prenatales o antes del nacimiento. Incluyen malformaciones con las que
nacen los bebés (por convulsiones maternas). Ocurren cuando la sangre de
la madre es diferente a la sangre del bebé; también por la exposición a la
radiación o a sustancias tóxicas, restricción del crecimiento en la etapa de
formación del bebé, infecciones o presión alta durante el embarazo o
embarazo múltiple (gemelos, triates, etcétera).
b) Perinatales o durante el nacimiento. Ejemplos: nacimiento prematuro
(antes de las 32 semanas de embarazo), falta de oxígeno (asfixia o hipoxia
neonatal), mala posición del bebé, infecciones en el sistema nervioso central
o hemorragia cerebral.
c) Posnatales. Se debe principalmente a golpes en la cabeza, convulsiones,
toxinas e infecciones virales o bacterianas que afectan el sistema nervioso
central.
3. Detección de alumnos con discapacidad motriz
Algunos niños pueden caminar, aunque con dificultades. Otros no mueven
adecuadamente sus brazos y manos, pero pueden efectuar actividades
diversas. Algunos indicadores te servirán para observar las características de
movimiento de los alumnos y determinar sus posibilidades de participación
dentro del grupo:
• Posiciones estáticas.
• Habilidades con la pelota.
• Prensión y manipulación.
• Funciones perceptuales: visión.
4. Estrategias específicas para enfrentar la discapacidad motriz
La discapacidadmotriz reúne una serie de características muy variadas. Por ello,
es difícil generalizar algunas estrategias, las cuales dependen del nivel de
funcionalidad motriz del niño, de sus habilidades motrices y sus posibilidades de
comunicación.
Por lo anterior, primero observa las posibilidades de movilidad de tus alumnos,
en especial de la movilidad voluntaria, y después proporciónales algunos
apoyos:
• Dale el tiempo que requiera, sin presiones.
• Divide la actividad y las indicaciones en pasos muy pequeños, y aumenta poco
a poco la dificultad.
• Ofrécele apoyos motrices (por ejemplo, andaderas, bastones, barras en la
pared o lo que se te ocurra), para que pueda sostenerse.
VENTAJAS
 Conseguir la superación de las actitudes negativas que no permiten el
desarrollo armónico y global del niño/a con discapacidad motriz, ni la
expresión de sus aptitudes y cualidades.
 Aumentar el sentimiento de competencia paterno/materna a través de
diferentes tareas de atención y cuidado del niño/a con discapacidad motriz.
 La familia debe convertirse, así, en un agente activo que potencie el
desarrollo integral del niño/a con discapacidadmotriz, su autonomía personal
y su integración en los distintos contextos.
DESVENTAJAS
 El nacimiento de un hijo con discapacidad motriz, suele ocasionar en la
familia en líneas generales un desajuste emocional importante.
 Si los padres de un niño/a con algún tipo de deficiencia motriz no reciben una
información adecuada acerca de la problemática que presenta su hijo o hija y
de cómo pueden paliarse los efectos negativos de la misma, seguramente la
atención del niño/a va a ser limitada.
CONCLUSIONES
 Las estrategias didácticas, sirven de apoyo para la correcta inclusión del niño a
la escuela regular, debido a la incapacidad motriz que presenta, indica que se
debe planear actividades en las que pueda participar y no excluirlo. Por esto la
gran importancia de conocer las diferentes estrategias que existen y de tal
manera aplicarlas como un apoyo para así ayudar a fortalecer las habilidades
de los niños.
 El alumnado con discapacidad motora se enfrenta a los siguientes retos:
alcanzar la máxima movilidad en su entorno, obtener el mayor desenvolvimiento
en su comunidad y conseguir la mayor capacidad de comunicación.
RECOMENDACIONES
• Presenta la tarea en el plano vertical, en particular a los alumnos con escaso
control de cabeza. Por ejemplo, si les cuesta trabajo mover la cabeza para ver
el pizarrón y luego su mesa, muéstrales el material de forma vertical para que
no pierda el control de su cabeza por tener que agacharse.
• Coloca los objetos dentro del espacio motriz del niño, es decir, en el espacio
donde pueda agarrarlos.
• Exponles el material del tamaño adecuado a las características de la visión del
alumno.
ANEXOS
Anexo: Juegos didácticos para niños con Discapacidad Motriz

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Parálisis cerebral infantil (pci)
Parálisis cerebral infantil (pci)Parálisis cerebral infantil (pci)
Parálisis cerebral infantil (pci)mj-ballesteros
 
Sensory Processing Disorder Powerpoint
Sensory Processing Disorder PowerpointSensory Processing Disorder Powerpoint
Sensory Processing Disorder Powerpointteeneejs
 
Debilidad motriz [autoguardado]
Debilidad motriz [autoguardado]Debilidad motriz [autoguardado]
Debilidad motriz [autoguardado]angibel0208
 
Discapacidad intelectual
Discapacidad intelectualDiscapacidad intelectual
Discapacidad intelectualignacia2545
 
Psicomotricidad en el adulto mayor 3
Psicomotricidad en el adulto mayor 3Psicomotricidad en el adulto mayor 3
Psicomotricidad en el adulto mayor 3LisbethMonge
 
Silvia navarro y m pilar ruiz integración sensorial tea
Silvia navarro y m pilar ruiz integración sensorial teaSilvia navarro y m pilar ruiz integración sensorial tea
Silvia navarro y m pilar ruiz integración sensorial teafranson78
 
Apraxia expo
Apraxia expoApraxia expo
Apraxia expoVeró Mss
 
Exposición psicomotricidad fina y gruesa
Exposición  psicomotricidad fina y gruesaExposición  psicomotricidad fina y gruesa
Exposición psicomotricidad fina y gruesaLeslieLpez6
 
DISCAPACIDAD MOTRIZ ppt
DISCAPACIDAD MOTRIZ  pptDISCAPACIDAD MOTRIZ  ppt
DISCAPACIDAD MOTRIZ pptidoialariz
 
Discapacidad motora
Discapacidad motoraDiscapacidad motora
Discapacidad motoraBelen Macedo
 
Clasificación de la función motora gruesa. parálisis cerebral.
Clasificación de la función motora gruesa. parálisis cerebral.Clasificación de la función motora gruesa. parálisis cerebral.
Clasificación de la función motora gruesa. parálisis cerebral.José María
 

La actualidad más candente (20)

Parálisis cerebral infantil (pci)
Parálisis cerebral infantil (pci)Parálisis cerebral infantil (pci)
Parálisis cerebral infantil (pci)
 
Pci
PciPci
Pci
 
Sindrome de rett
Sindrome de rett Sindrome de rett
Sindrome de rett
 
Sensory Processing Disorder Powerpoint
Sensory Processing Disorder PowerpointSensory Processing Disorder Powerpoint
Sensory Processing Disorder Powerpoint
 
Debilidad motriz [autoguardado]
Debilidad motriz [autoguardado]Debilidad motriz [autoguardado]
Debilidad motriz [autoguardado]
 
Discapacidad intelectual
Discapacidad intelectualDiscapacidad intelectual
Discapacidad intelectual
 
Psicomotricidad en el adulto mayor 3
Psicomotricidad en el adulto mayor 3Psicomotricidad en el adulto mayor 3
Psicomotricidad en el adulto mayor 3
 
Parálisis Cerebral
Parálisis CerebralParálisis Cerebral
Parálisis Cerebral
 
Silvia navarro y m pilar ruiz integración sensorial tea
Silvia navarro y m pilar ruiz integración sensorial teaSilvia navarro y m pilar ruiz integración sensorial tea
Silvia navarro y m pilar ruiz integración sensorial tea
 
Apraxia expo
Apraxia expoApraxia expo
Apraxia expo
 
Exposición psicomotricidad fina y gruesa
Exposición  psicomotricidad fina y gruesaExposición  psicomotricidad fina y gruesa
Exposición psicomotricidad fina y gruesa
 
DISCAPACIDAD MOTRIZ ppt
DISCAPACIDAD MOTRIZ  pptDISCAPACIDAD MOTRIZ  ppt
DISCAPACIDAD MOTRIZ ppt
 
Trastornos del espectro autista
Trastornos del espectro autistaTrastornos del espectro autista
Trastornos del espectro autista
 
Dyslexia assoc-pp
Dyslexia assoc-ppDyslexia assoc-pp
Dyslexia assoc-pp
 
Lenguaje y cerebro
Lenguaje y cerebroLenguaje y cerebro
Lenguaje y cerebro
 
Sensory processing disorder
Sensory processing disorder Sensory processing disorder
Sensory processing disorder
 
Discapacidad motora
Discapacidad motoraDiscapacidad motora
Discapacidad motora
 
Psicomotricidad
PsicomotricidadPsicomotricidad
Psicomotricidad
 
Sensory processing disorder 2
Sensory processing disorder 2Sensory processing disorder 2
Sensory processing disorder 2
 
Clasificación de la función motora gruesa. parálisis cerebral.
Clasificación de la función motora gruesa. parálisis cerebral.Clasificación de la función motora gruesa. parálisis cerebral.
Clasificación de la función motora gruesa. parálisis cerebral.
 

Similar a Discapacidad motriz tema

Guía de atención educativa
Guía de atención educativa Guía de atención educativa
Guía de atención educativa fernanda3014
 
Guia de intervencion para padres y maestros de alumnos con discapacidad motriz
Guia de intervencion para padres y maestros de alumnos con discapacidad motriz Guia de intervencion para padres y maestros de alumnos con discapacidad motriz
Guia de intervencion para padres y maestros de alumnos con discapacidad motriz Paola Fragoso
 
Discapacidad motora
Discapacidad motoraDiscapacidad motora
Discapacidad motoracarmen0210
 
Escuela normal de especializacion discapacidad motriz
Escuela normal de especializacion discapacidad motrizEscuela normal de especializacion discapacidad motriz
Escuela normal de especializacion discapacidad motrizauditivaydelenguaje
 
Discapacidades Físicas 1 Motriz especificaciones.pptx
Discapacidades Físicas 1 Motriz especificaciones.pptxDiscapacidades Físicas 1 Motriz especificaciones.pptx
Discapacidades Físicas 1 Motriz especificaciones.pptxJessArielHaasAvila
 
Guí atención educativa motriz karina pamela lorena
Guí atención educativa motriz karina pamela lorenaGuí atención educativa motriz karina pamela lorena
Guí atención educativa motriz karina pamela lorenaElia Gutierrez
 
Trabajo final profe xochilth,klaudia y leonor..... (2)
Trabajo final profe xochilth,klaudia y leonor..... (2)Trabajo final profe xochilth,klaudia y leonor..... (2)
Trabajo final profe xochilth,klaudia y leonor..... (2)cindyescobedo
 
GUÍA DE ATENCIÓN EDUCATIVA A LOS ALUMNOS CON DISCAPACIDAD MOTRIZ
GUÍA DE ATENCIÓN EDUCATIVA A LOS ALUMNOS CON DISCAPACIDAD MOTRIZGUÍA DE ATENCIÓN EDUCATIVA A LOS ALUMNOS CON DISCAPACIDAD MOTRIZ
GUÍA DE ATENCIÓN EDUCATIVA A LOS ALUMNOS CON DISCAPACIDAD MOTRIZAle Chester Meraki
 
Manual de atención educativa para alumnos con discapacidad motriz
Manual de atención educativa para alumnos con discapacidad motrizManual de atención educativa para alumnos con discapacidad motriz
Manual de atención educativa para alumnos con discapacidad motriz2212jees
 
DISCAPACIDAD MOTORA
DISCAPACIDAD MOTORADISCAPACIDAD MOTORA
DISCAPACIDAD MOTORANicole Roa
 
Guía de Evaluación del Alumno Con Discapacidad Motriz Orientaciones Para Su E...
Guía de Evaluación del Alumno Con Discapacidad Motriz Orientaciones Para Su E...Guía de Evaluación del Alumno Con Discapacidad Motriz Orientaciones Para Su E...
Guía de Evaluación del Alumno Con Discapacidad Motriz Orientaciones Para Su E...Selene RG
 

Similar a Discapacidad motriz tema (20)

Discapacidad motriz
Discapacidad motrizDiscapacidad motriz
Discapacidad motriz
 
Discapacidad motriz
Discapacidad motrizDiscapacidad motriz
Discapacidad motriz
 
Discapacidad motriz
Discapacidad motrizDiscapacidad motriz
Discapacidad motriz
 
Guía de atención educativa
Guía de atención educativa Guía de atención educativa
Guía de atención educativa
 
Guia de intervencion para padres y maestros de alumnos con discapacidad motriz
Guia de intervencion para padres y maestros de alumnos con discapacidad motriz Guia de intervencion para padres y maestros de alumnos con discapacidad motriz
Guia de intervencion para padres y maestros de alumnos con discapacidad motriz
 
Discapacidad motora
Discapacidad motoraDiscapacidad motora
Discapacidad motora
 
Discapacidad motriz y física
Discapacidad  motriz y físicaDiscapacidad  motriz y física
Discapacidad motriz y física
 
Escuela normal de especializacion discapacidad motriz
Escuela normal de especializacion discapacidad motrizEscuela normal de especializacion discapacidad motriz
Escuela normal de especializacion discapacidad motriz
 
DICAPACIDAD MOTORA NICOLE.docx
DICAPACIDAD MOTORA NICOLE.docxDICAPACIDAD MOTORA NICOLE.docx
DICAPACIDAD MOTORA NICOLE.docx
 
Discapacidades Físicas 1 Motriz especificaciones.pptx
Discapacidades Físicas 1 Motriz especificaciones.pptxDiscapacidades Físicas 1 Motriz especificaciones.pptx
Discapacidades Físicas 1 Motriz especificaciones.pptx
 
Guí atención educativa motriz karina pamela lorena
Guí atención educativa motriz karina pamela lorenaGuí atención educativa motriz karina pamela lorena
Guí atención educativa motriz karina pamela lorena
 
articulo
articuloarticulo
articulo
 
la motricidad fina
la motricidad finala motricidad fina
la motricidad fina
 
Discapacidad 130304183739-phpapp01
Discapacidad 130304183739-phpapp01Discapacidad 130304183739-phpapp01
Discapacidad 130304183739-phpapp01
 
Trabajo final profe xochilth,klaudia y leonor..... (2)
Trabajo final profe xochilth,klaudia y leonor..... (2)Trabajo final profe xochilth,klaudia y leonor..... (2)
Trabajo final profe xochilth,klaudia y leonor..... (2)
 
Discapacidad motora
Discapacidad motoraDiscapacidad motora
Discapacidad motora
 
GUÍA DE ATENCIÓN EDUCATIVA A LOS ALUMNOS CON DISCAPACIDAD MOTRIZ
GUÍA DE ATENCIÓN EDUCATIVA A LOS ALUMNOS CON DISCAPACIDAD MOTRIZGUÍA DE ATENCIÓN EDUCATIVA A LOS ALUMNOS CON DISCAPACIDAD MOTRIZ
GUÍA DE ATENCIÓN EDUCATIVA A LOS ALUMNOS CON DISCAPACIDAD MOTRIZ
 
Manual de atención educativa para alumnos con discapacidad motriz
Manual de atención educativa para alumnos con discapacidad motrizManual de atención educativa para alumnos con discapacidad motriz
Manual de atención educativa para alumnos con discapacidad motriz
 
DISCAPACIDAD MOTORA
DISCAPACIDAD MOTORADISCAPACIDAD MOTORA
DISCAPACIDAD MOTORA
 
Guía de Evaluación del Alumno Con Discapacidad Motriz Orientaciones Para Su E...
Guía de Evaluación del Alumno Con Discapacidad Motriz Orientaciones Para Su E...Guía de Evaluación del Alumno Con Discapacidad Motriz Orientaciones Para Su E...
Guía de Evaluación del Alumno Con Discapacidad Motriz Orientaciones Para Su E...
 

Último

Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfJudithRomero51
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialDanita2111
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónDanielGrajeda7
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasELIANAMARIBELBURBANO
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºCEIP TIERRA DE PINARES
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativoharolbustamante1
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...harolbustamante1
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNjmorales40
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionyorbravot123
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoasadvavillacorte123
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRDanielGrajeda7
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...crcamora123
 
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)portafoliodigitalyos
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASAntoineMoltisanti
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)portafoliodigitalyos
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdfnataliavera27
 

Último (20)

4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuarioLec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 

Discapacidad motriz tema

  • 1. DISCAPACIDAD MOTRIZ RESUMEN Este trabajo se centra en conocer el concepto de discapacidad motriz, las características y causas para entender de mejor manera este tipo de discapacidad. Así mismo de manera particular se incide en su auto concepto y relaciones sociales y familiares. Junto a esto, se aborda el tema de la inclusión educativa del alumno con discapacidad motora. La discapacidad es la condición de vida de una persona, adquirida durante su gestación, nacimiento o infancia o cualquier otra etapa de la vida, ésta se manifiesta por limitaciones significativas en el funcionamiento intelectual, motriz, sensorial (vista y oído) y en la conducta adaptativa, es decir, en la forma en que se relaciona en el hogar, la escuela y la comunidad, respetando las formas de convivencia de cada ámbito. Las personas con discapacidad motriz presentan características clínicas y funcionales muy distintas. Su discapacidad puede ser de origen congénito como la parálisis cerebral o la espina bífida, por sus causas adquirida como los traumatismos craneales, por enfermedades degenerativas como algunas distrofias musculares, y su prevalencia puede ser permanente o temporal. La mayoría de estas afectaciones dificultan o imposibilitan la movilidad funcional de una o varias partes del cuerpo. Una vez realizado el trabajo de investigación acerca de discapacidad motriz, se realizó una búsqueda de dos artículos relacionados al tema los cuales son: ¨Calidad de vida en pacientes con discapacidad motora según factores sociodemográficos y salud mental¨ y ¨La Discapacidad Motriz en Educación¨. Así mismo se realizó la búsqueda y adjuntó fotografías para entender con mayor precisión el concepto de discapacidad motriz, seguidamente se adiciono los enlaces de dos videos en los cuales muestra de manera más explicativa el tema desarrollado.
  • 2. INTRODUCCION Para iniciar con el tema de discapacidad motriz, es importante entender la función del sistema nervioso, porque en la discapacidad motriz intervienen las funciones cerebrales que envían información al cuerpo a través de los nervios, sobre cómo moverse y por qué es necesaria la interpretación adecuada de las sensaciones que llegan a él. El cerebro cumple con tres funciones principales: a) Sensitiva. El cerebro es capaz de sentir determinados cambios o estímulos del interior del organismo, es decir, el medio interno (como un dolor de estómago); también fuera de él, es decir, el medio externo (por ejemplo, una gota de lluvia que cae en la mano o el perfume de una rosa). b) Integradora. La información sensitiva se analiza, se almacenan algunos aspectos y se toman decisiones de la conducta a seguir. c) Motora. Es la respuesta que el cerebro organiza a partir de los estímulos; por ejemplo, contracciones musculares, movimientos o secreciones glandulares como la salivación al ver un alimento. Toda nuestra piel y las articulaciones actúan como receptores de sentidos que envían, a través de los nervios, la información de todas las sensaciones al cerebro. A su vez, éste produce conciencia, percepción y conocimiento; también origina posturas, movimientos, planeación y coordinación de movimientos, emociones, pensamientos, memoria y aprendizaje. Las sensaciones y los impulsos motores mantienen la postura, el balance y el movimiento. Sin embargo, en su desarrollo, los bebés tienen que aprender a dar significado a las sensaciones y a moverse. Todos los aprendizajes se fortalecen aproximadamente hasta los siete años; además, a esta edad, los niños son más activos y aprenden a hacer muchas cosas con su cuerpo. De igual modo, muestran respuestas adecuadas que les permiten aumentar su capacidadde integrar sentidos para perfeccionar el uso de herramientas, usar cubiertos, vestirse y escribir. Se produce una discapacidad motriz, cuando se presenta un cambio en la información que el cerebro envía a las extremidades o cuando hay un problema en los huesos, en los músculos y en las articulaciones. A veces todo el proceso de desarrollo se ve interrumpido.
  • 3. OBJETIVOS  Conocer y comprender la definición de la discapacidad motriz.  Conocer y comprender las causas y las características psicológicas, de la discapacidad motriz.  Adquirir conocimiento de habilidades, de destrezas, de ritmos y de estilos de aprendizaje en la acción educativa de las personas con discapacidad motriz.  Conocer las metodologías pertinentes y de acceso para el proceso de aprendizaje que permitan desarrollar y fortalecer aptitudes y destrezas de las personas con discapacidad motriz. CARACTERISTICAS PRINCIPALES Los niños con discapacidad motriz presentan algunas de estas características:  Dificultades visuales. Algunos niños sufren problemas de agudeza visual; también dificultades para enfocar objetos (por ejemplo, en ocasiones los ven borrosos o en sus ojos hay movimientos involuntarios), para comprender las distancias (por ejemplo, ven objetos más lejos de lo que están) y para ubicar su cuerpo en el espacio.  Estrabismo. No mueven adecuadamente uno de los ojos o se les va hacia un lado, lo que les dificulta enfocar objetos.  Pie varo o valgo. Deformación en la articulación del tobillo, que ocasiona limitaciones en el andar.  Anemia. Algunos niños con parálisis cerebral sufren problemas para la asimilación de los nutrientes y están bajos de peso.  Infecciones de vías respiratorias. MARCO TEORICO 1. Discapacidad motriz La discapacidad motriz constituye una alteración de la capacidad del movimiento que afecta, en distinto nivel, las funciones de desplazamiento, manipulación o respiración, y que limita a la persona en su desarrollo personal y social. Ocurre cuando hay alteración en músculos, huesos o articulaciones, o bien, cuando hay
  • 4. daño en el cerebro que afecta el área motriz y que le impide a la persona moverse de forma adecuada o realizar movimientos finos con precisión. Una de las alteraciones del movimiento, así como el desarrollo de las funciones motrices, es la parálisis cerebral, la cual es el trastorno motor más común en los niños (as) de edad escolar. Constituye una anormalidad de la función motora debida a un defecto, lesión o enfermedad no evolutiva del sistema nervioso central, ocurre durante el desarrollo neurológico temprano y con frecuencia se afecta la esfera neuropsíquica, sensorial y del lenguaje. La discapacidad motriz se clasifica en los siguientes trastornos:  Trastornos físicos periféricos. Afectan huesos, articulaciones, extremidades y músculos. Se presentan desde el nacimiento (por ejemplo, algunas malformaciones de los huesos), o bien, son consecuencias de enfermedades en la infancia (como la tuberculosis ósea articular). Algunos accidentes o lesiones en la espalda dañan la médula espinal e interrumpen la comunicación de las extremidades (brazos y piernas) hacia el cerebro y viceversa.  Trastornos neurológicos. Significan el daño originado en el área del cerebro (corteza motora cerebral) encargada de procesar y enviar la información de movimiento al resto del cuerpo. Origina dificultades en el movimiento, y en el uso, sensaciones y control de ciertas partes del cuerpo. Los más comunes son la parálisis cerebral, los traumatismos craneoencefálicos y los tumores localizados en el cerebro. 2. Origen de una discapacidad motriz Las causas del daño cerebral que interfiere con la motricidad se clasifican de acuerdo con la etapa en que se presentan: a) Prenatales o antes del nacimiento. Incluyen malformaciones con las que nacen los bebés (por convulsiones maternas). Ocurren cuando la sangre de la madre es diferente a la sangre del bebé; también por la exposición a la radiación o a sustancias tóxicas, restricción del crecimiento en la etapa de
  • 5. formación del bebé, infecciones o presión alta durante el embarazo o embarazo múltiple (gemelos, triates, etcétera). b) Perinatales o durante el nacimiento. Ejemplos: nacimiento prematuro (antes de las 32 semanas de embarazo), falta de oxígeno (asfixia o hipoxia neonatal), mala posición del bebé, infecciones en el sistema nervioso central o hemorragia cerebral. c) Posnatales. Se debe principalmente a golpes en la cabeza, convulsiones, toxinas e infecciones virales o bacterianas que afectan el sistema nervioso central. 3. Detección de alumnos con discapacidad motriz Algunos niños pueden caminar, aunque con dificultades. Otros no mueven adecuadamente sus brazos y manos, pero pueden efectuar actividades diversas. Algunos indicadores te servirán para observar las características de movimiento de los alumnos y determinar sus posibilidades de participación dentro del grupo: • Posiciones estáticas. • Habilidades con la pelota. • Prensión y manipulación. • Funciones perceptuales: visión. 4. Estrategias específicas para enfrentar la discapacidad motriz La discapacidadmotriz reúne una serie de características muy variadas. Por ello, es difícil generalizar algunas estrategias, las cuales dependen del nivel de funcionalidad motriz del niño, de sus habilidades motrices y sus posibilidades de comunicación. Por lo anterior, primero observa las posibilidades de movilidad de tus alumnos, en especial de la movilidad voluntaria, y después proporciónales algunos apoyos: • Dale el tiempo que requiera, sin presiones.
  • 6. • Divide la actividad y las indicaciones en pasos muy pequeños, y aumenta poco a poco la dificultad. • Ofrécele apoyos motrices (por ejemplo, andaderas, bastones, barras en la pared o lo que se te ocurra), para que pueda sostenerse. VENTAJAS  Conseguir la superación de las actitudes negativas que no permiten el desarrollo armónico y global del niño/a con discapacidad motriz, ni la expresión de sus aptitudes y cualidades.  Aumentar el sentimiento de competencia paterno/materna a través de diferentes tareas de atención y cuidado del niño/a con discapacidad motriz.  La familia debe convertirse, así, en un agente activo que potencie el desarrollo integral del niño/a con discapacidadmotriz, su autonomía personal y su integración en los distintos contextos. DESVENTAJAS  El nacimiento de un hijo con discapacidad motriz, suele ocasionar en la familia en líneas generales un desajuste emocional importante.  Si los padres de un niño/a con algún tipo de deficiencia motriz no reciben una información adecuada acerca de la problemática que presenta su hijo o hija y de cómo pueden paliarse los efectos negativos de la misma, seguramente la atención del niño/a va a ser limitada. CONCLUSIONES  Las estrategias didácticas, sirven de apoyo para la correcta inclusión del niño a la escuela regular, debido a la incapacidad motriz que presenta, indica que se debe planear actividades en las que pueda participar y no excluirlo. Por esto la gran importancia de conocer las diferentes estrategias que existen y de tal manera aplicarlas como un apoyo para así ayudar a fortalecer las habilidades de los niños.
  • 7.  El alumnado con discapacidad motora se enfrenta a los siguientes retos: alcanzar la máxima movilidad en su entorno, obtener el mayor desenvolvimiento en su comunidad y conseguir la mayor capacidad de comunicación. RECOMENDACIONES • Presenta la tarea en el plano vertical, en particular a los alumnos con escaso control de cabeza. Por ejemplo, si les cuesta trabajo mover la cabeza para ver el pizarrón y luego su mesa, muéstrales el material de forma vertical para que no pierda el control de su cabeza por tener que agacharse. • Coloca los objetos dentro del espacio motriz del niño, es decir, en el espacio donde pueda agarrarlos. • Exponles el material del tamaño adecuado a las características de la visión del alumno. ANEXOS Anexo: Juegos didácticos para niños con Discapacidad Motriz